Sie sind auf Seite 1von 11

BOLILLA 7

1.- Preservación y Calidad de las Aguas. Principios


2.- Competencias. Legislación Provincial
3.- Prohibición y Autorización de Vertidos. R.U.E.
4.- Reglamento General par el Control de la Contaminación Hídrica. Resolución N° 778/96 del
DGI
5.- Reuso de las aguas residuales y servidas

Preservación y calidad de las aguas


El agua como recurso natural renovable se encuentra en una profunda crisis de subsistencia en
atención a diversos factores que atentan contra su preservación como elemento vital p/la vida en
nuestro planeta.
Se prevé que en los próximos años el promedio mundial de abasteci// de agua x habitante disminuirá
en 1/3, a causa del creci// de la población, la contaminación y el cambio climático.

Contaminación hídrica:
Aguas contaminadas: “Toda agua que siendo en el estado natural + o – apta p/el uso doméstico, se
encuentra nocivamente modificada x la acción directa o indirecta del hombre”
El Código de Aguas de la Pcia de Córdoba establece que se entiende x aguas contaminadas “las que x
cualquier causa son peligrosas p/la salud, inaptas p/el uso que se les de, perniciosas p/el medio
ambiente o la vida que se desarrolla en el agua, o que x su olor, sabor, temperatura o color causen
molestias o daños”.
La Resolución 778/96 del DGI define a la contaminación de las aguas como “ toda acción o actividad
humana o natural que implique la alteración de las cualidades de las mismas, en relación a los usos
asignados o la protección del medio ambiente, referido tanto al dominio público hidráulico en sí, como
a su entorno”.
Las pcias en forma concertada con la Nación entendieron que la contaminación hídrica es 1 de los
ppales problemas a resolver, conforme a la realidad ambiental que a c/u le compete, y x ello
intentaron acordar mecanismos comunes a fin de lograr soluciones a tal problemática.
El esquema jco acordado con la Nación sigue el establecido x el art 41 CN, de las leyes de
presupuestos mínimos de protección ambiental, en el cual las Provincias se reservan el derecho de
complementarlas y la jurisdicción local. Es decir, el Congreso da como presupuestos mínimos, y en el
cual las Pcias como titulares de las aguas superficiales y subterráneas, y conservando la jurisdicción
sobre ellas a fin de hacer efectiva la dominialidad, fijarán las normas complementarias a su realidad
hídrica-ambiental, conservando el Poder de Policía necesario p/hacer cumplir las leyes al respecto.
La contaminación de las aguas producida x la actividad humana, como 1 h° juridico es 1 claro ejemplo
de los h° o acciones que requieren del accionar del Poder de Policía estatal p/su control y regulación.

La contaminación hídrica en el CC:


Nuestro CC viejo, si bien no tiene normas específicas vinculadas a la contaminación hídrica, atento a
que a la época de su sanción este fenómeno no existía en la Argentina, sí tiene algunos arts
relacionados con las aguas y la protección de sus efectos nocivos.
Existen normas vinculadas a la protección del ambiente en general y del agua en particular, si bien con
sanciones civiles, dejando a la Administra° Pca las vinculadas con el interés público. Así tenemos que
nadie puede causar a otro un daño, sin que deba repararlo, como así tampoco el ejercicio de un d° x
parte del particular debe devenir en abusivo.
El 2618 viejo, vinculado al control de inmisiones, tb resulta perfecta// aplicable p/el control de la
contaminación hídrica cdo afecte un fundo vecino y que la misma produza olores, filtraciones, etc.
El CCCN tiene el art 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque
medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o
su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe
ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el
interés general y las exigencias de la producción.
El 2638 viejo decía: “el propietario de una fuente que deja correr las aguas de ella sobre los fundos
inferiores, no puede emplearlas en un uso que las haga perjudiciales a las propiedades inferiores”.
Aparente// el CCCN no tiene norma equivalente a este art.
Las acciones que tienen los particulares c/los efectos de la contamina° de las aguas, pueden ser
consideradas personales o las acciones ordinarias de dyp, o reales, tales como las acciones posesorias
o las negatorias.
También le compete a los particulares damnificados el cese del daño x intermedio de la acción de
amparo, aún cdo se refiera a afecta° de d° particulares, pero vinculados a la contamina° o afecta° del
ambiente en gral.

