Sie sind auf Seite 1von 21

Calendario de Fechas Cívicas

Calendario Civico

FECHAS CÍVICAS

Le ofrecemos un listado, por mes, de fechas conmemorativas y cívicas. Con


respecto a las fechas cívicas más importantes usted puede encontrar en los
subcontenidos una breve reseña.

Consulta las Fechas Históricas del Ecuador con los principales acontecimientos del país
desde 1533 ordenado por cada año del suceso

Fechas Cívicas de Enero


Fechas Cívicas de Febrero
Fechas Cívicas de Marzo
Fechas Cívicas de Abril
Fechas Cívicas de Mayo
Fechas Cívicas de Junio
Fechas Cívicas de Julio
Fechas Cívicas de Agosto
Fechas Cívicas de Septiembre
Fechas Cívicas de Octubre
Fechas Cívicas de Noviembre
Fechas Cívicas de Diciembre

ENERO

5 de enero de 1792: Día del Periodista


15 de enero de 1992: Cantonización de Pedro Vicente Maldonado (Pichincha)
Enero 22-24- Febrero 1ro. De 1981 Agresión Perú al Ecuador en la Cordillera del
Cóndor Paquisha
28 de enero de 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D.
29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro

FEBRERO

12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas


12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano
12 de febrero de 1832: Posesión de las Islas Galápagos
12 de febrero: Día del Archipiélago de Galápagos
14 de febrero de 1991: Cantonización de San Miguel de los Bancos (Pichincha)
17 de febrero de 1951: Fiesta de la Fruta y de las flores
18 de febrero de 1973: Provincialización de Galápagos
18 de febrero de 1935: Iniciación del Servicio Militar Obligatorio en el Ecuador
20 de febrero: Día del Abogado
20 de febrero de 1981: Cantonización de Yantzaza
21 de febrero: Día del Médico Ecuatoriano
22 de febrero: Día universal del Scout
27 de febrero de 1829: Batalla de Tarqui
27 de febrero de 1948: Día del Civismo
27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano
27 de febrero: Día de la Unidad Nacional
MARZO

2 de marzo: Cantonización de Antonio Ante


2 de marzo: Día de la Policía Nacional
3 de marzo de 1860: Cantonización de San José de Chimbo
6 de marzo de 1845: Revolución nacionalista marcista
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
10 de marzo de 1535: Descubrimiento de la s Islas Galápagos
12 de marzo de 1535: Fundación de Portoviejo
13 de marzo de 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
19 de Marzo de 1780: Nacimiento del Dr. José Joaquín de Olmedo
26 de Marzo: Día Mundial del Clima
22 de marzo : Día Mundial del Agua
29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano

ABRIL

4 de abril de 1996: Cantonización de Puerto Quito (Pichincha)

7 de abril: Día mundial de la Salud


11 de abril: Día del Trabajador Social
11 de abril de 1851: Cantonización de Tulcán
12 de abril de 1557: Fundación de Cuenca
13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano
14 de abril de 1930: Día de las Américas
19 de abril: Día Americano del Indio
20 de abril de 1906: Milagro nacional de la Dolorosa del Colegio
21 de abril de 1822: Independencia de Riobamba
22 de abril: Día de la Tierra
23 de abril de 1884: Fundación de la Provincia de El Oro
23 de abril de 1884. Creación de la Provincia de Bolívar
23 de abril: Día del Idioma Español
24 de abril de 1981: Cantonización de Archidona
26 de abril. Día del Servidor Público Ecuatoriano
28 de abril de 1872: El Retorno de los Ibarreños
29 de abril de 1978: Cantonización de San Lorenzo

MAYO

1 de mayo: Día Universal del Trabajo


5 de mayo: Día Mundial de Lavado de Manos
Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre
8 de mayo: Día de la Cruz Roja Ecuatoriana e Internacional
12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana
13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República del Ecuador
14 de mayo: Día Continental del Seguro
15 de mayo de 1884: Emancipación política y fundación de la Provincia de Bolívar
17 de mayo de 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones
18 de mayo de 1981: Cantonización de Catamayo
21 de mayo de 1981: Cantonización de Pimampiro
24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha

24 de mayo de 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera


26 de mayo: Día del Periodismo del Litoral
26 a 28 de mayo de 1979: Reunión Cumbre de Presidentes del Pacto Andino
26 de mayo de 1969: Acuerdo de Cartagena y Firma del Pacto Andino
27 de mayo 1869: Fundación de Babahoyo
29 de mayo de 1861: Cantonización de Macas
31 de mayo de 1938: Cantonización de Sangolquí
31 de mayo : Día Mundial Sin Tabaco

JUNIO

1 de junio: Día Universal del Niño


1 de junio de 1938: Cantonización de Pangua
4 de junio de 1830: Muerte de Antonio José de Sucre
4 de junio de 1930: Día del Artista Ecuatoriano
5 de junio de 1895: Revolución Liberal
5 de junio de 1920: Creación de la Parroquia Durán
5 de junio: Día universal del medio ambiente
7 de junio: Día Continental de la Libertad de Prensa
Segundo viernes de junio: Día de Ganadero Ecuatoriano
Tercer domingo de junio: Día del Padre
13 de junio de 1818: Nacimiento de Antonio Neumane
20 de junio de 1979: Cantonización de Lago Agrio
24 de junio: Día del Chofer Profesional Ecuatoriano
25 de junio: Creación de la Provincia de Imbabura
25 de junio de 1824: Cantonización de Paltas
25 de junio de 1824: Cantonización de Machala
25 de junio de 1824: Cantonización de Alangasí

JULIO

3 de julio 1967: Cantonización de Santo Domingo de los Colorados


3 de julio 1967: Cantonización de Quinindé
6 de julio de 1861: Cantonización de Cotacachi
17 de julio 1823: Batalla de Ibarra
21 de julio de 1883: Cantonización de Yaguachi
22 de julio de 1860: Cantonización de Pelileo
24 de julio de 1894: Cantonización de Chone
25 de julio de 1537: Fundación de Guayaquil
25 de julio de 1824: Creación del Cantón Esmeraldas
25 de julio de 1941: Batalla de Jambelí
25 de julio: Día de la Armada Nacional

AGOSTO

1 de agosto de 1944: Cantonización de Guamote


2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana
5 de agosto de 1820: Independencia de esmeraldas
5 de agosto de 1938: Se expide y promulga el Código de Trabajo Ecuatoriano
6 de agosto de 1875: Muerte de Gabriel García Moreno
9 de agosto: Día Nacional de la Cultura
10 de Agosto de 1809: Primer Grito de Independencia
10 de Agosto de 1904: Parroquialización de Montalvo
14 de agosto de 1830: Primera Constituyente del Ecuador
15 de agosto de 1980: Cantonización de Zapotillo (Loja)
16 de agosto de 1868: Terremoto de Ibarra
18 de agosto de 1527: Descubrimiento de la Península de santa Elena
18 de agosto de 1952: Declaración de la doscientas millas de nuestro Mar
Territorial
18 de agosto de 1980: Cantonización de Mira

SEPTIEMBRE

1 de septiembre: Día del gráfico


8 de septiembre: Día de la Alfabetización
11 de septiembre de 1980: Suscripción del Documento carta de Conducta
17 de septiembre de 1913: Cantonización de Milagro
24 de septiembre de 1830: Quito declarada capital del Ecuador
26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional
26 de septiembre de 1911: Cantonización de Pedro Moncayo
27 de septiembre de 1934: Cantonización de Espejo
27 de septiembre de 1905: Cantonización de Montufar- San Gabriel (Carchi)
28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra

OCTUBRE
1 de octubre de 1980: Cantonización de Huaquillas
3 de octubre: Día del Radiodifusor
5 de octubre de 1972: Cantonización de Naranjito
6 de octubre: Creación de la Provincia de los Ríos
7 de octubre de 1943: Cantonización de Quevedo
9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil
12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América
12 de octubre: Día del Árbol
14 de octubre de 1852: Cantonización de Pujilí
15 de octubre de 1820: Independencia de Jipijapa
15 de octubre de 1820: Independencia de Naranjal
15 de octubre de 1941: Cantonización de Eloy Alfaro
16 de octubre: Día del Agricultor y Ganadero y el Día Mundial de la Alimentación
17 de octubre de 1913: Cantonización de Urdaneta
18 de octubre de 1920: Independencia de Portoviejo
20 de octubre de 1822: Cantonización de Montecristi
24 de octubre: Día de la Naciones Unidas
27 de octubre de 1920: Creación de la fuerza Aérea Ecuatoriana
29 de octubre de 1956: Día del Paracaidismo Ecuatoriano (Fuerzas Especiales)
29 de octubre de 1975: Día del Registro Civil Ecuatoriano
31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador
31 de octubre de 1829: Creación de la ciudad de Otavalo

NOVIEMBRE

1 de noviembre de 1894: Cantonización de Pasaje


2 de noviembre: Día de los Difuntos
3 de noviembre de 1820: Independencia de Cuenca
3 de noviembre de 1875: Cantonización de Bahía de Caráquez
3 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Cañar
4 de noviembre: Cantonización de Manta
7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano
8 de noviembre de 1940: Cantonización de Piñas
10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda
10 de noviembre de 1952: Cantonización de Ventanas
10 de noviembre de 1953: Creación de Provincia Oriental de Zamora Chinchipe
11 de noviembre de 1820: Independencia de Latacunga
11 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Riobamba
11 de noviembre de 1811: Creación en ciudades a Riobamba e Ibarra
11 de noviembre de 1955: Cantonización de Arenillas
12 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Ambato
13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano
15 de noviembre de 1560: Fundación de Tena
18 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Loja
19 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Carchi
20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño
23 de noviembre: Día del Economista Ecuatoriano
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer

26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional

DICIEMBRE

1 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida


3 de diciembre: Día de las Personas con Discapacidad
6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito
8 de diciembre de 1548: Fundación de Loja
10 de diciembre: Día de los derechos Humanos
16 de diciembre de 1936: Cantonización de baños
17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar y Palacios
25 de diciembre: Navidad

Fuente: Humberto Oña Villarreal, Fechas Históricas y Hombres Notables del


Ecuador, Cuarta Edición, 1982.
DIA DEL ARBOL

La celebración del día del árbol fue instituida en 1969 por el Congreso
Forestal Mundial en la ciudad de Roma, en esta fecha se busca
resaltar la importancia de los árboles en la vida del planeta tierra, de
los ecosistemas, la flora, la fauna y los seres humanos.

Hoy se celebra en Colombia el Día Nacional del Árbol, fecha que se


supone debe ser importante dentro del calendario ambiental, pues
es esta planta la que tiene el deber de "limpiar" el aire que se
respira. La mayoría de entes ambientales sugieren como actividad
la siembra de una especie arbórea para aumentar la población y
detener de alguna manera la deforestación que hacen con los
bosques y la selvas. Igualmente se efectúan actividades recreativas
para los más jóvenes con el sentido de que sean ellos los que
recuerden la importancia de los pulmones del mundo.
Historia - Nacimiento del Día del Árbol
Según la historia, Suecia fue el primer país que instituyó un día en el
año para hacerle honor al árbol. Esto habría ocurrido por el año 1840,
cuando en esta nación se tomó conciencia de la importancia que
tienen los recursos arbóreos, de la necesidad de enseñarle a los niños
acerca de estas plantas, del cuidado que se les debe brindar y de
practicar la conservación de los mismos. Algunos años después
muchos ciudadanos suecos viajaron hacia Estados Unidos y trajeron
con ellos la herencia cultural del Día del Árbol, lo que sirvió para que
los norteamericanos en 1872 también fundaran su día especial del
árbol.
En el Día del Árbol, el mejor homenaje que se le puede hacer a
este ser es cuidarlo y disfrutarlo.

