Sie sind auf Seite 1von 6

DANIEL FELIPE SÁNCHEZ LÓPEZ

HISTORIA DE AMÉRICA II
TRABAJO FINAL

Mateo Rosas de Oquendo: Entre la autobiografía y la reconstrucción histórica en la sátira


burlesca.

Obra literaria: Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo


a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598.
Autor: Mateo Rosas de Oquendo
Lugar y año: Perú, 1598
Características: Romance de 2120 versos - literatura carna-
valizada – sátira burlesca – autobiografía.

Introducción

América, en el devenir colonial se vio inmersa en un nuevo paradigma. La liberal


transculturización por la que atravesó, de la mano con la supresión de la ataraxia1 precolombina,
la inmersión de mano de obra esclava y la yuxtaposición monoteísta y sociopolítica, acarrearon
consecuencias notables en la sociedad producida; mestizaje y aculturización, dominio y rigorismo
en el Nuevo Mundo.

En el siguiente trabajo se pretende analizar una de las primeras obras literarias escritas en
Hispanoamérica2: Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú,
año de 1598. Mikhail Baktin la ha denominado como ‘‘literatura carnavalizada’’, y la describe
como una transgresión a los cánones y morales establecidos3. Según Lazarte (1990) la poesía de
Rosas de Oquendo gravita en un sincronismo de elementos polarizados: lo culto y lo popular, lo
serio y lo cómico, el bien y el mal, lo divino y lo diabólico, etc. La sátira como contravención
literaria genera una perspectiva más amplia, impulsa al análisis de la poética y del discurso
autobiográfico, además de abrir camino al estudio de una reconstitución histórica y social desde
una visión no oficialista. El discurso satírico, caracterizado por inherentes contradicciones e
incongruencias, es ideal para un análisis profundo del sujeto colonial4.

El siguiente ensayo pretende erigirse en una estructura tripartita la cual permita un análisis
consistente de la obra. Inicialmente se procurará establecer el contexto en el que se desarrolla la
cotidianidad del autor y la característica literaria, su discurso autobiográfico y satírico burlesco.
En el segundo apartado se analizará la obra desde una perspectiva sociocultural e histórica,
desarrollando así una coyuntura con el apartado anterior (la vida cotidiana en el Perú colonial). En
el último punto se pretende desarrollar una conclusión general de la obra y establecer un aforismo
de la ciencia histórica que permita resolver la antinomia ideológica exteriorizada en algunas
fracciones de la sociedad.

En la Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598,
el autor narra en su discurso autobiográfico, las condiciones sociales y cotidianas mediante el
sarcasmo, adicionalmente hace notar la exasperación que le produjo la llegada y los repartimientos
terrenales de ‘‘caballeros y personas principales’’ venidos desde la península (vv. 1545-49).

A partir de la anterior afirmación se buscan resolver las siguientes preguntas: ¿Cómo se describe
Mateo Rosas de Oquendo en su autobiografía? ¿Qué busca Mateo Rosas de Oquendo, narrando
mediante la sátira la vida cotidiana de la sociedad peruana? El desarrollo de estas dos incógnitas
nos llevase a resolver la pregunta global: ¿El intento de Mateo Rosas de Oquendo era describir el
descontento que se presentaba en la sociedad hacia órganos superiores y los ‘‘nuevos
conquistadores’’?

Autobiografía y contexto en la Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan
en el Pirú, año de 1598.