El Código Pneal y Ley 24051 de residuos peligrosos


El CPA prevé normas relacionadas con la protección del agua, respecto de la contaminación, en tanto y
en cto la misma afecte la salud pública, que es el BJP.
La contamina° hídrica puede llegar a constituir 1 delito del d° pneal en la medida que la misma pueda
afectar a las aguas potables, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas, y
se encuentra sancionada, en la medida que exista dolo o intencionalidad, con penas de reclusión o
prisión.
El tipo delictivo también acepta la figura culposa, negligencia o impericia en el propio arte o profesión
y la inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, las que son sancionadas con penas menores.
Estos delitos son los denominados delitos de peligro; implica la existencia de 1 situación real que
sugiere la posibilidad que ocurra 1 evento dañoso. Pero además, son de peligro concreto, es decir, que
efectiva// el actuar delictivo significa 1 peligro p/la seguridad o salud pública.
En estos casos, el delito se comete sobre las aguas potables, las cuales podemos considerarlas no sólo
a aquéllas que necesaria// se encuentran dentro del sistema de aprovisiona// del servicio de agua,
sino que comprenden también a todas aquéllas aguas que tienen aptitud p/el consumo humano o que de
algún modo están destinadas p/el consumo de una colectividad de personas.
Por ello, esta figura del D° Penal, si bien su objetivo es la protección de la salubridad pública, puede
perfecta// ser utilizada como 1 instru// más de lucha contra la contamina° hídrica.

La Ley 24051 de Residuos Peligrosos pretende proteger el ambiente y los recursos naturales de los
efectos producidos x los residuos peligrosos, determinando que es peligroso todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirecta// a seres vivos, o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general.
La protección que establece la ley 24051 a las aguas x la contamina° causada x los residuos peligrosos,
tiene vertientes administrativas, civiles y penales.
Desde el punto de vista administrativo, el Poder de Policía será ejercido x la autoridad de aplicación
local, salvo que corresponda la jurisdicción nacional.
En Mendoza, la contaminación del agua x residuos peligrosos va a quedar sujeto a la jurisdicción de 2
organismos distintos, que actuarán en forma concomitante y que aplicarán distintas sanciones. Por un
lado, el Ministerio de Ambiente y de Obras Públicas y, por el otro, el DGI. Ambas jurisdicciones son
compatibles, pues regulan situaciones y h° distintos, tal vez con efectos similares, x lo que
corresponde en el caso el trabajo conjunto y coordinado de ambos organismos públicos.
La responsabilidad civil se rige x las disposi° del Cap VII de la ley 24051, sin perjuicio de las disposi°
grales del CCCn, o la eventual aplica° de los ppios x responsabilidad x el Daño Ambiental, previsto en la
Ley General del Ambiente 25675. Como ppio gral se consagra la responsabilidad objetiva y la aplica°
del concepto de responsabilidad de la cuna a la tumba, esto es, que el generador siempre responderá x
los daños causados al ambiente x residuos peligrosos, aún cdo los mismos se transformen,
especifiquen, sean tratados, salvo que adquieran mayor peligrosidad como consecuencia de 1 trata//
defectuoso realizado en la planta de trata// o disposi° final.
Final// la ley establece 1 régimen de d° penal que hace una remisión al art 200 CP, aunque existen
notorias diferencias en el tipo y en el BJP. El régimen penal de esta ley es + amplio y comprensivo en
cuanto a la protección del agua, coo de otros bienes ambientales, pues en el caso del BJP es precisa//
el medio ambiente y los recursos naturales que lo integran.
El delito se consuma con el accionar doloso o culpable, de contaminar o envenenar o adulterar con
residuos peligrosos, las aguas en sentido general, y de 1 modo que implique peligro p/el ambiente o
p/el agua en sí misma, como BJP. A partir de la sanción de la ley, el objeto resulta ser cualquiera de
los ele// que conforman el ambiente, como es el agua, en un sentido amplio en integral.
Final// la ley 24051 establecía la competencia de la justicia federal p/conoer en este tipo de acciones
penales, pero la misma ha quedado virtual// derogada x las disposi° del 41 CN y 55 ley 25612 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Gestión Integral de Residuos Industriales y
Actividades de Servicios. Estas normas, confirman lo resuelto desde el 2000 x la CSJN en
salvaguarda de las competencias locales x sobre el texto expreso de la norma.

Principios de la Política Ambiental (Ley 25675)


La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute
la Política Ambiental, estarán sujetas al cumpli// de los siguientes ppios:
Principio de Congruencia: la legislación pcial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a
los ppios y normas fijadas en la presente ley; en caso que así no fuere, ésta prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga.
Ppio de Prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir.
Ppio Precautorio: cdo haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de informa° o certeza
científica no deberá utilizarse como razón p/postergar la adop° de medidas eficaces, en función de
los costos, p/impedir la degradación del medio ambiente
Ppio de Equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental deberán velar x el uso
y goce apropiado del ambiente x parte de las generaciones presentes y futuras
Ppio de Progresividad: los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en 1 cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Ppio de Responsabilidad: el generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de
la vigencia de los sitemas de responsabilidad que correspondan.
Ppio de Subsidiariedad: El Estado Nacional, a través de las distintas instancias de la adminitra°
pública, tiene la obliga° de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preserva° y protección ambientales
Ppio de Sustentabilidad: el desarrollo económico y social,y el aprovecha// de los recursos naturales
deberán realizarse a través de 1 gestión apropiada del ambiente, de manera tal que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras
Ppio de Solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimiza° de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Ppio de Cooperación: los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de
carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumpli// de los ppios enunciados en la presente ley.

