Sie sind auf Seite 1von 119

INDICE

JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

CURSO PSICOPROFILÁCTICO

1. Generalidades

1.1. Definición............................................................... 7

1.2. Ventajas................................................................. 8

1.3. Características....................................................... 8

2. Curso Departamental

2.1 Estructura................................................................. 10

2.1.1 Contenido Práctico................................................... 12

2.1.1.1 Ejercicios de Gimnasia Prenatal.............................. 12

2.1.1.2Ejercicios de Respiración.......................................... 15

2.1.1.3 Ejercicios de Relajación........................................... 17

2.1.2. Contenido Teórico...................................................... 19

2.1.2.1 Derechos de las Familias Gestantes......................... 20


Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
2.1.2.2 Cambios Anatomo-Fisiológicos y Psicológicos

durante la Gestación................................................ 23

2.1.2.3 Desarrollo Intrauterino ........................................... 26

2.1.2.4 Comunicación Prenatal Natural ............................... 30

2.1.2.5 Nutrición durante la Gestación................................. 51

2.1.2.6 Lactancia Materna.................................................... 72

2.1.2.7 Preparto y Parto....................................................... 87

2.1.2.8 Cuidados del Post-parto............................................ 96

2.1.2.9 Planificación Familiar................................................ 103

2.1.2.10Cuidados del Recién Nacido...................................... 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. 118

2
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, busca que toda la población


(con ó sin capacidad de pago), tenga acceso directo y amplio a los servicios de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación
y suministro de medicamentos, al estar cubiertos por un seguro de salud suscrito
ante una entidad autorizada para tal fin como lo son las Entidades Promotoras de
Salud y las Entidades Administradoras del Régimen Subsididado; las cuales
poseen el Plan Obligatorio de Salud en su cobertura de beneficios. Dentro de
este Plan Obligatorio de Salud (P.O.S) se contempla para la madre gestante:
seis controles prenatales como mínimo, el curso de preparación para la
maternidad, los exámenes de laboratorio y la medicación según necesidades
individuales, al igual que la vacunación, tratamientos odontológicos y suministro
de micronutrientes como hierro y ácido fólico.

La Resolución 412 expedida por el Ministerio de Salud en Febrero del año 2000,
determina en la NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE
ALTERACIONES DEL EMBARAZO la importancia del proceso educativo llevado
a cabo con la madre y su compañero durante las consultas de Control Prenatal
realizadas por Médico ó Enfermera, estableciendo como procedimiento de
obligatorio cumplimiento la remisión de la madre ó la pareja durante su tercer
trimestre de gestación al “CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL PARTO”.

Los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en el 2000


muestran que el 19% del total de los nacimientos son de madres adolescentes y
la tasa de éste grupo ha aumentado en la última década especialmente para la
población de la zona rural y las mujeres con nivel educativo bajo, mientras que,
a nivel del Departamento de Cundinamarca, un estudio realizado recientemente
con 15.300 mujeres adolescentes en 26 municipios mostró que el embarazo en
adolescentes varía del 10 % al 24% del total de madres gestantes,
caracterizándose en un 85% por el madre solterismo, el 45% por haber sido
violentadas sexual, verbal, física ó psicológicamente y el 58% en riesgo de tener
Infecciones de Transmisión Sexual ó VIH-SIDA.

A nivel de PREVENCIÓN, El Departamento de Cundinamarca lanzó oficialmente


el pasado 13 de Noviembre, una Política en “Educación y Salud Sexual y
Reproductiva en Adolescentes” con énfasis en la prevención de gestaciones no
deseadas, Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-SIDA la cual trabaja sobre
4 líneas de acción: Educación y Formación, Atención Integral en Servicios de
Salud, Comunicación y Participación Social e Investigación y Seguimiento.

A nivel de ATENCIÓN, se hace indispensable que las madres gestantes, en su


mayoría adolescentes, cuyos embarazos cursan sin haber sido planeados en un
50% de los casos, reciban una PREPARACIÓN INTEGRAL para asumir su
maternidad de la mejor manera posible.

3
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Es por esto, que la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de


Cundinamarca adelantó un sondeo diagnóstico en 102 Empresas Sociales del
Estado entre Centros, Puestos de Salud y Hospitales de I y II nivel de atención,
de los cuales tan solo 28 cuentan con la implementación del “Curso de
Preparación para la Maternidad”, refiriendo en muchas de éstas, deficiencias y
precariedad en el material educativo de apoyo utilizado durante las sesiones de
trabajo con las madres.

Con el ánimo de mejorar la calidad en los Cursos Psicoprofilácticos ofrecidos al


interior de las Provincias del Departamento de Cundinamarca, se hace
indispensable el diseño de estrategias que garanticen una mejor preparación
para las madres gestantes como:

• Documento técnico validado sobre el tema, que refuerce la labor que llevan a
cabo los profesionales y agentes primarios de salud dedicados a liderar la
educación de las madres y familias gestantes Cundinamarquesas.

• Capacitación al personal de salud interesado en liderar la preparación de las


madres gestantes de su municipio.

• Dotación a la Empresa Social del Estado responsable de liderar los Procesos


Educativos Prenatales, con un kit de Material Educativo Básico de trabajo.

4
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene aspectos concernientes al diseño de un modelo de


Curso Psicoprofiláctico para implementación en el Departamento de
Cundinamarca, dentro del cual se especifican sus objetivos, metodología y
estructura así como se desarrollan sus contenidos tanto prácticos como teóricos.
Dentro de los contenidos de carácter práctico, el presente documento contiene
todo lo relacionado con las rutinas de gimnasia prenatal más adecuadas para las
madres gestantes, las técnicas de relajación y los patrones de respiración para el
momento del trabajo de parto y parto.

Con relación a los contenidos teóricos se profundiza en todo lo relacionado con


derechos de las familias gestantes, cambios anatomo-fisiológicos y psicológicos
relacionados con la gestación, el desarrollo intrauterino vinculado a los procesos
de a “comunicación prenatal natural”, la nutrición saludable durante la gestación,
todos los aspectos de la práctica de la lactancia materna como la más favorable y
natural de las opciones de alimentación para el bebé, el trabajo de parto y las
causales de cesárea, el parto natural, los cuidados integrales de la madre
durante el período del puerperio al igual que la planificación familiar sin
descuidar todo lo relacionado con la puericultura ó manejo del recién nacido.

Además, se sugiere que el presente documento se encuentre acompañado con


un KIT DE MATERIAL PEDAGÓGICO PARA LA EDUCACIÓN PRENATAL, el
cual favorecería la labor educativa de las Instructoras Psicoprofilácticas y se
encuentra compuesto por :

1. Afiche de “La Gestación Humana -Una Mirada Integral-“ de 70 cm X 100


cm, diseñado por el Instituto para el Desarrollo Infantil y la O.N.G.
Fundación Antonio Restrepo Barco.

2. Video: “Cómo se Forma el Ser Humano”. Base de Datos. Producción


Española.

3. Cartilla educativa sobre la Toxemia Gravídica llamada “Cuidemos tu


embarazo” diseñada por la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo
del Instituto Materno-Infantil.

4. Maqueta de Seno diseñado y distribuido por el Instituto Materno-Infantil.

5. Cassette de 60 minutos: En el Lado A contiene una Adaptación del


ejercicio de relajación sugerido por el Dr. Thomas Verny para madres
gestantes el cual fue grabado por la Secretaría de Salud de Cundinamarca.
Lado B: Música Suave para la realización de la rutina de ejercicios de
Gimnasia Prenatal. (Solicitudes)

6. Video de rutina de ejercicios psicoprofilácticos ó de gimnasia prenatal


realizado por la Secretaría de Salud del Departamento.

5
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
7. Juego de aproximadamente 50 acetatos sobre los temas desarrollados al
interior del documento sobre Curso Psicoprofiláctico.

8. Maqueta de Pelvis femenina tamaño real .

9. Lámina de trabajo de parto.

6
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

1. GENERALIDADES
1.1 DEFINICIÓN
También llamado Curso de Preparación para la Maternidad, de Educación
Prenatal ó de Preparación para el Parto. Es un método educativo cuyo propósito
es informar a la mujer gestante y a su pareja de los procesos de gestación,
parto, puerperio y primera crianza, con el fin de que puedan “DAR A LUZ SIN
TEMOR”- más que “SIN DOLOR”- (especialmente las madres primerizas) al igual
que afrontar con seguridad los cambios que se presentarán a partir de éste
periodo de vida. Cuando los padres se informan adecuada y pertinentemente
durante el periodo de gestación, logran una actitud positiva desde el comienzo lo
cual, favorece en gran medida el desarrollo y posterior nacimiento del bebé.

Los padres pueden obtener información de la lectura de libros relacionados con el


tema ó de las indicaciones que el personal médico ó de enfermería brinden en el
Control Prenatal, sin embargo, se considera que la mejor forma de preparación
para la maternidad es el Curso Psicoprofiláctico puesto que los padres comparten
con otras "parejas embarazadas" esa incesable búsqueda de información que
persigue disminuir la angustia que representa el tener que enfrentar un
acontecimiento novedoso e irrepetible, sintiéndose apoyados y acompañados.
Además, el curso psicoprofiláctico permite la preparación física de la mujer
gestante por medio de ejercicios prenatales, que mejoran la circulación,
optimizan la oxigenación, tonifican los músculos especialmente los de la zona
perineal y brindan mayor flexibilidad a las articulaciones involucradas durante el
parto.

Los servicios de salud de instituciones tanto públicas como privadas tales como
hospitales, centros de salud, clínicas e institutos, a través de personas
capacitadas y entrenadas para tal fin, diseñan sesiones de trabajo con grupos de
madres gestantes, sus compañeros ó familiares cercanos dentro de las cuales se
dictan una serie de ejercicios físicos, se enseñan las técnicas de relajación y
respiración y se ofrecen conferencias ó charlas especializadas en diferentes
temas afines.

7
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Los contenidos pueden variar, pero en términos generales se intercambian


conocimientos y experiencias al interior del grupo sobre los cuidados del
embarazo, cambios durante la gestación, nutrición, signos de alarma, trabajo de
parto y nacimiento, cuidados de la madre en el puerperio, lactancia materna,
cuidados básicos del recién nacido y planificación familiar.

Entre más informada se encuentre especialmente la madre para el momento del


parto, asumirá una actitud más activa dentro del mismo, menos tensión
producirá en su cuerpo facilitando así el proceso de dilatación del cuello del
útero y percibirá menos molestias con cada contracción; de igual manera, la
práctica de técnicas de relajación y respiración conciente en la madre crearán
focos de inhibición en su corteza cerebral, los cuales impiden que pueda centrar
su atención solamente en los estímulos provenientes de las contracciones
uterinas, generando por lo tanto menor sensación de dolor durante el parto.

1.2 VENTAJAS
Son muchas las ventajas que trae para las madres el curso de preparación para
la maternidad, algunas de las más importantes son:

• Madres preparadas y con conocimientos reales de su gestación y parto, con


mayor capacidad de participar activamente del proceso en compañía de su
pareja.

• Madres en mejores condiciones psíquicas para afrontar el nacimiento de sus


hijos sin temor y con capacidad de relajarse y manejar su estrés.

• Maternas en mejores condiciones de salud para asumir el parto puesto que la


preparación física prenatal influye favorablemente en todas las funciones
orgánicas y estimula directamente las articulaciones y los músculos que toman
parte activa durante la gestación y el parto.

• Partos más sencillos y rápidos gracias al entrenamiento en técnicas de


relajación y respiración que reciben las madres.

• Disminuye la posibilidad del uso de anestésicos, promoviendo el parto natural


sin anestésicos ni bloqueos para que especialmente la madre pueda disfrutar
de manera consciente del acto de “Dar a Luz”

• Promueve la participación del futuro padre en los procesos de gestación, parto


y primera crianza haciendo que la pareja se afiance más en su relación, la
madre se sienta apoyada y el padre no se sienta excluido lo que estimula el
fortalecimiento de los vínculos afectivos significativos.

• Contribuye a estrechar la relación entre los padres y el bebé por los espacios
de comunicación y vincularidad intrauterina que se establecen a través de las
temáticas desarrolladas al interior del curso.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CURSO PSICOPROFILÁCTICO

o Un buen Curso de Preparación para la Maternidad debe ofrecer a los padres


una amplia y ORGANIZADA información sobre los aspectos tanto físicos como
psicológicos de los procesos de gestación, parto y crianza; al igual que debe
permitir el entrenamiento en técnicas de relajación y respiración así como el

8
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
condicionamiento físico del cuerpo de la madre gestante para facilitar su
alumbramiento.

¾ El Curso debe encontrarse a cargo de una persona que


tenga un amplio conocimiento sobre el tema, que haya
recibido un entrenamiento en Analgesia Obstétrica, que
tenga experiencias propias ó cercanas con relación a la
gestación y al parto, y quien además de tener
conocimientos sobre el tema tenga también cualidades
docentes y pedagógicas que aseguren una adecuado
aprendizaje de los futuros padres.

¾ Un buen Curso de Preparación debe tener una gran variedad de materiales


audiovisuales para utilizar al interior de las sesiones de trabajo con los
padres, debe promover su participación activa con un clima de confianza y
debe ofrecer preferiblemente material escrito de apoyo que les ayude a
recordar lo aprendido.

¾ Debe tener un efectivo sistema de remisión al curso pues idealmente, todas


las personas que laboran en la Institución de Salud deben conocer la
existencia del Curso Psicoprofiláctico así como sus ventajas; especialmente
los médicos y enfermeras encargados del Control Prenatal quienes son los
responsables de remitir a las madres a su preparación.

Un importante número de médicos Gineco-Obstétras reconocen las ventajas


que conlleva la preparación de las maternas especialmente en cuanto a la
actitud activa que asumen las gestantes durante su proceso, observándose
más seguras y disminuyéndose en un grado considerable las posibles
complicaciones que pueden presentarse, siendo la más frecuente la
operación de cesárea. De igual forma, los médicos pediatras refieren
menores grados de ansiedad en las madres que reciben información con
relación a las características, cuidados y principales problemas que pueden
presentarse en los recién nacidos, que las madres que no reciben ningún
tipo de preparación.

Las recomendaciones de familiares o amistades que hayan tomado con


anterioridad el Curso Psicoprofiláctico, son de gran ayuda puesto que
indirectamente con su experiencia, evalúan la calidad de los contenidos
desarrollados al interior del curso.

2. CURSO DEPARTAMENTAL
De acuerdo con una amplia revisión bibliográfica y experimental realizada al
interior de la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de
Cundinamarca y teniendo en cuenta las cifras estadísticas contempladas en la
justificación de éste documento, se propone el desarrollo del Curso
Psicoprofiláctico en Hospitales, Centros y Puestos de Salud del Departamento
donde se cuente con Personal de Salud interesado y capacitado para su
implementación, con el fin de garantizar una adecuada preparación de las

9
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
madres durante su periodo de gestación, disminuir los riesgos de posibles
complicaciones y utilizarlo como un FILTRO DE CALIDAD AL CONTROL
U

PRENATAL. U

2.1 ESTRUCTURA
El Curso comprende la realización de 9 sesiones de preparación tanto teórica
como práctica a las cuales asisten las parejas gestantes ó la madre acompañada
por algún familiar ó persona cercana. El desarrollo del Curso de preparación es
cíclico, por lo tanto, cada vez que finaliza un ciclo de 9 sesiones debe comenzar
uno nuevo sin intervalos de tiempo entre uno y otro.

Estas 9 sesiones de trabajo pueden organizarse con una periodicidad de una vez
por semana y cada sesión de trabajo tendrá una duración mínima de 2 horas,
divididas en 2 segmentos: 1 primera hora que comprende la realización de
ejercicios prácticos de gimnasia prenatal, respiración y técnicas de relajación, y
una segunda hora teórica en donde se trabajarán contenidos organizados
cronológicamente de acuerdo con el proceso de la gestación, parto y puerperio.
Las Instructoras Psicoprofilácticas a cargo del curso de preparación para la
maternidad, contando con personal de apoyo, deberán citar a las madres con sus
acompañantes 15 a 30 minutos antes de la clase, dependiendo del volumen de
maternas que manejen, con el fin de establecer como procedimiento de rutina
antes de iniciar el curso, la toma de tensión arterial, peso, talla, análisis de la
curva-patrón del incremento del peso y la altura uterina.

El curso puede iniciarse a partir de la semana 27 de gestación (alrededor del


sexto mes) puesto que el embarazo ya se encuentra consolidado disminuyendo
así el riesgo de aborto, la placenta está culminando su periodo de maduración,
los malestares propios del primer trimestre de gestación han culminado motivo
por el cual, la madre disfruta de un equilibrio hormonal propio del segundo
trimestre y porque se da un margen de tiempo para que la madre termine su
ciclo de preparación, previniendo algún posible adelanto en la fecha probable de
parto. Las madres que completen su ciclo de preparación de 9 sesiones a la
semana 36, tienen dos opciones:

¾ Reiniciar las sesiones tanto teóricas como prácticas hasta el momento de


su parto.

¾ Continuar asistiendo únicamente a la primera parte de las sesiones (la cual


corresponde a los ejercicios de gimnasia prenatal, respiración y relajación)
hasta la fecha del parto con el fin de mantenerse en forma para facilitar su
alumbramiento.
Se sugiere primero el desarrollo de los contenidos prácticos puesto que la
liberación de energía con la realización de ejercicios físicos favorece el
incremento en los niveles de atención del auditorio para el posterior desarrollo de
los contenidos teóricos, además de que favorece un mejor control sobre el
tiempo ya que es en el contenido teórico donde las madres preguntan todo
aquello que les interesa y existe la posibilidad de extenderse más de lo esperado.
Independiente de esto, SIEMPRE se iniciará cada sesión de trabajo con una
dinámica de presentación personal de los participantes, en donde mencionen
como mínimo sus nombres y la fecha probable de parto con el fin de favorecer
un ambiente cálido, de participación y confianza dentro del grupo.
En las Instituciones que sea viable, se recomienda la realización de una sesión de
trabajo número 10 (extra ó adicional) para el reconocimiento de la sala de partos
por parte de las maternas que asisten al curso, con el fin de aumentar niveles de

10
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
confianza y seguridad en el momento del parto según lo descrito por el Dr.
Thomas Verny (1992).

Las madres tendrán acceso a un carné del curso psicoprofiláctico en donde la


Instructora firmara cada una de las clases tanto teóricas como prácticas de las 9
sesiones a las cuales la madre y su compañero asistan, siendo entregado a la
Instructora al final del curso.

CUADRO DE CURSO PSICOPROFILÁCTICO DEPARTAMENTAL SUGERIDO

SESIONES INTENSIDAD
ESTRUCTURA
PROGRAMÁTICA
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
• Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 1
PRÁCTICO • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • INTRODUCCIÓN Y
TEÓRICO DERECHOS DE LAS 1 hora
FAMILAS GESTANTES
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 2 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • CAMBIOS DURANTE LA
TEÓRICO GESTACIÓN 1 hora
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 3 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • DESARROLLO DEL BEBÉ
TEÓRICO EN EL VIENTRE Y 1 hora
COMUNICACIÓN
PRENATAL
NATURAL
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
• Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 4 PRÁCTICO • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • NUTRICIÓN DURANTE LA
TEÓRICO GESTACIÓN 1 hora
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 5 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO
TEORICO • LACTANCIA MATERNA 1 hora
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 6 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO
TEORICO • PREPARTO 1 hora

11
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 7 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO
TEORICO • PARTO (FASES Y TIPOS) 1 hora

CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos


• Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 8 PRÁCTICO • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO
TEÓRICO • CUIDADOS DEL 1 hora
POSTPARTO Y
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos
PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 9 • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • CUIDADOS DEL RECIÉN
TEÓRICO NACIDO 1 hora

CONTENIDO • Gimnasia Prenatal 30 minutos


PRÁCTICO • Ejercicios de Relajación 15 minutos
SESIÓN 10(*) • Ejercicios de Respiración 15 minutos
CONTENIDO • RECONOCIMIENTO DE LA
TEÓRICO SALA DE PARTOS 1 hora

(*) Opcional

NOTA: DE MANERA OBLIGATORIA SE TOMARÁ LA PRESIÓN ARTERIAL, EL PESO, LA


TALLA, LA ALTURA UTERINA Y SE ANALIZARÁ EL INCREMENTO DEL PESO DE LA
GESTANTE AL INICIO DE CADA SESIÓN DE TRABAJO, SIENDO LAS MATERNAS LAS QUE
ANOTAN LOS DATOS EN SU CARNET CON SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE SALUD,
CON EL FIN DE PROMOVER CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN ELLAS.

2.1.1 CONTENIDO PRÁCTICO

2.1.1.1 EJERCICIOS DE GIMNASIA PRENATAL

CONSIDERACIONES GENERALES:

• Los ejercicios de Gimnasia Prenatal deben realizarse en forma lenta, suave y


sin que generen esfuerzos violentos ó gran fatiga en las gestantes.
• La duración máxima de cada sesión de ejercicios será de 30 minutos
incluyendo las recomendaciones para mejorar la postura y la manera correcta
de proceder en las actividades de la vida diaria.
• Recordar la importancia de realizar la sesión de ejercicios con ropa cómoda y
holgada.
• Realizar los ejercicios aprovechando la posición en que se encuentre la
materna y combinándolos con un patrón de respiración coordinado.

12
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
• Contraindicar los ejercicios en pacientes con antecedentes hemorrágicos,
hipertensivos y/ó cardiacos.

OBJETIVOS:
Los ejercicios tienen fines tanto preventivos como correctivos
Fines Preventivos:

- Reforzar los grupos musculares que han permanecido inactivos para el trabajo del parto.

- Dar mayor elasticidad y flexibilidad a las articulaciones que van a tomar parte activa en el

Parto.

- Prevenir las alteraciones posturales comunes al estado de gestación como son: cifosis
dorsal, hiperlordosis, recurvatum, pie plano y la marcha de pato.
- Aliviar molestias más comunes al embarazo como son: los calambre, los trastornos circulatorios de miembros inferiores, la fatiga,
el mareo, los problemas digestivos y las alteraciones del sueño.

Fines Correctivos:
Están orientados a corregir la mala postura y a controlar la marcha.
- Postura: La postura característica de la gestante se debe al crecimiento de
U U

la glándula mamaria, a la acción hormonal durante el embarazo y al


aumento en el peso y tamaño de su útero grávido, produciendo un aumento
de la hiperlordosis y cambios en la línea y centro de gravedad. También
influyen en ésta postura los problemas ó patologías asociadas al embarazo,
la ocupación de la madre y sus hábitos posturales. Para controlar la postura
y disminuir e evitar el dolor lumbar, es indispensable que la madre
mantenga la cabeza levantada y fije su mirada al frente, mantenga los
hombros hacia atrás, contraiga firmemente los glúteos y rote la pelvis un
poco hacia delante. Todo lo anterior devuelve la alineación a la columna
vertebral.

- Marcha: La gestante tiende a adoptar una marcha que se caracteriza por


U U

aumento de la base de sustentación, desplazamiento del tronco hacia atrás


y balanceo del cuerpo hacia los lados produciendo la marcha de pato. Debe
concientizarse a la madre del patrón de marcha que realiza para que adopte
un patrón mejorado.

RUTINA DE EJERCICIOS:

• En Posición Bípeda:
U

- Estiramiento de la musculatura del cuello


- Ejercicios rotacionales de cuello.
- Ejercicios rotacionales de cintura escapular.
- Fortalecimiento de la musculatura pectoral.
- Estiramiento posterior de miembros superiores contralaterales
- Estiramiento general hacia superior
- Balanceo pélvico
- Transporte del peso corporal
- Ejercicios Keggel con pierna cruzada al frente para fortalecimiento de la

13
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
musculatura perineal.
- Fortalecimiento de cuádriceps con simulacro de contracción
- Estiramiento de piernas
- Ejercicio de cuclillas con talones apoyados en el piso y posterior balanceo de
pelvis superior e inferior (individual contra la pared ó en parejas). Con
inclinación anterior del tronco, proceder a la vasculación pélvica.
- Ejercicio de cuclillas apoyo en punta de pies, accionar abductores y
adductores de cadera. (individual contra la pared ó en parejas)

• En Posición Sedente:
U

- Ejercicio de mariposa para estiramiento de la musculatura adductora de


cadera. Variación con balanceo lateral en dicha psoción.
- Ejercicios Keggel para conciencia corporal del piso pélvico.
- Estiramiento de piernas
- Ejercicios circulatorios de plantiflexión y dorsiflexión de cuello de pie
combinadas con rotaciones externas e internas, con el fin de evitar
calambres y várices.

• UEn Posición Decúbito Supino: (*) U

- Ejercicios circulatorios de miembros inferiores (a)Levantando pierna


homololateral y doblando contralateral (b) Se cruza pierna al costado
opuesto, contralateral estirada.
- Fortalecimiento de la musculatura abdominal para pujo: (a) Descenso lento
continuo. (b) Pedaleo alterno.
- Fortalecimiento de musculatura pélvica con masaje de contacto en región
lumbar.
- Ejercicios Keggel Conciencia de la musculatura del piso pélvico.

• UEn Posición Decúbito Lateral Izquierda: (*) U

- Se puede practicar un ejercicio de visualización sugierido por el Dr. Thomas


Verny, como parte de la relajación mental de las madres gestantes y sus
parejas tales como: “De corazón a corazón” y “visualizaciones del cordón
umbilical” (ejercicios 1 y 2 del cuarto mes), “Tu sanador interior” (ejercicio 3
del séptimo mes) ó “Cálido Resplandor” (ejercicio 1 del noveno mes) con el
fin de ayudar a conectar a la madre con el bebé en su vientre.

• UEn Posición cuadrúpeda:


- Fortalecimiento de los músculos extensores y espinales de la columna
vertebral con el fin de disminuir dolor lumbar. (a) Espalda de gato (b)
Rotación pélvica.

• En Posición Prona:
U

- Estiramiento de miembros superiores y espalda con apoyo sobre talones con


piernas flexionadas.
- Ejercicios Keggel para conciencia de la musculatura del piso pélvico.

(*) Los ejercicios en posición supina y decúbito lateral izquierda pueden ser
adaptados para ser llevados a cabo en sedente con ayuda de un cojín ó
almohada si en la institución, no se dispone de colchonetas.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: Es indispensable también, instruir a las


maternas en el manejo de cuerpo en la realización de actividades cotidianas
como:

14
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
‰ AGACHARSE: Deben hacerlo con la espalda recta y doblando las rodillas
hasta llegar a la posición de cuclillas para evitar pronunciar el dolor
lumbar. Para levantarse deben tomar como punto de apoyo las piernas,
apoyando las manos en las rodillas.
‰ SENTARSE: Es preferible que se sienten hacia el espaldar de las sillas que
lo permitan “acaballándose” sobre ellas con el fin de favorecer la
distensión de los músculos perineales.
‰ ACOSTARSE: Las maternas deben preferir el costado izquierdo (decúbito
lateral izquierdo) para evitar la compresión de la vena cava y la arteria
aorta, las cuales cumplen un papel muy importante en la oxigenación feto-
placentaria. Para levantarse de la cama deben girar siempre por el lado
izquierdo, llevando las rodillas hacia el pecho e incorporando el tronco con
al ayuda de los brazos.

2.1.1.2 EJERCICIOS RESPIRATORIOS

CONSIDERACIONES GENERALES
El mecanismo de la respiración contempla dos partes: la Inspiración, por medio de
la cual se introduce el aire a los pulmones en donde los glóbulos rojos toman el
oxígeno del aire para transportarlo a todas las células del organismo a través de la
sangre. En la inspiración varios músculos actúan para expandir la caja toráxica,
especialmente el diafragma el cual comprime el contenido abdominal y ensancha la
base del torax. Durante la Expiración, se expulsan productos de desecho del
pulmón especialmente el gas carbónico ó CO2.

OBJETIVOS:
Tienen por objeto, aumentar la capacidad respiratoria de la madre para
cubrir el incremento en los requerimientos de oxígeno durante el periodo de
la gestación.
Especialmente durante el parto se aumentan de manera considerable las
demandas de oxígeno tanto para la madre como para el bebé, puesto que
toda actividad física implica un mayor consumo de oxígeno.
Producen un “reflejo condicionado favorable para el parto” a nivel de la
corteza cerebral materna al asociarlos a las contracciones uterinas en forma
voluntaria y dirigida, con lo cual se produce analgesia.

Durante el parto se pueden utilizar diferentes patrones respiratorios con el fin de


obtener una mayor oxigenación cerebral tanto para la madre como para el bebé,
mayores zonas de frenado a nivel de la corteza cerebral y por lo tanto mayores
niveles de analgesia obstétrica. La Respiración Abdominal ó Lenta y Profunda
siempre debe primar sobre la respiración acelerada ó rápida por cuanto produce
una mayor y mejor oxigenación en la madre y el bebé. La respiración superficial,
se emplea únicamente el los picos más intensos de las contracciones de la fase
de transición (entre 7 y 10 de dilatación) cuando las molestias de la contracción
se hacen difícilmente soportables mientras que la respiración de Limpieza ó
suspiro debe ser empleada al inicio y al final de cada contracción. Se aconseja
que dichos patrones respiratorios sean enseñados a las madres a través de
SIMULACROS en donde tienen que aplicar cada patrón respiratorio, imaginado
que están teniendo una contracción de un minuto de duración.

1. Respiración Abdominal ó Diafragmática (Lenta y Profunda): Se hace una


U U

inspiración profunda y lenta por la nariz al tiempo que la madre gestante

15
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
siente con sus manos sobre el abdomen la manera como éste se distiende y
se levanta. Se puede mantener el aire durante 3 segundos al interior del
vientre para luego realizar una espiración lentamente, dejando salir el aire
por la boca con los labios apenas entreabiertos como si se estuviera soplando
una vela pequeña. En una contracción de un minuto de duración, el ideal es
que la madre alcance a realizar como máximo 5 respiraciones lentas y
profundas.

2. Respiración Toráxica Superior, Superficial ó Acelerada (jadeo): Se realiza con


U U

la boca entreabierta y la lengua contra el paladar haciendo una serie de


respiraciones cortas, rápidas y superficiales durante el tiempo que dura la
contracción (no más de 10 a 20). Se recomienda realizar éste tipo de
respiración cuando la respiración lenta y profunda se hace insufiente durante
la fase de transición es decir mientras dura la dilatación de 7 a 10
centímetros. Este tipo de respiración produce una serie de molestias
desencadenadas por un estado de alcalosis por una hiperventilación pulmonar
e hipoventilación alveolar, presentando un detrimento en la oxigenación y
problemas colaterales como: mareo, vértigo, parestesias en labios y
extremidades, sensación de sed y sequedad en las mucosas seguidas a veces
de congestión laringotraqueal.

Es por ésta razón que se aconseja realizar la respiración Acelerada ó Rápida


en presencia de contracciones acompañadas de dolor con las siguiente
variante: Se lleva a cabo una respiración de limpieza ó suspiro seguida de
U U

una respiración lenta y profunda hasta cuando la intensidad de la contracción


lo permita, momento en el cual se realizan 5 respiraciones rápidas seguidas
nuevamente de respiraciones lentas y profundas las cuales terminan con una
respiración de limpieza ó suspiro. Las respiraciones rápidas no deben producir
un sonido por cuanto no son jadeos y constan de un tiempo de inspiración y
uno de espiración éste último colocando la lengua en el paladar para impedir
la salida abrupta del oxígeno, impidiendo que la madre hiperventile y por
ende se maree.

3. Respiración Toráxica Inferior ó Costal Inferior (respiración de limpieza ó


U

suspiro): Se lleva a cabo con una inspiración profunda y lenta con la boca
U

cerrada para luego hacer la espiración de manera rápida dejando salir el aire
por la boca. Es llamada respiración de limpieza porque facilita una mayor
ventilación de las bases pulmonares produciendo en la madre gestante una
sensación de descanso. Se recomienda realizarla al iniciar y al finalizar cada
tipo respiratorio anterior con cada contracción sentida por la madre.

4. Respiración de Pujo (entrenamiento): Correctamente realizado, es la mejor


U U

ayuda que la madre puede dar a su bebé y solamente puede realizarse


durante el momento del expulsivo. Si la madre se deja llevar por la sensación
de pujo antes de haber logrado 10 centímetros de dilatación, el cuello puede
edematizarse al punto de que el trabajo de parto no progresa y puede llegar a
ser causal de cesárea. La sensación de pujo es producida por la presión que
realiza la cabeza del bebé sobre la musculatura del piso pélvico y se puede
favorecer el trabajo de éstos músculos, disminuyendo la resistencia que
ejerce la fuerza de la gravedad con el mantenimiento de la posición sedente.

Solo durante el tiempo de la contracción, la madre debe pujar manteniendo


sus rodillas dobladas contra el pecho y un poco separadas, las manos sujetan

16
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
las rodillas por la parte de afuera y los brazos tratan de aproximarse al
cuerpo. Al tiempo, la madre hará una respiración profunda por la nariz,
mantendrá el aire en los pulmones con la boca cerrada y se realizará esfuerzo
como para orinar, tratando de relajar y mantener abierto el periné. Si la
mujer realiza un esfuerzo como si fuera a defecar, puede llegar a tensionar
los músculos del piso pélvico dificultando la salida del bebé.

