Sie sind auf Seite 1von 187

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA

Derecho Tributario I

Autor

Roberto Pablo Rocano


DERECHO TRIBUTARIO I 2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD I: Actividad Financiera del Estado. Introducción al Derecho
Tributario
Diagrama de presentación de la unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Actividad financiera del Estado
1. Finanzas públicas
1.1. Concepto
1.2. Naturaleza
2. Objetivos de la acción del estado
3. Ordenamiento tributario
4. Actividad financiera del estado moderno
4.1. Definición
4.2. Ingresos y gastos públicos
4.3. Presupuesto público
Tema N.° 2: Introducción al derecho tributario
1. Clasificación de los recursos del estado
1.1. Ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios
1.2. Recursos de naturaleza tributaria.
2. Los tributos, clases y características.
2.1. Definición y naturaleza
2.2. Derecho tributario, derecho financiero y otros
2.3. Objeto de la regulación del derecho financiero
3. Fuentes del derecho tributario
4. Principios del derecho tributario
4.1. Principio de Legalidad y reserva de Ley
4.2. Principio de capacidad contributiva
4.3. Principio de igualdad tributaria
4.4. Principio de no confiscatoriedad
4.5. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona Humana
5. Aplicación e interpretación de la norma tributaria
5.1. Vigencia de la norma tributaria
Lectura seleccionada N.° 1
Lectura seleccionada N.° 2
Actividad N.° 1
Glosario de la unidad I
Bibliografía de la unidad I
Autoevaluación N.° 1
UNIDAD II: La Norma Tributaria y la Relación Jurídica Tributaria
Diagrama de presentación de la unidad II
DERECHO TRIBUTARIO I 3

Organización de los aprendizajes


Tema N.° 1: Presupuesto de hecho, hecho imponible y exigibilidad de la
obligación tributaria principal
1. Estructura de la norma tributaria y de los aspectos del presupuesto de hecho
(hipótesis de incidencia)
1.1. Estructura lógica
1.2. Supuesto
1.3. Consecuencia
2. El hecho imponible y de los determinantes del nacimiento de la obligación
tributaria principal
2.1. Hecho imponible
2.2. Obligación tributaria
2.3. La exigibilidad de la obligación tributaria principal
Tema N.° 2: Relación jurídica tributaria
1. Concepto de relación jurídica tributaria y sus elementos
1.1. Relación jurídica
1.2. Elementos
1.3. Clases de obligaciones tributarias
Tema N.° 3: Los sujetos de la relación jurídica tributaria
1. Definición del sujeto activo
2. Definición del sujeto pasivo
2.1. El contribuyente
2.2. Responsable
3. Los agentes de retención o percepción
4. Implicancias y efectos de la transmisión de la obligación tributaria principal
Tema N.° 4: Domicilio fiscal
1. Domicilio fiscal
1.1. Concepto
1.2. Función e importancia
1.3. Condiciones especiales del domicilio fiscal
Lectura seleccionada N.° 1
Lectura seleccionada N.° 2
Actividad N.° 2
Glosario de la unidad II
Bibliografía de la unidad II
Autoevaluación N.° 2
UNIDAD III: Determinación y Extinción de la Obligación Tributaria
Diagrama de presentación de la unidad III
Organización de los aprendizajes
DERECHO TRIBUTARIO I 4

Tema N.° 1: Determinación de la obligación tributaria


1. La función de la administración tributaria y sus facultades
1.1. Función de la administración tributaria
1.2. Facultades de la administración tributaria
1.3. Los alcances de la facultad de fiscalización
2. Los alcances de la figura de la determinación de la obligación tributaria
principal: sus alcances y los agentes
2.1. Concepto
2.2. Clases
3. Determinación de oficio y determinación suplementaria
3.1. De oficio
3.2. Suplementaria
3.3. Otros actos administrativos asociados: la orden de pago y la resolución de
multa
3.4. Supuestos de revocación, modificación y sustitución de los actos de la
administración tributaria
3.5. Nulidad y conservación del acto
3.6. Requerimientos legales de la notificación
Tema N.° 2: Extinción de la Obligación Tributaria
1. Definición y delimitación del concepto de deuda tributaria
1.1. Definición
1.2. Delimitación
2. Medios de extinción de la deuda vigentes en nuestro ordenamiento legal
2.1. El pago
2.2. La compensación
2.3. La condonación
2.4. Deudas de recuperación onerosa y de cobranza dudosa
2.5. La consolidación
3. Reglas de prescripción
3.1. Plazo
3.2. Computo de plazos para la prescripción
3.3. Interrupción de prescripción
3.4. Suspensión de la prescripción
3.5. Declaración y oposición de la prescripción
3.6. Pago voluntario
Lectura seleccionada N.° 1
Lectura seleccionada N.° 2
Actividad N.° 3
Glosario de la unidad III
Bibliografía de la unidad III
DERECHO TRIBUTARIO I 5

Autoevaluación N.° 3
UNIDAD IV: Procedimientos tributarios. Infracciones y sanciones
tributarias ilícitos tributarios. Sistema tributario nacional.
Diagrama de presentación de la unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Procedimientos tributarios
1. Características, instancias y requerimientos de los procedimientos tributarios
1.1. Procedimientos no contenciosos tributarios
1.2. Procedimiento contencioso tributario
2. Etapas
3. El recurso de reclamación
3.1. Actos reclamables
3.2. Requisitos de admisibilidad
3.3. Subsanación en caso de inadmisibilidad
3.4. Presentación de Medios Probatorios Extemporáneos
3.5. Plazo para resolver reclamaciones
3.6. El recurso de apelación
3.7. Recurso contra denegatoria ficta
3.8. Acerca de la presentación de la apelación
3.9. Requisitos de la apelación
3.10. Aspectos que no son materia de apelación
3.11. Plazo para resolver la apelación
3.12. Apelación de puro derecho
3.13. Solicitud de corrección, ampliación o aclaración
3.14. Jurisprudencia de observación obligatoria
4. El Tribunal Fiscal
4.1. Función y atribuciones del tribunal fiscal
5. El proceso contencioso administrativo
5.1. Finalidad del proceso contencioso administrativo
5.2. Principios
5.3. Actuaciones impugnables
5.4. Pretensiones
5.5. Competencia
5.6. Vía procedimental
5.7. Plazos para la interposición de la demanda
5.8. Improcedencia de la demanda
5.9. Contenido de la Sentencia y Ejecución
6. Medidas cautelares
Tema N.° 2: Infracciones y sanciones tributarias
1. Ilícitos tributarios
2. Infracciones y sanciones aplicadas a regímenes tributarios y tributos del
gobierno local y central
DERECHO TRIBUTARIO I 6

2.1. Tipos de infracciones tributarias


2.2. Infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o
acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria
2.3. Infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir
comprobantes de pago y/o otros documentos
2.4. Infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros o
contar con informes u otros documentos
2.5. Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y
comunicaciones
2.6. Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y
comunicaciones
2.7. Infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias
3. Regímenes de incentivos y gradualidad
4. Distinción de las infracciones con los delitos tributarios.
Tema N.° 3: Sistema tributario nacional
1. Definición
2. Tributos del gobierno central
2.1. Impuesto a la renta
2.2. Impuesto General a las Ventas
2.3. Impuesto selectivo al consumo
2.4. Aranceles
2.5. Impuesto a las transacciones financieras
2.6. Impuesto temporal a los activos netos
2.7. Contribuciones a la Seguridad Social
2.8. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial –
SENATI
2.9. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción – SENCICO
2.10. Tasas
3. Tributos del Gobierno Regional y Local
3.1. Impuesto al Patrimonio Vehicular
3.2. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo
3.3. Impuesto de Alcabala
3.4. Impuesto de Promoción Municipal
3.5. Tasas y contribuciones
Lectura seleccionada N.° 1
Actividad N.° 4
Glosario de la unidad IV
Bibliografía de la unidad IV
Autoevaluación N.° 4
Anexos
DERECHO TRIBUTARIO I 7

INTRODUCCIÓN

Derecho Tributario I, se desarrolla con la finalidad de brindar al alumno la capacidad de


analizar y comprender la relación jurídica tributaria que se produce entre el Estado como
acreedor tributario y los administrados.

El presente manual se ha estructurado a través de Unidades Didácticas que se


desarrollarán de acuerdo a un cronograma determinado. En cada unidad se definirán los
objetivos a los que se deben llegar al final de la misma; el tema a desarrollar y los
contenidos a tratar. Asimismo, encontrará las actividades que se deberán realizar en cada
sesión, a fin de reforzar los conocimientos adquiridos en la unidad.

El curso tiene una naturaleza teórica – práctica, consistente en un taller tributario. Se da


inicio con la actividad financiera del Estado y la introducción al derecho tributario. Se
procede luego al reconocimiento de la normativa tributaria y la relación jurídica tributaria.
Continúa con la revisión de la determinación y extinción de la obligación tributaria. Por
último, se concluye con el análisis de los procedimientos tributarios, las infracciones y
sanciones tributarias, los ilícitos tributarios y el sistema tributario nacional.
DERECHO TRIBUTARIO I 8

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar el alcance de la relación jurídico


tributaria que se entabla entre el estado, como acreedor tributario (sujeto activo)y los
administrados, como deudores tributarios (sujeto pasivo) y la correcta interpretación de las
normas tributarias tanto a nivel empresarial como en la función pública; proponiendo soluciones
eficaces en casos concretos que prevengan contingencias tributarias y situaciones de conflictos
acorde a las normas fundamentales y principios generales del derecho tributario en el ámbito
nacional, regional y local.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Actividad Financiera del La Norma Tributaria y la Determinación y Procedimientos


Estado. Introducción al Relación Jurídica Extinción de la Tributarios. Infracciones
Derecho Tributario. Tributaria. Obligación Tributaria y Sanciones Tributarias.
Ilícitos tributarios.
Sistema Tributario
Nacional.

Resultados de Resultados de Resultados de Resultados de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el


estudiante será capaz de estudiante será capaz de estudiante será capaz de estudiante será capaz de
explicar la actividad analizar la estructura de la analizar la determinación analizar los
financiera del Estado, la norma tributaria y la y extinción de la procedimientos
aplicación e relación jurídica tributaria, obligación tributaria, contenciosos y no
interpretación de las identificando la considerando las contenciosos tributarios,
normas tributarias, importancia del domicilio condiciones y el proceso contencioso
clasificando los tributos fiscal y la representación requerimientos legales administrativo y el
de acuerdo a sus legal; considerando el sistema tributario
características. efecto que causan los nacional; considerando el
impuestos en la sociedad. sistema de infracciones y
sanciones en materia
administrativa tributaria
y la ley penal tributaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas


DERECHO TRIBUTARIO I 9

Unidad I

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO. INTRODUCCIÓN AL DERECHO


TRIBUTARIO

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

}
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Resultados del aprendizaje de la Unidad I: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz
de explicar la actividad financiera del Estado, la aplicación e interpretación de las normas
tributarias, clasificando los tributos de acuerdo a sus características.

Autoevaluación de la Unidad I

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

TEMA 1: ACTIVIDAD 1. Explica el funcionamiento de la Asume una actitud crítica,


FINANCIERA DEL ESTADO actividad financiera del Estado, reflexiva y participativa que
1. Finanzas públicas. la aplicación e interpretación de le permita evaluar con
2. Definición y contenido la norma tributaria. objetividad la información
3. Naturaleza de la actividad 2. Identifica los recursos públicos, que se le presenta en los
financiera del estado. las clases de los tributos, las temas de derecho tributario.
4. Objetivos de acción del estado características de los tributos y
5. Actividad financiera del Estado las fuentes del derecho tributario.
moderno 3. Diferencia el objeto de la
6. Ingresos y gastos públicos regulación del derecho
7. El presupuesto público financiero, derecho tributario y
sus ramas.
TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL
DERECHO TRIBUTARIO Actividad N° 01
1. Clasificación de los recursos del Participa en el debate sobre la
Estado. actividad financiera del Estado y el
2. Ingresos ordinarios e ingresos derecho tributario.
extraordinarios.
3. Ingresos corrientes e ingresos de Producto Académico 1
capital y recursos de naturaleza
tributaria.
4. Los tributos, clases y
características.
5. Objeto de la regulación del
derecho financiero, derecho
tributario y sus ramas.
6. Derecho tributario y derecho
financiero
7. Las fuentes del Derecho
DERECHO TRIBUTARIO I 10

Tributario
8. Aplicación e interpretación de la
norma tributaria.
9. Principios del Derecho Tributario
10. Interpretación de la norma
tributaria.
11. Vigencia de la norma tributaria.

Lectura seleccionada N° 1
1. Tribunal Constitucional (2004).
Sentencia N° 033-2004-AI/TC.

Disponible en
http://www.tc.gob.pe/jurispruden
cia/2004/00033-2004-AI.html

Lectura seleccionada N.° 2

2. Landa, C. (2006) Los principios


tributarios en la Constitución de
1993. Una perspectiva
constitucional. Homenaje a
Armando Zolezzi Moller. (pp-
37-50) Lima, Perú: Palestra.

Disponible en
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/
contenido/actividades/docs/2201_
07_principios.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 11

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

TEMA N° 01

1. FINANZAS PÚBLICAS

1.1 Concepto

Las finanzas públicas de definen como la disciplina que se ocupa de la forma


como se manejan los recursos financieros que moviliza un Estado (también se
suelen mencionar las expresiones “gobierno” o “sector público”). Esto involucra
cómo un Estado distribuye el gasto público y cómo obtiene recursos a través de
los impuestos (Soto, 2013).

Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales; en ellas se


indican, por ejemplo, qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué
monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace
una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone. Sus
características son las siguientes:

 El Estado actúa investido de su poder de mando.

 La sociedad actúa como sujeto pasivo, de quien se obtienen los recursos a


recaudarse, siendo a su vez a quien se dirige el gasto para proporcionarle los
servicios que necesita.

 Es un medio para alcanzar sus fines

1.2. Naturaleza

Existen tres teorías que tratan de explicar la naturaleza de la actividad financiera,


Jarach (1996, p. 3-36), siendo las siguientes:

a. Teoría económica

Explica la actividad financiera, siendo que en diversos sectores esta


pertenece a la etapa económica del consumo. Así lo sostienen personajes
como Adam Smith, David Ricardo, entre otros.

Se define al Estado como un sector improductivo, siendo que sus consumos


no generan beneficio alguno. Se sostiene que son los particulares quienes
utilizarán mejor al estado, con mayor eficiencia.

b. Teoría Sociológica

En esta teoría se trata de explicar la actividad financiera en estricto a partir


de la sociología. Así Wilfredo Pareto (1923), establece que el principio
social para el estado es un mero ejecutor de la actividad financiera de
intereses particulares de una minoría de gobernantes.
DERECHO TRIBUTARIO I 12

c. Teoría Política

Señala que la actividad financiera del estado tiene una naturaleza en esencia
política, ya que tanto el sujeto y el agente tienen tal característica. Considera
también que todo principio social, técnico económico, jurídico, ético
siempre quedan subordinados al principio político predominante en toda
actividad financiera del estado.

Así podemos concluir que la actividad financiera no puede subsumirse dentro de


una naturaleza única en particular, ya que se encuentra matizada de elementos
políticos, sociológicos y económicos, considerando las particularidades en la que
desenvuelve y los sujetos involucrados en su desarrollo.

2. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN DEL ESTADO

Jarach (1996, p. 37-69) señala que en el desarrollo de la actividad financiera se


considera que el Estado tiene los siguientes objetivos:

 Satisfacer en cuanto sea posible las necesidades sociales que se presenten,


básicamente referidas a servicios públicos, orden, seguridad tanto interior
como exterior, salud, comunicaciones, entre otros.

 Implementar medidas para el desarrollo económico del país, mediante la


utilización de sus recursos y la implementación de un plan económico general
y de inversiones, con la finalidad de asegurar la ocupación y la generación de
la renta nacional.

 Efectuar una distribución social y económica adecuada y dentro de los


lineamientos de lo justo, a fin de aumentar el nivel de vida.

3. ORDENAMIENTO TRIBUTARIO

El Ordenamiento tributario se define como aquel conjunto de normas tributarias


que tienen efecto en el desarrollo de las actividades de las personas tanto
naturales como jurídicas.

En el caso peruano el ordenamiento tributario se encuentra compuesto por la


siguiente normativa, principalmente:

-La Constitución Política del Perú de 1993, en especial el referido al Capítulo IV:
Del Régimen Tributario y Presupuestal.
-Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 133-2013-EF y sus modificatorias.
-Ley de Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N° 179-2004-
EF y sus modificatorias.
-Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 122-94-EF y sus modificatorias.
-Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado mediante Decreto Supremo N°
055-99-EF y sus modificatorias.
DERECHO TRIBUTARIO I 13

-Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 29-94-EF y sus modificatorias.
-Resoluciones emitidas por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria.
-Ordenanzas emitidas por los Gobiernos Regionales y Municipales
-Otra normativa de carácter tributario.

4. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO MODERNO

El poder tributario es la facultad del Estado de exigir contribuciones a quienes


que se encuentren dentro su jurisdicción, es una manifestación del ius imperium,
pero en el Estado Constitucional Moderno, se encuentra subyugado al
ordenamiento jurídico, es decir que la fuerza estatal se encuentra en la capacidad
de actuar en su libre albedrío, sino en el ámbito y los límites del derecho
positivo.

Este poder tributario no puede ser ejercido de manera absoluta y arbitraria.


Siendo que, garantizando los derechos de todos los ciudadanos, debe quedar
sujeto a los límites que la Constitución establezca.

Con posterioridad se revisarán los principios que constituyen los límites del
poder tributario vinculados con el artículo 74º de nuestra Constitución Política.

Asimismo, debe señalarse que, con la figura del Estado Social de derecho, se
generó mayor atención en la sociedad, ya no en el individuo, siendo que a partir
de ese momento se desprende el principio de solidaridad, relacionado del deber
de contribuir, por el cual los ciudadanos asumimos el deber de colaborar al
sostenimiento de la actividad estatal.

Así también, dicho principio genera que los ingresos tributarios dejen de ser
concebidos únicamente como una afectación a la propiedad privada de los
individuos y pasen a ser considerados como medios de participación de la
sociedad en el sostenimiento de la actividad estatal, manifestándose como un
acto de colaboración para facilitar una mejora en la calidad de vida, en especial
de aquellos con mayor necesidad (Elgueta, 2009).

4.1 Definición

Se puede definir como la actividad que tiene como objeto obtener recursos
indispensables para financiar la atención de las necesidades públicas que
conducen los organismos del Estado. Esta actividad queda sometida a principios
y normas jurídicas, siendo su objeto de estudio el derecho financiero.

En razón del cambio de la sociedad, podemos observar que las necesidades


públicas o colectivas, generan la necesidad de brindar servicios públicos que, a
su vez, generan un gasto (público) que sólo puede ser financiado con ingresos
también de orden público.

En algunos casos las necesidades públicas son atendidas a particulares, empero


la vigilancia, regulación y supervisión sigue a cargo del Estado, siendo que en
DERECHO TRIBUTARIO I 14

este punto es donde se distinguen las necesidades públicas absolutas y


necesidades públicas relativas (Jarach, 1996).

a. Necesidades públicas absolutas (indivisibles)

Como tales se califican a la defensa externa, el orden público interno, la


administración de justicia; todas estas consideradas como necesidades
esenciales que se vinculan a la existencia misma del Estado.

b. Necesidades públicas relativas (divisibles)

Son aquellas que sin dejar de ser públicas no son inherentes al Estado
(salud, educación, transporte, etc.).

La atención de estas necesidades públicas absolutas a través de servicios


públicos genera la necesidad de obtener recursos económicos que permitan
financiarlos. Estos ingresos se procuran por diversos medios: donaciones,
préstamos, sanciones económicas y por supuesto tributos.

Tabla 1
Actividad Financiera

ACTIVIDAD FINANCIERA
INGRESOS EGRESOS
Recursos Públicos: Gastos para atender necesidades:
- Patrimonio del Estado - Absolutas:
- Beneficios por la explotación Defensa exterior, orden interno y
de algún servicio publico administración de justicia
- Tributos - Relativas
- Crédito público Salud, educación, asistencia social,
transportes, comunicaciones, etc.

Entre los diversos recursos con los que cuenta el Estado para atender sus gastos,
encontramos a los tributos, siendo estos por lo general de mayor envergadura.
Dichos tributos se integran en un sistema: El sistema tributario.

4.2. INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

Podría afirmarse que el Estado, por el solo hecho de su existencia, requiere


obtener recursos para cubrir de manera oportuna, el gasto público en un nivel
coherente con un moderno y democrático Estado de derecho.

Conforme hemos indicado, la actividad estatal destinada a percibir y utilizar los


recursos públicos con la finalidad descripta de satisfacción de las necesidades
públicas, se la conoce como actividad financiera del Estado, la cual se encuentra
regida por el “Derecho Financiero”. Esta actividad tiene la característica de ser
una actividad instrumental, la cual tiene como tendencia a que el Estado pueda
cumplir los fines asignados por la Constitución Política del Estado.
DERECHO TRIBUTARIO I 15

Partiendo de tales premisas, en cuanto al contenido del Derecho Financiero, se


concluye que este comprende tanto los ingresos públicos (derecho tributario)
como los gastos públicos (derecho presupuestario).

4.2.1 Ingreso público:

El concepto de ingreso público comprende:


 Los Tributos (impuestos, tasas y contribuciones),
 Los ingresos procedentes de los bienes estatales (comprende los bienes
muebles e inmuebles, de dominio privado y de dominio público, que tiene como
titular al Estado o a cualquier entidad pública que conforma el Sistema Nacional
de Bienes Estatales), en concordancia con la Ley Nº 29151, Ley General del
Sistema Nacional de Bienes Estatales, y su Reglamento Decreto Supremo Nº
007-2008-VIVIENDA.),
 Los productos de operaciones de la deuda pública (que puede ser interna y
externa, producto de las obligaciones que asume el Gobierno con diversos
acreedores internos y externos), y
 Los ingresos que proceden de monopolios fiscales.

4.2.2 Gasto público:

El concepto de gasto público o derecho presupuestario, comprende, en esencia,


los presupuestos del Estado (programa de gastos que se aprueban de año en
año), y las obligaciones y gastos del Estado (cuando el Estado es deudor de un
particular).

4.3. PRESUPUESTO PÚBLICO

Son aquellos realizados por el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los Organismos Públicos Descentralizados para controlar
las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos
que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública
de los organismos y las entidades oficiales.
DERECHO TRIBUTARIO I 16

INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO

TEMA N° 02

1. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DEL ESTADO

Según Sainz de Bujanda (2015), los recursos del Estado, son los ingresos que se
obtienen para la atención de las necesidades públicas, los cuales pueden
clasificarse en los siguientes:

a. Clasificación tradicional:

 Ingresos originarios: aquellos que se obtienen de manera directa del


patrimonio del estado y demás entes públicos.

 Ingresos derivados: aquellos obtenidos por el Estado por medio del


ejercicio de la coacción en la economía de los individuos, en uso del ius
imperium, tales como tributos, impuestos (de naturaleza tributaria), multas,
entre otros.

b. Según su normalidad:

 Ingresos corrientes: son los que se reciben periódicamente en cada


ejercicio fiscal, se consideran habituales, tal como el impuesto a la renta.

 Ingresos de capital: aquellos que no son regulares en su generación, por


lo general solo ocurren una vez en relación a su fuente, tal como las
privatizaciones.

c. Según los ingresos del estado

 Precio privado: servicios prestados que son divisibles entre el Estado y


particulares, siendo en beneficio indivisible.

 Precio público: similar al precio privado, pero en esta ocasión el estado


se interesa en prestar el servicio.

 Precio político: similar a los anteriores, pero en esta ocasión el estado


presta el servicio sin tomar en cuenta el costo que genera, ya que su
objeto es que se lleve a cabo el servicio, sin importar las pérdidas o
ganancias que este genere.

1.1. Ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios

1.1.1. Ingresos ordinarios

Según INEGI (1994) los ingresos ordinarios provienen de fuentes normales y


son percibidos en forma regular por el Estado; están constituidos por ingresos
corrientes y de capital, los cuales explicamos a continuación:
DERECHO TRIBUTARIO I 17

 Ingresos Corrientes

Son las percepciones propias de la actividad estatal y se clasifican en ingresos


tributarios y no tributarios. A los primeros también se les conoce como
impuestos, y tienen el carácter de coercitivos, unilaterales y generales. Además
se dividen en impuestos directos e indirectos; los primeros afectan directamente
al ingreso y los segundos al consumo, ventas y/o al gasto.
Por lo que se refiere a los Ingresos no tributarios son aquéllos que no tienen el
carácter de coercitivos; además, son bilaterales (tienen contraprestación, se
recibe a cambio del pago un bien o un servicio).

 Ingresos tributarios

Los Ingresos Tributarios o Impuestos son por lo regular cantidades monetarias,


que obligatoriamente se cobran por parte de los gobiernos a las personas, que en
su carácter de causantes tienen que entregar a la federación, estados y
municipios, según lo establezcan las Leyes Fiscales respectivas. El pago de los
impuestos no tiene contraprestación directa; por lo tanto, no implica recibir de
inmediato un bien o un servicio, es decir, la relación fluye en un sólo sentido, del
individuo al Estado. Este hecho que se establece unilateralmente por el Estado,
significa que el gobierno establece el impuesto atendiendo a determinadas
políticas y reglas. Este tipo de ingresos son de aplicación general y tienen el
carácter de coercitivos; es decir, si no se paga voluntariamente, se está violando
la Ley, y el estado puede utilizar el poder legal para hacerlos cumplir. Los
impuestos se clasifican en directos e indirectos.

• Impuestos Directos: Son los que gravan el ingreso, la riqueza, el capital


o el patrimonio y que afectan directamente al sujeto del impuesto, por
ejemplo: el Impuesto a la Renta.

• Impuestos Indirectos: Son aquellos que recaen sobre los gastos de


producción y consumo, se dan en los casos de compra-venta y se
trasladan, mediante el mecanismo de los precios al consumidor final; a
estos últimos también se les conoce como impuestos al gasto.

 Ingresos de capital

Es la percepción que obtiene el sector público por la realización de operaciones


Que no corresponden a sus actividades de derecho público o de la producción de
bienes y servicios para el mercada, sino que se derivan de la venta de algunos
bienes de su patrimonio, generalmente provienen del remate de sus activos
físicos patrimoniales.

1.1.2. Ingresos Extraordinarios

Los ingresos extraordinarios son los recursos financieros que percibe el sector
público de manera irregular o complementaria y que se identifican con el
financiamiento, el endeudamiento o el empréstito en los mercados de capitales.
DERECHO TRIBUTARIO I 18

 Deuda Pública Son los préstamos que obtienen los gobiernos para
financiar su déficit presupuestal. El gobierno puede contraer deuda
pública, debido a que es sujeto de crédito, es decir, hay confianza en la
solvencia del Estado u otra corporación pública en cuanto al
cumplimiento de los compromisos contraídos.

 Deuda Pública Interna Esta constituida por los recursos provenientes de


los particulares nacionales. Su recaudación se da a través de instrumentos
financieros.

 Deuda Pública Externa Es la que se contrata con los diversos acreedores


externos como son: bancos privados transnacionales y organismos
financieros internacionales tales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, etc.

1.2. Recursos de naturaleza tributaria

De acuerdo a Ataliba, cada vez que nos encontremos con una situación en la cual
alguien esté colocado en la contingencia de tener el comportamiento específico de
dar dinero al Estado, deberá antes que nada indagar si se trata de:

a) Una multa.
b) Una obligación convencional.
c) Un tributo.
d) Una indemnización por daño.

Cuando se determine que este comportamiento se encuentra relacionado al pago de


determinado tributo (impuesto, tasa o contribución), en cualquiera de sus formas que
expondremos más adelante, es que estamos frente a recursos que guardan una
naturaleza tributaria.

2. LOS TRIBUTOS, CLASES Y CARACTERÍSTICAS

2.1. Definición y Naturaleza

El vocablo tributo es un vocablo polisémico, por lo que consideramos adecuado


se revisen algunas definiciones dadas por los autores en la doctrina y en algunos
modelos de Código Tributario, dado que nuestro Código Tributario no define
qué es tributo:

Ataliba (1987): “Jurídicamente, se define al tributo como obligación jurídica


pecuniaria, exlege, que no constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo
es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en
esa situación por la voluntad de la ley” (p.37).

Ferreiro (1992): “El Tributo se configura así, jurídicamente, como una


obligación, como una relación jurídica constituida en virtud de ciertos hechos
entre dos o más personas, por las que una, denominada acreedor, puede exigir de
otra, llamada deudor, una determinada prestación” (p.336).
DERECHO TRIBUTARIO I 19

Martín Queralt: “El Tributo es un ingreso público de derecho público, obtenido


por un ente público, titular de un derecho de crédito frente al contribuyente
obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de
capacidad económica que no constituye la sanción de un ilícito.”

Dino Jarach (1969): “Tributo es una prestación pecuniaria objeto de una


relación cuya fuente es la ley entre dos sujetos: De un lado el que tiene derecho a
exigir la prestación, el acreedor del tributo, es decir, el Estado o la otra entidad
pública que efectivamente por virtud de una ley positiva, posee ese derecho y de
otro lado, el deudor, o los deudores, quienes están obligados a cumplir la
prestación pecuniaria”. (p.160)

Carlos María Giuliani Fonrouge (citado en Spisso 1993): “Prestación


obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder
de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público” (p.40).

Villegas (1990): “Son las prestaciones, comúnmente en dinero que el Estado


exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva, en virtud de una Ley y para cubrir los gastos que le demande el
cumplimiento de sus fines” (p.67).

Ernst Blumenstein (citado en De La Garza 1986): “Tributos son las


prestaciones pecuniarias que el Estado, o un ente público autorizado al efecto
por aquél, en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos
sometidos a la misma” (p.312)

Código Tributario OEA/BID (1996): “Tributos son las prestaciones en dinero


que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines” (p.162).

Código Tributario CIAT (2015): “Tributos son las prestaciones en dinero que
el Estado exige, en razón de una determinada manifestación de capacidad
económica, mediante el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de
obtener recursos para financiar el gasto público o para el cumplimiento de otros
fines de interés general”.

En consecuencia, se puede definir al tributo como:

Prestaciones en dinero que constituyen el recurso más importante como fuente


de recursos que el Estado obtiene de la riqueza de los particulares, para nutrir las
arcas públicas, que el Estado, mediante ley en ejercicio de su poder de imperio,
exige con el objeto de financiar el gasto público, ejecutado en cumplimiento de
sus fines.

Con referencia a su naturaleza, se han alzado diversas teorías, de las cuales


resaltamos las siguientes:

Privatistas.- Señalaba que los tributos eran cargas reales que recaían sobre los
inmuebles.
DERECHO TRIBUTARIO I 20

Contractuales.- Este concepto reconoce una especie de contrato bilateral entre el


Estado y el ciudadano, indicando que el tributo era un precio (teoría del precio de
cambio) o una prima de seguro (teoría de la prima del seguro) que este último
paga por los servicios y garantías recibidos. Esta definición se considera una
concepción ius-privatista.

Publicistas.- Es innegable que estamos frente a una institución de derecho


público, considerando al tributo como una obligación legal (“obligatio ex lege”)
impuesta por el Estado en ejercicio de su poder de imperio.

 Elementos

Tomando como referencia las definiciones expuestas por Dino Jarach, Héctor
Villegas y del Modelo de Código Tributario preparado para el Programa
Conjunto de Tributación OEA/BID, cuya línea sigue nuestro Código Tributario,
se extraen algunos elementos esenciales del tributo:

a. Prestación pecuniaria. - Es una prestación patrimonial, normalmente,


exigible en dinero, aunque también puede darse en especie.

La utilización de la expresión “prestación” y no “contraprestación” se da


en razón de que el contribuyente no adquiere, en principio, el derecho a
percibir servicio concreto alguno.

En otros términos, debe contribuir porque tiene la obligación de hacerlo,


no obstante, en ciertos tributos “vinculados”, como las tasas, hay una
particular actividad del Estado que, real o potencialmente, pueda
beneficiarlo.

b. Coerción. - La prestación puede ser exigida coercitivamente por el Estado


si los particulares obligados a su pago no acotan la decisión dispuesta por
ley.

c. Unilateralidad.- En esta obligación no hay prestaciones bilaterales directas,


como si ocurre en la mayoría de los negocios jurídicos entre privados,
siendo que puede considerarse un tipo de prestación unilateral, del sujeto
pasivo del tributo hacia el Estado. Aunque en algunas especies de
tributos, como en las tasas y en las contribuciones, se requiere la
existencia de una particular actividad del Estado.

d. Origen en la ley.- La prestación debe ser establecida, inexorablemente, por


la ley, pues el poder tributario del Estado se ejerce, en un Estado de
derecho, conforme las normas básicas o constitucionales respectivas.

e. Finalidad.- Los tributos sirven, se utilizan, tienen por fin allegar recursos
dinerarios al Estado y demás entes públicos para que éstos, utilizando
estos recursos, gastándolos, puedan cubrir las necesidades públicas.

 Clases y Características
DERECHO TRIBUTARIO I 21

La clasificación tripartita, universalmente, aceptada es la que distingue impuestos


de contribuciones y tasas. La norma II de nuestro Código Tributario (2013)
señala que el término genérico tributo comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una


contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado. Es unánime la doctrina al señalar que la característica
primordial de los impuestos es que no existe relación entre lo que se
paga y el destino de estos fondos, denominado, por este motivo, como
tributos no vinculados, por cuanto su exigibilidad es independiente de
cualquier actividad estatal y/o privada referida al contribuyente.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o
de actividades estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. En este sentido, a diferencia de
los precios públicos, las tasas tienen como fuente a la Ley, por lo que
no se considera tasa el pago que se recibe por un servicio de origen
contractual.

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o


mantenimiento de un servicio público. Ejemplo, arbitrio por
Serenazgo, limpieza pública, alumbrado público.

2. Derechos: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio


administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
Ejemplo, el derecho que se paga para la obtención del DNI, Pago por
el uso de agua subterránea, por ser aprovechamiento de un bien
público, tasa por ocupación de la vía pública.

3. Licencias: Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones


específicas para la realización de actividades de provecho particular
sujetas a control o fiscalización. Este tipo de tasas se encuentran
administradas por las municipalidades. Por ejemplo, las licencias de
funcionamiento, licencias de construcción, de demolición.

Cabe resaltar que el impuesto es el más importante recurso del que se sirve el
Estado para obtener ingresos tributarios. Es así que, bajo este rubro, tenemos el
impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta (IR), cuyo estudio
realizaremos más adelante.

Para el caso de las contribuciones, se tienen las siguientes, a modo de ejemplo:


Para la seguridad social (entiéndase sólo los aportes realizados por los
beneficiarios), la contribución de mejoras (caso de los beneficiarios de las obras
públicas) y las contribuciones al SENATI y al SENCICO.
DERECHO TRIBUTARIO I 22

Con respecto al tercer tipo de tributo, consideramos necesario hacer la distinción


entre tasa y precio público para los fines de establecer el régimen jurídico que le
resulta de aplicación.

El Código Tributario señala que la distinción radica en el origen contractual o


legal del pago. Si la obligación nace de la voluntad de las partes, se trata de un
precio; en cambio, si la obligación nace del mandato legal, se estará frente a una
tasa.

Es decir, las características de obligatoriedad legal e imposibilidad de prestación


privada, que en esencia configuran una tasa, permitirán diferenciarla claramente del
precio público.

2.2. DERECHO TRIBUTARIO, DERECHO FINANCIERO Y OTROS

2.2.1. Definición y Objeto del Derecho Tributario

El objeto de estudio del Derecho Tributario es el tributo. Castillo (2009, p. 76)


“El Derecho Tributario sustantivo o material está constituido por el conjunto de
normas que rigen la relación jurídica principal que nace de la relación del hecho
gravable, y las relaciones jurídicas accesorias necesariamente vinculadas a ella.
Es estructural y dogmáticamente autónomo, ya que forma instituciones jurídicas
con estructura propia uniforme.

A partir de ello, podemos afirmar que el Derecho Tributario es la rama del


Derecho Público que estudia el conjunto de normas y principios que rigen la
creación, aplicación y percepción de los tributos. Además, como ya se ha
señalado, a su vez, el Derecho Tributario forma parte de un área de
conocimiento jurídico que es el Derecho Financiero.

2.2.2 Definición y Objeto del Derecho Financiero

Sablich (2012) define al Derecho Financiero como la rama del Derecho Público,
entendiéndose como tal, al conjunto de normas jurídicas, emanado de un Estado
de Derecho cuyo fin es regular la actividad financiera del Estado. Cabe recalcar
que este accionar participa diversos niveles de organismos de la administración
pública, desde el propio gobierno nacional pasando por los gobiernos regionales,
gobiernos municipales y las diversas entidades descentralizadas del Estado; en
síntesis todos están inmersos dentro del quehacer financiero.

Para Pérez (2006) Los objetos de estudio del derecho financiero, podemos
resumirlos básicamente en tres aspectos a saber: La teoría financiara del Estado,
la organización financiera del Estado y la relación jurídico-tributaria.

La teoría financiera es el conjunto de postulados científicos que estructuran el


conocimiento del derecho financiero. La organización financiera del Estado es el
sistema de órganos administrativos en los que tiene lugar la actividad financiera.
La relación jurídica tributaria es el vínculo jurídico que se establece entre el
Estado como sujeto activo de los tributos y los contribuyentes como sujeto
pasivo de los mismos.
DERECHO TRIBUTARIO I 23

2.2.3 Relación con otras ramas

El tema que abordaremos ahora es el siguiente: Relaciones del Derecho


Tributario con otras disciplinas, especialmente en la Ciencia de la Hacienda, con
el Derecho Financiero y con el Derecho Administrativo.

 Con la ciencia de las finanzas: El tributo al cual se refiere el Derecho


Tributario, es un fenómeno de finanzas públicas; tales fenómenos son
estudiados, habitualmente, mediante lo que se denomina Ciencia de las
Finanzas o en la terminología hispánica, “Ciencia de la Hacienda Pública”.

Desde el punto de vista jurídico, los tributos se constituyen en obligaciones


legales cuya prestación es entregar una suma de dinero, desde el punto de
vista de la ciencia de las finanzas públicas constituyen un recurso del
Estado que éste utiliza para atender sus gastos.

El problema de la vinculación del Derecho Tributario con la Ciencia de la


Hacienda trata al problema de los fenómenos financieros, problemas de la
Hacienda Pública, desde muchos aspectos: políticos, jurídicos,
económicos, sociales, técnicos.

 Con el Derecho financiero: Si vamos a la esencia del tributo, este es un


fenómeno de finanzas públicas. Siendo así, es un aspecto de una materia
más amplia cual es la materia de las finanzas.

Si se acepta que la Ciencia de las Finanzas tiene que ser estudiada desde
un punto de vista jurídico, es forzoso que tiene que existir una disciplina
llamada Derecho Financiero, la cual incluya el estudio jurídico de todas las
instituciones de Finanzas Públicas.
Y para establecer una relación entre la Ciencia de las Finanzas y del
Derecho Financiero, podemos concluir que será necesario que los
economistas conozcan la teoría jurídica del Estado y de la materia, porque
nadie puede ser un conocedor de la materia tributaria, si no tiene un grado
de preparación jurídica en el ámbito legal y constitucional en que se
desempeña, y creer por lo tanto que puede estar actuando en la
Administración o Política Tributaria libre de frenos o de límites.

 Con el Derecho Administrativo: El derecho que se ocupa de las


diferentes ramas de la Administración es el Derecho Administrativo; la
cual regula la función administrativa del Estado y, en consecuencia, se
vincula con el aspecto de aplicación y percepción de la recaudación
tributaria.

2.2.4 Otras ramas dentro del Derecho Tributario

Por lo general, se admite una división dentro de la materia tributaria en distintas


ramas, conforme se expone a continuación:
DERECHO TRIBUTARIO I 24

a. Derecho Constitucional Tributario: Normas que regulan la potestad


tributaria (principios tributarios). La ley o norma sub-legal violatoria de
tales preceptos resulta de nulidad plena.

b. Derecho Tributario Sustantivo: Normas que regulan la obligación


tributaria e instituciones propias del Derecho Tributario.

Está formado por las disposiciones legales que rigen la obligación


tributaria, desde su génesis hasta su extinción. Tiene como eje central el
instituto del “hecho imponible”. El principio de legalidad se encuentra
firmemente relacionado en esta rama.

c. Derecho Tributario Administrativo: Normas que regulan el acto de


determinación y las facultades de comprobación, verificación,
fiscalización y recaudación de la obligación tributaria, y en general, la
relación entre el fisco y el contribuyente.

d. Derecho Tributario Procesal: Normas que regulan los procedimientos


tributarios en general.

e. Derecho Penal Tributario: Normas que tipifican el ilícito tributario (delitos


e infracciones). Tipifica los ilícitos tributarios en los campos
contravencional y delictual, previendo diversas sanciones según los
ordenamientos nacionales (multas, clausuras, comiso de mercaderías,
penas privativas de libertad, etc.).

Impera el principio de legalidad (“nullum crimen, nulla poena sine lege”)

f. Derecho Tributario Internacional: Normas internas que regulan hechos que


se verifican superando los límites nacionales.

g. Derecho Internacional Tributario: Normas que regulan la actuación de los


diferentes Estados (en materia tributaria) en el ámbito de la comunidad
internacional.

3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

La palabra “fuente”, etimológicamente deriva del latín “Fons-Fontis”, origen,


hecho, ocasión o lugar donde se origina o procede algo o alguna cosa.

En ese sentido, puede ser definida como la forma mediante la cual se pone de
manifiesto las normas tributarias.

El artículo 2º del Modelo de Código Tributario del CIAT (2015, p.10) dispone al
respecto:

“Normas por las que se rigen los tributos. Los tributos cualesquiera
sean su naturaleza y carácter se regirán:

• Por las disposiciones constitucionales


DERECHO TRIBUTARIO I 25

• Por las Convenciones Internacionales.


• Por el presente Código en cuánto éste u otra disposición de
superior o igual rango no establezca lo contrario.
• Por las leyes propias de cada tributo.
• Por las normas reglamentarias dictadas en desarrollo de este
Código y por las propias de cada tributo.
• Por las demás disposiciones de carácter general establecidas por
los órganos administrativos facultados al efecto”.

De lo expuesto, se tiene que las fuentes del Derecho Tributario han sido
organizadas de manera jerárquica.

Cabe indicar que el Código Tributario peruano (2013) ha consagrado dos tipos
de fuente: Directa (Norma III) e Indirecta (Norma IX).

La Norma III de nuestro Código Tributario establece que son fuentes del
Derecho Tributario:

a) Las disposiciones constitucionales;


b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y
ratificados por el Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de
tributos regionales o municipales;
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f) La jurisprudencia;
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la
Administración Tributaria; y,
h) La doctrina jurídica.

Son normas de rango equivalente a la ley, aquellas por las que


conforme a la Constitución se puede crear, modificar, suspender o
suprimir tributos y conceder beneficios tributarios. Toda referencia a
la ley se entenderá referida también a las normas de rango
equivalente (p.497747).

La norma IX de nuestro Código Tributario establece lo siguiente:

En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias,


podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se
les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los
Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del
Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho
(p.497749).

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

La Constitución Política del Perú (1993) en su artículo 74º dispone que el


Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
constitucionales de reserva de la ley, igualdad, respeto de los derechos
DERECHO TRIBUTARIO I 26

fundamentales de la persona y de no confiscatoriedad. Estos principios se


convierten en una garantía para los administrados y a la vez habilitan al Estado a
llevar a cabo su calidad de acreedor.

Asimismo, reconoce esta potestad tributaria a los Gobiernos Regionales y los


Gobiernos Locales para la creación de tasas y contribuciones dentro de su
jurisdicción, la misma que debe respetar los límites establecidos en la propia
Constitución.

4.1. Principio de Legalidad y Reserva de Ley

Reserva de ley es el principio tributario por el que se dispone la regulación sólo


por ley, de ciertas materias, pues se considera que no basta la creación del
tributo mediante la dación de la ley, sino que sus elementos esenciales deben, de
manera obligatoria, ser aprobados siguiendo el mismo procedimiento de su
creación, modificación, derogación o exoneración es decir a través de una ley.

Es así que, cuando la Constitución señala que los tributos se crean,


exclusivamente, por ley o decreto legislativo, en caso de delegación de
facultades, ha previsto este principio.