2.-) El marco jurídico de control de contaminación hídrica en la provincia de Mendoza.-

La reforma constitucional de 1994 consagra 1 nueva categoría de leyes ambientales que son las
denominadas normas de presupuestos mínimos de protección ambiental , que constituyen leyes en
sentido formal emanadas del Congreso de la Nación.
Las normas de presupuestos mínimos de protección son aquéllas que conceden 1 tutela ambiental
uniforme o común p/todo el territorio nacional y tienen x objeto imponer condiciones necesarias
p/asegurar la protección ambiental, y en el cual se deben prever las condiciones necesarias
p/garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en gral,
asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Por aplica° del ppio de congruencia, toda la normativa ambiental local deberá estar acorde con los
ppios, objetos y normas que se fijen en la ley gral del ambiente, sin perjuicio del d° que les compete a
las pcias a complementarlas.
La ley de Política Ambiental Nacional establece los presupuestos mínimos p/el logro de 1 gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable, los cuales regirán en todo el país, y tendrán relación con
todo lo concerniente a la administra° y gestión del ambiente y de los recursos naturales, en cuatno
estén vinculados a la protección y preservación ambiental.
Con el fin de integrar la normativa nacional con las leyes locales, la ley 25675 fija mecanismos de
aplica°, interpreta° e integra° respecto de las normas pciales que actual// se encuentran en vigencia.
La ley 25675 regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposi° son de órden público, operativas y
se utilizarán p/la interpreta° y aplica° de la legisla° específica sobre la materia, la cual mantendrá su
vigencia en cuanto no se oponga a los ppios y disposi° contenidiasa en ésta. La interpreta° y aplica° de
la norma, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la Política Ambiental, estarán sujetas al
cumpli// de los ppios de política ambiental de la ley.
Las normas locales no pueden contener disposi° o arts que de algún modo contraadigan lo establecido
x ley 25675, x lo que toda interpreta° o aplica° deberá ser acorde a la ley nacional en cuestión (ppio
de congruencia), sin perjuicio de que la integración de las normas locales debe darse dentro del
ámbito de lo que se denomina “derecho ambiental”, conservando las provincias el d° a regular el uso,
administra° y gestión de los recuros naturales.
En el caso de Mendoza el proceso de integra° normativa tiene que darse con la normativa ambiental
local, en especial con la Ley 5961 de Protección y Preservación del Ambiente de la Pcia de Mza
(1992). Esta ley contempla la protec° y preserva° de los recursos naturales, que comprende lógica//
los recursos hídricos.
La legisla° de Mendoza regula desde distintos aspectos la contamina° de las aguas, y establece
diversos mecanismos de control, fundados básica// desde los usos y del destinatario final, es decir, el
usuario.
La CPcial si bien establece distintas normas relacionadas con la Política y Administra° Hídrica, carece
x completo de regula° vinculadas a la preserva° y protec° de las aguas, no existiendo tampoco otro
tipo de normas constitucionales de política o preserva° y protec° ambiental, que pudiesen servir de
marco a tal efecto.
La LA (1884 – Ley Bermejo) prevé algunos arts relacionados con la degrada° o contamina°,
orientados básica// hacia los usos, es decir, la contamina° se la considera como tal en orden a si la
misma afecta o no el destino que tiene fijado x la concesión o permiso.
Art 131 La: Cdo 1 establecimiento industrial comunique a las aguas sustancias o propiedades nocivas
a la salubridad o a la vegetación, el Superintendente de Aguas dispondrá que se haga el
reconocimiento facultativo, y si resultare cierto el perjuicio, se mandará suspender el estableci//
industrial hasta que sus dueños adopten el oportuno remedio.
Recién con la sanción de la ley 6044 (1993) se comenzó a regular a las aguas como 1 recurso
ambiental y mereció x lo tanto 1 trata// específico en la materia. Esta ley, de Reordenamiento
Institucional de OSM, estableció como objetivos excluyentes el reordena// institucional de la
prestación de los servicios de provisión de agua potable y de sanea// y la protección de la calidad de
agua en el ámbito provincial. En su Tít “De la Preservación de la Calidad del Recurso Hídrico”, la ley
establece diversas regulaciones de protección hídrica ambiental, que se complementan con las escasas
previsiones de la LA.
Le corresponde al:
– DGI: todo lo relativo a la descarga de afluentes de cualquier naturaleza cuyos cuerpos
receptores sean cauces hídricos naturales, sistemas de riego y embalses naturales y
artificiales
– EPAS: lo concerniente a descargas de efluentes cloacales en cualquier cuerpo receptor y
efluentes de cualquier naturaleza cuyos cuerpos receptores sean las redes colectoras
cloacales e industriales, como también sobre los sistemas cerrados de reutilización
– Municipios: en lo relativo a descarga de efluentes de cualquier naturaleza cuyos cuerpos
receptores sean la red de riego del arbolado público y los desagües pluviales.