Desde el preludio del poema se puede identificar la estructura autobiográfica con la que Rosas de
Oquendo pretende acercarse al lector. Inicialmente realiza una presentación la cual es común en
la mayoría de sus escritos, además de que esta generalidad la hace con seudónimos diversos.
Continua a esta, narra brevemente su paso por América y su próximo embarque. Fiel muestra de
la liberalidad que poseían los españoles para atravesar esas fronteras geográficas. Luego invita a
la tripulación del barco a que lo escuchen

- 1 ‘‘Sepan quantos esta carta puesto ya el pie en el estribo y vengan luego a escucharme
de declaraciones graves para salir destas partes Venga todo el pueblo junto,
… a tomar casa en el mundo no dexe de oírme nadie,
5 Mateo Rosas de Oquendo, dexando los arrabales 55 Oiganme con atension,
que otro tiempo fue Juan Sánches, 15 … ninguno tosa ni parle,
vezino de Tucumán antes que vaia a embarcarme que en cada rason que pierden,
donde oí vn curso de artes […].’’ (vv. 1-18) pierden un amigo grande.’’
y aprendí nigromancia - 20 ‘‘… (vv. 20-58)
10 para alcanzar cosas grandes, Dexen todos sus ofisios

Lasarte (1990) afirma entonces que, desde el inicio del poema, es observable su caracterización
autobiográfica en el manejo de diferentes métodos de discurso. La dramatización narrada, y sin
dejar de lado la cotidianidad del autor, contribuyen enormemente a establecer las cualidades de la
literatura y el acercamiento que esta tiene hacia el discernimiento del sujeto colonial.
La literatura carnavalizada de Rosas de Oquendo, que se ve luego de su presentación, demuestra
consistentemente el apego que tiene por la vida cotidiana, a partir de este parámetro se puede
establecer un contexto sociocultural e ideológico. En una vena similar, el poema ostenta también
cierta orientación miscelánea al entregar a su lector una variadísima gama de referencias a la vida
cotidiana de la Lima colonial: sus paseos, sus vestidos, sus celebraciones, sus comidas, sus
crímenes y sus pasiones […]. (Lasarte, 2006) La narración de la vida diaria, de la segmentación
laboral, de las pautas familiares, de las enfermedades y de la polarización social mediante la sátira
y la contravención, son fieles muestras de su arquetipo filosófico que renuncia a la aceptación
rigorista y monopolizadora del Nuevo Mundo, su ethos sarcástico en el discurso autobiográfico
revela el rechazo del individuo ibérico sobre la sociedad aristocrática adelantada.
- 25 a los casados, sus muxeres, y en conbersacion de amigos que a vuestros hijos quitasteis,
las muxeres sus axuares, no la despresie ni alabe, 325 por dárselas a los mios
los poetas sus consetos, que de buenas relasiones de quien os acompañasteis,
los músicos sus compases, suele un hombre afisionarse. y siendo bastardos finos
los yndios sus sementeras, Procure quererla bien, alla los legitimasteis,
30 sus libros los colesiales, acarisiela y regale, haciendo a vuestros maridos
las damas sus exersisios, no ponga en otra los ojos, 330 que por suyos los criasen […]
sus paseos los galanes, mire en esto lo que hase. (vv. 319-330)
sus silletas los comunes El tratarla ásperamente
y sus estrados los graues; es de hombre que poco sabe, 1355 […]
35 dexen el gato las negras, de pocas oblígasiones Quieren alquilar la casa
los negros sus atabales, y ser de oscuro linaxe; o quieren amancebarse,
los pulperos sus medidas, solo el regalo y blandura porque se les fue el galán
las pulperas sus dedales, las obligara a juntarse […] 1360 o tienen necesidades […]
la justicia sus corchetes […] (vv. 1255-1275) (vv. 1357-1360)
(vv. 25-40).
Y vosotras, casadillas,
- 1255 mire bien las compañías, 320 porque un tpo. me obligasteis
tienple a su muxer el traxe, en testamentos que hicisteis
por ocasiones leves con mandas que me dexasteis,
no la enoxe ni maltrate, por algunas menudencias
La intención del autor no era solo entonces persuadir al lector, sino, perseguir y narrar la
cotidianidad, la gnoseología del sujeto colonial y la disparidad en la sociedad. El contexto en el
que la autobiografía se logra desarrollar se refleja directamente en los escritos. Una sociedad
parasitaria, desigual, machista y doble moralmente ascética (aunque laica con la división laboral).

La Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598.
Como reconstrucción sociocultural e histórica.

La literatura carnavalizada de Mateo Rosas de Oquendo presenta multiplicidad de rostros, pero


es notorio el placer que tiene, narrando mediante el discurso, su desdicha hacia la sociedad, hacia
lo cotidiano y hacia lo corrupto, además de centrarse en la moral femenina y las desigualdades
aristócratas. Se expresa entonces, un reconocimiento burlesco del libertinaje sobre el cual precavía
la Iglesia, y también -como veremos de inmediato- un comentario jocoso sobre la penitencia vista
en relación con la actividad sexual. (Lasarte, 2006) Se puede admitir entonces, que la poesía de
Rosas de Oquendo procura describir desde la vida cotidiana (sexualidad, familia, deseos, placeres
y prejuicios) a la sociedad peruana, y desde este aspecto, se puede hacer una reconstrucción
sociocultural (división laboral, sexual y racial - religión - sometimiento) e histórica desde el
discurso no oficialista. La burla de Rosas de Oquendo deviene, entonces, en una risa popular que
relativiza los propósitos disciplinarios […] (Lasarte, 2006).

La descomposición y la distinción social, la corrupción, la aristocracia, los ‘nuevos


conquistadores’, el establecimiento de la nobleza, el machismo, la religión y la desestimación
militar y conquistadora desde la sátira, conduce a pensar en una apercepción crítica poseída por
Oquendo. En los siguientes versos se encuentra esa particularidad anteriormente mencionada.

115 […] escuchad y perdonadme, No vienen a buscar plata,


quantos pobres visten seda! que el ser cristiano me obliga que alla dexan sus caudales.
quanlos ricos cordellate! 855 … Vienen a romper el mundo
quantos ricos comen queso! y enseñar a vuestras hijas 1560 hasta heredar a sus padres,
120 quantos pobres cenan aves! no vayan a estudiantes, como si no se supiese
quantos pobres se almidonan! que dan lision con puntero que allá rabiaban de hambre.
quantos ricos sin labarse! 860 y suelen romper las partes
quantos pies sin escarpines y desquadernar un libro 1705 […]
y quantas manos con guantes! sin ver al daño que hacen; fuimos con mucho trabajo
125 … (vv. 849-862) para romper adelante;
quantos huérfanos se ahítan que peleamos tres dias
quanlos hixos mueren de […] con veinte mil capaianes,
hambre! La otra en la prosision, salimos muchos heridos
porque todos la señalen, sin haber quien nos curase;
480 […] 955 lleva pintado un navio que en pago deste servicio
adornaremos las toldas porque los que la miraren nos acudiese y honrase
con sus liberalidades, conoscan que es marinera enviandonos esenciones,
de flámulas y banderas, y vayan luego a embarcarse. franquezas y libertades.
gallardetes y estandartes. … …
(vv. 481-485) para salir a la orilla, 2095 descubrí nuevos caminos,
970 mas sera para engolfarse expune lo inexpunable,
720 […] en el mar de sus miserias allane fuertes castillos,
y que sosiegue y descanse! donde es mi gloria anegarse! gane seguras ciudades;
prométela unas novenas, (vv. 953-972) 2150 …
y en comensando a aliviarse, dexemos en paz la tierra,
van a cumplillas al Cristo 1540 todos son hidalgos finos no quiero pleitos con nadie
725 mas van a crucificale. … pues ya me desencante,
(vv. 722-726) no vienen hombres humildes quiero seguir mi viaxe
ni judíos, ni oficiales, (vv. 1707-2155)
850 […] sino todos caballeros
I vosotras, bellaconas y personas principales.
… 1555 …
Conclusión