Como un árbol...
Quiero llegar
tan alto como él
Como él he vivido incendios
inviernos helados
sequías y tormentas....

Tormentas que no han logrado


arrancarme de raíces
hasta lograr doblegarme...

Doblegarme a los caprichos


los caprichos de esos aires
esos aires que quebraron
mis ramas y mi follaje...

Follaje que en cada otoño


cubriendo está mis raíces
de tan hermoso paisaje
y en invierno calentarme...

Como él quiero servirte


como sombra en tu paraje
cuando quieras ven a mi lado
simplemente a reposarte...

la importancia de lo árboles:
Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el
ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el
ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que
provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje;
producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de diferentes animales.
Los árboles están junto al ser humano desde el principio de nuestra historia, por lo que sus
beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años, y aún así, olvidados también.
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha estado ligado a la naturaleza y esta relación le daba
significado a su vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado para ellos:
representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los
siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad.
Para muchas culturas, el árbol sagrado es el eje de su existencia, un puente de trascendencia
entre el mundo terrenal y espiritual.
Hoy por hoy, el hombre ha perdido su capacidad de encantarse, tratando de resolver todo por
medio de la razón, en su egocentrismo ha pretendido ser medida de todas las cosas cuando sólo
es parte de un ecosistema mayor, ha olvidado mirar su alrededor y sorprenderse por las pequeñas
y grandes maravillas de Natura.
Se hace necesario re-educar a las nuevas generaciones con principios integrales que valoren la
importancia de los bosques más allá de las variables económicas. Educar para un cambio de
actitud, hacia una cultura donde el hombre forme parte de un ecosistema que involucra a toda la
naturaleza, y donde el equilibrio y bienestar de todos sus componentes es lo que nos puede llevar
a mejorar la calidad de vida, y a frenar la destrucción del planeta y de nosotros mismos.
Debemos reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede ayudar a este cambio, cada uno en
la medida de sus posibilidades y en el entorno donde se desenvuelve tiene el deber y la obligación
de garantizar el legado que hemos recibido al nacer, multiplicarlo y prestarlo a las generaciones
por venir.
EL ARBOL COMO ECOSISTEMA:
Un solo árbol es un complejo ecosistema que mantiene a numerosas especies de invertebrados
(insectos, arácnidos, miriápodos), así como vertebrados (aves, reptiles y mamíferos), que
encuentran en él su alimento, por medio de las hojas, yemas, brotes o frutos, y refugio.
Sobre su corteza crecen hongos, líquenes y plantas parásitas (que se nutren de su savia) y epifitas
(crecen sobre ellos, pero no les hacen daño), como las lianas, que los utilizan como punto de
apoyo para acceder a las alturas donde abunda la luz. Entre las raíces abundan las larvas de los
insectos, gusanos que viven en el subsuelo, los ácaros y los roedores.
En las regiones frías, las coníferas son sostén principal de algunas especies. En las sabanas de
África son fundamentales en la dieta de los herbívoros ramoneadores (que son aquellos que se
alimentan de las hojas y de los brotes de las ramas). En las selvas contribuyen a formar un
ambiente húmedo donde se multiplican plantas y animales. En las zonas templadas, el árbol es
una de las mayores fuentes de riqueza, en el ámbito de la explotación forestal.
VALOR ECONÓMICO
Para el hombre, el árbol tiene un importante valor económico, ya que de él obtiene distintos
materiales comercializables. La madera se utiliza como tablas para la construcción; su pulpa
permite la confección de una gran diversidad de papeles; además proporciona el corcho, las
resinas y el látex -líquido segregado por algunos árboles, como el del caucho-, las gomas, los
barnices, el tanino y la cola.
A todo lo anterior, hay que sumar la importancia de los árboles frutales, cuyo cultivo se inició la
primera vez que se plantaron semillas deliberadamente. Desde entonces, se han mejorado las
calidades y creado nuevas variedades. Por ejemplo, de la manzana, que en su forma silvestre es
pequeña y amarga, el hombre ha creado más de mil variedades, mucho más grandes y dulces.
Regulación Hídrica: El árbol amortigua la lluvia
La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice
a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia
en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.
Regulación Térmica: El árbol da sombra
La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso,
causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus
bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.
Regulación del Clima:
A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra.
En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo . La falta
de árboles suficientes en la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las
temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC
más en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad.
Reducción de la velocidad del viento:
Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando
su fuerza y mejorando el ambiente.
Reducen la contaminación del aire:
Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas,
humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la
corteza rugosa en el tallo atrapa tales impurezas.
Secuestro del bióxido de carbono que contamina la atmósfera:
A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo
convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una
hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la
ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de
un coche en ese mismo período. En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes
del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno.
Reducción de la Contaminación Sonora: Los árboles abaten el ruido:
El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en
calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las
cortinas de árboles abaten el ruido en porcentajes de entre 6 y 10 decibeles.
Gerera biodiversidad:
Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas proliferan bajo su
protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras,
dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien
vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo
cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad
del planeta.
También en las ciudades el arbolado deberá ser endémico o nativo para poder generar la mayor
biodiversidad.
Mejoran la Calidad de Vida
En general queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable.
La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En
un bosque nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; La fuerte relación entre
personas y árboles es más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen
árboles con motivo del ensanchamiento de las calles. O cuando observamos los heroicos
esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles singularmente grandes o históricos en
una comunidad.

OTRO

12 de octubre
Día de la Raza:
En 1492, un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la vida de los
habitantes de todo el planeta, el descubrimiento de América.
Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal
Colón, quien a mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas
rutas comerciales que los llevaran de forma más rápida a China y Japón, o sea a
las Indias, sin tener que rodear por todo el Continente Africano o atravesar
por Asia y Oriente.

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero


Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que
se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la
unión de dos mundos.

Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra


era redonda y no plana como hasta este
momento se creía, también pensaba que sólo
había un gran continente en el que en uno de
sus extremos estaban España y Portugal y en el
otro China y Japón, con quienes tenían grandes
intercambios comerciales.

Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían
que rodear Africa y por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le
ocurrió, que navegando por el Océano llegarían de forma más rápida y segura.

Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era
mucho más pequeña de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del otro
lado había un enorme continente, el Americano y otro gran océano, el Pacífico
que los separaba muchísimo de su destino: las Indias.
Ofreció su proyecto sin éxito a Portugal y
como necesitaba financiamiento, lo
presentó a los Reyes Católicos de España,
Isabel y Fernando, pero fue rechazado
porque la iglesia no aceptaba la idea de
que la tierra fuera redonda.

Sin embargo, la reina Isabel, confió en el proyecto porque pensaba que si Colón
tenía la razón, España sería más poderosa, así que empeñó sus joyas personales
y presionó para que fueron firmadas las capitulaciones que establecían cómo
sería el reparto de las ganancias obtenidas.

Todo se preparó y el 3 de agosto de 1492,


zarparon tres carabelas desde el Puerto de
Palos, en España: la Santa María, donde viajó
Colón, La Pinta, cuyo capitán era Martín Alonso
Pinzón y La Niña, capitaneada por Vicente
Yañez Pinzón.

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero


que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas
sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la cansada y ya desesperada tripulación
festejó con júbilo su llegada.

Cristóbal Colón desembarcó en una


pequeña isla del mar Caribe a la que puso
por nombre San Salvador y empezó a
conocer y a maravillarse de la cultura,
forma de vida de los habitantes y los
recursos que tenían en la región.
Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió
varias islas, entre ellas Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y
aunque recorrió las costas de Venezuela y América Central, no se dio cuenta
que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y no a tierras
inexploradas de las Indias como él pesaba.

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a


compartir sus culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también


conocido como “Día de la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX,
cuando al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, fue firmado un
decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre de 1892 por
María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería
como día oficial, años más tarde sería instituido como "fiesta nacional", por
todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de
Norteamérica

12 de Octubre, Día Internacional del Árbol

La Registraduría Nacional está comprometida con el cuidado del medio ambiente


mediante el uso conciente del papel, producto proveniente de la tala de árboles.

El papel, elemento que transformó la sociedad gracias a su versatilidad como vía


para la comunicación entre sujetos, también ha sido el gran causante de la
pérdida de porciones de bosques, porque para su producción es necesaria la tala
de árboles. Es así que entidades gubernamentales han efectuado un llamado al
ahorro sistemático en las hojas de papel, necesarias para mantener el orden
comunicativo al interior de éstas.

La Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante Circular 133 del 4 de


octubre de 2012, expedida por el despacho del Registrador Nacional del Estado
Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres, estableció las medidas que deben adoptar
los funcionarios con relación al uso del papel al momento de efectuar
comunicaciones oficiales entre las diferentes dependencias que hacen parte de la
Entidad.

Como cumplimiento a la Directiva Presidencial número 4 del 3 de abril de 2012


"Eficiencia Administrativa y Lineamientos de Política Cero Papel en la
Administración Pública", y al Decreto 019 de 2012 o Ley Antitrámites y la Ley
1437 de 2011 o Código de Procedimiento Administrativo de lo Contencioso
Administrativo, se determinó que las oficinas de las entidades del Estado utilicen
las nuevas tecnologías de comunicación como medios de transmisión de datos,
reduciendo de este modo los niveles de consumo de hojas de papel y los estragos
naturales ocasionados por su uso excesivo.

La Registraduría se une a las campañas que están en procura de la conservación


del medio ambiente, específicamente de los bosques, pretendiendo de esta forma
menguar los riesgos y efectos sobre el ambiente, por el uso indiscriminado de las
unidades de papel en cada una de las oficinas y dependencias. Por tanto el
Registrador ha venido haciendo un llamado para que los funcionarios de la
Entidad, reduzcan, en gran medida, las impresiones mediante:

• Utilización del correo electrónico para envío de memorandos internos


(conservando consecutivo).

• Presentación de informes a través de correo electrónico.

• Cultura de aprobación y revisión de los documentos en medio digital.

• Imprimir fotocopias a doble cara.

• No imprimir correos electrónicos, salvo en casos necesarios.

• Evitar el copiado para la difusión o publicación de los memos, documentos,


revistas e informes.

Nacimiento del Día Internacional del Árbol

El próximo 12 de octubre se celebra del Día Internacional del Árbol, fecha que
conmemora las especies productoras del oxígeno, elemento vital para el
sostenimiento homeostático de la vida en el planeta.

Este día fue instaurado durante el Congreso Forestal Mundial en Roma, en 1969,
como recordatorio sobre la implacable mano del hombre en la destrucción anual
de porciones de bosques.

Actualmente el Comité Forestal de las Naciones Unidas y la Organización para la


Alimentación y la Agricultura, han determinado la importancia de los bosques en
la reducción de la pobreza, no sólo por el beneficio en productos para las
personas que viven cerca de estos espacios de diversidad biológica, sino para las
grandes urbes que sostienen a sus habitantes, mediante el procesamiento de los
alimentos, elaborados a partir de los frutos provenientes de éstos.

Así mismo contribuyen a minimizar los altos contenidos de dióxido de carbono


(CO2) en el ambiente, producto de la combustión de materiales fósiles
(entiéndase todos aquellos derivados del petróleo, carbón, entre otros), ya que
este elemento es capturado a través de las hojas de los árboles.

También se diseñó un afiche informativo, el cual contiene el personaje principal


de la campaña "Reginaldo Fumón" un funcionario cuya vida se le ha ido soplo a
soplo. El lema principal de la iniciativa es no esfumarse, sino darse un respiro,
dejando de lado esta actividad tan perjudicial.