4.- La Reesolución N° 778/96 del DGI


El DGI, haciendo uso de sus atribuciones como organismo autónimo con funciones reglamentarias,
dictó la Resolución N° 778/96.
El reglamento regula en todo el ámbito de la provincia de Mendoza la protección de la calidad de las
aguas del dominio público provincial.
Los objetivos de la reglamenta° son:
a) Procurar la preserva° y mejora// de la calidad de las aguas, de conformidad a los usos asignados
legal// o x la autoridad administrativa, o a los efectos de la protección del medio ambiente
b) Impedir la contaminación o degrada° de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, sea la
misma ocasaionada x causas o fenómenos naturales, como la provocada x la actividad humana.
c) Conservar, preservar y recuperar los ecosistemas acuáticos, en coordina° con la autoridad de
aplica° pertinente
d) El ordena// y adecua° definitivos de los vertidos existentes a través de proyectos concretos de
tratamiento de los mismos
e) La regula° del procedi// de control de vertidos y de otorga// de autorizaciones y permisos.

La Resolución 778/96 define la Contaminación de las Aguas como “toda acción o actividad humana o
natural que imple la alteración de las cualidades de las mismas en relación a los usos asignados o a la
protección del medio ambiente, referido tanto al dominio público hidráulico en si, como a su entorno” .
El ppio gral es la no contaminación. Existe 1 prohibi° genérica que es la de no contaminar, alterar o
adulterar las aguas, quedando sujeto a la reglamenta° la autoriza° p/volcar o verteer los efluentes al
dominoi público hidráulico pcial.
En virtud de dicha reglamenta°, queda prohibido en el territorio de la Provincia:
1) Toda contamina°, altera° o degrada° de las aguas superficiales y subterráneas
2) El vertido, derrame o infiltración directo o indirecto a los cursos naturales de aguas; lagos y
lagunas naturales, como asimismo a diques y embalses artificiales; cauces públicos artificiales,
cualquier tipo de acueductos de jurisdicción del DGI y a los acuíferos subterráneos, de toda
clase de sustancias, líquidas o sólidas, desechos o residuos, con excepción de aquéllos que se
encuentren expresa y previa// autorizados x el DGI
3) La acumulación de sustancias no autorizadas, basura o residuos, escombros, desechos
domésticos, químicos industriales o de cualquier otro material en áreas o zonas que pueda
implicar 1 riego o peligro para real (?) recuros hídrico
4) En general, la realiza° de cualquier tipo de actividad o acción que pueda ocasionar la degrada°,
altera° o contamina° del agua y sus entornos afectados.

En atención a los acuíferos subterráneos, prohíbe expresa// el vertido de sustancias o efluentes


líquidos o sólidos, a piletas naturales o artificiales de infiltración y/o evaporación, pozos absorbentes,
cavados, perforados, sumideros, inyectores o de otra especie, cualquiera sea la profundidad, que de
algún modo puedan estar vinculados o conectados a acuíferos libres o confinados, y que sean
susceptibles de contaminar o alterar las aguas subterráneas. Estos vertidos sólo podrán ser
autorizados en forma expresa y previa, siempre que la operación no implique daños o alteración de la
calidad de las aguas, garantizando técnica y científica// la seguridad de los acuíferos y las formas de
monitoreo del control de tareas. Será obligatoria la presenta° de 1 estudio hidrogeológico previo y/o
perfil litológico, a cargo de los solicitantes, que deberán demostrar la inocuidad de las operaciones, y
sin perjuicio de estudio de impacto ambiental cdo resulte pertinente.
En los casos de disposición de efluentes o sustancias en el suelo mediante campos de derrame,
infiltración, evaporación, reuso o riego, se exigirá adem,ás el cumpli// de los recaudos necesarios
p/impedir la contamina° de aguas subterráneas o superficiales, debiéndose verificar la existencia de
desagües a cuerpos de aguas superficiales.
Todo vuelco o vertido de sustancias o efluentes al dominio público hidráulico, deberá contar con la
previa autoriza° administrativa correspondiente, y en los términos que expresa// se determinen.
Dicha autoriza° administrativa es otorgada exclusiva// x el Superintendente General de Irrigación, la
que se concede previa realiza° de estudios técnicos y administrativos. Se considera vertido el vuelco
de sustancias, cualquiera sea la naturaleza u origen de éstas, que directa o indirecta// caigan, lleguen
o afecten, a través de la evacuación, inyección, disposición, depósito o x cualquier otro medio el
dominio público hidráulico, sea éste referido a las aguas superficiales como a las subterráneas.
El Superintendente General de Irrigación es la autoridad que otorga los Permisos de Vertido, a todas
aquéllas pnas físicas o jcas, públicas o privadas, que se hayan inscripto en el Registro Único de
Establecimientos (RUE), y cuyos efluentes cumplan rigurosa// con las condi° o exigencias impuestas
en ese Regla//, o que oportuna// solicite la autoridad hídrica. Porhíbe el vuelco de efluentes a
aquéllos estableci// que no cuenten con el correspondiente Permiso de Vertido o que no hayan
convenido formal// con el DGI la adecua° perentoria, paulatina y definitiva de sus efluentes a través
de la suscripcion del correspondiente “Convenio de Gestión de Permiso de Vertido”.
Todo estableci// que no posea Permiso de Vertido y cuyos efluentes no se adecuen a las
prescripciones del Reglamento, debeá suscribir obligatoria// con Superintendencia 1 Convenio de
Gestión de Permiso de Vertido, los cuales deberán ser tramitados obligatoria// ante el
Superintendente, Subdelegado de Aguas o Jefe de Zona competente, x el titular o responsable de la
empresa o estableci// o de quien tenga la explota° del mismo.
Toda empresa o estableci// que requiera el Permiso de Vertido del DGI deberá contar necesaria//
con el pertinente tratamiento de efluentes, a fin que éstos cumplan con los requeri// técnicos
aprobados x el mismo.

(?)

El Permiso de Vertido deberá contener los siguientes puntos:


• Determina° cuantitativa y cualitativa del efluente en los términos y límites especificados en la
presente reglamenta°
• Sistema de tratamiento de efluentes debida// visados
• Ubica° del punto de enlace, punto de vuelco y del conductor de vertidos
• Fijación de la cámara saca muestras y de aforo y mecanismo de cierre, x donde deberán
circular obligatoria// todos los líquidos previo a sus vuelcos a los cuerpos receptores
• Sistema de control de funcioa// de las instalaciones
• Cronograma de las obras complementarias de tratamiento, como asimismo las previsiones
necesarias que deban hacerse p/minimizar o mitigar la contamina° intertanto se terminan las
obras
• Sistema de emergencia en caso de accidentes (Plan General de Control de Contingencias)
• Plazo de vigencia del permiso
• Monto del canon
• Enumeración de las causales de declaración de caducidad del permiso de vertido
• Sanciones en caso de incumpli// del presente Reglamento
• Cualquier otra condición o información que estime pertinente la autoridad hídrica

Por ppio legal, todo permiso o autoriza° de vertido es precario y podrá ser revocado cdo x razones de
oportunidad o conveniencia o en ejercicio del Poder de Policía , así lo disponga el DGI.

Régimen tributario:
Determina el d° de inscripción al RUE como 1 monto fijo, que se paga x el solo hecho de la inscripción
en el Registro.
Ordena el pago de 1 canon de vertido o canon anual de sostenimiento p/el recurso hídrico, que se fija
y calcula conforme a una fórmula polinómica, y al cual están sujetas todas las empresas que cuenten
con el Permiso de Vertido o haya suscripto un Convenio de Gestión de Permiso de Vertido .
La fórmula en cuestión tiene como finalidad establecer 1 canon que premie a quien menos contamine y,
x otra parte, que desaliente a todas aquéllas actividades que se consideren “sucias”, incentivando la
adopción de técnicas limpias o no contaminantes.

Régimen sancionatorio:
Las infracciones a la Resolución 778/96 serán sancionadas con:
– Apercibimiento
– Multa
– Clausura preventiva o definitiva del punto o puntos de vertido
– Revocación del Permiso de Vertido o rescisión del Convenio de Gestión de Permiso de Vertido.
– Clausura de la fuente de contaminación
– Clausura del establecimiento
– Caducidad del permiso de uso o aprovecha// del agua, en su caso

La imposición de la multa podrá ser concurrente con la aplica° de las restantes penas, debiéndose en
todos los casos, a fin de graduar la misma, verificar la gravedad de los hechos y de la afectación; la
existencia de negligencia o dolo en la infracción, el carácter de reincidente del infractor y demás
circunstancias atenuantes o calificantes que rodeen el caso.
En los supuestos de multa y habiendo reincidencia, el infractor será pasible de la aplicación, como
mínimo, del doble del monto de la última multa aplicable.

Resolución N° 109/2000 del DGI. EIA para Obras Hídricas


Dentro de las atribu° reglamentarias que le competen al DGI y como 1 instru// destinado al control y
regula° del impacto ambiental de las obras hídricas, se dictó la resolución 109/2000, en la cual se
establecen las normas básicas p/el procedi// de Evaluación del Impacto Ambiental p/los proyectos de
construcción, remodela°, conserva°, manteni//, opera° y/o explota° de obras de jurisdicción del DGI,
que pueden afectar directa o indirecta// al ambiente en las cuencas hidrográficas de Mendoza.
Quedan exceptuadas de la mencionada norma, todas aquellas obras o proyectos que se encuentren
categorizados x el Anexo Ley 5961, correspondiente a la jurisdicción exclusiva del gobierno
provincial.
El procedi// establecido x la resolución 109/2000 es 1 instru// de utilidad p/la preserva° y control de
la contamina° hídrica, atento a que permite fijar estándares de calidad, mecanismos de control y de
producción limpia, auditorías ambientales, etc, previendo y detectando la existencia de factores que
puedan eventual// afectar la calidad de las aguas y los ambientes implicados.

Organismos públicos con jurisdicción en la Provincia de Mendoza.


La provincia de Mendoza presenta una administra° hídrica que concentra en 1 solo organismo el manejo
de todos los asuntos referidos al agua, que es el DGI, como ente público autárquico con rango
constitucional. A pesar de ello, existen otras competencias conexas al agua (como la que corresponde
al ambiente, servicios públicos de abastecimiento poblacional, etc) que están relativa// dispersas y
distribuidas en distintos entes estatales que actúan en forma discordinada.
Junto al DGI, existen diversos organismos que tienen incumbencia en aspectos vinculados a la
administra° del agua:
– agua potable y depuración cloacales (EPAS, Ley 6044)
– energía hidroeléctrica (EPRE, Ley 6497)
– control de aluviones (Dirección de Hidráulica, Ley 2797)
Ello, sin perjuicio del rol que cumple el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas en cuanto rector de
la política ambiental en gral, sino que también en cuanto a ejecutor de obras hidráulicas de
envergadura.
Además, hay otros organismos que tienen incumbencia indirecta en el manejo del agua, como x ej la
Dirección de Industria que controla el correcto funciona// de los estableci// industriales de nuestra
provincia, el Ministerio de Salud que fiscaliza las aguas termales con fines de usos medicinales, etc.

5.- Reutilización de aguas depuradas:


El agua es 1 recurso natural escaso, no ampliable x la mera voluntad humana. El hombre no puede x sí
solo aumentar el volumen del agua existente, pero sí incrementar su disponibilidad actual.
En los sistemas áridos y semiáridos, resulta de importancia estratégica la implementación de políticas
y acciones tendientes a ampliar dicha disponibilidad, asegurando una adecuada satisfacción de la
creciente población en los oasis desarrollados, en equilibrio con el entorno natural.
P/mejorar la oferta puede desarrollarse estrategias tendientes a 1 aprovecha// de caudales hídricos
que hasta hoy no se les prestaba atención x considerarlos un desperdicio, 1 residuo.
La utiliza° de esos residuos, no sólo implica una menor presión sobre el recurso hídrico que provee la
naturaleza al satisfacer parte de la demanda hídrica, sino que también implica el control de las
descargas de calidad alterada mediante su saneameinto y destino al consumo de nuevos usos
controlados.

La regeneración de aguas residuales:


Se denomina regeneración al proceso de tratamiento necesario p/que un agua residual pueda ser
reutilizada, y al resultado de dicho proceso agua regenerada.
Esta práctica no sólo resulta 1 solución en aspectos de calidad hídrica, sino que además expresa la
conversión de las aguas residuales en recursos hídricos, dejando de lado su conceptualiza° como
residuo o elemento con 1 valor económico negativo, p/transformarse nueva// en 1 recurso susceptible
de valoración.
Las ventajas de la reutilización de aguas residuales son:
– aumento de las fuentes de abasteci// locales y contribu° a satisfacer la demanda c/vez más
creciente
– disminu° de los costes de tratamiento y vertido de aguas residuales
– reducción del aporte de contaminantes a los cursos de aguas naturales
– aplazamiento, reducción e incluso supresión de las instalaciones adicionales de trata// de
aguas de abasteci//
– permite el aprovecha// de los elementos nutritivos contenidos en dichas aguas
– generación de 1 ahorro energítico con relación a la utilización de aguas subterráneas

Por el contrario, se ha observado como 1 desventaja de la reutiliza° del agua regenerada:


– elevado contenido de sólidos en suspensión
– su calidad depende del agua de procedencia, muchas veces con alto contenido de sales
– presencia de microorganismos transmisores de enfermedades
– necesidad de restricción o cambio de especies vegetales utilizadas
– necesaria remodela° de sistemas de riego y explotación
– necesidad de medidas de prevención p/proteger la salud de trabajadores y consumidores

El Reuso de aguas residuales en la Provincia de Mendoza:


En la actualidad se encuentran en vías de desarrollo el reuso de efluentes cloacales e industriales,
especial// en agricultura.
En lo que se refiere al reuso de dichas aguas regeneradas luego del respectivo trata// de efluentes
cloacales, se ha observado meidante algunas experiencias piloto su gran potencialidad agrícola a partir
de su alto valor fertilizante.
Sin embargo, una de las mayores preocupaciones en el reuso de efluentes cloacales resultan ser los
aspectos referidos a la salubridad pública y preservación ambiental .
Por Resolu° 627/2000 del HTA del DGI se ha incorporado al régimen vigente normas de vertido de
efluentes líquidos industriales p/reusos agrícola, y normas de calidad p/reuso agrícola de efluentes
cloacales con tratamient primario y con tratamiento secundario, así como categorías de reuso que
consideran las especies vegetales autorizadas s/la calidad del efluente cloacal y las prácticas
agrícolas recomendadas x razones de salubridad.
Por Resolu° 400/03 HTA el DGI dictó 1 reglamento general regulando los aspectos legales,
administrativos y técnicos del uso de aguas residuales, y coordinando la competencia hídrica con otras
esferas administrativas involucradas en la temática, como es el caso de la competencia sobre
salubridad de los Municipios o la competencia sobre el servicio del ente regulador del mismo.
En lo que refiere a efluentes industriales, su regenera° ha dado lugar a diversas prácticas que,
encauzadas x el DGI de manera convencional con c/industria generadora, permiten el regadío como
experiencia piloto en las cuencias de los Ríos Tunuyán, Atuel, Mendoza y Diamante.
Dichas experiencias, además de aumentar la superficie productiva satisfecha con aguas regeneradas,
permiten limitar el vertido de efluentes a cauces públicos, reservando la utiliza° de los vertidos
depurados en usos compatibles con el grado de calidad actual// alcanzado.

Copetencia en el Poder de Policía sobre la gestion del Reuso de efluentes en la Provincia de


Mendoza:
La Ley 6044, al introducir un sistema de carácter privatista en la gestión del servicio público de agua
potable y saneamiento cloacal de Mendoza, crea 1 ente regulador de dicho servicio (EPAS, Ente
Provincial del Agua y del Saneamiento), con competencias en materias de preservación hídrica
parcial// concurrentes con las del DGI.
Sin embargo, en lo que refiere a la administra° hídrica, las aguas regeneradas x los trata// de sanea//
se encuentran bajo la jurisdicción y contralor del DGI, con motivo de su naturaleza de aguas del
dominio público.
En el caso del agua otorgada en concesión o permiso p/abasteci// poblacional, la misma permanece en
todas las etapas del servicio brindado x el concesionario operador del servicio público, sin que se
produzca desafecta° alguna, dentro de la dominialidad señalada. Y, consencuente//, se encuentra
dentro de la esfera jurisdiccional que la CPcial y la LA otorgan al DGI y a las Inspecciones de Cauce
como polícías del uso del recurso hídrico.
Mientras no se produzcan la desafectación, no puede sostenerse que e agua mute su naturaleza
intrínseca en el desarrollo del servicio de abasteci// poblacional y la afectación que éste le produce
en su calidad.
Desde una perspectiva finalista, el final que es destinado el efluente cloacal luego de su trata// en la
respectiva planta y al ser receptado x otros cuerpos hídricos o x sistemas de riego, es el de la
irrigación de cultivos u otros usos propios del recurso hidrico, lo que es patente en el sistema legal
mendocino en cuento todo concesionario tiene la obliga° de construir desagües p/verter sus sobrantes
a la red pública, y x ello, la naturaleza del efluente desde esta persepectiva queda equiparada a la del
restante recurso hídrico.
Jurídica//, la dominialidad pública de las aguas concedidas p/abasteci// poblacional no se pierde,
siguiendo x ello bajo contralor de la autoridad hídrica. Además, esa agua de calidad alterada, en
cuanto tiene aptitud p/satisfacer usos de interés general (como el uso agrícola) constituye 1 bien que
pertenece al dominio público hidráulico de la Provincia.
La CSJ consideró el carácter de aguas públicas de los efluentes cloacales destinados a reuso. De la
misma forma en que la concesión del servicio de agua potable exige el otorga// previo de 1 concesión
de uso de las aguas p/abasteci// poblacional, todo reuso agrícola que pretenda hacerse bajo el
serivico público de saneamiento requiere además el correspondiente título jco habilitante.
Si bien 1 operador puede adoptar el reuso agrícola como parte del saneamiento, dicha actividad
implica la realiza° de producciones agrícolas que no son propias del alcance de la concesión de
abasteci// poblacional, la que se limita al uso del agua potable en beneficio común, y no a ningún reuso
asociado en actividad agrícola o de otro tipo, aunque este sea a fin de brindad el concedido servicio
público de saneamiento. De la misma forma en que la concesión del servicio de agua potable exige el
otorga// previo de 1 concesión de uso de las aguas p/abasteci// poblacional, todo reuso agrícula que
pretenda hacerse bajo el servicio público de saneamiento requiere además el correspondiente título
jurídico habilitante.
La administra° y distribu° del recurso hídrico en dichas áreas de cultivo, implica la existencia de 1
Inspección de Cauce con jurisdicción en el área que abarque a todos los usuarios. En ningún caso se
privará a los interesados de los canales, hijuelas y desagües, de la facultad de elegir sus autoridades y
administrar sus respectivas rentas, sin perjuicio del control de las autoridades superiores de
Irrigación. Consecuente// con esta norma y la legisla° que en ella se funda, se ha reconocido a las
comunidades de usuarios personalidad jca propia con capacidad p/autogobernarse y administrar las
aguas que utilizan.
En consencuencia de ello, y atendiendo especial// a la competencia exclusiva p/la administra° del
recurso hídrico en gral, y la irrigación en particular, que confciere la CPcial, LA y la Ley de
Inspecciones de Cauce 6405 al DGI y a las comunidades de usuarios reunidos en Inspecciones de
Cauce, debe observarse que las aguas de reuso deben ser administradas x dichas autoridades de
cauce, bajo el contralor de las superiores Autoridades del Agua. Por Resolución 14/99 de
Superintendencia se contempló la designa° de las correspondientes autoridades de Cauce una vez
identificados y empadronados los usuarios de aguas regeneradas en la cuencia del Río Mendoza.

El control de la calidad de los efluentes


El Poder de Policía Hídrico
En la pcia de Mendoza el genérico Poder de Policía Hídrica es ejercido x el DGI a través de su HTA.
Sin embargo, en materia específica de preservación hídrica, la Ley 6044 ha dispuesto la competencia
p/regular coordinada// esta materia a nivel pcial en cabeza del DGI (autoridad hídrica) y del EPAS
(ente regulador del servicio de agua potable y clacal).
Corresponde a la autoridad hídrica (DGI) determinar las normas de preservación del agua en el ámbito
de su jurisdicción funcional sobre el agua, y al EPAS la determinación de las normas de preservación
hídrica en el ámbito del servicio público bajo su contralor.
La policía del agua:
En la provincia de Mendoza, la administra° del dominio público hidráulico ha sido otorgada al DGI,
quien ostenta tal facultad en forma exclusiva x espresa delega° constitucional. A su vez, la LA le
otorga en forma expresa a las Autoridades del Agua – el DGI y las Inspecciones de Cauce – la función
de Policía de Aguas.
En consecuencia, corresponde al DGI el otorga// de permisos de uso de dicho dominio público en gral,
y en particular p/practicar vertidos de efluentes o aguas de calidad alterada a cauces públicos.
La ley 6044 ha fijado las áreas de competencia acordes con las funciones de c/organismo, entre el
DGI, el EPAS y las Municipalidades. Este deslinde de competencias, si bien importa actuaciones
administrativas sobre el agua, se justifica en distintos títulos de intervención, sea la policía sobre el
agua en el caso del DGI, sobre el servicio de saneamiento en el caso del EPAS, o sobre el manteni// de
los cauces de riego de arbolado público y desagüe pluvial en el caso de los Municipios.
Áreas de cultivo restringidos especiales (ACRES): siendo en muchas ocasiones irrigadas x aguas
provenientes de las Plantas de Tratamiento de efluentes cloacales, generan 1 posible incertidumbre
en cuanto a la autoridad controlante.
Al respecto, la competencia del EPAS en el control de la calidad hídrica resulta concurrente, en el
punto de vuelco o vertido de dichas Plantas al dominio público hidráulico, con la competencia que el
DGI presenta sobre el cauce público en el que se produce el vertido, en especial si el mismo da lugar a
otros usos posteriores como sistemas de cultivos.
Sin embargo, constituyendo dicho vertido aguas del dominio público, la regulación de su uso, la
autoriza° de su vuelco, la administra° de las mismas 1 vez vertidas, su distribu°, canales, desagües,
servidumbres, etc, las concesiones de aguas p/la irrigación y su empleo p/otros usos, estarán
exclusiva// sujetos al DGI y a las Inspecciones de Cauce que administran la red hídrica menor.
Las Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales se encuentran bajo la fiscalización del EPAS en
lo que hace a la calidad hídrica previa a cualquier vertido. Sin embargo, en cuanto aquéllas plantas
puedan contaminar otras aguas, x ej mediante filtraciones a acuíferos desde piletas de oxidación,
surge nueva// una concurrencia con el DGI.

Conclusión:
Siendo de dominio público la condición jurídica de las aguas regeneradas, su adminitra° en usos
posteriores corresponde exclusiva// a las Autoridades del Agua, ya sea el DGI o las Inspecciones de
Cauce que aglutinen a los usuarios de las mismas, bajo el contralor del DGI.
En lo que refirere al control de la calidad de las aguas regeneradas existen 1 concurrencia de
competencias en los límites de las jurisdicciones del EPAS y el DGI, debiendo ambos organismos
fiscalizar los puntos de vuelco de las Plantas de Tratameinto. A partir de dicho punto de vuelco, el
DGI – y las Inspecciones de Cauce – resulta con competencia exclusiva en el contralor de la calidad de
agua. Ello, sin perjuicio de la competencia del DGI p/fiscalizar toda actividad de saneamiento que
pueda ocasionar la contaminación de las aguas.

Procedimiento. Resolución 778/96 HTA:n

Otorgamiento del “Permiso de Vertido” o “Convenio de Gestión de Permiso de Vertido”.

Das könnte Ihnen auch gefallen