La legalidad es el principio constitucional por el cual hay subordinación de todos


los poderes a la Constitución y las leyes. Es así que, por este principio, la
potestad tributaria del Estado está sometida a la Constitución, en primer lugar, y
a la ley, en segundo lugar.

La norma IV de nuestro Código Tributario (2013) se refiere al principio de


Reserva de Ley de la siguiente manera:

“Sólo por ley o por decreto legislativo, en caso de delegación, se


puede:
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador
de la obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el
acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o
percepción, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 10º;
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los
administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor
tributario;
d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda
tributaria; y,
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a
las establecidas en este código.

Los gobiernos locales, mediante ordenanza, pueden crear, modificar y


suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o
exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley.
DERECHO TRIBUTARIO I 27

Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y


Finanzas se regula las tarifas arancelarias.

Por decreto supremo refrendado por el ministro del sector competente


y el ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas”
(p.497747).

A manera de resumen, podemos concluir que este principio determina que la


creación de tributos únicamente se realiza por ley (o normas de rango
equivalente) y que la regulación de determinados aspectos del tributo se
encuentra reservada exclusivamente a la ley (o normas de rango equivalente) y
no al reglamento.

A manera de ilustración, el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia Nº


06089-2006-PA/TC (2006) mediante la cual el máximo intérprete de la Carta
Magna ha reconocido que el denominado régimen de percepciones del IGV no
satisface las exigencias constitucionales de la reserva de ley en materia
tributaria contenidas en el artículo 74º de la Constitución.

4.2. Principio de Capacidad Contributiva

De manera implícita se consagra en la Constitución a través de los principios de


igualdad y de no confiscatoriedad. En opinión del jurista Landa (2003): la
capacidad contributiva es entendida como la aptitud de una persona para ser
sujeto pasivo de obligaciones tributarias, sustentada en base a determinados
hechos reveladores de riqueza.

Para que dicha aptitud contributiva se exteriorice debe haber un índice de


riqueza manifestada por medio de ingresos, patrimonio o gasto: un sustento
económico, una riqueza disponible.

Es así que, cuando la norma tributaria persigue fines de naturaleza distinta a la


meramente recaudatoria, se produce una lesión al principio de capacidad
contributiva, puesto que se gravan o se dejan de gravar hechos que no la
representan.

En ese sentido, cuando se dieran tales situaciones, el razonamiento del legislador


debe estar orientado a considerar si la medida es idónea, si es necesaria y, por
último, si el daño al principio de capacidad contributiva es proporcional a los
fines buscados.

Se debe estar atento a los actos y hechos aislados que, en muchos casos,
presumen una riqueza global (algunas enajenaciones, arrendamientos,
préstamos, etc.) sin que verdaderamente la representen (García, 1985).

4.3. Principio de Igualdad Tributaria

Ya sea en el plano horizontal o vertical, este principio se encuentra ligado con la


capacidad contributiva, estableciendo, por un lado, que a igual manifestación de
riqueza se generalice la obligación de pago; y, por el otro, que dicha obligación
DERECHO TRIBUTARIO I 28

sea proporcional a la capacidad contributiva del obligado, conceptos que se


desarrollan en el Exp. Nº 4014-2005-AA/TC (2005).

El doctor Bravo J. (2003) por su parte señala lo siguiente:

“El principio de igualdad es un límite que prescribe que la carga tributaria


debe ser aplicada de forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se
encuentran en una misma situación económica, y en forma asimétrica o
desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones económicas
diferentes. El principio bajo mención supone que a iguales supuestos de hecho
se apliquen iguales consecuencias jurídicas, debiendo considerarse iguales
dos supuestos de hecho cuando la utilización o introducción de elementos
diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento racional” (p.114).

El principio de igualdad de sustenta en que a los iguales hay que tratarlos de


manera similar, y en cuanto a los desiguales existe la necesidad de tratarlos de
manera desigual. Justamente, este principio de igualdad es la base para que el
legislador pueda tener tratos desiguales entre los contribuyentes, y asimismo es
la base para el otorgamiento de exoneraciones y beneficios tributarios.

En la Sentencia Nº 05970-2006-PA/TC (2006), fundamento Nº 26, el Tribunal


Constitucional sostiene que el numeral 2.4 de artículo 2º de la Ley Nº 27360
afecta el principio de igualdad, basándose para ello en que:

“Este Tribunal considera que dicho trato desigual no está


debidamente justificado y ello porque se ha dejado de lado a sujetos o
actividades puestas en circunstancias idénticas (sector avícola) de
manera irrazonable y desproporcionada.

En efecto, no puede considerarse de manera alguna equitativa que


por el simple hecho de verse obligada a utilizar en el proceso
productivo el maíz amarillo duro importado ante la insuficiencia de la
producción nacional, tal y como lo acreditan las cifras oficiales de la
Asociación Peruana de Avicultura, la demandante se vea excluida de
acogerse al régimen promocional del sector agrario, a pesar de que,
como se ha hecho referencia ya en el Fundamento Nº 20, forma parte
del sector agrario” (p.11).

4.4. Principio de No Confiscatoriedad

En aplicación de este principio los tributos no pueden exceder la capacidad


contributiva del contribuyente, toda vez que se convertirían en confiscatorios.

A decir de Velásquez, J. y Vargas, W. (1997):

“Este principio tiene una íntima conexión con el derecho fundamental a la


propiedad pues en muchos casos, ya tratándose de tributos con una tasa
irrazonable o de una excesiva presión tributaria, los tributos devienen en
confiscatorios cuando limitan o restringen el derecho de propiedad pues para
DERECHO TRIBUTARIO I 29

poder hacer frente a las obligaciones tributarias ante el Fisco el contribuyente


se debe desprender de su propiedad”(p.18).

El principio de no confiscatoriedad protege a la propiedad en sentido subjetivo:


No se puede afectar al gravar la esfera patrimonial de los particulares, más aun
garantiza el sistema económico y social plasmado en la Constitución.

La confiscatoriedad en materia tributaria se presentará cuando, sobrepasando los


límites de lo razonable, el tributo absorbe una parte sustancial de la riqueza
gravada (confiscatoriedad cuantitativa) o cuando a través de un tributo
inconstitucional, el Estado hace cobro de un monto indebido (confiscatoriedad
cualitativa).

En la sentencia de 29 de enero de 2002, recaída en el expediente Nº 009-2001-


AI/TC, el Tribunal Constitucional se pronunció por la inconstitucionalidad del
Impuesto a la explotación de juegos de casinos y máquinas tragamonedas,
atribuyéndole una vocación confiscatoria del capital invertido prohibida por la
constitución, en razón a que la base imponible del citado impuesto se encontraba
constituida por la ganancia bruta mensual, entendiendo por ella a la diferencia
resultante del total percibido en un mes por concepto de apuestas o dinero
destinado a juego y el monto total de los premios otorgados el mismo mes.

En la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente Nº 0033-


2004-AI/TC (17/09/2005) se declaró respecto de un arbitrio: “en términos
generales, la evaluación de la confiscatoriedad se manifiesta por la
determinación del monto global del arbitrio sobre la base de montos
sobrevaluados o, en el caso de montos no justificados, por la falta de informe
técnico financiero que demuestre la determinación de los costos.

4.5. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona


Humana

El respeto a algunos derechos que pueden verse, perturbados en el campo de lo


tributario, nos referimos concretamente a los derechos fundamentales,
consistentes en:

 Derecho a la intimidad personal y familiar, que comprende al secreto


bancario, al secreto profesional y a la reserva tributaria.

 Derecho a la libertad de residencia y a la libertad de tránsito,

 Derecho a la libertad de asociación,

 Derecho de propiedad,

 Derecho a la observancia del debido proceso,

 Derecho a la libertad de contratar.

 Derecho a la inviolabilidad de domicilio.


DERECHO TRIBUTARIO I 30

Ningún derecho, por fundamental que sea, tiene naturaleza absoluta, pues se
admiten restricciones, en tanto no se vulnere su contenido esencial y siempre
que la restricción se encuentre, razonablemente, justificada.

Cabe indicar que este principio se relaciona no sólo con los derechos
fundamentales de la persona (artículo 2), también con los derechos económicos
de la persona (Capítulo II de la Constitución).

5. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

La aplicación e interpretación consiste en la operación intelectual por la cual se


obtiene el auténtico significado y consecuencias de una norma tributaria. En ese
sentido, abordaremos un análisis básico de los métodos generales más
difundidos:

 Literal o gramatical: Considerado como el más antiguo método


interpretativo, consiste en un apego estricto al texto de la ley (ius scriptum)

 Ratio Legis: Se intenta obtener la razón de ser de la norma.

 Teleológico: Consiste en un resultado antes que un método, un producto que


se procura antes que el medio para obtenerlo.

 Lógico: Se efectúa un análisis implementando los criterios y reglas de la


lógica.

 Sistemático: Se trata de adecuar la ley a los principios generales que


constituyen su fundamento último.

 Histórico: Lo que se busca es conocer la intención del legislador para la


promulgación de la norma, por lo cual se analizan las fuentes, los trabajos
preparatorios y los antecedentes legislativos relacionados a dicha norma.

 Interpretación económica de los hechos: Se centra en el contenido


económico de la relación jurídico-tributaria. No es un método de
interpretación, sino un criterio de apreciación de los hechos que permitirá
establecer cuál ha sido la verdadera intención de las partes al realizarlo.

Este criterio ha sido recogido por el segundo párrafo de la norma VIII del
Título Preliminar del Código Tributario, según el cual: “Para determinar la
verdadera naturaleza del hecho imponible, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria – SUNAT tomará en cuenta los actos, situaciones
y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan
los deudores tributarios”.

Cabe señalar que la norma VIII de nuestro Código Tributario (2003) establece
sobre la interpretación de las normas tributarias lo siguiente:
DERECHO TRIBUTARIO I 31

“Al aplicar las normas tributarias, podrá usarse todos los métodos de
interpretación admitidos por el Derecho.

En vía de interpretación, no podrá crearse tributos, establecerse


sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones
tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la
ley” (p.497748).

Respecto al párrafo precedente, que la limitación a la cual refieren se encuentra


justificada plenamente, pues se busca evitar que a través de la interpretación se
vulnere el principio de legalidad, al cual hacemos referencia más adelante. En
ese sentido, se encuentra justificado que no puedan establecerse tributos,
exoneraciones ni sanciones mediante mecanismos de integración como la
analogía.

5.1. VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

Según el artículo 74º, 103º y 109º de la Constitución Política del Perú (1993)
establece la vigencia de las normas de la siguiente manera:

 Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en materia


penal, cuando favorece al reo. Esto es así a partir del ejercicio 1994,
acorde a la Constitución de 1993.

• La ley se deroga sólo por otra ley. También, queda sin efecto
por sentencia que declara su inconstitucionalidad.

• La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación,


salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia
en todo o en parte.

• Tratándose de tributos de periodicidad anual, rigen a partir del


01 de enero del ejercicio siguiente.

La Norma X de nuestro Código Tributario (2003) establece sobre la vigencia de


las normas tributarias lo siguiente:

“Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte.

Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV


de este Título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual
rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a excepción de
la supresión de tributos y de la designación de los agentes de
retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la ley,
decreto supremo o la resolución de Superintendencia, de ser el caso.

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley


reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada
DERECHO TRIBUTARIO I 32

en vigencia de la ley, rigen desde el día siguiente al de su publicación,


salvo disposición contraria del propio reglamento.

Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter


tributario que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en
el Diario Oficial” (p.497748).

Por otro lado, la norma VI del mismo Código (2003), sobre la modificación y
derogación de normas tributarias, establece lo siguiente:

“Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración


expresa de otra norma del mismo rango o jerarquía superior.

Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma deberá


mantener el ordenamiento jurídico, indicando expresamente la norma
que deroga o modifica” (p.497748).

LECTURA SELECCIONADA N.° 1

Tribunal Constitucional (2004). Sentencia N° 033-2004-AI/TC. Disponible en


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html

LECTURA SELECCIONADA N.° 2

Landa, C. (2006) Los principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva


constitucional. Homenaje a Armando Zolezzi Moller. (pp- 37-50) Lima, Perú:
Palestra. Disponible en
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_07_principios.
pdf

ACTIVIDAD N.° 1

Instrucciones:

 Lea y analice los temas 1 y 2 del manual.


 Responda en el foro a las preguntas acerca de la actividad financiera del Estado y el
derecho tributario:
1. ¿Cuál es el objeto de la actividad financiera del Estado?
2. ¿Cuál considera es la más adecuada clasificación de los recursos del Estado en la
modernidad?
3. Analiza un caso actual en el que se considere se ha afectado el principio de
reserva de ley en materia tributaria, en la modernidad.

PRODUCTO ACADÉMICO N° 1

Esta actividad permitirá comprender los principios que rigen el derecho tributario, los
cuales forman parte de la estructura base de la sociedad.
DERECHO TRIBUTARIO I 33

1 Elaborar un glosario de términos nuevos comprendidos, o contrariamente


dudosos, para aclararlos en comunicación virtual con otros estudiantes o con
el docente en la clase virtual.

2 Publicar un organizador gráfico elaborado colaborativamente sobre la lectura


seleccionada N° 2.

 Bloguear un resumen crítico sobre el cuestionamiento a la aplicación


de los principios tributarios en la modernidad.

 Comentar crítica o reflexivamente el foro de discusión y realizar un


comentario a algún compañero.

3 Elabora un video con celular o tablet como evidencia de desarrollo de un


experimento, comparte el enlace en algún medio social y comenta
constructivamente el video de alguno de tus compañeros.
DERECHO TRIBUTARIO I 34

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

1. Confiscatorio:
1. adj. Perteneciente o relativo a la confiscación.
2. adj. Dicho especialmente de un impuesto: Que detrae una proporción excesiva
de la renta gravada. (DRAE, 2017)

2. Gasto:
1. m. Acción de gastar
2. m. Cantidad que se ha gastado o se gasta. (DRAE, 2017)

3. Finanzas:
Las finanzas es la rama de la Economía que estudia las actividades económicas
de carácter bancario y bursátil desarrolladas por individuos, empresas,
organizaciones o entidades públicas. (Portal Significado 2017)

4. Ingreso:
Ingreso alude a la entrada de dinero en el patrimonio de una persona, empresa,
entidad o gobierno en un tiempo determinado, bien sea por su actividad laboral
(salario), ventas, negocios, entre otros. (Portal Significado, 2017)

5. Ius Imperium:
El poder jurídico para imponer normas y organizarse, imponer sanciones, hacer
expropiaciones, imponer tributos, y administrar los recursos, y ejecutar actos
administrativos. (Flores, 2013)

6. Política:
Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un
asunto o campo determinado. (DRAE, 2017)

7. Principios:
Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en
cualquier materia. (DRAE, 2017)
DERECHO TRIBUTARIO I 35

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

Ataliba, G. (1987). Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima: Instituto Peruano de


Derecho Tributario.

Bravo J. (2003). Fundamentos de Derecho Tributario. Primera edición, Lima, Perú:


Palestra Editores.

Castillo, L. (2009). Tributación y Derecho, liber in Memoriam Juan Lino Castillo


Vargas, Lima, Perú: Palestra Editores.

CIAT (2015). Modelo de Código Tributario: Un Enfoque Basado en la Experiencia


Iberoamericana.

De La Gazca, S. (1986). Derecho Financiero Mexicano, México: Porrúa.

Elgueta, D. (2009). El concepto de Estado Social y Democrático de Derecho en el


Tribunal Constitucional. Revista Economía y Derecho, V 6. (22), 105-116.
Recuperado el 3 de julio de 2017, de
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/296/251.

Ferreiro, J. (1992). Curso de Derecho Financiero Español, Décimo Cuarta Edición,


Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas.

García M. (1985). EL Principio de Capacidad Contributiva como Criterio Esencial


para una Reforma Fiscal. Recuperado el 1 de julio de 2017 de
www.bibliojuridica.org/libros/1/430/5.pdf.

Jarach, D. (1996). Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires: Abeledo-


Perrot.

Jarach, D. (1969). Curso Superior de Derecho Tributario, 2da Edición. Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.

Landa, C. (2003), Tribunal Constitucional y Estado democrático, 2da edición, Lima:


Palestra.

Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Supremo N° 133-2013-EF, Texto Único


Ordenado del Código Tributario, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de
junio de 2013.

OEA-BID (1996). Congreso Internacional de Justicia Administrativa. Modelo de


Código Tributario.

Pareto, V. (1923). Tratado de Sociología General. Florencia: Barbera

Real Academia Española (2017), Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 15 de julio de 2017 de:
http://dle.rae.es/?id=AFwxTlu
DERECHO TRIBUTARIO I 36

Real Academia Española (2017), Diccionario de la lengua española.


. Recuperado el 15 de julio de 2017 de:
http://dle.rae.es/?id=IzQXOs8

Real Academia Española (2017), Diccionario de la lengua española.Recuperado el 15


de julio de 2017 de:
http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR

Real Academia Española (2017), Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 15 de julio de 2017 de http://dle.rae.es/?id=UC5uxwk

Sainz de Bujanda, F. (2015). Hacienda y Derecho, Madrid: Centro de Estudios Políticos


y Constitucionales.

Soto, C. (2013). Las Fuentes de Financiamiento, los Ingresos y Gastos Públicos en el


Perú. Actualidad Gubernamental, 61, VI-1.

Spisso, R. (1993). Derecho Constitucional Tributario, Buenos Aires: Depalma.

Tribunal Constitucional (2005). Sentencia Nº 04014-2005-AA/TC, recuperado el 20 de


junio de 2017 de http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/04014-2005-AA.html

Tribunal Constitucional (2001). Sentencia Nº 000009-2001-AI/TC, recuperado el 20 de


junio de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00009-2001-AI.html

Tribunal Constitucional (2004). Sentencia Nº 000033-2004-AI/TC, recuperado el 20 de


junio de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html

Tribunal Constitucional (2006). Sentencia Nº 05970-2006-AA/TC, recuperado el 20 de


junio de 2017 de http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/05970-2006-AA.pdf

Tribunal Constitucional (2006). Sentencia Nº 06089-2006-PA/TC, recuperado el 20 de


junio de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/06089-2006-AA.pdf

Velásquez, J. y Vargas, W. (1997). Derecho Tributario Moderno. Introducción al


Sistema Tributario Peruano. Lima, Perú: Editora Grijley Primera edición.

Villegas, H. (1990). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 4a.ed. Buenos


Aires: Depalma.
DERECHO TRIBUTARIO I 37

AUTOEVALUACIÓN N.° 1

1. Señale la afirmación incorrecta acerca de los objetivos de la acción del Estado


a. Satisfacer las necesidades sociales, seguridad, salud pública, entre otros.
b. Implementar medidas para el desarrollo del país, mediante la utilización de
sus recursos.
c. Manejar los recursos financieros del Estado, con la finalidad de
subvencionar a las empresas privadas del país.
d. Efectuar una distribución social y económica adecuada. Disciplina que se
ocupa de la forma como se manejan los recursos financieros del Estado.

2. ¿Cuál no constituye una necesidad pública relativa?


a. El transporte público
b. La administración de justicia
c. El sector educación
d. La promoción de actividades culturales

3. Señale la afirmación correcta respecto a los elementos del tributo:


a. La prestación pecuniaria es de tipo patrimonial que únicamente puede exigirse
en dinero.
b. La prestación puede ser exigida coercitivamente por el Estado si los
particulares obligados a su pago no acotan la decisión dispuesta por ley.
c. Existen la posibilidad de que se traten de prestaciones bilaterales directas
d. La prestación puede ser establecida por normas de un rango menor al de la
ley, en ejercicio del poder de los órganos del Estado.

4. Respecto a las clases de tributos, se puede afirmar:


a. Los arbitrios son contribuciones que se pagan por la prestación de un
servicio público.
b. El impuesto es el tributo que origina una prestación directa a favor del
contribuyente.
c. El pago para la obtención del DNI constituye un impuesto, que da derecho a
su trámite.
d. No se considera tasa el pago que se recibe por un servicio de origen
contractual.

5. Respecto al derecho tributario y su relación con otras ramas, se puede afirmar:


a. Desde el punto de vista de la ciencia de las finanzas públicas constituyen un
recurso del Estado que éste utiliza para atender sus gastos.
b. No resulta necesario que los economistas conozcan la teoría jurídica del
Estado.
c. El derecho constitucional tributario está constituido por normas que regulan la
obligación tributaria e instituciones propias del Derecho Tributario.
d. El derecho administrativo no mantiene relevante relación con el derecho
tributario.

6. Respecto a las fuentes del derecho tributario, resulta correcto:


a. El Código Tributario peruano ha establecido la norma directa como único tipo
de fuente.
DERECHO TRIBUTARIO I 38

b. No está permitido por el ordenamiento tributario la aplicación supletoria de


otras ramas del derecho.
c. Las fuentes del derecho son la forma mediante la cual se ponen de manifiesto
la norma tributaria
d. No se ha establecido una jerarquía organizada para las fuentes del derecho
tributario.

7. Señale la información incorrecta respecto a los principios del derecho tributario


a. Por el principio de reserva de ley se dispone la regulación de ciertas materias,
únicamente por ley.
b. Es posible efectuar la delegación de facultades en materia tributaria.
c. Para que la aptitud contributiva se exteriorice no es necesario que exista un
índice de riqueza manifestada por medio de ingresos.
d. El principio de igualdad de sustenta en que a los iguales hay que tratarlos de
manera similar

8. ¿Qué afirmación resulta correcta respecto a la interpretación de la norma


tributaria?
a. La interpretación teleológica se trata de adecuar la ley a los principios
generales que constituyen su fundamento último.
b. Mediante la interpretación histórica se busca conocer la intención del
legislador para la promulgación de la norma.
c. Mediante la interpretación lógica se intenta obtener la razón de ser de la
norma.
d. El apego estricto al texto de la ley, consiste en la interpretación lógica.

9. Respecto a la vigencia de la norma tributaria, resulta correcto:


a. La ley tributaria tiene efecto retroactivo, en tanto resulte más beneficioso para
el contribuyente.
b. La norma tributaria siempre tiene vigencia desde el día siguiente al de su
publicación.
c. Los reglamentos pueden entrar en vigencia antes que la ley reglamentada, por
norma especial.
d. Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de
otra norma del mismo rango o jerarquía superior.

10. Acerca de la actividad financiera del Estado, resulta incorrecto afirmar que:
a. Las finanzas públicas se ejercen a través de políticas económicas, indicando
que impuestos existen.
b. La teoría económica señala que el Estado es improductivo, siendo que sus
consumos no generan beneficio alguno.
c. La teoría sociológica trata de explicar la actividad financiera en estricto a
partir de la sociología.
d. El objeto de la actividad del Estado es satisfacer necesidades sociales,
referidas básicamente a servicios públicos.
DERECHO TRIBUTARIO I 39

Unidad II

LA NORMA TRIBUTARIA Y LA RELACIÓN JURÍDICA


TRIBUTARIA

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
} DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultados del aprendizaje de la Unidad II: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz
de analizar la estructura de la norma tributaria y la relación jurídica tributaria, identificando la
importancia del domicilio fiscal y la representación legal; considerando el efecto que causan los
impuestos en la sociedad.

Autoevaluación de la Unidad II
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
TEMA N° 01 PRESUPUESTO DE 1. Identifica los aspectos sustanciales de Asume una actitud crítica, reflexiva y
HECHO, HECHO IMPONIBLE Y la hipótesis de incidencia tributaria y participativa que le permita evaluar
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN reconoce la hipótesis de incidencia de con objetividad la información que se
TRIBUTARIA PRINCIPAL. los distintos tributos. le presenta en los temas de derecho
1.1. Estructura de la norma tributaria y de los tributario.
aspectos del presupuesto de hecho 2. Identifica el hecho imponible y los
(hipótesis de incidencia). sujetos de la relación jurídica
1.2. El hecho imponible y de los tributaria.
determinantes del nacimiento de la
obligación tributaria principal 3. Determina las clases de
1.3. La exigibilidad de la obligación tributaria contribuyentes según el régimen
principal tributario.

TEMA N° 02 Relación jurídica tributaria Actividad N° 02


2.1 Concepto de relación jurídica tributaria Participa en el debate sobre la norma
y sus elementos. tributaria, la relación jurídica tributaria
2.2 Clases de obligaciones tributarias. y el dominio fiscal.

TEMA N° 03 LOS SUJETOS DE LA Producto Académico


RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
3.1 Definición del sujeto activo.
3.2 Definición del sujeto pasivo y distinción
de contribuyentes y responsables.
3.3 Los agentes de retención o percepción
3.4 Implicancias y efectos de la transmisión
de la obligación tributaria principal

TEMA N° 04: Domicilio fiscal


4.1 Concepto
4.2 Condiciones especiales del domicilio
fiscal
4.3 Función e importancia del domicilio
fiscal
DERECHO TRIBUTARIO I 40

Lectura seleccionada N.° 1

1. Ataliba, G. (1987). Hipótesis de


Incidencia Tributaria. Lima:
Instituto Peruano de Derecho
Tributario.

Disponible en
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/co
ntenido/actividades/docs/2201_2_h
ipotesis_de_incidencias_tributaria.
pdf

Lectura seleccionada N.° 2

2. Arias, C. (2005). Domicilio fiscal


y sus implicancias tributarias.
Actualidad Empresarial N° 88.

Disponible en
http://aempresarial.com/servicios/r
evista/88_1_AQJVFKEHPUFREA
QLSZMELCVTPYZNNJFOAPKG
AONPITGNUXYNXL.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 41

PRESUPUESTO DE HECHO, HECHO IMPONIBLE Y EXIGIBILIDAD DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL

TEMA N° 01

1. ESTRUCTURA DE LA NORMA TRIBUTARIA Y DE LOS ASPECTOS DEL


PRESUPUESTO DE HECHO (HIPÓTESIS DE INCIDENCIA).

1.1 Estructura lógica


Ataliba (1998), señala que toda norma tiene una estructura lógica.

1.1.1.1
1.1.1.2
Figura 1. Estructura lógica de la norma tributaria

1.2. Supuesto

Describe un hecho abstracto

 Aspecto material ¿Qué? (verbo + complemento)


 Aspecto personal ¿Quiénes? (sujeto pasivo indeterminado)
 Aspecto espacial ¿Dónde? (lugar geográfico)
 Aspecto temporal ¿Cuando?

1.3. Consecuencia

Consecuencia (prevé una consecuencia jurídica ante la ocurrencia de la


hipótesis)
 Aspecto personal ¿Quién? (sujeto pasivo determinado)
 Aspecto cuantitativo ¿Cuánto? (Base imponible y tasa)
 Otros aspectos ¿Dónde pagar? ¿En qué forma pagar?

La hipótesis de incidencia tributaria se configura en razón de cuatro aspectos: a)


aspecto material; b) aspecto personal; c) aspecto espacial y d) aspecto temporal.

La falta de uno de estos aspectos impediría:


DERECHO TRIBUTARIO I 42

1. La configuración del supuesto o hipótesis de incidencia de la norma tributaria.


2. La certeza que el hecho imponible ha ocurrido.
3. El surgimiento de la consecuencia o mandato que se traduce, en sentido
estricto, en la obligación de pagar una suma de dinero (obligación tributaria)
(Rosas, 2015, p. 73).

2. EL HECHO IMPONIBLE Y DE LOS DETERMINANTES DEL


NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL

2.1. Hecho imponible

El hecho imponible es el presupuesto fáctico, de carácter jurídico o económico,


que la ley establece para configurar cada tributo cuya realización tiene como
consecuencia el devengo del impuesto, es decir, el nacimiento de la obligación
tributaria. La Ley podrá completar la delimitación del hecho imponible mediante
la mención de supuestos de no sujeción (Ley General Tributaria, 2003).

Asimismo, según la RAE el hecho imponible es la situación o circunstancia que


origina la obligación legal de contribuir y sobre la que se aplica el tributo (Real
Academia Española, 2017).

Robles (2008), nos explica que para que un hecho o acontecimiento


determinado, sea considerado como hecho imponible, debe corresponder
íntegramente a las características previstas abstracta e hipotéticamente en la ley,
esto es a la hipótesis de incidencia tributaria. En este sentido, entendemos que un
hecho económico acontecido debe coincidir exactamente con el supuesto
hipotético, al cual denominamos Hipótesis de Incidencia Tributaria, si calza
perfectamente se realiza lo que llamamos el hecho imponible.

El hecho imponible o hipótesis de incidencia, es definido por Ataliba (1987) de


la siguiente manera: “…la descripción legal de un hecho, la formulación
hipotética, previa y genérica, contenida en la ley, de un hecho. Es por lo tanto
un mero concepto, necesariamente abstracto. Es formulado por el legislador
haciendo abstracción absoluta de cualquier hecho concreto. Por eso es una
mera previsión legal. Hipótesis de incidencia es la hipótesis de la ley tributaria”
(p. 66).

Ataliba (1987) señala también que, en cuanto a su categoría jurídica, “la


hipótesis de incidencia es una e indivisible, se trata de un ente lógico unitario e
inescindible. Ésta es quien, en su todo unitario da configuración al tributo y
permite determinar, por sus características, la especie tributo” (p.73).

Entonces, “siendo la hipótesis de incidencia una descripción legislativa


(necesariamente hipotética) de un hecho a cuya ocurrencia en concreto la ley
atribuye la fuerza jurídica de determinar el nacimiento de la obligación
tributaria, esta categoría (hipótesis de incidencia) se presenta bajo los más
variados aspectos, cuya reunión le da entidad y tales aspectos no vienen
necesariamente indicados en forma explícita e integrada en la ley. Puede haber
una ley que los enumere y especifique a todos, pero normalmente, los aspectos
integrativos de la hipótesis de incidencia están esparcidos en la ley” (p.89).
DERECHO TRIBUTARIO I 43

En ese sentido, Ataliba (1987) señala que “son pues aspectos de la Hipótesis de
Incidencia Tributaria, las cualidades que ésta tiene de determinar
hipotéticamente los sujetos de la obligación tributaria, así como su contenido
sustancia, lugar y momento de nacimiento, conforme se expone a continuación”
(p.91):

a. Aspecto personal

Ataliba (1987) define que “el aspecto personal o subjetivo es la cualidad que
determina a los sujetos de la Obligación Tributaria que el Hecho Imponible
hará nacer, se trata entonces de conocer a los sujetos de la Obligación
Tributaria, convirtiéndose en un criterio de indicación de sujetos. En ese
sentido, el aspecto personal es el atributo de la Hipótesis de Incidencia
Tributaria que determina el sujeto activo de la obligación tributaria respectiva y
establece los criterios para la fijación del sujeto pasivo” (p.96).

Esto significa, que cuando se hace referencia al aspecto personal, no se está


refiriendo al contribuyente de manera exclusiva y excluyente, así como tampoco
al sujeto pasivo (quien puede serlo en calidad de contribuyente o en calidad de
responsable), ya que la referencia es aquellos sujetos que integran la relación
jurídica tributaria.

Robles (2006) señala que también es importante resaltar que la Hipótesis de


Incidencia Tributaria únicamente se limita a señalar el criterio de acuerdo al cual
se va a determinar, en concreto y en cada caso, quien se constituye como sujeto
pasivo.

a.1 Sujeto Activo

De acuerdo con Robles (2006), el sujeto acreedor de la obligación tributaria, es


aquél a quien la ley le atribuye la exigibilidad del tributo. En ese sentido,
únicamente la ley puede designar el sujeto activo, tal como se indicó
anteriormente, dicha designación del sujeto activo compone el aspecto personal
de la Hipótesis de Incidencia Tributaria (HIT).

Señala, asimismo, que es preciso efectuar la distinción, ya que quien ejerce la


potestad tributaria al crear un tributo, puede constituirse también el sujeto activo
de la relación jurídico tributaria, en tal caso ya no se juzga que la HIT precise
quien es el sujeto activo, es decir, ya se encuentra implícito la naturaleza de
sujeto activo. Sin embargo, en los casos en los cuales quien en el ejercicio de la
potestad tributaria crea un tributo y no va a ser el sujeto activo, generalmente se
encontrará en la Ley, la designación el sujeto activo acreedor de la obligación
tributaria.

a.2 Sujeto pasivo.

Robles (2006) lo señala como el sujeto obligado a cumplir con la prestación


tributaria en favor del sujeto activo, pero como se indicó previamente en la
Hipótesis de Incidencia Tributaria se encontrarán los criterios que servirán para
DERECHO TRIBUTARIO I 44

identificarlos. Dicha identificación no se dará únicamente con la HIT, siendo


necesario que se realice un hecho económico en la realidad que, por coincidir
exactamente con los cuatro aspectos de la HIT, entre ellos es aspecto personal y
específicamente las características del sujeto pasivo, de cómo resultado un hecho
imponible, es justamente aquí en la realización del hecho imponible que
determinará el sujeto pasivo.

Siendo que las normas tributarias tienen dos partes: el supuesto y la


consecuencia, en este sentido, en el supuesto se encuentra la hipótesis de
incidencia tributaria, y en la consecuencia se encuentra la obligación tributaria, y
dentro de la obligación tributaria encontramos la figura del sujeto pasivo.

b. Aspecto material

Según Robles (2006), considerado también el aspecto objetivo de la Hipótesis de


Incidencia Tributaria, es un indicativo normativo acerca del elemento sobre el
cual se va a incidir, que es lo que el legislador ha decidido afectar con un tributo.
Por lo General en los primeros artículos de las normas impositivas se encuentra
el aspecto material de la HIT, que si bien es cierto puede estar en un solo artículo
en algunos casos, en otros puede estar comprendido en más de uno.

c. Aspecto Temporal

Ataliba (1987) señala que “la ley que contiene la Hipótesis de Incidencia
Tributaria trae la indicación de las circunstancias de tiempo, importantes para
la configuración de los hechos imponibles, y que esta indicación puede ser
implícita o explícita. Si bien es cierto muchas veces es implícita, en otros el
legislador tiene la necesidad de hacer ficción para saber cuándo debemos tener
por ocurrido el hecho imponible. Justamente aquí radica su más importante
función, establecer el momento en el cual se da por ocurrido el hecho
imponible” (p.105).

En ese sentido, señala también que se define el aspecto temporal de la HIT como
“la propiedad que ella tiene de designar, sea explícita o implícitamente, el
momento en que se debe reputar consumado (sucedido, realizado un hecho
imponible). Aquí tenemos una gama amplia con la cual puede el legislador
acomodar las situaciones que no son sencillas o fáciles de determinar” (p. 106).

Esto significa que, el momento del nacimiento de la Obligación Tributaria, no


siempre coincidirá con la ocurrencia del hecho imponible, sino que va depender
de las disposiciones legislativas y no de la naturaleza de los hechos acontecidos,
por ello indicamos que el legislador muchas veces tiene que hacer ficción para
determinar el aspecto temporal de la Hipótesis de Incidencia Tributaria.

d. Aspecto espacial

Robles (2006) señala que el aspecto espacial hace referencia a la indicación que
tiene la HIT en relación a la indicación que tiene la HIT en relación a las
circunstancias de lugar que se consideran relevantes para la configuración del
hecho imponible. Los hechos imponibles se dan, se realizan en el fundo
DERECHO TRIBUTARIO I 45

fenoménico, se trata de hechos concretos que suceden en la vida real y en ese


sentido, se encuentran insertos y suceden en un determinado lugar. Es
justamente la ubicación de los hechos imponibles esencial para la configuración
de la obligación tributaria.

Continúa señalando que, como estamos tratando de la HIT, en ésta lo que vamos
a encontrar es básicamente el área espacial a la que se extiende la competencia
del legislador, en algunos casos (generalmente) vamos a encontrar la
temporalidad de un país determinado, pero en otros (excepcionalmente) vamos a
ver que excede a la territorialidad.

Consideramos que el aspecto espacial lo debemos entender como el lugar


previsto en la norma donde se puede dar el hecho imponible, pues de lo
contrario, si no se da en este lugar previsto, no se cumple con el aspecto
espacial.

2.2. Obligación tributaria


De acuerdo a lo establecido en el artículo 1 del Código Tributario, la obligación
tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor
tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente (Decreto Supremo N° 133-
2013-EF, 2013).

Para Bravo (2006), “la obligación tributaria, como hecho jurídico, es una
relación jurídica que importa un deber jurídico de prestación de dar una suma
de dinero con carácter definitivo de un sujeto deudor a favor de otro acreedor
(quien en contraposición detenta un derecho subjetivo o crédito tributario), cuya
causa fuente es la incidencia de una norma jurídica en sentido estricto ante la
ocurrencia en el plano fáctico de un supuesto de hecho previsto en la hipó- tesis
de incidencia de dicha norma” (p. 297-298).

Así también, para Jarach (1996), la obligación tributaria, desde el punto de vista
jurídico: “es una relación jurídica ex lege, en virtud de la cual una persona
(sujeto pasivo principal, contribuyente o responsable) está obligada hacia el
Estado u otra entidad pública, al pago de una suma de dinero, en cuanto se
verifique el presupuesto de hecho determinado por la ley (p. 73)”

Según Carmen Robles (2008), debemos tener presente que la Obligación es un


vínculo de naturaleza jurídica, y la “prestación” es el contenido de la obligación,
esto es, la conducta del deudor tributario. En este sentido, la conducta o
prestación del deudor tributario es el “pagar la deuda tributaria”, la finalidad o el
objeto de la obligación es que el deudor tributario pague la deuda tributaria, y si
no lo hace, la Administración se encuentra facultada para exigirle coactivamente
o forzosamente el cumplimiento de la misma.
2.2.1. La Obligación Tributaria según el Tribunal Fiscal
En la Resolución N° 30737-2010, el Tribunal Fiscal ha señalado que la
obligación tributaria tendría que vincular al acreedor y al deudor tributario,
siendo acreedores tributarios el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y
los Gobiernos Locales, así como las entidades de Derecho Público con
DERECHO TRIBUTARIO I 46

personería propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente, y el deudor
tributario el obligado al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable (Yangali, 2015, p. 90).

En la Resolución N° 6634-A-2014, el Tribunal Fiscal ha señalado que la


obligación tributario aduanera conforme se desprende del artículo 141 de la Ley,
solo puede exigirse mediante su determinación; y complementa su definición
indicando que según Cosio (2012): “determinar la obligación tributaria implica
darle su alcance preciso y siendo la obligación tributaria una obligación de dar
dinero al Estado, la determinación (en materia aduanera) no es otra cosa que
fijar su cuantía para lo cual debe analizarse el valor declarado, la tasa
arancelaria aplicable, verificar la clasificación arancelaria, etc” (p. 90).

De modo más claro, en la RTF N° 22038-4-2011, a efectos de definir el


concepto ‘’obligación tributaria corriente’’, basado en las normas del Código
Tributario, el Tribunal Fiscal comienza señalando que la obligación tributaria es
el vínculo de Derecho Público entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria, la cual puede ser determinada por el deudor tributario o por la
Administración y dependiendo de quien realice la determinación existen
distintos plazos para que se efectué el pago de esta.

En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 03723-2-2004,


la que indica que por obligaciones tributarias corrientes se debe entender
aquellas que son de cargo del contribuyente en forma habitual, las que se
entenderán cumplidas con la prestación declaraciones de tributarios (cuando
exista la obligación) y el pago de los mismo, sin que se requiera que el tributario
declarado por el contribuyente coincida con el tributo determinado
posteriormente por la Administración tributaria, concluye afirmando que el
término obligaciones tributarias corrientes es definido como la obligación
tributaria regulada en el Código Tributaria, que es determinada por el deudor
tributario, que es determinada por el deudor tributario. Así sostiene que cuando
el artículo 34 del Decreto Supremo N° 002-98-AG, hace alusión a las
‘’obligaciones tributarias corrientes’’ se refiere a aquellas que son determinadas
por el contribuyente en forma habitual, y se entenderán cumplidas con la
presentación de las declaraciones de tributos (cuando exista la obligación) y el
pago de los mismos (Yangali, 2015, p. 91)

2.2.2. Nacimiento de la obligación tributaria


El Código tributario en su artículo 2°, establece que la obligación tributaria nace
cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha
obligación (Decreto Supremo N° 133-2013-EF, 2013).

De acuerdo a Ortega, Castillo, Pacherres y Morales (2013), se deben reunir en


un mismo momento, la configuración de un hecho, su conexión con su sujeto y
su localización y consumación en un momento y lugar determinado (Aspecto
material, subjetivo, espacial y temporal). La determinación es de carácter
declarativo en nuestro sistema tributario.
DERECHO TRIBUTARIO I 47

De acuerdo a Robles (2008), la configuración del hecho imponible (aspecto


material), su conexión con una persona, con un sujeto (aspecto personal), su
localización en determinado lugar (aspecto espacial) y su consumación en un
momento real y fáctico determinado (aspecto temporal), determinarán el efecto
jurídico deseado por la ley, que es el nacimiento de una obligación jurídica
concreta, a cargo de un sujeto determinado, en un momento también
determinado.

Al respecto, el Tribunal Fiscal sostiene en la Resolución N° 11714-4-2007 que si


el inciso a) del artículo 4° de la Ley del Impuesto General de las Ventas
establece que la obligación tributaria en la venta de bienes se origina en la fecha
en que se emita el comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el bien,
lo que ocurra primero; para que nazca la obligación tributaria se requiere que
exista primero una transmisión de propiedad para que se produzca la venta, de
acuerdo al inciso a) del artículo 1 de la Ley del Impuesto General de las Ventas
y el inciso a) del numeral 3 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV.

Con relación al acaecimiento del hecho imponible, la oportunidad de pago y su


cuantía, la Resolución N° 11128-4-2007 señala que la deuda tributaria se genera
en el periodo en el que se produce el hecho imponible, encontrándose el deudor
obligado a su pago en la fecha que resulte exigible de conformidad con las
normas pertinentes, independientemente de la fecha en que realice la declaración
de dicha deuda (Yangali, 2015).

2.3. LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL


El Código Tributario en el artículo 3° establece lo siguiente:

La obligación tributaria es exigible:

1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el


día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a
falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al
nacimiento de la obligación.
Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día
siguiente al vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º de este
Código o en la oportunidad prevista en las normas especiales en el
supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo.
2. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria,
desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure
en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria.
A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su
notificación (Decreto Supremo N° 133-2013-EF, 2013).

De la lectura del artículo, se desprende que la ley establece de manera general las
circunstancias o presupuestos de hecho, cuya realización genera la sujeción al
tributo. Este mandato (supuesto hipotético o abstracto) tiene su continuación en una
operación posterior. Mediante la cual la disposición de la ley se particulariza y se
adapta a la situación de cada sujeto que pueda hallarse inserto en la Hipótesis de
DERECHO TRIBUTARIO I 48

Incidencia Tributaria. Esta situación hipotética contenido en la ley se concretiza, de


manera particular, a través de la determinación de la obligación tributaria.

Se suele utilizar de manera indistinta los términos ‘’determinación’’ y


‘’liquidación’’, sin embargo, se trata de conceptos jurídicos distintos. La liquidación
(en nuestra legislación) tiene un sentido restringido, toda vez que se encuentra
vinculado al proceso de determinación de la obligación, siendo su última etapa, es
decir, tiene que ver con la cuantificación de la obligación, por lo tanto, la liquidación
es parte de la determinación.

a) Cuando sea determinada por el deudor tributario


Desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por la Ley o Reglamento, y, a
falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la
obligación.

Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al


vencimiento al plazo fijado en el artículo 29 del Código Tributario, o, en la
oportunidad prevista en las normas especiales en el supuesto contemplado en el
literal e) del referido artículo.

b) Cuando sea determinada por la Administración tributaria


Desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la
resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este
plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.

En consecuencia, a través del procedimiento de la determinación, el deudor tributario


y el acreedor tributario (Administración) identifican la realización de hecho
generador de la obligación tributaria, señalan la base imponible, así como la cuantía
del tributo; siendo que, en el caso de la Administración Tributaria, además, debe
verificar la identidad del deudor tributario.

En términos prácticos, la determinación realizada por el propio deudor tributario es


aquella que se realiza a través de la presentación de declaraciones, ante la
Administración Tributaria mediante los denominados PDT, por medio de los cuales,
los contribuyentes pueden hacer la determinación de su obligación tributaria. Sin
embargo, es importante precisar que no todas las declaraciones de los contribuyentes
tienen un fin determinativo, pues existen algunos casos en que los fines son
únicamente informativos.

Ahora bien, las declaraciones determinativas que presentan los contribuyentes no


tienen el carácter de definitivas, puesto que se encuentran sujetas a una posterior
verificación o fiscalización del a Administración Tributaria, salvo que la facultad de
la Administración para determinar la obligación tributaria haya prescrito.

En suma, la determinación de la obligación tributaria implica los presupuestos


básicos siguientes:

1. La identificación del hecho generador de la obligación tributaria y la verificación


de su realización.
DERECHO TRIBUTARIO I 49

2. La base de lo que es materia de imposición


3. El alcance de la obligación. (Yangali, 2013, p.96-97)

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

TEMA N° 02

1. CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y SUS


ELEMENTOS.

1.1. Relación jurídica

De manera general, la doctrina define a la relación jurídico-tributaria como un


vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de las normas reguladoras de las
obligaciones tributarias que permite el fisco como el sujeto activo, la pretensión
de una prestación pecuniaria a título de tributo por parte de un sujeto pasivo que
está obligado a la prestación.

1.2. Elementos

Dentro de los elementos se encuentran:

a) El objeto, que “es el comportamiento del sujeto pasivo consistente en el acto


de dar o entregar una suma de dinero a las arcas públicas” (Ataliba, 1987,
p. 34).

b) La causa, “conformada por el vínculo o nexo surgido entre el acreedor y el


deudor tributario. Para algunos la causa radica en la capacidad
contributiva, que se manifiesta en la participación que el ciudadano obtiene
en los beneficios que produce la actividad del Estado. Para otros, la causa es
diversa en cada tipo de tributo, es la capacidad contributiva en el impuesto,
el concepto de beneficio o ventaja en la contribución o la contraprestación
individualizada obtenida en el caso de la tasa” (Sotelo, 2000, p. 200).

c) Elemento subjetivo, Se encuentra constituido, por un lado, por el sujeto


activo- o acreedor tributario- y por el otro, por el sujeto pasivo- o deudor
tributario del a obligación tributaria (Sotelo, 2000, p. 200).

1.3. Clases de obligaciones tributarias.

1.3.1. Formales

Son obligaciones accesorias que giran en torno a la obligación principal y que


surgen de una interrelación entre el sujeto activo y sujeto pasivo de la obligación
principal con la finalidad de facilitar su cumplimiento. Es preciso señalar que
existen obligaciones formales tanto del sujeto pasivo, como del sujeto activo.

Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en la Sentencia STC


N° 2-2006-PI/TC de fecha 16 de mayo de 2007, indicando que la tributación en
DERECHO TRIBUTARIO I 50

los parámetros del Estado Social y Democrático de Derecho tiene como


fundamentos al principio de Solidaridad, que flexibiliza y ajusta el régimen
impositivo a las necesidades sociales, como presupuesto de acción del Estado
para lograr sus fines. En ese marco, ese debe entender que el deber de contribuir
al sostenimiento de los gastos públicos no se agota en el deber de pagar tributos,
sino que incluye, además, deberes de colaboración con la Administración
Tributaria, los mismos que se encuentran orientados a conseguir una
participación igualitaria en el soporte de las cargas públicas.

Así tenemos que, en el artículo 87° del Código Tributario (2003), aparece una
lista enunciativa sobre cuáles son las obligaciones formales:

Artículo 87°. - OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS


Los administrados están obligados a facilitar las labores de
fiscalización y determinación que realice la Administración
Tributaria, incluidas aquellas labores que la SUNAT realice para
prestar y solicitar asistencia administrativa mutua en materia
tributaria, y en especial deben:

1. Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria,


así como obtener, con ocasión de dicha inscripción, la CLAVE SOL
que permita el acceso al buzón electrónico a que se refiere el artículo
86°-A y a consultar periódicamente el mismo.
El administrado debe aportar todos los datos necesarios para la
inscripción en los registros de la Administración Tributaria, así como
actualizar los mismos en la forma y dentro de los plazos establecidos
por las normas pertinentes. Asimismo, deberán cambiar el domicilio
fiscal en los casos previstos en el Artículo 11° (Decreto Supremo N°
133-2013-EF, 2013).
Al respecto, el Tribunal Fiscal en la RTF N° 8203-4-2009, señala que
la obligación se inscribirse en el RUC está prevista en la Ley
N°25734, de manera que no resulta razonable esgrimir su
desconocimiento como causal de exoneración respecto del
cumplimiento de dicha obligación, dado que las normas son de
público conocimiento en razón del principio de publicidad de las
mismas.”
Acreditar la inscripción cuando la Administración Tributaria lo
requiera y consignar el número de identificación o inscripción en los
documentos respectivos, siempre que las normas tributarias lo exijan”.

2. Acreditar la inscripción cuando la Administración Tributaria


lo requiera y consignar el número de identificación o inscripción en
los documentos respectivos, siempre que las normas tributarias lo
exijan”

El Tribunal Fiscal en la RTF N° 618-1-1998, ha determinado que


si bien conforme a lo señalado por numeral 2 del artículo 87° del CT,
el contribuyente se encuentra obligado a consignar el número de
identificación o inscripción en los documentos respectivos, siempre
que las normas tributarias lo exijan; en caso que una norma tributaria
DERECHO TRIBUTARIO I 51

establezca la consignación del RUC en documento de pago requisito


previo al goce de un determinado beneficio, la sola consignación del
número de inscripción en el RUC no enerva el cumplimiento de tal
requisito. Del mismo modo, el argumento según el cual el
contribuyente no pudo consignar su número de RUC porque la
Administración Tributaria notificó con retraso dicha información,
dado que es responsabilidad del contribuyente cumplir con todas las
obligaciones tributarias señaladas por las normas tributarias antes del
inicio de sus actividades.”

3. Emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente


establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los
comprobantes de pago o los documentos complementarios a estos.
Asimismo, deberán, según lo establezcan las normas legales,
portarlos o facilitar a la SUNAT, a través de cualquier medio, y en la
forma y condiciones que esta señale, la información que permita
identificar los documentos que sustentan el traslado

El Tribunal Fiscal, indica en la Resolución N° 7532-2-2009 que de


conformidad con lo dispuesto por el numera 3 del artículo 87° del CT,
los deudores tributarios están obligados a emitir, con los requisitos
formales legalmente establecidos, los comprobantes de pago y
entregarlos en los casos previstos por las normas legales, sin que
deban ser requeridos previamente para ellos.

4. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros


exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT; o los sistemas, programas, soportes
portadores de microformas grabadas, soportes magnéticos y demás
antecedentes computarizados de contabilidad que los sustituyan,
registrando las actividades u operaciones que se vinculen con la
tributación conforme a lo establecido en las normas pertinentes.
Los libros y registros deben ser llevados en castellano y expresados
en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban
y/o efectúen inversión extranjera directa en moneda extranjera, de
acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, y que al
efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la
contabilidad en dólares de los Estados Unidos de América,
considerando lo siguiente:

a. La presentación de la declaración y el pago de los tributos, así


como el de las sanciones relacionadas con el incumplimiento de las
obligaciones tributarias correspondientes, se realizarán en moneda
nacional. Para tal efecto, mediante Decreto Supremo se establecerá el
procedimiento aplicable.

b. Para la aplicación de saldos a favor generados en periodos


anteriores se tomarán en cuenta los saldos declarados en moneda
nacional.
DERECHO TRIBUTARIO I 52

Asimismo, en todos los casos las Resoluciones de Determinación,


Órdenes de Pago y Resoluciones de Multa u otro documento que
notifique la Administración Tributaria, serán emitidos en moneda
nacional.
Igualmente, el deudor tributario deberá indicar a la SUNAT el lugar
donde se llevan los mencionados libros, registros, sistemas,
programas, soportes portadores de microformas grabadas, soportes
magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y
demás antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad; en la
forma, plazos y condiciones que ésta establezca.

El Tribunal Fiscal, en la Resolución N° 6430-1-2009 determina que


la exactitud y el valor real de los saldos de las cuentas que debe
contener el Libro de los Inventarios y Balances, a que se refiere el
artículo 37° del Código de Comercio concordado con el numeral 4 del
artículo 87° del CT, corresponde a un deber formal que es
independiente a la obligación tributaria o sustancial, y cuyo
incumplimiento acarrea la comisión de la infracción tipificada en el
numeral 2 del artículo 175° del Código Tributario.

En tal sentido, no resulta atendible que el contribuyente alegue que


dichos libros se tratan de formalidades no determinantes ni relevantes
cuya inobservancia no conlleva la aplicación de multa alguna.

5. Permitir el control por la Administración Tributaria, así como


presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios
autorizados, según señale la Administración, las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás
documentos relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean
requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean
solicitadas. Esta obligación incluye la de proporcionar los datos
necesarios para conocer los programas y los archivos en medios
magnéticos o de cualquier otra naturaleza; así como la de
proporcionar o facilitar la obtención de copias de las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás
documentos relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias, las mismas que deberán ser refrendadas por
el sujeto fiscalizado o, de ser el caso, su representante legal. Los
sujetos exonerados o inafectos también deberán presentar las
declaraciones informativas en la forma, plazo y condiciones que
establezca la SUNAT.

El Tribunal Fiscal, se ha pronunciado en la Resolución N° 4304-1-


2009, indicando que si bien es un derecho del contribuyente el no
proporcionar los documentos ya presentados y que se encuentren en
poder de la Administración Tributaria, es ya presentados y que se
encuentren en poder de la Administración Tributaria, es preciso
verificar si, previamente, en el resultado del requerimiento se ha
DERECHO TRIBUTARIO I 53

indicado que esta ha conservado en su poder la documentación


exhibida y/o presentada.

6. Proporcionar a la Administración Tributaria la información


que ésta requiera, o la que ordenen las normas tributarias, sobre las
actividades del deudor tributario o de terceros con los que guarden
relación, de acuerdo a la forma, plazos y condiciones establecidas.

Al respecto, el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 2083-1-2006,


indica que no exime a un contribuyente, de la obligación contenida en
el numeral 6 del artículo 87° del Código Tributario, el que su contador
haya omitido proporcionar la información y documentación vinculada
al procedimiento de fiscalización.

7. Almacenar, archivar y conservar los libros y registros,


llevados de manera manual, mecanizada o electrónica, así como los
documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o
que estén relacionadas con ellas, cinco (5) años o durante el plazo de
prescripción del tributo, el que fuera mayor. El plazo de cinco (5)
años se computa a partir del uno (1) de enero del año siguiente a la
fecha de vencimiento de la presentación de la declaración de la
obligación tributaria correspondiente. Tratándose de los pagos a
cuenta del impuesto a la renta, el plazo de cinco años se computa
considerando la fecha de vencimiento de la declaración anual del
citado impuesto. El deudor tributario deberá comunicar a la
administración tributaria, en un plazo de quince (15) días hábiles, la
pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros, de los libros,
registros, documentos y antecedentes mencionados en el párrafo
anterior. El plazo para rehacer los libros y registros será fijado por la
Sunat mediante resolución de superintendencia, sin perjuicio de la
facultad de la administración tributaria para aplicar los
procedimientos de determinación sobre base presunta a que se refiere
el artículo 64°. Cuando el deudor tributario esté obligado o haya
optado por llevar de manera electrónica los libros, registros o por
emitir de la manera referida los documentos que regulan las normas
sobre comprobantes de pago o aquellos emitidos por disposición de
otras normas tributarias, la SUNAT podrá sustituirlo en el
almacenamiento, archivo y conservación de los mismos. La SUNAT
también podrá sustituir a los demás sujetos que participan en las
operaciones por las que se emitan los mencionados documentos.

La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, regulará el


plazo por el cual almacenará, conservará y archivará los libros,
registros y documentos referidos en el párrafo anterior, la forma de
acceso a los mismos por el deudor tributario respecto de quien opera
la sustitución, su reconstrucción en caso de pérdida o destrucción y la
comunicación al deudor tributario de tales situaciones.
DERECHO TRIBUTARIO I 54

Así tenemos que el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 88970-2-


2008, determinó que la pérdida de documentos por efecto de terceros,
no exime al contribuyente de la obligación contenida en el numeral 7
del artículo 87° del Código Tributario de rehacer los libros y/o
registros extraviados dentro del plazo establecido.

8. Mantener en condiciones de operación los sistemas de


programas electrónicos, soportes magnéticos y otros medios de
almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que
incluyan datos vinculados con la materia imponible, cinco (5) años o
durante el plazo prescripción del tributo, el que fuera mayor,
debiendo comunicar a la Administración Tributaria cualquier hecho
que impida cumplir con dicha obligación a efectos que la misma
evalúe dicha situación. La comunicación a que se refiere el párrafo
anterior debe realizarse en el plazo de quince (15) días hábiles de
ocurrido el hecho. El cómputo del plazo de cinco (5) años se efectúa
conforme a lo establecido en el numeral 7.

9. Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria


cuando su presencia sea requerida por ésta para el esclarecimiento
de hechos vinculados a obligaciones tributarias.

Al respecto, el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 10565-2-2008,


señala que la facultad de exigir la comparecencia de deudores
tributarios o terceros, no se circunscribe exclusivamente a las distintas
etapas del procedimiento de fiscalización, sino que se aplica cuando la
Administración Tributaria quiera esclarecer hechos vinculados a
obligaciones tributarias.

10. En caso de tener la calidad de remitente, entregar el


comprobante de pago o guía de remisión correspondiente de acuerdo
a las normas sobre la materia para que el traslado de los bienes se
realice.

11. Sustentar la posesión de los bienes mediante los comprobantes


de pago que permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su
adquisición y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar la posesión, cuando la Administración Tributaria lo
requiera.

12. Guardar absoluta reserva de la información a la que hayan


tenido acceso, relacionada a terceros independientes utilizados como
comparables por la Administración Tributaria, como consecuencia de
la aplicación de las normas de precios de transferencia. Esta
obligación conlleva la prohibición de divulgar, bajo cualquier forma,
o usar, sea en provecho propio o de terceros, la información a que se
refiere el párrafo anterior y es extensible a los representantes que se
designen al amparo del numeral 18° del Artículo 62°.
DERECHO TRIBUTARIO I 55

13. Permitir la instalación de los sistemas informáticos, equipos u


otros medios utilizados para el control tributario proporcionados por
SUNAT con las condiciones o características técnicas establecidas
por ésta.

14. Comunicar a la SUNAT si tienen en su poder bienes, valores y


fondos, depósitos, custodia y otros, así como los derechos de crédito
cuyos titulares sean aquellos sujetos en cobranza coactiva que la
SUNAT les indique. Para dicho efecto mediante Resolución de
Superintendencia se designará a los sujetos obligados a proporcionar
dicha información, así como la forma, plazo y condiciones en que
deben cumplirla.

15. Permitir que la SUNAT realice las acciones que corresponda a


las diversas formas de asistencia administrativa mutua, para lo cual
los administrados deben:

15.1 Presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante los


funcionarios autorizados, según señale la Administración, las
declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros contables y
cualquier documento, en la forma, plazos y condiciones en que sean
requeridos así como sus respectivas copias, las cuales deben ser
refrendadas por el sujeto o por su representante legal; y de ser el
caso, realizar las aclaraciones que le soliciten. Esta obligación
incluye la de proporcionar los datos necesarios para conocer los
programas y los archivos en medios magnéticos o de cualquier otra
naturaleza.

15.2 Concurrir a las oficinas de la SUNAT, cuando su presencia sea


requerida, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 62°,
para efecto de esclarecer o proporcionar la información que le sea
solicitada en cumplimiento de la normativa de asistencia
administrativa mutua en materia tributaria.

15.3 Presentar a la SUNAT las declaraciones informativas para el


cumplimiento de la asistencia administrativa mutua, en la forma,
plazo y condiciones que esta establezca mediante Resolución de
Superintendencia. La obligación a que se refiere el presente numeral
incluye a las personas jurídicas, entes jurídicos y la información que
se establezca mediante decreto supremo.

En el caso de las Empresas del Sistema Financiero nacional y otras


entidades, deberán presentar periódicamente la información sobre las
cuentas y los datos de identificación de sus titulares referentes a
nombre, denominación o razón social, nacionalidad, residencia, fecha
y lugar de nacimiento o constitución y domicilio, entre otros datos,
conforme a lo que se establezca en el Decreto Supremo a que se
refiere el artículo 143-A de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
DERECHO TRIBUTARIO I 56

Lo señalado en el presente numeral comprende la información de la


identidad y de la titularidad del beneficiario final conforme a lo que
se establezca por Decreto Supremo. Mediante decreto supremo se
podrá establecer las normas complementarias para la mejor
aplicación de lo dispuesto en el presente numeral.

1.3.2. Sustantivas
Este tipo de obligaciones tienen en su esencia un carácter de tipo patrimonial,
relacionado a la entrega de una suma de dinero, lo cual es propiamente un
cargo del contribuyente.

Este tipo de obligación se encuentra expresada en la obligación de dar que


tiene el contribuyente, así como de recibir a cargo de la Administración
Tributaria.

Nuestro Código tributario establece en su artículo 28° cuales son las


obligaciones principales que el deudor debe cumplir (Decreto Supremo 133-
2013-EF, 2013):

“La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria


que está constituida por el tributo, las multas y los intereses.
Los intereses comprenden:
1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que
se refiere el Artículo 33º;
2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el
Artículo 181º; y,
3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto
en el Artículo 36º.

Figura 2. Obligaciones tributarias


DERECHO TRIBUTARIO I 57

LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA


TEMA N° 03

1. DEFINICIÓN DEL SUJETO ACTIVO.

De acuerdo con Sevillano (2011), el sujeto activo, es aquel en favor del cual
debe realizarse la prestación tributaria, es decir el acreedor de la obligación
tributaria, es decir el Estado.

Ferreiro (2006), señala que siendo los tributos, como ya hemos explicado en
lugar oportuno, un ingreso público, una prestación pecuniaria exigida por un
ente público, se entiende fácilmente que el sujeto activo acreedor de la
obligación tributaria, determinado por la Ley, ha de ser forzosamente el Estado.

En nuestro ordenamiento, el segundo párrafo del artículo 4° del Código


Tributario regula la figura del acreedor tributario a quien define de la siguiente
manera (Decreto Supremo 133-2013-EF):

“Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la


prestación tributaria. (…)”

Esta definición es coincidente con la idea de que, al ser tributo una obligación,
ésta siempre es creada a favor de una entidad a quién se le asigna el recurso y
quien podrá disponer finalmente de él.

Asimismo, en el párrafo siguiente del citado artículo, señala que son acreedores
tributarios:

“El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos


Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las
entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando
la ley les asigne esa calidad expresamente.”

Aunque el citado artículo no lo precise, todas las entidades e instituciones


públicas que pertenezcan al Gobierno Central o los Gobiernos regionales o
locales puedan – si así lo dispone la ley que cree cada título - tener la calidad de
acreedores. Ello, por ejemplo, puede ocurrir en el caso de los derechos por
trámites administrativos que se paguen ante dichas instituciones.

El artículo 5° del Código Tributario (2003), por su parte, establece lo siguiente:

“Cuando varias entidades públicas sean acreedores tributarios de un


mismo deudor y la suma no alcance a cubrir la totalidad de la deuda
tributaria, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y las entidades de derecho público con personería
jurídica propia concurrirán en forma proporcional a sus respectivas
acreencias.”
DERECHO TRIBUTARIO I 58

Esta regla debe ser entendida, además, en el marco de lo establecido por el


artículo 6° del Código Tributario que establece el orden de prelación que tiene la
deuda tributaria respecto de otras obligaciones como las alimentarias o laborales,
ocupando el orden cuarto después de aquéllas deudas garantizadas con hipoteca
o cualquier otro derecho real inscrito en Registros Públicos (Sevillano, 2011).

Es de importancia distinguir la figura del acreedor tributario de quién es el


órgano que cumple la función de Administración Tributaria.

En doctrina, es común ubicar referencias tanto a la figura del acreedor tributario


como a la del sujeto activo de la obligación tributaria para aludir en ambos casos
a quien tiene derecho al cobro del tributo o, en sí, al recurso o ingreso público.
Sin embargo, para algunos autores españoles como es el caso de Queralt (2002),
dada la variedad de situaciones que quedan reguladas por la aplicación de los
tributos, es conveniente que la expresión “sujeto activo” se use para referir
también a las administraciones tributarias pues son ellas quienes finalmente
ocupan el lugar activo en dichos vínculos jurídicos.

Como lo ha señalado el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 11231-7-2008, las


funciones administrativas y de recaudación pueden recaer originalmente en el
mismo órgano acreedor del tributo, pero ello no siempre ocurre así, pues puede
otorgársele la administración tributo a un órgano distinto.

Sevillano (2011) señala que, en la práctica, se debe tener en cuenta que el sujeto
acreedor (el Gobierno Central en muchos casos) es distinto de quien es la
administración tributaria de sus impuestos (SUNAT). La Administración
Tributaria, actúa pues, realizando una serie de funciones tendientes a conseguir
el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias, pero no se queda con
el dinero para disponer de él, pues debe entregarlo a las arcas fiscales para que
sea usado por el acreedor tributario.

2. DEFINICIÓN DEL SUJETO PASIVO

El Código Tributario define al sujeto pasivo o deudor tributario en su artículo 7°


de la siguiente manera (Decreto Supremo N° 133-2013-EF, 2013):

“Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la


prestación tributaria como contribuyente o responsable.”

El citado cuerpo legal ha recogido la posición doctrinaria que divide a los


deudores tributarios en dos subcategorías según Villegas (2001), aunque existen
otras posiciones que sólo conceden tal condición al contribuyente, o hay quienes
prefieren no referirse a los deudores tributarios sino simplemente a los sujetos
pasivos, para aludir a quienes se encuentren alcanzados por el mandato de la
norma tributaria y ocupen, por ello, el lugar pasivo de la relación jurídica
tributaria.

Así tenemos que, respecto a la aplicación de los tributos en el país, no sólo el


contribuyente puede ser el deudor de la prestación tributaria, sino también los
responsables, quienes en términos del artículo 9° del Código Tributario, sin tener
DERECHO TRIBUTARIO I 59

la condición de contribuyentes tienen que cumplir la obligación tributaria


atribuida a éstos. (Sevillano, 2011)

Este es el caso de los agentes de retención o percepción, por ejemplo, cuyas


figuras se encuentran reguladas en el artículo 10° del Código Tributario, quienes
resultan llamados al pago de los tributos, aunque no realicen los hechos
imponibles ni lo hagan con dinero propio sino con el que debe provenir de la
retención o percepción que se les impone, según sea el caso.

En estos casos, los agentes responsables cumplen con la prestación tributaria


porque así está ordenado normativamente, aun cuando ellos no son los
generadores de la obligación.

Así tenemos que, los deudores tributarios pueden ser definidos como aquellos
sujetos que por mandato de la ley tributaria se ven forzados a cumplir con la
prestación pecuniaria haya o no, contribuido al nacimiento de la obligación
tributaria. Son sujetos, responsables por el pago del tributo, diferenciándose si
dicha responsabilidad la tienen por derecho propio o por mandato de las leyes,
en el caso de los terceros llamados “responsables tributarios” (Sevillano, 2016).

Un aspecto relevante en cuanto a los deudores tributarios es lo referido a la


capacidad tributaria, la cual es definida como la condición, cualidad o aptitud
para ser elegido o elegible como un sujeto pasivo de obligaciones tributarias.

Villegas (2005) señala que: “no se debe confundir capacidad jurídica tributaria
con capacidad contributiva. La primera es la aptitud jurídica para ser la parte
pasiva de la relación jurídica principal, con prescindencia de la cantidad de
riqueza que se posea. La segunda es la aptitud económica de pago público, con
prescindencia de la aptitud de ser jurídicamente el integrante pasivo de la
relación jurídica (p.332).”

El Código Tributario respecto a la capacidad contributiva establece en su


artículo 21° lo siguiente (Decreto Supremo N° 133-2013-EF, 2013):

“Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas,


comunidades de bienes, patrimonios, sucesiones indivisas,
fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales u otros
entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o
personalidad jurídica según el derecho privado o público, siempre
que la Ley le atribuya la calidad de sujetos de derechos y
obligaciones tributarias.”

En ese sentido, tenemos que la capacidad contributiva está referida a la


potencialidad que posee un sujeto para que califique como contribuyente.

Según Robles (2002), en este orden de ideas, el sujeto pasivo de la relación


jurídico tributario puede clasificarse en i) contribuyente, quien es deudor por
cuenta propia; y ii) responsable, quien es deudor por cuenta ajena.
DERECHO TRIBUTARIO I 60

2.1. El CONTRIBUYENTE

Pérez Royo (1993) señala:

“(…) Con expresión más sencilla podemos definir al contribuyente como la


persona que realiza el hecho imponible o que se encuentra en la situación
descrita en el mismo. Ya tuvimos ocasión de exponer la relación que existe, a su
vez, entre el concepto de hecho imponible y el de capacidad económica. De
manera que ahora podemos considerar al contribuyente como el titular de la
capacidad económica definida en el hecho imponible (…) (p. 136)”

Ataliba (1987), por su parte señala:

“Sujeto pasivo de la obligación tributaria es el deudor, convencionalmente


llamado contribuyente. Es la persona que queda en la contingencia legal de
tener el comportamiento objeto de la obligación, en detrimento de su propio
patrimonio y a favor del sujeto activo. (p. 91)”

Villegas (2005) agrega que:

“Contribuyente es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la


norma obliga a pagar el tributo por sí mismo, Como es el realizador del hecho
imponible, es un deudor a título propio (p.328)”.

El Código Tributario establece en su artículo 8° (Decreto Supremo 133-2013-


EF, 2013), lo siguiente:

“Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el


hecho generador de la obligación tributaria.”

El contribuyente es el sujeto a quien típicamente encontraremos en el lado


pasivo de un vínculo obligacional tributario. Es decir, como alcanzado por el
mandato legal y compelido a cumplir con una conducta: el pago del tributo. Por
ello los autores usan indistintamente sujeto pasivo o contribuyente. Sin embargo,
y al menos en nuestro sistema, lo propio sería reconocer que son también sujetos
pasivos los otros deudores que menciona el Código Tributario, a quienes es
frecuente encontrar en la parte pasiva o deudora de una obligación tributaria
(Sotelo, 2000).

A decir de Hernández (2008), la distinción propuesta por nuestro Código al


referirse a los contribuyentes que pueden serlo por “realizar” o porque “se
realice respecto de ellos” el hecho imponible, respondería a los distintos tipos de
tributos (impuestos, contribuciones y tasas) que el legislador peruano puede
regular. Tratándose de impuestos, señala el autor, el legislador escoge hechos
reveladores de capacidad contributiva por lo que, quien quede obligado al pago
de dicho tributo tendrá que ser quien justamente realiza tales hechos. Por el
contrario, en los otros tributos, el sujeto obligado es aquél respecto del cual se
generan beneficios, reales o potenciales, provenientes de obras públicas o
actividades estatales (caso de las contribuciones), o hay una prestación efectiva
de un servicio público individualizado en el contribuyente (tasas).
DERECHO TRIBUTARIO I 61

2.2. RESPONSABLE

El artículo 9° del Código Tributario (Decreto Supremo N° 133-2013-EF) define


lo siguiente:

“Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente,


debe cumplir la obligación atribuida a éste.”

La definición contenida en el artículo precitado es muy amplia, ya que en esta se


comprenden no sólo a aquellos ubicados en alguno de los supuestos de los que
se deriva la responsabilidad tributaria, sino también a los agentes de retención o
percepción o incluso aquéllos que la doctrina denomina los responsables por
sustitución o los “sustitutos” (Sevillano, 2011)

Al respecto, Giannini señala:

“(…) la ley tributaria declara muchas veces obligada al pago del tributo, e
incluso al cumplimiento de otros deberes fiscales, a una persona diversa, que
puede denominarse responsable del impuesto. Los motivos que inducen al
legislador a extender la obligación tributaria a personas que, por no
encontrarse con el presupuesto del tributo en la relación preestablecida, no
revisten la figura de sujetos pasivos del impuesto, son de carácter meramente
fiscal y responden a la necesidad de hacer más fácil y más segura la
recaudación del tributo (p. 124).”

3. LOS AGENTES DE RETENCIÓN O PERCEPCIÓN

Los agentes de retención, son sujetos que en función de la posición contractual o


actividad que desarrolla, está obligado por la ley a responsabilizarse por el paso,
reteniendo el tributo al contribuyente señalado por la ley.

Por otro lado, tenemos que el agente de percepción es el sujeto que, en razón de
su actividad, función, o posición contractual esté en posibilidad de percibir
tributos y entregarlos al acreedor tributario (Sevillano, 2011).

El artículo 10° del Código Tributario (D.S. 133-2013-EF) establece lo siguiente:

“En defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser


designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por
razón de su actividad, función o posición contractual estén en
posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor
tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria podrá
designar como agente de retención o percepción a los sujetos que
considere que se encuentran en disposición para efectuar la retención
o percepción de tributos.”

La figura de la retención consiste en que quien sea deudor del contribuyente (por
una relación distinta a la tributaria, naturalmente) esté obligado a no entregarle
la suma adeudada en su integridad, sino que debe reservar o separar el monto
que corresponda al tributo que debe pagar el contribuyente (que, en estos casos,
DERECHO TRIBUTARIO I 62

sería el acreedor en la relación contractual), para entregar directamente al fisco


la suma que haya así retenido (Sevillano, 2011).

Un ejemplo de la retención es el caso de las efectuadas a los emisores de recibos


por honorarios, quienes perciben rentas de cuarta categoría. Así de acuerdo a la
Ley de Impuesto a la Renta, las empresas están obligadas a efectuar una
retención cuando el importe del comprobante supere los S/. 1,500.00. Los
perceptores del ingreso están obligados a aceptar que se efectúe la retención
respectiva y asimismo, la empresa está obligada a efectuar dicha retención y
efectuar el pago del importe a la Administración Tributaria, caso contrario se
generarían sanciones al agente de retención, tanto por no efectuar la retención
como por no entregarla.

En el caso de la percepción, tenemos que la figura es inversa. En tales casos el


agente de percepción es, en cambio, la persona acreedora del contribuyente
(también en una relación distinta a la tributaria) y recibe de este último no sólo
el monto de su acreencia sino una cantidad adicional que cubre el tributo del
contribuyente (quien tiene la calidad de deudor en la relación comercial). Estas
sumas así percibidas (o, lo que es igual, recibidas de mano del contribuyente)
deben ser entregadas por el agente al fisco (Sevillano, 2011).

El Impuesto a los Espectáculos Públicos grava diversas actividades como el


cine, por ejemplo, siendo los contribuyentes aquellos que adquieren las entradas
y la calidad de agentes de percepción la tienen las empresas que brindan los
servicios de proyección. Así, la percepción ocurre cuando se efectúa el pago de
la entrada al cine, ya que no solo se cancela el costo de la función, sino también
el impuesto a los espectáculos públicos no deportivos, siendo que dicho
impuesto deberá será entregado al ente del Estado responsable en calidad de
tributo percibido.

Una particularidad de tener la calidad de agente de retención o percepción, es


que en el caso de que se produzca un incumplimiento del pago del tributo, las
consecuencias pecuniarias son más graves de las que generaría por el
incumplimiento de un contribuyente.

Cabe señalar que la responsabilidad tributaria en el supuesto que se hubiere


omitido el pago del tributo retenido o percibido, se extiende hasta los diez años,
esto es, hasta el plazo de prescripción.

4. IMPLICANCIAS Y EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL

De acuerdo a lo establecido en el artículo 25° del Código Tributario (DS 133-


2013-EF), la obligación tributaria se regula de acuerdo a lo siguiente:

“La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás


adquirentes a título universal.
En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los
bienes y derechos que se reciba.”
DERECHO TRIBUTARIO I 63

Asimismo, el artículo 27° de la citada norma establece:

“Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su


obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la
Administración Tributaria.”

Resulta importante remitirnos a las normas del Código Civil para revisar el
concepto de heredero y algunos sobre sucesión.

Según los artículos 660°, 661°,735° y 756° del Código Civil (Decreto
Legislativo N° 295, 1984), a la muerte de una persona, su heredero (sucesores o
legatario) asume sus bienes, derechos y obligaciones, entre las que se
encuentran las deudas tributarias, si las tuviera; pasando, en consecuencia, a ser
el titular de dichas obligaciones, esto es, el heredero se subroga en la misma
posición jurídica que tenía el causante, hasta el límite del valor de los bienes y
derechos que hubiera recibido.

Similar situación se presenta en el caso de las personas jurídicas, cuando esta


pasa por procesos tales como la disolución, liquidación y extinción, por lo cual
cabe revisar algunos conceptos.

Como señalan Garrigues y Uría (1976): “la disolución es el acto jurídico en


virtud del cual se inicia el procedimiento de liquidación de la sociedad, como
consecuencia de la ocurrencia de alguna causal prevista en la ley o en el
estatuto de la sociedad. La disolución es, pues, el primer paso que lleva a la
liquidación y extinción de la sociedad (p. 793)”.

Cuando la sociedad pasa por el proceso de disolución tendrá como única


finalidad la de liquidar su patrimonio y extinguirse. Los liquidadores deben
concluir los negocios y contratos pendientes, además, cancelar las deudas
pendientes.

Según afirma Elías (1999): “la mayor parte de la doctrina coincide en que la
liquidación es un proceso que incluye dos fases o etapas, las cuales se
distinguen claramente en nuestra ley. La primera es la liquidación
propiamente dicha, que comprende todos los actos destinados a pagar a los
acreedores, inclusive la realización de activos, y que está prevista en los
artículos 413 al 419. La segunda es la distribución del haber social remanente
entre los socios, de acuerdo al artículo 420 (p. 819)”.

Según hemos señalado, el responsable es el obligado a pagar el tributo “junto


con” el contribuyente, caso que no se produce en las situaciones antes
analizadas, una vez fallecido el contribuyente o extinguida la sociedad, por lo
que cabe preguntarnos si en realidad nos encontramos ante un supuesto de
responsabilidad (Sevillano, 2011).

Según lo expresa, claramente Ferreiro:“existe transmisión de la obligación


tributaria cuando un nuevo deudor se coloca como titular de la misma
desapareciendo el anterior de la relación obligatoria, siendo ocupado su lugar
en tal titularidad pasiva por otra persona, sin que ello suponga que se opere un
DERECHO TRIBUTARIO I 64

cambio de la obligación por otra, ya que no hay extinción de la obligación,


sino únicamente novación modificativa en el aspecto subjetivo (p.392).”

El sucesor se coloca en lugar del contribuyente en la relación jurídica que


permanece, sin embargo, en los supuestos de responsabilidad; el contribuyente
continúa siendo el obligado tributario.

Para aclarar estas ideas es conveniente recurrir a las notas que, según Mazorra
(1994), distinguen ambas figuras:

1. En la transmisión de la deuda nos encontramos ante una transmisión o


sucesión en sentido técnico en la relación jurídica tributaria, con la
consecuente desaparición del sujeto pasivo contribuyente, colocándose en
su lugar el sucesor que se convierte, por tanto, en nuevo sujeto pasivo de
la obligación. Sin embargo, los supuestos de responsabilidad suponen una
extensión de la obligación personal impositiva, porque el responsable
requiere la existencia del contribuyente, resultando así obligado al pago
de la deuda tributaria junto a aquél.
2. Así como el supuesto en virtud del cual se produce la transmisión de la
deuda no presenta conexión con el hecho imponible, siempre existe
conexión entre el presupuesto de hecho de la responsabilidad tributaria y
el hecho imponible.
3. Mientras el responsable tiene derecho al reembolso, el sucesor no lo tiene.
4. El fundamento de la responsabilidad tributaria consiste en garantizar el
cobro de la deuda tributaria; sin embargo, el sucesor pasa a ser titular de
la obligación principal y tiene como misión su continuidad hasta la
extinción de ella.

En ambos casos no puede distinguirse entre obligación principal y obligación


accesoria puesto que sólo existe una sola obligación en la que el heredero, a
título universal (o el socio), se ha convertido en su titular. En tal sentido, no
podemos afirmar que entre el causante y el heredero (o entre el socio y la
sociedad extinguida) nos encontremos en un supuesto de responsabilidad
tributaria sino ante una transmisión de deuda.

Distinto es el caso de la relación existente entre los herederos entre sí o los


socios entre sí, quienes serán responsables solidarios de la deuda, sólo hasta el
límite del monto de los bienes recibidos.

Cabe precisar que la norma hace responsable al legatario solidariamente con


otros sucesores a título universal o legatarios, sin que se le transmita la
obligación del causante. En tal sentido, podrá repetir, contra los herederos por
el íntegro de lo pagado por la deuda tributaria del causante (León, 2006).
DERECHO TRIBUTARIO I 65

DOMICILIO FISCAL
TEMA N° 04

1. DOMICILIO FISCAL

1.1. Concepto
Elías (2002), señala que el establecimiento del domicilio origina que se genere
un vínculo de relevancia jurídica entre una persona y un lugar determinado.
Dicho lugar determina, entre otros efectos, la jurisdicción aplicable a la persona,
las dependencias en las que tendrá que cumplir sus obligaciones de índole fiscal
o administrativa y el hecho de que una notificación produzca efectos jurídicos.

Si bien el domicilio tiene como objetivo que se pueda determinar la ubicación de


un sujeto en un lugar determinado, en un espacio para que éste pueda ejercer
derechos o deberes, en materia tributaria no se utiliza el domicilio de origen,
general o civil, sino que se ha creado una situación de domicilio especial, que es
justamente el fijado o establecido por el administrado en calidad de domicilio
fiscal, y –de manera excepcional– nuestro Código Tributario, como veremos más
adelante, ha previsto presunciones de domicilio en casos especiales (Robles,
2014).

Es de importancia diferenciar el concepto de domicilio fiscal, respecto de otros


conceptos, de acuerdo a lo siguiente:

 Domicilio fiscal: Es el que fija el deudor tributario dentro del territorio


nacional para todo efecto tributario.
 Domicilio Procesal: Es el elegido por el deudor tributario al iniciar cada uno
de los procedimientos tributarios. Puede ser físico o electrónico. El domicilio
procesal físico deberá estar ubicado dentro del radio urbano que señale la
Administración Tributaria.
Por otro lado, será electrónico cuando el buzón electrónico esté habilitado para
efectuar la notificación electrónica de los actos administrativos por medio de
sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se pueda confirmar la
entrega por la misma vía. Tratándose del correo electrónico u otro medio
electrónico aprobado por la SUNAT u otras Administraciones Tributarias o el
Tribunal Fiscal. (Robles, 2014)

 Dirección Domiciliaria: Es el lugar donde habitualmente vive una persona.

1.2. Función e Importancia


El artículo 11° del Código Tributario (DS 013-2013-EF, 2013), establece lo
siguiente respecto al domicilio fiscal:
“Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria
de acuerdo a las normas respectivas tienen la obligación de fijar y
cambiar su domicilio fiscal, conforme ésta lo establezca.”
Es importante tener presente que, según Faure (1994): “El domicilio no es una
cualidad del sujeto pasivo, sino un criterio de localización. Esto es, un lugar que
DERECHO TRIBUTARIO I 66

sirve para identificar y ubicar a los obligados tributarios en el procedimiento de


gestión tributaria. Por tanto, no tiene efectos materiales sobre el tributo. El
ámbito subjetivo del domicilio tributario no es exclusivo de los sujetos pasivos,
sino de todos los obligados tributarios. Es decir, de todas aquellas personas,
deudores o no del tributo, que se relacionan con la Administración Tributaria en
los procedimientos de aplicación de los tributos (p. 190)”.
El segundo párrafo del citado artículo 11°, señala lo siguiente:

“El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional


para todo efecto tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto
obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria de señalar
expresamente un domicilio procesal en cada uno de los
procedimientos regulados en el Libro Tercero del presente Código
con excepción de aquel a que se refiere el numeral 1
del artículo 112°. El domicilio procesal podrá ser físico, en cuyo caso
será un lugar fijo ubicado dentro del radio urbano que señale la
Administración Tributaria, o electrónico, en cuyo caso, será el buzón
electrónico habilitado para efectuar la notificación electrónica de los
actos administrativos a que se refiere el inciso b) del artículo 104° y
asignado a cada administrado, de acuerdo a lo establecido por
resolución de superintendencia para el caso de procedimientos
seguidos ante la SUNAT, o mediante resolución ministerial del Sector
Economía y Finanzas para el caso de procedimientos seguidos ante el
Tribunal Fiscal. La opción de señalar domicilio procesal en el
procedimiento de cobranza coactiva, para el caso de la SUNAT, se
ejercerá por única vez dentro de los tres días hábiles de notificada la
resolución de ejecución coactiva y en el caso de domicilio procesal
físico estará condicionada a la aceptación de aquella, la que se
regulará mediante resolución de superintendencia. Cuando de
acuerdo a lo establecido por resolución de superintendencia, en el
caso de procedimientos ante SUNAT o resolución ministerial, en el
caso de procedimientos ante el Tribunal Fiscal, la notificación de los
actos administrativos pueda o deba realizarse de acuerdo al inciso b)
del artículo 104°, no tiene efecto el señalamiento del domicilio
procesal físico.”

Conforme expone Robles (2014), el domicilio fiscal sirve como criterio de


localización ya que otorga seguridad jurídica tanto a la Administración como al
administrado, y además facilita el ejercicio de las funciones de la
Administración Tributaria y garantiza al Administrado que las notificaciones se
efectúen de acuerdo a ley de funciones de la Administración Tributaria y
garantiza al Administrado que las notificaciones se efectúen de acuerdo a ley.

En ese sentido, podemos advertir que los sujetos que tienen el deber de
inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes habrán de señalar un
domicilio fiscal, así como también tienen el derecho de señalar un domicilio
procesal en cada uno de los procedimientos contenciosos o no contenciosos que
inicien, y este domicilio procesal será válido solo para cada procedimiento en
particular.
DERECHO TRIBUTARIO I 67

El Tribunal Fiscal se ha pronunciado al respecto en la Resolución N° 3042-A-


2010, señalando que el deudor tributario tiene la facultad de señalar
expresamente un domicilio procesal al iniciar cada uno de sus procedimientos
tributarios, por ello, en el caso de señalar un domicilio procesal en su
apersonamiento al procedimiento de fiscalización, las notificaciones deben
efectuarse en éste; igualmente, en caso de señalarse un domicilio procesal en el
procedimiento de ejecución coactiva, las notificaciones deberán efectuarse en
éste.
A continuación, el tercer párrafo del artículo 11°, establece lo siguiente:

“El domicilio fiscal fijado por los sujetos obligados a inscribirse ante
la Administración Tributaria se considera subsistente mientras su
cambio no sea comunicado a ésta en la forma que establezca. En
aquellos casos en que la Administración Tributaria haya notificado al
referido sujeto a efecto de realizar una verificación, fiscalización o
haya iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, éste no podrá
efectuar el cambio de domicilio fiscal hasta que ésta concluya, salvo
que a juicio de la Administración exista causa justificada para el
cambio.”

De la lectura del párrafo citado, se desprende que en tanto un contribuyente no


comunique el cambio de su domicilio fiscal, cualquier comunicación que le sea
dirigida será considerada válida, no pudiendo el contribuyente alegar un cambio
de domicilio para efectos de desconocer las citaciones, requerimientos, entre las
diversas comunicaciones que las entidades encargadas de la administración de
los tributos le puedan dirigir.

Cabe señalar que un caso especial es el de la restricción domiciliaria, el cual es


dispuesto por el área de Cobranza Coactiva, situación por la que el contribuyente
se ve impedido de efectuar un cambio de domicilio con la simple comunicación
a la Administración, sino que deberá efectuar una solicitud al área
correspondiente, la cual puede ser denegada, viéndose obligado a mantenerlo
aun cuando ya no mantenga ningún vínculo con el domicilio que registre la
entidad.

Sobre el particular, se puede apreciar que el legislador trata de cuidar que el


procedimiento (sea de verificación, fiscalización o cobranza coactiva) se lleve a
cabo sin cambios que perjudiquen el interés de la Administración Tributaria.
Como podemos apreciar, quien inicia estos procedimientos antes referidos es la
Administración Tributaria, y lo hace en el domicilio fiscal señalado por el
contribuyente, y se tiene como regla general que este domicilio es el criterio de
localización para efectos del procedimiento ya iniciado. Sin embargo, la norma
señala que el sujeto –si cuenta con la autorización de la Administración
Tributaria– entonces, puede cambiar el domicilio fiscal ya señalado al inicio del
procedimiento (Robles, 2014).

De la revisión de diversa jurisprudencia, tenemos lo siguiente:

 La RTF N° 2346-7-2010, señala que el Contribuyente no puede alegar


que su domicilio fiscal está ubicado en un distrito en específico sobre
DERECHO TRIBUTARIO I 68

la base de un Certificado de Inspección Técnica de Defensa Civil


emitido por la Municipalidad de tal distrito, pues dicho documento no
desvirtúa la declaración jurada presentada por el contribuyente ante
los registros de otra municipalidad.
 Así también la RTF N° 4435-4-2008 considera que es válida la
notificación en un domicilio fiscal que se encuentre “por verificar”, en
tanto esto implica el derecho que la Administración Tributaria se
reserva de efectuar la verificación del domicilio fiscal que ha sido
declarado por el contribuyente, lo cual no enerva que el domicilio
declarado se encuentre vigente.
 Por otro lado, tenemos que la RTF N° 8649-1-2007 establece que la
suspensión de las actividades no implica también la suspensión de la
validez del domicilio fiscal declarado, el que se mantiene mientras
no sea modificado.

Por otro lado, el cuarto párrafo del artículo 11° señala:

“La Administración Tributaria está facultada a requerir que se fije un


nuevo domicilio fiscal cuando, a su criterio, éste dificulte el ejercicio
de sus funciones.”

Robles (2014) indica que la previsión normativa tutela que el ejercicio de las
funciones de la Administración Tributaria no se vea afectada cuando un sujeto
señala un domicilio fiscal que se considera que dificulta el ejercicio de sus
actividades, como por ejemplo un domicilio que se encuentre en un lugar de alta
peligrosidad. Ante estos casos, que son determinados por la Administración
Tributaria, ésta se encuentra facultada a pedir se fije otro domicilio que no
dificulte sus labores de administración y gestión. La Resolución de
Superintendencia N° 096-96/ SUNAT regula los supuestos de excepción que se
pueden aplicar a este caso, señalando que SUNAT podrá requerir fijen un nuevo
domicilio cuando el domicilio fiscal declarado no corresponda al lugar donde el
contribuyente realiza sus actividades, o cuando el domicilio fiscal sea
inexistente, o cuando se encuentre ubicado en una zona alejada, riesgosa o de
difícil acceso para la realización de las gestiones de la Administración, entre
otros.

Al respecto, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado conforme lo siguiente:

 En la RTF N° 11476-3-2007 se ha determinado que La


Administración Tributaria se encuentra facultada a solicitar que el
contribuyente fije un nuevo domicilio fiscal cuando se verifique que
ya no está operando en el domicilio fijado por este.
 Así también en la RTF N° 31-1-1998 se indica que la Administración
Tributaria no puede imponer un domicilio fiscal especial a los
contribuyentes, sino únicamente solicitarles la fijación de uno distinto,
cuando el establecido perturbe el ejercicio de sus funciones.

Continúa el citado artículo 11°, señalando lo siguiente:


DERECHO TRIBUTARIO I 69

“Excepcionalmente, en los casos que se establezca mediante


resolución de superintendencia u otra norma de rango similar, la
Administración Tributaria podrá considerar como domicilio fiscal los
lugares señalados en el párrafo siguiente, previo requerimiento al
sujeto obligado a inscribirse.

En caso no se cumpla con efectuar el cambio requerido en el plazo


otorgado por la Administración Tributaria, se podrá considerar como
domicilio fiscal cualesquiera de los lugares a que se hace mención en
los Artículos 12, 13, 14 y 15, según el caso. Dicho domicilio no podrá
ser variado por el sujeto obligado a inscribirse ante la Administración
Tributaria sin autorización de ésta.

La Administración Tributaria no podrá requerir el cambio de


domicilio fiscal, cuando éste sea:
a) La residencia habitual, tratándose de personas naturales.
b) El lugar donde se encuentra la dirección o administración
efectiva del negocio, tratándose de personas jurídicas.
c) El de su establecimiento permanente en el país, tratándose de las
personas domiciliadas en el extranjero.”
De acuerdo con Robles (2014), existe una protección del legislador al sujeto en
aquellos casos en los cuales ha fijado como domicilio fiscal el de su residencia
habitual cuando se trate de personas naturales; esto tiene sentido ya que si la
persona tiene un lugar de localización habitual que es el lugar donde reside, la
Administración no puede obligar que esta cambie su domicilio, ni que señale
uno distinto. En el caso de las personas jurídicas sucede lo propio, en el sentido
que, si el sujeto ha fijado como domicilio fiscal el lugar donde se encuentre la
dirección o administración real del negocio, tampoco se le puede obligar a fijar
otro lugar como domicilio fiscal. Y finalmente, en aquellos casos en los cuales,
el domicilio fiscal sea el del establecimiento permanente en el Perú, cuando se
trata de personas domiciliadas en el extranjero, tampoco se puede requerir el
cambio de domicilio fiscal.
Finalmente, señala el citado artículo 11° que:
“Cuando no sea posible realizar la notificación en el domicilio
procesal físico fijado por el sujeto obligado a inscribirse ante la
Administración Tributaria, ésta realizará las notificaciones que
correspondan en el domicilio fiscal.”
La finalidad de esta disposición es permitir que las notificaciones al
administrado sean realizadas aun cuando no sea posible ubicarlo en
el domicilio procesal que haya señalado para determinado proceso,
no siendo posible alegarse la falta de una notificación, y a su vez no
permite que su demora por alguna dificultad en la notificación al
domicilio procesal brindado por el contribuyente.

1.3. Condiciones especiales del domicilio fiscal


Conforme con Robles (2014), la condición domiciliaria en que se debe encontrar
un sujeto pasivo es de Habido, que significa que la Administración Tributaria
además de haber verificado el domicilio fiscal declarado, puede encontrar al
DERECHO TRIBUTARIO I 70

sujeto cuando lo busca para notificarle actos administrativos o comunicaciones


relacionados a la relación jurídico tributaria. Cuando la Administración no
encuentra al sujeto pasivo, este puede pasar a la condición de No Hallado y
luego a la condición de No Habido.

Dependiendo de la situación de su condición domiciliaria, un contribuyente


puede encontrarse en las siguientes situaciones: i) domicilio fiscal habido, ii)
domicilio fiscal no hallado y iii) domicilio fiscal no habido, esto podrá resultar
producto de las siguientes situaciones (Robles, 2014):

i) Domicilio fiscal habido: se produce cuando el contribuyente ha efectuado


su inscripción en el RUC y la Administración ha efectuado la
verificación respectiva, con lo cual en adelante para todo efecto ese será
el domicilio a donde se dirigirán las diversas comunicaciones.

ii) Domicilio fiscal no hallado: de acuerdo al Decreto Supremo N° 041-


2006-EF, Resolución de Superintendencia N° 157-2006-SUNAT, esta
condición se producirá en las siguientes situaciones:

a. Negativa de recepción de la notificación o negativa de recepción de


la constancia de verificación del domicilio fiscal.
b. Ausencia de persona capaz en el domicilio fiscal o éste se encuentra
cerrado, o
c. La dirección declarada como domicilio fiscal no existe.

En los dos primeros casos, para que se adquiera la condición de no


hallado, las situaciones mencionadas deben producirse en 3
oportunidades en días distintos.

iii)Condición de no habido: la normativa citada previamente, señala que se


adquirirá la condición de no habido en las siguientes situaciones:

a. La SUNAT procederá a requerir a los deudores tributarios que


adquirieron la condición de no hallados, para que cumplan con
declarar o confirmar su domicilio fiscal, bajo apercibimiento de
asignarle la condición de no habido.
b. Este requerimiento puede efectuarse mediante publicación en la
página web de la SUNAT, hasta el décimo quinto día calendario de
cada mes, entre otros medios.
c. Los contribuyentes así requeridos tienen hasta el último día hábil del
mes en que se efectuó la publicación, para declarar o confirmar su
domicilio fiscal.
d. Adquieren la condición de NO HABIDO, los contribuyentes que
transcurrido el plazo detallado en el punto c, no declararon ni
confirmaron su domicilio fiscal.
Si la condición domiciliaria pasa a ser de No Habido, las consecuencias
para el contribuyente son bastante negativas, entre ellas, se suspende el
plazo de prescripción para la determinación y exigencia del pago de la
deuda tributaria; no califica para que le aprueben fraccionamiento, la
DERECHO TRIBUTARIO I 71

SUNAT podrá utilizar directamente los procedimientos de determinación


de la deuda sobre base presunta, entre otros.

LECTURA SELECCIONADA N.° 1

Ataliba, G. (1987). Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima: Instituto Peruano de


Derecho Tributario.

Disponible en
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_2_hipotesis_
de_incidencias_tributaria.pdf

LECTURA SELECCIONADA N.° 2

Arias, C. (2005). Domicilio fiscal y sus implicancias tributarias. Actualidad Empresarial N°


88.

Disponible en
http://aempresarial.com/servicios/revista/88_1_AQJVFKEHPUFREAQLSZMELCVTPYZN
NJFOAPKGAONPITGNUXYNXL.pdf

ACTIVIDAD N.° 2

Instrucciones:

 Lea y analice los temas 1 y 2 del manual.


 Responda en el foro a las preguntas acerca de la norma tributaria, la relación jurídica
tributaria y el domicilio fiscal:
1. Defina en la figura del Impuesto Predial, cual es el aspecto material, personal,
espacial y temporal.
2. Señale tres diferencias que infiere respecto de la figura del contribuyente y del
responsable tributario.
3. ¿Cuál es la importancia del domicilio fiscal respecto a las obligaciones formales
del contribuyente?

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2

Esta actividad permitirá comprender el desarrollo espacial, temporal y personal de toda


norma de naturaleza tributaria.

1. Elaborar un glosario de términos nuevos comprendidos, o contrariamente dudosos,


para aclararlos en comunicación virtual con otros estudiantes o con el docente en
la clase virtual.

1. Publicar un organizador gráfico elaborado colaborativamente sobre la lectura


seleccionada n° 1.

 Bloguear un resumen crítico sobre la aplicación de la hipótesis de incidencia


tributaria en dos tributos de su selección (ya sea impuesto, tasa o contribución).
DERECHO TRIBUTARIO I 72

 Comentar crítica o reflexivamente el foro de discusión y realizar un comentario a


algún compañero.

3 Elabora un video con celular o tablet como evidencia de desarrollo de un


experimento, comparte el enlace en algún medio social y comenta
constructivamente el video de alguno de tus compañeros.
DERECHO TRIBUTARIO I 73

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Administración Tributaria:
En Perú la Administración Tributaria es la SUNAT la cual es competente para la
administración de tributos internos y de los derechos arancelarios, así como para
la realización de las actuaciones y procedimientos que corresponda llevar a cabo
a efecto de prestar y solicitar la asistencia administrativa mutua en materia
tributaria.( Decreto Supremo N°133-2013-EF)

2. Programa de declaración telemática:


Sistema informático desarrollado por la SUNAT para la elaboración y
presentación de Declaraciones a través de formularios virtuales en reemplazo de
los formularios físicos. (SUNAT, 2000)

3. Estado Social y Democrático de Derecho:


El Estado se sustenta en los principios esenciales de soberanía popular,
distribución o reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales,
separación o independencia de las funciones supremas del Estado y supervisión
constitucional. (Ojeda, 2004)

4. Capacidad contributiva:
La capacidad contributiva es la potencialidad de contribuir a los gastos públicos
que poseen los individuos sometidos al poder tributario del Estado. (Novoa,
2006)

5. Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos:


Es el impuesto que grava el monto que se abona por presenciar o participar en
espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y parques
cerrados. (Decreto Supremo Nº 156-2004-EF)

6. Buzón electrónico:
La sección ubicada dentro de SUNAT Operaciones en Línea y asignada al
deudor tributario, donde son depositados las copias de los documento y los
ejemplares del os documentos electrónicos, en los cuales constan los actos
administrativos que son materia de notificación, así como comunicaciones de
tipo informativo. (SUNAT, 2015)

7. Registro único de contribuyentes:


Es el documento que identifica e individualiza a los contribuyentes, personas
físicas o jurídicas, para fines tributarios. (Páez, 2014)

8. Procedimiento de ejecución coactiva:


Es aquel procedimiento donde toda entidad pública nacional, regional o local
facultada por ley para exigir coactivamente el pago de una acreencia impaga
debidamente actualizada -el cual puede ser una orden de pago, resolución de
determinación o resolución de multa- o la ejecución incumplida de una
obligación de hacer o no hacer a favor de la entidad pública, proveniente de
DERECHO TRIBUTARIO I 74

relaciones jurídicas de derecho público sobre toda persona natural, persona


jurídica, sucesión indivisa, sociedad conyugal, sociedad de hecho y similares que
sean sujetos de un procedimiento de ejecución coactiva o de una medida cautelar
previa bajo responsabilidad del ejecutor coactivo. (Raygada, 2013)
DERECHO TRIBUTARIO I 75

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

Ataliba,G. (1987). Hipótesis de incidencia tributaria. Lima, Perú: Instituto Peruano de


Derecho Tributario.

Bravo, J. (2006). Fundamentos de derecho tributario. Lima, Perú: Palestra Editores.

Cosio, F. (2012). Comentarios a la ley general de aduanas decreto legislativo N° 1053,


Lima, Perú: Jurista Editores.

Congreso de la República, Decreto Legislativo N° 295. Recuperado el 15 de julio de


2017, de http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

Elías, E. (1999). Ley general de sociedades comentada. Lima, Perú: Editorial Normas
Legales.

Ferreiro, J. (2006). Curso de derecho financiero español. Madrid, España: Marcial


Pons.

Faure, A. (1994). El domicilio tributario. Madrid, España: Marcial Pons.

Hernández, L. (2008). El sustituto en la obligación tributaria principal. Libro homenaje


a Felipe Osterling Parodi. Lima, Perú: Palestra.

Jarach, D. (1996). Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Argentina:


Abeledo Perrot.

Garrigues & Uría (1976). Comentario a la ley de sociedades anónimas. Madrid,


España: Aguirre.

Giannini, A. (1957). Instituciones de derecho tributario. Madrid, España: Editorial de


Derecho Financiero.

León, S. (2006). De la transmisión de la deuda tributaria. IX Jornadas Nacionales de


Derecho Tributario, (p. 143- 154). Lima, Perú.

Mazorra, S. (1994). Los responsables tributarios. Madrid, España: Instituto de Estudios


Fiscales- Marcial Pons.

Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Supremo 133-2013-EF. Diario Oficial El


Peruano, Lima, Perú, 22 de junio de 2013.

Ortega, R., Castillo, J., Pacherres, A. & Morales, J. (2013). Manual tributario 2013.
Lima, Perú: ECB Ediciones.

Pérez, F. (1993). Derecho financiero y tributario. Parte general. Madrid, España:


Civitas.
DERECHO TRIBUTARIO I 76

Presidencia del Gobierno Español, Ley N° 58/2003. Recuperado el 15 de julio de 2017,


de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186.

Queralt, M. (2002). Curso de derecho financiero y tributario. Madrid, España: Tecnos.

Real Academia Española (2017), Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15


de julio de 2017, de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=K4rxA9a.

Robles, C. (2002). La sujeción pasiva en la relación jurídico tributaria y la capacidad de


pago. Revista Actualidad Empresarial, Vol. 2, N° 13 (pp. I-1-I-5). Lima, Perú.

Robles, C. (2006). Aspectos de la Hipótesis de Incidencia Tributaria, Revista Actualidad


Empresarial, N° 119., (pp.I-1- I-2). Lima, Perú.

Robles, C. (2008), Introducción a la obligación tributaria. Recuperado el 17 de julio de


2017, de http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/introduccion-a-la-
obligacion-tributaria

Robles, C. (2014). A propósito del domicilio fiscal en materia tributaria y la condición


de no hallado y no habido. Revista Derecho & Sociedad, N° 43 (p. 217), Lima,
Perú.

Rosas, R. (2015). La obligación tributaria aduanera. Revista Asesor Empresarial, N°


325, (p. 73). Lima, Perú.

Sevillano, S. (2011). Los deudores tributarios en la regulación del código tributario.


Texto Único Ordenado del Código Tributario. Legislación. Doctrina y
Jurisprudencia. Segunda Edición Oficial. (pp. 315-334) Lima, Perú: Editora Perú.

Sotelo, Eduardo. (2000). Sujeción pasiva en la obligación tributaria. Revista Derecho &
Sociedad, N° 17 (p. 200). Lima, Perú.

Tribunal Fiscal. RTF N° 22038-4-2011. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2011/4/2011
_4_22038.pdf
Tribunal Fiscal. RTF N° 03723-2-2004. Recuperado el 15 de julio de 2017, de
http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2004/2/2004
_2_03723.pdf

Tribunal Constitucional. Sentencia STC N° 2-2006-PI/TC. Recuperado el 15 de julio de


2017, de
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00002-2006-AI.html

Tribunal Fiscal. Resolución N° 11714-4-2007. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2007/4/2007
_4_11714.pdf

Tribunal Fiscal. Resolución N° 11231-7-2008. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2008/2/2008
_2_11231.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 77

Tribunal Fiscal. RTF N° 8203-7-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/7/2009
_7_08203.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 618-1-1998. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/1998/1/1998
_1_0618.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 7532-2-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/2/2009
_2_07532.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 6430-1-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/1/2009
_1_06430.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 8203-4-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/7/2009
_7_08203.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 618-1-1998. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/1998/1/1998
_1_0618.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 7532-2-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/2/2009
_2_07532.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 6430-1-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/1/2009
_1_06430.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 4304-1-2009. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2009/1/2009
_1_04304.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 2083-1-2006. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2006/2/2006
_2_02038.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 10565-2-2008. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2006/2/2006
_2_02038.pdf

Tribunal Fiscal. Resolución N° 3042-A-2010. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2010/A/2010
_A_03042.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 78

Tribunal Fiscal. RTF N° 2346-7-2010. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2010/7/2010
_7_02346.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 4435-4-2008. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2008/4/2008
_4_04435.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 8649-1-2007. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2007/1/2007
_1_08649.pdf

Villegas, H. (2005). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Buenos Aires,


Argentina: Ediciones de Palma.

Yangali. N. (2015). Código tributario aplicación práctica según criterios


jurisprudenciales y de la Sunat. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
DERECHO TRIBUTARIO I 79

AUTOEVALUACIÓN N.° 2

1. Señale la afirmación incorrecta acerca del hecho imponible


a. El hecho imponible es la situación o circunstancia que origina
la obligación legal de contribuir y sobre la que se aplica el tributo.
b. Para que un hecho o acontecimiento determinado, sea considerado como
hecho imponible, debe corresponder al menos parcialmente a las
características previstas abstracta e hipotéticamente en la ley.
c. Ataliba señala también que, en cuanto a su categoría jurídica, la hipótesis de
incidencia es una e indivisible, se trata de un ente lógico unitario e
inescindible.
d. Son pues aspectos de la Hipótesis de Incidencia Tributaria, las cualidades que
ésta tiene de determinar hipotéticamente los sujetos de la obligación
tributaria.

2. Respecto al nacimiento de la obligación tributaria principal, es correcto señalar


que:
a. Según Ataliba, cuando se hace referencia al aspecto personal, se está
refiriendo al contribuyente de manera exclusiva y excluyente.
b. La Hipótesis de Incidencia Tributaria no se limita únicamente a señalar el
criterio de acuerdo al cual se va a determinar, en concreto y en cada caso,
quien se constituye como sujeto pasivo
c. El sujeto activo es el sujeto acreedor de la obligación tributaria, es aquél a
quien la ley le atribuye la exigibilidad del tributo.
d. El aspecto material es el aspecto subjetivo de la hipótesis de incidencia
tributaria.

3. Señale la afirmación correcta respecto a la obligación tributaria:


a. Es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que
tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, pero no es exigible
coactivamente.
b. El Tribunal Fiscal ha señalado que la obligación tributaria no necesariamente
tendría que vincular al acreedor y al deudor tributario.
c. Para el nacimiento de la obligación tributaria se deben reunir en un mismo
momento, la configuración de un hecho, su conexión con su sujeto y su
localización y consumación en un momento y lugar determinado.
d. La deuda tributaria se genera en el periodo en el que se produce el hecho
imponible, encontrándose el deudor obligado a su pago en la fecha que resulte
exigible de conformidad con las normas pertinentes pudiendo esta situación
variar, en relación a la fecha en que se realice su declaración.

4. Respecto a la exigibilidad de la obligación tributaria, ¿cuál es la afirmación


incorrecta?
a. La obligación tributaria es exigible cuando deba ser determinada por el
deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por
Ley o reglamento.
DERECHO TRIBUTARIO I 80

b. La ley establece de manera general las circunstancias o presupuestos de


hecho, cuya realización genera la sujeción al tributo.
c. Cuando sea determinada por la Administración tributaria, será exigible Desde
el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución
que contenga la determinación de la deuda tributaria.
d. Las declaraciones determinativas que presentan los contribuyentes tienen el
carácter de definitivas.

5. No es una obligación formal de los contribuyentes:


a. Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria.
b. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las
leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.
c. Proporcionar a la Administración Tributaria la información que ésta
requiera, o la que ordenen las normas tributarias, sobre las actividades del
deudor tributario o de terceros.
d. Efectuar el pago de la deuda tributaria, incluyendo intereses, de
corresponder.

6. Señale cual es la afirmación correcta respecto a los sujetos de la relación jurídica


tributaria:
a. El sujeto activo acreedor de la obligación tributaria, determinado por la Ley,
ha de ser forzosamente el Estado.
b. El sujeto acreedor debe ser el mismo de quien administra tributariamente sus
impuestos.
c. La capacidad contributiva no se encuentra referida a la potencialidad que
posee un sujeto para que califique como contribuyente.
d. El sujeto pasivo de la relación jurídico tributario puede clasificarse en i)
responsable, quien es deudor por cuenta propia; y ii) contribuyente, quien es
deudor por cuenta ajena.

7. Respecto a los agentes de retención o percepción, es correcto afirmar:


a. Son sujetos que en función de la posición contractual o actividad que
desarrolla, optan a responsabilizarse por el paso, reteniendo el tributo al
contribuyente señalado por la ley.
b. El agente de percepción es el sujeto que, en razón de su actividad, función, o
posición contractual esté en posibilidad de percibir tributos y entregarlos al
acreedor tributario.
c. Los agentes de retención o percepción son nombrados mediante Resolución de
Superintendencia de la SUNAT.
d. En el caso de que se produzca un incumplimiento del pago del tributo, las
consecuencias pecuniarias son más leves de las que generaría por el
incumplimiento de un contribuyente.

8. ¿Qué afirmación resulta correcta respecto a la importancia del domicilio fiscal?


a. La restricción domiciliaria es aplicable al caso del domicilio procesal, mas no
del fiscal.
b. No es necesario que los sujetos que se inscriban en el Registro Único de
Contribuyentes, señalen un domicilio fiscal.
c. El domicilio fiscal sirve como criterio de localización ya que otorga seguridad
jurídica tanto a la Administración como al administrado.
DERECHO TRIBUTARIO I 81

d. No resulta válida la notificación en un domicilio fiscal que se encuentre “por


verificar”.

9. Respecto a las condiciones especiales del domicilio fiscal, resulta incorrecto


afirmar:
a. La condición domiciliaria en que se debe encontrar un sujeto pasivo es de
Habido, que significa que la Administración Tributaria además de haber
verificado el domicilio fiscal declarado, puede encontrar al sujeto.
b. Dependiendo de la situación de su condición domiciliaria, un contribuyente
puede encontrarse en las siguientes situaciones: i) domicilio fiscal habido, ii)
domicilio fiscal no hallado y iii) domicilio fiscal no habido.
c. Domicilio fiscal no habido, se produce en las siguientes situaciones: Negativa
de recepción de la notificación o negativa de recepción de la constancia de
verificación del domicilio fiscal.
d. Si la condición domiciliaria pasa a ser de No Habido, las consecuencias para
el contribuyente son bastante negativas, entre ellas, se suspende el plazo de
prescripción para la determinación y exigencia del pago de la deuda tributaria.

10. Señalar la opción correcta respecto al domicilio fiscal:


a. El establecimiento del domicilio origina que se genere un vínculo de
relevancia jurídica entre una persona y un lugar determinado.
b. En materia tributaria se utiliza el domicilio de origen, general o civil.
c. Un contribuyente puede alegar un cambio de domicilio para efectos de
desconocer las citaciones, requerimientos.
d. La Administración Tributaria no se encuentra facultada a solicitar que el
contribuyente fije un nuevo domicilio fiscal cuando se verifique que ya no está
operando en el domicilio fijado por este.
DERECHO TRIBUTARIO I 82

Unidad III
DETERMINACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

}
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Resultados del aprendizaje de la Unidad III: Al finalizar la unidad, el estudiante será
será capaz de analizar la determinación y extinción de la obligación tributaria,
considerando las condiciones y requerimientos legales.

Autoevaluación de la Unidad III


CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

TEMA 01: DETERMINACIÓN DE 1. Analiza las circunstancias en Asume una actitud crítica, reflexiva y participativa
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA que se originan los distintos que le permita evaluar con objetividad la
1.1 La función de una administración componentes de la deuda información que se le presenta en los temas de
tributaria y sus facultades. tributaria. derecho tributario.
1.3 Los alcances de la facultad de 2. Identifica los actos de la
fiscalización. administración tributaria que
1.4 Los alcances de la figura de la determinan el cobro de deudas
determinación de la obligación tributarias y la actuación legal
tributaria principal: sus clases y los de la administración que
agentes. fiscalizan las obligaciones
1.5 Determinación de oficio y tributarias.
determinación suplementaria. 3. Analiza las condiciones y los
1.6 Otros actos administrativos requerimientos para aplicar los
asociados: Órdenes de pago y distintos medios de extinción y
resoluciones de multa. la prescripción de la deuda o el
1.7 Supuestos de revocación, crédito tributario
modificación y sustitución de los actos
de la administración tributaria. Actividad N° 3
1.8 Nulidad y conservación del acto.
1.9 Requerimientos legales de la Participa en el foro a las
notificación preguntas acerca de la norma
tributaria, la relación jurídica
TEMA 02 Extinción de la obligación tributaria y el domicilio fiscal
tributaria.
2.1 Definición y delimitación del Producto Académico N° 3
concepto de deuda tributaria.
2.2 Medios de extinción de la deuda
vigentes en nuestro ordenamiento
legal: el pago; la compensación, la
condonación, deudas de recuperación
onerosa y de cobranza dudosa; la
consolidación.
2.3 Reglas de la prescripción.

Lectura seleccionada N.° 1


DERECHO TRIBUTARIO I 83

Robles, C. & Huapaya, P. (2009).


Algunos apuntes sobre la naturaleza de
la notificación en materia tributaria.
Actualidad Empresarial N° 182. Lima,
Perú. Disponible en
http://aempresarial.com/web/revitem/1
_9536_29259.pdf

Lectura seleccionada N.° 2

Robles, C & Ruiz de Castilla, F.


(2010). Medios de Extinción de la
Obligación Tributaria distintos al pago.
Actualidad Empresarial N° 202. Lima,
Perú. Disponible en
http://aempresarial.com/servicios/revist
a/202_1_HURWSBOGHUVURRUCL
KMTENMNWOMPPAWXUOTMPIS
XCORUFMWQWJ.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 84

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


TEMA N.° 1

1. LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y SUS


FACULTADES.

1.1. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

De acuerdo a lo establecido en el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 501, Ley


General de la Superintendencia de la Administración Tributaria (1988), son sus
funciones, las siguientes:

Artículo 5.- Son funciones de la Superintendencia Nacional de la


Administración Tributaria
SUNAT, las siguientes:

a. Administrar todos los tributos internos con excepción de los


municipales.
b. Recaudar todos los tributos internos con excepción de los
municipales, a través del
Banco de la Nación, pudiendo este suscribir convenios con otras
entidades bancarias.
c. Fiscalizar el cumplimiento a las obligaciones tributarias, a efecto
de combatir la evasión fiscal.
d. Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la
deuda tributaria de acuerdo con la ley.
e. Ejercer los actos de coerción para el cobro de la deuda tributaria
por medio del Juzgado
Coactivo competente.
f. Administrar los mecanismos de control tributario preventivo.
g. Solicitar la adopción de medidas precautorias para cautelar la
percepción de los tributos que administra y disponer la suspensión de
las mismas cuando corresponda.
h. Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación
de las normas tributarias y participar en su elaboración.
i. Resolver en primera Instancia Administrativa los recursos
interpuestos por los contribuyentes; concediendo los recursos de
apelación y dando cumplimiento a las resoluciones del Tribunal
Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial.
j. Sistematizar y ordenar la legislación vinculada con los tributos que
administra.
k. Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la
celebración de acuerdos y convenios internacionales, así como de
cooperación técnica y administrativa.
l. Formar y mantener actualizado el Banco de Datos de Información
Tributaria.
m. Desarrollar programas de información y divulgación en materia
tributaria.
n. Desarrollar programas de capacitación.
DERECHO TRIBUTARIO I 85

ñ. Establecer las Procuradurías de Administración Tributaria y


proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento del Procurador.
o. Las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la
Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria

1.2. Facultades de la administración Tributaria

Son facultades de la Administración Tributaria:

a. Facultad de recaudación

El Código Tributario (1999) establece en su artículo 55°, lo siguiente:

“Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A


tal efecto, podrá contratar directamente los servicios de las entidades
del sistema bancario y financiero, así como de otras entidades para
recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados
por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir
y procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la
Administración.”

Felipe Iannacone (2002, p. 259) precisa que la Administración Tributaria tiene la


potestad de contratar directamente los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero para recibir el pago de las deudas correspondientes a
tributos administrados por ella. Asimismo, puede permitir que estas instituciones
puedan recibir y procesar las declaraciones y otras declaraciones dirigidas a la
Administración. Esto ocurre cotidianamente. La SUNAT, por ejemplo, ha
celebrado convenios con la mayor parte de entidades bancarias y financiera,
quienes pueden proporcionar formularios a los contribuyentes, y reciben el pago
de los mismos, así como otras de comunicaciones.

Rosendo Huamán (2002, p. 517) menciona que para que el tributo (o el montante
de la deuda tributaria) efectivamente ingrese a las arcas del acreedor tributario,
además de percibir el pago voluntario de los deudores tributarios- directamente o
vía las entidades que prestan servicios de caja o las entidades colaboradoras
(bancos, entidades financiera y otras)-, quien ejercite la competencia tributaria
debe de realizar, y lo hace, diversas actividades relacionadas con la gestión de
recaudación, en la que se incluyen los procedimientos y mecanismos para
habilitar la liquidación y el pago por los deudores tributarios (boletas,
formularios, PDT, pago fácil, Sunat Virtual, etc.); el control de vencimientos,
asimismo, para el registro y control de los administrados, y de la deuda
tributaria, y sus garantías y privilegios, para el cálculo de intereses e imputación
o corrección de pagos, para la concesión de fraccionamiento y aplazamiento;
para las declaraciones, la ‘’reliquidación’’, la emisión de esquelas u órdenes de
pago, obviamente los mecanismos de debida notificación, etc.

Respecto a la facultad de recaudación, el Tribunal Constitucional se ha


pronunciado conforme a lo siguiente:
DERECHO TRIBUTARIO I 86

STC N° 6089-2006-AA/TC (2006):

Si bien la creación de un régimen determinado se justifica en la


necesidad de frenar la informalidad y la evasión tributaria, resulta
evidente que su fin ulterior será la mejora de los niveles de
recaudación, evitando que el peso tributario recaiga injustamente
sobre quienes sí cumplen sus obligaciones fiscales. Por ello, la
tributación puede utilizarse para fines cuyo objetivo directo no sea el
exclusivamente recaudador, por ejemplo la lucha contra la evasión
fiscal.

STC N° 2727-2002-AA/TC (2002):

La recaudación tributaria tiene por objeto lograr que el Estado


disponga de fondos necesarios e indispensables con el fin de realizar
las actividades conferidas por la CP; por ello la presunción iuris
tantum relativa a fines constitucionalmente significativos es inherente
a la creación de todo impuesto. En tal sentido, si bien la creación de
tributos y la obligación adjunta de sanear su pago, implican una
interferencia estatal sobre el ámbito patrimonial de las personas, ello
no significa que los tributos sean contrarios al derecho de propiedad,
en vista que el pago de tributos es una manifestación del deber de
contribuir con los gastos públicos, que constituye un principio
constitucional implícito en nuestro Estado Social y Democrático de
Derecho.

b. Facultad de fiscalización y determinación

Pacherres, A. & Castillo, J. (2016, p. 25-26) nos explican que la facultad de


fiscalización es ejercida de manera discrecional por parte de la Administración
Tributaria y consiste en la inspección, investigación y control del cumplimiento
de las obligaciones tributarias formales y sustanciales. La fiscalización que
efectúe la SUNAT puede ser parcial o total.

La Administración Tributaria pone en conocimiento del deudor tributario la


existencia de crédito o deuda tributaria mediante la emisión de Resoluciones de
Determinación, Multa u Órdenes de Pago.

El Código Tributario (2003) regula la facultad de determinación de la


Administración en el artículo 59°, conforme a lo siguiente:

“Por el acto de la determinación de la obligación tributaria:

a) El deudor tributario verifica la realización del hecho


generador de la obligación tributaria, señala la base imponible y la
cuantía del tributo.

b) La Administración Tributaria verifica la realización del hecho


generador de la obligación tributaria, identifica al deudor tributario,
señala la base imponible y la cuantía del tributo.”
DERECHO TRIBUTARIO I 87

Así tenemos que el Tribunal Fiscal ha emitido la RTF N° 1971-7-2010


señalando lo siguiente:

Conforme al artículo 59° del CT, la determinación de la obligación


tributaria puede ser efectuada por el deudor tributario o por la
Administración Tributaria señalando principalmente la base imponible
y la cuantía del tributo; siendo las normas que rigen cada tributo las
encargadas de establecer el sujeto al cual corresponde efectuar la
determinación.

RTF N° 921-1-97:

Los recibos de pago emitidos por las municipalidades constituyen


actos reclamables, dado que se trata de resoluciones que expresan la
determinación de la deuda tributaria cuando contienen la liquidación
de ésta y el plazo para su vencimiento.

c. Facultad sancionadora

El Código Tributario (2013) precisa respecto esta facultad en el artículo 166°, lo


siguiente:

“La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de


determinar y sancionar administrativamente las infracciones
tributarias.

En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración


Tributaria también puede aplicar gradualmente las sanciones, en la
forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar.

Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se


encuentra facultada para fijar, mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar, los parámetros o
criterios objetivos que correspondan, así como para determinar
tramos menores al monto de la sanción establecida en las normas
respectivas.”

Felipe Iannacone (2002, p. 326) nos explica que la facultad sancionadora de la


Administración Tributaria no es otra cosa que la posibilidad del órgano
administrador tributario de ejercitar sus mecanismos de castigo en contra de los
deudores que hayan incurrido en determinados actos definidos como
‘’infracciones’’.

Revisemos la jurisprudencia emitida al respecto:

RTF N° 5659-5-2008:
DERECHO TRIBUTARIO I 88

La facultad sancionadora de la Administración Tributaria no es


absoluta, en cuanto existen normas, como el caso de la nota 11 de
Infracciones y Sanciones, que específica cual será la única sanción
aplicable.

STC N° 1803-2004-AA/TC

Si bien el ordenamiento da a la Administración Tributaria facultades


discrecionales- como la determinación de la graduación de las
sanciones- éstas deben ejercerse conforme al principio de
razonabilidad o interdicción de la arbitrariedad, el cual está
implícito, y deriva de los artículos 3° y 43° de la CP. Por lo que, la
aplicación de las sanciones que impone la Administración Tributaria
debe someterse a controles objetivos respecto del monto, a efectos de
que estos no sean utilizados como amenazas frente a su eventual
incumplimiento o incluso, respecto de su impugnación.

Figura 3. Facultades de la administración Tributaria

1.3. LOS ALCANCES DE LA FACULTAD DE FISCALIZACIÓN.

Nyrka Yangali (2015, p.226) señala que, si bien el Código Tributario no define
que se entiende por fiscalización, sí establece que involucra la función
fiscalizadora:

a) Inspección

Es el examen y reconocimiento de los hechos generadores de la obligación


tributaria, declarados o no por el deudor tributario. Es la función que permite
realizar las averiguaciones dirigidas al descubrimiento de hechos económicos o
datos no incluidos en la declaración tributaria, o en la información contable del
contribuyente, la cual, en algunos casos está vinculada a actos dolosos del
deudor.

b) Investigación

La investigación es la ejecución de acciones de manera cuidadosa y activa para


descubrir hechos generadores de la obligación tributaria no declarados por el
deudor tributario. Es la función que permite realizar averiguaciones e
indagaciones dirigidas al descubrimiento de hechos económicos o datos no
incluidos en una declaración tributaria, en la información contable del
DERECHO TRIBUTARIO I 89

contribuyente, la cual, en algunos casos está vinculada a actos dolosos del


deudor.

c) Control del cumplimiento de las obligaciones tributarias

Se entiende por control al acto o procedimiento a través del cual se examina o


focaliza un acto realizado por otra persona u órgano, a fin de verificar si en la
preparación y cumplimiento de dicho acto se han observado todos los requisitos.

Los órganos administradores de tributos constituyen entes administrativos que


obligatoriamente encuentran en la Facultad de Fiscalización uno de sus
principales mecanismos de control del estricto cumplimiento de las obligaciones
tributarias a cargo de los contribuyentes; sean estas obligaciones de naturaleza
sustantiva o adjetivas.

Para Iaannacone (2002, p.276) la norma le otorga a la Administración Tributaria


un carácter discrecional en la aplicación de las medidas fiscalizadores. Esto en
razón de procurar mayor eficacia, oportunidad y autolimitación, con criterio
técnico, en la realización de los actos fiscalizadores y, por consiguiente, en una
mejor protección de los intereses del fisco.

En la Sentencia del Tribunal Constitucional, expediente N° 0090-2004-AA-TC


(2004), se expone lo siguiente, sobre la discrecionalidad:

‘’La discrecionalidad tiene su justificación en el propio Estado de


Derecho, puesto que atañe a los elementos de oportunidad,
conveniencia, necesidad o utilidad; amén de las valoraciones técnicas
que concurren en una gran parte de las actuaciones de la
administración estatal. De conformidad con los mandatos de la
Constitución o la ley, la discrecionalidad está sujeta a los grados de
arbitrio concedidos, los cuales pueden ser mayor, intermedio o
menor, de acuerdo a lo siguiente:

 Discrecionalidad mayor
Es aquélla en donde el margen de arbitrio para decidir no se
encuentra acotado o restringido por concepto jurídico alguno. Por
ende, el ente administrativo dotado de competencias no regladas se
encuentra en la libertad de optar plenariamente.
Dicha discrecionalidad, en lo esencial, está sujeta al control político
y, residualmente, al control jurisdiccional, en cuanto a la
corroboración de su existencia institucional o legal, su extensión
espacial y material, tiempo de ejercicio permitido, forma de
manifestación jurídica y cumplimiento de las formalidades procesales.

 Discrecionalidad intermedia
Aquélla en donde el margen de arbitrio se encuentra condicionado a
su consistencia lógica y a la coherencia con un concepto jurídico
indeterminado de contenido y extensión.

 Discrecionalidad menor
DERECHO TRIBUTARIO I 90

Es aquélla en donde el margen de arbitrio se encuentra constreñido a


la elección entre algunas de las variables predeterminadas por la
ley.’

En efecto, Iaaconne (2002) nos dice que “la discrecionalidad debe ser utilizada
de acuerdo a los planteamientos de la Administración Tributaria, jamás
violentando garantías constitucionales ni tributarias. Es una discrecionalidad
técnica de selección de contribuyentes y tratándose de contribuyente, la
selección de cuentas operaciones, procesos, etc., a revisar” (p.276).

2. LOS ALCANCES DE LA FIGURA DE LA DETERMINACIÓN DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL: SUS CLASES Y LOS AGENTES

2.1. Concepto
La Administración Tributaria puede determinar la obligación tributaria
considerando la base cierta y base presunta.

Figura 4. Determinación de la obligación tributaria

2.2. Clases

 Determinación sobre base cierta

El Código Tributario (2013) en su artículo 63° numeral 1, menciona que para


determinar la base cierta se debe tomar en cuenta los elementos existentes que
permitan conocer en forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y la
cuantía de la misma.
DERECHO TRIBUTARIO I 91

Al respecto Iaanaacone (2002) haciendo referencia a la posición que asume


Villegas sobre este punto señala que “la determinación es sobre “base cierta”
cuando el fisco dispone de los elementos necesarios para conocer en forma
directa y con certeza tanto la existencia de la obligación tributaria sustancial
(para el fisco, la existencia de un crédito exigible) como la dimensión
pecuniaria de tal obligación (para el fisco, la existencia de un crédito también
líquido)” (p.280).

Para Baldeón (2008), en este caso, la administración tributaria determina la


obligación tributaria en base a los documentos y /o elementos probatorios que
permite establecer la existencia del hecho imponible, se considera como la forma
natural de determinar la obligación tributaria y en el caso del deudor tributario es
la única que puede utilizar este último. “Los elementos probatorios son
documentos con relevancia tributaria, así pueden ser libros registros,
comprobantes de pago, contratos de compraventa, declaraciones juradas, libros
y registros contables, entre otros, que puedan ser proporcionados por el propio
deudor tributario, por terceros u obtenidos directamente por el SUNAT, en el
ejercicio de su función fiscalizadora” (p. I-1).

 Base presunta

El Código Tributario (2013) en su artículo 63° numeral 2, menciona que esta


determinación de la obligación tributaria, de naturaleza subsidiaria, se efectúa en
merito a los hechos y circunstancias, ciertas y reales que, por relación normal
con el hecho generador de la obligación tributaria, permitan establecer la
existencia y cuantía y obligación, mediante presunciones establecidas por
normas.

Según Navarro (2012), “la determinación sobre base cierta, es aquella que se
realiza considerando los elementos probatorios que permiten demostrar la
existencia y magnitud el hecho imponible, mientras que la determinación sobre
la base presunta, es aquella efectuada sobre la base de presunciones legales,
siempre que existan hechos y circunstancias fehacientes que permitan
presumirla” (p.8).

Para la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta se debe


cumplir con dos condiciones:

- Que la Administración Tributaria demuestre que el deudor tributario ha


incurrido en alguna causal de determinación de la deuda tributaria sobre base
presunta que lo habilita a determinar la obligación tributaria sobre base presunta.
- La determinación de la obligación tributaria sobre base presunta observa el
procedimiento legal establecido para la aplicación de la determinación sobre
base presunta.

Las situaciones que de acuerdo al artículo 64° del Código Tributario (2013) dan
origen a la determinación sobre base presunta, son las siguientes:

“La Administración Tributaria podrá utilizar directamente los


procedimientos de determinación sobre base presunta, cuando:
DERECHO TRIBUTARIO I 92

1. El deudor tributario no haya presentado las declaraciones,


dentro del plazo en que la Administración se lo hubiere requerido.
2. La declaración presentada o la documentación sustentatoria o
complementaria ofreciera dudas respecto a su veracidad o exactitud,
o no incluya los requisitos y datos exigidos; o cuando existiere dudas
sobre la determinación o cumplimiento que haya efectuado el deudor
tributario.
3. El deudor tributario requerido en forma expresa por la
Administración Tributaria a presentar y/o exhibir sus libros, registros
y/o documentos que sustenten la contabilidad, y/o que se encuentren
relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias, en
las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga
dentro del plazo señalado por la Administración en el requerimiento
en el cual se hubieran solicitado por primera vez. Asimismo, cuando
el deudor tributario no obligado a llevar contabilidad sea requerido
en forma expresa a presentar y/o exhibir documentos relacionados
con hechos generadores de obligaciones tributarias, en las oficinas
fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del
referido plazo.
4. El deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes,
pasivos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o egresos falsos.
5. Se verifiquen discrepancias u omisiones entre el contenido de los
comprobantes de pago y los libros y registros de contabilidad, del
deudor tributario o de terceros.
6. Se detecte el no otorgamiento de los comprobantes de pago que
correspondan por las ventas o ingresos realizados o cuando éstos
sean otorgados sin los requisitos de Ley.
7. Se verifique la falta de inscripción del deudor tributario ante la
Administración Tributaria. 8. El deudor tributario omita llevar los
libros de contabilidad, otros libros o registros exigidos por las Leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, o
llevando los mismos, no se encuentren legalizados o se lleven con un
atraso mayor al permitido por las normas legales. Dicha omisión o
atraso incluye a los sistemas, programas, soportes portadores de
microformas grabadas, soportes magnéticos y demás antecedentes
computarizados de contabilidad que sustituyan a los referidos libros o
registros.
9. No se exhiba libros y/o registros contables u otros libros o registros
exigidos por las Leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT aduciendo la pérdida, destrucción por
siniestro, asaltos y otros.
10. Se detecte la remisión o transporte de bienes sin el comprobante
de pago, guía de remisión y/u otro documento previsto en las normas
para sustentar la remisión o transporte, o con documentos que no
reúnen los requisitos y características para ser considerados
comprobantes de pago o guías de remisión, u otro documento que
carezca de validez.
11. El deudor tributario haya tenido la condición de no habido, en los
períodos que se establezcan mediante decreto supremo.
DERECHO TRIBUTARIO I 93

12. Se detecte el transporte terrestre público nacional de pasajeros


sin el correspondiente manifiesto de pasajeros señalado en las
normas sobre la materia.
13. Se verifique que el deudor tributario que explota juegos de
máquinas tragamonedas utiliza un número diferente de máquinas
tragamonedas al autorizado; usa modalidades de juego, modelos de
máquinas tragamonedas o programas de juego no autorizados o no
registrados; explota máquinas tragamonedas con características
técnicas no autorizadas; utilice fichas o medios de juego no
autorizados; así como cuando se verifique que la información
declarada ante la autoridad competente difiere de la proporcionada a
la Administración Tributaria o que no cumple con la implementación
del sistema computarizado de interconexión en tiempo real dispuesto
por las normas que regulan la actividad de juegos de casinos y
máquinas tragamonedas. Las autorizaciones a las que se hace
referencia en el presente numeral, son aquéllas otorgadas por la
autoridad competente conforme a lo dispuesto en las normas que
regulan la actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas.
14. El deudor tributario omitió declarar y/o registrar a uno o más
trabajadores por los tributos vinculados a las contribuciones sociales
o por renta de quinta categoría.
15. Las normas tributarias lo establezcan de manera expresa.”

Cabe señalar que la carga de la prueba en los casos de una determinación


presunta recae en la Administración Tributaria, quien es responsable de
fundamentar los motivos por los cuales aplique una determinada causal,
indicando los medios probatorios que conllevaron a aplicar dicha presunción.

3. DETERMINACIÓN DE OFICIO Y DETERMINACIÓN SUPLEMENTARIA.

3.1. De oficio
Sáenz (1996, p.107) explica que la determinación de oficio está a cargo de
Administración tributaria, que procede cuando así lo señala ley, porque el sujeto
pasivo no presenta la declaración a que se encuentra obligado o cuando esta no
ofrece garantías en cuanto a su certeza y exactitud debido a hechos inherentes a
tales declaraciones (errores formales) o carencia de elementos de comprobación
(registros contables y similares).

Esta modalidad debe encontrarse revestida de todas las seguridades legales que
permitan a la Administración realizar una eficaz labor de determinación, pero
que a través de la regulación de procedimientos claros, garanticen al sujeto
pasivo el irrestricto respeto de los principios de certeza y legalidad.

3.2. Suplementaria
Para Bardales (2013) “la potestad de determinación suplementaria es una nueva
determinación realizada por la Administración Tributaria, o – de ser el caso-
ordenada por un órgano jerárquicamente superior, mediante la cual se revoca,
modifica, sustituye o complementa la terminación previa realizada y
exteriorizada por aquella” (p. 53).
DERECHO TRIBUTARIO I 94

Esta potestad de determinación suplementaria, empero, es una potestad distinta


del a potestad de determinación propiamente dicha de la obligación tributaria, en
tanto aquella requiere, para su nacimiento, la existencia de un acto
administrativo tributario emitido y notificado al deudor tributario.

El presupuesto lógico que permite ‘’redeterminar’’ la obligación tributaria


correspondiente, es que el acto de determinación suplementaria sea de la misma
naturaleza, y comprenda el mismo tributo y ejercicio que el acto administrativo
tributario originario.

3.3. OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS ASOCIADOS: LA ORDEN DE


PAGO Y LA RESOLUCIÓN DE MULTA.

3.3.1. La Orden de Pago

El artículo 78° del Código Tributario (2013) señala lo siguiente respecto a la


Orden de Pago:

“La Orden de Pago es el acto en virtud del cual la Administración


exige al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin
necesidad de emitirse previamente la Resolución de Determinación,
en los casos siguientes:

1. Por tributos autoliquidados por el deudor tributario.


2. Por anticipos o pagos a cuenta, exigidos de acuerdo a ley.
3. Por tributos derivados de errores materiales de redacción o de
cálculo en las declaraciones, comunicaciones o documentos de pago.
Para determinar el monto de la Orden de Pago, la Administración
Tributaria considerará la base imponible del período, los saldos a
favor o créditos declarados en períodos anteriores y los pagos a
cuenta realizados en estos últimos.

Para efectos de este numeral, también se considera el error originado


por el deudor tributario al consignar una tasa inexistente.

4. Tratándose de deudores tributarios que no declararon ni


determinaron su obligación o que habiendo declarado no efectuaron
la determinación de la misma, por uno o más períodos tributarios,
previo requerimiento para que realicen la declaración y
determinación omitidas y abonen los tributos correspondientes,
dentro de un término de tres (3) días hábiles, de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo siguiente, sin perjuicio que la
Administración Tributaria pueda optar por practicarles una
determinación de oficio.
5. Cuando la Administración Tributaria realice una verificación de
los libros y registros contables del deudor tributario y encuentre
tributos no pagados. Las Órdenes de Pago que emita la
Administración, en lo pertinente, tendrán los mismos requisitos
formales que la Resolución de Determinación, a excepción de los
motivos determinantes del reparo u observación.”
DERECHO TRIBUTARIO I 95

Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que la Orden de Pago es emitida


cuando el deudor tributario efectúa la declaración de un tributo determinado,
pero no efectúa su pago, entonces, en base a la información declarada la
Administración Tributaria emite el documento solicitando que se cancele el
tributo, más los intereses que correspondan hasta la fecha de cancelación.

Por ejemplo, en el caso de un contribuyente que el día 20 de julio de 2017


efectúa la declaración del IGV correspondiente al mes de junio 2017, declarando
un importe a pagar ascendiente a la suma de S/ 10,000.00; sin embargo, no
efectúa el pago del tributo, por encontrarse con fondos limitados.

Siendo que al día 22 de julio de 2017 aún no se ha producido la cancelación del


IGV, la Administración procede a emitir la Orden de Pago respectiva, por los S/
10,000.00 más los intereses correspondientes.

Es preciso considerar que aun cuando el contribuyente efectúe la cancelación del


íntegro de la orden de pago, la capacidad de la Administración Tributaria de
efectuar una posterior fiscalización, subsiste, ya que la orden fue emitida sólo en
base a lo declarado por el contribuyente.

Revisemos alguna jurisprudencia respecto de la Orden de Pago:

RTF N° 5043-7-2009:

La LTM no ha establecido el deber formal de presentar una declaración


jurada que contenga la determinación del tributo para el caso del IA, por
ello, al no existir autoliquidación realizada por el contribuyente y, en
consecuencia, posibilidad de error material o de cálculo en dicha
declaración, no procede que la Administración Tributaria emita una Orden
de Pago para la cobranza de dicho tributo.

RTF N° 4969-2-2009:

La emisión de una Orden de Pago no implica la conclusión del


procedimiento de fiscalización o verificación pudiendo la Administración
Tributaria continuar su labor y emitir una Resolución de Determinación; por
lo que dicha OP emitida en el curso de un procedimiento de fiscalización
producto de una obligación declarada por el contribuyente no concluirá la
fiscalización.

RTF N° 378-2-2000

No puede girarse una OP sobre la base de declaraciones juradas que fueron


presentadas por alguien que carecía de la calidad de representante legal de
la recurrente.

RTF N° 399-2-99
DERECHO TRIBUTARIO I 96

El derecho de merced conductiva que se paga por el uso de inmuebles de


propiedad de la Municipalidad no se encuentra en ninguno de los supuestos
del artículo 78° del Código Tributario por lo que la OP girada por este
concepto no ha sido emitida conforme a ley y cabe la suspensión de la
cobranza coactiva.

RTF N° 294-5-98

No procede que se acote el pago de una multa mediante una OP o que se


ponga en cobranza junto con una deuda tributaria mediante un mismo valor,
ya que éstas tienen distinta naturaleza por lo que no puede ser emitido un
solo documento, siendo la RM la que comunica la comisión de una
infracción.

3.3.2. La Resolución de Multa

La emisión de esta resolución constituye un acto administrativo de imposición


de sanción al contribuyente, que tiene su origen en el incumplimiento de sus
obligaciones formales o sustanciales, y que se encuentre tipificado como una
infracción tributaria.

El Código Tributario (2013) en su artículo 164°, establece lo siguiente:

“Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de


normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el
presente Título o en otras leyes o decretos legislativos.”

Asimismo, el artículo 165° del Código Tributario (2013) señala:

“La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada


administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos,
concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado
para el desempeño de actividades o servicios públicos.

En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por


la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, se
presume la veracidad de los actos comprobados por los agentes
fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca mediante Decreto
Supremo.”

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado conforme a lo siguiente:

STC N° 1492-2003-AA/TC (2003):

La multa es una sanción pecuniaria que se impone por la comisión de una


infracción relacionada con el cumplimiento de una obligación tributaria. Sin
embargo, no es una facultad discrecional de la Administración Tributaria,
sino una potestad reglada.
DERECHO TRIBUTARIO I 97

De ahí que, en principio, las multas- a diferencia de los tributos- no sean


susceptibles de declaración de confiscatoriedad, salvo que se constate en ella
una extrema irracionalidad, ya sea por su cuantía o por su falta de
adecuación a la gravedad de la infracción sancionada.

Asimismo, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado de acuerdo a lo


siguiente:

RTF N° 3857-7-2010:

La infracción por no cumplir con las normas técnicas y medidas de seguridad


establecidas por la autoridad competente no constituye una infracción de
naturaleza tributaria.

RTF N° 3262-5-2010:

La infracción por ejecutar construcciones sin contar con la Licencia de Obra


no constituye una infracción de naturaleza tributaria.

RTF N° 1546-7-2008:

El no pago o pago fuera de los plazos previstos de una deuda tributaria como
el IA, no es una acción u omisión que importe la violación de normas
tributarias y por ello la adopción de sanciones, toda vez que no se encuentra
tipificada como tal, correspondiéndole aplicar solamente el pago del interés
moratorio a que se refiere el artículo 28° del CT.

RTF N° 819-3-99:

Los intereses moratorios no constituyen sanción porque tienen naturaleza


indemnizatoria, dado que restituyen al fisco por la demora en el
cumplimiento del pago.

3.4. SUPUESTOS DE REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUSTITUCIÓN


DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
Procedamos a establecer en primer lugar algunos conceptos generales:

3.4.1. Revocación
Consiste en dejar sin efecto un acto administrativo, cuando el mismo, por su
forma o fondo resulta antijurídico.
3.4.2. Modificación
Implica cualquier cambio o variación en los requisitos señalados para la emisión
de los valores, con el fin de corregir un error de forma, esto es, de redacción o
cálculo.
3.4.3. Sustitución
Implica el reemplazo de un acto administrativo por otro acto. El Código
Tributario ha regulado dos situaciones distintas para la revocación, modificación
o sustitución, conforme lo siguiente:
DERECHO TRIBUTARIO I 98

A. Antes de su notificación
“Artículo 107º.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE
LOS ACTOS ANTES DE SU NOTIFICACIÓN

Los actos de la Administración Tributaria podrán ser revocados, modificados


o sustituidos por otros, antes de su notificación.

Tratándose de la SUNAT, las propias áreas emisoras podrán revocar,


modificar o sustituir sus actos, antes de su notificación.”

Es importante efectuar la lectura de jurisprudencia que se ha emitido al respecto:

RTF N° 2099-2-2003:

Las resoluciones del TF y de los órganos administradores de tributos gozan


de existencia jurídica desde su emisión y surten efectos frente a los
interesados con su notificación, conforme con lo dispuesto por el artículo
107° del CT

RTF N° 2198-4-2006:

En aplicación del precedente de observancia obligatoria contenido en la RTF


N° 2099-2-2003, cuando se presente un desistimiento, con posterioridad a la
fecha de emisión pero con anterioridad a la fecha de notificación de la
resolución impugnada, procede la revocación, modificación o sustitución del
acto administrativo que resuelve dicha impugnación.

Por otro lado, respecto a revocar, modificar, sustituir o complementar un acto


después de la notificación, el artículo 108° regula lo siguiente:

B. Después de su notificación
El artículo 108° del Código Tributario (2013) dispone:
“Artículo 108º.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN, SUSTITUCIÓN O
COMPLEMENTACIÓN DE LOS ACTOS DESPUÉS DE LA
NOTIFICACIÓN

Después de la notificación, la Administración Tributaria sólo podrá revocar,


modificar, sustituir o complementar sus actos en los siguientes casos:

1. Cuando se detecten los hechos contemplados en el numeral 1 del


artículo 178º, así como los casos de connivencia entre el personal de la
Administración Tributaria y el deudor tributario.
El Tribunal Fiscal ha señalado al respecto:

RTF N° 876-4-2007:

El supuesto regulado en el numeral 1 del artículo 108° del CY implica


que la Administración Tributaria haya examinado situaciones o
circunstancias nuevas respecto de las que dieron en primer lugar al
DERECHO TRIBUTARIO I 99

inicio de la fiscalización ya culminada, pues de otra manera se


infringiría el principio de seguridad jurídica. En esa medida, es
posible fiscalizar nuevamente un ejercicio en virtud a una denuncia
documentada de terceros, pues de esta se verifican nuevos hechos y
documentación.

RTF N° 7073-2-2005:

Corresponde la revocación, modificación, sustitución o


complementación de los actos administrativos, cuando los valores
complementarios se sustenten en la existencia de hechos gravados no
declarados por la recurrente que no fueron tomados en cuenta en la
fiscalización anterior por cuanto a su cierre no se tuvo conocimiento
de aquellos, toda vez que ello implica que la Administración
Tributaria ha examinado hechos gravados nuevos y distintos a los que
dieron origen a la determinación inicial.

El numeral 2) del artículo 108° del Código Tributario (2013) dispone:

2. Cuando la Administración detecte que se han presentado


circunstancias posteriores a su emisión que demuestran su improcedencia o
cuando se trate de errores materiales, tales como los de redacción o cálculo.

El Tribunal Fiscal señala al respecto:

RTF N° 815-1-2005:

La Administración Tributaria, al amparo del numeral 2 del artículo


108° del CT, no tiene la facultad de revocar, modificar, sustituir o
complementar sus actos cuando éstos se encuentren impugnado en la
instancia de apelación, inclusive, tratándose de errores materiales,
tales como los de redacción o cálculo.
RTF N° 3226-5-2008:

No procede la complementación de un acto cuando se evidencie que


no se trata de un error material sino de una falta de motivación.

El numeral 3) del artículo 108° del Código Tributario (2013) dispone:

3. Cuando la SUNAT como resultado de un posterior procedimiento de


fiscalización de un mismo tributo y período tributario establezca una menor
obligación tributaria. En este caso, los reparos que consten en la resolución
de determinación emitida en el procedimiento de fiscalización parcial
anterior serán considerados en la posterior resolución que se notifique.

La Administración Tributaria señalará los casos en que existan


circunstancias posteriores a la emisión de sus actos, así como errores
DERECHO TRIBUTARIO I 100

materiales, y dictará el procedimiento para revocar, modificar, sustituir o


complementar sus actos, según corresponda.

Tratándose de la SUNAT, la revocación, modificación, sustitución o


complementación será declarada por la misma área que emitió el acto que se
modifica, con excepción del caso de connivencia a que se refiere el numeral 1
del presente artículo, supuesto en el cual la declaración será expedida por el
superior jerárquico del área emisora del acto.”

Asimismo, mediante la Resolución de Superintendencia N° Nº 002-97/SUNAT


(1997) se establece los supuestos en los cuales se detecta circunstancias
posteriores a su emisión que demuestren su improcedencia o haya errores
materiales:

“Artículo 1.- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT podrá:

1. Revocar, modificar, sustituir o complementar las Ordenes de Pago,


Resoluciones de Determinación o Resoluciones de Multa con posterioridad a
su notificación, cuando:

a) Los pagos efectuados por el deudor tributario hubieran sido imputados


equivocadamente por la Administración Tributaria;
b) Existan pagos totales o parciales de la deuda tributaria realizados hasta el
día anterior a aquél en que se efectúe la notificación de las Ordenes de Pago,
Resoluciones de Determinación o Resoluciones de Multa que contienen dicha
deuda;
c) Las Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación o Resoluciones de
Multa hubieran sido notificadas sin considerar que la totalidad o parte de la
deuda tributaria ha sido materia de un aplazamiento y/o fraccionamiento
aprobado mediante Resolución;
d) Las Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación o Resoluciones de
Multa se hubieran emitido en función a errores de digitación, transcripción
y/o procesamiento de cifras por la Administración Tributaria;
e) Se presenten los siguientes casos de duplicidad en la emisión de los
documentos:
- Tratándose de Resoluciones de Multa, éstas correspondan a la misma
infracción y el período tributario, y coincidan en el monto de la sanción, sin
considerar intereses.
- Tratándose de Órdenes de Pago, éstas correspondan al mismo tributo y
período tributario, provengan de la misma Declaración y coincidan en el
monto del tributo.
f) Exista una Declaración Sustitutoria o una Rectificatoria que hubiera
determinado una mayor obligación, respecto a la deuda tributaria contenida
en la Orden de Pago, Resolución de Determinación o Resolución de Multa;
g) Las Ordenes de Pago, Resoluciones de Determinación o Resoluciones de
Multa hubieran sido notificadas sin considerar que la deuda tributaria que
contienen ha sido corregida como consecuencia de una Solicitud de
DERECHO TRIBUTARIO I 101

Modificación de Datos, aceptada por la SUNAT conforme a lo establecido en


la Resolución de Superintendencia que aprueba el citado procedimiento;
h) Las Ordenes de Pago, Resoluciones de Determinación o Resoluciones de
Multa hubieran sido notificadas sin considerar que la deuda tributaria que
contienen ha sido corregida como consecuencia de la modificación del
coeficiente o porcentaje de los pagos a cuenta correspondientes al Impuesto
a la Renta, o de la comunicación de la suspensión de los mismos con arreglo
a las normas que regulan dicho procedimiento.
i) Exista una Declaración Rectificatoria que hubiera determinado una
obligación menor respecto a la deuda tributaria contenida en una Orden de
Pago y, de ser el caso, en una Resolución de Multa vinculada siempre que la
aludida declaración hubiera surtido efectos conforme a lo señalado en el
artículo 88° del Código Tributario.

2. Revocar, modificar, sustituir o complementar sus actos, con posterioridad


a la notificación de las Resoluciones de Intendencia o Resoluciones de
Oficina Zonal, cuando:
a) Se hubieran aplicado Notas de Crédito Negociables para la cancelación
de la deuda tributaria, sin considerar los pagos realizados respecto de dichas
deudas a la fecha de emisión de las Resoluciones que aprueban la emisión de
las Notas de Crédito Negociables.
b) Se presente alguna de las causales señaladas en el numeral 1 del presente
artículo, con excepción del literal e).”

Como se observa existe una regulación específica para la modificación de actos


posteriores a la notificación. El no cumplimiento de dichos supuestos supone un
indebido procedimiento por parte de la Administración Tributaria.

3.5. NULIDAD Y CONSERVACIÓN DEL ACTO

Para referirnos a la nulidad de un acto, debemos verificar previamente si lo


elementos que determinan su validez se encuentran afectados de alguna causal
que hagan invalido al acto y que no surta efectos desde su emisión. La
anulabilidad de un acto, por otro lado, a diferencia de la nulidad, no implica que
no haya surtido efectos desde el inicio, pues es con la declaración de esta que el
acto dejará de producir efectos. Asimismo, al contrario de la nulidad, la
anulabilidad puede convalidarse (Yangaly, 2015).

3.5.1. Nulidad

El Código Tributario (2013) en su artículo 109° regula la nulidad de los actos de


la siguiente manera:

Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:

1. Los dictados por órgano incompetente, en razón de la materia. Para


estos efectos, se entiende por órganos competentes a los señalados en
el Título I del Libro II del presente Código;

Al respecto, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado de la siguiente manera:


DERECHO TRIBUTARIO I 102

RTF N° 3814-2-2006:

En el caso de que la Administración Tributaria revoque, modifique o


sustituya un acto administrativo cuanto éste se encuentre en la etapa
de apelación, el acto mediante el cual se realice la revocación es nulo
al haber sido emitido por un órgano incompetente.

RTF N° 4636-4-2004:

La suscripción de una resolución de intendencia por el Jefe de


División de Reclamos en representación del Intendente Regional, en
virtud del ejercicio de las facultades de delegación de firmas
establecidas de acuerdo a las disposiciones pertinentes, no trae como
consecuencia la nulidad del acto de la Administración Tributaria de
acuerdo al numeral 1 del artículo 109° del CT.

RTF N° 295-3-2002:

Es ineficaz una Resolución de Ejecución Coactiva emitida por una


persona antes de haber sido nombrada como ejecutora.

El numeral 2) del artículo 109° del Código Tributario (2013) dispone:

2. Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal


establecido, o que sean contrarios a la ley o norma con rango
inferior;

El Tribunal se ha pronunciado al respecto, conforme a lo siguiente:

RTF N° 148-1-20041:
El requerimiento para la presentación de la información detallada en el
segundo párrafo del numeral 1 del artículo 62° del CT, es nulo en aquellos
casos en que el plazo que medie entre la fecha en que la notificación del
requerimiento produce efecto, y la fecha señalada para la entrega de dicha
información, sea menor a 3 días hábiles. Ello conlleva la nulidad del resultado
del requerimiento en el extremo vinculado al pedido de tal información. No
obstante lo expuesto, en el caso que se hubiera dejado constancia en el
resultado el requerimiento que el deudor tributario presentó la información
solicitada y siempre que ésta hubiera sido merituada por la Administración
Tributaria dentro del procedimiento de fiscalización, procede conservar los
resultados de tal requerimiento en virtud de lo dispuesto en el artículo 13.3°
de la LPAG, así como los actos posteriores que están vinculados a dicho
resultad.

Los numerales 3) y 4) del artículo 108° del Código Tributario (2013)


disponen:

1 La citada Resolución constituye Jurisprudencia de Observancia Obligatoria.


DERECHO TRIBUTARIO I 103

3. Cuando por disposición administrativa se establezcan infracciones o se


apliquen sanciones no previstas en la ley; y,

4. Los actos que resulten como consecuencia de la aprobación automática o


por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades o
derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico o cuando no se
cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.

Así también, el citado artículo 109° establece los supuestos en los cuales el acto
de la Administración Tributaria adolece de anulabilidad, pero pueden ser
conservados, conforme se expone a continuación:

“Los actos de la Administración Tributaria son anulables cuando:

a) Son dictados sin observar lo previsto en el Artículo 77º; y,


b) Tratándose de dependencias o funcionarios de la Administración
Tributaria sometidos a jerarquía, cuando el acto hubiere sido emitido sin
respetar la referida jerarquía.
Los actos anulables serán válidos siempre que sean convalidados por la
dependencia o el funcionario al que le correspondía emitir el acto.

Los actos de la Administración Tributaria podrán ser declarados nulos de


manera total o parcial. La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza
a las otras partes del acto que resulten independientes a la parte nula, salvo
que sea su consecuencia o se encuentren vinculados, ni impide la producción
de efectos para los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo
disposición legal en contrario.

Resulta conveniente revisar los pronunciamientos efectuados por el


Tribunal Fiscal, de acuerdo a lo siguiente:

RTF N° 4563-5-20032:

Son válidas las resoluciones que resuelven controversias en materia tributaria


en el ámbito municipal, emitidas por sujetos distintos al alcalde, tales como el
director municipal o funcionario competente del órgano creado con la
finalidad de administrar los tributos municipales.

RTF N° 2370-2-2009:

El error en la consignación de la tasa aplicada en una Resolución de Multa-


sea el caso que correspondía la multa de 100% de la UIT y se señale 50% de
la UIT- no supone la inobservancia de lo previsto por el artículo 77° del CT,
por lo tanto, la Administración Tributaria no puede convalidar dicho acto.

RTF N° 4393-1-2007:

2 La referida Resolución constituye Jurisprudencia de Observancia Obligatoria.


DERECHO TRIBUTARIO I 104

Es anulable la Resolución de Determinación por Impuesto Predial en la cual


se consigna que el mayor monto a pagar es resultado de la fiscalización, pero
no se indica si ello proviene de mayores construcciones que no fueron
declaradas o en la detección de errores en la valoración de la construcción.

RTF N° 1266-2-2002:

La abreviatura del nombre del recurrente en una resolución, no es causal de


nulidad cuando, no obstante ello, es posible identificarlo permanentemente.

Por otro lado, el artículo 110° del Código Tributario regula la declaración de la
nulidad de los actos, de la siguiente manera:

“La Administración Tributaria, en cualquier estado del procedimiento


administrativo, podrá declarar de oficio la nulidad de los actos que haya
dictado o de su notificación, en los casos que corresponda, con arreglo a este
Código, siempre que sobre ellos no hubiere recaído resolución definitiva del
Tribunal Fiscal o del Poder Judicial.

Los deudores tributarios plantearán la nulidad de los actos mediante el


Procedimiento Contencioso Tributario a que se refiere el Título III del
presente Libro o mediante la reclamación prevista en el Artículo 163° del
presente Código, según corresponda, con excepción de la nulidad del remate
de bienes embargados en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, que será
planteada en dicho procedimiento.

En este último caso, la nulidad debe ser deducida dentro del plazo de tres (3)
días de realizado el remate de los bienes embargados.

El Tribunal Fiscal señala en la Resolución N° 10147-7-2007, que en aplicación


del artículo 217° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, procede
que el órgano de la Administración en el presente caso el Tribunal Fiscal, que
detecte la nulidad de un acto administrativo, se pronuncie sobre el fondo del
asunto, siempre y cuando tenga los elementos necesarios para hacerlo.

3.6. REQUERIMIENTOS LEGALES DE LA NOTIFICACIÓN.

3.6.1. Formas de la notificación

El Código Tributario en su artículo 104° regula las formas de notificación a


aplicarse para la notificación de los actos de la Administración Tributaria.

Así, señala que esta se puede realizar indistintamente, por cualquiera de las
siguientes formas:

a) Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de


recibo o con certificación de la negativa a la recepción efectuada por el
encargado de la diligencia.

Señala la norma que el acuse de recibo deberá contener, como mínimo:


DERECHO TRIBUTARIO I 105

i. Apellidos y nombres, denominación o razón social del deudor tributario.


ii. Número de RUC del deudor tributario o número del documento de
identificación que corresponda.
iii. Número de documento que se notifica.
iv. Nombre de quien recibe y su firma, o la constancia de la negativa.
v. Fecha en que se realiza la notificación.

La notificación efectuada por este medio descrito, se considera válida


mientras el deudor tributario no haya comunicado el cambio del mencionado
domicilio.

La notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende


realizada cuando el deudor tributario o tercero a quien está dirigida la
notificación o cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en
el domicilio fiscal del destinatario rechace la recepción del documento que se
pretende notificar o, recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia
respectiva y/o no proporciona sus datos de identificación, sin que sea
relevante el motivo de rechazo alegado.

b) Por medio de sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se


pueda confirmar la entrega por la misma vía.

Tratándose del correo electrónico u otro medio electrónico aprobado por la


SUNAT o el Tribunal Fiscal que permita la transmisión o puesta a
disposición de un mensaje de datos o documento, la notificación se
considerará efectuada al día hábil siguiente a la fecha del depósito del
mensaje de datos o documento.

c) Por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el


deudor tributario, su representante o apoderado, se haga presente en las
oficinas de la Administración Tributaria.
Cuando el deudor tributario tenga la condición de no hallado o de no habido,
la notificación por constancia administrativa de los requerimientos de
subsanación regulados en los artículos 23°, 140° y 146° del Código
Tributario, podrá efectuarse con la persona que se constituya ante la SUNAT
para realizar el referido trámite.

El acuse de la notificación por constancia administrativa deberá contener,


como mínimo, los datos indicados en el segundo párrafo del inciso a) y
señalar que se utilizó esta forma de notificación.

d) Mediante la publicación en la página web de la Administración Tributaria,


en los casos de extinción de la deuda tributaria por ser considerada de
cobranza dudosa o recuperación onerosa.

e) Cuando se tenga la condición de no hallado o no habido o cuando el


domicilio del representante de un no domiciliado fuera desconocido, la
DERECHO TRIBUTARIO I 106

SUNAT podrá realizar la notificación por cualquiera de las formas


siguientes:

1. Mediante acuse de recibo, entregado de manera personal al deudor


tributario, al representante legal o apoderado, o con certificación de la
negativa a la recepción efectuada por el encargado de la diligencia,
según corresponda, en el lugar en que se los ubique. Tratándose de
personas jurídicas o empresas sin personería jurídica, la notificación
podrá ser efectuada con el representante legal en el lugar en que se le
ubique, con el encargado o con algún dependiente de cualquier
establecimiento del deudor tributario o con certificación de la negativa
a la recepción, efectuada por el encargado de la diligencia.

2. Mediante la publicación en la página web de la SUNAT o, en el


Diario Oficial o, en el diario de la localidad encargado de los avisos
judiciales o en su defecto, en uno de mayor circulación de dicha
localidad.

3. La publicación a que se refiere el presente numeral, en lo pertinente,


deberá contener el nombre, denominación o razón social de la persona
notificada, el número de RUC o número del documento de identidad
que corresponda, la numeración del documento en el que consta el
acto administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de
tributo o multa, el monto de éstos y el período o el hecho gravado; así
como las menciones a otros actos a que se refiere la notificación.

Cuando la notificación no pueda ser realizada en el domicilio fiscal del


deudor tributario por cualquier motivo imputable a éste distinto a las
situaciones descritas en el primer párrafo de este inciso, podrá emplearse la
forma de notificación a que se refiere el numeral 1. Sin embargo, en el caso
de la publicación a que se refiere el numeral 2, ésta deberá realizarse en la
página web de la Administración y además en el Diario Oficial o en el diario
de la localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de
mayor circulación de dicha localidad.

f) Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera


cerrado, se fijará un Cedulón en dicho domicilio. Los documentos a
notificarse se dejarán en sobre cerrado, bajo la puerta, en el domicilio
fiscal.

El acuse de la notificación por Cedulón deberá contener, como mínimo:

(i) Apellidos y nombres, denominación o razón social del deudor tributario.


(ii) Número de RUC del deudor tributario o número del documento de
identificación que corresponda.
(iii) Número de documento que se notifica.
(iv) Fecha en que se realiza la notificación.
(v) Dirección del domicilio fiscal donde se realiza la notificación.
(vi) Número de Cedulón.
DERECHO TRIBUTARIO I 107

(vii) El motivo por el cual se utiliza esta forma de notificación.


(viii) La indicación expresa de que se ha procedido a fijar el Cedulón en el
domicilio fiscal, y que los documentos a notificar se han dejado en sobre
cerrado, bajo la puerta.

Establece la norma que cuando el deudor tributario hubiera fijado un


domicilio procesal y la forma de notificación a que se refiere el inciso a) no
pueda ser realizada por encontrarse cerrado, hubiera negativa a la recepción, o
no existiera persona capaz para la recepción de los documentos, se fijará en el
domicilio procesal una constancia de la visita efectuada y se procederá a
notificar en el domicilio fiscal.

Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación


alguna o ésta se hubiere realizado sin cumplir con los requisitos legales, la
persona a quien ha debido notificarse una actuación efectúa cualquier acto o
gestión que demuestre o suponga su conocimiento. Se considerará como
fecha de la notificación aquélla en que se practique el respectivo acto o
gestión.

Tratándose de las formas de notificación referidas en los incisos a), b), d), f) y
la publicación señalada en el numeral 2) del primer párrafo y en el segundo
párrafo del inciso e) del presente artículo, la Administración Tributaria deberá
efectuar la notificación dentro de un plazo de quince (15) días hábiles
contados a partir de la fecha en que emitió el documento materia de la
notificación, más el término de la distancia, de ser el caso, excepto cuando se
trate de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva en el supuesto
previsto en el numeral 2 del Artículo 57°, en el que se aplicará el plazo
previsto en el citado numeral.

El Tribunal Fiscal y las Administraciones Tributarias distintas a la SUNAT


deberán efectuar la notificación mediante la publicación en el diario oficial o,
en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o en su defecto,
en uno de mayor circulación de dicha localidad, cuando no haya sido posible
efectuarla en el domicilio fiscal del deudor tributario por cualquier motivo
imputable a éste. Dicha publicación deberá contener el nombre,
denominación o razón social de la persona notificada, el número de RUC o
número del documento de identidad que corresponda, la numeración del
documento en el que consta el acto administrativo, así como la mención a su
naturaleza, el tipo de tributo o multa, el monto de éstos y el período o el
hecho gravado; así como las menciones a otros actos a que se refiere la
notificación.

En diversa jurisprudencia el Tribunal Fiscal se ha pronunciado respecto a las


formas de notificación, a saber:

RTF N° 10224-7-2008:

De acuerdo con lo dispuesto por el inciso a) del artículo 104 del CT


es válida la notificación de los actos administrativos cuando en la
DERECHO TRIBUTARIO I 108

constancia de la negativa a la recepción se consigna adicionalmente


que se fijó un cedulón en el domicilio fiscal.

RTF N° 7880-7-2009:

El Hecho de que el notificador emplee corrector líquido para borrar


un campo preimpreso del cargo de notificación, no vicia de nulidad
dicho campo ni el acto de notificación efectuado, como tampoco el
que se haya consignado dos fechas correspondientes a la de la
primera y segunda visitas efectuadas.

RTF N° 2345-4-2009:

Resta fehaciencia a la notificación que existan enmendaduras en el


rubro “ausencia de persona capaz”, por lo que al no ser notificada
correctamente la OP, no existe deuda exigible coactivamente.

RTF N° 338-1-2009:

Si el DNI de la persona con quien se entendió la diligencia de


notificación no se encuentra registrado en el archivo magnético de la
RENIEC y, además no aparece observación alguna por parte del
notificador que indique que se presentó un documento distinto al DNI,
ello resta fehaciencia al cargo de la notificación.

RTF N° 246-1-98:

Si bien el administrado en uno de sus escritos señaló como domicilio


fiscal un lugar distinto al registrado en la Administración Tributaria,
es nula la notificación realizada en éste lugar debido a que la
notificación debe realizarse en el domicilio fiscal del contribuyente.

Extinción de la Obligación Tributaria

TEMA 02

1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE DEUDA


TRIBUTARIA

1.1. Definición
En el Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL), preparado
por el Programa Conjunto de Tributación OEA/BIS en el año 1966 no contempla
un artículo expreso en relación a la deuda tributaria. Por su parte, el Modelo del
Código Tributario del Centro Interamericano de Administradores Tributarios
(CT-CIAT) en su artículo 31° establece que: “La deuda tributaria estará
constituida por el tributo debido, por los anticipos, por las cantidades retenidas o
DERECHO TRIBUTARIO I 109

que se hubieran debido retener, por los recargos exigibles legalmente, por los
intereses notarios y por las sanciones pecuniarias”.

En este sentido, se busca delimitar cuales son los conceptos que resultarán
exigibles a los sujetos pasivos, los cuales tendrán que ser extinguidos mediante
alguna de las formas reguladas por nuestro Código Tributario.

1.2. Delimitación

El artículo 28° del Código Tributario (2013), señala cuáles son los
componentes de la deuda tributaria:

La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está


constituida por el tributo, las multas y los intereses.
Los intereses comprenden:
1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo a que se
refiere el Artículo 33º;
2. El interés moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artículo
181º; y,
3. El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el
Artículo 36º.

Así, de la lectura del artículo se desprende que la deuda tributaria está


compuesta por los siguientes:

a) Cuota Tributaria

La cuota tributaria está referida al tributo en sí. No obstante lo establecido por el


artículo 28° del Código Tributario, es que la deuda tributaria está constituida por
el tributo, las multas y los intereses, es necesario aclarar que en estricto “la
obligación de pago” sería la obligación de pago de la cuota tributaria, esto es, la
cantidad que, según el hecho imponible realizado, y por aplicación de los
elementos de cuantificación definidos por la ley de cada tributo, queda obligados
a entregar al fisco el sujeto deudor de la relación jurídico tributaria. Los otros
componentes de la deuda tributaria señalados en el CT, presentan carácter
eventual, no integrando el contenido esencial de la deuda que se reserva a la
cuota tributaria, esos otros componentes (multas e intereses) constituyen el
objeto de obligaciones diferenciadas, accesorias de la principal, surgidas por la
realización de presupuestos de hecho diferentes al hecho imponible del tributo
(Robles, 2006).

b) Multas e intereses

Respecto a los intereses, el legislador tributario utiliza de los dos tipos de


intereses que existen, teniendo en cuenta su origen (legal y convencional), el
interés legal, que nace y se devenga porque la ley así lo ha previsto, y donde la
voluntad de las partes es completamente ajena. Y en relación a la función que
cumple ese interés (compensatorio y moratorio), ha decidido por el interés
moratorio, que tiene por finalidad indemnizar la mora en el cumplimiento de una
prestación dineraria, y por el interés compensatorio (robles 2006).
DERECHO TRIBUTARIO I 110

2. MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA DEUDA VIGENTES EN NUESTRO


ORDENAMIENTO LEGAL
.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 27° del Código Tributario, la
obligación tributaria se extingue de las siguientes maneras:

1) Pago
2) Compensación
3) Condonación
4) Consolidación
5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza
dudosa o de recuperación onerosa.
6) Otros que se establezcan por leyes especiales

2.1. El pago

En materia tributaria el pago consiste en que el sujeto pasivo ponga a disposición


del acreedor tributario una cierta cantidad de dinero, que en estricto debería
corresponder al tributo debido, pero también constituye pago si el sujeto
obligado pone a disposición del fisco una parte de la deuda tributaria, es decir,
no es necesario que se pague todo lo que se debe para que se configure el pago.

De acuerdo al artículo 30° del Código Tributario, este debe ser efectuado por los
deudores tributarios y en el caso de personas jurídicas, por sus representantes,
incluso puede ser efectuada por un tercero, salvo que el deudor tributario se
oponga con motivación.

Asimismo, el artículo 32° del Código Tributario establece que el pago debe ser
efectuado en moneda nacional y utilizando los siguientes medios:

a) Dinero en efectivo;
b) Cheques;
c) Notas de Crédito Negociables;
d) Débito en cuenta corriente o de ahorros;
e) Tarjeta de crédito; y,
f) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.

Respecto a la entrega de cheques bancarios la norma establece que estos


producirán el efecto de pago siempre que se hagan efectivos, asimismo, los
débitos en cuenta corriente o de ahorro del deudor tributario, así como el pago
con tarjeta de crédito surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la
acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración Tributaria.

Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por causas no imputables al


deudor tributario o al tercero que cumpla la obligación por aquél, no surtirán
efecto de pago. Esto quiere decir que no basta con la entrega del cheque, sino
que el importe a pagar debe hacer su ingreso efectivo en las cuentas de la
Administración para que la deuda se considere pagada.
DERECHO TRIBUTARIO I 111

Asimismo, también se encuentra regulado en el artículo 36° del Código


Tributario, la posibilidad de efectuar el aplazamiento y/o fraccionamiento de la
deuda tributaria. Cabe señalar que esto no es posible en el caso de que dicha
deuda esté referida a tributos retenidos o percibidos.

Para acceder al fraccionamiento, se deberán cumplir con los siguientes


requisitos:

a) Que las deudas tributarias estén suficientemente garantizadas por carta fianza
bancaria, hipoteca u otra garantía a juicio de la Administración Tributaria
cuando el importe a fraccionar sea mayor a 300 UIT.

b) Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o


fraccionamiento. Es decir que no puede efectuarse un segundo
fraccionamiento sobre alguno ya aprobado.

Una vez aprobado el fraccionamiento, la Administración procederá a emitir una


Resolución de Intendencia, en la cual se establecerán los importes y fechas de
pago de las cuotas.

En caso no se efectuara el cumplimiento del pago de dos o más cuotas, se dará


lugar a la ejecución de las medidas de cobranza coactiva, por la totalidad de la
amortización e intereses correspondientes que estuvieran pendientes de pago.

Plazo para el pago

El plazo de pago de la deuda para el caso de tributos como IGV o Impuesto a la


Renta es aprobado mediante Resolución de Superintendencia, de acuerdo al
último dígito del RUC de cada contribuyente, siendo que en el caso de aquellos
que están calificados como buenos contribuyentes, cuentan con un cronograma
especial.

Los cronogramas de pago se aplicarán no solo para tributos administrados por la


SUNAT, sino también para aquellos cuya recaudación les sea encargada
(SENCICO, aportaciones a ESSALUD y ONP). Recuérdese que, a partir de julio
1999, la SUNAT se encarga de la recaudación de las aportaciones a ESSALUD
y ONP.

El Código Tributario en su artículo 29° establece que el pago se realizará dentro


de los siguientes plazos:

Tabla 2
Pasos que establece el pago de tributo

Tributos Vencimiento
1. Tributos de determinación anual que Dentro de los tres (3) primeros
se devenguen al término del año meses del año siguiente.
DERECHO TRIBUTARIO I 112

gravable (Ej. Impuesto a la Renta )

2. Tributos de determinación mensual. Dentro de los doce (12) primeros


(Ej. IGV), anticipos y los pagos a días hábiles del mes siguiente.
cuenta mensuales.
3. Tributos que incidan en hechos Dentro de los doce (12) primeros
imponibles de realización inmediata. días hábiles del mes siguiente al del
nacimiento de la obligación
tributaria.
4. Tributos, anticipos y los pagos a Conforme lo establezcan las normas
cuenta no contemplados pertinentes.
anteriormente, las retenciones y las
percepciones.
5. Tributos que gravan la importación. De acuerdo a normas especiales.

2.2. La compensación

Conforme a lo establecido en el artículo 40° del Código Tributario, la deuda


tributaria puede ser materia de compensación total o parcialmente con los
créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en
exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no prescritos, que sean
administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación
constituya ingreso de una misma entidad.

Señala la norma que la compensación podrá realizarse en cualquiera de las


siguientes formas:

1. Compensación automática, únicamente en los casos establecidos


expresamente por ley.

2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:

a) Si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda


tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se
refiere el presente artículo.
b) Si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la
SUNAT sobre declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en
exceso y existe deuda tributaria pendiente de pago.

3. Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la


Administración Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma,
oportunidad y condiciones que ésta señale.
DERECHO TRIBUTARIO I 113

La compensación señalada en los numerales 2 y 3 tendrá efecto en la fecha en


que se genere la coexistencia entre la deuda tributaria y los créditos, hasta que
estos se agoten.

Cabe señalar que la deuda tributaria materia de compensación, comprende no


sólo al tributo o la multa, sino también a los intereses que estos hayan
generado hasta la fecha en que se produzca su compensación.

Para efecto del citado artículo, son créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario y cualquier otro concepto similar
establecido en las normas tributarias.

2.3. La condonación

Rosendo Huamaní menciona que en materia tributaria se entiende que la


condonación implica el perdón o la remisión d deuda a obligaciones
tributarias ya generadas. También se utiliza en su aplicación, como sinónimo,
el término de amnistía (Huamaní, 2002).

Esta figura se encuentra regulada en el artículo 41° del Código Tributario,


donde señala que la deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma
expresa con rango de Ley.

Asimismo, señala que, de manera excepcional, los Gobiernos locales podrán


condonar, con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto
de los impuestos que administren. En el caso de contribuciones y tasas dicha
condonación también podrá alcanzar al tributo.

El Tribunal Fiscal se ha pronunciado respecto a la figura de la condonación


de la siguiente manera:

RTF N° 10934-5-2007:

No procede la exoneración ni condonación del Impuesto al


Patrimonio Vehicular por robo del vehículo, debido a que no existe
norma con rango de ley que exonere o condone dichas deudas ante tal
supuesto.
RTF N° 444-1-2003:

En el caso de que una Ordenanza disponga la extinción de las deudas


tributarias de determinado tributo en un período, se debe entender
que lo regulado se refiere a un supuesto de condonación de la deuda
tributaria.

RTF N° 918-4-97

La condonación se diferencia de la exoneración por cuento dispensa


del pago de una obligación ya generada a ciertos sujetos y no los
exceptúa o exime de la relación jurídica en sí, la cual se mantiene
inalterable, mientras que, en la exoneración a pesar de haber
DERECHO TRIBUTARIO I 114

configurado el presupuesto de hecho contemplado en la norma, por


existir otra norma jurídica en la misma ley que crea el tributo o en
otra anterior o posterior, se da una liberación del pago del mismo.

En cuanto a su aplicación, en el tiempo, la condonación se aplica


sobre sumas ya generadas por obligaciones devengadas, anteriores a
la expedición de la norma que establece la condonación. En cambio,
la exoneración rige respecto de las relaciones jurídicas que se
generen desde la fecha de vigencia del dispositivo que la establece.

2.4. Deudas de recuperación onerosa y de cobranza dudosa

a) Deudas de recuperación onerosa

Estas deudas son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u


Órdenes de Pago y cuyos montos no justifican su cobranza.

Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no
justifiquen la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo,
siempre que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter general o particular.

b) Deudas de cobranza dudosa

Según el artículo 27° del Código Tributario, son aquéllas que constan en las
respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han
agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas

2.5. La consolidación

La figura de la consolidación se genera cuando el acreedor de la obligación


tributaria se convierte en deudor de la misma como consecuencia de la
transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo, se trata de un
caso extremadamente inusual.
3. REGLAS DE LA PRESCRIPCIÓN

3.1. Plazo

La Prescripción es el acto por el cual, una vez transcurrido un plazo


determinado, se pierde la exigibilidad de la deuda de parte del acreedor hacia el
deudor, aun cuando esta sigue existiendo, ya no es posible recurrir a las
instancias correspondientes para su cobro.
Nuestro Código Tributario regula la figura de la prescripción en el artículo 43°,
donde señala los plazos para que la Administración Tributaria determine la
obligación tributaria, así como exija su pago y aplique sanciones, determinando
lo siguiente:
DERECHO TRIBUTARIO I 115

- El plazo será de cuatro (4) años desde que se realiza la presentación de la


declaración del tributo. Este plazo también es aplicable para efectuar o
solicitar la compensación, así como para solicitar la devolución de los pagos
indebidos o en exceso.
- El plazo será de seis (6) años cuando no se haya presentado la declaración
respectiva.
- En el caso del agente de retención o percepción que no pagó el tributo
retenido o percibido, el plazo de prescripción será de diez (10) años.

Revisemos algunas Resoluciones del Tribunal Fiscal al respecto:


RTF N° 1198-2-2005:
El plazo de prescripción es de seis años cuando no se ha presentado la
declaración jurada de autovalúo en el caso del Impuesto Predial.
RTF N° 322-1-2004:
La Administración Tributaria se encuentra facultada para verificar un hecho
ocurrido en un período prescrito o incluso ya revisado, mas no para
determinar deuda en dicho período sino para establecer su correcta
aplicación cuando genera consecuencias para la determinación del tributo de
períodos no prescritos.
RTF N° 1179-2-2006:
En el caso de los arbitrios, al tratarse de tributos determinables por la
Administración Tributaria en el que no se exige la presentación de una
declaración jurada, corresponde aplicar el término prescriptorio de cuatro
(4) años.

3.2. Computo de plazos para la prescripción

En conformidad con el artículo 44° del Código Tributario, el cómputo del plazo
prescriptorio se realizará de la siguiente manera:

A partir del 1 de enero del año


Hechos jurídicos
siguiente de:
a. Presentación de la declaración El vencimiento del plazo para la
anual respectiva presentación de la declaración anual
respectiva.
b. Tributos que deben ser
determinados por el deudor
La fecha en que la obligación sea
(excepto los señalado en el punto
exigible respecto de tributos no
a.) y de los pagos a cuenta del
comprendidos en el inciso anterior.
Impuesto a la Renta

La fecha de nacimiento de la
c. Tributos no comprendidos en los
obligación tributaria.
DERECHO TRIBUTARIO I 116

incisos anteriores

La fecha en que se comete la


infracción o cuando no sea posible
d. Infracciones
establecerla desde la fecha en que la
Administración Tributaria detectó la
infracción.
La fecha en que se efectuó el pago
e. Pagos indebidos en exceso
indebido o en exceso o en que
devino en tal.
f. Créditos por tributos cuya
devolución se tiene derecho a
solicitar, tratándose de las
La fecha en que nace el crédito
originadas por conceptos distintos
a los pagos en exceso o indebidos.

g. Tratándose de la acción de la Desde el día siguiente de realizada la


Administración Tributaria para notificación de los citados valores
exigir el pago de la deuda
contenida en Resolución de
Determinación o de Multa

3.3. Interrupción de prescripción

Conforme a lo regulado en el artículo 45° del Código Tributario, existen


situaciones en las cuales el plazo de prescripción se ve interrumpido, conforme
se expone a continuación:

La facultad de  Por la presentación de una solicitud de devolución.


la
Administración  Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
Tributaria
 Por la notificación de cualquier acto de la Administración
para
determinar la Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la
obligación obligación tributaria o al ejercicio de la facultad de
tributaria fiscalización de la Administración Tributaria para la
determinación de la obligación tributaria, con excepción de
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el
ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de
pago.
DERECHO TRIBUTARIO I 117

La acción para  Por la notificación de la orden de pago.


exigir el pago
de la obligación  Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
tributaria
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de
pago.
 Por la notificación de la resolución de pérdida del
aplazamiento y/o fraccionamiento.
 Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda
tributaria que se encuentre en cobranza coactiva y por
cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del
Procedimiento de Cobranza Coactiva.
La acción de  Por la notificación de cualquier acto de la Administración
aplicar Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la
sanciones infracción o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la
Administración Tributaria para la aplicación de las
sanciones, con excepción de aquellos actos que se notifiquen
cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad,
realice un procedimiento de fiscalización parcial.
 Por la presentación de una solicitud de devolución.
 Por el reconocimiento expreso de la infracción.
 Por el pago parcial de la deuda.
 Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de
pago.
La acción para  Por la presentación de la solicitud de devolución o de
solicitar o compensación.
efectuar la
compensación,  Por la notificación del acto administrativo que reconoce la
así como para existencia y la cuantía de un pago en exceso o indebido u
solicitar la otro crédito.
devolución
 Por la compensación automática o por cualquier acción de la
Administración Tributaria dirigida a efectuar la
compensación de oficio.
 El nuevo término prescriptorio se computará desde el día
siguiente al acaecimiento del acto interruptorio.
Cabe señalar que en el caso de la prescripción cuando ocurra alguna de las
situaciones descritas en el párrafo precedente y dicha situación llegue a su
conclusión, el plazo de prescripción empezará a contarse nuevamente.

3.4. Suspensión de la prescripción


DERECHO TRIBUTARIO I 118

Se suspenderá el plazo de prescripción en los siguientes casos, de acuerdo al


artículo 46° del Código Tributario:

 Durante la tramitación del procedimiento contencioso


tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso-
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
cualquier otro proceso judicial.
 Durante el procedimiento de la solicitud de compensación
Acciones para o de devolución.
determinar la
obligación y  Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición
aplicar sanciones de no habido.
 Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del
presente Código Tributario, para que el deudor tributario
rehaga sus libros y registros.
 Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b)
del tercer párrafo del artículo 61° y el artículo 62°-A.
 Durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario.
 Durante la tramitación de la demanda contencioso-
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
cualquier otro proceso judicial.
La acción para
exigir el pago de  Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición
la obligación de no habido.
tributaria
 Durante el plazo en que se encuentre vigente el
aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria.
 Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté
impedida de efectuar la cobranza de la deuda tributaria por
una norma legal.
 Durante el procedimiento de la solicitud de compensación
o de devolución.
La acción para  Durante la tramitación del procedimiento contencioso
solicitar o tributario.
efectuar la
compensación,  Durante la tramitación de la demanda contencioso-
así como para administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
solicitar la cualquier otro proceso judicial.
devolución
 Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de
fiscalización a que se refiere el Artículo 62°-A.
DERECHO TRIBUTARIO I 119

Cabe señalar que, conforme al último párrafo del citado artículo, la suspensión
que opera durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario o de la
demanda contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del plazo de
prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los
mismos.
Asimismo, en el caso de la reclamación o la apelación, la suspensión opera sólo
por los plazos establecidos en el presente Código Tributario para resolver dichos
recursos, reanudándose el cómputo del plazo de prescripción a partir del día
siguiente del vencimiento del plazo para resolver respectivo.

3.5. Declaración y oposición de la prescripción

Conforme se ha establecido en el artículo 47° del Código Tributario, la


prescripción solo será declarada a pedido del deudor tributario.
Así, por ejemplo, en la RTF N° 10638-7-2007, en el caso de que el
contribuyente no detalle en su pedido de prescripción, el tributo, período y los
bienes a los que se refiere, la Administración Tributaria no puede pronunciarse,
en tanto no existe certeza de que hubiese sido solicitado por el contribuyente.
Por otro lado, tenemos que la declaración de prescripción efectuada puede
oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo o judicial, de
conformidad con el artículo 48° del Código Tributario.
En ese sentido, la prescripción puede ser utilizada como fundamento de la
reclamación interpuesta a efecto de la suspensión de la cobranza coactiva,
conforme ha establecido el Tribunal Fiscal en la RTF N° 418-1-2000.

3.6. Pago Voluntario

Cabe señalar que el haberse efectuado un pago voluntario de la obligación


prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo pagado, de acuerdo al
artículo 49° del Código Tributario. En la RTF N° 11602-7-2007, el Tribunal
señala que el pago de la obligación tributaria declarada prescrita es un pago
arreglado a ley, en tanto se realice de forma voluntaria y respecto de una deuda
existente, reconocida por el propio contribuyente; por lo que, no deviene en
indebido ni otorga derecho a solicitar su devolución y/o compensación con otras
deudas.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en caso el pago se haya realizado en
razón de una cobranza coactiva, encontrándose el tributo prescrito, en tanto no
fue un pago voluntario, en este caso sí procedería la devolución, así se encuentra
establecido en la RTF N° 5704-2-2004.

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


DERECHO TRIBUTARIO I 120

Robles, C. & Huapaya, P. (2009). Algunos apuntes sobre la naturaleza de la


notificación en materia tributaria. Actualidad Empresarial N° 182. Lima, Perú.
Disponible en http://aempresarial.com/web/revitem/1_9536_29259.pdf

LECTURA SELECCIONADA N.° 2

Robles, C & Ruiz de Castilla, F. (2010). Medios de Extinción de la Obligación


Tributaria distintos al pago. Actualidad Empresarial N° 202. Lima, Perú.
Disponible en
http://aempresarial.com/servicios/revista/202_1_HURWSBOGHUVURRUCL
KMTENMNWOMPPAWXUOTMPISXCORUFMWQWJ.pdf

ACTIVIDAD N.° 3

Instrucciones:
 Lea y analice los temas 1 y 2 del manual.
 Responda en el foro a las preguntas acerca de la norma tributaria, la relación
jurídica tributaria y el domicilio fiscal:
1. ¿Cuáles considera son las funciones más importantes de la Administración
Tributaria?
2. ¿Cómo considera que los principios constitucionales tributarios establecen
límites a las facultades de recaudación, determinación y fiscalización?
3. Establezca ejemplos prácticos de las diferentes formas de extinción de la
obligación tributaria.
PRODUCTO ACADÉMICO N° 3

Esta actividad permitirá comprender la importancia de la notificación de os actos


administrativos de naturaleza tributaria en el sistema nacional.

2. Elaborar un glosario de términos nuevos comprendidos, o contrariamente


dudosos, para aclararlos en comunicación virtual con otros estudiantes o con el
docente en la clase virtual.

3. Publicar un organizador gráfico elaborado colaborativamente sobre la lectura


seleccionada n° 1.

 Bloguear un resumen crítico sobre el uso de la tecnología en la notificación de


los documentos de naturaleza tributaria y los riesgos a que se ven sujetos los
contribuyentes.

 Comentar crítica o reflexivamente el foro de discusión y realizar un comentario a


algún compañero.

4. Elabora un video con celular o tablet como evidencia de desarrollo de un


experimento, comparte el enlace en algún medio social y comenta
constructivamente el video de alguno de tus compañeros.
DERECHO TRIBUTARIO I 121

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

1. Registros contables:
Se trata de la anotación que se realiza en un libro de contabilidad para registrar
un movimiento económico.

2. Principio de certeza:
Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con
precisión el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la alícuota, fecha,
plazo y modalidades de pago, exenciones y beneficios en general, infracciones
posibles, sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente a una
actuación ilegal de la administración. (Robles, 2008)

3. Agentes fiscalizadores:
Tipo de agente fiscalizador que, siendo trabajador de la
SUNAT se encuentra autorizado por ésta para efectuar la inspección, control y/o
verificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
administrados (Decreto Supremo Nº 086-2003-EF)

4. Declaración sustitutoria:
La declaración sustitutoria es aquella que se presenta antes de la fecha de
vencimiento, y se pueden presentar un sinnúmero de veces ya que no hay multa
por presentar más de 1 vez. (Torres, 2014)

5. Declaración rectificatoria:
Declaración presentada de manera posterior al vencimiento del plazo otorgado
por la Administración Tributaria al contribuyente. (Decreto Supremo 133-2013-
EF, 2013)

6. Nota de crédito negociable:


Documentos emitidos por la SUNAT a favor del contribuyente, por devolución
de impuestos, o pagos indebidos o en exceso, estos documentos tienen un valor
determinado, las cuales se pueden utilizar para el pago de impuestos, sanciones,
intereses u otras obligaciones con el fisco. (Portal contable, 2009)
DERECHO TRIBUTARIO I 122

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

Baldeón, N. (2008). Determinación de la Obligación Tributaria Sobre Base Presunta,


Revista Actualidad Empresarial, N° 157, Lima, Perú: Instituto Pacifico

Bardales, P. (2013), Breves notas sobre la aplicación de los principios y reglas previstas
en la ley del procedimiento administrativo general con motivo del ejercicio de la
potestad de determinación de la obligación tributaria, Revista N° 55 IPDT, Lima-
Perú: Instituto Peruano de Derecho Tributario, Recuperado el 10 de julio de 2017,
de: http://www.ipdt.org/uploads/docs/02_Rev55_Bardales.pdf

Brun, H. & Rojas, S. (2005). Procedimiento para la revocación, modificación,


sustitución, complementación o convalidación de actos administrativos, Revista
Actualidad Empresarial, N° 88, Lima-Perú: Instituto Pacifico.

Huamani, R. (2002). Código Tributario Comentado, Lima-Perú: Jurista Editores.

Iaannacone, F. (2002). Comentarios al Código tributario, Lima-Perú: Editorial Grijley

Ministerio de Economía y Finanzas (1988). Decreto Legislativo N° 501, Diario Oficial


El Peruano, Lima, Perú, 1 de diciembre de 1988.

Ministerio de Economía y Finanzas (1999). Texto Único del Código Tributario, Decreto
Supremo N° 135-99-EF, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 19 de agosto de
1999.

Tribunal Constitucional (2006). STC N° 6089-2006-AA/TC, recuperado el 30 de julio


de 2017 de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/01659-2007-AA.pdf.

Ministerio de Economía y Finanzas (2013). Texto Único del Código Tributario, Decreto
Supremo N° 133-2013-EF, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de junio de
2013.

Navarro, I. (2012). Breves notas acerca de la determinación de la obligación tributaria


sobre base presunta, Revista N° 52 IPDT, Lima-Perú: Instituto Peruano de Derecho
Tributario. Recuperado el 20 de julio, de:
http://www.ipdt.org/uploads/docs/4_01_Rev52_INP.pdf

Pacherres, A. & Castillo, J. (2016). Manual Tributario Lima-Perú: ECB Ediciones.

Robles, C. (2006). El pago de la Deuda Tributaria como medio de extinción de la


Obligación Tributaria, Revista Actualidad Empresarial N° 117, Lima- Perú:
Instituto Pacifico
DERECHO TRIBUTARIO I 123

Sáenz, M. (1996). Facultades de la administración en materia de determinación de


tributos, Revista N°50 IPDT, Lima-Perú: Instituto Peruano de Derecho Tributario.
Recuperado el 21 de julio de 2017, de:
http://www.ipdt.org/editor/docs/04_Rev30_MJSR.pdf

Tribunal Constitucional (2002). STC N° 02727-2002-AA/TC, recuperado el 30 de julio


de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02727-2002-AA.html.
Tribunal Constitucional (2017). STC N° 00090-2004-AA/TC, recuperado el 30 de julio
de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00090-2004-AA.html

Tribunal Constitucional (2003). STC N° 01492-2003-AA/TC, recuperado el 18 de julio


de 2017 de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01492-2003-AA.html

Yangali, N (2015). Código tributario aplicación práctica, según criterios


jurisprudenciales y de la Sunat, Lima-Perú: Gaceta Jurídica,
DERECHO TRIBUTARIO I 124

AUTOEVALUACIÓN N.° 3

1. Señale la afirmación correcta acerca de las funciones de la administración


tributaria
a. Recaudar todos los tributos internos inclusive los municipales, a través del
Banco de la Nación, pudiendo este suscribir convenios con otras entidades
bancarias.
b. No se encuentra facultada a ejercer actos de coacción.
c. No se encuentra habilitada a solicitar la adopción de medidas precautorias
para cautelar la percepción de los tributos que administra y disponer la
suspensión de las mismas cuando corresponda.
d. Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la celebración
de acuerdos y convenios internacionales, así como de cooperación técnica y
administrativa.

4. Respecto a la facultad de recaudación, es incorrecto señalar que:


a. La Administración Tributaria tiene la potestad de contratar directamente los
servicios de las entidades del sistema bancario y financiero para recibir el
pago de las deudas correspondientes a tributos administrados por ella.
b. Si bien la creación de un régimen determinado se justifica en la necesidad
de frenar la informalidad y la evasión tributaria, resulta evidente que su fin
ulterior será la mejora de los niveles de recaudación
c. La presunción iuris tantum relativa a fines constitucionalmente
significativos no es inherente a la creación de todo impuesto
d. la creación de tributos y la obligación adjunta de sanear su pago, implican
una interferencia estatal sobre el ámbito patrimonial de las personas.

5. Señale la afirmación correcta respecto a la facultad de determinación y fiscalización:


a. La facultad de fiscalización es ejercida de manera discrecional por parte de
la Administración Tributaria y consiste en la inspección, investigación y
control del cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y
sustanciales.
b. la determinación de la obligación tributaria es efectuada únicamente por la
Administración Tributaria señalando principalmente la base imponible y la
cuantía del tributo.
c. Los recibos de pago emitidos por las municipalidades no constituyen actos
reclamables.
d. La Administración Tributaria no se encuentra en la capacidad de aplicar
gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca.

6. Respecto a los alcances de la facultad de fiscalización, ¿cuál es la afirmación


incorrecta?
a. La inspección es el examen y reconocimiento de los hechos generadores de la
obligación tributaria, declarados o no por el deudor tributario.
b. La investigación es la ejecución de acciones de manera cuidadosa y activa
para descubrir hechos generadores de la obligación tributaria no declarados
por el deudor tributario.
DERECHO TRIBUTARIO I 125

c. Se entiende por control al acto o procedimiento a través del cual se examina o


focaliza un acto realizado por otra persona u órgano, a fin de verificar si en la
preparación y cumplimiento de dicho acto se han observado todos los
requisitos.
d. La discrecionalidad intermedia es aquélla en donde el margen de arbitrio se
encuentra constreñido a la elección entre algunas de las variables
predeterminadas por la ley.

7. Señale cual es la afirmación correcta respecto a la determinación de la


obligación tributaria:

a Para determinar la base presunta se debe tomar en cuenta los elementos


existentes que permitan conocer en forma directa el hecho generador de la
obligación tributaria y la cuantía de la misma.
b. La determinación sobre base cierta se efectúa en merito a los hechos y
circunstancias, ciertas y reales que, por relación normal con el hecho
generador de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y
cuantía y obligación.
c. Una causal para determinación sobre base presunta es que el deudor tributario
no haya presentado las declaraciones, dentro del plazo en que la
Administración se lo hubiere requerido.
d. La carga de la prueba en los casos de una determinación presunta recae en el
contribuyente.

8. ¿Qué afirmación resulta incorrecta respecto a la orden de pago?


a. Es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor tributario la
cancelación de la deuda tributaria.
b. Puede emitirse por tributos derivados de errores materiales de redacción o de
cálculo en las declaraciones, comunicaciones o documentos de pago.
c. También se considera el error originado por el deudor tributario al consignar
una tasa inexistente.
d. Cuando el contribuyente efectúe la cancelación del íntegro de la orden de
pago, finaliza la capacidad de la Administración Tributaria de efectuar una
posterior fiscalización.

9. Señale cual es la afirmación correcta respecto a la modificación, revocación o


sustitución de los actos de la administración tributaria:
a. La revocación consiste en dejar sin efecto un acto administrativo, cuando el
mismo, únicamente por su forma resulta antijurídico.
b. Tratándose de la SUNAT las propias áreas emisoras no podrán revocar,
modificar o sustituir sus actos, antes de su notificación.
c. Las resoluciones del TF y de los órganos administradores de tributos gozan
de existencia jurídica desde su emisión y surten efectos frente a los
interesados con su notificación
d. La Administración Tributaria, al amparo del numeral 2 del artículo 108° del
CT, tiene la facultad de revocar, modificar, sustituir o complementar sus
actos cuando éstos se encuentren impugnado en la instancia de apelación.

10. Respecto a la nulidad y conservación del acto, es incorrecto afirmar:


DERECHO TRIBUTARIO I 126

a. La anulabilidad de un acto, por otro lado, a diferencia de la nulidad, no


implica que no haya surtido efectos desde el inicio, pues es con la
declaración de esta que el acto dejará de producir efectos.
b. En el caso de que la Administración Tributaria revoque, modifique o
sustituya un acto administrativo cuanto éste se encuentre en la etapa de
apelación, el acto mediante el cual se realice la revocación es nulo al haber
sido emitido por un órgano incompetente.
c. Es ineficaz una Resolución de Ejecución Coactiva emitida por una persona
antes de haber sido nombrada como ejecutora.
d. Los actos de la Administración Tributaria podrán ser declarados nulos
únicamente de manera total.

11. ¿Qué afirmación resulta incorrecta respecto a la notificación?


a. Se puede realizar por correo certificado o por mensajero, en el domicilio
fiscal, con acuse de recibo o con certificación de la negativa a la
recepción efectuada por el encargado de la diligencia.
b. Dicha notificación se considera válida mientras el deudor tributario no
haya comunicado el cambio del mencionado domicilio.
c. Tratándose del correo electrónico u otro medio electrónico aprobado por
la SUNAT o el Tribunal Fiscal que permita la transmisión o puesta a
disposición de un mensaje de datos o documento, la notificación se
considerará efectuada al día hábil siguiente a la fecha del depósito del
mensaje de datos o documento.
d. No es posible la notificación por constancia administrativa.

12. Respecto a la diversa jurisprudencia del Tribunal Fiscal sobre la


notificación, es correcto afirmar:
a. No es válida la notificación de los actos administrativos cuando en la
constancia de la negativa a la recepción se consigna adicionalmente que se
fijó un cedulón en el domicilio fiscal.
b. El Hecho de que el notificador emplee corrector líquido para borrar un
campo preimpreso del cargo de notificación, vicia de nulidad dicho campo ni
el acto de notificación efectuado.
c. Resta fehaciencia a la notificación que existan enmendaduras en el rubro
“ausencia de persona capaz”, por lo que al no ser notificada
correctamente la OP, no existe deuda exigible coactivamente.
d. Si bien el administrado en uno de sus escritos señaló como domicilio
fiscal un lugar distinto al registrado en la Administración Tributaria, no es
nula la notificación realizada en éste lugar.
DERECHO TRIBUTARIO I 127

Unidad IV
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. INFRACCIONES Y
SANCIONES TRIBUTARIAS. ILÍCITOS TRIBUTARIOS. SISTEMA
TRIBUTARIO NACIONAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

}
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultados del aprendizaje de la Unidad iv: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar
los procedimientos contenciosos y no contenciosos tributarios, el proceso contencioso administrativo y
el sistema tributario nacional; considerando el sistema de infracciones y sanciones en materia
administrativa tributaria y la ley penal tributaria.
Autoevaluación de la Unidad IV
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
1. Identifica y examina los Asume una actitud crítica,
TEMA 01: Procedimientos tributarios. elementos fundamentales de reflexiva y participativa que le
1. Características, instancias y procedimientos tributarios. permita evaluar con objetividad la
requerimientos de los procedimientos información que se le presenta en
tributarios: 2. Identifica la forma en que opera los temas de derecho tributario
1.1 Procedimientos no contenciosos el sistema de infracciones y
tributarios sanciones en materia
1.2 Procedimiento contencioso tributario administrativo tributaria.
1.3 El tribunal fiscal
1.4 El proceso contencioso administrativo 3. Identifica las infracciones
1.5 Medidas cautelares tributarias aplicadas a los
diferentes regímenes tributarios y
TEMA 02: Infracciones y sanciones tributos del gobierno local y
tributarias. central.
2.1 Ilícitos tributarios.
2.2 Infracciones y sanciones aplicadas a Actividad N° 4
regímenes tributarios y tributos del
gobierno local y central. Participa en el foro a las
2.3 Regímenes de incentivos preguntas acerca de los
2.4 Régimen de Gradualidad aplicable al procedimientos tributarios,
artículo 178° del Código Tributario infracciones y sanciones
2.5 Distinción de las infracciones con los tributarias y el sistema tributario
delitos tributarios
DERECHO TRIBUTARIO I 128

nacional
TEMA 03; Sistema tributario nacional.
3. Conocimiento del conjunto de tributos
que conforman el sistema tributario
nacional
3.1 Definición
3.2 Tributos del Gobierno Central
3.3 Tributos del Gobierno Regional

Lectura seleccionada N.° 1

Alva, M. & Flores, J. (2014). ¿Conoce


usted las sanciones tributarias más
frecuentes aplicadas por la Sunat?.
Actualidad Empresarial N° 310. Lima,
Perú.

Disponible en
http://aempresarial.com/servicios/revista/3
08_1_PLYHOZAIJBIUFXUAFGDIAAM
WPNIZSRNHCLPRKPATRIOWGIXLO
A.pdf (Parte I)

http://aempresarial.com/servicios/revista/3
10_1_ASQODGWQSXEDHCZHSHZZF
ZWZQSFYMEVMWMBASXQLVUOC
XOKQVJ.pdf (Parte II)

http://aempresarial.com/web/revitem/1_16
708_56039.pdf (Parte III)
DERECHO TRIBUTARIO I 129

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
TEMA N° 01

1. CARACTERÍSTICAS, INSTANCIAS Y REQUERIMIENTOS DE LOS


PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

De acuerdo al artículo 29° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General (Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, 2017), un
procedimiento es definido como el conjunto de actos y diligencias tramitados en las
entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.

El Texto Único Ordenado del Código Tributario (DS 013-2013-EF) no expresa una
definición de procedimiento tributario, sin embargo, tomando en cuenta lo señalado en
el párrafo precedente, se podría definir como el procedimiento administrativo que se
encuentra relacionado a la materia tributaria.

Así tenemos que, de la revisión del Código Tributario peruano reconoce en su artículo
112° (DS 013-2013-EF), cuatro procedimientos tributarios en forma expresa, los cuales
son:

a) Fiscalización
b) Cobranza Coactiva
c) Procedimiento tributario contencioso
d) Procedimiento tributario no contencioso
A continuación revisaremos procederemos a la revisión del procedimiento contencioso
y no contencioso señalando sus características, instancias y requerimientos.

1.1 PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS


Palomar (2000) señala que los procedimientos no contenciosos en materia
tributaria se encuentran referidos a aquellos procedimientos en donde al iniciarse
no importa un conflicto de intereses entre el contribuyente y la administración
tributaria, sino que lo que persiguen los contribuyentes en estos casos es la
emisión o realización de un acto administrativo destinado al reconocimiento de
un derecho o el otorgamiento de una autorización.

En ese sentido, se puede concluir que el procedimiento no contencioso tributario


tiene como objetivo la emisión de un acto administrativo por parte de la
Autoridad competente, donde no existe una controversia previa.

Huamaní (2015) explica que mediante este procedimiento administrativo


(conjunto de actos y diligencias) se tramitan diversas solicitudes, en las que, en
principio, no existe materia controvertida o conflicto entre la Administración y
el deudor tributario.
DERECHO TRIBUTARIO I 130

El procedimiento no contencioso encuentra su origen en el Derecho de Petición,


el cual se encuentra plasmado en el inciso 20 del artículo 2° de la Constitución
Política del Perú, donde señala que toda persona tiene derecho a formular
peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente,
la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad.

De acuerdo a lo señalado por el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 3842-2-


2007, el procedimiento no contencioso se inicia con una solicitud por parte del
interesado cuya pretensión no está orientada a la impugnación de un acto
administrativo en particular, sino a la declaración por parte de la Administración
de una situación jurídica que incidirá en la determinación de la obligación
tributaria que ha de corresponderle.

Así, entre los diversos procedimientos no contenciosos tributarios, tenemos:

 Solicitud de devolución
 Solicitud de compensación
 Declaración de prescripción
 Declaración de inafectación
 Inscripción en el registro de entidades exoneradas
 Solicitud de fraccionamiento y/o aplazamiento
1.1.1 Características
El procedimiento no contencioso tributario presenta las siguientes características
(Ochoa, 2007):

1. No hay discusión sobre un acto administrativo, sino que se origina mediante


una petición ante la Administración
2. La Administración Tributaria está obligada a dar respuesta a lo solicitado en
un determinado plazo. De no producirse la respuesta en el plazo, puede
aplicarse el silencio administrativo positivo o negativo conforme lo regulen
las disposiciones pertinentes.
3. No existe conflicto de intereses entre la Administración y el deudor
tributario. Sin embargo, si la respuesta fuere negativa a lo solicitado, dicho
acto puede ser objeto de discusión vía el procedimiento contencioso
tributario.
1.1.2 Trámite de las solicitudes no contenciosas y su impugnación
Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y
cinco (45) días hábiles siempre que, conforme a las disposiciones pertinentes,
requiriese de pronunciamiento expreso de la Administración Tributaria,
DERECHO TRIBUTARIO I 131

conforme a lo dispuesto en el artículo 162° del Código Tributario (DS 013-2013-


EF).
Señala la norma que, tratándose de otras solicitudes no contenciosas, estas serán
resultas según el procedimiento regulado en la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Sin perjuicio de lo anterior, resultan aplicables las
disposiciones del Código Tributario o de otras normas tributarias en aquellos
aspectos del procedimiento regulados expresamente en ellas.
Yangali (2015), señala que, dentro de las solicitudes no contenciosas vinculadas
a la determinación de la obligación tributaria, se tiene a la solicitud de baja del
padrón de contribuyentes (RTF N° 12871-2-2008), la inscripción en el Régimen
Especial del Impuesto a la Renta (RTF N° 909-2-99).
Las resoluciones referidas a este tipo de solicitudes serán apelables ante el
Tribunal Fiscal, con excepción de las relacionadas a las solicitudes de
devolución, las cuales son reclamables.
Continúa señalando que, se considera como solicitud no vinculada a la
determinación de la obligación tributaria, a la solicitud de modificación de
cambio de domicilio (RTF N° 7337-5-2004) y al fraccionamiento, en tanto está
destinado a facilitar el pago de la deuda tributaria y no incide en la
determinación de aquella por haber sido determinada con anterioridad al pago
(RTF N° 3962-6-2003).
Así tenemos que, los actos de la Administración Tributaria que resuelvan las
solicitudes no contenciosas no vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, podrán ser impugnados mediante los recursos regulados en el TUO de
la Ley del Procedimiento Administrativo General, que serán tramitados
observando lo dispuesto en dicha norma, salvo en aspectos regulados
expresamente en el Código Tributario.
1.2 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
El procedimiento contencioso tributario es el conjunto de actos y diligencias
tramitados por los administrados recurriendo a la Administración Pública y/o el
Tribunal Fiscal, cuyo objeto es cuestionar una decisión de la Administración
Tributaria con contenido tributario y obtener la emisión de un acto
administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria que se
pronuncie sobre la controversia.

1.2.1 Características

El procedimiento contencioso tributario presenta las siguientes características


(Chau, 2008):

- Se trata de un procedimiento cuyo trámite se efectúa por los administrados


en las Administraciones Tributarias y/o Tribunal Fiscal, siendo este último la
máxima instancia en sede administrativa.

- El contencioso tributario en el Perú se desarrolla en una primera fase en sede


administrativa (procedimiento administrativo) y, en una segunda, en sede
DERECHO TRIBUTARIO I 132

judicial (proceso judicial), en esta última etapa se denomina contencioso


administrativo.

- En el caso de la primera, el administrado puede hacer uso del recurso de


reclamación y de apelación; no existe un recurso de nulidad en sede
administrativa, por ello, de considerar el administrado que el acto
administrativo presenta algún vicio de nulidad, corresponderá deducirlo a
través del recurso de reclamación o de apelación.

- En el segundo caso, el administrado puede plantear una demanda


contencioso-administrativa. Como se advertirá de la descripción que se
efectúa a continuación, el contencioso tributario peruano es un
procedimiento que no requiere de mayores actuaciones o diligencias,
prácticamente se resume en la presentación del recurso impugnativo,
actuación de pruebas y resolución.
1.2.2 Instancias
Son instancias del procedimiento contencioso tributario de acuerdo al artículo
124° del Código Tributario (DS 133-2013-EF, 2013), los siguientes:

a) Primera instancia: la Reclamación ante la Administración Tributaria

b) Segunda instancia: la apelación ante el Tribunal Fiscal


Señala la norma que cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido
emitida por órgano sometido a jerarquía, los reclamantes deberán apelar ante el
superior jerárquico antes de recurrir al Tribunal Fiscal.
Asimismo, indica que en ningún caso podrá haber más de dos instancias antes de
recurrir al Tribunal Fiscal.
2. ETAPAS
De acuerdo a lo establecido en los artículos 132° y 144° del Código Tributario, el
proceso contencioso tributario se encuentra sujeto a las siguientes etapas:
Reclamación y apelación (DS 133-2013-EF, 2013).
3. EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
De acuerdo a lo establecido en el artículo 132° del Código Tributario (DS 133-
2013-EF, 2013), la facultad para interponer reclamaciones recae en los deudores
tributarios directamente afectados por actos de la Administración Tributaria.
El Tribunal Fiscal se ha pronunciado en la Resolución N° 9848-5-2001, señalando
que sólo puede interponer reclamación el sujeto considerado deudor por la
Administración Tributaria, siendo irrelevante la existencia de un pacto entre las
partes que responsabilice a otro del pago.
DERECHO TRIBUTARIO I 133

Los órganos competentes para para conocer la reclamación en primera instancia


son:
a) La SUNAT respecto a los tributos que administre y a las Resoluciones de
Multa que se apliquen por el incumplimiento de las obligaciones relacionadas
con la asistencia administrativa mutua en materia tributaria.
b) Los Gobiernos locales.
c) Otros que la ley señale.

Asimismo, el artículo 134° del Código Tributario (DS 133-2013-EF, 2013) señala
que la competencia de los órganos de resolución de reclamaciones a que se refiere
el artículo anterior no puede ser extendida ni delegada a otras entidades.
3.1. Actos reclamables
Conforme al artículo 135° del Código Tributario (DS 133-2013-EF, 2013), los
actos reclamables son:
a) Resolución de Determinación: es un acto administrativo emitido como
resultado de la fiscalización, en que la Administración Tributaria determina la
existencia de una deuda o un crédito tributario.
b) Orden de Pago: acto administrativo emitido en los supuestos del artículo 78°
del Código Tributario, en virtud al cual se cobra al deudor tributario tributos o
pagos a cuenta autoliquidados, o tributos derivados de errores, entre otros
casos.
c) Resolución de Multa. Acto administrativo mediante el cual la
Administración Tributaria impone una sanción pecuniaria al deudor tributario
o tercero, por haber incurrido en algunas de las infracciones tipificadas en el
Código Tributario u otras normas.
d) Resolución sobre comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos
y cierre de establecimiento: Cuando la Administración Tributaria no se
pronuncia sobre procedimiento no contenciosos (ejemplo, prescripción) en
plazo legal, administrado tiene derecho a considerar configurado
silencio administrativo negativo, a fin que la misma Administración
Tributaria resuelva, pero en etapa de reclamación.
e) Resoluciones fictas sobre recursos no contenciosos: Cuando la
Administración Tributaria no se pronuncia sobre procedimiento no
contenciosos (ejemplo, prescripción) en plazo legal, administrado tiene
derecho a considerar configurado silencio administrativo negativo, a fin que
la misma Administración Tributaria resuelva, pero en etapa de reclamación.
f) Actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda
Tributaria: El CT no precisa a que se refiere. Jurisprudencialmente se
consideran como tales, entre otros a la Resolución que se pronuncia sobre
verificación de declaraciones rectificatorias que determinan menor
obligación, al amparo de art. 88 del CT y la Resolución que acepta
fraccionamiento, pero por monto mayor, entre otros.
DERECHO TRIBUTARIO I 134

g) Resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución: Las resoluciones


que resuelven otras solicitudes no contenciosas que son apelables.
h) Resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento Actos
mediante los cuales Administración Tributaria declara que el deudor
tributario ha perdido el fraccionamiento que tenía, por haber incurrido en
causal de pérdida prevista en normas pertinentes.
Respecto a los actos reclamables, el Tribunal Fiscal en diversa Jurisprudencia ha
establecido lo siguiente:
 De acuerdo a la RTF N° 2351-5-2008, la “Cartilla del Impuesto Predial y
Arbitrios Municipales” no es un acto reclamable aun cuando detalle el monto
de la deuda, ya que en base a éste no se puede requerir el pago ni iniciar un
procedimiento de cobranza coactiva.
 Asimismo, la RTF N° 6547-4-2008 señala que no constituyen actos materia de
impugnación los documentos que tienen carácter informativo, como es el caso
de una “Esquela Coactiva”.
 Así también, en la RTF N° 21-5-99 se señala que no es objeto de reclamación
la Hoja de Reliquidación expedida por la SUNAT con ocasión de la
presentación de las Declaraciones- Pago de Tributos, pues es un documento
meramente informativo que no puede dar lugar a un procedimiento coactivo.

3.2. Requisitos de admisibilidad


El artículo 137° del Código Tributario (DS 013-2013-EF) establece los siguientes
requisitos:
1. Se deberá interponer a través de un escrito fundamentado.
2. Se deberán presentar, de manera improrrogable, contando desde el día hábil
siguiente a aquél en que se notificó el acto o resolución, conforme a los
siguientes plazos:

 Veinte (20) días hábiles: reclamaciones contra Resoluciones de Determinación,


Resoluciones de Multa, resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución,
resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y
los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria.

De no interponerse las reclamaciones contra las resoluciones que determinan la


pérdida del fraccionamiento general o particular y contra los actos vinculados con
la determinación de la deuda dentro del plazo antes citado, dichas resoluciones y
actos quedarán firmes.

 Cinco días hábiles: resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,


internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan.

En el caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,


internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
DERECHO TRIBUTARIO I 135

oficina de profesionales independientes, de no interponerse el recurso de


reclamación en el plazo antes mencionado, éstas quedarán firmes.

 Cuarenta y cinco (45) días hábiles: la reclamación contra la resolución ficta


denegatoria de devolución.

3. Pago o carta fianza: Cuando las Resoluciones de Determinación y de Multa se


reclamen vencido el señalado término de veinte (20) días hábiles, deberá
acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama,
actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta fianza bancaria o financiera
por el monto de la deuda actualizada hasta por nueve (9) meses posteriores a la
fecha de la interposición de la reclamación, con una vigencia de nueve (9)
meses, debiendo renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale la
Administración Tributaria.
Los plazos de nueve (9) meses variarán a doce (12) meses tratándose de la
reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las
normas de precios de transferencia, y a veinte (20) días hábiles tratándose de
reclamaciones contra resoluciones de multa que sustituyan a aquellas que
establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes.
En caso la Administración Tributaria declare infundada o fundada en parte la
reclamación y el deudor tributario apele dicha resolución, éste deberá mantener la
vigencia de la carta fianza durante la etapa de la apelación por el monto de la
deuda actualizada, y por los plazos y períodos señalados en el penúltimo párrafo
del artículo 146.
La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la
resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las
condiciones señaladas por la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo a
favor del deudor tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta fianza,
será devuelta de oficio.
Las condiciones de la carta fianza, así como el procedimiento para su presentación
serán establecidas por la Administración Tributaria mediante Resolución de
Superintendencia, o norma de rango similar.
Respecto a los requisitos de admisibilidad, el Tribunal Fiscal ha emitido la
siguiente jurisprudencia:
 El Tribunal Fiscal en la Resolución N° 5346-1-2004 indica que no procede la
exigencia de la presentación del poder suficiente y vigente para la admisión de la
reclamación, si tal información se encontraba consignada en la base de datos de
la Administración Tributaria.
 Asimismo, la RTF N° 9117-5-2001 determina que. aunque la notificación de la
Resolución de Determinación se verifique en hora inhábil, el plazo para reclamar
no corre un día porque aquella circunstancia resulta irrelevante para la
determinación de la inadmisibilidad dado que la notificación surte efectos desde
DERECHO TRIBUTARIO I 136

el día hábil siguiente al de su recepción en virtud de lo señalado por el artículo


106° del Código Tributario.
 Así también, la RTF N° 8561-5-2008 señala que el requerimiento en el cual se le
solicita al contribuyente el pago previo de la deuda para aceptar su reclamación,
deberá indicar la posibilidad de presentar la carta fianza para garantizar la deuda,
en caso contrario será nulo.
 La RTF N° 90-5-2000 indica que, aunque la presentación del recurso
impugnativo contra una Resolución de Determinación, hubiera sido realizada de
manera extemporánea, si el valor carece de monto a pagar pues fue materia de
compensación de oficio, procede admitirse a trámite su impugnación sin
solicitarse la acreditación del pago de deuda alguna.
Se debe tener en cuenta que cuando se reclamen resoluciones de diversa
naturaleza (por ejemplo, una Resolución de Determinación de Impuesto a la Renta
y una Resolución de Comiso de Bienes), se deberán interponer recursos
independientes.
Sin embargo, si se podrá interponer reclamación en forma conjunta respecto de
Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa, Órdenes de Pago u otros
actos emitidos por la Administración Tributaria que tengan relación directa con la
determinación de la deuda tributaria, siempre que éstos tengan vinculación entre
sí, conforme al artículo 139° del Código Tributario (DS 133-2013-EF,2013).
3.3. Subsanación en caso de inadmisibilidad
La Administración Tributaria notificará al reclamante para que, dentro del
término de quince (15) días hábiles, subsane las omisiones que pudieran existir
cuando el recurso de reclamación no cumpla con los requisitos para su admisión
a trámite. Esto podría ser, por ejemplo, que la carta fianza presentada no cumpla
con los requisitos mínimos para ser aceptada o en el caso de que el escrito no se
encuentre suscrito por el representante acreditado ante SUNAT y no se haya
acompañado el poder suficiente.
Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las que las sustituyan, el
término para subsanar dichas omisiones será de cinco (5) días hábiles.
Establece la norma también que cuando se haya reclamado mediante un solo
recurso dos o más resoluciones de la misma naturaleza y alguna de éstas no
cumpla con los requisitos previstos en la ley, el recurso será admitido a trámite
sólo respecto de las resoluciones que cumplan con dichos requisitos,
declarándose la inadmisibilidad respecto de las demás.
Lo vertido se encuentra regulado en el artículo 140° del Código Tributario (DS
133-2013-EF, 2013).
3.4. Presentación de Medios Probatorios Extemporáneos
Conforme a lo señalado en el artículo 141° del Código Tributario (DS 133-2013-
EF,2013), no se admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, aquel que
haya sido requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de
verificación o fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el
DERECHO TRIBUTARIO I 137

deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la


cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas
actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera u
otra garantía por dicho monto que la Administración Tributaria establezca por
Resolución de Superintendencia.

Señala la norma también que en caso la Administración Tributaria declare


infundada o fundada en parte la reclamación y el deudor tributario apele dicha
resolución, éste deberá mantener la vigencia de la carta fianza bancaria o
financiera u otra garantía durante la etapa de la apelación por el monto, plazos y
períodos señalados en el Artículo 148°.

La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la


resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las
condiciones señaladas por la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo
a favor del deudor tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta
fianza, será devuelto de oficio.

Sobre la presentación de medios probatorios extemporáneos, el Tribunal Fiscal


se ha pronunciado de acuerdo a lo siguiente:

 En la RTF N° 4843-5-2004 se señala que no es admisible la prueba


presentada en la etapa de reclamación, en aplicación del artículo 141° del
Código Tributario, cuando no se demuestra que la misma no puedo
presentarse durante la fiscalización por razones ajenas al contribuyente, quien
tampoco cumplió con cancelar la deuda.

 La RTF N° 1925-4-2004 determina que, si la Administración Tributaria


únicamente solicitó la presentación de los Libros de Inventarios y Balances,
Mayor, Caja, Diario, Registro de Compras, Registro de Ventas y
comprobantes de pago, sin emitir ningún requerimiento adicional, procede
admitir como medio probatorio las copias del Libro de Planillas presentadas
en la etapa de reclamación.

 Asimismo, en la RTF N° 582-4-2000 se indica que, si bien la denuncia


policial es un medio de prueba de la pérdida de los registros, ésta no desvirtúa
los reparos de la Administración Tributaria si fue interpuesta con
posterioridad a la verificación por SUNAT.

3.5. Plazo para resolver reclamaciones


El plazo para que la Administración Tributaria resuelva las reclamaciones desde
su interposición, conforme al artículo 142° del Código Tributario (DS 133-2013-
EF, 2013) es el siguiente:
a) Nueve (9) meses, para Resoluciones de Determinación, Órdenes de Pago,
Resoluciones de Multa, en general.
b) Tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia
de la aplicación de las normas de precios de transferencia, la
DERECHO TRIBUTARIO I 138

Administración resolverá las reclamaciones dentro del plazo de doce (12)


meses.
c) En el caso de las reclamaciones contra resoluciones que establezcan
sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las resoluciones que las sustituyan, la Administración las resolverá
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles.
La Administración Tributaria resolverá dentro del plazo máximo de dos (2)
meses, las reclamaciones que el deudor tributario hubiera interpuesto
respecto de la denegatoria tácita de solicitudes de devolución de saldos a
favor de los exportadores y de pagos indebidos o en exceso.

Tratándose de reclamaciones que sean declaradas fundadas o de cuestiones


de puro derecho, la Administración Tributaria podrá resolver las mismas
antes del vencimiento del plazo probatorio.
Cuando la Administración requiera al interesado para que dé cumplimiento a
un trámite, el cómputo de los referidos plazos se suspende, desde el día hábil
siguiente a la fecha de notificación del requerimiento hasta la de su
cumplimiento.
3.6. El Recurso de Apelación
Northcote (2014) señala que, mediante el recurso de apelación, el
administrado solicita que el funcionario u órgano superior al que resolvió el
expediente, lo revise nuevamente y emita una resolución que revoque o anule
la resolución impugnada. Este recurso se dirige al mismo funcionario que
emitió la resolución que se impugna, para que lo eleve a su superior
jerárquico.

El Tribunal Fiscal es el órgano encargado de resolver en última instancia


administrativa las reclamaciones sobre materia tributaria, general y local,
inclusive la relativa a las aportaciones a ESSALUD y a la ONP, así como las
apelaciones sobre materia de tributación aduanera.

3.7. Recurso contra denegatoria ficta

Este recurso es aplicable en el caso de que el contribuyente haya formulado


un recurso ante la Administración Tributaria y ésta no notifique su decisión
dentro de los plazos señalados para resolver, el contribuyente puede
considerar desestimada la reclamación, pudiendo hacer uso de los recursos
siguientes, conforme al artículo 144° del Código Tributario (DS 133-2013-
EF,2013):

1. Interponer apelación ante el superior jerárquico, si se trata de una


reclamación y la decisión debía ser adoptada por un órgano sometido a
jerarquía.

2. Interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, si se trata de una reclamación


y la decisión debía ser adoptada por un órgano respecto del cual puede
recurrirse directamente al Tribunal Fiscal.
DERECHO TRIBUTARIO I 139

3.8. Acerca de la presentación de la Apelación


El recurso de apelación deberá ser presentado ante el órgano que dictó la
resolución apelada el cual, sólo en el caso que se cumpla con los requisitos de
admisibilidad establecidos para este recurso, elevará el expediente al Tribunal
Fiscal dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la presentación de la
apelación, de conformidad con el artículo 143° del Código Tributario (DS
133-2013-EF,2013).

Es decir, por ejemplo, que en el caso de formularse un recurso de apelación


contra una Resolución de Multa emitida por SUNAT, la presentación del
escrito deberá realizarse en la propia SUNAT, quien procederá al traslado del
recurso al Tribunal.

Tratándose de la apelación de resoluciones que resuelvan los reclamos sobre


sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las resoluciones que las sustituyan, se elevará el expediente al Tribunal
Fiscal dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la presentación de la
apelación.

3.9. Requisitos de la Apelación

La apelación de la resolución ante el Tribunal Fiscal deberá formularse dentro


de los quince (15) días hábiles siguientes a aquél en que efectuó su
notificación, mediante un escrito fundamentado, de conformidad con el
artículo 146° del Código Tributario (DS 133-2013-EF,2013).

Tratándose de la apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de la


aplicación de las normas de precios de transferencia, el plazo para apelar será
de treinta (30) días hábiles siguientes a aquél en que se efectuó la
notificación.

El administrado deberá afiliarse a la notificación por medio electrónico del


Tribunal Fiscal, conforme a lo establecido mediante resolución ministerial del
Sector Economía y Finanzas.

En caso la apelación fuera presentada fuera del plazo señalado en el primer


párrafo, para que sea admitida deberá acreditarse el pago de la totalidad de la
deuda tributaria apelada actualizada hasta la fecha de pago o se presente carta
fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por
doce (12) meses posteriores a la fecha de la interposición de la apelación, y se
formule dentro del término de seis (6) meses contados a partir del día
siguiente a aquél en que se efectuó la notificación.

3.10. Aspectos que no son materia de Apelación

De acuerdo al artículo 147° del Código Tributario (DS 133-2013-EF,2013), al


interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, el recurrente no podrá discutir
aspectos que no impugnó al reclamar, a no ser que, no figurando en la Orden
DERECHO TRIBUTARIO I 140

de Pago o Resolución de la Administración Tributaria, hubieran sido


incorporados por ésta al resolver la reclamación.
3.11. Plazo para resolver la Apelación

Los plazos a considerarse conforme al artículo 150° del Código Tributario


(DS 133-2013-EF, 2013,) son los siguientes:

 Doce meses (12) contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados


al Tribunal. Tratándose de la apelación de resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia,
el Tribunal Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo de dieciocho
(18) meses.
 La Administración Tributaria o el apelante podrán solicitar el uso de la
palabra dentro de los treinta (30) días hábiles de interpuesto el recurso de
apelación, contados a partir del día de presentación del recurso, debiendo
el Tribunal Fiscal señalar una misma fecha y hora para el informe de
ambas partes.
 En el caso de apelaciones interpuestas contra resoluciones que resuelvan
las reclamaciones contra aquéllas que establezcan sanciones de
internamiento temporal de vehículos, comiso de bienes y cierre temporal
de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como
las resoluciones que las sustituyan, la Administración Tributaria o el
apelante podrán solicitar el uso de la palabra dentro de los cinco (5) días
hábiles de interpuesto el recurso de apelación.

 Las partes pueden presentar alegatos dentro de los tres (3) días
posteriores a la realización del informe oral. En el caso de sanciones de
internamiento temporal de vehículos, comiso de bienes y cierre temporal
de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como
de las que las sustituyan, y en el caso de intervenciones excluyentes de
propiedad, dicho plazo será de un (1) día.

 En los expedientes de apelación, las partes pueden presentar alegatos


hasta la fecha de emisión de la resolución por la Sala Especializada
correspondiente que resuelve la apelación.
3.12. Apelación de Puro Derecho
La apelación de puro derecho, consiste en un recurso que se interpone contra
los actos de la Administración Tributaria relacionados a la determinación de
la obligación tributaria que afectan al deudor tributario, pero cuya
controversia se basa en la aplicación de normas, no existiendo hechos que
probar.

De acuerdo al artículo 151° del Código Tributario (DS 133-2013-EF,2013),


podrá interponerse recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal dentro del
plazo de veinte (20) días hábiles siguientes a la notificación de los actos de la
DERECHO TRIBUTARIO I 141

Administración, cuando la impugnación sea de puro derecho, no siendo


necesario interponer reclamación ante instancias previas.

Tratándose de una apelación de puro derecho contra resoluciones que


establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, el plazo para
interponer ésta ante el Tribunal Fiscal será de diez (10) días hábiles.

Es preciso señalar que, para que la impugnación sea considerada de puro


derecho, es necesario que el Tribunal la califique como tal, siendo que en
caso se considere que no tiene tal condición, el recurso será devuelto al
órgano competente, dándose el trámite de una reclamación.

3.13. Solicitud de corrección, ampliación o aclaración

Cabe señalar que una vez emitido un pronunciamiento de parte del Tribunal
Fiscal no cabe la interposición de recurso alguno en la vía administrativa.

Sin embargo, de acuerdo con el artículo 153° del Código Tributario (DS 133-
2013-EF, 2013), el Tribunal Fiscal, de oficio o a solicitud de parte puede:

 Corregir errores materiales o numéricos


 Ampliar su fallo sobre puntos omitidos o
 Aclarar algún concepto dudoso de la resolución

La solicitud deberá realizarse dentro del plazo de diez (10) días hábiles contados
a partir del día siguiente de efectuada la notificación de la resolución y deberá
ser resuelta dentro del quinto día hábil siguiente.

Es importante tener en cuenta que mediante la solicitud no procede alterar el


contenido sustancial de la resolución. Asimismo, su presentación no interrumpe
la ejecución de los actos o resoluciones de la Administración Tributaria.

3.14. Jurisprudencia de Observancia Obligatoria

Las resoluciones del Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de normas tributarias, las emitidas en virtud del
Artículo 102°, las emitidas en virtud a un criterio recurrente de las Salas
Especializadas, así como las emitidas por los Resolutores - Secretarios de
Atención de Quejas por asuntos materia de su competencia, constituirán
jurisprudencia de observancia obligatoria para los órganos de la Administración
Tributaria, mientras dicha interpretación no sea modificada por el mismo
Tribunal, por vía reglamentaria o por Ley, de conformidad con el artículo 154°
del Código Tributario (DS 133-2013-EF,2013).

En este caso, en la resolución correspondiente el Tribunal señalará que


constituye jurisprudencia de observancia obligatoria y dispondrá la publicación
de su texto en el diario oficial El Peruano.
DERECHO TRIBUTARIO I 142

De presentarse nuevos casos o resoluciones con fallos contradictorios entre sí, el


Presidente del Tribunal deberá someter a debate en Sala Plena para decidir el
criterio que deba prevalecer, constituyendo éste precedente de observancia
obligatoria en las posteriores resoluciones emitidas por el Tribunal.

En los casos de resoluciones que establezcan jurisprudencia obligatoria, la


Administración Tributaria no podrá interponer demanda contencioso-
administrativa.

4. EL TRIBUNAL FISCAL

El Tribunal Fiscal de acuerdo al artículo 100° del Código Tributario (DS 133-
2013-EF, 2013), se encuentra compuesto por:

1. La Presidencia del Tribunal Fiscal, integrada por el Vocal Presidente quien


representa al Tribunal Fiscal.

2. La Sala Plena del Tribunal Fiscal, compuesta por todos los Vocales del
Tribunal Fiscal. Es el órgano encargado de establecer, mediante acuerdos de
Sala Plena, los procedimientos que permitan el mejor desempeño de las
funciones del Tribunal Fiscal, así como la unificación de los criterios de sus
Salas.

3. La Sala Plena podrá ser convocada de oficio por el Presidente del Tribunal
Fiscal o a pedido de cualquiera de las Salas. En caso que el asunto o asuntos a
tratarse estuvieran referidos a disposiciones de competencia exclusiva de las
Salas especializadas en materia tributaria o de las Salas especializadas en
materia aduanera, el Pleno podrá estar integrado exclusivamente por las Salas
competentes por razón de la materia, estando presidida por el Presidente del
Tribunal Fiscal, quien tendrá voto dirimente.

4. La Vocalía Administrativa, integrada por un Vocal Administrativo encargado


de la función administrativa.

5. Las Salas especializadas, cuyo número será establecido por Decreto Supremo
según las necesidades operativas del Tribunal Fiscal. La especialidad de las
Salas será establecida por el Presidente del Tribunal Fiscal, quien podrá tener
en cuenta la materia, el tributo, el órgano administrador y/o cualquier otro
criterio general que justifique la implementación de la especialidad. Cada Sala
está conformada por tres (3) vocales, que deberán ser profesionales de
reconocida solvencia moral y versación en materia tributaria o aduanera según
corresponda, con no menos de cinco (5) años de ejercicio profesional o diez
(10) años de experiencia en materia tributaria o aduanera, en su caso, de los
cuales uno ejercerá el cargo de Presidente de Sala. Además, contarán con un
Secretario Relator de profesión abogado y con asesores en materia tributaria y
aduanera.

6. La Oficina de Atención de Quejas, integrada por los Resolutores - Secretarios


de Atención de Quejas, de profesión abogado.
DERECHO TRIBUTARIO I 143

4.1. Funciones y atribuciones del Tribunal Fiscal

Conforme se establece en el artículo 98° del citado Cuerpo Legal citado (DS 133-
2013-EF, 2013), son atribuciones del Tribunal Fiscal:

1. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones


contra las Resoluciones de la Administración Tributaria que resuelven
reclamaciones interpuestas contra Órdenes de Pago, Resoluciones de
Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos administrativos que
tengan relación directa con la determinación de la obligación tributaria;
así como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no
contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y
las correspondientes a las aportaciones a Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
2. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las Resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT), sobre los derechos aduaneros,
clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley General de
Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes al Código
Tributario.
3. Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones
respecto de la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las sanciones que sustituyan a ésta última de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo dispuesto en
las normas sobre la materia.
4. Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia
tributaria, conforme a la normatividad aplicable.
5. Resolver las quejas que presenten los deudores tributarios, contra las
actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo
establecido en el Código Tributario, así como los que se interpongan de
acuerdo con la Ley General de Aduanas, su reglamento y disposiciones
administrativas en materia aduanera.
6. Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la
jurisprudencia en las materias de su competencia.
7. Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue
necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y
aduanera.
8. Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes
de propiedad que se interpongan con motivo del Procedimiento de
Cobranza Coactiva.
DERECHO TRIBUTARIO I 144

9. Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de


realizar la notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan
el mejor desarrollo de los procedimientos tributarios.
10. Las demás que le correspondan conforme al marco normativo aplicable
sobre las materias de su competencia.
5. El proceso contencioso administrativo
Una vez agotada la instancia en sede administrativa, cuando el contribuyente no se
encuentre conforme con la decisión tomada por el ente superior en sede contenciosa
tributaria, en este caso, el Tribunal Fiscal, ya sea porque considera que no se han
seguido las formalidades establecidas por ley o que no se ha obtenido un
pronunciamiento que fundamente dicha decisión, procede el inicio de un proceso en
sede judicial cuyo fin es la revisión del pronunciamiento obtenido, esto es
denominado el proceso contencioso administrativo.
Dicho procedimiento se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y sus
modificatorias.
5.1. Finalidad del Proceso Contencioso Administrativo
La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148° de la
Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo
y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, de
conformidad con el artículo 1 del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo (DS N° 013-2008-JUS, 2008)
5.2. Principios

Los siguientes son los principios que regulan las bases de un procedimiento
contencioso administrativo, además de los del derecho procesal, señalando que
también es posible la aplicación supletoria de los principios del derecho procesal
civil, en los casos en que sea compatible (DS N° 013-2008-JUS, 2008):

1. Principio de integración: En virtud de este principio, los jueces no deben dejar


de resolver la controversia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos
deberán aplicar los principios del derecho administrativo.

2. Principio de igualdad procesal: Las partes en el proceso contencioso


administrativo deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su
condición de entidad pública o administrado.

La importancia de este principio resalta en la situación de que una de las


partes en este proceso es una entidad pública.

3. Principio de favorecimiento del proceso: en aplicación de este principio el


juez no podrá declarar improcedente la demanda cuando por falta de precisión
de la ley exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.
DERECHO TRIBUTARIO I 145

En ese sentido, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable
sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la
misma.

4. Principio de suplencia de oficio.- el Juez deberá suplir las deficiencias


formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la
subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea
posible la suplencia de oficio.

5.3. Actuaciones Impugnables

Se consideran impugnables las siguientes actuaciones administrativas:

1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.

De acuerdo a Northcote (2011), este inciso comprende a las resoluciones


administrativas emitidas por los funcionarios o entidades administrativas,
también comprende las resoluciones que pongan fin al procedimiento
administrativo.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la


administración pública.

Siendo el silencio administrativo un mecanismo por el cual se atribuye un


sentido a la falta de pronunciamiento por parte de la entidad administrativa,
en el caso del silencio administrativo negativo, por ejemplo, el administrado
debe de considerar que su solicitud o recurso ha sido denegada, cuando la
entidad no emita pronunciamiento dentro del plazo previsto por la norma.

Dicho silencio negativo, es objeto de impugnación dentro del proceso


contencioso administrativo.

3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

Además de los actos contenidos en resoluciones, las entidades administrativas


también pueden efectuar actos materiales que no estén contenidos en
resoluciones. Cuando estos actos materiales constituyan el otorgamiento o
denegatoria de un derecho para el administrado, también podrán ser parte de
un proceso contencioso administrativo. (Northcote, 2011)

4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede


principios o normas del ordenamiento jurídico.
Este caso particular está referido a los actos de ejecución de un acto
administrativo a través de los cuales se vulneran principios o normas legales,
siendo que no se cuestiona el acto administrativo en sí mismo, sino los actos
que se realizan para su ejecución

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la


validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la
DERECHO TRIBUTARIO I 146

administración pública, con excepción de los casos en que es obligatorio o se


decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la controversia.

Aquí están comprendidos los actos y omisiones de las entidades públicas


referidas a los contratos celebrados con el Estado. Estos supuestos también
pueden someterse al proceso contencioso administrativo, salvo en aquellos
casos en los que se hubiera sometido la controversia a arbitraje, lo cual ocurre
en una gran cantidad de contratos celebrados con el Estado (Northcote, 2011).

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de


la administración pública.

5.4. Pretensiones

De acuerdo al artículo 5° del TUO de la Ley N° 27584 (DS N° 013-2008-JUS,


2008), en el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones
con el objeto de obtener lo siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente


tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.

3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que


no se sustente en acto administrativo.

4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada


actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de
acto administrativo firme.

5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable,


conforme al artículo 238 de la Ley Nº 27444, siempre y cuando se plantee
acumulativamente a alguna de las pretensiones anteriores.

Las pretensiones señaladas en los numerales precedentes, mencionadas en el


artículo 5, pueden acumularse, sea de manera originaria o sucesiva, siempre que
se cumplan los requisitos previstos en el artículo 7° del citado TUO de la Ley
(DS N° 013-2008-JUS,2008):

1. Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;


2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa;
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,
4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable o
se sustenten en los mismos hechos, o tengan elementos comunes en la causa
de pedir.

Es posible que el demandante incorpore al proceso otra pretensión referida a


una nueva actuación administrativa, siempre que se cumplan con los
DERECHO TRIBUTARIO I 147

requisitos de acumulación antes señalados, siendo que la solicitud debe


presentarse antes de la expedición de la sentencia en primera instancia y el
pedido se resolverá realizando un previo traslado a la otra parte.

5.5. Competencia

El juez competente para conocer el proceso contencioso administrativo en


primera instancia, es el Juez en lo contencioso administrativo del lugar del
domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la
demanda o el silencio administrativo.

De acuerdo con el artículo 11° del TUO de la Ley N° 27458 (DS N° 013-2008-
JUS, 2008), son competentes para conocer el proceso contencioso administrativo
el Juez Especializado y la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo,
en primer y segundo grado, respectivamente.

Cuando el objeto de la demanda verse sobre actuaciones del Banco Central de


Reserva del Perú (BCR), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBS) y de la Superintendencia Nacional de Salud, es competente, en
primera instancia, la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
Corte Superior respectiva. En este caso, la Sala Civil de la Corte Suprema
resuelve en apelación y la Sala Constitucional y Social en casación, si fuera el
caso. Es competente para conocer la solicitud de medida cautelar la Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior.

En los lugares donde no exista juez o Sala Especializada en lo Contencioso


Administrativo, es competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o
la Sala Civil correspondiente.

5.6. Vía Procedimental

Este proceso puede tramitarse en dos vías, conforme al artículo 26° del TUO de
la Ley N° 27584 (DS N° 013-2008-JUS, 2008): proceso sumarísimo (urgente) y
proceso especial, de acuerdo a lo siguiente:

 Pretensiones que se tramitan como proceso urgente:


1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.

2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la que


se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo
firme.

3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial


del derecho a la pensión.

Para conceder la tutela urgente se requiere que, del mérito de la demanda y sus
recaudos, se advierta que se cumplen de manera concurrente (es decir de manera
conjunta) cada una de las siguientes condiciones:
DERECHO TRIBUTARIO I 148

a) Interés tutelable cierto y manifiesto,

b) Necesidad impostergable de tutela, y

c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.

El demandado será notificado para que presente sus descargos por un plazo de
tres (3) días, siendo que una vez se haya vencido dicho plazo con o sin
absolución del traslado efectuado, el Juez dictará sentencia la medida que
corresponda en relación a la pretensión invocada en el plazo de cinco días.

La sentencia emitida puede ser recurrida mediante la apelación dentro del plazo
de cinco (5) días, contados a partir de su notificación y se concede con efecto
suspensivo.

Asimismo, en el caso de que las pretensiones formuladas no satisfagan los


requisitos para la tutela urgente, se procederá a su trámite aplicando las reglas
establecidas para el procedimiento especial.

 Pretensiones que se tramitan como Procedimiento Especial

Todas aquellas pretensiones que no califiquen como parte del proceso especial,
se tramitarán como parte del procedimiento especial, sujetándose a las siguientes
reglas:

a) En esta vía no procede reconvención.


b) Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez expedirá resolución
declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida; o la nulidad
y la consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la
relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la concesión de un plazo,
si los defectos de la relación fuesen subsanables.
c) Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación jurídica procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.
d) Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez la realización de
informe oral, siempre que lo solicite dentro de los plazos que establece la
norma.

Asimismo, los plazos a considerar para este procedimiento son los siguientes, los
que deben computarse desde el día siguiente de recibida la notificación:

a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios,


contados desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos;

b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la


notificación de la demanda;

c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la


resolución que la admite a trámite;
DERECHO TRIBUTARIO I 149

d) Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente al órgano


jurisdiccional, contados desde su recepción;

e) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la


resolución que dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar
sentencia;

f) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De no


haberse solicitado informe oral ante el Juez de la causa, el plazo se computará
desde la notificación a las partes del dictamen fiscal o de la devolución del
expediente por el Ministerio Público.

g) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.

5.7. Plazos para la interposición de la demanda


Los plazos a considerarse, de acuerdo al artículo 19° del TUO de la Ley N°
27584 (DS N° 013-2008-JUS, 2008) son los siguientes:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que


se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del punto 1.4.3 (actuaciones
impugnables), el plazo será de tres meses a contar desde el
conocimiento o notificación de la actuación impugnada, lo que ocurra
primero.

2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el


proceso contencioso administrativo de conformidad al segundo
párrafo del Artículo 13 de la presente ley, el plazo será el establecido
en la Ley de Procedimiento Administrativo General, salvo disposición
legal que establezca plazo distinto.

3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se


observará lo establecido en el numeral 188.5 del artículo 188 de la
Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece
de eficacia el pronunciamiento hecho por la administración una vez
que fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se produce
antes de dicha notificación, el órgano jurisdiccional podrá, a solicitud
del actor, incorporar como pretensión la impugnación de dicho acto
expreso o concluir el proceso.

Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades


distinta del silencio administrativo negativo, no se computará plazo
para interponer la demanda.

4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por


transcurso del plazo previsto en la Ley del Procedimiento
Administrativo General o por normas especiales, el plazo para el
tercero legitimado será de tres meses.

5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se


sustenten en actos administrativos el plazo será de tres meses a contar
DERECHO TRIBUTARIO I 150

desde el día siguiente en que se tomó conocimiento de las referidas


actuaciones.

Cuando la pretensión sea planteada por un tercero al procedimiento


administrativo que haya sido afectado con la actuación administrativa
impugnable, los plazos previstos en el presente artículo serán
computados desde que el tercero haya tomado conocimiento de la
actuación impugnada.

Los plazos referidos son de caducidad, es decir que el cómputo de


los plazos no pueden ser materia de interrupción o suspensión.

5.8. Improcedencia de la demanda

La demanda será declarada improcedente, de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 23° del TUO de la Ley N° 27584 (DS N° 013-2008-JUS,2008) los
siguientes supuestos:

1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no contemplada en el Artículo 4


de la presente Ley.

2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente Ley. El


vencimiento del plazo para plantear la pretensión por parte del administrado,
impide el inicio de cualquier otro proceso judicial con respecto a la misma
actuación impugnable.

3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía administrativa,


salvo las excepciones contempladas en la presente Ley.

4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico, conforme a los


supuestos establecidos en el Artículo 452 del Código Procesal Civil.

5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare


su nulidad de oficio en el supuesto del segundo párrafo del Artículo 13 de la
presente Ley.

6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se hace


referencia en el segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley.

7. En los supuestos previstos en el Artículo 427 del Código Procesal Civil.

5.9. Contenido de la Sentencia y Ejecución


De acuerdo al artículo 41° del TUO de la Ley N° 27584 (DS N° 013-2008-JUS,
2008), en caso la demanda sea declarada fundada, la sentencia podrá declarar, de
acuerdo a las pretensiones planteadas, lo siguiente:
• La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado, de
acuerdo a lo demandado.
DERECHO TRIBUTARIO I 151

• El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada


y la adopción de las medidas que sean necesarias para el restablecimiento o
reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido
pretendidas en la demanda.
La cesación de la actuación material que no se sustente en acto administrativo y
la adopción de las medidas que sean necesarias para obtener la efectividad de la
sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público el
incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la
determinación de los daños y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.
• El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una determinada
actuación a la que está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del
Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del proceso penal
correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulten de
dicho incumplimiento.
• El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Asimismo, la sentencia deberá señalar el tipo de obligación a cargo de la
entidad, el titular de la obligación, el funcionario a cargo de cumplirla y el plazo
para su ejecución.
La ejecución de la sentencia le corresponde al juzgado o sala que conoció del
proceso en primera instancia. Asimismo, cuando la sentencia ordene el pago de
una suma de dinero, dicho mandato será atendido por el pliego presupuestario en
donde se generó la deuda, bajo responsabilidad del Titular del Pliego.
En caso de retraso en la ejecución de la sentencia imputable a la entidad
administrativa, quedará obligada al pago de los intereses correspondientes.
Cabe señalar que, en el proceso contencioso administrativo no procede la
condena de costos y costas.
6. MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares pueden ser planteadas y dictadas antes de iniciado un proceso
o ya dentro de este, siempre y cuando se encuentren destinadas a asegurar la eficacia
de la decisión definitiva, de acuerdo con las normas del Código Procesal Civil, con
las especificaciones establecidas en el artículo 38° del TUO de la Ley N° 27584 (DS
N° 013-2008-JUS, 2008) y de acuerdo a los siguientes requisitos, respecto de los
fundamentos expuestos por el demandante:

1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se deberá ponderar la


proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o a
terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia
inmediata de la actuación impugnable.

2. Se considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro


la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable. No es exigible este
requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas con el contenido esencial
del derecho a la pensión.
DERECHO TRIBUTARIO I 152

3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.

Para la ejecución de la medida cautelar el demandante deberá ofrecer


contracautela atendiendo a la naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar.
Tratándose de pretensiones contra actuaciones administrativas con contenido
pecuniario, el Juez podrá requerir de una contracautela distinta a la caución
juratoria.

Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado por el demandante, a


pedido de la parte interesada se procede conforme a las reglas establecidas en el
Código Procesal Civil para la ejecución de la contracautela.
DERECHO TRIBUTARIO I 153

INFRACCIÓNES Y SANCIONES TRIBUTARIAS


TEMA N° 02

Las infracciones y Sanciones se encuentran reguladas en el Libro Cuarto, Título I -


del Texto Único Ordenado del Código Tributario.
1. ILÍCITOS TRIBUTARIOS.

Hugo (2015) define al ilícito tributario como la acción u omisión que vulnera la
legislación tributaria, esto es, el incumplimiento de una obligación tributaria
principal o accesoria.

Por otro lado, Samhan (2012) plantea que en lo que respecta a la naturaleza
jurídica del ilícito tributario, cabe mencionar que el mismo podrá ser tipificado
como infracción o delito tributario, ya que no existe distinción alguna desde el
punto de vista cualitativo entre infracción administrativa y delito fiscal; sino que
la diferenciación entre uno y otra va a determinarse por el nivel de protección
que el legislador desee otorgarle al interés jurídico tutelado.

La expresión “Ilícito Tributario” es un término genérico que comprende la


violación de la norma tributaria, tanto en el plano administrativo como en el
ámbito penal, conforme a lo siguiente (Samhan, 2012):

“Ilícitos Administrativos Tributarios” - Infracciones Tributarias

 Proveniente del incumplimiento de obligaciones tributarias (tipificadas


principalmente en el Código Tributario)
 No precisa del elemento subjetivo (dolo), vale decir no se toma en cuenta la
intención del sujeto sino el mero hecho, la realización de la conducta prevista
en la norma o el incumplimiento de alguna obligación de carácter formal
establecida.

a. Tipos de infracciones
De acuerdo con Samhan (2012), la clasificación se puede realizar conforme a lo
siguiente:
 Infracción sustancial:
Tiene un carácter objetivo y consiste en el no pago de los tributos dentro
de los términos legales, lo que no se sanciona por constituir sólo una
DEUDA.
 Infracción formal:
Referida al incumplimiento de las obligaciones formales:
1. De hacer, no hacer y/o consentir.
2. Impuestas al contribuyente, responsable o terceros.
3. Tendientes a la determinación de la obligación tributaria o a la
verificación y fiscalización del cumplimiento de ésta.
DERECHO TRIBUTARIO I 154

b. “Ilícitos Penales Tributarios” - Delitos Tributarios.


 Se encuentran tipificados en el Código Penal (Artículos Nºs 241 y 242), o
leyes especiales como la Ley Penal Tributaria – Decreto Legislativo Nº
813 y la Ley de Delitos Aduaneros (Ley N° 28008).
 Según Samhan(2012) sequiere de la presencia del dolo, vale decir que
necesariamente debe existir la intención de realizar la conducta prevista
previamente en la norma como un delito.

2. INFRACCIONES Y SANCIONES APLICADAS A REGÍMENES


TRIBUTARIOS Y TRIBUTOS DEL GOBIERNO LOCAL Y CENTRAL

Conforme al artículo 164° del Código Tributario (DS N° 133-2013-EF), constituye


infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas
tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en
otras leyes o decretos legislativos.

Continúa el artículo 165°, señalando que la infracción será determinada en forma


objetiva y sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos,
concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el
desempeño de actividades o servicios públicos.

2.1. Tipos de Infracciones Tributarias

De la lectura del Libro Cuarto del Código Tributario (DS N° 133-2013-EF,


2013), las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las
siguientes obligaciones:
1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.
2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.
3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.
4. De presentar declaraciones y comunicaciones.
5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y
comparecer ante la misma.
6. Otras obligaciones tributarias.

2.2 Infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o


acreditar la inscripción en los registros de la Administración Tributaria
Estas infracciones se encuentran reguladas en el artículo 173° del Código
Tributario (DS N° 133-2013-EF), siendo las siguientes:

1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo


aquellos en que la inscripción constituye condición para el goce de un
beneficio
2. Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la
Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la
DERECHO TRIBUTARIO I 155

inscripción, cambio de domicilio, o actualización en los registros, no


conforme con la realidad.
3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.
Derogado (Decreto Legislativo N° 1263,2016)
4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de
inscripción y/o identificación del contribuyente falsos o adulterados en
cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en
los casos en que se exija hacerlo. Derogado (Decreto Legislativo N°
1263,2016)
5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria
informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción,
cambio de domicilio o actualización en los registros o proporcionarla sin
observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración
Tributaria.
6. No consignar el número de registro del contribuyente en las
comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares
que se presenten ante la Administración Tributaria. Derogado (Decreto
Legislativo N° 1263,2016)
7. No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos,
actos u operaciones cuando las normas tributarias así lo establezcan.

2.3 Infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir


comprobantes de pago y/o otros documentos
Estas infracciones se encuentran reguladas en el artículo 174° del Código
Tributario (DS N° 133-2013-EF), de acuerdo a lo siguiente:
1. No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.

2. Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y


características para ser considerados como comprobantes de pago o como
documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.

3. Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios


a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del
deudor tributario, al tipo de operación realizada o a la modalidad de
emisión autorizada o a la que se hubiera acogido el deudor tributario de
conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de Superintendencia
de la SUNAT.

No constituyen infracción los incumplimientos relacionados a la


modalidad de la emisión que deriven de caso fortuito o fuerza mayor,
situaciones que serán especificadas mediante Resolución de
Superintendencia de la SUNAT.
4. Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente comprobante
de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento
previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar a través de
DERECHO TRIBUTARIO I 156

los medios señalados por la SUNAT, la información que permita


identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago
electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el
traslado de bienes, durante dicho traslado.
5. Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no reúnen los
requisitos y características para ser considerados como comprobantes de
pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que
carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido documentos
que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como
comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro
documento emitido electrónicamente que carezca de validez
6. No obtener el comprador los comprobantes de pago u otros documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las compras
efectuadas, según las normas sobre la materia. Derogado (Decreto
Legislativo N° 1263,2016)
7. No obtener el usuario los comprobantes de pago u otros documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por los servicios
que le fueran prestados, según las normas sobre la materia. Derogado
(Decreto Legislativo N° 1263,2016)
8. Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de remisión y/u
otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir
bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de
remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto
por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un
sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados
por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos
emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado
por el remitente.
9. Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requisitos y
características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de
remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes
habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y
características para ser considerados como comprobantes de pago
electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido
electrónicamente que carezca de validez.
10. Remitir bienes con comprobantes de pago, guía de remisión u otros
documentos complementarios que no correspondan al régimen del deudor
tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las normas
sobre la materia.
11. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión no declarados
o sin la autorización de la Administración Tributaria para emitir
comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos.
12. Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión en
establecimientos distintos del declarado ante la SUNAT para su
utilización.
DERECHO TRIBUTARIO I 157

13. Usar máquinas automáticas para la transferencia de bienes o prestación de


servicios que no cumplan con las disposiciones establecidas en el
Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las referidas a la
obligación de emitir y/u otorgar dichos documentos.
14. Remitir o poseer bienes sin los precintos adheridos a los productos o
signos de control visibles, según lo establecido en las normas tributarias.
15. No sustentar la posesión de bienes mediante los comprobantes de pago y/u
otro documento previsto por las normas sobre la materia, que permitan
sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición.
16. Sustentar la posesión de bienes con documentos que no reúnen los
requisitos y características para ser considerados comprobantes de pago
según las normas sobre la materia y/u otro documento que carezca de
validez.

2.4. Infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros o


contar con informes u otros documentos
Estas infracciones se encuentran reguladas en el artículo 175° del Código
Tributario, de acuerdo a lo siguiente:

1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos
por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la
SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

2. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las
leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el
registro almacenable de información básica u otros medios de control
exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones
establecidas en las normas correspondientes.

3. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o


actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

4. Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para


respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT.

5. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de
contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o
por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la
tributación.

6. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u


otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución
de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes
autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.

7. No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o


electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de
DERECHO TRIBUTARIO I 158

las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar


obligaciones tributarias o que estén relacionadas con éstas, cinco (5) años o
durante el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor.

8. No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los


soportes magnéticos, los microarchivos u otros medios de almacenamiento de
información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con
la materia imponible cinco (5) años o durante el plazo de prescripción del
tributo, el que fuera mayor.

9. No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas,


programas, soportes portadores de microformas gravadas, soportes
magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y demás
antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad.

2.5. Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y


comunicaciones
Estas se encuentran reguladas en el artículo 176° del Código Tributario de
acuerdo a lo siguiente:

1. No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda


tributaria dentro de los plazos establecidos.
2. No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos
establecidos.
3. Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda
tributaria en forma incompleta. Derogado (Decreto Legislativo N° 1263,2016)
4. Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no
conformes con la realidad.
5. Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y
período tributario. Derogado (Decreto Legislativo N° 1263,2016).
6. Presentar más de una declaración rectificatoria de otras declaraciones o
comunicaciones referidas a un mismo concepto y período. Derogado
(Decreto Legislativo N° 1263,2016)
7. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias,
sin tener en cuenta los lugares que establezca la Administración Tributaria.
Derogado (Decreto Legislativo N° 1263,2016)
8. Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin
tener en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la
Administración Tributaria.

2.6 Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y


comunicaciones

Conforme al artículo 177° del Código Tributario (DS N° 133-2013-EF), son las
siguientes:

1. No exhibir los libros, registros, u otros documentos que ésta solicite.


DERECHO TRIBUTARIO I 159

2. Ocultar o destruir bienes, libros y registros contables, documentación


sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones que estén
relacionadas con hechos susceptibles de generar las obligaciones tributarias,
antes de los cinco (5) años o de que culmine el plazo de prescripción del
tributo, el que fuera mayor.
3. No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de
microformas grabadas, los soportes magnéticos y otros medios de
almacenamiento de información utilizados en las aplicaciones que incluyen
datos vinculados con la materia imponible, cuando se efectúen registros
mediante microarchivos o sistemas electrónicos computarizados o en otros
medios de almacenamiento de información.
4. Reabrir indebidamente el local, establecimiento u oficina de profesionales
independientes sobre los cuales se haya impuesto la sanción de cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes sin
haberse vencido el término señalado para la reapertura y/o sin la presencia
de un funcionario de la Administración.
5. No proporcionar la información o documentos que sean requeridos por la
Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde
relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que
establezca la Administración Tributaria.
6. Proporcionar a la Administración Tributaria información no conforme con
la realidad.
7. No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del
plazo establecido para ello.
8. Autorizar estados financieros, declaraciones, documentos u otras
informaciones exhibidas o presentadas a la Administración Tributaria
conteniendo información no conforme a la realidad, o autorizar balances
anuales sin haber cerrado los libros de contabilidad.
9. Presentar los estados financieros o declaraciones sin haber cerrado los libros
contables.
10. No exhibir, ocultar o destruir sellos, carteles o letreros oficiales, señales y
demás medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria.
11. No permitir o no facilitar a la Administración Tributaria, el uso de equipo
técnico de recuperación visual de microformas y de equipamiento de
computación o de otros medios de almacenamiento de información para la
realización de tareas de auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo
fiscalización o verificación.
12. Violar los precintos de seguridad, cintas u otros mecanismos de seguridad
empleados en las inspecciones, inmovilizaciones o en la ejecución de
sanciones.
13. No efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que
el agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago
del tributo que debió retener o percibir dentro de los plazos establecidos.
14. Autorizar los libros de actas, así como los registros y libros contables u
otros registros vinculados a asuntos tributarios sin seguir el procedimiento
establecido por la SUNAT.
DERECHO TRIBUTARIO I 160

15. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, en las


condiciones que esta establezca, la información relativa a hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias o aquella necesaria para el
cumplimiento de la normativa sobre asistencia administrativa mutua en
materia tributaria, que tenga conocimiento en el ejercicio de la función
notarial o pública."
16. Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen
inspecciones, tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la
comprobación física y valuación; y/o no permitir que se practiquen arqueos
de caja, valores, documentos y control de ingresos, así como no permitir y/o
no facilitar la inspección o el control de los medios de transporte.
17. Impedir u obstaculizar la inmovilización o incautación no permitiendo el
ingreso de los funcionarios de la Administración Tributaria al local o al
establecimiento o a la oficina de profesionales independientes.
18. No facilitar el acceso a los contadores manuales, electrónicos y/o mecánicos
de las máquinas tragamonedas, no permitir la instalación de soportes
informáticos que faciliten el control de ingresos de máquinas tragamonedas;
o no proporcionar la información necesaria para verificar el funcionamiento
de los mismos.
19. No permitir la instalación de sistemas informáticos, equipos u otros medios
proporcionados por la SUNAT para el control tributario.
20. No facilitar el acceso a los sistemas informáticos, equipos u otros medios
proporcionados por la SUNAT para el control tributario.
21. No implementar, las empresas que explotan juegos de casino y/o máquinas
tragamonedas, el Sistema Unificado en Tiempo Real o implementar un
sistema que no reúne las características técnicas establecidas por SUNAT.
22. No cumplir con las disposiciones sobre actividades artísticas o vinculadas a
espectáculos públicos.
23. No proporcionar la información solicitada con ocasión de la ejecución del
embargo en forma de retención a que se refiere el numeral 4 del Artículo
118 del presente Código Tributario.
24. No exhibir en un lugar visible de la unidad de explotación donde los sujetos
acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollen sus actividades,
los emblemas y/o signos distintivos proporcionados por la SUNAT así como
el comprobante de información registrada y las constancias de pago.
25. No exhibir o no presentar el Estudio Técnico que respalde el cálculo de
precios de transferencia conforme a ley. Derogado (Decreto Legislativo N°
1311)
26. No entregar los Certificados o Constancias de retención o percepción de
tributos así como el certificado de rentas y retenciones, según corresponda,
de acuerdo a lo dispuesto en las normas tributarias.
27. No exhibir o no presentar la documentación e información a que hace
referencia el inciso g) del artículo 32-A de la Ley del Impuesto a la Renta o,
de ser el caso, su traducción al castellano; que, entre otros, respalde las
declaraciones juradas informativas Reporte Local, Reporte Maestro y/o
Reporte País por País.
DERECHO TRIBUTARIO I 161

2.7 Infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones


tributarias
Estas infracciones se encuentran reguladas en el artículo 178° del Código
Tributario (DS N° 133-2013-EF), de acuerdo a lo siguiente:

1. No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones


y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o
percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les
corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar
cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan
en la determinación y el pago de la obligación tributaria; y/o que generen
aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarios o créditos a favor del
deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito
Negociables u otros valores similares.

2. Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en


actividades distintas de las que corresponden.

3. Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la


sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres,
precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los
mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación,
cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.

4. No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.

5. No pagar en la forma o condiciones establecidas por la Administración


Tributaria o utilizar un medio de pago distinto de los señalados en las
normas tributarias, cuando se hubiera eximido de la obligación de presentar
declaración jurada. Derogado (Decreto Legislativo N° 1263

6. No entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo en


forma de retención.

7. Permitir que un tercero goce de las exoneraciones contenidas en el Apéndice


de la Ley Nº 28194, sin dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 11 de la
citada ley.

8. Presentar la declaración jurada a que hace referencia el artículo 11 de la Ley


Nº 28194 con información no conforme con la realidad.

3. REGÍMENES DE INCENTIVOS Y GRADUALIDAD

De conformidad con el artículo 179° del Código Tributario (DS N° 133-


2013-EF), se establece un régimen de incentivos por el cual se aplica una
rebaja respecto de las infracciones establecidas en los numeral 1, 4 y 5
del artículo 178°, el cual es aplicable a las sanciones impuestas por las
Administraciones Tributarias, excepto la SUNAT:
DERECHO TRIBUTARIO I 162

a) Será rebajada en un noventa por ciento (90%) siempre que el deudor tributario
cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier
notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o período
a regularizar.

b) Si la declaración se realiza con posterioridad a la notificación de un


requerimiento de la Administración, pero antes del cumplimiento del plazo
otorgado por ésta según lo dispuesto en el artículo 75° o en su defecto, de no
haberse otorgado dicho plazo, antes de que surta efectos la notificación de la
Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda, o la
Resolución de Multa, la sanción se reducirá en un setenta por ciento (70%).

c) Una vez culminado el plazo otorgado por la Administración Tributaria según


lo dispuesto en el artículo 75° o en su defecto, de no haberse otorgado dicho
plazo, una vez que surta efectos la notificación de la Orden de Pago o
Resolución de Determinación, de ser el caso, o la Resolución de Multa, la
sanción será rebajada en un cincuenta por ciento (50%) sólo si el deudor
tributario cancela la Orden de Pago o la Resolución de Determinación y la
Resolución de Multa notificadas con anterioridad al vencimiento del plazo
establecido en el primer párrafo del artículo 117° del presente Código
Tributario respecto de la Resolución de Multa, siempre que no interponga
medio impugnatorio alguno.

El régimen de incentivos desarrollado será perdido si es que luego de acoger a


él, se interpone cualquier impugnación, salvo la referida a la aplicación del
régimen de incentivos.

a) RÉGIMEN DE GRADUALIDAD APLICABLE AL ARTÍCULO 178° DEL


CÓDIGO TRIBUTARIO

Mediante la Resolución de Superintendencia N° 180-2012-SUNAT, se incorporó a la


Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, el artículo 13-A°, mediante
el cual se determinaron nuevos criterios para la aplicación del régimen de
gradualidad respecto a las infracciones reguladas en el artículo 178° del Código
Tributario (DS N° 133-2013-EF), conforme a lo siguiente:

1. A la sanción de multa aplicable por la infracción tipificada en el numeral 1 del


artículo 178° del Código Tributario, se le aplicará el siguiente Régimen de
Gradualidad, siempre que el deudor tributario cumpla con el Pago de la multa:

a) Será rebajada en un noventa y cinco por ciento (95%) si se cumple con


subsanar la infracción con anterioridad a cualquier notificación o
requerimiento relativo al tributo o período a regularizar.

b) Será rebajada en un setenta por ciento (70%) si se cumple con subsanar la


infracción a partir del día siguiente de la notificación del primer
requerimiento emitido en un procedimiento de fiscalización, hasta la fecha en
que venza el plazo otorgado según lo dispuesto en el artículo 75 del Código
Tributario o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, antes de que
DERECHO TRIBUTARIO I 163

surta efectos la notificación de la orden de pago o de la resolución de


determinación, según corresponda o de la resolución de multa, salvo que:

b.1) Se cumpla con la Cancelación del Tributo en cuyo caso la rebaja será de
noventa y cinco por ciento (95%).

b.2) Se cuente con un Fraccionamiento Aprobado, en cuyo caso la rebaja será


de ochenta y cinco por ciento (85%).

c) Será rebajada en un sesenta por ciento (60%) si culminado el plazo otorgado


por la SUNAT según lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario o,
en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos
la notificación de la orden de pago o resolución de determinación o la
resolución de multa, además de cumplir con el Pago de la multa, se cancela la
deuda tributaria contenida en la orden de pago o la resolución de
determinación con anterioridad al plazo establecido en el primer párrafo del
artículo 117 del Código Tributario respecto de la resolución de multa.

d) Será rebajada en cuarenta por ciento (40%) si se hubiera reclamado la orden


de pago o la resolución de determinación y/o la resolución de multa y se
cancela la deuda tributaria contenida en los referidos valores, antes del
vencimiento de los plazos establecidos en el primer párrafo del artículo 146
del Código Tributario para apelar de la resolución que resuelve la
reclamación formulada contra cualquiera de ellos.

La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función a lo


declarado con ocasión de la subsanación.

2. A la sanción de multa aplicable por la infracción tipificada en el numeral 4 del


artículo 178 del Código Tributario, se le aplicará el siguiente Régimen de
Gradualidad, siempre que el deudor tributario cumpla con el Pago de la multa:

a) Será rebajada en un noventa y cinco por ciento (95%), si se subsana la


infracción con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento relativo al
tributo o período a regularizar.

b) Será rebajada en un setenta por ciento (70%), si se cumple con subsanar la


infracción a partir del día siguiente de la notificación del primer requerimiento
emitido en un procedimiento de fiscalización hasta la fecha en que venza el
plazo otorgado según lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario o, en
su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, antes de que surta efectos la
notificación de la orden de pago o de la resolución de determinación, según
corresponda o de la resolución de multa.

c) Será rebajada en los mismos porcentajes previstos en los incisos c) y d) del


numeral 1 del presente artículo si en los plazos señalados en los referidos incisos
se cumple con subsanar la infracción.
DERECHO TRIBUTARIO I 164

3. A la sanción de multa por la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 178


se le aplicará el criterio de Pago en los porcentajes y tramos previstos en el
numeral 2 del presente artículo.

4. DISTINCIÓN DE LAS INFRACCIONES CON LOS DELITOS


TRIBUTARIOS

Hugo (2015) señala que la infracción tributaria es de naturaleza contravencional, es


decir, de carácter eminentemente percutante de una norma, si bien no agravada ni
consumada con los presupuestos del delito, comporta necesariamente un resultado
dañoso.
Alva (2012) analiza los siguientes puntos para determinar la diferencia entre el delito
e ilícito tributario:
 Gravedad del hecho ilícito
En el caso del delito se aprecia que esta figura jurídica solo se utiliza en caso de
comisión de hechos ilícitos que sean calificados como graves.
Por el contrario, en el caso de la infracción tributaria, se aprecia que esta solo debe
verificar la comisión de actuaciones que tratan de hechos ilícitos leves, es decir que
no sean calificados como graves. De acuerdo a lo señalado por el texto del artículo
164º del Código Tributario es infracción tributaria, toda acción u omisión que
importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada
como tal en el referido Código Tributario o en otras leyes o decretos legislativos.
 Culpabilidad
El tema de la culpabilidad tiene relación con la situación en la cual se encuentra una
persona, sobre todo para ver si se le puede calificar como imputable y responsable
por los hechos que haya realizado.
Para poder comprender esta figura veamos algunos ejemplos:
a. Se mata a una persona con un cuchillo para robarle dinero que acaba de retirar
del banco. Aquí el agresor actúa con conocimiento y voluntad por lo que actúa con
dolo, lo cual equivale a tener intención de realizar una conducta contraria a ley.
b. Una persona que maneja un automóvil al dar una curva cerrada trata de adelantar
a un bus por lo que invade un carril contrario y atropella a un peatón que terminaba
de cruzar la pista. En este caso se aprecia que la persona ha actuado con
imprudencia cuando estaba conduciendo el vehículo, por lo que la conducta es
culposa.
c. En una pelea en competencia oficial de olimpiadas de karate una patada termina
por matar al contrincante. Aquí se aprecia que “la causa escapa al control del autor,
la conducta se debe a un caso fortuito”.
Por lo anteriormente expuesto apreciamos que la culpabilidad califica como una
situación. Si bien observamos que existe una muerte en los tres casos descritos
anteriormente las conductas no son idénticas en los casos. Dependerá entonces la
existencia del dolo para tomar en cuenta si se configura o no el delito.
DERECHO TRIBUTARIO I 165

En el caso de la infracción, debemos precisar que no se toma en cuenta la


culpabilidad para que se configure la misma, por lo que aun existiendo el error o el
dolo, en ambas situaciones se configura la infracción.
 Interés protegido
Bajo la óptica del delito, se debe tomar en cuenta lo que el Estado busca proteger,
de allí que resulte necesaria la figura del BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO,
el cual sería el “proceso de ingresos y egresos a cargo del Estado, resultando
parcialmente válida la postura de algunos autores que consideran que el bien
jurídico está representado solamente por la recaudación tributaria” 4. Ello implica
que lo que se pretende proteger es al propio Estado dentro de su actuación en las
Finanzas Públicas.
En cambio, para la infracción tributaria, el interés que se busca proteger es el de la
Administración Tributaria.
 Naturaleza de la sanción
En este tema se debe analizar cuál es la manera en la cual se impondrá la sanción.
En el caso del delito la sanción consiste en una privación de la libertad, lo cual se
refleja en la pena de cárcel.
En cambio, la sanción aplicable a las infracciones tributarias pueden ser de dos
tipos: las pecuniarias que están representadas por las multas y las no pecuniarias
que se manifiestan como el cierre de locales, el comiso de bienes, el internamiento
temporal de vehículos y la suspensión temporal de licencias, permisos, concesiones
y autorizaciones.
 Entidad sancionadora
Al revisar cual sería la entidad que determina y aplica la sanción frente al hecho
ilícito, apreciamos que en el caso del delito la entidad que aplicaría la sanción sería
el Poder Judicial en la sentencia condenatoria.
En el caso de las infracciones tributarias, la entidad que debe aplicar la sanción será
la Administración Tributaria.
 Base legal
En el caso de los delitos, su regulación se encuentra en el texto del Código Penal y
las leyes especiales que regulan los ilícitos tributarios.
En cambio, en el caso de las infracciones tributarias, tanto la infracción como la
sanción se encuentran tipificadas en el texto del Código Tributario (Alva, 2012).
DERECHO TRIBUTARIO I 166

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


Tema N° 03
1. DEFINICIÓN

El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas


que existen en el Perú.

Conforme al artículo 2° del Decreto Legislativo N° 771 – Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional, este se encuentra comprendido por:

b) El Código Tributario.
b) Los Tributos siguientes:

1. Para el Gobierno Central;


 Impuesto a la Renta;
 Impuesto General a las Ventas;
 Impuesto Selectivo al Consumo;
 Derechos Arancelarios;
 Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se
consideran los derechos por tramitación de procedimientos
administrativos; y,
 El Nuevo Régimen Único Simplificado
2. Para los Gobiernos Locales: los establecidos de acuerdo a la Ley de
Tributación Municipal; y

3. Para otros fines:

 Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso;


 Contribución al Fondo Nacional de Vivienda -FONAVI;
 Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico
Industrial - SENATI.
 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria
de la Construcción (SENCICO).

Los derechos correspondientes a la explotación de recursos naturales,


concesiones u otros similares se rigen por las normas legales pertinentes.

2. TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

2.1. Impuesto a la Renta

En nuestro ordenamiento jurídico, el Impuesto a la Renta se encuentra


regulado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF - TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta (y sus modificatorias) y su Reglamento, aprobado
DERECHO TRIBUTARIO I 167

mediante Decreto Supremo N° 122-94-EF- Reglamento de la Ley del


Impuesto a la Renta y modificatorias.

El Impuesto a la Renta es un tributo que se precipita directamente sobre la


renta como manifestación de riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el
hecho de percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes pasivas
(capital), de fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) o de
fuentes mixtas (realización de una actividad empresarial = capital +
trabajo).3

Según Alva (2012), existen tres teorías que regulan la afectación del
Impuesto a la Renta:

- Renta- Producto: Bajo esta teoría se determina que la renta es un producto,


el cual debe ser periódico y provenir de una fuente durable en el tiempo y ser
susceptible de generar ingresos periódicos
- Flujo de Riqueza: Según esta teoría se considera renta todo aumento de la
riqueza que proviene de operaciones con terceros. En este tipo de
afectaciones se encontrarían las rentas obtenidas por ganancias por
realización de bienes de capital, ingreso por actividades accidentales,
ingresos eventuales, ingresos a título gratuito.
- Consumo más incremento patrimonial Para la aplicación de esta teoría se
requieren analizar básicamente dos rubros en donde se analiza si una persona
cuenta o no con capacidad de pago o ingresos. Aquí se debe analizar las
variaciones patrimoniales y los consumos realizados. En el caso de las
variaciones patrimoniales se toma en cuenta los cambios del valor del
patrimonio, que son propiedad del individuo, obtenidos entre el comienzo y
el fi n del periodo. En el caso de los consumos realizados por la persona que
está fiscalizando.

El gobierno central ha creado los siguientes regímenes con la finalidad de


obtener mayor recaudación de impuestos:
a) Régimen General del Impuesto a la Renta (RG)
Es un régimen que comprende todas las actividades señaladas en el artículo
28° de la Ley de Impuesto a la Renta (Decreto Supremo N° 179-2004-EF):

a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación


agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la
prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar,
como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos,
garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros,
fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o
disposición de bienes.
3http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_11_impuesto_a_la_renta_pe

rs_jurid.pdf
DERECHO TRIBUTARIO I 168

b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio,


rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad similar.
c) Las que obtengan los Notarios.
d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que
se refieren los Artículos 2° y 4° de esta Ley
e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el
Artículo 14° de esta Ley
f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de
cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.
g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.
h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de
predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley
i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades
Titulizadoras, los Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión
Empresarial, cuando provengan del desarrollo o ejecución de un negocio
o empresa.

Los contribuyentes acogidos a este régimen deben pagar la tasa del 30%
sobre la renta neta.

b) Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER).

Como establecen el artículo 117° y 118° de La Ley del Impuesto a la Renta


(Decreto Supremo N° 179-2004-EF), es un régimen tributario dirigido a
personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales
domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría, es decir
rentas de naturaleza empresarial o de negocio. Dentro de las actividades
comprendidas están extractivas (minería y pesquería), industriales (las que se
dediquen a la transformación de productos primarios), comercio (la compra
y venta de bienes que adquieran, produzcan o manufacturen), servicios
(cualquier otra actividad no señalada anteriormente) y actividades
agropecuarias (están incluidas la cría de animales y el cultivo de plantas).

No se encuentran comprendidos en este régimen los sujetos que tengan


ingresos netos y adquisiciones mayores a 525 000, asimismo, los que su
valor de activos fijos supere los 126 000 (con excepción de vehículos y
predios) y que cuente con más de 10 trabajadores.
Los acogidos a este régimen deben pagar mensualmente la tasa de 1.5% de
los ingreso netos.

c) Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

Tal como lo señala el artículo 2° del Nuevo Régimen Único Simplificado


(Decreto Legislativo N° 937), pueden acogerse a este Régimen: Personas
Naturales y Sucesiones Indivisas que contemplen lo siguiente:
DERECHO TRIBUTARIO I 169

 Las personas naturales y sucesiones indivisas que tienen un negocio


cuyos clientes son consumidores finales. Por ejemplo: puesto de mercado,
zapatería, bazar, bodega, pequeño restaurante, entre otros.
 Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que
perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de oficios
 Los Ingresos Brutos y el monto de las compras no sean mayor a S/
360,000.
 El valor de los activos fijos no sean mayor a S/ 70,000
 Deben realizar actividades en un solo establecimiento o sede productiva.

De igual manera, en el artículo 3° del Nuevo Régimen Único Simplificado


(Decreto Legislativo N° 937), se establece que sujetos no pueden acogerse a
este régimen:

- Cuando en el transcurso de cada año el monto de sus ventas supere los


S/. 96 000.00,
- Realicen sus actividades en más de una unidad de explotación
- El valor de los activos fijos afectados a la actividad supere los S/.
70,000.00
- Cuando en el transcurso de cada año el monto de sus compras
relacionadas con el giro del negocio exceda de S/. 96 000.00 o cuando
en algún mes dichas adquisiciones superen el límite permitido para la
categoría más alta de este Régimen
- Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus
vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos
toneladas métricas
- Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de
pasajeros
- Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero;
excepto se trate de contribuyentes:
- Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen
importaciones definitivas que no excedan de US$ 500 (quinientos y
00/100 dólares americanos) por mes, de acuerdo a lo señalado en el
Reglamento; y/o,
- Efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduaneros
especiales o de excepción previstos en los incisos b) y c) del artículo 83
de la Ley General de Aduanas, con sujeción a la normatividad específica
que las regule; y/o,
- Realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho
simplificado de exportación, al amparo de lo dispuesto en la
normatividad aduanera
- Organicen cualquier tipo de espectáculo público.
- Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes
corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores
especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes
de aduana y los intermediarios de seguros y/o auxiliares de seguros.
DERECHO TRIBUTARIO I 170

- Sean titulares de negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u


otros de naturaleza similar.
- Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad
- Realicen venta de inmuebles.
- Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos
y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el
Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y
otros productos derivados de los Hidrocarburos
- Entreguen bienes en consignación
- Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de
almacenamiento
- Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto
Selectivo al Consumo
- Realicen operaciones afectas al Impuesto a la Venta del Arroz Pilado

En el artículo 7° se establece que la tasa a pagar es la siguiente ((Decreto


Legislativo N° 937):

Tabla 3
Tasa a pagar de acuerdo al ingreso bruto

Categoría Ingresos brutos o adquisiciones Cuota mensual


mensuales en S/.
1 Hasta S/. 5,000 20
2 Más de S/. 5,000 hasta S/.8,000 50
Categoría Ingresos brutos anuales Cuota mensual
especial HASTA S/. 60,000 ANUALES No paga cuota
mensual
Solo podrán acogerse a la
categoría especial lo que se
dediquen a la venta de frutas,
hortalizas, legumbres,
tubérculos, raíces, semillas y
demás bienes especificados en
el Apéndice I de la Ley del IGV
e ISC, realizada en mercados de
abastos; o, al cultivo de
productos agrícolas y que
vendan sus productos en su
estado natural.

d) Régimen MYPE Tributario (RMT):

El Régimen MYPE del Impuesto a la renta fue creado por el Decreto


legislativo N° 1269. Este régimen comprende a Personas naturales y
jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, las asociaciones
de hecho de profesionales y similares que obtengan rentas de tercera
DERECHO TRIBUTARIO I 171

categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no superen las 1


700 UIT en el ejercicio gravable.

En el artículo 3° del RMT (Decreto legislativo N° 1269), señalan que no


estarán comprendidas en este régimen quienes tengan vinculación directa
o indirecta en función al capital con otras personas naturales o jurídicas y
cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen 1 700 UIT. También,
las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en
el país de empresas constituidas en el exterior y quienes en el ejercicio
anterior superen las 1700 UIT de ingresos netos anuales.

Los acogidos a este régimen deben pagar mensualmente la tasa de 1.5%


del ingreso neto, de acuerdo a lo siguiente:

Tabla 4
Ingreso neto

Ingresos netos Pagos a cuenta


Hasta 300 UIT 1%
De 300 a 1700 UIT COEFICIENTE O 1.5%

2.2. Impuesto General a las Ventas

En nuestro ordenamiento jurídico, el Impuesto General a las Ventas se encuentra


regulado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF - TUO de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, y el Decreto Supremo
N° 29-94-EF que regula el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, con las modificatorias respectivas.

La tasa del IGV general está conformada de la siguiente manera:

 16% por operaciones gravadas con el IGV


 2% por el Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

De manera general, se conoce que la tasa del IGV es de 18%.

Este impuesto es aplicable a operaciones que se realicen en el Régimen General,


Régimen Especial y Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta, con la
tasa del 18%.

2.3. Impuesto Selectivo al Consumo

Según Alva (2013) Es el tributo que “… grava la venta en el país a nivel de


productor y la importación de bienes tales como combustibles, vehículos,
cervezas, cigarrillos, bebidas alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros
artículos de lujo, combustibles, juegos de azar y apuestas. Las tasas del
impuesto fluctúan entre 0% y 50 %, según el tipo de bien o servicio gravado. En
DERECHO TRIBUTARIO I 172

algunos casos se prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o


servicio gravado. Las tasas están consideradas en los Apéndices III y IV del
Texto Único Ordenado de la ley del Impuesto General a las Ventas”.
Se encuentra regulado en el título II de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
específicamente en los artículos 50º al 67º y en los artículos 12º al 14º del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

Al efectuar la revisión del texto del artículo 50º de la Ley del Impuesto General
a las Ventas, observamos que allí se indica que el Impuesto Selectivo al
Consumo grava los siguientes tipos de bienes y actividades:

a) La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes


especificados en los Apéndices III y IV;
b) La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el literal
A del Apéndice IV. Los productos se subdividen en aquellos que son afectos al a
tasa del 0/%, 17%,20%,10%, 30% y 50%.
c) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y
eventos hípicos. Sujetos a la tasa del 10% y 2%, respectivamente.

2.4. Aranceles

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las
importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles
a las exportaciones.

En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las


subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la
del Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-
2016-EF, publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del
01 de enero de 2017. El Arancel de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la
Sexta Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA
(NANDINA), aprobada mediante Decisión 812 de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de
2017.

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 789 subpartidas


nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97
Capítulos; el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de
tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de
subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los
derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el
valor CIF (Cost, Insurance and Freight, "Costo, Seguro y Flete") de importación.
DERECHO TRIBUTARIO I 173

Tipos de aranceles:

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir


de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

 Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la


importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo,
seguro y flete
 Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de
unidades monetarias por unidad de volumen de importación
 "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un
arancel específico.

2.5. Impuesto a las Transacciones Financiera

El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF, es un Impuesto creado en el


año 2004 mediante la Ley N° 28194, que permite la bancarización de las
operaciones económicas y comerciales que realizan las personas y empresas a
través de empresas del sistema financiero, utilizando los medios de pago que la
ley permite.

Los responsables de declarar y pagar el impuesto ante la SUNAT, como de


agentes de retención o de percepción, según el caso son:
a) Las empresas del Sistema Financiero
b) Las empresas que realizan transferencias de fondos.

La tasa es del 0.005% que se aplica sobre el valor de cada operación afecta.

2.6. Impuesto Temporal a los Activos Netos

Con fecha 21 de diciembre de 2004, mediante la Ley N° 28424 se creó el


Impuesto Temporal a los Activos Netos.

El artículo 1° de la Ley del ITAN (Ley N° 28424) nos dice que este tributo es
aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen
general del Impuesto a la Renta. El Impuesto se aplica sobre los Activos Netos al
31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada
ejercicio.

A partir del artículo 2° de la Ley del ITAN (Ley N° 28424), se entiende que son
sujetos del Impuesto, en calidad de contribuyentes, los generadores de renta de
tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, incluyendo
las sucursales, agencias y demás establecimientos permanentes en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior.
DERECHO TRIBUTARIO I 174

La base imponible del Impuesto, según el artículo 4° de la ley del ITAN, (Ley
N° 28424) está constituida por el valor de los activos netos consignados en el
balance general ajustado según el Decreto Legislativo Nº 797, cuando
corresponda efectuar dicho ajuste, cerrado al 31 de diciembre del ejercicio
anterior al que corresponda el pago, deducidas las depreciaciones y
amortizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta.

2.7. Contribuciones a la Seguridad Social

Mediante la Ley N° 27056 se creó el Seguro Social de Salud, que tiene como
finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del
otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que
corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como
otros seguros de riesgos humanos.
Según el artículo 3° de la Ley de Modernizacion del Seguro Social (Ley N°
26790) Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud
los afiliados regulares (trabajadores en relación de dependencia y pensionistas),
afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes) y derecho -
habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos).
En el artículo 6° se establece que los aportes por afiliación al Seguro Social de
Salud son de carácter mensual y se establecen de la siguiente forma: (Ley N°
26790)
Tabla 5
Afiliación de seguro social

Asegurados Sujetos Tasa


Asegurados Entidad empleadora 9%
reguladores en
actividad
Asegurados Pensionista 4%
potestativos
pensionistas

2.8. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial


– SENATI

Mediante la Ley 26272 se creó el Contribución al Servicio Nacional de


Adiestramiento Técnico Industrial.
De acuerdo al artículo 11° de la citada norma, se encuentran obligados al pago
de la contribución al SENATI, las personas naturales o jurídicas que se dediquen
a actividades industriales comprendidas en la categoría D de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas la actividades económicas de las
DERECHO TRIBUTARIO I 175

Naciones Unidas (Revisión 3), pagando una contribución porcentual calculada


sobre el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores.
En el artículo 11 de la Ley del SENATI (Ley N° 26272), nos die que cuando
además de la actividad industrial, las empresas desarrollen otras actividades
económicas, el pago de la contribución se hará únicamente sobre el monto de las
remuneraciones correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y
a labores de instalación, reparación y mantenimiento. Las empresas que no
desarrollen actividades comprendidas dentro de la categoría D de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3) pagarán la
contribución sobre las remuneraciones del personal dedicado a labores de
instalación, reparación y mantenimiento realizadas a favor de la propia empresa
como de terceros.
No se encuentran obligadas al pago de la contribución las empresas que se
dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la actividad de
la construcción, comprendidas en la categoría F División 45 de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3) y que están afectas a la
contribución al SENCICO, tampoco las empresas que durante el año anterior
hubieran tenido un promedio de veinte trabajadores o menos.
La tasa de la contribución es 0.75% y se calcula sobre el total de las
remuneraciones de los trabajadores. Se considera como remuneración todo pago
que reciba el trabajador por la prestación de sus servicios.
2.9. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción – SENCICO

El SENCICO tiene como finalidad la formación, capacitación integral,


calificación y certificación profesional de los trabajadores de la actividad de la
construcción en todos sus niveles y, asimismo, realiza las investigaciones y
estudios necesarios para atender a dichos fines.
A partir del artículo 21° de la ley que creo la contribución al SENCICO (Decreto
Legislativo N° 147), se señala que las personas naturales y jurídicas que
desarrollen actividades industriales comprendidas en la Gran División 5 de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas,
están obligadas a pagar al SENCICO, aporte equivalente al cinco por mil
(50/00), aplicable sobre el total de los ingresos que perciban por concepto de
materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y
cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera que sea el sistema de
contratación de obras.
El importe a aplicarse sobre la base imponible equivale al 0.2%.
2.10. Tasas

Son pagos que se efectúan por la prestación de servicios públicos, tales como los
derechos por tramitación de procedimientos administrativos, entre otros.

3. TRIBUTOS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL


DERECHO TRIBUTARIO I 176

3.1. Impuesto al Patrimonio Vehicular


Este tributo se regula por el Capítulo III del Título II del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nº 156-
2004-EF, así como por el Decreto Supremo Nº 22-94-EF - Reglamento del
Impuesto al Patrimonio Vehicular.
El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad
de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y
omnibuses. Debe ser pagado durante 3 años, contados a partir del año siguiente
al que se realizó la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
El propietario debe pagar la tasa del impuesto es el 1% de la base imponible.
Dicha base está constituida por el valor original de adquisición, importación o de
ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que
anualmente aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando un
valor de ajuste por antigüedad del vehículo.
En ningún caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de
enero del año al que corresponde el impuesto.
3.2. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo
Este tributo se regula en el capítulo IV del Título IV del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, aprobada por Decreto Supremo Nº 156-
2004-EF y en su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2005-EF.
Este impuesto grava la propiedad de las embarcaciones de recreo obligadas a
registrarse en las Capitanías de Puerto. Para efecto de la aplicación del Impuesto
se entiende por embarcaciones de recreo a todo tipo de embarcación que tiene
propulsión a motor y/o vela, incluida la moto náutica.
Están afectos a este tributo las personas naturales o jurídicas propietarias de las
embarcaciones de recreo afectas, al 01 de enero del año y cuando se efectúe
cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a
partir del 01 de enero del año siguiente de producido el hecho.
La base imponible es el valor original de adquisición, construcción, importación
o de ingreso al patrimonio, según conste en el contrato de compra-venta o en el
comprobante de pago, incluido los impuestos, el que en ningún caso será menor
a la tabla referencial que anualmente apruebe el Ministerio de Economía y
Finanzas.
La tasa del impuesto es 5% de la base imponible. La SUNAT es la encargada de
administrar este impuesto, quien dirige lo recaudado se al Fondo de
Compensación Municipal.
3.3. Impuesto de Alcabala
El Impuesto de Alcabala se encuentra regulado en el Capítulo II del Texto Único
Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobada por Decreto Supremo
DERECHO TRIBUTARIO I 177

Nº 156-2004-EF y en su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-


2005-EF.
En el caso de Lima Metropolitana, los lineamientos para la aplicación del
Impuesto de Alcabala se establecen en la DIRECTIVA Nº 001-006-00000012.
El Impuesto de Alcabala es un impuesto que grava las transferencias de
propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito,
cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de
dominio. Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o
adquirente del inmueble.
La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el cual no podrá ser
menor al valor de autovalúo del predio correspondiente al ejercicio en que se
produce la transferencia ajustado por el Índice de Precios al por Mayor (IPM)
para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
El impuesto se calcula aplicando a la base imponible una tasa del 3%, siendo de
cargo exclusivo del comprador, sin admitir pacto en contrario. No está afecto al
Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10 UIT del valor
del inmueble.
3.4. Impuesto de Promoción Municipal
Se regula en Título IV del Capítulo I del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobada por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF y en su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2005-EF
El artículo 76 ° y el 77 ° de la Ley de Tributación municipal (Decreto Supremo Nº
156-2004-EF) señalan que este impuesto grava con una tasa del 2% las
operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por
sus mismas normas, asimismo, la recaudación del Impuesto se destina al Fondo
de Compensación Municipal.
3.5. Tasas y Contribuciones
Según el inciso 3 del artículo 192° de la Constitución, las municipalidades
pueden:
“(…)3. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos municipales.”
En ese sentido, según el artículo 69° de la Ley de tributación municipal (Decreto
Supremo Nº 156-2004-EF) Las Municipalidades podrán imponer las siguientes
tasas:

a) Tasas por servicios públicos o arbitrios: son las tasas que se pagan por la
prestación o mantenimiento de un servicio público individualizado en el
contribuyente.
DERECHO TRIBUTARIO I 178

b) Tasas por servicios administrativos o derechos: son las tasas que debe pagar el
contribuyente a la Municipalidad por concepto de tramitación de procedimientos
administrativos o por el aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la
Municipalidad.

c) Las licencias de funcionamiento: son las tasas que debe pagar todo
contribuyente para operar un establecimiento industrial, comercial o de
servicios.

d) Tasas por estacionamiento de vehículos: son las tasas que debe pagar todo
aquel que estacione su vehículo en zonas comerciales de alta circulación,
conforme lo determine la Municipalidad del Distrito correspondiente, con los
límites que determine la Municipalidad Provincial respectiva y en el marco de
las regulaciones sobre tránsito que dicte la autoridad competente del Gobierno
Central.

e) Otras licencias: son las tasas que debe pagar todo aquel que realice
actividades sujetas a fiscalización o control municipal, con el límite establecido
en el artículo 67.

LECTURA SELECCIONADA N.° 1

Alva, M. & Flores, J. (2014). ¿Conoce usted las sanciones tributarias más frecuentes aplicadas por la
Sunat?. Actualidad Empresarial N° 310. Lima, Perú.
Disponible en

http://aempresarial.com/servicios/revista/308_1_PLYHOZAIJBIUFXUAFGDIAAMWPNIZSRNH
CLPRKPATRIOWGIXLOA.pdf (Parte I)

http://aempresarial.com/servicios/revista/310_1_ASQODGWQSXEDHCZHSHZZFZWZQSFYME
VMWMBASXQLVUOCXOKQVJ.pdf (Parte II)

http://aempresarial.com/web/revitem/1_16708_56039.pdf (Parte III)

ACTIVIDAD N.° 4

Instrucciones:
 Lea y analice los temas 1, 2 y 3 del manual.
 Responda en el foro a las preguntas acerca de los procedimientos tributarios,
infracciones y sanciones tributarias y el sistema tributario nacional:

1. ¿Qué otros tipos de solicitudes no contenciosas pueden realizarse, además de las


señaladas en el manual?
2. ¿Cuáles serían los efectos de no presentar el recurso de reclamación y/o de
apelación dentro de los plazos establecidos?
3. De acuerdo a lo desarrollado sobre el Sistema Tributario Nacional, ¿cuál
considera son los tributos de mayor importancia para la economía del sector
público nacional.
DERECHO TRIBUTARIO I 179

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. Acto administrativo:
Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre
los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una
situación concreta- (Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, 2017).

2. Comiso de bienes:
El comiso es la sanción no pecuniaria regulada por el Código Tributario,
mediante la cual se afecta, el derecho de posesión o propiedad del infractor.
(Decreto Supremo 133-2013-EF,2013)

3. Petición:
Escrito en que se pide jurídicamente algo a un juez o tribunal, para exponer
individualmente o colectivamente opiniones, quejas, planes o demandas.
(Cabanellas, G. 2004, p. 305)

4. Inafectación:
Situación fáctica que implica que un hecho ocurrido en el mundo fenoménico,
no se ha subsumido en una hipótesis de incidencia tributaria y, en consecuencia,
no se ha producido la incidencia. (Bravo, J. 2003)

5. Internamiento temporal de vehículo:


Situación en la cual los vehículos son ingresados a los depósitos o
establecimientos que designe la SUNAT. (Decreto Supremo N° 133-2013-EF).

6. Medida cautelar:
Medidas adoptadas judicialmente, antes o durante un proceso, con
la finalidad de evitar que el estado de las cosas se altere o modifique en perjuicio
de la efectividad de la sentencia que haya de recaer (Enciclopedia Jurídica,
2014).

7. Medio probatorio:
Elementos diversos que, autorizados por ley, sirven para demostrar la veracidad
o falsedad de los hechos controvertidos en juicio (Cabanellas, G. 2004, p. 254).

8. Fehaciente:
Verdadero, fidenigno, auténtico, merecedor de crédito (Cabanellas, G. 2004, p.
168).
DERECHO TRIBUTARIO I 180

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

Ministerio de Justicia, Decreto Supremo N° 0006-2017-JUS. Diario Oficial El Peruano,


Lima, Perú, Recuperado el 15 de julio de 2017, de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/27444.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Supremo 133-2013-EF. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 22 de junio de 2013.

Ministerio de Vivienda y Construcción. Decreto Legislativo N°147 Diario Oficial El


Peruano, Lima Perú, 12 de junio de 1991

Ministerio de Economía y Finanza, Decreto Supremo Nº 342-2016-EF, Diario Oficial


El Peruano, Lima, Perú, 16 de diciembre de 2016

Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Legislativo N° 776, Diario Oficial El


Peruano, Lima, Perú, 31 de diciembre de 1993

Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales, Ley N° 26272.Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 31 de
diciembre de 1993

Congreso de la Republica, Ley N° 27056. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 2 de


mayo de 1999

Ministerio de Economía y Finanzas, Decreto Supremo Nº 342-2016-EF. Diario Oficial


El Peruano, Lima, Perú,

Ministerio de Economía y Finanzas, Ley Nº 28424. Diario Oficial El Peruano, Lima,


Perú, 01 de enero de 2005

Congreso de la Republica, Ley N° 27444. Diario Oficial El Peruano, Lima, Peru, 10 de


abril de 2001

Palomar, J. (2000). Diccionario para juristas Tomo I. México: Editorial Porrúa.

Huamaní. R. (2015). Código tributario comentado. Lima, Perú: Jurista Editores

Tribunal Fiscal. RTF N° 3842-2-2007. Recuperado el 15 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2007/2/2007_2_
03842.pdf

Ochoa, R. (2007). El procedimiento no contencioso tributario. Manual de los


procedimientos y procesos tributarios. Lima, Perú: Ara Editores.

Chau, L. (2008). El procedimiento tributario de impugnación. Revista Actualidad


Empresarial, N° 167 (pp.I-5-I-7). Lima, Perú.
DERECHO TRIBUTARIO I 181

Tribunal Fiscal. RTF N° 9848-5-2001. Recuperado el 17 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2001/5/2001_5_
09848.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 2351-5-2008. Recuperado el 17 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2008/5/2008_5_
02351.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 6547-4-2008 Recuperado el 17 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2008/4/2008_4_
06547.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 21-5-99 Recuperado el 17 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/1999/5/1999_5_
0021.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 5346-1-2004 Recuperado el 17 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2004/1/2004_1_05
346.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 9117-5-2001 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2001/5/2001_5_09
117.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 8561-5-2008 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2008/5/2008_5_
08561.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 90-5-2000 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2000/5/2000_5_
0090.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 4843-5-2004 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2004/5/2004_5_04
843.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 1925-4-2004 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2004/4/2004_4_01
925.pdf

Tribunal Fiscal. RTF N° 582-4-2000 Recuperado el 18 de julio de 2017, de


http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2000/4/2000_4_05
82.pdf

Northcote, C. (2014). Los recursos administrativos de reconsideración, apelación y


revisión. Revista Actualidad Empresarial, N° 305 (pp. X1- X4).
DERECHO TRIBUTARIO I 182

Ministerio de Justicia, Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Recuperado el 20 de julio


de 2017, de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-
02/ctrlCambios/anexos/DS.013-2008-JUS.pdf
Northcote, C. (2011). El proceso contencioso administrativo. Revista Actualidad
Empresarial, N° 227. Lima, Perú. Recuperado el 17 de julio de 2017, de
http://aempresarial.com/web/revitem/43_12212_59205.pdf
Hugo, S. (2015). El tratamiento del ilícito tributario desde la óptica del derecho penal y
del derecho administrativo sancionador. Revista Alma Máter, Vol.2 N° 2 (pp.87-
100). Lima, Perú: UNMSM.
Samhan, F. (2012). El ilícito tributario: naturaleza jurídica y tratamiento en la
legislación peruana. Revista Peruana de Derecho Tributario, N° 17. Recuperado el
20 de julio de 2017, de
http://www.derecho.usmp.edu.pe/CET_ediciones_anteriores/edicion_17/doctrina/17/
El_Ilicito_Tributario_FSamhan_RPDT_USMP_No17.pdf
SUNAT, Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT. Recuperado el 20 de
julio de 2017, de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2007/063.htm
SUNAT, Resolución de Superintendencia N° 180-2012-SUNAT. Recuperado el 20 de
julio de 2017, de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2012/180-2012.pdf
Alva, M. (2012). ¿Cuándo se configura el delito de defraudación tributaria?.
Recuperado el 20 de julio de 2017, de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2012/01/02/cu-ndo-se-configura-el-
delito-de-defraudaci-n-tributaria/
Congreso de la República (1993). Decreto Legislativo N° 771. Recuperado el 20 de
julio de 2017, de
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00771.pdf
Alva, M. (2012). El Impuesto a las rentas y las teorías que determinan su afectación.
Revista Actualidad Empresarial, N° 249 (pp. I1-I6). Lima, Perú.
DERECHO TRIBUTARIO I 183

AUTOEVALUACIÓN N.° 4

1. Señale la afirmación correcta acerca del procedimiento tributario no


contencioso:
a. El Código Tributario reconoce en forma expresa tres procedimientos
tributarios.
b. Los procedimientos no contenciosos en materia tributaria se encuentran
referidos a aquellos en donde al iniciarse importa un conflicto de intereses
entre el contribuyente y la administración tributaria.
c. Se puede concluir que el procedimiento no contencioso tributario tiene
como objetivo la emisión de un acto administrativo por parte de la
Autoridad competente, donde existe una controversia previa.
d. El procedimiento no contencioso se inicia con una solicitud por parte del
interesado cuya pretensión no está orientada a la impugnación de un acto
administrativo en particular

2. Respecto al procedimiento contencioso tributario, es incorrecto señalar que:


a. Es el conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados
recurriendo a la Administración Pública y/o el Tribunal Fiscal, cuyo objeto
es cuestionar una decisión de la Administración Tributaria.
b. Es el conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados
recurriendo a la Administración Pública y/o el Tribunal Fiscal, cuyo objeto
es cuestionar una decisión de la Administración Tributaria.
c. Las cartas de inducción constituyen actos reclamables.
b. Sólo puede interponer reclamación el sujeto considerado deudor por la
Administración Tributaria, siendo irrelevante la existencia de un pacto entre
las partes que responsabilice a otro del pago.

3. Señale la afirmación correcta respecto al recurso de reclamación:


a. Se deberán presentar, contando desde el día hábil siguiente a aquél en que se
notificó el acto o resolución, pudiendo prorrogarse su plazo de presentación.
b. La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en
parte la resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a
las condiciones señaladas por la Administración Tributaria.
c. Siempre resulta exigible la presentación del poder suficiente y vigente para
la admisión de la reclamación.
d. d. Si la notificación de la Resolución de Determinación se verifica en hora
inhábil, el plazo para reclamar corre un día.

4. Respecto al recurso de apelación ¿cuál es la afirmación incorrecta?


a. Mediante el recurso de apelación, el administrado solicita que el funcionario
u órgano superior al que resolvió el expediente, lo revise nuevamente y
emita una resolución que revoque o anule la resolución impugnada.
b. El recurso de apelación deberá ser presentado ante el órgano que dictó la
resolución apelada el cual, sólo en el caso que se cumpla con los requisitos
de admisibilidad establecidos para este recurso.
DERECHO TRIBUTARIO I 184

c. La apelación de la resolución ante el Tribunal Fiscal deberá formularse


dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a aquél en que efectuó su
notificación.
d. El recurrente no podrá discutir aspectos que no impugnó al reclamar, a no
ser que, no figurando en la Orden de Pago o Resolución de la
Administración Tributaria, hubieran sido incorporados por ésta al resolver la
reclamación.

5. Señale cual es la afirmación correcta respecto al procedimiento contencioso


administrativo:
a. La acción contencioso administrativa tiene por finalidad el control jurídico
por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas
al derecho administrativo.
b. La importancia del principio de integración radica en la situación de que una
de las partes en el proceso es una entidad pública.
c. Las entidades administrativas no pueden efectuar actos materiales que no
estén contenidos en resoluciones.
d. El juez competente para conocer el proceso contencioso administrativo en
primera instancia, es el Juez en lo contencioso administrativo del lugar del
domicilio del demandante.

6. La demanda contenciosa administrativa será declarada improcedente cuando:


a. Cuando sea interpuesta contra una actuación contemplada en el Artículo 4
del DS 006-2017-JUS.
b. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente Ley.
c. Cuando el administrado haya cumplido con agotar la vía administrativa,
salvo las excepciones contempladas en la presente Ley.
d. Cuando se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare
su nulidad de oficio.

7. Respecto a las sanciones e infracciones en el Código Tributario, es incorrecto


afirmar lo siguiente:
a. El ilícito tributario es la acción u omisión que vulnera la legislación tributaria,
esto es, el incumplimiento de una obligación tributaria principal o accesoria.
b. La infracción sustancial tiene un carácter objetivo y consiste en el no pago de
los tributos dentro de los términos legales, lo que no se sanciona por
constituir sólo una deuda.
c. Constituye infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la
violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal
en el presente Título o en otras leyes o decretos legislativos.
d. Se toma en cuenta la intención del sujeto, al momento de la comisión de la
infracción.

8. Señale la información correcta respecto al régimen de incentivos y de


gradualidad:
a. El régimen señalado en el artículo 179° del Código Tributario es aplicable
respecto de todo tipo de multas, inclusive la SUNAT.
DERECHO TRIBUTARIO I 185

b. Será rebajada en un setenta por ciento siempre que el deudor tributario


cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier
notificación o requerimiento de la Administración.
c. El régimen de incentivos desarrollado se mantendrá siempre, inclusive si se
interpone cualquier impugnación, salvo la referida a la aplicación del
régimen de incentivos.
d. La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función a lo
declarado con ocasión de la subsanación.

9. ¿Qué afirmación resulta incorrecta respecto a la distinción de las


infracciones con los delitos tributarios?
a. En el caso del delito se aprecia que esta figura jurídica solo se utiliza en
caso de comisión de hechos ilícitos que sean calificados como graves.
b. Para el delito tributario, el interés que se busca proteger es el de la
Administración Tributaria.
c. El tema de la culpabilidad tiene relación con la situación en la cual se
encuentra una persona, sobre todo para ver si se le puede calificar como
imputable y responsable por los hechos que haya realizado.
b. En el caso de la infracción tributaria, se aprecia que esta solo debe verificar
la comisión de actuaciones que tratan de hechos ilícitos leves, es decir que
no sean calificados como graves.

10. Respecto al Sistema Tributario Nacional, es correcto afirmar:


a. El Impuesto a la Renta es un tributo que se precipita directamente sobre la
renta como manifestación de riqueza.
b. Según la teoría del flujo de riqueza se determina que la renta es un producto,
el cual debe ser periódico y provenir de una fuente durable en el tiempo y
ser susceptible de generar ingresos periódicos.
c. El IGV grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de
bienes tales como combustibles, vehículos, cervezas, cigarrillos, bebidas
alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles,
juegos de azar y apuestas.
d. Un arancel es un impuesto o gravamen que no se aplica a los bienes que son
importados o exportados.
DERECHO TRIBUTARIO I 186

ANEXOS

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta
1 C
2 B
3 B
4 A
5 A
6 C
7 C
8 B
9 D
10 A

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad II


1 B
2 C
3 C
4 D
5 D
6 A
7 B
8 C
9 C
10 A

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III


1 D
2 C
3 A
4 D
5 C
6 D
7 C
8 D
9 D
10 C
DERECHO TRIBUTARIO I 187

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad IV


1 D
2 C
3 B
4 C
5 A
6 B
7 D
8 D
9 B
10 A

Das könnte Ihnen auch gefallen