Otro

Hoy 3 de octubre, celebramos el día del Radiodifusor Ecuatoriano y hoy


más que nunca ratificamos nuestro compromiso de progreso y desarrollo
enmarcados en los principios de Libertad de Expresión e Información. La
radio nos permite demostrar tenacidad, emprender e impulsar proyectos
familiares, generar apertura con la sociedad e informar con visión,
honestidad y sensibilidad.
Desde su primera emisión, la radio ha confirmado ser una vigorosa fuente
para informar, educar y entretener como eje central para la vida
comunitaria. Es el medio de comunicación que llega a la mayor audiencia
en nuestra geografía y en la época de nuevas tecnologías, la radio sigue
siendo la plataforma más accesible del mundo por ser una poderosa
herramienta de comunicación al más bajo costo.
A diario tenemos la compañía del radiodifusor o radiodifusora, quienes a
más de su voz y contagiosa programación tienen el compromiso y misión
de orientar a la conciencia pública con información, entretenimiento,
cultura y arte. Es así que nos hemos convertido en conductores de masas,
tratando de orientar a la opinión pública sea esta local, regional o nacional.
En esta celebración enviamos nuestro reconocimiento a todos los
radiodifusores ecuatorianos, por fortalecer esta noble actividad llena de
esfuerzo, trabajo y unidad gremial.
A nombre del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Ecuatoriana de
Radiodifusión “A.E.R.”, hago extensivo nuestro afectuoso y fraternal saludo
a los radiodifusores que diariamente impulsan esta noble tarea a nivel
nacional.

Un fuerte abrazo,
Ing. Roberto Manciati Alarcón

12 de octubre 1492 Descubrimiento de América

Cristóbal Colón

Los Reyes Católicos

Los Cuatro Viajes de Cristóbal Colón

Las Tres carabelas de Cristóbal Colón

El arribo de Colón

Los hermanos Pinzón

Travesías pioneras

Para valorar el episodio de Colón debemos recordar las travesías de los fenicios,
romanos, cartagineses y vikingos, que por situaciones económicas, militares y
políticas antes de Colón emprendieron más de un viaje. De igual manera,
debemos tener presente que con la invención de la brújula, el papel y la imprenta,
los deseos de conquistar nuevos territorios y acumular riquezas por parte de los
viajeros italianos, portugueses y españoles se incrementaron notablemente y
sirvieron de precedente a la empresa colombina.

Los recorridos de Colón, desde su juventud, como marinero y comerciante por las
rutas del Mediterráneo y sectores cercanos del Atlántico, lo ayudaron a tener
contactos con experimentados navegantes que con seguridad le hablaron de la
existencia de tierras al otro lado del océano. También fortaleció su afán
expedicionario al conocer sobre los viajes de Marco Polo y las teorías de Pierre d’
Ailli y Paolo Toscanelli.

Permanente búsqueda

Colón habló de llegar al Cipango (Japón) y a Catay (China) para abrir una ruta
entre Europa y Asia, esta última llamada las Indias. Esto lo reafirmó pese a que
ignoraba la existencia de un nuevo continente entre Europa y Asia, al navegar al
oeste. Entre negativas y esperas como las del rey Juan II de Portugal, que conoció
el proyecto en 1484, consiguió que en 1486 los frailes Juan Pérez y Antonio de
Marchena, del convento de La Rábida, le alcanzaran una entrevista con Isabel y
Fernando, monarcas católicos que primero descartaron la propuesta por los
informes desfavorables de los consejeros y técnicos de la corte.

Las Capitulaciones

Tras infatigable persistencia, Colón aseguró la ayuda de los reyes españoles por
medio de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril de 1492,
lograda por el triunfo de España sobre Granada luego de una guerra de algunos
años. De acuerdo con las Capitulaciones, el genovés sería nombrado gobernador
y virrey de los territorios que descubriese, con el grado de almirante. Otros
premios, si triunfaba en su viaje, serían la concesión del monopolio del comercio
indiano, con el 10% de los tesoros que encontrase.

Partida desde Palos

Finalizados los preparativos con los recursos de los reyes, Colón, los hermanos
Pinzón y otros empresarios, la expidición salió el viernes 3 de agosto de 1492
desde el Puerto de Palos de Moguer, en la desembocadura del río Tinto, en la
provincia de Huelva, en España. Una tripulación de casi cien hombres de origen
vasco y andaluz en su mayoría, fue repartida en la nao al mando de Colón y las
carabelas La Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, y La Niña, que
comandaba Vicente Yáñez Pinzón.

Después de una brevísima escala en la isla de Gomera (archipiélago de las


Canarias), las naves se lanzaron a la travesía del Atlántico el 6 de septiembre de
1492. Durante las primeras semanas, hombres y naves no experimentaron
problemas, pero después tanto la incertidumbre como el temor causaron los
primeros estragos entre la marinería que, en actitud hostil, exigía volver a España.

Tierra a la vista!

Cuando la situación se tornó peligrosa para los líderes de la expedición, el


reconfortante grito de ¡Tierra! ¡Tierra!, del vigía de La Pinta, Rodrigo de Triana o
Juan Rodríguez Bermejo, alegró a los navegantes, quienes hasta en esos
instantes calificaron la empresa como descabellada e inútil. Apenas amaneció,
desembarcaron en la isla Guanahaní, en lengua de los naturales, pero bautizada
como San Salvador. Actualmente es la pequeña isla de Watling, en el archipiélago
de las Bahamas.

En los siguientes días, los viajeros exploraron el lugar de su llegada y las islas
cercanas, que forman actualmente el archipiélago de las Antillas. Deseosos de
hallar las sedas, especias y los perfumes prometidos, siguieron en sus visitas,
pero aquello resultó infructuoso porque solo hallaron curiosos nativos, animales y
plantas que resultaron raros a sus ojos y alguna pequeña muestra del oro que
buscaban.

Sin desanimarse, los viajeros exploraron los alrededor de San Salvador y vieron
zozobrar la nao Santa María en la Nochebuena del mismo año 1492. En la isla La
Española se construyó el fuerte Navidad con los restos de la Santa María, cuyos
tripulantes se quedaron allí porque no hubo cómo acogerlos en La Niña y porque
La Pinta se alejó del grupo durante sus faenas de reconocimiento. En enero de
1493 el almirante retornó a España, que lo recibió con alborozo y natural
curiosidad.
En su primera llegada, Colón tocó Cuba (Juana) y Santo Domingo o Haití (La
Española). Y prácticamente se estableció una ruta bastante definitiva entre Europa
y América (la ruta española de Indias); el almirante recibió los reconocimientos
que le prometieron y que estaban contemplados en las Capitulaciones de Santa
Fe, suscritas un año antes.

Otros viajes.

El almirante convenció a los reyes españoles para que patrocinaran nuevos viajes,
que en efecto se realizaron en 1493, 1498 y 1502. Durante la segunda expedición
Colón reconoció las Antillas Menores, Jamaica y Puerto Rico. En el tercer viaje
‘descubrió’ la costa continental, en la desembocadura del Orinoco (Venezuela); en
el cuarto viaje exploró la costa de América Central.
Pero algunos acompañantes de Colón lo indispusieron ante el rey Fernando. La
novedad surgió luego del tercer viaje, cuando se supo de la situación de La
Española. El monarca ordenó la venida a América de Francisco de Bobadilla para
que apresara a Colón y lo llevara de regreso a España. Gracias a la reina Isabel
se rehabilitó a Colón y se lo apoyó para realizar en 1502 un cuarto viaje.
Corría el año 1504 cuando Colón, enfermo y nostálgico, emprendió su retorno a
Europa, pues supo de la muerte de su protectora y amiga Isabel la Católica. En
1506, el almirante murió en Valladolid, sin saber con certeza que en 1492, por su
empuje, visión y audacia marinera, llegó a otro continente, cuyo nombre debió ser
el suyo, como lo han sostenido los historiadores del pasado y contemporáneos.

Das könnte Ihnen auch gefallen