La obra realizada por Mateo Rosas de Oquendo siendo esta una de las primeras en su tipo,
claramente necesita reconocimiento. Su estructura autobiográfica contribuye enormemente al
acercamiento de fuentes no solo documentales, así mismo genera la necesidad de la investigación
en su ámbito retorico-literario. Por otra parte, la contribución historiográfica que esta obra
compromete es amplia. En varios de sus escritos, las condiciones sociales, la vida cotidiana, el
ethos colonial y las estructuras de sometimiento son descritas y criticadas, claramente en modo
sarcástico. Entender la sátira de Rosas de Oquendo, es entender al sujeto sometido a unas normas
establecidas. La sátira como forma de vida o como crítica al sistema colonial impuesto.
Los resultados del anterior ensayo nos han generado las siguientes respuestas: La existencia de
fronteras ideológicas y geográficas son claras, la diferenciación entre el pensamiento de ¨tribus¨
transculturizadas y conquistadoras se da por una conciencia social establecida desde la península.
El proceso de división laboral y sexual ya estaba formalizado en el Nuevo Mundo en 1598. El
machismo, de la mano con la represión religiosa suprimió los ‘sentidos’ en el genero femenino,
además de prohibir rotundamente los adulterios y la poliandria; la obligación de conservar la
familia era de carácter más moral que ético. La existencia de odios entre conquistadores era clara,
la indiferencia obtenida de los primeros conquistadores y el despojo terrenal que tuvieron por
fracciones aristrocratizantes de ‘nuevos conquistadores’, generó descontento general, de aquí las
ideas de nuestro ilustre autor.
REFERENCIAS
1
respecto al termino empleado ¨ataraxia¨ precolombina, me quiero referir a la calma existente en
la América precolombina y como la aparición de una nueva cultura generó ruptura de esta
característica.
2
la Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598, largo
romance de 2120 versos, y una de las primeras obras literarias de Hispanoamerica […]. Véase en.
Lasarte, P. (1990). Mateo Rosas de Oquendo y la escritura autobiográfica. MLN, Vol. 105, No. 2,
Hispanic Issue (Mar., 1990), pp. 373-384.
3
acerca de la ‘literatura carnavalizada’ véase la síntesis de Javier Huertas sobre Mikhail Bakhtin:
La teoría literaria de Mijail Bajtín.
4
Lasarte en su libro Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosa de Oquendo y Juan del Valle y
Caviedes propone que, a través de la sátira de Oquendo, se puede hacer un estudio profundo acerca
del sujeto colonial.
BIBLIOGRAFIA
- Chang, R. (1985). Poesía y autobiografía: Pretendientes coloniales en el "Cancionero peruano del
siglo XVII". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 11, No. 21/22 (1985), pp. 127-135.
Recuperado de: http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/4530209.pdf
- Lasarte, P. (1988). Apuntes bio-bibliográficos y tres inéditos de Mateo Rosas de Oquendo. Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 14, No. 28, Historia, Sujeto Social y Discurso Poético
en la Colonia (1988), pp. 85-99. Recuperado de:
http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/4530392.pdf
- Lasarte, P. (1990). Mateo Rosas de Oquendo y la escritura autobiográfica. MLN, Vol. 105, No. 2,
Hispanic Issue (Mar., 1990), pp. 373-384. Recuperado de:
http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/2905300.pdf
- Lasarte, P. (2006). Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosa de Oquendo y Juan del Valle y
Caviedes. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Paz y Meliá, A. (1906). Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo. Bulletin Hispanique, tome 8,
n°3, 1906. pp. 257-278. Recuperado de: http://www.persee.fr/docAsPDF/hispa_0007-
4640_1906_num_8_3_1497.pdf
- Peña, M. (1984). Mateo Rosas de Oquendo: Poeta y pícaro encabalgado entre dos mundos.
Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, Vol. 20, No. 2 (116), pp. 21-26. Recuperado de:
http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/pdf/27934866.pdf
- Pineda, C. (2005). Sátira y albur en la Nueva España El caso de Mateo Rosas de Oquendo. Revista
de la Universidad de México. Vol. 17, pp. 90-94. Recuperado de:
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/1705/pdfs/90-94.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen