Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD INGENIERIA

Escuela Académico Profesional Ingeniería De Minas

TERMODINAMICA

ALUMNO:
CABANILLAS CHILON, Elmer

ASIGNATURA:
FISICA II

DOCENTE:
Lic. Norvil Tejada Campos

TEMA:
TERMODINÁMICA

CICLO:
SEGUNDO CICLO

Cajamarca, Diciembre del 2017


Contenido
1 INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
3 TERMODINAMICA ............................................................................................................ 5
3.1 ¿QUÉ ESTUDIA LA TERMODINÁMICA? .............................................................. 5
3.2 SISTEMAS Y ESTADOS TERMODINÁMICOS..................................................... 5
3.3 ESTADO DE UN SISTEMA ...................................................................................... 6
3.4 DEFINICIÓN DE UN GAS IDEAL. ........................................................................... 6
3.4.1 LEY DE BOYLE.................................................................................................. 7
3.4.2 LEY DE GAY- LUSSAC .................................................................................... 8
3.4.3 LEY DE CHARLES ............................................................................................ 8
3.5 VARIABLES TERMODINAMICAS. .......................................................................... 9
3.6 INTERACCIONES TERMODINAMICAS .............................................................. 10
4 PROCESOS TERMODINAMICOS ................................................................................ 10
4.1 PROCESO ISOTERMICO ...................................................................................... 11
4.2 PROCESO ISOBARICO.......................................................................................... 13
4.3 PROCESO ISOCORICO (ISOMETRICO O ISOVOLUMETRICO) .................. 15
4.4 PROCESO ADIABATICO........................................................................................ 16
5 CALOR ESPECÍFICO DE LOS GASES: ...................................................................................... 17
5.1 RAZÓN DE CALOR ESPECÍFICO (𝛾 = 𝐶𝑃𝐶𝑉): ............................................................... 18
6 ENERGIA INTERNA Y LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA ................. 18
6.1 Energía interna ......................................................................................................... 18
6.2 ¿Qué es energía interna? ....................................................................................... 18
7 ENTROPIA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA................................ 21
7.1 Entropía ...................................................................................................................... 21
7.2 CAMBIO DE ENTROPIA ......................................................................................... 22
7.3 DIRECCION DE LOS PROCESOS TERMODINAMICOS ................................. 22
7.4 CICLOS TERMODINAMICOS. MAQUINAS DE CALOR ................................... 23
7.5 EFICIENCIA TERMICA ........................................................................................... 24
7.6 BOMBAS TERMICAS .............................................................................................. 25
7.7 CICLO DE CARNOT ................................................................................................ 26
7.8 EFICIENCIA DE CARNOT: ..................................................................................... 27
8 CONCLUSIONES............................................................................................................. 28
9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 29
1 INTRODUCCION
La termodinámica es la parte de la física que se encarga de estudiar todos los
fenómenos que se relacionan con el calor.

Específicamente, la termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas


grandes, en oposición a lo microscópico o pequeño de la materia, especialmente
las que son afectadas por el calor y la temperatura, así como de la
transformación de unas formas de energía en otras. También analiza los
intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y
químicos que implican tales intercambios.

En particular, estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía


mecánica en térmica viceversa.

2 OBJETIVOS
 Describir y entender los cuatro procesos termodinámicos fundamentales
con un gas ideal y analizar el trabajo efectuado, el flujo de calor y el
cambio de energía interna durante cada uno de esos procesos.
 Plantear y explicar la segunda ley de la termodinámica en varias formas y
explicar el concepto de entropía
 Explicar el concepto de máquina de calor y calcular la eficiencia térmica y
explicar el concepto de bomba térmica.
3 TERMODINAMICA

3.1 ¿QUÉ ESTUDIA LA TERMODINÁMICA?


Es el estudio del comportamiento de la energía calorífica y las formas en que la
energía se trasforma en calor. Nos ayuda a comprender porque los motores no
pueden ser nunca totalmente eficientes.

3.2 SISTEMAS Y ESTADOS TERMODINÁMICOS


La termodinámica es una ciencia que describe sistemas con tal número de
partículas pensemos en el número de moléculas que hay en una muestra de gas
que es imposible usar la dinámica ordinaria (leyes de Newton) para estudiarlos.
Por ello, aunque la física subyacente es la misma que para los demás sistemas,
generalmente usamos otras variables (macroscópicas), como presión y
temperatura, para describir los sistemas termodinámicos en su totalidad. Debido
a esta diferencia de lenguaje, es importante familiarizarse desde el principio con
sus términos y definiciones.

En termodinámica, el término sistema se refiere a una cantidad definida de


materia encerrada por fronteras o superficies, ya sean reales o imaginarias. Por
ejemplo, una cantidad de gas en el pistón de un motor tiene fronteras reales,
mientras que las fronteras que encierran un metro cúbico de aire en un recinto
son imaginarias. No es necesario que las fronteras de un sistema tengan forma
definida ni que encierren un volumen fijo. Por ejemplo, un cilindro de motor
experimenta un cambio de volumen cuando el pistón se mueve. Hay ocasiones
en que es necesario considerar sistemas entre los que se transfiere materia. No
obstante, por lo regular consideraremos sistemas de masa constante. Algo más
importante será el intercambio de energía entre un sistema y su entorno. Tal
intercambio podría efectuarse por transferencia de calor o por la realización de
trabajo mecánico, o por ambas.

.Si es imposible transferir calor entre un sistema y su entorno, hablamos de un


sistema térmicamente aislado. No obstante, podría efectuarse trabajo sobre
un sistema así, y ello implicaría una transferencia de energía. Por ejemplo, un
cilindro térmicamente aislado (quizá rodeado por un grueso aislante) lleno de gas
puede comprimirse con una fuerza externa aplicada a su pistón. Así, se efectúa
trabajo sobre el sistema, y sabemos que el trabajo es una forma de transferir
energía.

Cuando entra o sale calor en un sistema, se absorbe o se cede calor al entorno,


o a un depósito de calor. Este último es un sistema grande, separado, cuya
capacidad de calor se supone ilimitada. Se puede sacar una cantidad ilimitada
de calor de un depósito de calor, o añadirse a él, sin alterar significativamente su
temperatura. Por ejemplo, si vertimos un vaso de agua caliente en un lago frío,
el aumento de temperatura del lago no será perceptible. El lago frío es un
depósito de calor a baja temperatura.

3.3 ESTADO DE UN SISTEMA


Así como hay ecuaciones de cinemática para describir el movimiento de un
objeto, hay ecuaciones de estado para describir las condiciones de los sistemas
termodinámicos. Una ecuación así expresa una relación matemática entre las
variables termodinámicas de un sistema. La ley de los gases ideales, 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
es un ejemplo de ecuación de estado

En el caso de un gas ideal, un conjunto de estas tres variables (p, V y T) que


satisface la ley de los gases ideales especifica totalmente su estado, en tanto el
sistema esté en equilibrio térmico y tenga una temperatura uniforme. Se dice que
tal sistema está en estado definido.

3.4 DEFINICIÓN DE UN GAS IDEAL.


Los gases juegan un rol muy importante en muchos procesos termodinámicos, y
antes de ir más allá, es importante considerar una forma ingeniosa de
comprender las propiedades de los gases. Esta idea es llamada la teoría cinética
de los gases, trata de explicar las propiedades macroscópicas de un gas
examinando el comportamiento de los átomos y moléculas que forman un gas.
A simple vista esto parece ser imposible porque el número de átomos
involucrados es demasiado grande, alrededor de 1027 átomos llenan una
habitación. Sin embargo utilizando la estadística, se puede predecir con mucha
precisión las características de un gas. En lo siguiente asumiremos que estamos
trabajando con un gas ideal con las propiedades siguientes:
 Un gas está formado por partículas llamadas moléculas.
 Las moléculas se mueven irregularmente y obedecen las leyes de Newton
del movimiento.
 El número total de moléculas es grande.
 El volumen de las moléculas mismas es una fracción inapreciablemente
pequeña del volumen ocupado por el gas.
 Entre moléculas no obran fuerzas de consideración, salvo durante los
choques. Los choques son perfectamente elásticos y de duración
insignificante.

El comportamiento de las masas encerradas de gases ideales se determina


por las relaciones entre p, V o p, T, o V, T cuando la tercera cantidad T o V o
p respectivamente, es mantenida constante; estas relaciones fueron
obtenidas experimental por Boyle, Gay-Lussac y Charles respectivamente.

3.4.1 LEY DE BOYLE


𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑃)𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑢 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉)𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
(𝑇) 𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

1
𝑃∝ 𝑐𝑜𝑛 𝑇 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑃𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑉

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

(1) Válvula cerrada (2) válvula abierta

Esta ley es la simplificación de la ley de los gases ideales o perfectos


particularizados para procesos isotérmicos de una cierta masa de gas constante.
3.4.2 LEY DE GAY- LUSSAC
𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑃)𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑢 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑇) 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉)
𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

𝑃
𝑝 ∝ 𝑇 𝑐𝑜𝑛 𝑉 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑇

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

DESCRIPCION

Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del
gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques
contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac
descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y
la temperatura absoluta tenía un valor constante.

Representación gráfica, la pendiente de la recta es la constante.

3.4.3 LEY DE CHARLES


𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑢 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑇) 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑝)
𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑉
𝑃 ∝ 𝑇 𝑐𝑜𝑛 𝑃 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑇
𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

DESCRIPCION

En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido al
movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una
presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen
del gas.

Volumen en ml

Temperatura en °C

Representación gráfica de la ley de charles.

3.5 VARIABLES TERMODINAMICAS.


Se denominan variables termodinámicas aquellas magnitudes termodinámicas
asociadas a un sistema de equilibrio termodinámico. Según su procedencia
pueden ser de tres tipos.
 Variables de composición: especifican la cantidad de cada uno de los
componentes. Por ejemplo, la masa o el número de moles.
 Variables mecánicas: son aquellas que proceden de una interacción
mecánica, como presión, volumen etc.
 Variables térmicas: son las que surgen de los postulados propios de la
termodinámica o combinaciones de estas con variables mecánicas.

3.6 INTERACCIONES TERMODINAMICAS


Experimentalmente se observa que dos o más sistemas termodinámicos pueden
interaccionar. Esta interacción se pone de manifiesto al observarse que cambios
en los valores de las magnitudes termodinámicas en uno de ellos
inequívocamente provoca cambios en la magnitudes termodinámicas de las
otras. Tipos básicos de interacción.

 Interacción mecánica: caracterizada por un intercambio de energía


mecánica (se puede describir totalmente en términos de conceptos
provenientes de la mecánica)
 Interacción térmica: caracterizada por un intercambio de energía térmica.
 Interacción material: caracterizada por un intercambio de materia y/o por
un cambio de composición debido a la existencia de reacciones químicas.
Esta interacción siempre va acompañada de interacción térmica y
mecánica.

4 PROCESOS TERMODINAMICOS
El estado de un gas cualquiera o una mezcla de gases están determinado por
su temperatura, su presión y su volumen. En el caso del gas ideal estas
variables se unen por la relación para un mol de gas.

𝑝𝑉 = 𝑅𝑇
La especificación del estado de un gas presupone:

 Equilibrio térmico: la temperatura es uniforme en todo el sistema e igual


a la del recipiente.
 Equilibrio mecánico: la fuerza ejercida por el sistema sobre el recipiente
es uniforme en toda su superficie y es contrabalanceada por fuerzas
externas.
 Equilibrio químico: la estructura interna del sistema y su composición
química no varían de un punto a otro.

(MEDINA GUZMAN, 2009) Un estado que satisfaga estas condiciones se


denomina estado de equilibrio termodinámico y sus variables satisfacen la
ecuación anterior. Si queremos usar la ecuación de estado durante una
transformación, es necesario que el sistema no se aleje mucho de las
condiciones de equilibrio; esto se consigue procurando que la transformación se
realice en una sucesión de estados de equilibrio poco diferentes entre sí; este
proceso se llama cuasi estático; durante la transformación, el sistema está en
todos los instantes en una proximidad infinita al estado de equilibrio. Esto se
consigue, en general, haciendo los cambios en forma suficientemente lenta para
que el sistema entre en equilibrio después de cada modificación (en rigor, una
transformación exigiría un tiempo infinito para su realización).

La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema,
en un gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la
transferencia de calor (Q), o el trabajo mecánico (w) dependen del tipo de
transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.

4.1 PROCESO ISOTERMICO


Un proceso isotérmico se efectúa a temperatura constante. Para ello, todo
intercambio de calor con el entorno debe efectuarse con tal lentitud para que
mantenga el equilibrio térmico. En general, ninguna de las cantidades ∆𝑈, 𝑄 o W
es cero en un proceso isotérmico.

En algunos casos especiales, la energía interna de un sistema depende


únicamente de su temperatura, no de su presión ni de su volumen. El sistema
más conocido que posee esta propiedad especial es el gas ideal. En tales
sistemas, si la temperatura es constante, la energía interna también lo es: ∆𝑈 =
0 𝑦 𝑄 = 𝑊. Es decir, toda la energía que entre en el sistema como calor Q deberá
salir como trabajo W efectuado por el sistema.

La magnitud del trabajo efectuado sobre el gas es igual al área bajo la curva
(cuya representación requiere el cálculo integral). La expresaremos simplemente
así:

𝑣2
𝑊𝑖𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ( ) (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)
𝑣1

Puesto que el producto 𝑛𝑅𝑇 es constante a lo largo de la isoterma dada, el trabajo


efectuado depende de la razón de los volúmenes inicial y final.

Durante la expansión del estado 1 (inicial) al estado 2 (final) en la figura, se


agrega calor al sistema, y tanto la presión como el volumen varían de manera
que la temperatura se mantenga constante. El gas en expansión efectúa trabajo
positivo. En una isoterma, ΔT= 0, así que ΔU= 0. El calor agregado al gas es
exactamente igual al trabajo efectuado por el gas, y nada del calor se invierte en
aumentar la energía interna del gas. En términos de la primera ley de la
termodinámica, escribimos.

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = 0 + 𝑊 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛:

𝑄 = 𝑊 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)


4.2 PROCESO ISOBARICO
Es un proceso a presión constante, en un diagrama 𝑝 − 𝑉, un proceso isobárico
se representa con una línea horizontal llamada isobara. Cuando se añade o quita
calor a un gas ideal, a presión constante, el cociente 𝑉 ⁄𝑇 no cambia (ya que
𝑉 ⁄𝑇 = 𝑛𝑅/𝑝 = constante). Al expandirse el gas calentado, su temperatura
aumenta, y el gas pasa a una isoterma a mayor temperatura. Este aumento de
temperatura significa que la energía interna del gas aumenta porque ∆𝑈 ∝ ∆𝑇.

Como se aprecia en la isobara de la figura 2 el área que representa el trabajo es


rectangular. Por lo tanto, el trabajo es relativamente fácil de calcular (longitud por
anchura):

𝑊𝑖𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑝(𝑉2 − 𝑉1) ( 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)


Por ejemplo, cuando se agrega o quita calor a un gas en condiciones isobáricas,
la energía interna del gas cambia y el gas se expande o contrae, efectuando
trabajo positivo o negativo, respectivamente. Escribimos esta relación
empleando la primera ley de la termodinámica, con la expresión de trabajo
adecuada para condiciones isobáricas.

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = ∆𝑈 + 𝑝∆𝑈 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)

Para una comparación detallada del proceso isobárico y el proceso isotérmico,


consideremos el siguiente ejemplo integrado.

FIGURA 2: proceso isobárico a presión constante El calor añadido al gas en el


pistón sin fricción se convierte en trabajo efectuado por el gas, y también modifica
la energía interna del gas: 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊. El trabajo es igual al área bajo la isobara
(del estado 1 al estado 2 aquí, que aparece sombreada) en el diagrama p-V.
Observe las dos isotermas. No forman parte del proceso isobárico, sino que nos
ayudan a percibir que la temperatura aumenta durante la expansión isobárica.

4.3 PROCESO ISOCORICO (ISOMETRICO O ISOVOLUMETRICO)


Es un proceso a volumen constante como se muestra en la figura 3, se muestra
que el camino del proceso en un diagrama 𝑝 − 𝑉 es una línea vertical, llamada

isometa. No se efectúa trabajo porque el área bajo una curva así es cero (no hay
desplazamiento, así que no hay un cambio de volumen) puesto que el gas no
puede realizar trabajo, si se añade calor, este debe invertirse completamente en
aumentar la energía interna del gas y, por ende, su temperatura. En términos de
la primera ley de la termodinámica.

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = ∆𝑈 + 0 = ∆𝑈

Así que: 𝑄 = ∆𝑈 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)

Figura 3. Proceso isométrico (con volumen constante) Todo el calor que se


agrega al gas se invierte en aumentar su energía interna, pues no se efectúa
trabajo (W =0); por lo tanto, Q =ΔU. (En el pistón observe el tornillo fijador que le
impide moverse.) De nuevo, aunque las isotermas no intervienen en el proceso
isométrico, visualmente nos indican que la temperatura del gas se incrementa.

4.4 PROCESO ADIABATICO


Aquí no se transfiere calor hacia el interior ni hacia el exterior del sistema, es
decir, 𝑄 = 0, esta condición se satisface es un sistema térmicamente aislado,
rodeado por completo por un aislante perfecto

En la vida real, solo podemos aproximar los procesos adiabáticos. Por ejemplo,
pueden efectuarse procesos casi adiabáticos si los cambios son los bastante
rápidos y no hay tiempo para que una cantidad significativa de calor entre en el
sistema o salga de él. En otras palabras, los procesos rápidos pueden aproximar
las condiciones adiabáticas.

La curva para este proceso se llama adiabata. Durante un proceso adiabático,


cambian las tres coordenadas termodinámicas (p, V, T). Por ejemplo, si se
reduce la presión a la que está sometido el gas, éste se expande. Sin embargo,
no fluye calor hacia el gas. Al no haber un ingreso de calor que compense, se
efectúa el trabajo a expensas de la energía interna del gas.

Por lo tanto, ΔU debe ser negativo. Como la energía interna y, en consecuencia,


la temperatura disminuye, tal expansión es un proceso de enfriamiento.
Asimismo, una compresión adiabática es un proceso de calentamiento (aumento
de temperatura).

Por la primera ley de la termodinámica, describimos un proceso adiabático como:

𝑄 = 0 = ∆𝑈 + 𝑊 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 ∶

∆𝑈 = −𝑊 (𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜)
Figura 4. Proceso adiabático (sin transferencia de calor) En un proceso
adiabático (que se representa aquí con un cilindro bien aislado), no se agrega ni
quita calor al sistema; por lo tanto, Q= 0. Durante la expansión (que se muestra
aquí), el gas efectúa trabajo positivo a expensas de su energía interna: W= - ΔU.
En el proceso, cambian la presión, el volumen y la temperatura. El trabajo
efectuado por el gas es el área sombreada entre la adiabata y el eje V.

Para un gas ideal que cambia sus condiciones de (𝑃1 , 𝑉1 , 𝑇1 ) 𝑎 (𝑃2 , 𝑉2 , 𝑇1 ) en un


procesos adiabático se cumple:

𝛾 𝛾 𝛾−1 𝛾−1 𝑐𝑃
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 𝑌 𝑇1 𝑉1 = 𝑇2 𝑉2 DONDE: 𝛾= ⁄𝐶
𝑉

5 CALOR ESPECÍFICO DE LOS GASES:


(SCHAUM, 2007)Cuando un gas se calienta a volumen constante, el calor
suministrado se traduce en un incremento de la energía interna de las moléculas
del gas. Pero cuando un gas se calienta a presión constante, el calor
suministrado no sólo aumenta la energía interna de las moléculas, sino que
también efectúa trabajo mecánico al expandir el gas contra la presión constante
que se le opone. De aquí que el calor específico de un gas a presión constante,
cp , sea mayor que su calor específico a volumen constante, cy . Puede
demostrarse que, para un gas ideal de masa molecular M,

𝑅
𝐶𝑃 − 𝐶𝑉 =
𝑀

𝐶𝑃
5.1 RAZÓN DE CALOR ESPECÍFICO (𝛾 = ⁄𝐶 ):
𝑉

Como se vio anteriormente, esta razón es mayor que la unidad para un gas. La
teoría cinética de los gases indica que, para gases monoatómicos (por ejemplo,
He, Ne, Ar), 𝛾 = 1.67 Para los gases diatómicos (aquellos que están firmemente
ligados como O2 y N2), 𝛾 =1.40 a temperaturas ordinarias.

6 ENERGIA INTERNA Y LA PRIMERA LEY DE LA


TERMODINAMICA
6.1 Energía interna
(SEMANSKY, 2011) La energía interna es uno de los conceptos más importantes
de la termodinámica. Cuando hablamos de los cambios de energía de un cuerpo
que se desliza con fricción, mencionamos que calentar un cuerpo aumentaba su
energía interna y que enfriarlo la disminuía. Pero,

6.2 ¿Qué es energía interna?


Podemos verla de varios modos; comencemos con uno basado en las ideas de
la mecánica. La materia consiste en átomos y moléculas, y éstas se componen
de partículas que tienen energías cinética y potencial. Definimos tentativamente
la energía interna de un sistema como la suma de las energías cinéticas de todas
sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías potenciales de
interacción entre ellas.

CUIDADO ¿Es interna? Observe que la energía interna no incluye la energía


potencial debida a la interacción entre el sistema y su entorno. Si el sistema es
un vaso con agua, colocarlo en una repisa alta aumenta su energía potencial
gravitacional debida a la interacción entre el vaso y la Tierra; sin embargo, esto
no afecta las interacciones de las moléculas del agua entre sí, por lo que la
energía interna del agua no cambia.

La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor


y la energía interna de un sistema, esta ley es otro planteamiento de la
conservación de la energía en términos de variables termodinámicas. Relaciona
el cambio de energía interna (∆𝑈) de un sistema con el trabajo (𝑤) efectuado
por este sistema y la energía calorífica Q transferida a este sistema o desde el.

Dependiendo de las condiciones, la transferencia de calor Q puede generar un


cambio en la energía interna del sistema, ΔU. Sin embargo, debido a la
transferencia de calor, el sistema podría efectuar trabajo sobre el entorno. Así,
el calor transferido a un sistema puede ir a dar a dos lugares: a un cambio en la
energía interna del sistema o a trabajo efectuado por el sistema, o a ambos. Por
ello, la primera ley de la termodinámica suele escribirse como:

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊Como siempre, es importante recordar que significan los símbolos y


lo que denota sus convecciones de signos (ver figura 6)

Figura 6 convecciones de signos para 𝑄, 𝑊 𝑦 ∆𝑈

a) Si fluye calor hacia un sistema, 𝑄 es positiva. Es calor que fluye hacia


afuera se toma como negativo.
b) Se puede averiguar experimentalmente si la energía interna de un gas
cambia tomando su temperatura, suponiendo que no hay cambio de fase.
Puesto que la temperatura determina la energía interna, un aumento o
una disminución en una de esas cantidades implica un aumento o
disminución similar en otra.
c) Si un gas se expande, efectúa trabajo positivo; si se comprime, realiza
trabajo negativo.

Q es el calor neto agregado o quitado a un sistema, ∆𝑈 es el cambio de energía


interna del sistema y W es el trabajo efectuado por el sistema (sobre el entorno).

La primera ley no da valores de ∆𝑈 𝑜 𝑑𝑒 𝑊 en los procesos. Estas cantidades


dependen, como veremos, de las condiciones del sistema o del proceso
especifico que interviene (presión y volumen constante, etc.) conforme se
trasfiere la energía calorífica.

Al aplicar la primera ley de la termodinámica, es extremo importante usar


correctamente los signos. Es fácil recordar del trabajo, si tenemos presente que
el trabajo positivo es efectuado por una fuerza que generalmente actúa en la
dirección del desplazamiento, como cuando un gas se expande. Asimismo, un
trabajo negativo implica que la fuerza actúa generalmente en la dirección
opuesta al desplazamiento, como cuando un gas se contrae.

Pero, ¿Cómo
calculamos el
trabajo
efectuado por
el gas?
Para responde,
consideremos un piston
cilíndrico cuya área
transversal es A, el cual
contiene una muestra c
conocida de gas.
Imaginemos que se permite al gas expandirse una distancia muy pequeña ∆𝑥 si el
volumen del gas no sufre un cambio apreciable, la presión se mantendrá constante.

Al mover el pistón lenta y continuamente hacia afuera, el gas efectúa trabajo positivo
sobre el pistón. Entonces por la definición de trabajo,

𝑊 = 𝐹∆𝑥 cos 𝜃 = 𝐹∆𝑥 cos °0 = 𝐹∆𝑥

En términos de la presión:

𝑃 = 𝐹 ⁄𝐴 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐹 = 𝑃𝐴, 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝐹 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟:

𝑊 = 𝑃𝐴∆𝑥

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴∆𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝐴 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ∆𝑥, 𝑎𝑞𝑢𝑖 𝑒𝑠𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
d𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 , ∆𝑉 = 𝐴∆𝑥 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜:

𝑊 = 𝑃∆𝑉

7 ENTROPIA Y LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINAMICA
(BUFFA & BO, 2007)Suponga que un trozo de material caliente se coloca en un
recipiente que contiene agua fría. Se transferirá calor del metal al agua y al final
ambos llegaras a un equilibrio térmico en alguna temperatura intermedia. En un
sistema térmicamente aislado, la energía total del sistema es constante. ¿Podría
haberse transferido calor del agua fría al metal caliente, en vez de al revés?
Semejante proceso no sucedería naturalmente; pero si así fuera, la energía total
del sistema se mantendría constante y este proceso inverso “imposible” no
violaría la conservación de la energía ni la primera ley de la termodinámica. Es
evidente que debe haber otro principio que especifique la dirección en que se
puede efectuar un proceso. Este principio se encarna en la segunda ley de la
termodinámica, que indica que ciertos procesos no suceden, o que nunca se ha
observado que sucedan, aunque sean congruentes con la primera ley.

7.1 Entropía
El primero en describir una propiedad que indica la dirección natural de un
proceso fue el físico alemán Rudolf Clausius (1822-1888). Dicha propiedad es la
entropía, que es un concepto multifacético, con muchas interpretaciones físicas
distintas:

 La entropía es una medida de la capacidad de un sistema para efectuar


trabajo útil. Cuando un sistema pierde capacidad para efectuar trabajo,
aumenta su entropía.
 La entropía determina la dirección del tiempo. Es la “flecha del tiempo”
que indica el flujo hacia adelante de los sucesos y distingue los sucesos
pasados de los futuros.
 La entropía es una medida del desorden. Un sistema tiende naturalmente
hacia un mayor desorden. Cuanto más orden haya, más baja será la
entropía del sistema.

Todos estos planteamientos son interpretaciones igualmente validas de la


entropía y son físicamente equivalente.

7.2 CAMBIO DE ENTROPIA


El cambio de entropía de un sistema (∆𝑆), cuando a un proceso reversible a
temperatura constante se le añade o quita una cantidad de calor (𝑄) es:

𝑄
∆𝑆 = (𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐽⁄°𝐾
𝑇

Nota: ∆𝑆 es positivo si un sistema absorbe calor, (Q>0) y negativo si pierde calor


(Q<0) El signo de ∆𝑆 está determinado por el de Q.

Nota: siempre use kelvin al calcular la entropía.

7.3 DIRECCION DE LOS PROCESOS TERMODINAMICOS


(SEMANSKY, 2011)Todos los procesos termodinámicos que se dan en la
naturaleza son procesos irreversibles, es decir, procesos que se efectúan
espontáneamente en una dirección pero no en otra. El flujo de calor de un cuerpo
caliente a uno más frío es irreversible, lo mismo que la expansión libre de un gas.
Al deslizar un libro sobre una mesa, convertimos la energía mecánica en calor
por fricción. Este proceso es irreversible, pues nadie ha observado el proceso
inverso (que un libro que inicialmente está en reposos sobre una mesa comience
a moverse espontáneamente, y se enfríen la mesa y el libro). El tema principal
de este capítulo es la segunda ley de la termodinámica, que determina la
dirección preferida de tales procesos.

Procesos reversibles e irreversibles:

Si aumentamos o reducimos
Fluye calor de la caja al hielo, nunca al infinitesimalmente la temperatura de la caja
revés. hacia el hielo derritiendo este, o hacia la
caja desde del agua volviendo a congelar
esta

7.4 CICLOS TERMODINAMICOS. MAQUINAS DE CALOR


Una máquina de calor es cualquier dispositivo que convierta energía calorífica
en trabajo. Puesto que la segunda ley de la termodinámica prohíbe las máquinas
de movimiento perpetuo, necesariamente una parte de del calor suministrado a
una máquina de calor se perderá y no se convertirá en trabajo.

Una máquina de calor es un dispositivo que toma calor de una fuente de alta
temperatura (un deposito caliente), convierte una parte de el en trabajo útil y
transfiere el resto a su entorno (un depósito frio o de baja temperatura).

Las máquinas de calor prácticas funcionan en un ciclo térmico, es decir, con


una serie de procesos que regresan al sistema a su condición inicial. Las
máquinas de calor cíclicas incluyen las máquinas de vapor y los motores de
combustión, interna como de los automóviles.
Figura 8 Flujo de energía en una
máquina de calor cíclica
generalizada. Note que la anchura
de la flecha que representa 𝑄ℎ
(flujo de calor de un depósito
caliente) es igual a la anchura
combinada de las flechas que
representan 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑦 𝑄𝑐 (flujo de
calor hacia un depósito frio), lo que
refleja la conservación de la
energía: 𝑄ℎ = 𝑄𝑐 + 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜

7.5 EFICIENCIA TERMICA


La eficiencia térmica es un parámetro importante para evaluar las máquinas de
calor la eficiencia térmica (𝜀) de una máquina se define como:

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑎


𝜀= = (𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟).
𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎

La eficiencia nos dice cuanto trabajo útil (𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 ) efectua la maquina en


comparación con el aporte de calor recibido (𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 ).

Por ejemplo, los motores de los automóviles modernos tienen una eficiencia del
20 al 25%. Esto significa que sólo cerca de la cuarta parte del calor generado al
encender la mezcla aire-gasolina se convierte realmente en trabajo mecánico,
que a la vez hace girar las ruedas del coche, etc. O bien, podríamos decir que
el motor desperdicia casi tres cuartas partes del calor, que en última instancia
va a dar a la atmósfera a través del sistema de escape, del sistema de radiador
y del metal del motor.

En nuestro análisis de las máquinas y bombas de calor, todos los símbolos de


calor (𝑄) representarán únicamente magnitud. Por ello, 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒 se escribe como
−𝑄𝑐 (el negativo de una cantidad positiva 𝑄𝑐 para indicar un flujo desde el motor
hacia un depósito frío). 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 Es positivo por nuestra convención de signo y
aparece como +𝑄ℎ (para indicar el flujo al motor desde el quemado del gas).
Al aplicar la primera ley de la termodinámica a la parte de expansión del ciclo y
expresar el trabajo efectuado por el gas como𝑊 = +𝑊𝑒𝑥𝑝 , tenemos ∆𝑈ℎ =
+𝑄ℎ − 𝑊𝑒𝑥𝑝 . Para la parte de compresión del ciclo, el trabajo efectuado por el
gas se muestra explícitamente como negativo 𝑊 = −𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 𝑦 ∆𝑈𝑐 = −𝑄𝑐 +
𝑤𝑐𝑜𝑚𝑝 ) sumamos estas dos ecuaciones teniendo en cuenta que en un gas ideal,
∆𝑈𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = ∆𝑈ℎ + ∆𝑈𝑐 = 0 ¿Por qué?

0 = (𝑄ℎ − 𝑄𝑐 ) + (𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 − 𝑊𝑒𝑥𝑝 )

𝑊𝑒𝑥𝑝 − 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐

Sin embargo 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑒𝑥𝑝 − 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 , así que el resultado final es (recuerde que
Q representa magnitud aquí)

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐

Así pues, la eficiencia de una máquina de calor se en términos de los flujos de


calor como:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑄ℎ−𝑄𝐶 𝑄
𝜀= = = 1 − 𝑄𝐶 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝑄ℎ 𝑄ℎ ℎ

Al igual que la eficiencia mecánica, la eficiencia térmica es una fracción


adimensional y suele expresarse como porcentaje.

7.6 BOMBAS TERMICAS


La función que desempeña una bomba térmica es básicamente opuesta a la de
una máquina de calor. El término bomba térmica es genérico y se aplica a
cualquier dispositivo, incluidos refrigeradores, acondicionadores de aire y
bombas de calor, que transmite energía calorífica de un depósito de baja
temperatura a uno de alta temperatura

Para que se efectúe una transferencia así, es preciso aportar trabajo. Puesto que
la segunda ley de la termodinámica indica que el calor no fluye espontáneamente
de un cuerpo frío a uno caliente, es necesario aportar los medios para que se
efectúe ese proceso, es decir, obtener trabajo del entorno.
Diagrama de flujo de energía
para una bomba térmica cíclica
generalizada. Existiendo de igual
manera conservación de la
energía 𝑄ℎ = 𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 + 𝑄𝑐

7.7 CICLO DE CARNOT


Vamos a estudiar ahora una máquina térmica altamente idealizada conocida
como la máquina de Carnot. Nos muestra cómo es posible obtener trabajo por
medio de una sustancia de trabajo que es llevada a través de un proceso cíclico
y también nos permitirá establecer la escala absoluta termodinámica de
temperatura.

Un ciclo de Carnot es un conjunto de procesos, la sustancia de trabajo se


imagina primero en equilibrio térmico con un reservorio frío a la temperatura 𝑇2
Se realiza cuatro procesos, por ejemplo sobre un gas.
El ciclo de Carnot consiste
en dos isotermas y dos
adiabáticas. Se absorbe
calor durante la expansión
isotérmica y se despide calor
mediante la compresión
isotérmica.

7.8 EFICIENCIA DE CARNOT: la verdadera medida de eficiencia para


cualquier maquina real
(BUFFA & BO, 2007) La eficiencia de Carnot expresa el límite teórico superior
de la eficiencia termodinámica de una máquina de calor cíclica que opera entre
dos extremos conocidos de temperatura. En la práctica, tal límite es inasequible,
pues ningún proceso de máquina real es reversible. No es posible construir una
verdadera máquina de Carnot porque los procesos reversibles necesarios
únicamente pueden aproximarse.

𝑇𝑐
𝜀𝑐 = 1 −
𝑇ℎ
8 CONCLUSIONES

Mi conclusión es que la Termodinámica es el estudio de las propiedades


de sistemas de gran escala en equilibrio en las que la temperatura es una
variable importante. Varios términos que hemos usado aquí: sistemas, equilibrio
y temperatura serán definidos rigurosamente más adelante, pero mientras tanto
bastará con su significado habitual.
En la Termodinámica hay dos leyes básicas, y ambas se pueden enunciar de
modo de negar la posibilidad de ciertos procesos.

La Primera Ley establece que es imposible un proceso cíclico en el cual


una máquina produzca trabajo sin que tenga lugar otro efecto externo, es decir
niega la posibilidad de lo que se suele llamar "máquina de movimiento perpetuo
de primera especie".

La Segunda Ley no se puede enunciar de modo tan preciso como la primera sin
una discusión previa. Sin embargo, hecha la salvedad que ciertas definiciones
se deben dar todavía, podemos decir que la Segunda Ley establece que es
imposible un proceso cíclico en el cual una máquina realice trabajo
intercambiando calor con una única fuente térmica.
La Termodinámica se ocupa de estudiar procesos y propiedades macroscópicas
de la materia y no contiene ninguna teoría de la materia.
9 BIBLIOGRAFIA

BUFFA, W., & BO, L. (2007). FISICA. MEXICO: EDITORIAL PEARSON.

MEDINA GUZMAN, H. (2009). FISICA II. LIMA.

SEMANSKY, S. (2011). Fisica Universitaria. MEXICO: Editorial Pearson.

FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA. Raymond A. Serway y Jonh W.


Jewett Jr.; Vol. I y II; Sexta Edición. Editorial Thomson S.A. México. 2005.

FISICA II – Humberto Leyva N. Editorial PUBLICACIONES MOSHERA. Lima,


1995.

Das könnte Ihnen auch gefallen