Durante el tiempo que dura la contracción (1 minuto ó más) la madre debe


entrenarse para realizar 3 pujos, evitando hacer la fuerza en el rostro. Esto lo
logra cambiando el aire de los pulmones con una rápida espiración seguida de
una rápida inspiración que le permita mantener nuevamente el pujo.

2.1.1.3 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Incluyen los ejercicios de relajación mental y física así como los ejercicios
llamados de Control Neuro-muscular. Casi todos los métodos de relajación se
derivan de dos grandes corrientes. De la relajación progresiva de Edmund
Jacobson y del Training Autógeno de J.H. Schultz.

OBJETIVOS:
Tienen por objeto, disminuir niveles de ansiedad, angustia, stress y temor de
la madre ante el evento del parto al aumentar su capacidad de autocontrol.
Favorecen la activación de la corteza cerebral y evitan el espasmo del cuello
de la matriz, acortando considerablemente el trabajo de parto.
Le ayuda a la madre a controlar su fatiga y agotamiento, aumenta el umbral
del dolor y reduce la posibilidad del uso de drogas y anestésicos.

1. Ejercicios de relajación física: La relajación en el plano físico significa aflojar,


U U

laxar, ablandar el músculo, llevarlo al punto máximo de descanso. Eso es lo


que debe tratar de hacer la madre con cada contracción para acortar su
trabajo de parto.

Idealmente se sugiere practicar la relajación en un sitio que brinde intimidad, un mínimo


de distracciones, penumbra y música suave de fondo. Se sugiere que la duración del
ejercicio no sobrepase los 15 minutos y se puede trabajar con la lectura de un ejercicio
de relajación ó con la utilización de un cassette pregrabado que induzca a la relajación.
La madre puede llevar a cabo la relajación en posición acostada boca arriba (decúbito
dorsal), acostada de lado (decúbito lateral), sentada con la cabeza descansando hacia
atrás ó sentada con inclinación hacia delante recostando los brazos sobre una superficie
y los pies descansando en el suelo. La madre debe tratar durante el ejercicio de
respirar lenta y profundamente, de liberarse de tensiones pensando en la relajación de
su cuerpo y en aflojarse cada vez más. Solo se llega a un estado de relajación física
completa cuando la madre es capaz de crear conciencia del estado de contracción
muscular para luego tratar de aflojar y relajar completamente la musculatura. (Silva
C.R., 1980).

2. Ejercicios de relajación mental: Las técnicas de relajación mental sirven como


U U

complemento a las que se utilizan como técnicas de relajción física. La relajación


a nivel mental significa liberación de stress y tensiones, es la búsqueda de un

17
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
momento de tranquilidad y calma. Como la madre tiende a sufrir de
preocupaciones y tensiones con relación a la salud de su bebé en el vientre, se
pretende aprovechar éstos espacios para aplicar en las madres gestantes los
ejercicios sugeridos por el Dr. Thomas Verny en su libro “El Vínculo Afectivo con
el Niño que va a Nacer”, con relación a las “visualizaciones creativas”. Estas
visualizaciones pueden ser guíadas por la instructora psicoprofiláctica para que
sean más efectivas, llevando a la madre a imaginar un lugar ideal de descanso
para luego de estar allí por unos instantes, imaginar la forma como su estado de
salud y el de su bebé es perfecto así como la comunicación y el vínculo amoroso
que establece con él. También a través de estos ejercicios de visualización se le
puede ayudar a la madre a disminuir las molestias propias del embarazo. (Ver
Capítulo de Comunicación Prenatal Natural: Programa de Armonización
Intrauterina).

3. Ejercicios de Control Neuromuscular: Pretenden lograr la disociación muscular


U U

de la madre, es decir, la posibilidad de separar la actividad de diferentes


segmentos musculares. Su objetivo principal es enseñar a la madre a relajar un
grupo muscular cuando otro se encuentra en tensión, situación similar a la que
se experimenta durante el trabajo de parto pues mientras el útero se encuentra
en tensión durante cada contracción, la madre debe concentrarse en relajar ó
aflojar los músculos del periné, la cara y los hombros primordialmente. En la
medida en que la madre los practica, va logrando un mayor nivel de control
sobre sus músculos buscando siempre concentrarse en el grupo muscular
que pretende relajar.

PROGRAMA DE EJERCICIO 1
U

¾ Contraer brazos y relajar piernas.


¾ Contraer piernas y relajar brazos
¾ Contraer brazo y pierna del lado izquierdo y relajar el opuesto.
¾ Contraer brazo y pierna del lado derecho y relajar el opuesto.
¾ Contraer brazo izquierdo y pierna derecha y relajar los opuestos.
¾ Contraer brazo derecho y pierna izquierda y relajar los opuestos.

* Al realizar éste programa de ejercicios se le debe recordar a la materna que la


contracción de brazos y piernas están simulando la contracción del útero durante el
trabajo de parto y que los músculos que se están relajando representan el resto del
cuerpo materno que trata de mantenerse relajado durante la contracción.

PROGRAMA DE EJERCICIO 2
U

Contraer grupos musculares en secuencia para luego relajarlos en el mismo orden.


Verbalmente ó con un toque ligero se puede indicar a la materna el grupo muscular
que queremos que contraiga. Se aconseja hacerlo en secuencia ascendente ó
caudo-cefálica es decir: dar la orden de contraer pies, piernas, muslos, nalgas,
periné, manos, hombros, cuello, mandíbulas, párpados y la frente. Mantener la
contracción unos segundos y luego relajar cada grupo muscular en secuencia
opuesta ó cefalo-caudal: frente, párpados, mandíbulas, cuello, hombros, manos,
periné, nalgas, muslos, piernas y pies.

18
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
2.1.2 CONTENIDO TEÓRICO

Los temas desarrolladas al interior del espacio teórico tienen como objetivo:

Preparar a los futuros padres con relación a tópicos de interés


Disminuir en ellos la ansiedad y estrés ante situaciones desconocidas.
Favorecer su participación activa en los procesos de la gestación, el parto, el
puerperio y la primera crianza
Promover factores protectores de la salud.
Informar a los padres sobre sus derechos.
Disminuir factores de riesgo con relación a la salud materno-perinatal
Estimular el uso racional y oportuno de los servicios de salud.

Los contenidos teóricos se desarrollan con una metodología de


“CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA”, en donde lo que menos se pretende es
dictar una charla magistral para abarcar un tema determinado sino por el
contrario, lo que se busca es promover la participación activa de las madres
gestantes y sus parejas a través de preguntas guiadas por la Instructora
Psicoprofiláctica que incentiven y den valor a las experiencias previas con
relación a las temáticas sugeridas, con el fin de que los participantes elaboren
conceptos prácticos a partir de dichos conocimientos experienciales. Los temas
sugeridos son: Introducción al Curso de Preparación para la Maternidad y
Derechos de las familias gestantes, Cambios durante la gestación, Desarrollo del
bebé en el vientre, Comunicación Prenatal Natural, Nutrición durante la
Gestación, Lactancia Materna, Preparto y posiciones para parto, Fases y tipos de
parto, Cuidados del postparto, Planificación Familiar y Cuidados del Recién
Nacido.

El único tema que se desarrollará a manera de “conferencia un tanto magistral”


será el primero, por cuanto se da a conocer a las madres y sus acompañantes el
propósito y estructura del curso de preparación. A continuación se profundiza en
cada una de los temas sugeridos, con el fin de que las Instructoras
Psicoprofilácticas puedan responder de manera adecuada a las inquietudes de las
madres durante el abordaje de éstas temáticas en las sesiones de trabajo.

19
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Algunas de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S)


sobre los derechos de la mujer embarazada y del bebé, expuestos en la
Conferencia Internacional de Fortaleza (Brasil) del 22 al 26 de Abril de 1985 son
los siguientes:

1. Toda la población debería estar informada sobre las diversas formas de


asistir al parto, para que cada mujer pudiera elegir la que más le convenga
en el momento oportuno.

2. El bienestar psicológico de la madre debería estar asegurado no solamente


por la presencia de un apersona de su elección durante el parto, sino
también por la posibilidad de recibir libremente visitas durante el periodo del
postparto.

3. El recién nacido debería estar siempre con su madre cuando el estado de


salud de ambos lo permitiera. Ningún examen ni maniobra clínica
justificaría que se separara de su madre a un recién nacido sin problemas
de salud.

4. La lactancia materna debería estimularse tempranamente e iniciarse, en


cualquier caso, antes de que la madre abandonase la sala de partos.

5. El rasurado del pubis, ó la administración de lavados intestinales antes del


parto no son necesarios.

6. Las mujeres no deberían estar acostadas sobre la espalda (en la posición


obstétrica hospitalaria usual) durante el trabajo de parto. Se debería
estimular a las mujeres a caminar durante el periodo de dilatación y a
elegir la postura que deseen adoptar en el momento del parto.

7. La episiotomía (corte en el periné) sistemática no es necesaria. Deberían


estudiarse otros métodos de protección del periné y adoptarlos si se
demostrara su eficacia.

8. Ningún parto debería provocarse ni inducirse por comodidad ó rutina:


solamente si lo requieran indicaciones médicas precisas justificadas. Ningún

20
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
país debería tener tasas de provocación ni de inducción artificial de los
partos superiores al 10 pro 100.

9. Durante el desarrollo del parto debería evitarse la administración


sistemática de analgésicos ó anestésicos, a menos que estuviesen
expresamente indicados para tratar ó prevenir una complicación real
existente.

10. La ruptura artificial de membranas no está indicada antes de un estado


muy avanzado del trabajo del parto. Ningún dato científico justifica la
ruptura sistemática de membranas por medios artificiales en un estado no
muy avanzado del parto.

11. No se ha demostrado que la monitorización fetal rutinaria durante el parto


tenga un efecto positivo sobre el bebé ó sobre la madre. No se debería
hacer uso de monitor nada más que en los casos con indicación médica real
y precisa, ó bien cuando hubiera riesgo de mortalidad prenatal, ó bien
cuando el parto hubiera sido provocado ó inducido artificialmente.

Existen países que han legislado acerca de los derechos que tienen las mujeres
embarazadas y sus bebés al interior de sus naciones como es el caso de
Uruguay, Chile, Holanda, Bélgica, Francia, España, e Italia entre otros, como se
observa a continuación:

Ley del Consejo del Lacio (Italia) del 14 de Marzo de 1984:

1. La mujer durante el embarazo tiene derecho a:


9 Ser informada sobre su parto
9 Recibir la asistencia necesaria
9 Asistir a cursos de preparación al parto.

2. La mujer que está ingresada para dar a luz en un centro hospitalario


público tiene derecho a:
9 Ser respetada
9 No ser considerada como una enferma
9 Ver facilitada su propia participación activa en el parto eligiéndose
como protagonista de su propio parto
9 Estar acompañada por una persona de su confianza durante el trabajo
de l parto, el parto y el periodo inmediatamente sucesivo.
9 Tener a su lado a su bebé y al padre del niño, durante toda su estancia
en el hospital
9 Escoger la duración del parto
9 Escoger la manera de llevar a cabo el parto.
9 Darle el pecho al bebé antes de su primera hora de vida sin horarios,
ni restricciones.

3. Basándose en éstos derechos la mujer puede negarse a:


9 Cualquier intervención tendiente a acelerar el parto (goteo de
oxitocina, ruptura de membranas), ó a retardar el parto
9 Analgesia no precisa.
9 Una determinada posición impuesta en el periodo de dilatación ó en el
periodo expulsivo (decúbito supina, silla ó mesa obstétrica)

21
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
9 Intervenciones no necesarias como el rasurado de pubis,
administración de enema, episiotomía, etc.
9 El corte del cordón antes de que deje de latir completamente.
9 Las manipulaciones tradicionales que se efectúan a los bebés
tendentes a acelerar el inicio de la respiración mediante la aspiración
de mucosidades y otras.
9 La separación de su bebé en cualquier momento.

4. Dentro de los límites de la disponibilidad de personal sanitario y social


público, la mujer tiene derecho a:
9 Contar durante el parto con la asistencia en el centro hospitalario
público que le corresponda.
9 Contar durante el puerperio con la asistencia domiciliaria adecuada.

5. El sistema sanitario público debe garantiza y satisfacer el derecho del niño


a:
9 Nacer en un ambiente adecuado que le proteja de todo tipo de
alteraciones visuales, auditivas y térmicas.
9 Permanecer al lado de su madre durante toda su estancia en el
hospital y estar acompañado de su padre sin horarios ni restricciones.

22
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

No solamente el periodo de la gestación reprenda cambios para el bebé en


formación sino también para cada uno de sus padres pues tanto hombres como
mujeres, reactivan sus experiencias infantiles con relación a sus progenitores y a
la educación que de éstos recibieron; teniendo la posibilidad de repetir sus
historias de crianza ó de reeditarlas positivamente.

Es durante éste periodo que cada miembro de la pareja experimenta una serie de
cambios tanto físicos como psicológicos que demandan la disposición y el
compromiso de ambos para asumirlos de la mejor manera posible.

Algunos de los cambios que presenta la MADRE son:

1. Amenorrea ó ausencia de sangrado menstrual durante


los meses que dure el embarazo.

2. Mareos especialmente en las mañanas por bajos


niveles de azúcar en sangre por pasar largos periodos
de tiempo sin comer.

3. El útero aumenta progresivamente su tamaño hasta


llegar a ser al final del embarazo una cavidad de 36
centímetros de altura por 25 centímetros de ancho capaz de contener a
una criatura de 50 centímetros de longitud, engrosando sus paredes
musculares y generando importantes cambios al interior de los órganos
abdominales que van siendo desplazados de sus sitios habituales.

4. Aumento en la sensibilidad del olfato logrando percibir con mayor


intensidad los olores, aspecto que puede acelerar la presencia de nauseas.

5. Aumento del tamaño y la sensibilidad de los senos por acción hormonal


como preparación para el periodo de lactancia. Desde el primer trimestre
aparece una red de líneas azuladas debajo de la piel de los senos por
aumento de la afluencia de sangre a ésta zona y pueden llegar a rascar los
pezones. A partir del segundo trimestre los senos pueden empezar a
secretar calostro.

23
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
6. Presencia de antojos y gustos por cosas extrañas ante lo cual se piensa
que pueden ser deficiencias que presenta el cuerpo de algunos minerales y
otros elementos. Se deben permitir dentro de lo razonable.

7. Aumento en la pigmentación de los pezones y la piel en general


(hiperpigmentación), debido a los cambios metabólicos del embarazo y
desaparecen poco tiempo después del parto. Las manchas faciales son
denominadas “cloasma” y a la aparición de una línea en el abdomen
-desde el ombligo- hasta el pubis alrededor de la semana 16 de gestación
se le llama “Línea Nigra”.

8. Aumento progresivo del peso corporal alcanzando como mínimo 10 kilos


de más, lo que implica el uso de ropa cómoda y el comer de una forma
saludable.

9. Aumento del metabolismo: aceleración del ritmo cardiaco y de la


frecuencia respiratoria así como de la sudoración. Es muy importante que
se descanse lo suficiente pues la sensación de fatiga aparece como
consecuencia de los altos esfuerzos que realiza el cuerpo por mantener la
vida del nuevo ser.

10.Cambios en el estado de ánimo (ansiedad, depresión, temores) y en el


deseo sexual el cual puede aumentarse ó disminuir.

11.Por la compresión que produce el útero en vecindad con la vejiga, se


presenta de manera normal una aumento en la frecuencia de emisión de
orina, existiendo un riesgo importante de presentar infecciones urinarias.

12.Alteraciones en el proceso digestivo por compresión del estómago como


acumulo exagerado de gases y sensación de ahogo. Por relajación del
esfínter epigátrico como consecuencia del exceso de la hormona relaxina
se produce en la madre acidez y en ocasiones pueden presentarse náuseas
y vómito durante los primeros meses de embarazo. Por el cambio
hormonal el aumento de salivación es evidente y por compresión del
útero sobre los intestinos, la tendencia a la constipación y las hemorroides
se intensifica como consecuencia de la disminución en la movilidad
peristáltica.

13.Sangrado en las encías por acción hormonal y mayor probabilidad de


caries dental.

14. Cambios en el cabello en cuanto a su calidad debido a los altos niveles


U U

hormonales que actúan a nivel corporal, siendo muchas veces difícil


peinarlo ó acomodarlo naturalmente. Durante el periodo del post-parto, la
mujer experimenta cambios en la cantidad de cabello, perdiendo gran
U U

volumen de éste hasta incluso 2 años después del parto. La ansiedad ante
ésta caída masiva de cabello puede incrementar su pérdida, por lo que
resulta importante aclarar a la madre éstos cambios normales que sufrirá
la madre.

15.Aparición de acné en la piel por acción de las hormonas así como


diminutas manchas rojas en rostro hombros y brazos como consecuencia
de la dilatación de vasos sanguíneos. La piel del abdomen y los senos

24
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
tiende a presentar grietas ó estrías por la distensión a la que está
sometida. Dependiendo de su elasticidad y humectación interna y externa,
aparecerán más ó menos marcadas las líneas que denotan el rompimiento
de las proteínas de la piel.

16.Aumento de secreciones vaginales con tendencia a la acidez, lo que puede


predisponer a infecciones. Si el flujo se acompaña de rasquiña y mal olor
se debe consultar al médico lo antes posible pues pueden tratarse de
hongos que requieren manejo.

17.Dificultad en la circulación de los miembros inferiores especialmente por


presión del útero afectando el retorno venoso, lo que facilita la presencia
de várices. Es aconsejable la realización de ejercicios que mejoren la
circulación.

18. Presencia de dolores de espalda por el peso que soporta el cuerpo con el
vientre grávido, dolores en las costillas inferiores y caja toráxico por
desplazamiento hacia fuera, dolor en la cintura por distensión de las
articulaciones pelvianas.

19.Y en el tercer trimestre especialmente se pueden presentar trastornos en


el sueño si el abdomen ha alcanzado un gran tamaño.

Por otra parte, algunos de los cambios que presenta el PADRE, aunque le cueste
trabajo aceptarlo debido a los “juicios de valor” y al “ridículo social” según Liliana
Villarraga, autora del libro “Presencia y Partencia Paterna en la Familia” son:

1. Presencia de stress, ansiedad, miedo, nerviosismo, mal


genio, inseguridad ó negación (dependen de las
expectativas y la historia personal de los miembros de la
familia entre otros). También pueden presentar
preocupación, autoanálisis, incertidumbre ó envidia y una
dolorosa ambivalencia ante las emociones a favor del hijo y
una cierta hostilidad ante la separación de su pareja por
imposición del hijo.

2. Afecciones en el sistema digestivo, cambios en la piel, trastornos en el


sueño y en el equilibrio (mareos), nerviosismo, cansancio y calambres
musculares.

3. Estados de mayor conciencia, madurez y responsabilidad hacia el futuro.

25
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Todos estos cambios que se mencionan a continuación suceden en el bebé, a


medida que pasan las semanas de gestación…

CRONOLOGIA DE FORMACIÓN
DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS(*)
Hora cero Fecundación-fusión de los núcleos del óvulo y del espermatozoide con
formación del cigoto.
30 horas Primera división del óvulo fecundado. Formación de dos células
2 días ½ Se han formado ocho células a las 60 horas.
4 días Estado de “mórula”.
1 SEMANA
7 días Estado de “blástula ó blastocisto”.
2 SEMANAS
14 días Implantación. Formación de una placenta “primitiva” a partir del corion velloso
15 días Falla menstrual
16 días Aparición de “lagunas” endometriales como participación materna a la
circulación placentaria del embrión.
17 días Comienza la organogénesis ó formación de los diferentes órganos que se
prolongará hasta el día 55.
18 días Esbozo cardíaco (tubo que “bate” ó pulsa y se contrae). Aparición de la placa
neural.
19 días Plegamiento de la placa neural
20 días Empieza el desarrollo de la glándula tiroides.
3 SEMANAS
21 días Circulación placentaria fetal (islotes vasculares vasos umbilico- alantoideos).
22 días Empieza a latir, pliegues del tubo neural fusionándose.
23 días Primordios de los ojos y los oídos.
24 días Tubo neural establecido. Comunicación intestinal: tubo digestivo-liquido
amniótico.
25 días Depresión óptica y placoda auditiva.
26 días Yemas de los brazos
27 días Fosetas (orificios auditivos), placa cutánea (dermis)
4 SEMANAS
28 días Vesículas auditivas, comienza el desarrollo muscular del tronco, comienza la
placentación definitiva y el intercambio entre la sangre materna y fetal.
29 días Yemas de las piernas
30 días Cristalinos y cúpulas ópticas.
31 días Boca primitiva, separación del esófago y tráquea, glándula tiroides
estructurada.
32 días Manos en pala ó remo
33 días Aorta evidente, división de las aurículas cardiacas.
34 días “Rayos digitales”, visibles en las láminas de las manos.

26
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

5 SEMANAS
35 días Pies en pala ó remo. El hígado comienza a producir glóbulos rojos
36 días Cavidades nasal y bucal confluentes
37 días Se evidencia el pigmento en la retina del ojo, formación del cristalino.
38 días Formación del labio superior. Herniación del intestino al cordón
39 días Formación del pabellón auricular
40 días Los brazos se doblan a nivel de los codos, dedos palmeados y pulgares
evidentes.
41 días Desarrollo del paladar
6 SEMANAS
42 días Diferenciación de los dedos de las manos y del esqueleto de la columna
vertebral aunque cartilaginoso.
43 días Formación de la lengua y las láminas dentales
44 días Empiezan a formarse los párpados
45 días La punta de la nariz se precisa y se perfila
46 días Empieza la osificación, pezones visibles, en la placenta hay pérdida de las
vellosidades-corion liso.
47 días Comienza la formación genital
48 días El tronco se alarga y se endereza. El hígado produce la mayor parte de los
glóbulos rojos.
7 SEMANAS
49 días Se evidencia la formación de estómago, el intestino sigue herniado.
50 días Las extremidades superiores dobladas en los codos y los dedos separados
51 días Perforación de la membrana anal
52 días Conformación de la cara.
53 días Las manos y los pies se aproximan a la línea media
54 días Dedos de los pies separados
55 días Existen “inicios” de todas las estructuras internas y externas. Fin de la
organogénesis.
8 SEMANAS
56 días Cabeza de apariencia humana, puntos de osificación evidentes.
57 días Puntos de osificación evidentes en las vértebras.
58 días Intestinos en desarrollo en el cordón umbilical.
59 días Bronquios primarios, secundarios y terciarios.
60 días Corazón con las cuatro cámaras (terminado).
61 días Conformación del maxilar inferior.
62 días Desarrollo muscular progresivo y contracciones musculares localizadas.
9 SEMANAS
63 días Ojos cerrados ó cerrándose.
64 días El hígado produce aún glóbulos rojos.
65 días Cabeza más redondeada y barbilla más prominente.
66 días Cara de apariencia humana.
67 días El cuello comienza a alargarse.
68 días Genitales con características propias del sexo.
69 días Rotación del intestino primitivo.
10 SEMANAS
70 días Cresta dentaria (dientes deciduales y permanentes)
71 días Cartílago del tejido bronquial en desarrollo.
72 días Los brazos guardan proporción con el cuerpo.
73 días Las piernas son todavía cortas.
74 días Costillas evidentes.
75 días Los riñones comienzan a filtrar sangre y producen orina que va al líqu. amniót.
76 días El intestino regresando a la cavidad abdominal.

27
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

11 SEMANAS
77 días Comienzan a desarrollarse las uñas en los dedos de las manos.
78 días Terminada la migración de las células nerviosas se intensifican las
interconexiones neuronales.
79 días El proceso de osificación se incrementa notoriamente.
80 días Todas las estructuras básicas del cerebro están bien establecidas (cerebro
estructurado). Como el cerebro es la base ó centro de comando de toda la
vida humana, se toma el día 80 como el fin de la fase ó periodo embrionario.
(Embrionario, del griego:”brotar” ó “germinar”; fetal del latín:”criatura”)
81 días Movimientos evidentes pero todavía no percibidos por la madre
82 días Epidermis con tres capas diferenciadas
83 días Comienza a secretarse bilis. El intestino ha regresado al abdomen.
12 SEMANAS
84 días El bazo “asume” la función de producir los glóbulos rojos. Es detectada una
función tiroidea propia en el feto. Se completan los puntos de osificación
primaria en los huesos.
13 SEMANAS
91 días Cuello bien definido, separado de cabeza y tronco. vejiga urinaria evidente.
14 SEMANAS
98 días Cabeza erguida y bien conformada, las orejas comienzan a sobresalir de la
cabeza. Aparece la depresión labial.
15 SEMANAS
105 días Manos y piernas bien desarrolladas y móviles que facilitarán los movimientos
fetales (da patadas, gira, abre y cierra las manos).
16 SEMANAS
112 días Desarrollo del vello corporal. Se sella la cavidad uterina. El útero llena la
pelvis materna y comienza a salir hacia el abdomen. Piel todavía
transparente.
17 SEMANAS
119 días La columna vertebral está bien estructurada, el diafragma es visible. Están
bien diferenciadas las cuerdas vocales y el aparato fonatorio, aunque no
pueda producir sonidos por estar en un medio líquido.
18 SEMANAS
126 días Comienza a depositarse la vernix caseosa sobre la piel del feto (secreciones
grasosas que la protegerán del resecamiento por un medio líquido cada vez
más salino). Se perciben los vasos sanguíneos superficiales en la piel.
19 SEMANAS
133 días Aparecen los primeros movimientos respiratorios que movilizan líquido
dentro de los pulmones. Comienzan a desarrollarse las uñas de los dedos de
los pies.
20 SEMANAS
140 días Placenta madura, vello en la cara y en el cuerpo. Esmalte y dentina en los
`primordios´ó brotes dentales. Comienzan los ciclos de dormir y despertar.
21 SEMANAS
147 días Desarrollo progresivo de la luz bronquial
22 SEMANAS
154 días Piel arrugada y roja. Se intensifica el desarrollo y la actividad muscular.
23 SEMANAS
161 días Calcificacfión progresiva de los huesos del cráneo. Se evidencia
gesticulación facial.
24 SEMANAS
168 días Uñas en los dedos de las manos casi terminadas. Fina capa de vermix sobre
todo el cuerpo.

28
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

25 SEMANAS
175 días Comienza el plegamiento de la corteza cerebral. Control de la temperatura y
del ritmo respiratorio.
180 días Fin de la etapa fetal temprana
26 SEMANAS
182 días Ojos parcialmente abiertos y con pestañas. Comienza a producirse el
surfactante pulmonar, sustancia que facilitará al nacer el intercambio entre
el oxígeno y el dióxido de carbono (CO2)
27 SEMANAS
189 días Sacos aéreos terminales en los pulmones en número suficiente para
producir la respiración.
28 SEMANAS
196 días Ojos abiertos, retina funcionalmente perceptiva a la luz. Piel menos arrugada
por el depósito progresivo de grasa subcutánea.
29 SEMANAS
203 días Bazo con su estructura típica. La médula Ósea asume definitivamente la función de
producción de la sangre.
30 SEMANAS
210 días Uñas en los dedos de los pies casi terminadas. Reflejo pupilar a la luz.
31 SEMANAS
217 días Testículos descendiendo hacia el escroto. Pies con la planta bien formada,
pero aún con la piel lisa y sin arrugas.
32 SEMANAS
224 días El lánugo desaparece de la cara.
33 SEMANAS
231 días Piel sonrosada y lisa. Las uñas llegan al borde de la punta de los dedos de
las manos.
34 SEMANAS
238 días Comienzan a marcarse las areolas y los pezones. Arrugas ó pliegues en la
mitad anterior de la planta de los pies.
35 SEMANAS
245 días Cierre firme de las manos.
36 SEMANAS
252 días Comienza a estar regordete, pie rosada y con pocos vasos sanguíneos
visibles. Se completan las uñas de los pies.
37 SEMANAS
259 días Aumenta la flexión de los miembros y la fuerza de presión.
38 SEMANAS
266 días Lánugo solo en la espalda, testículos en el escroto ó en el conducto inguinal,
tórax prominente, protusión de las glándulas mamarias, arrugas en toda la
planta de los pies.
39 a 40 SEMANAS
273 a 280 Periodo de parto normal a término, desencadenado por la acción de la
días oxitocina y la caída de la progesterona.
(*) Tomado del Instrumento Educativo “La Gestación Humana, Una Mirada Integral”, Mirada 2: “Cuarenta
semanas de Gestación”. Instituto de Desarrollo Infantil y Fundación Antonio Restrepo Barco, 1998,
Bogotá, D.C, Colombia.

29
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Si a una mujer embarazada se le dice que su bebé oye su voz y percibe su amor,
no puede menos que asentir pues intuitivamente las madres saben lo que hasta
hace poco tiempo la ciencia está tratando de comprobar; que antes de nacer el
niño ya es un individuo profundamente sensible que establece una relación
intensa con sus padres y con el mundo externo, mientras todavía se encuentra
en el útero. Sin embargo, la mayoría de personas que no han vivenciado una
experiencia de embarazo cercana dudan de que el bebé pueda tener sensibilidad
emocional ó la capacidad intuitiva necesaria para captar algo referente a la vida
interior ó exterior de la madre.

Experimentos realizados por científicos a través del ultrasonido han demostrado


que desde el cuarto mes, el niño ya tiene completamente desarrollado su sentido
U U

del gusto pues al agregarle una sustancia dulce al líquido amniótico, el bebé
succiona el doble de la cantidad normalmente ingerida, de la misma manera que
al introducir en el líquido una sustancia amarga como el yodo, el niño realiza un
gesto de desagrado y deja de succionar. A la misma edad se ha comprobado que
el bebé puede percibir una luz brillante que ilumina a través de la pared
abdominal de la madre y que si esta es muy intensa, el niño puede incluso
levantar las manos para protegerse los ojos. A los 5 meses se conoce que elU U

ritmo cardiaco de la madre es una presencia constante en el mundo del bebé


además de poder escuchar sonidos provenientes del exterior del útero, siendo
capaz de responder a ritmos, melodías y voces las cuales puede recordar y
reconocer fácilmente una vez haya nacido, si durante el periodo de gestación
éstas han sido repetitivas.

Las investigaciones realizadas en las últimas dos décadas en USA y Europa a


nivel hospitalario y universitario, demuestran que antes de nacer, los niños
poseen la capacidad de sentir, ver, oír e incluso formarse un nivel rudimentario
de conciencia. Todas éstas investigaciones han dado origen a la aparición de una
nueva disciplina: La Psicología Pre y Perinatal, la cual estudia el desarrollo
neuropsicológico de los bebés antes y durante el nacimiento.

Investigaciones llevadas a cabo en el campo de la neuro-ciencia en New York


afirman que entre la semana 28 y 32 de gestación el bebé ya tiene las
estructuras cerebrales necesarias para aprender. Esto se logró gracias al
estudio microscópico que hicieron de cerebros de bebés prematuros,
encontrando que durante el octavo y el noveno mes de gestación la corteza
cerebral está casi tan desarrollada como lo está luego del nacimiento.

30
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Otras investigaciones descubrieron a través Z…Z…Z…


del estudio de ondas cerebrales, que los
niños pasan en el útero a partir de las 20
semanas por períodos de sueño-vigilia
(también conocido como ciclo circadiano);
mostrando una gran tendencia absorber
literalmente los hábitos de sueño que la madre
haya tenido durante el embarazo.

En la época de Freud los expertos creían que la personalidad empezaba a


formarse hasta los 2 ó 3 años de edad. Posteriormente en la década de los 70,
se entró a hablar de un “desarrollo emocional temprano” con el concepto de
“bonding” -también conocido como ”vínculo” ó “apego” entre la madre y el hijo-
inmediatamente después del nacimiento. Sin embargo por ésta época muchos
psicólogos escépticos siguieron manteniendo que el feto era una hoja en blanco,
carente de emociones y sensaciones e incluso de la capacidad de sentir dolor. Ya
en la actualidad, se afirma que características como la confianza en sí mismo, la
depresión y los comportamientos adictivos se encuentran fuertemente ligados a
experiencias durante la vida intrauterina.

Así mismo, en el presente los psicólogos sostienen que además de la influencia


de la vida prenatal en la personalidad, la experiencia del parto (en cualquiera
de sus formas: convencional ó natural) es un factor determinante para el
desarrollo de la misma por cuanto el entorno en el que es recibido el recién
nacido, así como las personas que permanecen con él los primeros instantes de
vida, crean una profunda y significativa diferencia; llegándose incluso a
relacionar nacimientos especialmente difíciles y traumáticos con personalidades
suicidas y adictivas.

VINCULO AFECTIVO TEMPRANO

El bebé establece contacto con el mundo exterior a través de la madre y no solo


se alimenta de todo lo que ella coma, beba ó inhale sino también de sus
sentimientos ya sean expresados de manera verbal ó no verbal. El vínculo que
establece la madre con su bebé durante el período de la gestación es
SOMATOSIQUICO es decir, que las emociones producen la liberación de
U U

hormonas en el torrente sanguíneo de la madre las cuales atraviesan la barrera


placentaria y afectan ó benefician al bebé. Si la madre produce endorfinas luego
de un estado de relajación profundo, después de experimentar un orgasmo ó
luego de hacer ejercicio físico, estas hormonas generarán en el bebé sensaciones
de bienestar, placidez y aceptación por parte de su medio.

Por el contrario, si la madre produce permanentemente colaminas al sentir


temor ó adrenalina y noradrenalina por estar sometida a situaciones de stress,
tensión ó enojo prolongadas como podría ser una mala relación de pareja; el
bebé percibirá el útero como un espacio que lo rechaza constantemente,
desencadenando sensaciones de angustia y un acercamiento ansioso ante la
vida, aspectos que determinan su estado de salud para el resto de la vida
pues existe una gran probabilidad de que sean niños con prematurez, bajo peso
al nacer, con predisposición a los cólicos y con futuros problemas emocionales y

31
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
de aprendizaje. En casos extremos ha podido observarse que los niños nacen con
los pulgares despellejados e incluso ulcerados de tanto chupárselos en el vientre.

Sin embargo, la mayoría de los bebés se encuentran sometidos en uno que otro
momento del embarazo a situaciones de stress ó emociones negativas intensas
de la madre, cosa que no los afecta debido a que no son situaciones de carácter
permanente y sí por el contrario, les ayuda a adaptarse y a aprender a
reaccionar ante situaciones de stress futuras. Un estudio recientemente realizado
comprobó que las mujeres que deseaban profundamente tener un bebé,
tuvieron embarazos más fáciles, con menos problemas médicos e hijos más
sanos que aquellas que no los deseaban. No obstante, como NINGÚN
EMBARAZO SE VIVE EN CONDICIONES IDÍLICAS DESDE EL PRINCIPIO
HASTA EL FINAL se debe buscar la manera de que mamá busque la ayuda de
personas cercanas cuando tenga problemas, y de que aproveche las cualidades
de la IMAGINACION y la INTUISION que se potencian durante el embarazo para
U U U U

asumir una actitud positiva frente a las dificultades y tensiones,


enseñándole a su bebé la capacidad de `resiliencia´ es decir sacar aspectos
positivos de las situaciones aparentemente negativas.

De la misma manera como el cuerpo de la mujer en


gestación va haciendo progresivamente un espacio en su
interior para contener al bebé que va creciendo; se
pretende que ambos padres también hagan un” lugar” en
sus afectos y en su mente para el bebé que esperan, pues
solo ésta conciencia permanente va a permitir el
establecimiento de vínculos afectivos con él. El niño por
nacer lo único que necesita es sentir que realmente sus
padres lo aceptan, lo aman y lo tienen en cuenta. Si la
futura madre y su compañero están llenos de
preocupaciones, tensiones y angustias les resultará difícil
encontrar el tiempo y la energía necesarios para tratar de comunicarse con su
bebé. En esto influye la forma como la mujer a través de su compañero, acepte
y viva su gestación ya que puede ser contemplada tan solo como un periodo de
crisis tanto física como emocional ò como una oportunidad de crecimiento
personal única e irrepetible la cual es diferente con cada hijo.

Para el padre la gestación también debe convertirse en una oportunidad de


vinculación afectiva, participación y crecimiento en la formación de un nuevo ser.
Por fortuna en los últimos 20 años las normas sociales han cambiado y los
padres manifiestan un mayor interés por participar activamente de aquellos
procesos de los cuales se encontraban enajenados: la gestación, el parto y la
primera crianza. Actualmente se considera al padre como un elemento de vital
importancia respecto de la vida del bebé en gestación por cuanto sus actitudes
frente a la pareja y hacia su hijo los afectan significativamente, empezando por
la misma aceptación del embarazo.

ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA

El útero es un mundo extremadamente rico en estímulos de carácter táctil,


gustativo, auditivo, olfativo y visual para el bebé, ofreciendo todo aquello que
pueda llegar a necesitar para su desarrollo. Es por esto, que actualmente se
están cuestionando las técnicas de estimulación intratuterina en las cuales se

32
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
“bombardea” al feto dentro del útero de una cantidad de estímulos muchas veces
agresivos y hasta incluso nocivos para él.

La Presidenta de la OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones en Educación Prenatal)


Madame Marie-Andrée Bertin, en su conferencia dictada en la Sede Nacional del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Abril del 2001, sugirió la utilización
del término “Educación Prenatal” para designar todas aquellas actividades que se
hacen para despertar y desarrollar facultades latentes de los fetos ya sean de
orden físico, afectivo, intelectual, moral ó espiritual. Diferenció dicho término del
objetivo de la “instrucción” cuya finalidad es la transmisión de conocimientos y
habilidades para lo cual se emplean técnicas específicas de aprendizaje.

La “EDUCACIÓN PRENATAL ” entonces, brinda especial importancia a lo que


natural e intuitivamente los padres y en especial la madre, realizan para
establecer un contacto con el bebé mientras se encuentra en el vientre. No
se requiere de la utilización de técnicas sofisticadas de estimulación con el fin de
crear niños superdotados, ya que el objetivo de la “Educación Prenatal” es
fortalecer los vínculos afectivos entre la pareja, crear un vínculo emocional con el
bebé que esperan y hacer de la gestación una vivencia gratificante al mismo que
tiempo que sensibilizan el desarrollo del sistema nervioso central del bebé.

Es importante aclarar que es tan perjudicial la falta de


estímulos, como el exceso de los mismos, muchos de ellos
administrados en forma un tanto impuesta, sistemática y
rutinaria como en el caso del uso de la linterna ó los audífonos,
pudiendo llegar a generar una sobreestimulación en el bebé
lo que ocasiona niños con altos niveles de stress y reactividad
ante las circunstancias del ambiente, tendencia a la
hiperactividad, inseguridad y falta de control de sí mismos.

Se asegura que para realizar cualquier tipo de estímulo artificial sobre el vientre
materno, debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

9 Brindar un estímulo a la vez, de manera organizada y en todo el abdomen.


9 Debe hacerse 2 horas después de que la madre haya comido por cuanto
existen demasiados sonidos por el proceso digestivo y preferiblemente en
la noche, por cuanto es el tiempo en el cual el bebé se encuentra más
alerta.
9 La respuesta ante el estímulo depende del estado de conciencia del bebé,
el cual puede encontrarse en sueño profundo y no presentar respuesta,
sueño ligero y presentar movimientos escasos ó un alerta activo y
responder enérgicamente con movimientos de sacudida a los estímulos.
También puede responder con cambios en la frecuencia cardiaca ó con
variaciones en el movimiento de los ojos, aspectos que no son notorios
externamente.
9 Se deben alternar los estímulos inhibitorios con los exitatorios para romper
con la habituación que puede presentar el bebé ante un mismo estímulo, ó
por el contrario realizar solo estímulos sedativos si lo que se desea es
tranquilizarlo.
9 No realizar más de 30 minutos diarios de estímulos repartidos en 3
sesiones al día de 10 minutos ó 2 sesiones de 15 minutos.

33
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

(“Esto no siempre puede ser tomado con tanto rigor como se recomienda
pues no siempre se presentan las condiciones para realizar diariamente éste
tipo de técnicas. Lo más importante es que los padres tengan en cuenta que
deben tener la disposición para comunicarse con su bebé para lo cual usar su
intuición”).

PREFERIR LO NATURAL...
Los padres deben tener en cuenta que no siempre se presentan las condiciones
para realizar diariamente algún tipo de estímulo al bebé que se encuentra en el
vientre, lo más importante entonces, es que exista una disposición de su parte
para buscar espacios de tiempo en los cuales se comuniquen con su bebé a
través del sentimiento, la intuición y el pensamiento. A continuación se refieren
algunos estímulos naturales y artificiales utilizados con frecuencia para alertar los
diferentes sentidos del bebé en el vientre, de los cuales, siempre deben
preferirse los NATURALES por ser más benéficos para el feto, con excepción de
U U

los estímulos artificiales táctiles y vestibulares, llevados a cabo en una forma


moderada.

1. SISTEMA VISUAL

Anatómicamente inicia su desarrollo en la semana 30 de


gestación, siendo el sistema menos evolucionado por cuanto
solo perciben cambios de luz y oscuridad. Se han realizado
estudios en los que se ha encontrado que los bebés prefieren
la luz blanca ya que al contraste con las paredes
abdominales crea una tonalidad naranja que favorece la
relajación con disminución de la frecuencia cardiaca.

• Estímulos Naturales: luz solar. Tomar baños de sol donde se cubra y se


U U

descubra el vientre.

• Estímulos Artificiales: linterna de luz blanca en la parte baja del vientre, a


U U

unos pocos centímetros de la piel para que se propague la luz hacia arriba.
Prender y apagar variando la intensidad de la luz y los colores utilizando papel
celofán.

2. SISTEMA AUDITIVO

Comienza su maduración a la semana 23 de gestación y es


precisamente desde el quinto mes de vida intrauterina que el
bebé percibe además de los ruidos internos del cuerpo de la
madre, los sonidos externos. Esto lo logra a través del sistema
auditivo de la madre así como a la resonancia que producen
las ondas de sonido en el cráneo, columna vertebral, y pelvis
de la madre además de que el agua se convierte en un buen
conductor de las ondas.

Casi de manera perfecta el cerebro empieza a filtrar a partir de éste mes los
sonidos graves que son los que más daño hacen al feto, percibiendo
34
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
únicamente los sonidos agudos ó de tonalidades mayores a 86 decibeles. Al
nacer éste órgano se encuentra completamente desarrollado en el bebé.

• Estímulos Naturales :
U

- Latidos cardiacos de la madre.


- Sonidos de la placenta (reciclaje del líquido amniótico que se da cada 11
semanas aproximadamente)
- Ruidos digestivos de la madre
- Voces masculinas por el volumen y femeninas por los cambios de entonación.

• Estímulos Artificiales:
U

- Mamá puede aumentar el volumen de su voz hasta 3 veces.


- Papá puede cambiar la entonación de su voz.
- Utilizar la corneta prenatal, (pregaphone) ó en su defecto, un embudo ó
manguera colocándolos en el punto medio entre la cresta ilíaca y el ombligo
tanto del lado izquierdo como el derecho para asegurarse de que el estímulo
auditivo llega, pero sin gritar puesto que éstos elementos intensifican el
sonido.
- Grabar un cassette con la voz de mamá y papá para ser colocado
regularmente especialmente cuando papá se encuentra ausente.
- Dar golpes rítmicos a la barriguita de mamá con las melodías de canciones
favoritas.
- Leerle a bebé textos escogidos de literatura infantil, poemas y cuentos para
sensibilizar su sistema nervioso central ante las pautas lingüísticas.
- Escuchar música armónica como arrullos, canciones de cuna, sonidos de
flautas y violines así como la música de Mozart, Vivaldi (Las 4 Estaciones, en
especial “Primavera”) y Handel. Por el contrario, la música de Bethoven,
Brahms, Chopin, y el rock pesado al igual que los sonidos estridentes a un
volumen alto generan en el bebé pataleo violento, tensión, estrés y hasta un
sufrimiento cardiaco severo. La misma música de relajación utilizada de
manera regular durante el periodo de gestación, puede ser utilizada cuando el
bebé nace para ayudarle a regular su sueño.
- Se asegura que el oído izquierdo procesa la letra de las canciones y el oído
derecho la música. De ahí que algunas personas prefieran colocar audífonos
en la barriguita a lado y lado del ombligo, siendo indispensable anotar que la
música no debe ser audible al exterior una vez se coloquen los audífonos
sobre la piel ó de lo contrario el volumen sería muy alto. Los audífonos al
igual que el cinturón musical -éste último muy utilizado en USA- es una forma
de estimulación que de cierta manera “obliga” al bebé a recibir sonidos que
no siempre está interesado en recibir; motivo por el cual no deben emplearse
con frecuencia.

3. SISTEMA OLFAVATIVO

Comienza su mielinización en la semana 17 de gestación y al


nacer, el órgano del olfato se encuentra completamente
desarrollado. Esto se conoce gracias a experimentos que se han
realizado con algodones impregnados con diferentes leches
maternas, encontrando que los recién nacidos reconocen la
leche de su madre entre muchas otras leches.

35
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
En la actualidad se sabe de la existencia de un órgano de un centímetro de
diámetro ubicado en la membrana mucosa que cubre el tabique que divide las
fosas nasales del bebé llamado VOMERONASAL.

Este órgano detecta partículas inodoras en ausencia de aire y funciona


completamente separado del sistema del olfato siendo literalmente un “sexto
sentido”. En la vida intrauterina le permite al bebé percibir partículas de las
cuales se impregna el líquido amniótico de acuerdo con el metabolismo que
realiza la madre de diferentes alimentos que consume, sensibilizando así el
olfato del bebé.

• Estímulos Naturales:
- Todos los olores que percibe la madre en el medio ambiente que la rodea y
los olores de las comidas y alimentos que ingiere.

• Estímulos Artificiales:
- Oler perfumes, esencias de pebetero, incienso y otro tipo de sustancias
volátiles artificiales.

4. SISTEMA GUSTATIVO

Inicia su desarrollo en la semana octava de gestación y hacia el cuarto mes


alcanza su maduración permitiéndole al feto saborear las partículas que
impregnan el líquido amniótico al deglutirlo permanente como una forma de
sensibilizar sus papilas gustativas hacia la percepción de futuros sabores.

• Estímulos Naturales:
- Todos los sabores que percibe la madre con los alimentos que ingiere.

• Estímulos Artificiales:
- Inyectar diferentes substancias con sabores amargos ó dulces en el líquido
amniótico del bebé para observar su reacción (Realizado por especialistas
para investigaciones en el campo de la Psicología Pre y Perinatal).

5. SISTEMA TACTIL

Inicia su desarrollo entre la semana 16 y 18 de gestación y es el


sistema más largo y el que mayor información y seguridad le
brinda al bebé. La comunicación que el bebé más entiende de
manera innata es la del contacto piel a piel. A través del tacto el
cuerpo conoce cuando hay peligro, molestias ó placer y a nivel
psicológico brinda confianza en el medio ambiente. Junto con
otros sistemas sensoriales permite conocer el mundo y es el único
sentido capaz de suplir al sistema visual en caso de que éste llegara a faltar.
Existen 4 tipos de tacto: el contacto superficial, la presión ó tacto profundo, la
temperatura y la capacidad de sentir dolor.

• Estímulos Naturales:
- Pared uterina
- Roce con el líquido amniótico
- Succión del pulgar
36
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
- Reciclaje del líquido amniótico
- Temperatura del líquido amniótico

• Estímulos Artificiales:
- Masajes que deben hacerse de cabeza a pies y del centro hacia afuera,
imaginando que el bebé ya se encuentra posicionado con su cabeza hacia
abajo y los pies hacia arriba del vientre. Se pueden hacer 4 tipos de masajes
básicos: Toques largos con la mano abierta (sedativo de fricción), golpeteo
con la mano encocada (excitatorio), roce con los nudillos del centro hacia
fuera y utilización de diferentes texturas sobre el vientre materno.

6. SISTEMA VESTIBULAR
Al igual que el sistema táctil, inicia su desarrollo entre la
semana 16 y 18 de gestación, alcanzando su máximo grado de
madurez en la semana 28. Compuesto por los órganos
otolíticos (sáculo y utrículo) y por los canales semi-circulares,
éste sistema se ubica en el oído interno sin tener relación
alguna con la audición, siendo el encargado de colaborar con el
equilibrio, la orientación en el espacio, el manejo del cuerpo en
contra de la gravedad y la capacidad de detener un movimiento
iniciado (freno inhibitorio).

• Estímulos Naturales: Los movimientos de mamá al caminar ó al bailar.

• Estímulos Artificiales:
- Hamaca. Mecedora, Columpios (no más de 15 minutos seguidos)
- Natación.
- Movimientos lineales de pelvis (balanceos de cadera) Movimientos laterales,
anterio-posteriores y de ascenso- descenso lentos: inhiben ó calman.
- Los movimientos de pelvis rápidos y rotacionales, excitan al igual que cuando
se cambia de velocidad repentinamente.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS...

El Doctor Thomas Verny y Pamela Weintraub han desarrollado un programa


novedoso de ejercicios que puede hacerse a lo largo del período de gestación
denominado: “PROGRAMA DE ARMONIZACION INTRAUTIERNA”.

El Dr. THOMAS VERNY se dedica a la Psiquiatría privada y ha sido fundador de


la Asociación Norteamericana de Psicología Prenatal y Perinatal, es también
coautor con John Kelly de otro título de Ediciones Urano llamado: “La vida
secreta del niño antes de nacer” y la Dra. PAMELA WEINTRAUB es redactora
jefe de la revista Omni y autora de otros ocho libros incluyendo una colección
sobre elevación de conciencia y sensibilidad.

Este Programa es definido por los autores como una serie de técnicas específicas
y sumamente eficaces que ayudan a los padres a comunicarse con el bebé que
esperan. El Programa incluye actividades naturales como darle masajes al
bebé, hablarle, cantarle, visualizarlo y bailar con él; así como también
actividades de reflexión y autoconocimiento de los padres tales como:

37
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
reconciliación con recuerdos de la infancia, indagación de sentimientos respecto
del embarazo y elaboración de un diario entre otras.

A continuación se describe una adaptación de algunos ejercicios del Programa, el


cual ha sido tomado del libro “EL VINCULO AFECTIVO CON EL NIÑO QUE VA
A NACER” escrito por los Doctores en mención en 1992 de Ediciones Urano; con
el fin de que las Instructoras Psicoprofilácticas ó Educadoras Prenatales
responsables de la preparación de las madres gestantes del Departamento de
Cundinamarca, los utilicen para enriquecer tanto sus clases teóricas como
prácticas.

MES DE GESTACIÓN ACTIVIDADES DEL P.A.I.


9 Música clásica
9 Relajación corporal
9 Diario personal
PRIMER MES 9 Afirmaciones de auto-aceptación
9 Trabajo con sueños
9 Visualizaciones creativas
SEGUNDO MES 9 Afirmaciones de aceptación al bebé
9 Recordando el pasado (Infancia, padres)
9 Pausa en el embarazo
TERCER MES 9 Ejercicio de “volver al útero”
9 Ejercicio de corazón a corazón
CUARTO MES 9 Visualización del cordón umbilical
9 Ejercicio “sano y entero”
9 Ejercicio “acércate más” (pareja)
9 Ejercicio Voluptuosa y atractiva
QUINTO MES 9 La hora del cuento
9 Pequeña charla
9 Dulces melodías
SEXTO MES 9 Captación de movimientos del bebé
9 Baile con el bebé
SÉPTIMO MES 9 Mecer al bebé
9 Masaje de cabeza a pies
9 Tu sanador interior
9 Preparación del nacimiento
OCTAVO MES 9 La hora de jugar
9 Liberación del miedo al parto
9 La flor que se abre
NOVENO MES 9 Cálido resplandor
9 Dispuesta y capaz

38
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

DIARIO
LECTURA DE
MASAJE
CUENTOS
PARA
EL BEBÉ MÚSICA

RELAJACIÓN

AFIRMACIONES

PROGRAMA DE
ARMONIZACION
INTRAUTERINA

VISUALIZACIONES
TRABAJO CON
CREATIVAS
SUEÑOS

CONCILIACIÓN
CON EL PASADO

AUTOESTIMA
HABLAR Y
BAILAR
MATERNO
CON EL BEBÉ

39
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE ARMONIZACION INTRAUTERINA


U

PRIMER MES

El embarazo moviliza emociones diversas en la madre como alegría, duda, júbilo


y miedo entre otras, y no hay nada que le dé a la vida del niño cimientos tan
sólidos como la experiencia de sentirse amado y deseado desde el útero. El
primer mes del Programa de Armonización Intrauterina es un viaje al interior de
la madre. Aunque algunas mujeres tardan un tiempo en darse cuenta de su
estado de gravidez, lo más importante es crear conciencia del embarazo tan
pronto como se perciba y buscar una aceptación temprana del mismo,
pues entre más pronto se ponga la madre con sus más profundos sentimientos,
más tranquilo será su embarazo.

1. MÚSICA CLASICA
Para que la madre esté tranquila, se recomienda escuchar música suave
frecuentemente, pues posee un ritmo muy próximo al del corazón humano en
reposo, favoreciendo la aparición de ondas cerebrales tipo “Alfa” las cuales
incrementan los sentimientos de calma y relajación. Dentro de la música clásica
se recomienda a Mozart, Handel y Vivaldi, por el contrario, la música de
Bethoven y Bach tienen un efecto tensionante sobre el bebé por cuanto
acelera su ritmo cardiaco produciendo pataleo de éste sobre las paredes
del vientre, al semejarse al efecto que tendría el sonido de una caladora
ó el rock pesado sobre el sensible aparato auditivo. El objetivo de que la
madre escuche música suave es aumentar la capacidad de visualización
y relajación de la madre y estimular las células cerebrales del bebé
para futuros aprendizajes.

A las madres que no les guste la música clásica pueden utilizar cualquier tipo de
música que induzca a un estado de relajación a excepción de la música de cuna,
y de la Nueva Era que producen sueño en lugar de un estado de relajación
consciente. La madre debe escuchar el cassette con la música de su gusto en lo
posible diariamente y a lo largo de todo el embarazo, tratando de contactarse
con su bebé mientras lo escucha, por tal motivo no se debe realizar ninguna otra
actividad simultánea pues se dispersa la atención de la madre.

2. RELAJACION CORPORAL
El objetivo de lograr una relajación corporal mientras que la mente permanece
alerta, es reducir la cantidad de adrenalina y noradrenalina que produce el
cuerpo materno en estado de estrés alcanzando en última instancia al feto a
través del intercambio sanguíneo placentario. Estos ejercicios de relajación debe
realizarlos la madre preferiblemente 1 vez al día pues la preparan para el trabajo
de parto.

EJEMPLO DE EJERCICIO DE RELAJACION

“Cierra los ojos y haz un poco de inspiraciones profundas. Sigue respirando profunda y
uniformemente y concentrándote en el ritmo de tu respiración, en tus sensaciones
corporales y en cualquier sentimiento ó imagen que tenga que ver contigo misma. Si te

40
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
invaden ideas relacionadas con el mundo exterior, déjalas pasar de la misma manera que
pasan las nubes sobre el horizonte. Advierte su presencia y deja que se vayan.

Ahora toma conciencia de tus pies. Percibe cualquier


presión que sientas en ellos y el ángulo en el que están
colocados. Toma conciencia de las plantas de los pies y
percibe los talones, los dedos, los tobillos. Ahora dobla los
dedos hacia las plantas de los pies, como si quisieras
tocártelas. Haz fuerza con los dedos hacia abajo, bien hacia
abajo... mantén la contracción, y después aflójala.

Respira pausadamente mientras te relajas y te aflojas. Con cada respiración te hundes


cada vez más profundamente en un estado de relajación perfecta. No te estas quedando
dormida; sigues alerta pero relajada. Ahora toma conciencia de tus piernas, desde los
tobillos hasta las rodillas. Mientras lo haces, tensa todos los músculos de las piernas.
Tensa, tensa, tensa. Mantén la tensión y relájate. Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.
Con cada respiración, te hundes cada vez más en el interior de ti misma, y tu cuerpo se va
relajando cada vez más... más... y más.

Ahora concéntrate en los muslos, la pelvis y las nalgas. A medida que te concentras, tensa
los músculos de éstas tres zonas. Tensa, tensa, tensa... Mantén la tensión y relájate.
Sigue respirando profunda y uniformemente. Con cada inhalación, introduces en tu cuerpo
oxígeno y energía. Con cada exhalación, expulsas anhídrido carbónico y otros desechos
corporales. Piensa que cada inhalación es una manera de recibir el amor y el apoyo del
universo, y que cada exhalación es una forma de liberarte de los sentimientos negativos y
de tensiones.

Ahora pasa al siguiente sector de tu cuerpo. Toma conciencia de la columna, desde la


pelvis hasta la base del cráneo. Empieza a hacer presión con toda la columna vertebral
contra la superficie en la cual te apoyas. Haz presión hacia abajo, hacia abajo... Mantén la
posición... y aflójate. Siente como se relajan la espalda y el pecho. Inhala y exhala y déjate
ir. Cada vez que respiras, ayudas a tu cuerpo a relajarse. Cuando inhalas cada músculo y
cada célula reciben alimento y energía. Cuando exhalas, cada músculo y cada célula de tu
cuerpo se liberan de impurezas y de tensiones. Tu cuerpo y tu bebé disfrutan
verdaderamente de éste ejercicio.

Ahora toma conciencia de los hombros y del cuello, y de toda la tensión que acumulas en
ellos. Comienza por expulsar la tensión elevando los extremos de los hombros hacia las
orejas; empuja hacia arriba hasta sentir que casi puedes tocarte las orejas con los hombros.
Haz fuerza hacia arriba; empuja, empuja... Mantén la tensión y aflójala. Sigue respirando.
Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Ahora, levanta las manos unos cuantos centímetros y ciérralas. Tensa los puños. Ténsalos,
ténsalos, ténsalos. Mantén la tensión y aflójala. Inhala y exhala. Relájate y déjate ir. Sigue
respirando profunda y uniformemente. Con cada respiración que haces decides relajarte un
poco más. Te sientes cómoda, tranquila y segura.

Ahora toma conciencia de tu cara. Percibe los músculos de alrededor de los ojos y de la
boca, y de las mandíbulas. Empieza a mover los ojos de lado a lado, como mirando de
reojo. Tensa los ojos de alrededor de la boca, y de la mandíbula. Tensa, tensa, tensa.
Mantén la tensión y aflójala. Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Ahora que tienes el cuerpo relajado deja que tu mente también se relaje Dentro de un
momento empezará la música. Escúchala y deja que te lleve allí donde necesitas ir. Déjate
llevar. No te esfuerces. Te mereces relajarte porque lo necesitas y porque tu bebé también

41
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
lo necesita. Cuando finalice la selección musical de ésta cinta, te sentirás relajada y
revitalizada.”

Inmediatamente después de esto, se pueden grabar 10 minutos de una música preferida


y se finaliza grabando las siguientes instrucciones:

“ Ahora regresa lentamente a un estado de total vigilia. Primero mueve y estira los dedos de
las manos y los pies. Posteriormente tus brazos y piernas y antes de abrir los ojos mueve
también suavemente la cabeza. No te olvides de conservar tu nueva sensación de calma.
Todavía relajada ve usando todos tus sentidos para concentrarte en lo que te rodea. Ahora,
renovada, revitalizada y relajada, puedes levantarte y seguir adelante con tu día.”

3. EL DIARIO
Es una de las mejores formas de autoexplorar sentimientos presentados durante
el embarazo y de mantener el contacto con las propias emociones creando una
mayor conciencia de si misma. Se debe escribir frecuentemente con sinceridad
todo lo que se piensa y se siente, para poder reconocer y aceptar más fácilmente
todas las ansiedades e inseguridades ocultas al igual que el reconciliarse con
sentimientos tanto positivos como negativos de con relación al pasado (niñez), a
la relación con los padres, a la visión con respecto de la maternidad, a la pérdida
de la intimidad con la pareja y a los miedos provenientes de la responsabilidad
adquirida entre otros.

No es importante fijarse en la redacción así como tampoco en


la ortografía pues lo verdaderamente relevante es ayudar a
que todo lo que piensa y siente la madre lo saque fuera de sí
para que no afecte al bebé, el cual está íntimamente ligado
con su cuerpo y su mente.

4. AFIRMACIONES
Son pensamientos positivos que nos ayudan a centrarnos en lo que deseamos y
permiten neutralizar mensajes negativos originales que manejamos a nivel
mental desde épocas tempranas de manera inconsciente. Estas afirmaciones del
primer mes van referidas a la autoestima de la madre y pueden repetirse a lo
largo de la clase de preparación

Son frases afirmativas, expresadas en primera persona y en presente, las cuales


deben ser cortas y precisas. De ser posible deben ser escritas y repetidas en voz
alta ó deben ser grabadas en una cinta que se escuche mientas se conduce.

Ejemplos de afirmaciones:
™ Yo, Margarita soy una madre fuerte y capaz.
™ Merezco ser amada.
™ Sé valerme por mí misma.
™ Me siento a gusto con mi apariencia a medida que el embarazo aumenta.

5. TRABAJO CON LOS SUEÑOS


Generalmente todas las personas sueñan 4 ó 5 veces en la noche aunque muy
pocas puedan recordarlo. Los sueños son la expresión de conflictos ocultos y la
canalización de instintos reprimidos tanto sexuales como agresivos como lo
consideraba S. Freud, a su vez de que se conoce que ayudan al soñante a
resolver problemas, a sanarse psíquicamente y a fomentar su espiritualidad. Para
aprender gracias a los sueños, es necesario entender su significado ya que se
expresan metafóricamente. Las mujeres en embarazo tienden a soñar con

42
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
estructuras arquitectónicas, con animales e imágenes acuáticas; siendo las
primeras la representación del útero, las segundas del feto y las últimas de la
idea del embarazo mismo y del nacimiento.

En los sueños de las mujeres embarazadas en general se advierte más ansiedad


que en sueños de otras mujeres, siendo esto absolutamente sano por cuanto las
prepara psicológicamente para la experiencia del parto.

Principalmente en el segundo trimestre del embarazo, el


bebé se encuentra representado por plantas y grandes
animales entre los que se encuentran tigres, lobos y
dinosaurios y en el último trimestre los sueños de las
mujeres grávidas tienden a reflejar al bebé que crece y su
inminente nacimiento; encontrándose un poco más
cargados de ansiedad que de costumbre.

SEGUNDO MES

Caracterizado por una revolución hormonal por cuanto el cuerpo de la madre se


encuentra fabricando altos niveles de progesterona y estrógenos; es un periodo
en el cual la mujer en embarazo está profundamente sensible a los propios
sentimientos, con gran sensación de fatiga y con los comunes mareos y náuseas.
Gracias al aumento de la susceptibilidad, la madre puede estar más receptiva al
lenguaje de la INTUISION que le facilitará el establecimiento del vínculo con su
hijo.

1. VISUALIZACIONES CREATIVAS
Utilizadas para revitalizar el cuerpo, combatir el agotamiento materno y
estimular el sistema nervioso central cada vez que la mujer en embarazo se
sienta baja de energía, las Visualizaciones Creativas son una poderosa técnica
con la que se crean imágenes visuales asociadas siempre a un estado de
bienestar. Esta técnica se emplea para el control de la sensación de náuseas ó
agrieras tan frecuentes en el primer y último trimestre del embarazo.

Algunas de las imágenes pueden ser una brisa recorriendo todo el cuerpo, el
rocío estimulante del agua ó el brillo de una estrella que inunda una a una de
manera descendente las partes del cuerpo; desapareciendo a su vez la fatiga
existente. Aunque éstas técnicas han sido utilizadas y comprobadas en
deportistas de alto rendimiento obteniendo muy buenos resultados, es
importante que la madre no desconozca la sensación de fatiga producida por el
cuerpo permitiéndose espacios suficientes para el descanso corporal. Para
controlar las náuseas y las agrieras, se utiliza la creación de una imagen que
puede ser un gran rociador interno, un gel de menta ó un sedante que recubre y
calma toda la superficie estomacal, barriendo con la desagradable sensación
hasta desaparecerla.

2. AFIRMACIONES DE ACEPTACIÓN AL BEBE


Este ejercicio se realiza una ó dos veces por semana durante todo el embarazo
repitiendo mentalmente 8 a 10 veces una frase diferente cada mes, creada por la
madre para el bebé en la cual le comunique el amor y la seguridad sentidos hacia
él.

43
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Algunas de las frases podrían ser:


¾ Todas las células, tejidos y órganos de tu cuerpo se están desarrollando
perfectamente.
¾ Eres mi bebé, te amo y te necesito.
¾ Estás abrigado, seguro y feliz dentro de mi vientre.
¾ Me encanta sentir como te mueves en mi interior.

3. RECORDANDO EL PASADO
La primera parte de éste ejercicio lo realiza la madre una única vez durante los
meses de gestación. Consiste en traer a la mente el lugar que más se recuerda
donde se pasaron los primeros seis años de vida. Para esto se dibuja el plano
del lugar que se recorre mentalmente recordando los olores, la decoración, los
muebles, los sitios prohibidos, los juegos realizados en las habitaciones, los
castigos y los momentos en los cuales alguna vez se lloró, tratando de recordar
la razón. Si los sentimientos son negativos es necesario tratar de resolverlos
para que esto no interfiera con la maternidad y si son positivos,
ayudarán a empatizar la relación con el bebé.

La segunda parte del ejercicio consiste en observar durante


algún tiempo viejas fotos familiares evocando los recuerdos e
impresiones que éstas generan y poniendo especial énfasis en
analizar su lenguaje corporal. Se deben observar detalles
como por ejemplo, si alguien siempre estuvo ausente de las
fechas especiales en las que se tomaron las fotos ó que tan juntos
aparecen papá y mamá.

Si se despiertan recuerdos dolorosos la madre debe convencerse de que no es


necesario que se repitan esas experiencias con su nueva familia y si por
el contrario lo recordado trae felicidad, ayudará a incrementar los sentimientos
de identificación de la madre con su bebé.

4. PAUSA EN EL EMBARAZO
Con éste ejercicio se autocuestiona la madre con respecto de su proceso de
gestación ya que para que ella pueda transmitirle a su hijo sentimientos
principalmente positivos, tendrá que haberse reconciliado primero con sus
impulsos negativos. Como ningún embarazo es idílico desde el principio hasta
el final, es bueno que la madre se dé un tiempo para contestar las siguientes
preguntas:
• ¿Deseo estar embarazada en éste momento?
• ¿Estoy en un buen momento para tener un bebé?
• ¿Cómo se siente mi compañero con respecto a mi embarazo?
• ¿Cómo me las arreglaré en el aspecto económico?
• ¿Cómo me las arreglaré emocionalmente?
• ¿De qué manera afectará mi bebé a mis labores ?
• ¿De qué manera afectará mi bebé a mi relación de pareja?
• ¿De que manera afectará mi bebé mi relación con otros hijos (si los hay)?

TERCER MES

En éste mes se utiliza un ejercicio para sensibilizar a los padres con ese bebé que
se encuentra en formación y con el ambiente tan cálido y acogedor que disfruta
dentro de tu vientre.

44
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

1. “VOLVER AL ÚTERO”
En éste ejercicio los padres contemplan fotografías, imágenes ò ilustraciones del
desarrollo del bebé a lo largo de 9 meses de gestación, para luego escuchar con
los ojos cerrados música suave ò sonidos intrauterinos mientras piensan en las
imágenes vistas; tratando de imaginar a su bebé.

CUARTO MES

Con éste mes se determina el inicio del segundo trimestre, caracterizado por la
reducción significativa del riesgo de presentarse un aborto espontáneo facilitando
así el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo; además de que
desaparecen los malestares del primer trimestre dando paso a una gran oleada
de optimismo y energía por cuanto existe un mayor equilibrio hormonal. El
principal objetivo de éste mes para la madre, es reforzar el vínculo emocional
con el niño que va a nacer y centrase en la relación con su pareja.

1. “EJERCICIO DE CORAZÓN A CORAZÓN”


Consiste en que la madre debe cerrar sus ojos tratando de visualizar al bebé
que se encuentra en su interior, imaginando cada uno de sus diminutos rasgos.
Así mismo deberá imaginar el palpitar de su corazón en sintonía con el suyo
incluyendo la sincronización de la respiración para posteriormente percibir las
ondas de amor que fluyen desde ella hacia el bebé, observando la manera como
ambos corazones se encuentran conectados por un rayo de luz cálido, amoroso y
continuo.

2. VISUALIZACIONES DEL CORDON UMBILICAL


En éste corto ejercicio la madre centra su atención en el bebé como si tuviera
visión de “rayos X” y pudiera verlo a él y a la placenta a través de la pared
abdominal. La madre afirma para sí que está proporcionando todo el sustento
físico y emocional que el bebé necesita para crecer sano, feliz y seguro. La
madre observa cómo a través del cordón umbilical pasan todos los nutrientes y
sentimientos positivos que ella desea brindarle al bebé para su bienestar. Este
ejercicio deberá realizarse una vez al mes durante todo el embarazo.

3. EJERCICIO “SANO Y ENTERO”


La mayoría de las mujeres embarazadas por lo menos durante algún momento
de la gestación se preocupan por la posibilidad de que su bebé nazca con alguna
deformidad puesto que pudieron llegar a hacer cosas contraindicadas para el
embarazo cuando aún desconocían su estado de gravidez. Generalmente un
examen médico exhaustivo revelará que dichos temores son infundados pero si
aquellos tienen fundamento real, le permitirán a la madre asumir una actitud
positiva, responsable y más comprometida para asegurar la salud de su hijo
como por ejemplo, hacer más ejercicio, llevar una alimentación más nutritiva y
balanceada y evitar factores de riesgo como el alcohol y el tabaquismo. Así, en
el fondo los miedos cumplen una función positiva por cuanto representan una
preocupación de la madre por el bienestar de sus hijos.

Las ansiedades y temores temporales son normales, pero lo que la madre si


debe evitar son las dudas persistentes y graves con respecto a tener ó no tener
el bebé, así como los sentimientos perdurables de rechazo ó miedo ante el
mismo, pues son dañinos. Cuando esto sucede se recomienda pedir ayuda a

45
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
algún profesional de la salud cercano. Cuando una madre afronta sus miedos
tienen menos poder sobre ella dándole más seguridad y tranquilidad. Por lo
tanto, la madre debe escribir en su diario ó en una hoja, un listado de los
temores que la acosan para que cada vez que lo lea, contrarreste su contenido
con afirmaciones como: “ Mi hijo está sano y perfecto en todos los sentidos”.

4. VOLUPTUOSA Y ATRACTIVA
La forma estética que se adquiere durante todo el proceso del embarazo es
completamente opuesta al “ideal social” de belleza establecido por la moda, es
así como el esquema corporal materno sufre grandes cambios durante la
gestación generando la aparición de sentimientos de inseguridad con relación a
encontrarse realmente atractiva y deseable sexualmente para su pareja. Para
contrarrestar estos temores, la madre debe observar con detenimiento su cuerpo
de embarazada, colocando especial atención a los cambios que éste ha venido
presentando con el proceso de gestación. La madre deberá preguntarse qué es
lo que más le agrada de su cuerpo grávido y ayudárse con afirmaciones como:

™ Mi cuerpo es hermoso
™ Me siento más femenina que nunca
™ El embarazo es una experiencia sensual.

QUINTO MES

La madre se encuentra en la mitad del embarazo y puede sentir la actividad fetal


intensa alternada con periodos de quietud debido a los periodos de vigilia y
somnolencia del bebé. El aparato auditivo del feto ya se encuentra
prácticamente formado, permitiéndole al bebé empezar a establecer vínculo
perceptual con el mundo externo, encontrando predilección por la voz de la
madre desde la vida intrauterina. Antonie DeCasper, psicólogo de la Universidad
de Carolina del Norte, demostró en diversos estudios que los recién nacidos
recuerdan lo que han oído repetidamente antes de nacer. Por tal razón, las
actividades de éste mes se centran en estimular la capacidad auditiva fetal.

1. DULCES MELODIAS

Los padres pueden cantar a su hijo con la frecuencia


que deseen aunque sientan no tener una voz
hermosa, y como los bebés aprenden por repetición se
les puede cantar indefinidamente la misma canción ó el
mismo par de canciones durante todo el embarazo;
pudiendo hacerse evidente el intenso efecto positivo que
seguirán teniendo sobre él mucho después de haber nacido.

2. LA HORA DEL CUENTO


El leerle regularmente cuentos al bebé ó incluso el
leerle una y otra vez el mismo cuento, sensibiliza su
sistema nervioso central para las pautas lingüísticas.
Es así como los padres deben escoger
cuidadosamente un cuento ó un poema infantil que
transmita simpatía, suavidad y amor, evitando al
máximo los temas violentos ó muy dramáticos.

46
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
3. PEQUEÑA CHARLA
Es importante que todos los días sin falta, los miembros integrantes de la familia
se comuniquen con el bebé hablándole de cualquier tema que se pase en mente
como si él ya fuera un niño de 2 ó 3 años. Se debe charlar con él en un
lenguaje tierno y afectuoso pero “ADULTO” y por ningún motivo se debe utilizar
un lenguaje violento. Cuando no resulte cómodo hablar en voz alta, se puede
entrar en comunicación con él a través del pensamiento.

SEXTO MES

Los movimientos fetales se hacen cada vez más potentes y enfáticos contra la
pared abdominal ejercitando así su sentido del tacto y del movimiento así como
el desarrollo de su coordinación y fuerza. La comunicación tactil que establece la
madre con el hijo por nacer, es tan antigua como la humanidad misma y cientos
de investigaciones comprueban que los bebés privados del contacto físico no se
desarrollan normalmente.

1. CAPTACION DE MOVIMIENTOS
En éste ejercicio la madre debe percibir los movimientos del bebé dos veces
durante el día: en la mañana antes de levantarse y en la noche antes de
quedarse dormida. Para esto la madre debe reclinarse sobre alguno de sus
costados, colocar su mano sobre el vientre y concentrarse en sentir los
movimientos que el bebé realiza para empezar a contarlos uno a uno. La madre
no debe preocuparse por la salud del bebé si sus movimientos son demasiado
enérgicos ó lo suficientemente tenues como para ser casi imperceptibles, ya que
éstas diferencias fisiológicas se presentan de manera frecuente. Sin embargo, si
la madre en semana 27 cuenta menos de 10 movimientos en 12 horas ó menos
de 3 en 8 horas debe consultar al servicio de salud más cercano pues puede ser
una advertencia precoz de que el bebé esté sufriendo alguna fuente de tensión.
De todas maneras en los últimos dos meses el espacio uterino se va reduciendo
obligando al bebé a moverse cada vez menos.

2. BAILAR CON EL BEBE

El bebé es capaz de percibir los cambios de ritmo, posición y


velocidad del cuerpo materno casi desde el inicio de la
concepción. Una de las formas más placenteras de
movimiento es el baile y debido a que muchos terapeutas
argumentan que la danza es la base de la conciencia que se
tiene del propio cuerpo además de la profunda conexión que
existe entre el movimiento y la emoción; la danza es una
excelente herramienta para comunicarle sentimientos al bebé.

Dicha danza puede ser ejecutada en dos modalidades: En la primera modalidad,


la madre puede escoger una canción con el fin de moverse libremente al son de
la música, explorando las sensaciones que generan en el cuerpo los diferentes
ritmos y liberando tensiones. En la segunda modalidad; la madre baila con su
compañero ó con un familiar acompañante haciéndole un afectuoso masaje al
vientre grávido para comunicarle al bebé su afecto. Lo realmente importante no
es la danza sino las reacciones que muestra el bebé frente a la música y al
estímulo del movimiento dado a través del baile.

47
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
SÉPTIMO MES

Entrando al tercer trimestre, el bebé va asumiendo cada vez más una


personalidad propia, siendo incluso capaz de tener un aprendizaje condicionado,
es decir, de responder de una manera previsible a diversos estímulos.

1. MECER AL BEBÉ
Consiste en hacer del vientre una hamaca para mecer al bebé, inhalando
profundamente mientras se realiza un movimiento pélvico hacia delante y
exhalando completamente mientras se lleva la pelvis hacia atrás. Se debe
repetir la secuencia varias veces, sintonizándose con el ritmo respiratorio y con
los sentimientos que se desean transmitir al bebé. Mientras la madre lo mece
con movimientos fluidos y uniformes debe imaginar que lo masajea, lo abraza, lo
acaricia y la forma cómo el mejor oxígeno inhalado recorre el cuerpo del bebé.
También puede hacer movimientos circulares y lentos de la pelvis al ritmo de una
música suave los cuales resultan especialmente sedantes para el bebé.

2. MASAJE DE CABEZA A PIES


Se realizan una serie de toques firmes largos y amplios desde debajo del ombligo
hasta debajo de los senos ó también, movimientos circulares amplios que
abarquen la misma zona; imaginando que van desde la cabeza hasta sus
diminutos pies con ayuda de un aceite natural ligero. También se puede
acompañar el masaje de música suave, de una pequeña charla ó de canciones.
El ritmo suave y constante que vaya creando la madre con sus manos y su voz
hará sentirse al bebé confiando, tranquilo y relajado. También pueden
visualizarse rayos de luz que emergen de la mano, atravesando la pared del
útero y llenando de amor al bebé.

3. TU SANADOR INTERIOR
Cuando la madre se encuentre en un estado de relajación deberá visualizar que
con ayuda del poder curativo del agua se refuerza su sistema inmunológico
ofreciéndole un estado de perfecta salud a cada uno de los órganos internos
tanto de ella como de su bebé. Si existe algún problema específico, se visualizan
rayos verdes de salud sobre el área ó zona afectada.

4. PREPARACION DEL NACIMIENTO


Idealmente, la madre debe visitar el lugar donde va a dar a luz para
luego en un estado de relajación visualizarse tan
detalladamente como se pueda, dando a luz natural y
plácidamente en ese lugar. De no ser posible tal opción,
debe igual, entrar en un estado de relajación para
imaginarse dando en luz en las mejores condiciones.

OCTAVO MES
La capacidad mental y física del bebé va en aumento y podría llegar a sobrevivir
con relativa poca dificultad fuera del útero a partir de éste mes.

1. LA HORA DE JUGAR
Consiste en hacer presión repetidamente sobre cada lado del abdomen con un
dedo de manera alterna hasta que el bebé responda pateando sobre el sitio
estimulado. También se pueden dar dos ó tres golpecitos en el mismo sitio de
manera seguida para aguardar la respuesta.

48
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
2. LIBERACION DEL MIEDO AL PARTO
Un alto nivel de ansiedad es un impedimento no solo para la salud del bebé sino
también para tener un parto sin problemas y más corto. Aunque la sensación de
calma no garantiza siempre un parto libre de problemas, es sin duda un factor
que incide positivamente sobre él. Estudios realizados en la Universidad de
Cincinati comprobaron que los niveles normales de ansiedad apenas si afectaban
la dilatación mientras que la presencia de preocupaciones en la madre, miedos
en forma habitual y extrema, actitud negativa hacia la maternidad y una mala
relación con la propia madre eran algunos de los factores que más prolongaban
el trabajo del parto. Las ansiedades relacionadas con el alumbramiento incluyen
el miedo a un falso trabajo de parto, al dolor y a perder el control durante el
parto.

Este ejercicio se lleva a cabo cuando la madre escribe en una


hoja los miedos y preocupaciones que más le afectan para
posteriormente leerlos en voz alta. Para trabajar y anular
dichos miedos, se deben emplear afirmaciones que los
contrarresten escribiéndolas 10 veces por cada temor escrito.
Una vez se hayan afrontado los miedos es mejor no dedicar
más tiempo a pensar en ellos, para lo cual se puede quemar
la hoja donde se escribieron los miedos a manera simbólica.

3. LA FLOR QUE SE ABRE


Este ejercicio se basa en la técnica de visualización para preparar el cuerpo para
el trabajo de parto y para el parto. Desde décadas la visualización se ha
empleado para mejorar el rendimiento de los deportistas, conociendo que la
experiencia de dar a luz representa también un esfuerzo físico importante. Se
debe practicar éste ejercicio 15 minutos 2 veces por semana desde éste mes
hasta el nacimiento, así se prepara al cuello uterino para que se dilate más
fácilmente cuando se inicien las contracciones.

En éste ejercicio, la madre entra en un periodo de relajación


progresiva para luego imaginar que se encuentra caminando
por un jardín repleto de flores dentro del cual, selecciona
alguna flor por su belleza en particular, observando como se
abre lentamente pétalo por pétalo durante 5 minutos. Después
de haber dedicado ese tiempo a la visualización la madre debe
imaginar superpuesta a la flor su pelvis, abriendo mentalmente
ambas estructuras (pétalos y músculos) hasta que tanto el cuello
como la flor se encuentren completamente abiertos. Posteriormente los debe
recordar a ambos nuevamente cerrados, recordando que cuando llegue el
momento del nacimiento del bebé el cuello se irá abriendo gradualmente tal
como la flor se abre al comenzar el día y después se cerrará gracias a un
proceso natural; puesto que la madre debe aprender a confiar en la
sabiduría corporal. Durante el trabajo de parto la madre debe practicar éste
ejercicio varias veces para ayudar a dilatar el cuello uterino.

NOVENO MES

Entrando en el último mes de embarazo, el bebé recibe los anticuerpos


sanguíneos maternos y hacia el final del mismo pesará en promedio 3 kilos y
medirá alrededor de 50 cm, encontrándose listo para nacer.

49
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Si la institución que atenderá el parto permite la entrada de una persona de su
confianza para que apoye a la madre en su proceso de trabajo de parto, la
madre deberá estar completamente segura de que esa persona la tranquilizará y
será un verdadero apoyo para manejar la tensión.

1. CALIDO RESPLANDOR
Es un ejercicio de visualización en el cual, la madre imagina la forma como
los rayos del sol impregnan cada una de las partes de su cuerpo así como
las de su hijo, entregándole con su calor bienestar, salud y relajación.
Además dicha visualización puede servir para aliviar tensiones y dolores
existentes en el cuerpo de la madre.

2. DISPUESTA Y CAPAZ
En éste ejercicio la madre deberá escribir en su diario ó en una hoja de papel las
siguientes afirmaciones, utilizando primera persona y repitiéndolas en voz alta de
5 a 10 veces cada una :

• Yo, Margarita soy capaz de afrontar el trabajo de parto.


• Yo, ________ puedo hacer la dilatación en perfecta armonía con la
naturaleza.
• Dar a luz es un hecho natural y saludable.
• Yo, ________ estoy creando un nacimiento rápido y sin riesgo para mí y
para mi bebé.

Durante el trabajo de parto propiamente dicho, se pueden utilizar las siguientes


afirmaciones con la frecuencia que se deseen pero sin la necesidad de escribirlas
en el diario:
• Estoy llevando a cabo el proceso de dilatación en perfecta armonía con la
naturaleza.
• El poder de mis contracciones harán que mi hijo salga rápidamente.
• Mis contracciones se ajustan a las leyes de la naturaleza.
• Mi cuello uterino se abre como una flor para dejar salir a mi bebé.
• Estoy dispuesta y soy capaz de traer a mi hijo al mundo.

50
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Culturalmente se afirma que el embarazo es un periodo para “comer por dos”.


Lo realmente cierto es, que durante la gestación todo lo que ingiera ó deje de
ingerir la madre beneficia ó afecta al bebé en formación, por lo tanto se debe
adquirir una conciencia de que todo cuanto se consume debe hacerse “pensando
en dos”. La gestación tampoco es un periodo para hacer dietas estrictas por el
temor que presentan algunas madres a subirse exageradamente de peso pues el
bebé dejará de recibir todos los nutrientes que necesita para su adecuado
desarrollo.

GANACIA DE PESO DURANTE LA GESTACION

La ganancia aproximada de peso durante la gestación es aproximadamente de


12.5 Kilos; sin embargo, esta varia de acuerdo con las condiciones propias de
cada mujer.
Esta ganancia de peso se debe a dos componentes principales:
1) Los productos de la concepción, feto, placenta, liquido amniótico, y
2) El aumento de tejidos maternos con expansión del volumen sanguíneo y el
liquido extracelular, crecimiento del útero y de las mamas, e incremento de los
depósitos maternos.

La ganancia escasa de peso se asocia con un mayor riesgo de retraso del


crecimiento intrauterino, de mortalidad perinatal y de bajo peso al nacer.
La ganancia elevada se asocia con alto peso al nacer y, secundariamente, con un
mayor peligro de complicaciones relacionadas con la desproporción Cefalo-
pélvica; además que se constituyen en un signo de riesgo para preeclamsia. La
documentación epidemiológica que la relación peso estatura de la madre, antes
de la gestación, es un factor determinante del crecimiento fetal, de mayor
importancia que la ganancia de peso durante la gestación.
Las recomendaciones actuales sobre ganancia de peso durante la gestacion son
mayores para mujeres delgadas, que para las de peso normal, y menores para
las mujeres de baja estatura con exceso de peso u obesas.
Los limites de ganancia de peso deseable en cada categoría de relación peso
para la talla previa, son los asociados a nacimientos a termino que pesen entre 3
y 4 Kilogramos.

51
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Rangos de ganancia de peso total recomendados para


gestantes en relación con el índice de masa corporal
(IMC), previo a la gestación.
Relación Peso para la Ganancia total
Talla recomendada(Kg)
Baja (IMC< 19.8) 12.5 - 18
Normal (IMC 19.8 – 26.0) 11.5 - 16
Alta (IMC> 26- 29) 7 – 11.5

Las adolescentes jóvenes deben intentar los limites superiores de la ganancia de


peso recomendados para cada categoría. Las mujeres de talla baja(< 1.57 cm.))
Deben intentar no sobrepasar el limite inferior de la ganancia de cada grupo. La
ganancia de peso recomendada en las mujeres obesas (IMC > 29.0) esta entre
6 y 8 Kg. El IMC se obtiene dividiendo el peso en Kilogramos por la talla en
metros al cuadrado.

A las mujeres en gestación se les aconseja fraccionar la alimentación,


consumiendo 5 ó 6 comidas ligeras en lugar de 2 ó 3 abundantes con el
propósito de que el bebé reciba periódicamente nutrientes que necesita para su
desarrollo además de disminuir en las madres las molestias digestivas como
nauseas y acidez.

NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE LA GESTACION

ENERGIA:
En las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la
población colombiana, el requerimiento energético durante la gestaciones calculo
dividiendo el gasto energético total durante este periodo
(80.000Kilocalorias-Kcal.-), por una duración (270 días), lo cual da como
resultado una adición promedio de 300 Kcal. por día. El comité de expertos
reunido en 1981-FAO/OMS/ONU- recomiendan adicionar 150Kcal diarias durante
el segundo y tercer trimestre.
Otros investigadores calcularon que el costo energético total de la gestación es
de 69.000 a 70.000 Kcal. Y que un aumento de la ingesta diaria de 100 a 150
Kcal. Es compatible con una ganancia normal de peso.
Las diferencias en los cálculos de las necesidades energéticas de la gestación,
aunque son pequeñas (159Kcal.) podrían proceder de infla o sobre valoraciones
de los depósitos de grasa de la madre o de alteraciones de los patrones de
actividad y de la eficiencia energética durante la gestación, o de ambos factores.
Es importante recomendar moderados aumentos de la ingesta energética (aprox.
10%) durante el segundo y tercer trimestre. Cuando hay escasa o nula
ganancia de peso (<1Kg/mes), La ingesta energética debe ser aumentada. Esto
no es necesario si la ganancia es consistentemente mayor a un Kilogramo por
mes.
La ingesta recomendada para las adolescentes en gestación debe incrementarse
en una cantidad proporcional al incompleto crecimiento en el momento de la
concepción. El aumento porcentual de las necesidades energéticas calculadas es
pequeño (14%) en relación con el aumento calculado para la mayor parte de los

52
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
demás nutrientes, por tanto, la densidad de los nutrientes de los alimentos
seleccionados por la gestante adquiere gran importancia.
Durante la gestación la tasa de metabolismo basal –TMB- aumenta, debido, en
parte, al incremento de masa de tejido activo (fetal, placentario y materno), al
gasto del esfuerzo materno (trabajo cardiovascular y respiratorio) y al gasto de
la síntesis de tejido.

PROTEINAS:
Para cubrir los 925 gramos de proteínas que se calcula se depositan en el feto, la
placenta y los tejidos maternos durante la gestación, es necesario un aporte
adicional de dicho nutriente. Los incrementos proteicos diarios durante cada
una de las cuartas partes de la gestación se calculan en 0.6, 1.8, 4.8 y 6.1
gramos respectivamente, admitiendo que la utilización de las proteínas es de
alrededor de 70% y la gestante normal debe consumir 8.5 gramos de proteínas
por día adicionales, en el momento en que las necesidades alcanzan su máximo
valor. Si se utilizan con coeficiente de variabilidad de 15% para la ganancia
proteica gestacional, la ingesta recomendada refleja un aumento de 10 G/día
para cubrir las necesidades de todas las gestantes sanas.
Las recomendaciones de calorías y nutrientes para la población colombiana
establecen para el primer trimestre de la gestación 15 g/día adicionales de
proteína; 20 g/día adicionales durante el segundo trimestre, y 25 g/día
adicionales durante el tercer trimestre.
Se observa una diferencia en las recomendaciones de proteínas de 10, 15 y 20
g/día, mayores en las establecidas para la población colombiana que las
reportadas por las investigaciones; sin embargo, se adoptan las
recomendaciones actuales del país teniendo en cuenta, entre otras
consideraciones, la anotada por la FAO, en el sentido de que para la alimentación
predominantemente vegetal de los países en desarrollo, se sugiere un aumento
en la cantidad de proteínas. Por otra parte, se tiene en cuenta la absorción
limitada de las proteínas en condiciones de saneamiento ambiental inadecuado, y
en Colombia el perfil de morbilidad muestra que los egresos hospitalarios debidos
a enteritis y a otras enfermedades diarreicas registran cifras importantes en
todos los grupos de población.

VITAMINAS Y MINERALES:
Las vitaminas constituyen un grupo de compuestos orgánicos esenciales para el
metabolismo normal de otros nutrientes y para mantener el bienestar biológico,
su función es primordialmente catalítica. El organismo no puede sintetizarlas y,
por tanto, debe estar presente en la alimentación diaria en cantidades adecuadas
a cada persona.
Las 13 vitaminas esenciales para el organismo humano se han clasificado en 2
grupos, de acuerdo con su solubilidad: en liposolubles (A, D, E, K) e
hidrosolubles (complejo B y Vitamina C).
Las concentraciones plasmáticas de muchas vitaminas y minerales muestran una
reducción lenta pero estable a medida que avanza la gestación, lo que
posiblemente se deba a la hemodiluciòn. Otras Vitaminas y Minerales no se
alteran e incluso aumentan debido a cambios de niveles de las moléculas
transportadoras, producidas por la gestación. Cuando estos patrones no varían a
causa del aumento de la ingesta materna, representan una adaptación fisiológica
normal a la gestación, y no reflejan un aumento a las necesidades ni una ingesta
insuficiente.

53
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Las vitaminas y minerales que con frecuencia se encuentran en cantidades
escasas en la alimentación de las gestantes son las vitaminas A, D, B, C, el
folato, y los minerales Calcio, Yodo, Hierro y Zinc, Los cuales se asocian con al
resultado final de la gestación.

VITAMINA A:

Alimentos fuente: Leche, Carne, Hígado, Yema de huevo, frutas y hortalizas de


color amarillo intenso o verde oscuro.
Entre la madre y el feto se establece un importante transporte transplacentario
de Vitamina A; en las comunidades en desarrollo, la deficiencia materna de esta
vitamina se asocia con partos prematuros, retardo en el crecimiento intrauterino
y bajo peso al nacer.
Las recomendaciones de suplementaciòn para mujeres cuya ingesta habitual
diaria no alcancen la recomendación, es lograr una proporción de máximo 10.000
UI diarias. La dosis inocua diaria o semanal en mujeres gestantes no se conoce
con precisión, esta puede depender en parte de la reserva hepática; no se han
encontrado efectos congénitos en dosis pequeñas de vitamina A (200 a 8.000
UI), después de 60 días de la concepción, ya que estudios en animales han
demostrado que la hipervitaminosis A durante el desarrollo embrionario puede
tener consecuencias teratogenicas; sin embargo, aunque existen muy pocos
datos en humanos, estudios epidemiológicos no han encontrado ninguna
evidencia de teratogenicidad en seres humanos después de 6 semanas de
gestación.
Las recomendaciones de calorías y nutrientes para la población colombiana
establecen una cantidad que va de 870 a 950 equivalentes de retinol –ER- para
las gestantes.

VITAMINA D

Alimento fuente: hígado, sardinas, salmón, arenque, huevo y mantequilla.


Esta vitamina pasa al feto a través de la placenta y por esta razón su consumo
adecuado reviste especial atención durante la gestación.
La deficiencia de vitamina D durante la gestación se asocia con distintos
trastornos del metabolismo del calcio, tanto en la madre como en el hijo, entre
los que se destacan la hipocalcemia y la tetania neonatal, la hipoplasia del
esmalte dental del recién nacido y la osteomalacia materna. En las mujeres
afectadas, el suplemento de 400UI al día reduce la incidencia de hipocalcemia,
tetania neonatal, y osteomalacia materna, mientras que cantidades mayores
favorecen la ganancia posnatal de peso y talla en los lactantes.
La recomendación de vitamina D Para Colombia es de 5.0 Ug diarios para
gestantes. En las vegetarianas estrictas y en mujeres que limitan la ingesta de
leche, debe considerarse la conveniencia de suplementar con vitamina D en dosis
de 5 a 10 mg/día . La exposición de la piel a la luz solar es la principal fuente de
esta vitamina.

VITAMINA B6 (PIROXIDINA)

Alimentos fuente: carne, viseras, huevos, leche, y cereales integrales.


En comparación con las mujeres no gestantes, Las gestantes muestran valores
plasmáticos significativamente reducidos de vitamina B6 y de su metabolito
activo piridoxal fosfato PLP. Como los alimentos no pueden proporcionar
cantidades de vitamina B6 superiores a 10mg/día y como el ascenso de la

54
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
concentración plasmática materna de vitamina B6 no produce mejorías
demostrables en el resultado final de la gestación, se admite que estos niveles
PLP constituyen adaptaciones fisiológicas normales.
Los conocimientos actuales sobre nutrición y alimentación concluyen que durante
la gestación es conveniente ingerir una cantidad adicional de 0.6 mg de vitamina
B6 hasta alcanzar un total de 2.2 mg/día y las recomendaciones de calorías y
nutrientes para Colombia establecen 2.4 a 2.6mg para las gestantes.
En las gestantes con alto riesgo de ingesta insuficiente, por ejemplo
toxicómanas, adolescentes y mujeres con gestaciones gemelares, se recomienda
administrar suplementos de vitamina B6 (2.0 mg/día).
Estas son las vitaminas que con frecuencia presentan deficiencias en la población
de gestantes.

ACIDO FOLICO:

Alimentos fuente: Vegetales crudos de hojas verdes, frutas cítricas, cereales


fortificados como harina de trigo, leguminosas, vísceras y huevo.
El folato es una coenzima necesaria para el metabolismo, el recambio tisular y el
crecimiento normal. Durante la gestación, el folato tiene importancia en la
organogenesis. Una ingestión inadecuada preconcepcional y en las primeras semanas
de la gestación, se asocia con un mayor riesgo de defectos del tubo neural. Las
malformaciones por deficiencia de acido fólico se producen durante los primeros 28
días de la gestación cuando muchas mujeres ignoran aun que están en gestación.
El aumento de los requerimientos alimenticios durante la gestación, se relaciona
con la eritropoyesis materna, el crecimiento tisular uterino y mamario y el
correspondiente placentario fetal. La ingestión disminuida de folato se observa en
mujeres que rara vez ingieren frutas, vegetales verdes y cereales integrales o
fortificados.
Hay tres estrategias potenciales para aumentar la ingestión de folato: Modificación
de la alimentación, suplementación con acido fólico (administración de
complementos vitamínicos) y fortificación de alimentos.
El método de preparación es importante porque en la cocción se pueden perder
entre 50 y 90% del folato contenido en los alimentos; por esta razón las hojas
verdes deben comerse preferiblemente crudas.

La cantidad de folato alimentario necesario durante la gestación, según las


recomendaciones internacionales, es de 280, 660 y 470 ug/día en el primer,
segundo y tercer trimestre, respectivamente
El aporte de un suplemento de Acido Fólico se asocia con un adecuado peso al nacer
y con una reducción del número de recién nacidos con bajo peso, tanto en los países
desarrollados, como los que están en desarrollo.
La Resolución 0412 del 2000 establece en la Norma Técnica para la Detección
Temprana de las Alteraciones del Embarazo la suplementación con un miligramo
diario de acido fólico, durante toda la gestación. La recomendación de consumo
para Colombia, sustentada en las condiciones de la población, es de 440 a 460
ug/día.

55
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
CALCIO

Alimentos fuente: Leche, queso, Kumis, Yogur, yema de huevo, sardinas, fríjol,
tallos, guascas y brócoli.
Los requerimientos maternos de Calcio aumentan durante la gestación. Las
hormonas reguladoras del Calcio están alteradas, de manera que hay mayor
absorción del mismo en el intestino. La gestante tiene casi 30 G de Calcio, la
mayor parte de la cual deposita en el feto en el trimestre. Se trasporta al feto entre
50 y 350 mg de calcio ionizado el día. La cantidad de calcio transferida al feto es
solo un pequeño porcentaje (2.5%) del calcio materno total almacenado
principalmente como hueso. El balance de calcio durante la gestación también se
modifica por una mayor excreción urinaria, tal vez debida a la mayor tasa de
filtración glomerular.

La recomendación diaria de calcio para la no gestante de 25 a 50 años es de 800


mg, la recomendación establecida para la población colombiana es de 1300 a 1500
mg/día durante la gestación, la cual puede cubrirse con una alimentación que incluya
al menos tres porciones de alimentos ricos en este mineral y, en caso de una ingesta
insuficiente, se recomienda la suplementación.
Muchas mujeres con intolerancia a la lactosa pueden consumir productos lácteos en
cantidades menores pero con mayor frecuencia, para cubrir sus necesidades;
también puede elegir fuentes bajas en lactosa como yogur, leche deslactosada,
queso duro, sardinas enlatadas y nueces, que son alimentos ricos en calcio y con
bajo contenido de lactosa.
Existe una relación potencial entre la baja ingesta de calcio y los desordenes
hipertensivos de la gestación, se ha demostrado que la incidencia de preeclampsia
es mayor donde la ingesta es baja. Varios estudios han encontrado que la
suplementación con calcio es eficaz para prevenir la hipertensión gestacional, que es
un factor de riesgo para el retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, bajo
peso al nacer y mortalidad neonatal. La Resolución 0412 del 2000 establece en la
Guía de Atención de la complicaciones Hipertensivas asociadas al embarazo la
formulación de 1.2 gr. diarios de calcio durante toda la gestación, a las mujeres que
tienen algún factor de riesgo para preeclampsia y 2 gramos día a las mujeres que
presentan complicaciones hipertensivas.
La absorción del calcio disminuye por corticoesteroides y por la ingestión excesiva de
ciertos alimentos, como ruibarbo, espinaca y salvado; así mismo, el calcio en exceso
puede disminuir la absorción de hierro. La vitamina D es indispensable para la
absorción del calcio.

ZINC

Alimentos fuente: Leche, carnes, hígado, yema de huevo, queso y cereales


integrales.
La importancia del zinc en la nutrición humana ha sido reconocida por su
participación en funciones como: Crecimiento y reproducción celular, maduración
sexual, adaptación a la oscuridad, visión nocturna, cicatrización y defensa inmune y
puede ser decisivo en la recuperación de pacientes desnutridos, con diarrea.

56
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Su función en el metabolismo energético, síntesis de proteínas, formación de
colágeno y proliferación del epitelio ya ha sido establecida.
La absorción de Zinc mejora con una alimentación rica en proteínas debido a la
formación de quelatos con los aminoácidos, que presenten este elemento en forma
más absorbible . La recomendación colombiana de este micronutriente es de 8 a 9
mg para gestantes.
En la actualidad, se recomienda dar suplementos de zinc (15mg/día) a las gestantes
que normalmente consumen una alimentación inadecuada; a las que tienen riesgos
de complicaciones en el resultado final de la gestación, por ejemplo grandes
fumadoras, toxicómanas, y mujeres con gestaciones múltiples y también a las
tratadas por anemia ferropénica (>30 mg de hierro/día) porque estas dosis de hierro
pueden interferir con la absorción del zinc.

HIERRO

Alimentos fuente: carnes rojas, hígado, bazo, pajarilla de res, pulmón de res,
sardinas, yema de huevo, leguminosas secas, mezclas de vegetales, espinacas,
guascas, avena, cebada y harina de trigo fortificada con este mineral.
La evidencia muestra que la anemia durante el embarazo se asocia con incremento
de la mortalidad materna y con riesgos fetales, causando partos prematuros y, por
consiguiente, menor peso en los recién nacidos y mortalidad neonatal; con anemias
severas (Hb<7 g/dl) aumenta el riesgo de muerte perinatal y materna.
La anemia ferropénica se asocia también con una ganancia de peso insuficiente
durante la gestación.
Se calcula que el gasto total de hierro durante la gestación es de 1.040 mg, de los
cuales 200mg quedan en la mujer cuando el volumen de sangre disminuye después
de la gestación, y 840mg constituyen u una perdida permanente.
El hierro pasa al feto (unos 300mg) y se utiliza para la placenta (de 50 a 75 mg),
para expansión de la masa eritrocitaria (a rededor de 450 mg) y para la sangre que
se pierde durante el parto (unos 200 mg).
En las adolescentes cuyas gestaciones llegan a término, la nutrición adquiere una
importancia fundamental. La ingesta de hierro es objeto de preocupación porque
puede ser ya baja antes de la gestación y las necesidades aumentan
considerablemente a medida que la gestación avanza.
Para conservar los depósitos maternos y evitar el desarrollo de ferropénia, la ingesta
recomendada durante la gestación aumenta de 15 a 30 mg/día, cantidad que
normalmente no puede ser aportada por los alimentos. La Resolución 0412 de
2000 establece un suplemento de 60 mg. De hierro elemental al día para las
gestantes. Se debe evitar el consumo de algunos inhibidores de la absorción de
hierro, por ejemplo de la absorción del hierro, por ejemplo te y café con las comidas.
Es aconsejable que estas bebidas se tomen por lo menos una hora antes o después
de las comidas que contienen alimentos fuente de hierro no heminico (lentejas,
frijoles entre otros).
Las recomendaciones de calorías y nutrientes para la población colombiana
establecen 54 a 62 mg de hierro diario para la gestante.

57
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
DIETA BALANCEADA
Una dieta balanceada debe contener diferentes grupos de alimentos en
proporciones adecuadas según las necesidades específicas del organismo de
acuerdo con el sexo, la edad y el nivel de actividad que posea. En lo posible, la
alimentación debe ser saludable y variada conteniendo todos los nutrientes sin
excesos.

Todos los alimentos se componen de dos tipos de substancias: nutritivas como


lo son las proteínas, las grasas, los carbohidratos y de substancias
complementarias como las vitaminas, los minerales, el agua y los
oligoelementos. Pero para una mayor comprensión de la función que cumplen en U U

el organismo, los alimentos se pueden clasificar en FORMADORES, REGULADRES


Y ENERGÉTICOS.

6.1 ALIMENTOS FORMADORES

Dentro de éste grupo se encuentran todas las proteínas tanto de carácter animal
como vegetal. Los aminoácidos que constituyen las proteínas son los principales
elementos estructurales de las células y tejidos que constituyen y reparan
músculos, huesos, uñas y dientes así como las paredes de órganos internos. Así
mismo evitan la anemia causante de la fatiga muscular y mental. Los alimentos
formadores son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los niños y
durante la gestación son la base para que el bebé pueda desarrollar sus
diferentes estructuras correctamente.

6.1.1 PROTEINA ANIMAL


U U

6.1.1.1 CARNES
Dentro de los alimentos que son fuente de proteína
animal se encuentran las carnes rojas como la de res y
de cerdo y las carnes blancas como la del pollo,
pescado; y todo tipo de frutos de mar como ostras,
camarones, pulpos, cangrejos y almejas entre otros. El
pescado en general, el atún y los frutos de mar, son las
carnes más recomendadas por cuanto los niveles de
adrenalina que liberan durante su proceso de muerte
son menos tóxicos que los encontrados en organismos
de mayor evolución como lo son la carne de res y de
pollo.

El pollo específicamente se encuentra muy impregnado


de hormonas femeninas que utilizan para aumentar su
producción y que en su gran mayoría se concentran en
el pellejo, motivo por el cual no se recomienda su
consumo además de ser una gran fuente de colesterol.
Se aconseja conseguir en lo posible pollo campesino.
Las comidas procesadas por regla general no se
recomiendan durante el embarazo, debido a que su
valor nutricional es bajo y por el contrario contienen
gran cantidad de aditivos, altos niveles de grasa, sal y
abundantes productos químicos como el nitrato, para
mejorar el sabor y la duración de los mismos; todos
ellos poco saludables tanto para la madre como para el

58
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
bebé. Dentro de las comidas procesadas encontramos
los quesos procesados, los quesos para untar y los
embutidos.

6.1.1.2 EL HUEVO
El huevo es considerado también proteína animal y posee un alto
contenido de vitamina A, B2, B5, B12, vitamina D, hierro y Zinc.
Dentro de la dieta de una madre gestante es recomendado el
consumo de un huevo diario, contrario a lo que debe consumir una
persona en edad adulta (máximo 3 huevos a la semana); debido a
que es un alimento que fácilmente congestiona el metabolismo del hígado.

En los niños, al igual que los cítricos y la miel, deben ofrecerse de manera
gradual preferiblemente después de los 12 meses de edad, ya que causan
múltiples reacciones alérgicas en especial, la clara del huevo.

Preferiblemente los huevos deben consumirse en la forma que más se


acerque a su estado natural, es decir: hervidos, evitando adicionarle
grasas a su preparación. Es de vital importancia saber, que debe
lavarse muy bien la cáscara de los huevos así como cocinarse lo
suficiente, por cuanto se corre el riesgo de sufrir una infección con la
Bacteria Salmonella; la cual causa como síntomas cefalea,
nauseas, dolor abdominal y fiebre. Para evitarla tampoco se debe
permitir que carne ó huevos crudos entren en contacto con otros alimentos.

6.1.1.3 DERIVADOS LÁCTEOS


El queso y el yogurt son una fuente importante de calcio y se
clasifican también dentro de los alimentos que aportan proteínas
animales. Con relación a los quesos debe preferirse en lo
posible, el queso campesino por cuanto es el que más se
encuentra libre de grasa. El consumo de yogurt sin azúcar es
una buena opción de consumo debido a que es elaborado con
leche semi-descremada y aporta una considerable cantidad de
calcio.

6.1.1.4 LECHE ENTERA


La leche de vaca es uno de los alimentos que más problemas
digestivos ocasiona en el cuerpo humano por cuanto éste no posee
las enzimas necesarias para el desdoblamiento de la lactosa,
ocasionando intolerancias digestivas en el 70 % de las personas que
consumen leche entera; manifestado en dolor abdominal, flatulencia
y diarrea entre otros malestares. Además, el peso molecular que
poseen las proteínas animales es muy superior al de las proteínas
humanas, generando frecuentemente un rechazo por parte del sistema
de defensa del organismo; y siendo responsable de un gran número de
reacciones alérgicas.

El mercado ofrece una gran variedad de ALTERNATIVAS que la madre debe


U U

probar en caso de presentar dificultades con la absorción láctea como son: la


leche deslactosada, la leche baja en grasa, la leche con suplemento de calcio ó la
leche de soya. Si la intolerancia es extrema el médico tratante recomendará el

59
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
consumo de un suplemento de calcio en píldoras. Cuando se ingiere leche se
debe evitar mezclarla con azúcar para absorber mejor el calcio que ésta
contiene.

Una mujer en embarazo debe consumir cuatro ó más porciones de calcio


al día y tres ó más porciones diarias de proteína para satisfacer las
demandas propias del feto. Entre la semana cuarta y sexta de gestación
comienza la formación de huesos del bebé y si éste no recibe los aportes que
necesita para su desarrollo, los tomará del cuerpo materno produciendo en ella
descalcificaciones tempranas, anemia, procesos de osteoporosis tardíos e incluso
intensificación del fenómeno de depresión post-parto.

6.1.2 PROTEINA VEGETAL


U

Los granos como el fríjol, el garbanzo, la lenteja, la arveja y la soya son


considerados rica fuente de proteína vegetal, en especial éste último. El
consumo de carnes puede ser remplazado parcialmente por alguno de éstos
granos combinados con un cereal como el arroz para que tengan una mejor
absorción a nivel corporal, y mezclados con una fuente de vitamina C como el
jugo de guayaba para obtener un mejor desdoblamiento. Entre menos alimentos
se mezclen en un mismo plato, mejor será el proceso de digestión.

También son fuente de proteína vegetal el toffu ó también


conocido como "queso de soya”, el gluten elaborado a base de
germen de trigo y el carve con apariencia similar a la carne
molida pero elaborado con soya; los cuales pueden ayudarnos a
ampliar nuestra variedad alimenticia en el momento de sentarnos
a comer.

VEGETARIANISMO
Existe un gran número de personas que definitivamente rechazan el consumo de
todo tipo de carne, otras que solo limitan su ingesta particularmente si se trata
de carnes rojas, y otro grupo que finalmente se rigen por una dieta ovo-lacteo-
vegetariana en donde se permiten el consumo de lácteos y huevos pero no de
carnes rojas ó blancas.

El hierro, las proteínas, el calcio y las vitaminas B6 y B12 obtenidas a partir de


las fuentes vegetales no alcanzan a suplir completamente las demandas
nutricionales de una madre en gestación y las de su bebé en formación,
puesto que dichos compuestos solo se encuentran en las cantidades necesarias
en los productos de origen animal. Por lo anterior, se debe planear muy bien la
cantidad adecuada que debe consumirse haciendo uso de una asesoría con una
nutricionista. La carencia de la vitamina B12 genera en la madre la “anemia
perniciosa”, requiriendo generalmente de la administración de un suplemento
recetado por el médico tratante.

6.2 ALIMENTOS REGULADORES

Son alimentos que en general ayudan al crecimiento y desarrollo del organismo


siendo indispensables en la facilitación de procesos bioquímicos corporales. Son
responsables de activar el sistema inmunológico al ayudar a eliminar substancias
tóxicas evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, de favorecer la

60
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
adecuada cicatrización de tejidos y de ayudar al buen funcionamiento intestinal y
del sistema nervioso central. Como fuente de dicho tipo de alimentos se
encuentra las verduras, las frutas, los antioxidantes y el agua.

6.2.1 VERDURAS

Las verduras son los únicos alimentos que por excelencia


pueden ser mezclados con cualquier otro alimento sin que
esto altere su proceso de absorción, aunque se recomienda
ingerirlas preferiblemente con carnes.

El valor nutricional de las verduras es mayor si se consumen crudas pero si se


cocinan al vapor, deben ser por un corto período de tiempo para que no pierdan
sus cualidades con excepción de la zanahoria y la remolacha; por cuanto sus
estructuras celulares son bastante duras y solo ablandan con la cocción. Dentro
de la dieta diaria se aconseja el consumo de verduras amarillas portadoras de
vitamina A tales como la ahuyama y la zanahoria.

Los espárragos son una fuente importante de hierro así


como el berro, la espinaca, las habichuelas, la acelga, la
alcachofa, el rábano, los tomates, las fresas, las uvas y las
ciruelas. Sin embargo las fuentes animales de hierro como
las encontradas en los huevos y el pescado se absorben con
mayor facilidad que las encontradas en frutas y verduras.
Para aumentar la absorción de hierro que contienen los
alimentos; es importante mezclarlos con el consumo de
Vitamina C (limón ó naranja). Durante la gestación debe
evitarse el comer espinacas crudas, pues contienen un alto
nivel de tanino, el cual es tóxico.

Es preferible evitar el consumo de hígado y otro tipo de vísceras animales


durante el embarazo, ya que recientes investigaciones en salud indican que los
altos niveles de vitamina A contenidos en el hígado principalmente, pueden llegar
a ser tóxicos para el feto. Si se tiene déficit de hierro cuando se queda en
embarazo ó se desarrolla durante el mismo, el médico tratante recetará tabletas
ó inyecciones férricas para evitar problemas de anemia, aunque éstas generen
un poco de estreñimiento. Cuando las madres sufren de excesivas agrieras,
gastritis, ó úlceras pépticas usando con frecuencia antiácidos; requieren de un
aumento en la ingesta de hierro por cuanto los medicamentos alcalinos dificultan
su absorción.

Las frutas y verduras deben sumergirse por algunos minutos en una solución de
hipoclorito de sodio(clorox ó decol), pues es el único compuesto capaz de romper
la molécula de los insecticidas que quedan adheridos a la cáscara. La proporción
es de 10 gotas de hipoclorito para 1 litro de agua ó de una tapa de hipoclorito
para 3 litros de agua. Por último las frutas y/ó verduras deben ser lavadas con
abundante agua antes de ser preparadas ó consumidas.

Cuando se consuma tomate en cualquiera de sus formas,


siempre debe ser sin cáscara pues ésta se adhiere a las
paredes intestinales obstaculizando la adecuada absorción de
nutrientes.

61
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Como no nos encontramos en una cultura en la que exista como hábito el


consumo de una gran variedad de verduras y hortalizas; es importante utilizar
aderezos y salsas naturales que puedan realzar el sabor de las mismas para
facilitar su ingesta, como la salsa de soya y el yogurt natural sin azúcar entre
otros.

6.2.2. FRUTAS
En Colombia existe una gran variedad disponible de frutas, la cual debe ser
aprovechada.

Las frutas no deben ser ingeridas en compañía de otros alimentos ya que su


digestión es muy rápida y si existen otras substancias que tarden un poco más
en desdoblarse como los carbohidratos, las proteínas ó los lácteos; se producen
alteraciones estomacales como flatulencia. No se recomienda mezclar frutas
ácidas con frutas dulces puesto que se genera una fermentación que favorece la
aparición de gases y acidez.

En la preparación de jugos se pierde una parte importante de la fibra y las


vitaminas existentes en las pulpas y cáscaras de las frutas al ser licuadas y
coladas; elementos que benefician la digestión. Así mismo, el no consumo
inmediato del jugo preparado y su posterior refrigeración, disminuyen su valor
nutricional. Por dicha razón debe preferirse el consumo de las frutas enteras, en
lo posible con cáscara para aprovechar su máximo aporte nutricional.

No se recomienda el consumo de “ensaladas de frutas” en


donde la mezcla de frutas ácidas con dulces, queso rayado,
crema de leche y helado, termina siendo casi intolerable para
el proceso digestivo. Además, generalmente es utilizada la
sandia dentro de la preparación de dichas ensaladas, siendo su
tiempo de oxidación bastante rápido y adquiriendo propiedades
altamente tóxicas para el organismo poco tiempo después
de ser abierta la fruta.

Durante la gestación y la lactancia preferiblemente se debe evitar


el consumo de fresa ya que a pesar de ser una gran fuente
de hierro, los insecticidas penetran hasta la pulpa y favorecer
la aparición de toxoplasmosis en la madre por cuanto los
roedores tienen predilección por los cultivos de dicha fruta
contaminándola con sus excrementos.

El aguacate es una de las frutas neutras que sorprenden por sus propiedades
curativas y nutritivas. Es sumamente digestivo debido a la fibra que contiene y
su valor nutritivo es semejante al de una porción de carne.

Las grasas del aguacate no elevan el colesterol sanguíneo y


precisamente su principal aplicación es la que se da en el
tratamiento de afecciones coronarias. No es compatible
con productos lácteos ni con huevos y se puede consumir
con frutas dulces exceptuando la patilla y con frutas ácidas
a excepción de la piña. El aguacate debe comerse maduro
pero no descompuesto. No debe comerse como postre ni
acompañado de picantes o ají.

62
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

La mezcla del aguacate con comidas fritas produce digestiones lentas y pesadas
así como afecciones al hígado y a la vesícula biliar. No deben consumir
aguacate las personas con trastornos hepáticos, cálculos biliares y durante los
tres primeros meses de embarazo ya que las madres gestantes tienen una
alta sensibilidad hepática principalmente durante éste período.

6.2.3 ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes son catalogados también dentro del grupo de los


alimentos reguladores, los cuales tienen la cualidad de ayudar a
proteger las células contra el cambio en su estructura, adquiriendo
propiedades anticancerígenas. La cebolla y las hortalizas frescas
como las de la familia de coles (brócoli, coliflor, repollo, lechuga, y
repollitas de bruselas) deben consumirse una ó dos veces
por semana pues se consideran fuente importante de
antioxidantes al igual que las frutas y verduras de colores
intensos (a mayor color, mayor cantidad de antioxidantes).

El ajo es catalogado como el alimento portador de antioxidantes por excelencia


U U

puesto que posee más de 15 agentes químicos que contribuyen a combatir


enfermedades.

6.2.4 EL AGUA
Finalmente el agua es un regulador importante y es el mejor líquido que puede
consumirse por cuanto no ofrece calorías innecesarias para el organismo. Se
recomienda el consumo de varios vasos de agua al día lejos de las comidas,
siempre y cuando se vigile estrictamente la ingesta de sal por cuanto ésta,
tiende a retener líquidos a nivel corporal incrementando el aumento ya existente
del volumen sanguíneo como consecuencia normal del embarazo. El agua que se
encuentra en el mercado almacenada en botellones y botellas; es una agua
muerta por cuanto ha perdido su oxígeno y capacidad de aporte nutricional
durante su proceso de “purificación” al cual es sometida.

Se recomienda la ingesta de agua del grifo, embotellada “manantial”,


ó el agua hervida pero oxigenándola al pasarla de un recipiente a
otro. Las bebidas gaseosas sólo contienen colorantes, sabores
artificiales, una gran cantidad de azúcares y bastantes preservativos;
que no le dan ningún valor nutritivo al líquido, y por el contrario si
aportan a la madre calorías innecesarias. La gelatina, tampoco es
saludable por las mismas razones.

6.3 ALIMENTOS ENERGÉTICOS

Son todos aquellos que transforman la glucosa, proporcionando la energía y el


vigor que el organismo necesita para poder realizar sus actividades,
manteniendo el calor y la temperatura corporal. El consumo excesivo de grasas,
azúcares y carbohidratos por un disbalance en los hábitos alimenticios, favorece
la obesidad. Se recomienda sólo consumir una porción de alimentos energéticos
con cada comida, pus desafortunadamente nuestra dieta tiende a mantener un
exceso de este tipo de alimentos, como por ejemplo, se puede encontrar arroz,
pasta, plátano y un solo trozo de carne; todo esto en un mismo plato.

63
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Dentro de los alimentos energéticos se encuentra la papa, el trigo y sus


derivados, el maíz, el arroz, el pan, los espaguetis, los cereales, los azúcares, los
frutos secos como el maní, las nueces y las almendras (los cuales no solo
aportan energía sino son una fuente protéica importante) y las grasas.

6.3.1 CARBOHIDRATOS
Deben preferirse los carbohidratos enteros en lugar de los
refinados ya que en dicho proceso pierden su mayor valor
nutritivo y tienen un gran contenido calórico. Es más
saludable el arroz, los espaguetis, y el pan de carácter
integral. Los productos de panadería elaborados con
harinas refinadas no deben formar parte de la dieta
cotidiana de una madre gestante sino únicamente
consumirlos de manera esporádica pues poseen pocos
beneficios para el feto en formación y ocasionan problemas
de sobrepeso en la madre que dificulta el trabajo de parto.
Dentro de la gama de cereales que ofrece el mercado, los
más procesados han perdido su valor nutricional;
recomendándose la granola como una fuente natural de
energía.

6.3.2 EL AZÚCAR
Su consumo no es del todo indispensable ya que la glucosa que el cuerpo
necesita para su funcionamiento la obtiene del desdoblamiento enzimático de las
frutas de manera natural y en diferentes artículos se ha descrito el azúcar, como
un “dulce veneno” debido al nivel de toxicidad que presenta para el organismo
como consecuencia del proceso de producción al cual es sometido.

6.3.2.1 AZUCAR BLANCO Y MORENO (sulfitos)


Tanto el azúcar blanco como moreno se refina a través de la
utilización del ácido sulfúrico para obtener como producto final
los cristales de sulfitos, siendo un poco menos procesado el
azúcar moreno que el blanco. En el caso del azúcar alta
pureza-“extrarefinado”, se emplea ácido ortofosfórico, el cual
produce a largo plazo unos efectos similares a los que sufre el
organismo, con una intoxicación por insecticidas. Opuesto a los
alimentos integrales que se dañan en cortos períodos de
tiempo, los sulfitos son excelentes “conservantes”, soportando
“fechas de vencimiento” bastante prolongadas.

Dentro del organismo, los sulfitos ocasionan la inhibición de procesos enzimáticos


vitales generando consecuencias a nivel corporal tales como:
¾ Bloqueo de la utilización del calcio generando un aumento masivo de la caries
dental.
¾ A nivel neuronal, altera el metabolismo del desdoblamiento de la molécula
del ATP (a partir de la cual se obtiene energía), provocando un agotamiento
físico y mental que el cuerpo, trata de contrarrestar con una sobre-
estimulación de las glándulas suprarrenales para superar el cansancio
producido por la falta de energía. Así mismo se sabe que las dificultades
atencionales que presentan ciertos niños con hiperactividad se encuentran
directamente relacionados con la ingestión de azúcares, encontrándose como

64
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
alternativa dentro de su tratamiento la supresión de dicho elemento dentro de
la dieta.
¾ A nivel inmunológico, los iones sulfitos compiten con los iones que forman las
cadenas de aminoácidos; fragmentándolas y bajando los niveles de
inmunoglobulinas, afectando de ésta manera la capacidad de respuesta del
sistema inmune para combatir enfermedades.

6.3.2.2 MIEL DE ABEJAS


La miel de abejas es una fuente saludable de energía que se recomienda como
sustitutivo del azúcar refinado ya que ejerce una función benéfica reguladora a
nivel intestinal; siempre y cuando sea “natural”, es decir entre más oscura y más
espesa sea la miel más natural es. Sin embargo en algunas personas la miel
puede llegar a favorecer la aparición de procesos alérgicos por cuanto posee
esporas.

6.3.2.3 PANELA
Para endulzar con melado de panela es importante no comprar panela con clarol
puesto que contiene cualidades tóxicas; motivo por el cual debe preferirse la
panela morena deshidratada ó la más oscura que ofrece el mercado.

6.3.2.4 EDULCORANTES
Los edulcorantes y endulzantes artificiales como el nutra-sweet, Sabro, Dulcet,
Sucaryl y el aspartame entre otros, pueden ser una alternativa para madres que
presentan problemas de azúcar en sangre y por lo tanto deben controlar
cuidadosamente la cantidad de calorías que ingieren. Se afirma que éstas
sustancias son altamente cancerígenas por cuanto las moléculas del organismo
tienen un giro destrógeno ó hacia la derecha, mientras que dichas moléculas son
levógenas ó giran hacia la izquierda, obligando como mínimo al organismo a
duplicar su gasto energético al tratar de invertir el giro molecular y acumulando
en los órganos más débiles aquellas moléculas que el organismo no alcanza a
invertir acelerando así procesos cancerígenos. Dicha teoría no ha podido ser
comprobada en dosis diarias moderadas de éste tipo de productos.

6.3.3. GRASAS
Preferiblemente debe evitarse el consumo de
margarinas, mantequillas, mantecas, requesones y
aceites no vegetales por cuanto contienen altos
niveles de colesterol, almacenándose en las arterias y
favoreciendo la aparición de enfermedades
coronarias. En la medida en que sea posible deben
evitarse al máximo el consumo de alimentos fritos ya
que no son saludables y nunca debe re-utilizarse el
aceite empleado para sofreír alimentos puesto que el
calor altera la estructura química del aceite,
haciéndolo altamente tóxico.

Se debe procurar no consumir aceites de orígenes imprecisos aunque se


encuentren rotulados como “aceites vegetales” pues no siempre son mezclas
saludables. Se recomienda el uso de aceites vegetales como el de girasol ó el de
maíz.

El aceite de oliva es el aceite más puro por naturaleza; siendo ideal para la
salud de quienes resulte accesible su uso diario y exclusivo en la cocina. Existen

65
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
2 clases de aceite de oliva: el prensado en frío y el extravirgen, conservando
éste último una mayor pureza. En caso de problemas de estreñimiento, es una
excelente alternativa para las madres gestantes tomar 1 cucharadita al día.

PAUTAS GENERALES PARA UN EMBARAZO SALUDABLE

1. Preparar alimentos por anticipado y llevar provisiones en el bolso al


lugar de trabajo para evitar consumir alimentos en la calle cuya
preparación e ingredientes sean desconocidos pues atentan contra
el mantenimiento de un régimen saludable de alimentación; tales
como maní, frutas, semillas secas, verduras y hortalizas en
trocitos, agua mineral, galletas ó pan integral, huevos cocinados ó
yogurt natural.

2. Por tentador que resulte el cigarrillo ofrecido a una


madre que ha sido fumadora, es mejor rechazarlo ya que la
nicotina es una sustancia que no puede ser filtrada por la
placenta, penetrando directamente al ciclo circulatorio del
feto en formación acarreando al igual que el alcohol,
consecuencias a nivel del sistema nervioso central por falta
del aporte mínimo de oxígeno requerido.

También se debe tener conciencia de que las madres pueden convertirse en


fumadoras pasivas en su ambiente de trabajo ó si el padre es fumador. De
igual modo se debe evitar el consumo de bebidas que tengan un alto grado de
alcohol por cuanto afectan el desarrollo del sistema nervioso central del bebé.

3. Una mujer en embarazo jamás debe autorecetarse


medicamentos para dormir, para controlar dolores de
cabeza ó purgantes; por más inofensivos que parezcan
pues siempre debe ajustarse a las dosis prescritas
médicamente.

La trágica experiencia sufrida en los años 50´s con la droga TALIDOMIDA, U U

suministrada a pacientes en su primer trimestre de embarazo de manera


“aparentemente inocente” para controlar problemas de insomnio, ocasionó
graves problemas en la formación de extremidades en los fetos
implicados. Algunos sufrieron de focomelia (falta de formación de las
extremidades tanto superiores como inferiores desde su raíz);
demostrando así el estricto control que requiere todo tipo de
medicamentos suministrados durante el embarazo pues hasta incluso dosis
altas de vitaminas pueden llegar a ser tóxicas para el feto.

4. Aumentar el consumo de vegetales y hortalizas frescas;


evitando por el contrario consumir verduras enlatadas,
pues al igual que las conservas, poseen pocos nutrientes
y gran cantidad de aditivos y preservativos. En el caso del
ATÚN, el cual termina siendo el único enlatado que
recomendado por ser empacado al vacío; se aconseja
consumirlo lo más pronto posible luego de ser abierto ya
que se oxida rápidamente.

66
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

5. Aumentar el consumo de frutas en especial de frutas cítricas


como la guayaba, la naranja, la mandarina, el lulo, la curuba,
y el limón entre otras con el fin de activar el sistema de
defensa de la madre ya que toda mujer en embarazo se
encuentra “inmuno-suprimida”.

6. Consumir 4 ó más porciones de lácteo al día y 3 ó


más porciones de proteína diarios.

7. Restringir al máximo el consumo de carnes rojas


principalmente la de cerdo por su bajo contenido
nutricional y excesivo aporte graso; prefiriendo la carne
de ternera como la más saludable en caso de desear
consumirlas.

8. Consumir preferiblemente pescado de mar fresco y no


enlatado ó de criadero; una ó dos veces por semana
debido al fosfato y hierro que posee.

9. En el último mes de embarazo se debe dejar de comer carne blanca de


pollo, ya que existe la sospecha de que endurece los tejidos del cuello
uterino dificultando su dilatación durante el trabajo de parto. Luego del
parto si se hace conveniente el consumo del pollo porque éste ayuda a
contraer nuevamente las estructuras del útero.

10. Evitar el consumo de calorías innecesarias que


producen sobrepeso, absteniéndose al máximo del
consumo de harinas refinadas y postres. Eliminar
también de nuestra dieta el consumo de productos de
paquete que no tienen valor nutritivo y sí una gran
cantidad de aditivos y preservativos.

11. Preferir el consumo de jugos de fruta natural recientemente


preparados, en lugar de gaseosas, jugos de fruta artificial y
otro tipo de bebidas con altos niveles de azúcar y colorantes.

12. Las bebidas estimulantes del sistema nervioso central


(SNC) como el té, el chocolate, el café y el tinto; también deben
restringirse al máximo en su consumo por cuanto la cafeína no
favorece el crecimiento del bebé y sí por el contrario,
mantiene acelerada a la madre especialmente si es sensible
a dicha sustancia. En visitas se le recomienda a la madre
preferir el consumo de bebidas aromáticas sin azúcar y en su
menú diario cambiarlas por avena, maizena ó agua de panela
entre otras.

13. Es importante volver a la tradición natural de


condimentar los alimentos con especias como el laurel,

67
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
el tomillo, la albahaca, el ajo y la sal, para evitar la
utilización de condimentos químicos.

14. Se debe mantener durante el embarazo un buen nivel de


actividad física durante el periodo de gestación, con el fin
de flexibilizar las articulaciones para facilitar el trabajo de
parto. Además el ejercicio hace que las endorfinas producidas
por la madre pasen a través de la placenta al bebé;
generando en ambos una sensación placentera de bienestar y
tranquilidad. Los ejercicios más recomendados son el caminar
y la natación.

NO OLVIDAR…

Que nos alimentamos en todas las esferas en las cuales nos desarrollamos: a
nivel emocional la necesidad de amar y ser amados, a nivel mental la
necesidad de aprender algo nuevo permanentemente, a nivel espiritual el
buscarle un sentido de vida y a nivel físico todo aquello que ingerimos ó
tomamos para utilizarlo como fuente de materia y energía.

Así como la luna posee fases ó ciclos, es importante aprender a conocer y


respetar los ritmos de funcionamiento del organismo con el fin de lograr una
mejor digestión y absorción de nutrientes.

De 3 a.m. a 11 a.m. es tiempo de Limpieza ó desintoxicación,


motivo por el cual la dieta debe ser ligera y frugal, de 11 a.m. a 8
p.m. es tiempo de alimentación así que se aprovecha para consumir
los tres tipos de alimentos (formadores, reguladores y energéticos), y
finalmente; de 8 p.m. a 3 a.m. es considerado tiempo de descanso y
regeneración por lo que se aconseja no consumir ningún tipo de
alimento. Para las madres que empiezan a sentir hambre a altas
horas de la noche, es bueno que tengan a mano algo ligero como
galletas de soda con un jugo ó lácteo.

La forma como comemos indiscutiblemente influye en la calidad de la


absorción que se obtiene de los alimentos ingeridos. En la actualidad es
indispensable darnos el tiempo suficiente para alimentarnos degustando el
color, las texturas, la temperatura y los aromas de los alimentos. Solo de ésta
manera se puede apreciar el beneficio que cada uno de ellos aporta, en lugar
de considerar la hora de comer como una actividad similar a la de
suministrarle gasolina a un vehículo.

Nunca debe comerse frente al televisor ó


realizando otro tipo de actividad simultánea pues la
falta de atención lleva a una inconsciencia en el
proceso de alimentación.

Así mismo, el ánimo con el cual nos sentamos a comer también influye
rotundamente en la asimilación de los nutrientes, razón por la cual no se debe
comer en estados emocionales intensos como ira ó depresión sino se debe
esperar unos minutos haciendo unas cuantas respiraciones profundas.

68
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Se sabe que el complejo B se pierde por factores como estrés ó depresión;
unidos a hábitos de tabaquismo ó a la contaminación ambiental; asociándose
la disminución de dicho complejo en una madre gestante a la aparición de
niños con labio leporino y paladar hendido. Es por esto que un buen estado
de ánimo en el momento de comer, determinara un mejor estado de salud
tanto para la madre como para el bebé.

• Es importante que el lugar donde nos alimentemos sea


agradable y con buena luz y ventilación. Idealmente se debe
buscar que el momento para alimentarnos sea un espacio para
compartir con las personas que amamos. De igual manera, el
cocinar los alimentos debe ser una responsabilidad compartida
por varios miembros de la familia.

Culturalmente heredamos a nuestros hijos todos aquellos hábitos y actitudes


que asumimos con relación a los alimentos y a la vida en general. Aunque a
veces resulte difícil hacer modificaciones en dichos hábitos, es
importante pensar que el asumir una dieta más sana redunda en
beneficio de nuestra salud y del bienestar de nuestra familia. De
igual manera es importante enseñarle a nuestros hijos a
agradecer el alimento siempre que lo tengamos,
independiente de nuestra inclinación religiosa.

OTROS ALIMENTOS…

Existen algunos alimentos menos reconocidos pero que también nutren nuestro
cuerpo como son la respiración y el sol.

La importancia de la RESPIRACION radica en que podemos llegar a vivir varios


días sin alimento, incluso algunos pocos días sin líquido pero no podemos
sobrevivir unos cuantos minutos sin aire. Es aconsejable iniciar el día respirando
profundamente unos minutos frente a una ventana abierta ya que es el momento
en el cual el aire se encuentra más fresco, para llenar el cuerpo de energía.
Desafortunadamente la polución y la contaminación del ambiente son elementos
que en l actualidad inciden directamente sobre la calidad del oxígeno del aire que
respiramos diariamente.

Aunque el SOL es considerado otro alimento


esencial puesto que su acción sobre la piel
es indispensable para el procesamiento de la
vitamina D, es recomendable tomarlo con
moderación y con una protección mínima
adecuada.

MALESTARES FRECUENTES DURANTE LA GESTACIÓN (*)

Durante el embarazo se presentan molestias que aunque no implican


un problema serio en la salud de la madre ó del bebé, generalmente
son bastante incómodas. Muchas de esas molestias se relacionan con
los alimentos que la madre consume a nivel físico ó muchas veces con

69
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
los sentimientos que ella maneja pues pueden ser expresiones psico-somáticas.

1. GASES
- No mezclar frutas con lácteos.
- Evitar el consumo de frijoles, pimentón, tomate ó coles si se ha detectado que
éstos son la fuente del problema.
- Evaluar si existe intolerancia a la lactosa.

2. ENCIAS QUE SANGRAN


- Aumentar consumo de vitamina “c”

3. CALAMBRES
- Puede prevenirse incluyendo en la ultima comida del día una porción de leche,
de Kumis, yogur o queso, alimentos ricos en calcio importantes para
mantener la concentración de este mineral en la sangre
- Consumir un banano diario por el fosfato y el potasio que contiene

4. AGRIERAS
- Procurar que las comidas sean pequeñas y frecuentes.
- Comer lentamente.
- No consumir gaseosas
- Evitar preferiblemente el consumo de piña si ésta genera acidez.
- Evitar el consumo de antiácidos pues contienen aluminio. El mejor antiácido
natural es la papa cruda licuada con un poco de agua.

5. CANSANCIO
- Asegurarse que la dieta es suficiente.

6. INSOMNIO
- No tomar bebidas estimulantes

7. ESTREÑIMIENTO Y HEMORROIDES
- Durante el ultimo trimestre, especialmente es posible que la madre
experimente estreñimiento debido a la disminución de los movimientos
intestinales por la presión que ejerce el útero sobre el intestino y por que
generalmente la madre disminuye la actividad física. Se recomienda
- Aumentar el consumo de líquidos, de preferencia agua.
- Incluir fibra dentro de la dieta (salvado)
- Preferir el consumo de frutas laxantes como pitaya, granadilla, ciruelas pasas,
uvas pasas y mandarina entre otras además de ingerir una cucharada de
aceite de oliva.

8. NAUSEAS
- Durante los primeros meses de gestación es probable que se presenten
nauseas y en ocaciones vomito. Se recomienda:
- Generalmente tienden a ser intensas en horas de la mañana. Consumir
galletas de soda ó tostadas antes de levantarse.
- Tomar infusión de plantas aromáticas como anís, menta, hierbabuena y clavo.
- Oler y chupar cáscaras de limón

70
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
- Nunca dejar el estómago vacío. Ingerir frecuentemente pequeñas cantidades
de alimento (tomar seis comidas la día en lugar de tres, para evitar periodos
de mas de tres horas sin ingerir alimentos).
- Comer rodajas de tomate
- Incrementar consumo de vitamina B6
- En lo posible evitar los olores fuertes que le ocasionen molestias digestivas.

RECOMENDACIONES ADICIONALES
La gestación es un estado fisiológico que requiere modificar y ajustar lo hábitos
alimentarios porque las necesidades nutricionales están aumentadas y porque
pueden experimentarse intolerancias y molestias que requieren cambios en la
alimentación.
Durante la gestación es conveniente distribuir los alimentos en seis comidas
diarias:
- Desayuno
- Nueves o media mañana
- Almuerzo
- Onces o madia tarde
- Comida
- Cena o merienda
De esta manera se evitan las comidas muy abundantes que pueden ocasionar
molestias digestivas, se asegura el consumo de todos los alimentos
necesarios para cubrir las necesidades nutricionales, garantizar el flujo
constante de glucosa, cubrir las demandas fetales y maternas y evitar
periodos prolongados de ayuno.

(*) Tomado de la carpeta de preparación para una maternidad vivida. Instituto Médico Procrear,
Bogotá, Colombia. Pág. 32 y 33.

71
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Lactar al bebé es la mejor forma de fortalecer el vínculo afectivo iniciado entre la


madre y su hijo desde el periodo de la gestación. A pesar de lo natural que
puede llegar ésta práctica, toda mujer debe adquirir una serie de destrezas,
conocimientos y prácticas específicas que le permitan lactar exitosamente a su
bebé.

La madre debe ser conciente de que cuando está lactando estimula los 5
sentidos de su bebé pues la distancia entre los ojos es precisamente la agudeza
visual que alcanza un recién nacido, los sonidos que escucha son familiares y
tranquilizantes para él como los latidos del corazón de mamá y su tono de voz, el
olor y el sabor de la leche materna es “dulce” y agradable alertando así sus
sentidos del gusto y del olfato; además de que el contacto “ piel a piel “
constituye el mejor estímulo para el desarrollo del tacto y la corporalidad del
recién nacido. El bebé no solo se alimenta de leche materna sino de “piel”, de
miradas de amor, de caricias amorosas, de palabras cariñosas y de
pensamientos positivos, motivo por el cual, se aconseja a la madre lactar al bebé
por lo menos una vez al día con su pecho desnudo acercándolo contra su cuerpo
con un cobertor para que no pierda su temperatura corporal.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), la UNICEF y el Ministerio de Salud


recomiendan el amamantamiento exclusivo a lo largo de los 6 primeros meses de
vida y complementario hasta los dos años de edad. No obstante, las madres
colombianas en promedio lactan a sus hijos apenas durante los 5 primeros
meses de vida. Estos altos índices de deserción encontrados en la práctica de la
lactancia materna, se deben a una multiplicidad de factores socio-económicos y
culturales fruto de la re-inserción temprana de la madre al sector productivo,
haciendo a dicha práctica incompatible con las exigencias labores actuales.

Innumerables estudios revelan los grandes beneficios que tiene para el bebe y
para la madre la práctica de la lactancia materna así como los incontables
riesgos que presenta la carencia de la misma. De igual manera se vienen
publicando avances en investigaciones sobre la complejidad y la perfección de la
leche humana al punto de que ningún ingeniero humano ha podido duplicarla por
Ser llamada “la leche inteligente”: es decir que cambia su composición
dependiendo de las necesidades del bebé.

72
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

La leche humana es entonces sin duda, uno de los alimentos más sofisticados
por naturaleza puesto que contiene en las cantidades que el niño necesita, las
proteínas, vitaminas, minerales, calcio, fosfatos, sal y lactosa (azúcar natural de
la leche) que se encuentran en una gran variedad de frutas, verduras y lácteos.

Además la leche materna posee aminoácidos esenciales, indispensables para el


desarrollo de la retina y del cerebro como la Taurina. La leche materna también
es una gran fuente de hierro encontrando dentro de sus componentes a la
“lactoferrina”, sustancia que ayuda a que el hierro sea absorbido totalmente
por el cuerpo contrario a lo que sucede con el hierro de la leche de fórmula;
produciendo mayores problemas de estreñimiento en los niños alimentados con
éste tipo de leches.

La leche materna a su vez es rica en grasas de fácil digestión, ácidos grasos


esenciales y en enzimas que ayudan a digerir las grasas como la “lipasa”;
contribuyendo así al incremento del peso corporal que se espera para el recién
nacido en los primeros meses de vida.

Como la leche de vaca no contiene lipasa y sí por el contrario demasiadas grasas


de difícil digestión, los recién nacidos alimentados con ésta leche terminan por
sufrir obstrucciones de la luz intestinal alterando la absorción de nutrientes de
ese tubo digestivo bastante inmaduro aún. Es así como las grasas de difícil
digestión generan una sensación de llenura que hace que el niño no pida comida
tan rápidamente como lo hace un niño alimentado con leche materna.

Los niños alimentados con leche de vaca pueden


tener una mayor tendencia a sufrir de problemas
de sobre peso y obesidad; presentando por el
contrario déficit en el aporte de nutrientes básicos
para su desarrollo cerebral y por consiguiente
intelectual. Esto se debe a que la composición de
la leche de todos los mamíferos responde a las
necesidades de cada una de las especies y es así
como la leche de vaca contiene gran cantidad de
grasas que responden a las necesidades de
aumento de masa corporal que tienen sus crías pero no aportan al
desarrollo intelectual.
Esto se ratifica con recientes investigaciones realizadas por Alan Lucas en
Cambridge, Massachusetts la cuales demostraron que la leche materna mejora el
potencial intelectual del bebé. Para esto, comparó los resultados obtenidos en
tests de desarrollo cognoscitivo aplicados a un grupo de niños alimentados con
leche materna Vs niños alimentados con leche de fórmula; encontrando mayores
puntajes en el primer grupo de niños.

Dentro de la composición de la leche materna puede encontrarse de un 60 a un


70 % de agua, condición que le permite al bebé recibir toda la cantidad de agua
que necesita para mantenerse hidratado aún en climas cálidos. Si la lactancia no
es exclusiva generalmente el niño requiere de dosis extras de agua entre las
comidas para calmar la sed y para evitar problemas de estreñimiento.

73
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

UNA FUENTE DE PROTECCION...

La leche materna es la mejor fuente de defensas que la


madre puede dar a su hijo contra las infecciones. Esto se
debe a varios factores:

• La leche permanece libre de bacterias dentro de los


senos.

• La leche materna contiene glóbulos blancos ó leucocitos como son los


macrófagos y linfocitos, cuya función es combatir las infecciones.

• La leche materna además contiene anticuerpos e inmunoglobulinas contra las


infecciones actuales de la madre, enfermedades que haya sufrido ó
enfermedades contra las cuales haya sido vacunada; siendo un poderoso
mecanismo de defensa para el bebé.

Los procesos infecciosos como la otitis son más frecuentes en niños alimentados
con leche de fórmula puesto que los residuos de leche que quedan en los
conductos que comunican la faringe con el conducto auditivo interno no se
reabsorben tan fácilmente como los residuos de leche materna.

Además está altamente demostrado que los niños alimentados con biberón se
encuentran más expuestos a desarrollar procesos diarreicos que los alimentados
con seno debido a que no adquieren las defensas necesarias para contrarrestar
procesos infecciosos y a que existe una mayor probabilidad de que tanto la
preparación del tetero como el lavado del biberón no cumpla con todos los
requerimientos de higiene exigidos.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Se dice que la primera forma en que el niño aprende a confiar en su entorno es a


través del amamantamiento ya que empieza a adquirir seguridad y certeza de
que cada vez que necesite leche “pura” y “buena”; toda la que requiera estará a
su disposición. Además, todo el amor y la seguridad que el seno le ofrece al
bebé no podrán ser jamás igualados por ningún tetero. La lactancia materna trae
ventajas para la madre, para el bebé, para la familia, el ambiente ya que es una
práctica ecológica e incluso para las instituciones de salud puesto que disminuye
los índices de morbi-mortalidad infantil.

VENTAJAS PARA BEBE


U

ƒ Posee todos los nutrientes que él necesita y grasas especiales que aseguran
el desarrollo del sistema nervioso central, garantizando una ganancia en el
coeficiente intelectual del niño.

74
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
ƒ Aporta anticuerpos, hormonas y factores de crecimiento muy importantes
para su desarrollo, además de que lo inmuniza contra las enfermedades más
comunes de la infancia disminuyendo los índices de mortalidad infantil.

ƒ Evita cólicos, diarreas, problemas de estreñimiento, infecciones y


enfermedades respiratorias.

ƒ En el recién nacido ayuda a resolver problemas de ictericia al poseer la


enzima glucoronil-transferaza quien es la responsable de que la bilirrubina no
se almacene en los tejidos sino que sea metabolizada y excretada hacia el
intestino delgado.

ƒ Favorece el desarrollo emocional del niño, dándole seguridad, promoviendo el


establecimiento del vínculo madre-hijo ó también llamado apego.

ƒ Propicia el desarrollo adecuado de los maxilares debido a la fuerza que el niño


tiene que ejercer para succionar la leche, favoreciendo el desarrollo de los
músculos fonoarticuladores, facilitando así la adquisición temprana del
lenguaje.

VENTAJAS PARA MAMA


U

ƒ El útero regresa muy pronto a su tamaño normal al activarse la producción de


la hormona oxitocina gracias a la succión del bebé, produciendo contracciones
que le devuelven al útero su tonicidad pre-gestacional.

ƒ Por lo anterior, reduce las posibilidades de que se presenten hemorragias


post-parto.

ƒ Evita la mastitis y la congestión de los senos ya que se vacían


completamente, evitando que la inflamación de la glándula mamaria
obstaculice la efectiva producción de leche.

ƒ Previene el cáncer de seno y de ovario.

ƒ Da seguridad a la madre en su nuevo rol al hacerla más sensible a las


necesidades de su bebé, incrementa su confianza y autoestima con relación a
su capacidad de alimentar y proteger a su hijo y facilita la crianza.

ƒ Fortalece el establecimiento del vínculo madre-hijo.

VENTAJAS PARA LA FAMILIA


U

75
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

ƒ El bebé se enferma menos.

ƒ Las salidas son menos complicadas puesto que la leche


materna está de disponibilidad inmediata

ƒ Evita una presión económica adicional al ambiente


familiar, ocasionando menos gastos (alivia la economía
familiar).

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SENOS


Para comprender con mayor facilidad el mecanismo a través del cual se produce
la leche materna, es importante conocer la anatomía y fisiología de los senos. La
glándula mamaria varía en su aspecto tanto interno como externo de acuerdo
con los cambios fisiológicos que se suceden a lo largo de la vida de toda mujer.

Son completamente diferentes las glándulas mamarias de una niña, una


adolescente en desarrollo, una madre gestante, una lactante ó la de una abuela
post-menopáusica.

Aún durante la lactancia no es lo mismo un seno después del parto a un año


después de éste; pues en principio los senos se encuentran tonificados y
cargados de leche. Poco a poco, dicha tonicidad va disminuyendo como
consecuencia del sobre peso que soporta el seno, a causa del aumento del
contenido de grasa y la hipertrofia de la glándula mamaria; generando una
flacidez característica.

ESTRUCTURA EXTERNA

En el exterior del seno se hacen visibles 3 componentes básicos:

ƒ El pezón, cuya función es comunicar los conductos


lactíferos con el exterior al poseer alrededor de 10
orificios para que fluya la leche.

76
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
ƒ La areola, la cual estimula todos los reflejos
responsables de la lactancia debido a las
terminaciones nerviosas que posee.

ƒ Y las Glándulas ó tubérculos de Montgomery que


son las protuberancias que se ubican en la areola las
cuales son derivadas de las glándulas sebáceas y
tienen como función producir substancias lubricantes
y antisépticas para proteger tanto el pezón como la
areola.

Dichas substancias de protección pueden llegar a ser removidas mediante el uso


repetido de jabón y el lavado innecesario, favoreciendo la aparición de fisuras y
de infecciones.

Existen diferentes tipos de pezones de acuerdo con su respuesta al estímulo


tactil ó también denominado “elasticidad protráctil”. Los pezones se pueden
clasificar en 4 tipos: Cortos, largos, planos e invertidos. En general, tanto el
pezón corto como largo, no presentan mayores problemas para la lactancia.
La dificultad que se presenta con el pezón largo en un principio, es que puede
desencadenar en el niño el reflejo nauseoso siendo necesario colocarlo a mamar
encima de la madre para atenuarlo hasta que finalmente logre adaptarse. En el
caso del pezón corto, la madre no debe preocuparse pues el niño terminará por
sacar ó protruir el pezón a medida que avanza la lactancia.

Por pezón plano se entiende aquel que no sobresale de la areola y como pezón
invertido, aquel que se encuentra incrustado en la areola cuando se trata de
sacar. Afortunadamente éste último es bastante infrecuente. Estos dos tipos de
pezón requieren de un trabajo especial y constante por parte de la madre para
garantizar una lactancia exitosa; siendo necesaria la utilización casi permanente
de mamilas ó cocas recolectoras de leche durante el embarazo, el estiramiento
de la areola con los dedos índices en polos opuestos y la elongación del pezón.

Es importante conocer que muchas mujeres viven la lactancia como una


experiencia profundamente erótica debido a la sensibilidad que caracteriza a los
pezones y es bueno que la madre lo sepa para que no se conflictúe si llega a
experimentar un alto nivel de excitación, e incluso orgasmos múltiples.

ESTRUCTURA INTERNA

La unidad funcional de la mama se encuentra básicamente constituida por tres


estructuras:

ƒ Los alvéolos, ubicados dentro del tejido glandular; es el sitio donde se


produce la leche.

ƒ Los conductos lactíferos, sistema a través del cual es transportada la


leche.

ƒ Los senos lactíferos, lugar donde la leche es almacenada.

77
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
PRODUCCIÓN DE LA LECHE

Tanto los senos pequeños como los grandes producen leche de buena cantidad y
suficiente cantidad; lo importante es que se encuentren sanos. Muchas mujeres
creen que la producción de leche es directamente proporcional al tamaño de sus
senos siendo ésta una creencia errada. Los senos grandes no garantizan una
excesiva producción de leche, presentando en ocasiones mayores problemas que
los senos pequeños por tener una mayor tendencia a sufrir de condiciones
fibroquísticas de base.

Cuando el niño empieza a succionar el seno materno, activa básicamente el


desencadenamiento de 2 reflejos: el de producción de la leche y el reflejo de
salida ó eyección de la misma. El reflejo de producción de leche se inicia cuando
la succión del niño estimula las terminaciones nerviosas de la areola, enviando
ésta información al hipotálamo.

Este a su vez, le ordena a la glándula pituitaria que libere por vía sanguínea la
hormona Prolactina, llegando hasta los alvéolos de la glándula mamaria donde
se estimula la producción de leche.

El reflejo de eyección ó salida de la leche, se


produce porque la glándula pituitaria libera
junto con la prolactina otra hormona llamada
Oxitocina, encargada de hacer que las fibras
musculares que rodean los alvéolos y los
senos lactíferos se contraigan impulsando así
la salida de leche.La regla de oro de la
lactancia materna es “ LA LEY DE LA
OFERTA Y LA DEMANDA ”; entre más
succione el niño ó más se ordeñe la madre,
mayor producción de leche materna habrá. El
reflejo de eyección ó salida de la leche puede
verse interrumpido por estados emocionales
de la madre.

Esto se debe a que la producción de Oxitocina es muy sensible a emociones de


mamá tales como el estrés, la depresión, el dolor ó inclusive una simple
sensación de incomodidad.

En el recién nacido deben estar presentes los reflejos de búsqueda y succión


como buenos indicadores del desarrollo neurológico; si se encuentran
disminuidos en su respuesta ó ausentes deben ser estimulados para que la
lactancia pueda llevarse a cabo.

Algunos bebés presentan el reflejo de succión del pulgar desde la vida


intrauterina; garantizando de ésta forma una fácil adaptación al
amamantamiento. Este reflejo se estimula con movimientos antero-posteriores
de la yema del dedo meñique a nivel del paladar del bebé tocando sus labios. El
reflejo de búsqueda ó también conocido como “4 puntos cardinales” garantiza

78
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
que el bebé oriente su cabeza fácilmente hacia el seno materno y se estimula
tocando cualquiera de sus bordes labiales con el dedo índice ó meñique,
esperando que el bebé rote la cabeza para el lado estimulado.

La lactancia inmediatamente posterior al nacimiento debería ser un derecho a ser


exigido por las madres ya que ésta es a mejor bienvenida que se le puede
brindar al bebé, además de que se asegura la instauración y el éxito de la
misma. Por el contrario, algunas prácticas hospitalarias como la separación
inmediata madre-hijo, su no alojamiento conjunto, la administración de bebidas
pre-lácteas al recién nacido y la aplicación de anestesia indiscriminada a las
madres; atentan contra la lactancia materna. No obstante, no siempre que el
niño llora es por hambre, de modo que el seno no debe ser usado
indiscriminadamente como “pacificador” para lo cual, la madre debe comprender
que el llanto es un medio de comunicación y debe empezar a reconocer los
diferentes tipos de llanto que presenta el bebé.

EFECTOS DE LA NUTRICIÓN MATERNA EN LA COMPOSICIÓN


DE LA LECHE HUMANA

Estudios relacionados con los efectos de la nutrición materna en la


composición de la leche humana concluyen:
™ Aunque la ingesta alimentaria habitual de un macronutriente sea
inferior a la recomendada, el efecto sobre la cantidad total de dicho
nutriente, presente en la leche, es escaso o nulo. Sin embargo la
producción de los distintos ácidos grasos de la leche humana
depende de la ingesta materna.
™ La alimentación no afecta la concentración de calcio, fósforo,
magnesio, sodio y potasio en la leche humana. La concentración
de selenio y yodo en la leche si es proporcional a la ingesta de la
madre. De los demás oligoelementos no hay pruebas.
™ El contenido de vitaminas de la leche humana es proporcional a la
ingesta de la madre y a la magnitud de sus depósitos.
™ El contenido de algunos nutrientes de la leche humana puede
mantenerse a niveles satisfactorios a expensas de los depósitos
maternos. Ello es especialmente cierto en el caso del folato y el
calcio.
™ El aumento de la ingesta materna de un determinado nutriente
hasta niveles superiores a los recomendados no suele traducirse en
niveles elevados de estos en la leche, con excepción de la vitamina
B6, el yodo y el selenio.
Entre los factores que afectan la producción de leche, cabe mencionar
el alcohol, el café, y el tabaco.
Se ha observado que el alcohol en dosis superiores a medio gramo por
Kilogramo de peso materno al día, es capaz de inhibir el reflejo de
eyaculación de la leche.
Para una mujer que pese 60 Kg, medio gramo de alcohol por Kg de
peso corresponde a media taza de licor, dos vasos de vino o dos latas
de cerveza.

79
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
El café se excreta a través de la leche y puede producir estados de
excitación en el bebe, por lo cual su consumo no debe exceder de 2
tazas diarias durante la gestación y la lactancia.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

Existen cambios en la composición de la leche materna dependiendo del tiempo


de gestación del niño, de la etapa de madurez de la leche y del tiempo de la
mamada y de la dieta de la madre.

Al comienzo de la mamada la leche tiene una apariencia acuosa y de color


azulado por tener un alto contenido de agua que ayuda a calmar la sed del bebé.
Además es rica en lactosa (azúcar natural de la leche), proteínas, vitaminas y
minerales. La leche del final de la mamada es más blanca que la del comienzo
debido a la mayor cantidad de grasas que posee, haciendo de ésta leche un
líquido rico en energía que favorece el crecimiento del niño. Además posee
lipasa; enzima que ayuda a desdoblar la lactosa ingerida al comienzo de la
mamada.

Es muy importante que el niño reciba de ambos tipos de leche antes de


cambiarlo de seno para lo cual, la madre debe dejar que el niño mame todo el
tiempo que quiera (como mínimo, 15 minutos por cada seno). A medida que el
niño crece mamará durante menos tiempo pero con mayor vigor. Si el niño no
recibe de la leche del final de la mamada quedará con hambre, no crecerá
adecuadamente y sufrirá de cólicos por el exceso de lactosa recibido en la leche
del comienzo por un intestino que aún se encuentra inmaduro.

De acuerdo con la etapa de madurez, se pueden encontrar 4 tipos de leche:

ƒ CALOSTRO
U

Considerado como la primera vacuna que recibe un recién nacido al ayudarle a


defenderse contra los gérmenes del medio. Se produce incluso desde la
gestación hasta los 5 primeros días después del parto. Su consistencia es espesa
y su coloración amarillenta debido a que contiene un alto grado de grasas y
vitaminas liposolubles; así como substancias inmunológicamente activas como
leucocitos y anticuerpos. Aunque el volumen de calostro producido por la madre
puede “parecer” poco, es todo lo que el niño necesita para nutrirse y calmar la
sed durante los primeros días, pues un recién nacido a término posee reservas
alimenticias y líquidos suficientes para aguardar la llegada de la leche madura.

ƒ LECHE DE TRANSICIÓN
U

Contiene todos los nutrientes que el bebé necesita y aparece desde el tercer al
quinto día después del parto hasta que el bebé complete su primer mes de vida.

ƒ LECHE MADURA
U

Esta leche aparece luego de la leche de transición y continúa invariable en su


composición hasta el sexto mes de vida del niño. En apariencia puede ser aguada
pero eso no significa que sea de mala calidad. Contiene todos los nutrientes que
el niño necesita para crecer en los primeros 4 a 6 meses de vida sin recibir

80
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
ningún tipo de alimento complementario. Estos nutrientes son de excelente
calidad y en la cantidad suficiente.

ƒ LECHE SENIL
U

Este es el último cambio que sufre la leche materna en su composición y se


presenta alrededor del cuarto al sexto mes de vida del niño hasta el destete. La
leche senil debe ser suministrada con alimentación complementaria puesto que
ya no posee todos los nutrientes que el niño necesita de manera exclusiva para
su crecimiento, encontrándose carente de hierro entre muchos otros elementos.
La ALIMENTACION COMPLEMENTARIA debe empezarse a partir de los cuatro
meses de edad y la dieta debe ser administrada por el pediatra ó médico de
manera GRADUAL.
U U

El destete debe ser progresivo tanto para la madre como para el niño con el fin
de evitar traumatismos. Muchos niños se destetan solos con el inicio de la
alimentación complementaria como otros es indispensable ayudarles con dicho
proceso pues permanecen dependientes de la lactancia hasta los dos ó más años
de edad. Se considera que cuando el niño se encuentra alrededor del año de
edad se puede empezar disminuyendo una toma diaria cada semana siendo
remplazada por bebidas lácteas como kumis, avena ó yogurt, hasta solo
administrar al niño la toma de la noche para posteriormente destetarlo
completamente.

La razón para esto es que la leche materna senil ya no le aporta al niño


nutrientes ni factores de crecimiento importantes que él necesita para su
desarrollo, convirtiéndose en un alimento estrictamente afectivo que muchas
veces dificulta el proceso normal de separación e independencia que empieza a
desarrollar el niño con su desplazamiento independiente. Algunos pediatras
aseguran que la salida de los dientes es un factor que puede determinar el inicio
del destete entre los 8 y 10 meses de vida; debido a las laceraciones que pueden
llegar a presentarse en el pezón.

ALIMENTACIÓN PARA LA MADRE LACTANTE

La madre lactante debe consumir una ración


alimenticia más que las ingeridas durante la
gestación, es decir 6 ó 7 comidas pequeñas
balanceadas y ricas en nutrientes. La dieta debe
ser rica en proteínas que favorecen la
reconstrucción de los tejidos (carnes, huevos,
lácteos), una buena cantidad de frutas y
verduras y abundante líquido. El mercado
ofrece una gama de suplementos vitamínicos
para madres lactantes algunos de los cuales no
poseen tantos beneficios como aseguran y si por
el contrario se consiguen a precios bastante
elevados.

Para evitar gases en el bebé es indispensable que por lo menos durante el primer
mes la madre lactante no consuma:
- Coles (brócoli, coliflor y repollo) así como el tomate.
81
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
- Bebidas estimulantes como: té, chocolate y café.
- Alimentos muy condimentados, fritos y grasas.

- Consumo de gaseosas
- Exceso de harinas refinadas.
- Granos (arveja seca, garbanzo, fríjol y lenteja).
- La fresa y la piña en ocasiones pueden ocasionar algunas erupciones en la
piel del bebé.

1. AGRIETAMIENTO DE PEZONES
U

Es una dificultad que puede entorpecer la lactancia puesto que el dolor ocasiona
que se amamante con menos frecuencia y por períodos más cortos; y a menor
succión, menor producción de leche. Es común que dicho agrietamiento ocurra
por un inadecuado agarre del pezón ó también porque el niño no abre la boca
para soltarlo al terminar de lactar y la madre lo hala.

Para controlar dicho agrietamiento, es indispensable revisar la posición de


amamantamiento (barriga contra barriga), favorecer en el niño un buen agarre
de pezón e introducirle lateralmente en la boca el dedo meñique de mamá al
terminar de mamar para que el bebé suelte más fácilmente el pezón.

• CUIDADO DE LOS PEZONES AGRIETADOS


- Los emplastos de ahuyama cruda rayada así como de tomate colocados sobre
el pezón lastimado, actúan como anti-inflamatorios naturales.
- Enjuagar los pezones con agua de la flor de la caléndula después de lactar
ayuda a que las fisuras no se infecten con los residuos de leche unidos a la
saliva del bebé.
- Exponer los pezones al aire y al sol ayudan a cicatrizar las fisuras.
- Emplear Betene, Lanolina ó algunas cremas americanas a base de éstos
productos ayudan a sanar.
- La crema de caléndula debe retirarse con algo de esfuerzo debido a su
composición grasosa, aspecto por el cual no se recomienda usar con
frecuencia en la fase aguda de las fisuras.
- Evitar el uso de jabón y talcos sobre los pezones pues produce mayor
resequedad.

2. CONGESTIÓN DE SENOS
U

También llamada sobrecarga ó plétora, se caracteriza por las siguientes


manifestaciones: hinchazón, dilatación vascular y dolor. Es normal ó fisiológica
si se presenta en las primeras 24 a 72 horas después del parto y la falta de
succión temprana la convierte en una plétora patológica. El tratamiento para la
congestión de los senos es la alimentación a libre demanda, ordeño manual en
caso de que la extracción de leche por succión sea insuficiente, reposo y alternar
compresas de hielo para reducir la inflamación y aliviar el dolor con paños de
agua tibia.

82
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
3. QUISTES LACTEOS
U

Cuando la leche no fluye permanentemente a través de los conductos por


insuficiente succión del bebé, ésta tiende a obstruirse formando una masa

dolorosa llamada quiste lácteo por retención. Este sede con masaje circular
sobre la masa, calor local y evacuación del seno.

4. MASTITIS
U

Cuando la secreción de leche retenida en el seno se infecta localmente y se


propaga a los tejidos vecinos se le denomina Mastitis.

Los síntomas son dolor, endurecimiento, enrojecimiento, compromiso sistémico


(fiebre) y dificultad para lactar. El tratamiento es drenaje y administración de
antibióticos y analgésicos. Ni siquiera en el peor de los casos de mastitis está
contraindicada la lactancia, por el contrario, se estimula a que la madre continúe
amamantando a su bebé para desocupar los conductos. La lactancia está
contraindicada solo cuando existen alteraciones metabólicas en el recién nacido
que lo incapacitan para tolerar la leche materna como en el caso de la
fenilcetonuria ó la galactocemia.

Las principales causas tanto de los quistes lácteos por retención como de la
mastitis son:

• Se presenta una mala posición para amamantar.


• Existen grietas en el pezón por falta de preparación
• El bebé no succiona lo suficiente como para desocupar bien los senos.
• La madre le administra leche de fórmula ó de su ordeño en lugar de
amamantar a su bebé.

6. CRISIS DE LECHE
U

También conocida como “días de frecuencia”, ocurre aproximadamente cada seis


semanas y dura uno ó dos días. Se caracteriza porque la producción de leche no
alcanza a ser suficiente con relación a las demandas del bebé, el cual pide ser
alimentado con mayor frecuencia de lo usual por esos días puesto que su curva
de crecimiento va en aumento. Durante éstos días de frecuencia se logra
progresivamente un equilibrio entre la composición de la leche producida y los
nuevos requerimientos exigidos por el cuerpo del niño; motivo por el cual la
madre no debe angustiarse al pensar que la lactancia fracaso ó que su leche está
por “secarse”.

Por el contrario, durante esos días mamá debe tener paciencia y utilizar la
mayoría de las siguientes estrategias que aumentan la producción de leche:

- Colocarse compresas de agua caliente sobre los senos ó dejar caer el flujo del
agua de la ducha caliente sobre ellos.
- Masajear los senos hacia el pezón de manera circular antes de lactar.
- Tomar abundante líquido.
- Preparar hierbas como la albahaca y el hinojo en bebidas calientes.
- Consumir infusión de comino

83
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
- Ingerir avena en colada ó en puré.
- Comer harina de trigo integral y masticar maní.
- Tomar jugo de curuba, ya que en frutoterapia se ha descrito que ésta fruta,
disminuye los niveles de estrés y generando la tranquilidad necesaria para
lactar.
- Preparar sopa de cebada perlada al igual que el zumo de la cebada.

“El apoyo de la familia y en especial del padre es fundamental para superar los
problemas que se presenten en las primeras semanas.”

7. LICENCIA DE MATERNIDAD
U U

La madre cuenta con 86 días remunerados de licencia post-parto, durante los


cuales no debe hacerse ella misma, exigencias mayores a adaptarse su nuevo rol
de madre. Se recomienda dormir varias veces al día sin que ello ocasione
sentimientos de culpa; pues esto la repone del cansancio que produce la
lactancia y de la exigencia física que representaron los últimos meses de
embarazo así como el momento del parto. De lo contrario, pueden aparecer
síndromes de depresión, fatiga y estrés crónicos tardíos, incluso hasta seis
meses después del parto.

Cuando éste tiempo de licencia esté llegando a su fin; es indispensable que la


madre ya tenga definido el patrón de alimentación que va a seguir con su hijo.
Cuando la madre se reintegra a su trabajo, la lactancia pasa a ser una práctica
de carácter básicamente nocturna ya que durante el día utiliza el ordeño ó la
extracción manual de leche con la misma frecuencia con la que amamantaría a
su bebé. Es importante que desocupe los senos sacando toda la cantidad de
leche que sea posible a fin de mantener una buena producción de leche y evitar
la patología por retención. La leche ordeñada en el sitio de trabajo debe ser
almacenada en diversos recipientes plásticos limpios, los cuales deben ser
marcados con la fecha y hora de recolección sobre un trozo de esparadrapo ó
cinta de enmascarar para irlos gastando de acuerdo con su extracción;
conservándolos preferiblemente, refrigerados.

Las propiedades de la leche permanecen intactas 12 horas en clima frío sin


refrigeración y hasta 48 a 72 horas con refrigeración. Toda madre puede
aprender la técnica de extracción manual de leche durante su post-parto; siendo
algo dispendiosa pero efectiva para evitar la aparición de infecciones que se
pueden presentar con el uso de bombas de extracción mecánica.

¿CUÁNDO USAR BIBERÓN?

La práctica de la lactancia puede fracasar por diversas


razones. La administración temprana de leches de
fórmula, la mala posición para amamantar, la no
administración a libre demanda ó la baja calidad en la leche
de la madre entre otras.

El fenómeno fisiológico descrito por la literatura y


denominado “Confusión de Pezones” es otra de las
causas de la deserción temprana de la lactancia. Dicho
fenómeno se presenta cuando un niño es alimentado

84
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Simultáneamente con seno materno y chupo de biberón; mostrando predilección
a muy corto plazo por éste último, puesto que requiere menor esfuerzo para
obtener el alimento; lentificando la adquisición temprana del lenguaje y
produciendo dificultades den el patrón de succión-deglución.

La falta de succión temprana por complicaciones en el período del post-parto es


otro de los motivos que entorpecen la lactancia materna ya que éstas, conllevan
a hospitalizaciones muchas veces prolongadas; favoreciendo la administración de
bebidas pre-lácteas dentro de dichas instituciones, a pesar de que existan “horas
reglamentadas de lactancia”. Otro motivo de deserción de la lactancia puede ser
la baja tolerancia al dolor que puede presentar mamá sí sus pezones se fisuran ó
ante la presencia de mastitis. Algunas madres por su parte, deciden desde un
principio no lactar a sus bebés para evitar la flacidez de sus senos, por pena ó
por considerarla una práctica demasiado exigente; olvidando los innumerables
beneficios que la lactancia podría brindar a sus bebés.

Independientemente de la razón, si la lactancia fracasa deben tenerse en cuenta


las siguientes recomendaciones dentro de la alternativa del tetero:

‰ El biberón debe ser plástico.

‰ El tipo de leche de fórmula debe ser establecido por el pediatra.

‰ El chupo debe ser de silicona y con un orificio pequeño para que el líquido

‰ no caiga por gravedad sino por la fuerza que ejerce el bebé al succionar.

‰ No se deben esterilizar los biberones cada vez que se utilizan sino días de por
medio, pues el niño se hace más sensible a desarrollar procesos diarréicos.

‰ Para lavar los biberones no se debe usar jabón crema ya que son más difíciles
de eliminar sus residuos; se aconseja el uso de agua con jabón en polvo,
churrusco y abundante agua a presión de la llave.

‰ Los teteros siempre deben ser calentados al baño de maría para que la leche
no pierda sus cualidades nutricionales.

‰ Cuando se administra el tetero al bebé no se debe estar haciendo ninguna


otra actividad paralela (como ver televisión por ejemplo), pues debe ser
alimentado como si estuviera siendo lactado; manteniendo un contacto visual
permanente y siendo estimulado a nivel táctil (masajearlo, tocarlo) y a nivel
auditivo (hablarle, cantarle.)

85
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
‰ El flujo de leche debe ser continuo para evitar la entrada de aire, previniendo
así la presencia de cólicos.

‰ La raciones de leche deben ser proporcionales a las de agua para que se


asegure una buena nutrición del bebé.

(*) Ilustraciones tomadas del Manual de Agentes Comunitarios realizado por la Liga de la Lactancia Materna de
Honduras.

86
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

8.1 PREPARTO

Cuando la fecha probable de parto se aproxima el cuerpo comienza a dar indicios


de que se está preparando para dar a luz, experimentándose algunos de los 3
síntomas del periodo del preparto. Generalmente lo primero que ocurre es la
pérdida del tapón mucoso y a ésta le siguen ó bien la ruptura de la bolsa de las
aguas ó bien las contracciones.

Tapón Mucoso: El tapón que ha sellado el cervix ó cuello del útero durante toda
U U

la gestación, puede desprenderse 2 ò 3 semanas antes del nacimiento ó unas


horas previas a él debido al inicio de su dilatación en la primera fase del trabajo
de parto, siendo fácil de reconocer porque es una sustancia mucosa cuya textura
es parecida a la del flujo vaginal espeso de color rosado ó marrón, y que
posiblemente está manchado de sangre. Una vez se halla desprendido, se
aconseja evitar las relaciones sexuales debido a que el útero ya no se encuentra
aislado del canal vaginal.

Ruptura de las Membranas: También conocida como “ruptura de fuente”,


U U

puede producirse antes del parto debido a la presión que ejerce la cabeza del
bebé sobre las membranas del saco amniótico ó a la presión de las
contracciones. El líquido amniótico puede salir en gotas ó a chorro y algunas
mujeres pueden sentirse completamente mojadas mientras que otras apenas
perciben una sensación de humedad debido a que la cabeza del bebé se
encuentra bien encajada y el líquido que se encuentra arriba queda aprisionado.
Tan pronto como la madre sospeche de la ruptura de las membranas debe
informar a su médico tratante ya que si transcurre demasiado tiempo entre la
ruptura de la fuente y el nacimiento del bebé, éste se encuentra más expuesto a
contraer infecciones provenientes de la vagina, motivo por el cual el nacimiento
debe darse en el transcurso de las 24 ó 48 horas siguientes. Si las membranas
no se rompen espontáneamente, el médico lo realizará manualmente en el sitio
de atención del parto.

Contracciones: Son difíciles de distinguir en su etapa inicial pero son la señal


U U

más usual de que el trabajo de parto está comenzando. Se pueden sentir como
cólicos, malestar de indigestión, como dolor de espalda más pronunciado que de
costumbre, como dolor en la ingle ó en las piernas ó incluso se pueden
acompañar de diarrea y vómito. Si la frecuencia de estos dolores es esporádica
son “Falsas Contracciones” y lo mejor es seguir la rutina normal de trabajo y
descansar cuando se sienta la necesidad.

87
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
El estar ocupada mentalmente distraerá la sensación de incomodidad y si es de
noche, lo mejor es tratar de dormir pues el nacimiento puede tardar algún
tiempo y entre más cansada se encuentre la madre menos vitalidad tendrá para
recibir a su bebé. Las “verdaderas contracciones” se reconocen porque duran
por lo menos 40 segundos y se producen mínimo 4 en una hora con intervalos de
15 a 20 minutos entre una y otra.

La finalidad de las contracciones es ablandar el cuello del útero para permitir que
se reduzca su longitud a lo cual se le denomina “boramiento” y posteriormente
facilitar que dicho cuello se abra, a lo que se le llama “dilatación”. Al lograr el
100% de borramiento del cuello del útero y una dilatación de 10 centímetros de
diámetro el bebé ya se encuentra listo para ser expulsado pues el útero y la
vagina forman un solo canal el cual es llamado: “Canal de Nacimiento”.

Mucho antes de que experimente cualquiera de éstos tres síntomas del preparto,
-incluso desde el séptimo mes de embarazo-, es aconsejable que la madre tenga
lista una maleta con los elementos indispensables tanto para ella como para su
bebé en caso de que el parto se produzca antes de la fecha esperada.

PARA LA MADRE PARA EL BEBÉ

1 Paquete de pañales
2 Piyamas (camisones)–como desechables de recién nacido.
3 Camisetas interiores de manga
mínimo- de abotonar adelante.
corta y 3 de manga larga.
1 Levantadora 1 Piyama (preferiblemente
4 Pantalones interiores térmica).
2 Brassieres de maternidad 2 Sacos de lana ó algodón que no
1 Par de pantuflas tengan cintas.
1 Par de medias de algodón ó 2 Mamelucos ó vestidos de lana ó
lana pues puede sufrir una baja algodón.
de temperatura durante el 2 Pares de medias.
trabajo de parto. 1 Gorro de lana
1 Paquete de pañales 1 Cobija (preferiblemente
desechables para adulto con térmica)
incontinencia normal y de 1 Pañolón para envolverlo
toallas higiénicas especiales 1 Protector plástico para cambiar
para maternidad. al bebé
1 Paquete de protectores Artículos de aseo (2 toallas
desechables para brasier y medianas, 2 toallas pequeñas ó
unas cocas recolectoras de baberos, cepillo para bebé,
leche. algodón).
Artículos de tocador: una barra En una bolsa aparte se empaca la
de jabón, cepillo de dientes, primera muda del bebé que se debe
desodorante, champú, talcos, entregar a al enfermera.
cepillo y si se desea maquillaje.
Ropa holgada para salir del
hospital.

88
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

(*) Dibujos Tomado del libro


de Sheila Kitzinger “The
Complete Book of
Pregnancy and Childbirth”
Páginas 251 y 316.

8.2 ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

PRIMERA FASE Ó LATENTE:


Es la fase más larga en la cual, el cervix se borra y comienza su dilatación
progresiva desde 0 a 3 centímetros hasta 7 ú 8 centímetros. Si el primer bebé, el
trabajo de parto puede durar entre 12 y 14 horas y si ya se han tenido uno ó
varios bebés el trabajo de parto puede acortarse hasta 4 ó 5 horas.

En la etapa temprana, ésta fase puede pasar inadvertida para la madre sintiendo
contracciones que duran entre 30 a 60 segundos con intervalos de tiempo entre
20 a 40 minutos. En la etapa tardía, ésta fase ya se hace más notoria en la
madre, sintiendo contracciones que duran de 45 a 60 segundos y que tienen un
intervalo de 3 a 4 minutos.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: dolores en la espalda, sensación de cólico y calor


U U

en el abdomen; los cuales se acentúan en la etapa tardía de la fase latente.


Puede sentir salida de líquido amniótico, presión en el recto y estar irritable ó
miedosa.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:


U U

- Asumir posiciones verticales que le ayudan a agilizar el proceso por acción


de la fuerza de gravedad (parada y recostada en una pared, caminar
distancias cortas, apoyarse sentada contra el pecho de su compañero,
apoyarse sentada sobre el espaldar de una silla.)
- Si tiene necesidad de recostarse, hacerlo de medio lado y cambiar
constantemente de posición. Nunca acostarse sobre la espalda pues se
retrasa el proceso de dilatación y se entorpece el fuljo de sangre hacia el
bebé.
- Para aliviar el malestar sentido con la contracción puede colocarse en
posición cuadrúpeda con la espalda recta y mecerse hacia delante y hacia
atrás, relajándose entre contracción y contracción.

89
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
- Orinar con frecuencia para que la tensión de la vejiga no dificulte la
dilatación.
- Evitar consumir alimentos de difícil digestión como las carnes, las grasas y
los lácteos.
- Practicar la “respiración de limpieza ó suspiro” cuando empieza y termina
cada contracción y la “respiración lenta y profunda” mientras dure la
contracción.
- Ocupar su mente para disipar la sensación de angustia ó incertidumbre,
viendo televisión ó escuchando música suave.

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:


U U

- Anotar duración y frecuencia de las contracciones.


- Hacer presión sostenida en el lugar de la molestia durante la contracción.
- Siempre y cuando la madre lo desee, hacer masaje circular, lento, profundo
y sostenido sobre el sitio de la molestia con ayuda de un aceite natural para
no irritar la piel.
- No hablarle durante la contracción sino por el contrario ayudarle a mantener
una respiración lenta y profunda, con instrucciones ó respirando con ella.
- No referirse a las contracciones como sensaciones “dolorosas” sino como
“molestias tolerables” con el fin de contribuir a la asépsis de la palabra.
- Asegurarse de que no contraiga los hombros, ni las piernas durante las
contracciones.
- Asumir una actitud positiva, de apoyo, de ánimo y de amor.

FASE DE TRANSICIÓN Ó ACELERACIÓN:


Se presenta entre el final de la fase latente ó periodo de dilatación más avanzada
(8 a 10 centímetros) y el inicio de la fase expulsiva ó de nacimiento. Es el
momento más agotador pero a la vez más corto del trabajo de parto pudiendo
durar entre 5 y 30 minutos. Las contracciones se hacen más frecuentes teniendo
intervalos de 1 a 2 minutos entre una y otra con presentación de picos agudos y
más prolongados (entre y 90 segundos) dando la sensación de que no
interrumpieran.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: Experimenta escalofríos, presión en la espalda y


U U

en el periné, sudoración, temblor incontrolable y puede llegar a sentir


nauseas y vómito. La madre puede estar incómoda, con desaliento, irritable y
ansiosa a causa del intenso dolor, puede experimentar calambres, pies fríos y
aunque sienta deseos de pujar no debe hacerlo a menos que el médico lo
indique cuando se encuentre completamente dilatada. Puede sentir
somnolencia entre contracción y contracción.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:


U U

- Soltar el periné y los músculos en general con cada contracción.


- Practicar la respiración superficial para controlar la molestia combinándola
con respiración de suspiro ó limpieza al inicio y final de cada contracción.
- Buscar alivio cambiando de posición, con la presión del agua de la ducha
sobre el área álgida ó con masaje si así lo desea.

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:


U U

- El apoyo que reciba del acompañante es definitivo en ésta fase, sin embargo
no debe sentirse rechazado si en algún momento la madre realiza algún

90
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
gesto de desdén pues se debe al momento crítico por el cual está
atravesando.
- Recordarle que progresa bien el trabajo de parto y que no debe pujar hasta
que el médico lo pida.
- Refrescar su cara con paños de agua fría, evitar la resequedad de los labios
con un lubricante, ofrecerle agua para que ingiera por sorbos.
- Guardar silencio para favorecer la concentración en cada contracción.

SEGUNDA FASE Ó DE NACIMIENTO:


Es la más activa de las fases y se conoce también como “fase
expulsiva”. Comprende desde la formación completa del canal
de nacimiento con la dilatación y borramiento del cervix hasta que
nace el bebé, siendo la necesidad de pujar inminente y
apremiante para la madre como respuesta refleja a la presión que
ejerce la cabeza del bebé sobre el piso pélvico.

Las contracciones son explosivas y ayudan a bajar al bebé progresivamente.


Poco a poco el bebé va descendiendo por el canal de nacimiento estirando
progresivamente los tejidos vaginales para que no sufran mayores desgarros.
Por la apertura de la vagina aparece el cuero cabelludo del bebé si viene en
presentación cefálica ó las nalgas si viene de pies.

En el momento en que la cabeza corona la mujer siente una sensación de ardor


intensa que es bloqueada con el estiramiento de los tejidos vaginales
produciéndose un adormecimiento ó periodo de anestesia natural por bloqueo
nervioso luego de la cual se aconseja no pujar más, jadear y permitir que las
contracciones del útero terminen de expulsar al bebé porque de lo contrario se
corre el riesgo de sufrir desgarros. La cabeza sale mirando hacia el recto de la
madre y posteriormente gira para cualquiera de los lados para permitir que los
hombros se alineen con la apertura vaginal.

Luego de la salida de la cabeza las contracciones uterinas se detienen por uno ó


dos minutos y cuando recomienzan provocan la salida de un hombro luego con la
siguiente contracción la salida del otro y una vez hayan salido los hombros el
resto del cuerpo se desliza hacia fuera rápida y fácilmente. El personal de salud
sujetará al bebé con firmeza debido a que los recién nacidos son muy resbalosos
a causa del líquido amniótico, la sangre y la vermix caseosa que los recubre.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: La sensación del pujo es una fuerte presión en el


U U

ano, semejante a cuando la madre va a hacer deposición convirtiéndose en


una necesidad inaplazable. Puede salir un poco de materia fecal y sangre
cuando la madre puja.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:


U U

- Tratar de encontrar la posición con la cual se sienta cómoda para pujar.


- La madre debe tratar de realizar 3 pujos por contracción sentida. La forma
correcta de pujar es manteniendo el aire en los pulmones, acercando el
mentón al pecho y haciendo fuerza sobre los músculos del periné,
tratando de mantener relajada la boca, los hombros, las piernas y los pies.
Durante cada intervalo la madre se relaja, respira y toma aire; momento
durante el cual el bebé alcanza a retroceder un poco en su descenso por el

91
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
canal del nacimiento, contrario a cuando la cabeza del bebé corona, que
ya no retrocede más y la madre debe dejar de pujar para no desgarrarse.
- Tocar la cabeza del bebé que sale por la vagina
- Debe escuchar y seguir las indicaciones del médico para pujar ó para dejar
de hacerlo a través del jadeo para ayudar a que el bebé se deslice
suavemente sin que se desgarren los tejidos.
- Abrazar al bebé tan pronto como nazca colocándolo sobre su pecho.

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:


U U

- Ayudarle a la madre a encontrar una posición cómoda


- Refrescar la cara de la madre con paños de agua fría.
- Ayudarle a ver al bebé que sale por su vagina a través de un espejo.
- Darle la bienvenida al bebé.

TERCERA FASE Ó DE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA:


También conocida como “Alumbramiento”. Se presenta una vez el bebé ha
nacido y el útero descansa durante unos 15 minutos aproximadamente antes de
empezar a experimentar contracciones nuevamente que le permiten expulsar las
membranas y la placenta que se desprende de la pared uterina para salir por el
canal del parto. Esta fase se caracteriza por la presencia de sangrado y dura
alrededor de 10 y 20 minutos, pero si se coloca al recién nacido a lactar
tempranamente puede tardar un poco menos.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: Las contracciones que experimenta la madre no


U U

son tan fuertes como las anteriores y la mayoría no sienten mayor molestia
con el alumbramiento. Con la expulsión de la placenta es posible que la
madre tirite de frío y tiemble fuertemente a lo largo de media hora. El trabajo
muscular con movimientos involuntarios es el único mecanismo con el cual
cuenta el cuerpo de la madre para elevar su temperatura y regular su
termostato. La madre puede sentir fuertes deseos de comer.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:


U U

- Consentir al bebé y colocarlo al seno para que lacte tempranamente.


- Pujar para que salga la placenta.
- Masajear el útero.
- Contraer los músculos de la vagina como si estuviera reteniendo y
soltando la orina a lo largo de todo el periodo del postparto.
- Contraer los músculos abdominales cada vez que se acuerde.
• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:
U U

- Ayudarle a la madre a colocar el bebé al seno.


- Ofrecerle a la madre algo de comer
- Compartir con la madre ese momento de felicidad.

8.3 TIPOS DE PARTO

8.3.1 PARTO HOSPITALARIO: Atiende gestaciones de bajo,


mediano y alto riego con un amplio e inmediato acceso a
tecnologías médicas que pueden salvar la vida de la madre y del
recién nacido en caso de cualquier eventualidad.

Dentro de las VENTAJAS se encuentran:


U U

92
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
¾ La madre y el bebé tienen menos riesgos de morir por cualquier
complicación que se presente durante la gestación, el parto ó el puerperio
inmediato.
¾ La madre tiene acceso a la anestesia peridural para controlar el dolor.
¾ La madre y el bebé tienen a su disposición medicamentos y drogas que
necesiten.
¾ El recién nacido podrá recibir cuidados médicos especiales en caso de
necesitarlo y se evalúa su estado de salud.

Algunas de las DESVENTAJAS que presenta éste tipo de parto son:


U U

ƒ Generalmente se asocia a un ambiente frío, poco familiar y deshumanizante


por el gran volumen de pacientes que se atiende
ƒ No se promueve la participación activa de la madre en tal experiencia y se
restringe la participación del padre. Sheila Kitzinger lo describe como un
“parto en cautiverio”.
ƒ Someten a la madre a rutinas hospitalarias molestas como el rasurado del
pubis, la colocación de enemas y la canalización de vena lo que la limita en su
movilidad, así como a la realización frecuente de monitoreos fetales´y
realización de la episiotomía como práctica protocolaria rutinaria.
ƒ Obligan a la madre a permanecer acostada en la cama, posición en la que las
contracciones se hacen más dolorosas.
ƒ En un gran número de casos inducen ó aceleran el proceso de parto con el
rompimiento artificial de las membranas, contrario a los lineamientos dados
por la Organización Mundial de la Salud.
ƒ Administran indiscriminadamente analgésicos para controlar el dolor
ƒ Los índices de intervención (cesárea) son del 70%.
ƒ Al recién nacido lo aspiran por boca y nariz con sondas tan pronto como nace
para extraer mucosidades.
ƒ Luces intensas para la sensibilidad visual del recién nacido lo que ofrece un
ambiente violento para el nacimiento.
ƒ El pediatra interviene inmediatamente sobre el neonato para la realización de
exámenes de valoración dificultando la lactancia temprana y el
establecimiento del vínculo madre-hijo.
ƒ Administran bebidas pre-lácteas al bebé y lo separan de su madre en la
noche.
ƒ No permiten que la madre se encuentre acompañada por una persona de
confianza.
2. PARTO POR CESÁREA: Es una herramienta médica con la cual, se salva la
vida de la madre y del bebé en los casos en los que realmente el parto por vía
vaginal no es viable. Puede ser electiva ó de emergencia.

Es CESAREA ELECTIVA por las siguientes causales:


U U

™ Presencia de desproporción cefalo-pélvica, es decir, cuando la


cabeza del bebé es demasiado grande como para pasar por la
pelvis materna.
™ Presentación fetal anormal, si el bebé está atravesado en la pelvis ó viene
podálico.
™ Presencia de placenta previa identificada por ecografía.
™ El antecedente de cesárea previa no es una indicación para que se le
practique nuevamente una cesárea, no obstante, si el tiempo es menor a
un año y medio, se recomienda la práctica de ésta cirugía.
™ Presencia de enfermedades maternas como la diabetes ó herpes tipo II.

93
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Las cesáreas electivas ya no se practican con anestésicos generales sino con


anestesia peridural lo cual es más seguro para el bebé y a la madre le evita
nauseas y vómitos durante el periodo del postparto además de que está
conciente para poder recibir al bebé tan pronto como se lo permitan.
Desafortunadamente en la actualidad se están presentando
un 70% de índices de intervención médica innecesaria
por comodidad de los médicos, por falta de preparación de
las madres para asumir un trabajo de parto de manera
conciente y activa, porque los honorarios médicos son más
rentables ó por incapacidad del personal hospitalario para
permitir que el curso normal del proceso de nacimiento se
produzca.

La CESÁREA DE EMERGENCIA se practica cuando se presenta alguna


U U

complicación durante el trabajo de parto como:


™ Prolapso del cordón umbilical.
™ Hemorragia por placenta previa
™ Desprendimiento prematuro de placenta
™ Edematización del cuello uterino con estancamiento en la dilatación por
contracciones insuficientes
™ Sufrimiento fetal agudo ó crónico.

3. PARTO NATURAL: Dentro de ésta modalidad de parto se encuentra el parto


en casa y el parto en agua. Solo se encuentra indicado para gestaciones de bajo
riesgo y se caracteriza por ser un parto “activo” para la madre y la pareja
gestante, el cual es asistido por una persona de confianza en un ambiente
familiar.

Es común en países como Holanda, Bélgica, Londres, Chile y Uruguay entre


otros, en donde existen parteras calificadas que le ofrecen a la madre las
herramientas necesarias para dar a luz naturalmente por vía vaginal, sin el uso
de anestésicos y sin utilizar medios externos para inducirlo como fórceps,
ruptura prematura de membranas, oxitocina ó la realización de episiotomía entre
otros. En éste tipo de parto se hace partícipe al padre del proceso del
nacimiento, en un ambiente cálido y restringido de estímulos violentos para el
recién nacido.

Dentro de las ventajas del PARTO EN CASA se encuentran:


U U

¾ No requiere traslado a otro sitio para dar a luz. La familia disfrutará de


intimidad y de un espacio acogedor.
¾ La madre podrá estar acompañada de las personas que desee, deambular y
asumir la posición que le resulte más cómoda, al igual que comer y beber lo
que desee sin restricción.
¾ Rompimiento espontáneo de membranas, la madre no se
sentirá presionada a recibir drogas para controlar el dolor
¾ No se le practica episiotomía a la madre puesto que la
partera aplica técnicas de protección del periné.
¾ De manera natural el bebé expulsará las mucosidades y
empezará a respirar. No existe apuro en limpiar y pesar al
bebé y la madre podrá iniciar la lactancia en una forma
temprana asegurando su éxito.

94
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
¾ La madre podrá tener al bebé con ella todo el tiempo que desee cuando nace
¾ El cordón umbilical será pinzado y cortado por la partera ó el padre del bebé
una vez haya dejado de pulsar.
¾ Mejor adaptación del recién nacido al medio ambiente, favoreciendo el
establecimiento del vínculo afectivo temprano entre padres e hijos.

Dentro de las ventajas del PARTO ACUÁTICO Ó EN EL AGUA se encuentran:


U U

¾ Utiliza el agua como medio para reducir el dolor


de la contracciones y ayudar a la madre a
relajarse.
¾ En éste tipo de parto la madre dispone de todo el
tiempo que ella requiera para dilatarse
naturalmente sin intervenciones médicas
innecesarias, la madre puede estar acompañada de las personas que ella
considere necesarias.
¾ La madre puede asumir las posiciones que le resulten más cómodas.
¾ El bebé nace por encima del nivel del agua para evitar bronco-
aspiraciones, siente menos la fuerza de la gravedad, mantiene su
temperatura corporal en el agua tibia.
¾ Las luces son de poca intensidad así como los ruidos para evitar el impacto
de los sentidos del recién nacido.
¾ El padre es el encargado de cortar el cordón umbilical cuando éste deja de
latir así como de vestir al recién nacido, fortaleciendo la vincularidad
afectiva.
¾ Al igual que el parto domiciliario, se inicia la lactancia inmediatamente y el
bebé es recibido por un ambiente menos violento que le permite
permanecer en el pecho de su madre, en contacto piel a piel durante un
tiempo prudente para adaptarse al nuevo mundo.

Como DESVENTAJA tanto del parto en casa como del parto en agua se
U U

encuentran las posibles complicaciones que puedan presentarse en el momento


del parto tales como: dificultades respiratorias del recién nacido, retención de la
placenta ó dificultades para nacer, pues ni la madre ni el bebé podrían recibir los
cuidados médicos inmediatos requeridos, colocando a ambos en riesgo de
muerte.

95
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

El post-parto ó puerperio es el periodo comprendido entre el desprendimiento de


la placenta y 40 días después del parto. No obstante, la Resolución 412 del 2000
divide este periodo en puerperio inmediato y puerperio mediato. El puerperio
inmediato comprende las dos primeras horas de postparto y es el momento en el
cual se producen la mayor cantidad de hemorragias por esto que el personal de
salud vigila con extrema atención los signos vitales maternos, el sangrado genital
y la presencia de hematomas. Si no se presentan complicaciones en éstas
primeras dos horas la madre es trasladada al sector del alojamiento conjunto con
su recién nacido donde será instruida sobre la lactancia materna a libre
demanda. El puerperio mediato por su parte comprende desde las dos primeras
horas hasta las 48 horas postparto y se debe procurar la deambulación temprana
de la madre, una alimentación balanceada, revisión de complicaciones como
hemorragias, infección puerperal, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina,
hipersensibilidad a las palpación uterina y loquios fétidos.

Si no se han presentado complicaciones se le da de alta a la madre con su recién


nacido asignándole una cita de control del puerperio a los 7 días después del
parto, además de proporcionarle información precisa a la madre sobre medidas
higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido, signos de alarma
como: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o área
perinatal, vómito ó diarrea, puericulltura básica, importancia de la lactancia
materna y consejería y suministro del método de planificación a utilizar. Además
se debe promover también la inscripción del recién nacido a los programas de
vacunación, crecimiento y desarrollo y el diligenciamiento inmediato de su
registro civil.

Superar con éxito el periodo del postparto en casa depende de los cuidados
básicos que se le den a la madre para su recuperación, de la atención dada al
recién nacido y del apoyo emocional que reciba del padre y de la familia cercana
en general. Socialmente hablando, el postparto es un periodo de visitas contrario
a las necesidades de intimidad que tienen los padres y especialmente la madre
para recuperarse, establecer vínculos afectivos con su bebé, y adaptarse a la
lactancia, entre otros muchos aspectos de acoplamiento. Este periodo, también
llamado de “dieta” demanda entonces una serie de transformaciones en la vida
de la pareja puesto que la relación pasa de la dualidad a convertirse en una
triada, lo cual exige un incremento en la capacidad de adaptación de ambos
padres y mucho diálogo para que ninguno se sienta desplazado por el bebé que
acaba de llegar.

96
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Existe la creencia cultural que durante los 40 días de la dieta, la madre debe
comer bastante pollo y permanecer en cama para que el útero no quede
desprendido. Indudablemente que el consumir pollo durante el periodo del post-
parto contribuye a endurecer los tejidos, pero tan pronto como se sienta capaz,
la madre debe levantarse de la cama para empezar a realizar pequeñas
actividades cotidianas ya que la inmovilidad es un factor que contribuye a
intensificar la depresión post-parto, al aumentar la sensación de minusvalía de la
madre. No obstante se encuentran contraindicadas todo tipo de actividades que
impliquen vibración pélvica pues puede verse afectada la rehabilitación de los
músculos del piso pélvico.

Los cuidados que exige el recién nacido pueden llegar a ser agobiantes
especialmente para una mamá que no se permite el tiempo suficiente para
descansar pues el bebé afecta su rutina de sueño al levantarla varias veces
durante la noche, generando como consecuencia que el extremo cansancio
pueda aumentar también la depresión post-parto. Durante las primeras semanas
la madre debe procurar dormir cada vez que el bebé tome una siesta pues así
estará más alerta y descansada para gozar plenamente de las tareas que
demanda el recién nacido. Como el atender visitas así como las labores
domésticas terminan siendo extenuantes para la madre, es mejor que ella ahorre
energías para emplearlas en acoplarse al bebé y atender sus necesidades.

El cuidado de la madre comprende la vigilancia de los posibles


factores de complicación como son:

1. Cuidado de los loquios ó sangrado postparto


2. Atención a la Episiotomía ó los puntos de la cesárea
3. Manejo de los entuertos
4. Atención a la depresión post-parto
5. Cuidado de los senos durante las primeras semanas de lactancia

A continuación se profundiza en el manejo de cada uno de los


anteriores ítem.

1. CUIDADO DEL SANGRADO POST-PARTO

Después del parto el útero, el cervix, la vagina y el abdomen comienzan a


regresar paulatinamente al tamaño anterior al embarazo y el parto. La
contracción del útero mientras se recupera va acompañada de un sangrado
vaginal normal conocido como LOQUIOS los cuales varían en duración de una
U U

mujer a otra, siendo en promedio, de 21 días. El amamantamiento ayuda a


reducir la duración de los mismos y su olor debe ser un olor suave a sangre.

La secreción de los loquios atraviesa por 3 etapas:

a. Durante los tres ó cuatro primeros días, los loquios son abundantes y de
color rojo brillante para lo cual se recomienda el uso de pañales “señiores
de depend” con absor-gel para adultos, con incontinencia moderada/
normal; los cuales son bastante anatómicos y con bandas elásticas que se
adaptan a la mayoría de las tallas.

97
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
b. Después del cuarto día disminuye en cantidad, tomando una coloración
rosada ó marrón para lo cual resulta cómodo el uso de toallas higiénicas
de maternidad, especialmente diseñadas para el post-parto. Por el riesgo
de infección no se aconseja el uso de tampones hasta aproximadamente 6
semanas después del parto.

c. Finalmente el revestimiento del útero se desprende tornándose los loquios


en un flujo sanguinolento ó agua sangre nada notorio para lo cual las
toallas sanitarias normales ó hasta los protectores diarios son de gran
utilidad.

Se debe tener especial cuidado con el sangrado en las primeras horas del
postparto, pues las hemorragias que se producen durante éste periodo son la
tercera causa de mortalidad materna en Colombia después de la hipertensión
inducida por el embarazo y la infección. Los sangrados obstétricos son
cataclísmicos y no dan espera, por lo tanto cuando se detecta un sandrado
postparto anormal se debe buscar prontamente su causa para iniciar su
tratamiento, el cual el primer paso consiste en canalizar una vena. Las causas de
la hemorragia postparto pueden ser hipotonía uterina, placenta adherente,
inversión uterina, laceraciones cervicales, vaginales ó perineales, ruptura uterina
ó trastornos en la coagulación.

2. CUIDADO DE LA EPISIOTOMÍA Ó DE LA CESÁREA

La Resolución 412 expedida por el Ministerio de salud en Febrero del 2000 no


indica la episiotomía de rutina sino solo a juicio del médico. No obstante, la
episiotomía continúa siendo un procedimiento que tradicional y rutinariamente se
lleva a cabo a nivel hospitalario, el cual consiste en la realización de una incisión
de la extensión del dedo meñique aproximadamente en el periné de mamá, para
dar más espacio de salida a la cabeza del bebé con el propósito de que no se
presenten desgarros.

Existen dos tipos de cortes practicados con el uso de


anestesia peridural ó local: un corte medio-lateral
que lleva el ángulo hacia fuera y hacia debajo de la
vagina y un corte en línea media, que es recto entre
la vagina y el ano abarcando el periné. El postparto
suele ser mucho más doloroso e incómodo para la
madre cuando se le ha practicado una episiotomía ó
una cesárea, puesto que en ambos casos representa
para la madre un evento quirúrgico que requiere de un periodo post-operatorio
considerable para su recuperación. Por el contrario, la madre que ha logrado su
parto vaginal sin la realización de la episiotomía y sin mayores desgarros, puede
levantarse a las pocas horas para realizar actividades sencillas como valerse por
sí misma y atender a su bebé, reduciendo el tiempo de recuperación y la
probabilidad de complicaciones.

Las madres a las que se les ha practicado una episiotomía deben tener los
siguientes cuidados:
√ Lavar la herida con agua de la flor de caléndula, la cual ayuda a cicatrizar.

98
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
√ Aplicar agua tibia de infusión de caléndula sobre la herida al mismo tiempo
que la madre orina, cada vez que la madre vaya al baño, pues la dilución de
la concentración ácida del pH de la orina evita sentir tanto ardor.
√ Utilizar un flotador para sentarse con el fin de que no se presione
directamente el área de los puntos.
√ Ingerir una dieta rica en fibra y agua para que no se convierta en
un momento doloroso la excreción.
√ Hacer baños de asiento para desinflamar el área afectada, con
ayuda de un platón del mismo tamaño del inodoro
preferiblemente, que contenga agua con hielo y 5 gotas de tintura
de caléndula mezcladas.
√ Guardar reposo a pesar de que en comienzo no se sienta dolor alguno, pues
junto con el corte de la episiotomía, cortan también muchas terminaciones
nerviosas que producen una “insensibilidad” aparente. Cuando se recupera
progresivamente la sensibilidad perineal, todo esfuerzo innecesario que se
haya realizado incrementan las molestias sobre la zona y la aparición tardía
del dolor. Se encuentran contraindicadas todo tipo de actividades de
vibración pélvica como subir escaleras, trotar, correr y desplazarse
frecuentemente en carro.

Si se ha practicado una cesárea es decir, una incisión en el abdomen y en el


útero materno para que nazca el bebé cuando se hace difícil ó imposible el parto
vaginal; la madre debe permanecer acostada durante 6 a 8 horas luego de lo
cual puede levantarse para caminar un poco con ayuda. Además requiere de la
administración de calmantes recetados por el médico tratante para controlar el
dolor y el periodo de hospitalización generalmente es de 2 días. Para reiniciar
sus actividades, la madre deberá esperar un promedio de 4 a 6 semanas y
deberá evitar el levantar peso, el subir escaleras más de una vez por día y el
realizar todo tipo de esfuerzo abdominal; especialmente al pasar de la posición
acostada a sentada.

3. MANEJO DE LOS ENTURERTOS

Todas las mujeres a lo largo de su vida fértil, experimentan contracciones


uterinas llamadas "cólicos” durante los periodos menstruales, “contracciones de
Braxton Hicks” durante el embarazo y “entuertos” después del parto.

De todas las contracciones uterinas mencionadas anteriormente, los


ENTUERTOS suelen ser los más fuertes y dolorosos pues es el medio a través
U U

del cual el útero se contrae para recuperar su tamaño. Denominados


popularmente como un “segundo parto”, los entuertos generalmente requieren
de la administración de analgésicos como el Lisalgil para tolerar la molestia que
producen; aconsejándose a la madre también el pararse y presionar el bajo
vientre para ayudar a acelerar la salida de los coágulos. Cuanto más se
contraiga el útero y más rápido, existirá una menor probabilidad de que se
produzca una hemorragia post-parto. Los entuertos son más fuertes cuando ya
se han tenido otros hijos, pues los músculos del útero deben trabajar con mayor
intensidad para volver a su posición inicial.

4. ATENCIÓN A LA DEPRESIÓN POST-PARTO

El desprendimiento de la placenta produce una revolución de tipo hormonal


semejante a la producida en el inicio del embarazo la cual genera en la madre un

99
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
desequilibrio y una importante inestabilidad en su estado emocional haciéndola
altamente vulnerable, ocasionando depresión y en ocasiones, aparente
incapacidad para resolver pequeños problemas, luego de la euforia inicial de ser
madre. Es importante que la madre recuerde, que éste momento de crisis que se
vive en el post-parto “no es para siempre”, que todo en la vida pasa y que
puede pedir apoyo y ayuda a ciertas personas cercanas para superar la
depresión.

La supresión repentina de los elevados niveles hormonales que actuaron durante


el embarazo hace, que la madre pase de la alegría a la
desesperación, de la angustia a la tristeza, sin ninguna
transición. En algunas madres la depresión puede ser una
reacción al cambio en su esquema corporal, a la
responsabilidad que exige el nuevo rol materno, a la
incapacidad para aceptar la separación de su hijo ó al
desplazamiento afectivo que sufren al no ser más el centro de
atención. Como síntomas asociados a la depresión post-parto se
encuentran el experimentar decaimiento, desesperanza,
desaliento, ansiedad, tensiones, pánico, problemas de sueño, baja
autoestima, pensamientos obsesivos y baja libido.

Aunque la severidad, duración y naturaleza de la depresión post-parto varía de


una mujer a otra; es indispensable que la madre realice un auto-análisis de los
factores precipitantes ó desencadenantes que se encuentran en su medio
ambiente para que la depresión se dé: altos niveles de ansiedad ante situaciones
de cambio ó ante la capacidad de cuidar al bebé, relación de pareja inestable,
existencia de factores de abandono ó sobre-protección familiar, invasión
constante de los espacios de intimidad de la pareja, etc. Es importante además
que la pareja solicite ayuda a tiempo, a profesionales de la salud cuando
identifiquen que el motivo de la crisis de pareja es el cambio en la relación por la
llegada del recién nacido, pues se conoce que los índices más altos de
rompimiento de relaciones maritales se presentan durante el post-parto aunque
las separaciones como tal se produzcan algún tiempo después.

La depresión post-parto puede ir desde un llanto fácil hasta trastornos


importantes del lenguaje, encontrando una incapacidad en la madre para
establecer vínculos afectivos con el bebé hasta incluso llegar a mostrar rechazo
por el mismo. El más grave de todos los estados depresivos es la Psicosis
Puerperal la cual se da solamente en 1 de 1.000 mujeres y se caracteriza por la
pérdida de contacto con la realidad y alucinaciones, requiriendo hospitalización.
Su tratamiento es el uso intensivo de drogas, psicoterapia y tratamiento electro
convulsivo. Las drogas “antidepresivas” formuladas de manera gradual por el
médico también ayudan en el tratamiento de la depresión post-parto simple,
pero indiscutiblemente el mejor tratamiento es el apoyo de familiares y amigos;
además de que la madre sea paciente consigo misma mientras se adapta a las
demandas del nuevo rol, pues el adquirir confianza en el manejo del bebé exige
tiempo de experiencia.

También se aconseja descansar todo lo que se pueda, mantener una


alimentación balanceada y saludable, hacer ejercicio suave como caminatas al
aire libre y hablar acerca de sus sentimientos con mujeres que se encuentren en
la misma situación. El contacto con amigas conocidas durante los cursos de
preparación psicoprofiláctica es una buena herramienta de socialización para la

100
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
madre, que evita la depresión y la oxigena de las actividades de rutina diaria.
Además, éstas salidas obligan al padre u otros familiares a estrechar los vínculos
con el bebé al hacerse cargo del él durante un tiempo.

Los cuidados que la madre tenga con su cuerpo le ayudarán a disminuir la


depresión y a adaptarse rápidamente a su nueva imagen. La utilización de fajas
y de ropa interior con refuerzo en el vientre durante el post-parto le ayudan a la
madre a evitar la flacidez de los músculos abdominales, a mejorar su autoestima
y a evitar la sensación de vacío en su vientre por la falta del bebé. De igual
manera los brasieres deben permitir un buen soporte del peso de los senos
durante la lactancia para evitar dolores de espalda por aumento de la cifosis
dorsal, flacidez, y problemas de postura en general.

En la medida en que pueda, la madre debe empezar a


hacer ejercicios postparto para disminuir la depresión,
aumentar el amor por su imagen corporal y evitar
problemas posteriores de flacidez vaginal ó
incontinencia urinaria por falta de rehabilitación en sus
músculos del piso pélvico.

Si la madre ha tenido un parto vaginal normal puede empezar a hacer ejercicio


15 días después, pero si ha sido intervenida a través de una cesárea, debe
esperar alrededor de 8 a 10 semanas para iniciar un programa de ejercicios.
Independiente de lo mencionado anteriormente, se aconseja a la madre unas
horas después de haber tenido un parto vaginal que practique los ejercicios
Keggel para que los músculos del piso pélvico recobren pronto su tono.

5. CUIDADO DE LOS SENOS DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DE


LACTANCIA
™ Recordar a la madre la importancia de la alimentación a libre demanda con
el fin de prevenir patologías por retención como congestión, quistes
lácteos ó mastitis.
™ Promover un buen agarre del pezón con el fin de prevenir la fisura de los
mismos, pero en caso de que ya se encuentren fisurados, se aconseja la
utilización de la flor de caléndula macerada con un poco de aceite de oliva
sobre el pezón maltratado al igual que lavados con infusión del agua de la
flor de la caléndula.

- De igual manera evitar dar por ese pecho al bebé por lo menos durante 72
horas y extraer manualmente la leche para evitar la congestión mientras
se sana.
- Después de amamantar y antes de volver a colocarse el brasier, es
benéfico dejar secar los pezones al aire así como permanecer con el seno
desnudo cuando se descansa, pues ambas cosas contribuyen a curar la
irritación y las grietas de los pezones.
- La humedad favorece la no cicatrización de las heridas motivo por el cual
debe evitarse la molesta e incómoda salida de leche permanentemente por
los senos, con el uso de protectores de lactancia ó cocas recolectoras de
leche.
- Para prevenir infecciones cuando los pezones se encuentran agrietados, la
madre debe lavarse las manos antes de tocarse los pezones y se deben
retirar los residuos de saliva y leche del pezón con ayuda de un algodón

101
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
humedecido únicamente con agua, pues el uso de jabón favorece la
aparición de más grietas. Para secarlos no deben frotarse sino golpearlos
suavemente.

SEÑALES DE ALERTA DURANTE EL POSTPARTO

Fiebre
‰
Sangrado genital abundante
‰
‰ Sangrado fétido ó de mal olor
‰ Dolor en el Hipogastrioy/o area perineal
‰ Vómito
‰ Diarrea
‰ Hipersensibilidad a la palpación abdominal (dolor abdominal intolerable)
‰ Manchas rojas en los senos

En todos los casos anteriores es indispensable asistir lo más pronto posible a la


Institución de salud más cercana para que el médico tratante inicie el protocolo
de manejo respectivo.

102
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Cada pareja decide en que momento reinicia sus relaciones sexuales después del
parto y se aconseja que los loquios ya hayan desaparecido y que los puntos de la
episiotomía ó de la cesárea ya hayan cicatrizado. No obstante factores como el
cansancio que implica la maternidad, la exigencia de la lactancia, el cambio
repentino en el esquema corporal y el resentimiento de los genitales por la
distensión muscular sufrida durante el parto; inciden en presencia de baja libído
ó desinterés sexual que puede existir por parte de la madre. Cuando la mujer
se sienta preparada, deberá iniciar con su pareja un juego erótico sin
penetración que permita la exploración paulatina de la presencia de dolor ó
molestias. En especial, el padre es el encargado de desdibujar los parámetros
“sociales” de belleza que se encuentran establecidos, para que la madre no se
concentre en su sobrepeso, flacidez y atonía vaginal características del periodo
del post-parto, incrementando así la posibilidad de depresión y baja libido por
problemas de autoestima.

Como se desconoce el momento en el cual se reinicia la


ovulación, es aconsejable para la madre utilizar un método de
anticoncepción después del parto aunque esté amamantando
exclusivamente al bebé. Los anticonceptivos son substancias,
objetos ó procedimientos utilizados por el hombre y/ó la mujer
que evitan que se presente un embarazo, ayudando a la pareja a
tener el número de hijos que desean, en el momento en el que
están más preparadas para ello. No existe ningún método
anticonceptivo que sea mejor que otro, por eso, cada pareja debe
escoger con la ayuda del Consejero en Planificación, el procedimiento que más le
conviene de acuerdo con su salud, edad, número de hijos, ó necesidades particulares.

BENEFICIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN

Para la madre:
o Al disminuir el número de embarazos y de hijos, se reduce el riesgo de
enfermedades, secuelas ó muerte provocada por alguna complicación en el
embarazo ó parto.
o Las píldoras anticonceptivas disminuyen cierto tipo de enfermedades como
cáncer de ovario, endometrio y anemia.

Para los hijos pequeños:

103
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
o Permite que la madre le dé leche materna por más tiempo
o Permite que la madre dedique más tiempo a su cuidado, al no quedar embarazada
pronto.

Para el padre y la madre:


o Les permite decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo tenerlos.
o El dinero que ganan les alcanzará para darles más beneficios y una mejor
educación a sus hijos
o Al no tener más hijos tendrán más tiempo libre para convivir con ellos.

Además la anticoncepción, trae ventajas para la sociedad en general y para el país


pues se mejora la calidad de vida de sus habitantes.

TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE ACUERDO A SU EFICACIA(*)


METODOS TEMPORALES PORCENT. DE SEGURIDAD
Métodos Hormonales
ƒ Píldora 99.9%
ƒ Inyección (mensual ó trimestral) 99.7%
ƒ Implante Subdérmico (Norplant) 99.9%
ƒ Minipíldora (Microlut) 99.9%
Dispositivo Intrauterino (DIU) 99.2%
Métodos de Barrera Físicos
ƒ Condón ó preservativo 86%
ƒ Diafragma 80%
ƒ Condón femenino 79%
Métodos de Barrera Químicos ó Espermicidas
ƒ Óvulos 74%
ƒ Tabletas Vaginales 74%
ƒ Espumas No disponibles en Colombia
ƒ Jaleas No disponibles en Colombia
ƒ Cremas No disponibles en Colombia
Métodos Naturales
ƒ Ritmo (Calendario) 80%
ƒ Coito Interrumpido 80%
ƒ Moco cervical ó Billings 80%
ƒ Sinto-térmico 80%
ƒ Temperatura Basal 80%
ƒ MELA (Lactancia Materna) 98%
Métodos Definitivos ó Quirúrgicos
ƒ Ligadura de trompas (pomeroy)– Mujer 99.5%
ƒ Vasectomía – Hombre 99.8%
Organización Mundial de la Salud 2001.
(*)Tomado del Manual de Planificación Familiar “Tirando Seriedad”, Shering Colombiana S.A. Tercera Edición. 2001

Durante el post-parto, se desaconseja el uso de pastillas anticonceptivas con alta


concentración de estrógenos pues afectan la producción de leche al igual que los
espermicidas pues pueden llegar a irritar los puntos de la episiotomía. La píldora
anticonceptiva Microlut, pertenece al grupo de las píldoras que solo contienen
progestina, es llamada minipíldora ó POP´S. Tiene una eficacia del 98,5% si se
toma adecuadamente y por no contener estrógenos pueden usarla las mujeres
lactantes, mujeres fumadoras, hipertensas, mayores de 35 años, diabéticas
compensadas y las mujeres obesas.

El Dispositivo Intrauterino (DIU) puede aplicarse intracesárea, post-parto en las


primeras 48 horas ó postaborto. Es utilizado también como un método de
anticoncepción de emergencia si se coloca en los 5 días posteriores a la relación
sexual sin protección siendo adecuado para aquellas mujeres que deseen seguir

104
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
su uso. Es importante recalcar a las madres que el DIU no las protege contra
enfermedades de transmisión sexual.

PERIDIOCIDAD DE LOS CONTROLES SEGÚN EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO


Según Norma Técnica en Planificación Familiar de la Resolución 412 del 2000

METODO PERIDICIODAD
1. Naturales Cada año
2. Amenorrea de la Lactancia A los 3 meses post-parto
3. Hormonales Cada año
4. DIU de Intervalo Al mes y luego cada año
5. DIU Intracesárea ó post-parto Consulta de Puerperio, al tercer mes
inmediato del post-parto y luego cada año.
6. DIU Postaborto Al mes y luego cada año
7. Vasectomía (esterilización quirúrgica A la semana y luego a los tres meses
masculina) con recuento espermático.
8. Oclusión tubárica bilateral (esterilización A la semana.
quirúrgica femenina)

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los Derechos Sexuales y reproductivos están basados en los derechos humanos


y los profesionales y agentes de salud, debemos tener presente que todas las
personas tienen derecho a decidir libre y espontáneamente el número de hijos
que desean tener y cuándo tenerlos.

1. INFORMACIÓN: Todas las personas tienen derecho a solicitar, recibir e


impartir información. En el caso de la Planificación familiar la usuaria (o) tiene
derecho a recibir información completa sobre los métodos de planificación
familiar.
2. LIBERTAD: Es la capacidad de hacer elecciones básicas sobre la vida y la
atención en salud en general, la cual incluye la salud sexual y reproductiva.
3. PRIVACIDAD: En la vida personal y familiar. Las decisiones sobre la salud
sexual y reproductiva incluida el tamaño de la familia son de carácter privado,
pues estas se toman teniendo en cuenta valores, necesidades, la familia, el
bienestar social, la religión y las circunstancias personales relacionadas con la
salud.
4. VIA LIBRE DE DAÑO: vivir exento de daño proviene del derecho a la
seguridad que tiene la usuaria(o) en todos los procedimientos que se le
realicen como el caso de los métodos de planificación familiar definitivos sin
excluir los demás métodos.
5. IGUALDAD: Sin discriminación de raza, color, sexo, idioma, religión, política,
opiniones, origen nacional, origen geográfico, nivel socio-económico u otra
condición, es decir, se le brinda un trato digno. Los métodos de planificación
familiar deben ser dados a conocer en todos los ámbitos para que de ésta
manera sean accesibles a todas las personas que los soliciten.

6. JUSTICIA SANITARIA: Se garantiza el nivel más alto de salud física y mental


que se pueda obtener. El usuario(a) ejerce este derecho cuando puede
acceder a un paquete básico de servicios y de opciones integrales en salud,
donde la oferta es confiable y además tiene continuidad la misma.

105
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
7. ELECCIÓN INFORMADA: Es el derecho que tiene el usuario(a) con el contexto
de la planificación familiar de recibir información completa acerca de todos los
métodos y de hacer su elección libremente.
8. CONSENTIMIENTO INFORMADO: es la manifestación de la elección informada
hecha por el usuario(a) sobre el procedimiento específico a realizarle,
mediante documento escrito (artículo 15, ley 23 de 1981); el cual tiene
validez si el usuario(a):
• Dispone de la información suficiente
• Comprende la información adecuadamente
• Se encuentra libre para decidir de acuerdo con sus propios valores
• Es competente para tomar la decisión.

Además dentro de algunos de los Derechos Sexuales y Reproductivos acordados


por la Asamblea de las Naciones Unidas en la Conferencia del Cairo en 1994 y
fusionados con nuestra Constitución Política Colombiana se encuentran:

o Derecho a una educación sexual y reproductiva desde la infancia, no sexista,


que favorezca el autoconocimiento, el autocuidado y el ejercicio de una
sexualidad y una reproducción libres, gratificantes y responsables.

o Derecho de todos los individuos y parejas a decidir libre y responsablemente


sobre el número de hijos y el espaciamiento entre ellos, a que sean fruto de
una maternidad deseada, libre, segura y compartida y a disponer de la
información y los medios para ello.

o Derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva integral (planificación


familiar, maternidad saludable, atención del climaterio, promoción,
prevención, atención y control de las ITS (Infecciones de Trasmisión Sexual),
VIH, SIDA y cáncer del aparato reproductivo) eficientes, oportunos, de buena
calidad y humanizados, dentro de las condiciones éticas de intimidad,
confidencialidad, respeto y consentimiento, basados en una información
correcta, que respete los valores culturales y las creencias religiosas en el
marco de lo reglamentado en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

o Derecho a un trato equitativo y no discriminatorio, en el trabajo, en


instituciones educativas ó sociales, por condiciones asociadas al estado civil,
estar embarazada, tener hijos, tener ITS/VIH/SIDA, tener cáncer del aparato
reproductivo, ó por su edad y a vivir y trabajar en un ambiente sin riesgos
para la fecundidad y la reproducción.

o Derecho de hombres y mujeres en todas las edades, a no ser maltratados ni


violentados sexualmente y a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin
sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo
establecido en los documentos de Derechos Humanos y en la Constitución
Política de 1991.

106
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

El adecuado paso de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior,


depende del conjunto de modificaciones cardio-respiratorias, hemodinámicas y
de todo orden que sufre el bebé en su proceso de nacimiento y durante las 4
primeras horas de vida. La Adaptación Neonatal Inmediata (ANI) incluye: secar
al bebé del líquido amniótico, realizar succión activa de vías aéreas solo en caso
de aspiración de meconio, sangre ó pus, aplicación de la prueba del APGAR al
minuto y a los 5 minutos del nacimiento, realizar pinzamiento del cordón
umbilical dependiendo del criterio (habitual, inmediato, precoz, diferido), toma
de muestra de sangre del extremo placentario del cordón para exámenes de
laboratorio, toma de medidas antropométricas, estimulación al inicio de la
lactancia materna e identificación del recién nacido con registro de sus datos en
la historia clínica. Se espera que su peso promedio oscile entre 2.500 y 3.200
gramos, su talla varíe entre 48 y 50 centímetros y que su perímetro cefálico al
nacer sea en promedio 35 centímetros. La prueba del APGAR mide 5 signos de
bienestar como son: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular,,
irritabilidad refleja y color de la piel; calificándolos de 0 a 2 y solo cuando es
igual ó mayor de 7/10 puede decirse que la adaptación neonatal es satisfactoria.

Durante las primeras 4 horas de vida el médico le realiza al neonato un examen


físico general que incluye la evaluación de todos los órganos, funciones y
sistemas: diagnóstico de la identidad sexual, cálculo de la edad gestacional,
evaluación de la correlación peso-talla para la edad, descartar malformaciones e
infección y comprobación de la permeabilidad rectal y esofágica. En la evaluación
de los genitales de ambos sexos, generalmente éstos se encuentran agrandados
debido a la presencia de hormonas en el embarazo que atraviesan la placenta,
siendo frecuente incluso que por esta causa las niñas presenten un ligero
sangrado menstrual y sus tetillas se encuentren dilatadas. En los varones
específicamente, se verifica que los testículos ya hayan descendido al escroto.

La evaluación de la cadera determina si existen displasias congénitas, es decir, si


la formación acetabular permite una buena articulación con la cabeza femoral o
sí por el contrario, el aplanamiento del acetábulo favorece en diversos grados la
dislocación ósea. Existe una mayor incidencia de displasia en prematuros, en
partos instrumentados, 7 a 1 en niñas y en primogénitos. Entre más temprano
se detecte la displasia congénita de cadera, mayores correctivos se pueden
administrar para su tratamiento precoz.

107
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

Por último, la evaluación cardiorespiratoria por parte del pediatra, incluye la


observación de la frecuencia y el esfuerzo respiratorio, el color del neonato, la
perfusión distal (calidad y cantidad de sangre que llega a nivel terminal en las
extremidades), la auscultación cardiaca y pulmonar para determinar el grado de
madurez del recién nacido y la ausencia de soplos a nivel cardiaco
principalmente.

La atención por enfermería incluye: la administración de


vitamina K, la profilaxis oftálmica, asearlo y vestirlo sin
remover el vérmix caseoso, alojarlo conjuntamente con su
madre y promover la lactancia exclusiva a libre demanda,
vigilar signos vitales y estado del muñón umbilical y
verificar presencia normal de deposiciones y orina. Dentro
de los cuidados mediatos está la iniciación del esquema de
vacunación con la aplicación de al BCG, antihepatitis B y
antipolio, educar a la madre sobre puericultura y dar cita de
control a las 72 horas siguientes al nacimiento.

Durante las primeras semanas de vida, la madre debe aprender que el bebé se
comunica con el mundo exterior a través del llanto, evidenciando sus
necesidades básicas de sueño, alimentación, higiene y comodidad entre otras.

SUEÑO
Los recién nacidos duermen entre 18 y 22 horas al día ya que es la forma en que
su sistema nervioso central (SNC) se desarrolla y se adapta a la novedosa
información sensorial que percibe del medio. Generalmente los periodos de
sueño-vigilia ó también conocidos como “ciclo circadiano” (día-noche), se
encuentran invertidos en el recién nacido; adaptándose paulatina y
gradualmente al ciclo del adulto. Para que el bebé no se despierte fácilmente
con los ruidos del ambiente cotidiano, es indispensable ayudarlo a entrar en
sueño profundo envolviéndolo con firmeza en su cobija. Tampoco se busca
convertir la casa en una “burbuja de silencio” en donde se evite realizar cualquier
tipo de ruido por temor a despertar al bebé, pues éste debe acoplarse a la
cotidianidad del hogar.

Muchos pediatras aconsejan a la madre dormir con su hijo en la misma cama


máximo hasta los cuatro meses, tiempo después del cual, se debe empezar a
acostumbrar al bebé a dormir en su cuna. Esto se debe a que, para la madre es
más fácil lactarlo de noche durante los 4 primeros meses, existe mayor control
con relación al síndrome de muerte en cuna y alrededor de los 4 meses los ciclos
de sueño del bebé y de la madre empiezan a ser diferentes, obstaculizando el
adecuado descanso de mamá.

Algunos médicos por el contrario, no aconsejan dormir con el bebé por la


probabilidad que existe de que el niño muera por ahogamiento al quedar
aprisionado debajo del cuerpo del adulto. Esta probabilidad es bastante remota
principalmente en los primeros meses, cuando los niveles de respuesta de la
madre se encuentran exaltados debido a su instinto y cuando los niveles de
excitación por la llegada del bebé le permiten aún estar siempre atenta a las
necesidades de su hijo sin sentir mayor cansancio.

108
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
Hacia los 4 meses de vida entonces se recomienda cambiar de pañal al bebé
hacia las 10 de la noche aplicando una crema protectora y dar la última toma de
alimento, además de abrigarlo comedidamente con el fin de que empiece a
regular sus rutinas de sueño y pueda despertarse hasta las 4 ó 5 de la mañana,
permitiendo también el descanso de sus padres. Si se despierta antes de éste
lapso de tiempo se recomienda no hablarle, no encender luces y no sacarlo de la
cuna sino por contacto, tratar de cambiarlo de posición y consentirlo hasta que
concilie nuevamente el sueño.

ALIMENTACIÓN
Durante los primeros 4 a 6 meses la leche materna es el mejor y único alimento
que el bebé necesita para crecer; y si se le suministran otros alimentos durante
ésta etapa es factible que sufra de alteraciones digestivas pues su sistema
digestivo no se encuentra lo suficientemente desarrollado para tolerarlos. La
succión del bebé sobre el pezón es la que hace efectivos los reflejos de
producción y eyección de la leche siendo indispensable que se coloque al bebé al
seno tan pronto como sea posible.

A nivel hospitalario, la madre debe exigir como un “derecho”, el inicio del


amamantamiento inmediatamente posterior al nacimiento ya que éste garantiza
una lactancia exitosa así como el fortalecimiento del vínculo afectivo con el
recién nacido. Es antifisiológico imponer horarios de alimentación de día ó de
noche en los 4 primeros meses pues el recién nacido en principio es irregular en
su alimentación y a medida que crece va estableciendo su propio ritmo, el cual
varía de acuerdo a su curva de crecimiento.

HIGIENE
La piel del recién nacido es muy sensible al sudor presentando reacciones
alérgicas como brotes y erupciones; siendo indispensable mantenerla limpia y
seca con el baño diario. Generalmente éstas alergias ó brotes pueden ser leves y
se solucionan por sí solas; pero en caso contrario es necesario consultar al
pediatra.

BAÑO: Aunque el momento del baño es generalmente agradable


U U

para el bebé, no debe prolongarse mucho y el ambiente debe estar


libre de corrientes de aire. Se debe tener lista la ropa que se le va
a colocar el bebé inmediatamente después del baño puesto que el
recién nacido pierde rápidamente su temperatura corporal. Lo usual, es bañar al
bebé en tina y se recomienda que la temperatura del agua debe ser medida con
la piel del codo del adulto puesto que es mucho más sensible que la piel de la
mano. En el piso de la tina puede utilizarse una espuma para baño con el fin de
evitar que el bebé se resbale. La madre debe preferiblemente estar al nivel de la
tina, con el fin de evitar dolores de espalda.

Los padres también pueden intentar el baño en ducha como una


alternativa más sencilla que el baño en tina. El contacto cercano con el
cuerpo del adulto le brinda seguridad al bebé, la presión del agua masajea
su cuerpo y el reflejo de bloqueo que posee, impide que el agua entre por
sus fosas nasales. Como no existe necesidad de usar jabón durante los
primeros meses, pues el sudor eliminado por el bebé al ser alimentado
exclusivamente con leche materna se limpia únicamente con agua, no se
presenta el riesgo de que se resbale de las manos del adulto con facilidad.

109
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

El padre ú otro familiar cercano puede ser de gran ayuda en ésta rutina diaria
siendo cómodo que una vez finalizado su baño, reciba al bebé, lo bañe y se lo
entregue nuevamente a mamá para que ella lo seque y lo vista rápidamente.
Hacia el tercer ó cuarto mes se recomienda empezar el uso de un jabón neutro
que evite alergias en al piel del bebé como lactijabón ó jabón alergibón de
avena incluso para lavar su cabello.

CUERO CABELLUDO: El bebé sufre una descamación a nivel del cuero cabelludo
U U

es semejante al fenómeno de caspa que se presenta en los adultos, asociándose


su aparición a una baja en el complejo B que va desapareciendo con el tiempo.
Al bañar diariamente al bebé se debe frotar suavemente su cabeza para ir
desprendiendo las costras y si éstas se encuentran muy adheridas se recomienda
entonces aplicar sobre ellas un aceite natural durante la noche para que al día
siguiente durante el baño sea más fácil su remoción.

UÑAS: A las dos horas de haber nacido, las uñas del bebé se endurecen y
U U

son causa de peladuras en la cara, razón por la cual deben cortarse


preferiblemente con el uso de un cortaúñas ó tijeras pediátricas; evitando
dejar cualquier tipo de aristas. Se recomienda cortarlas preferiblemente
cuando el bebé esté dormido y que las uñas de la madre también
estén cortas para favorecer la manipulación del neonato sin hacerle
daño accidentalmente.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA: Toda la gama de productos de limpieza que ofrece el


U U

mercado son elaborados en su gran mayoría a base de químicos, preservativos,


suavizantes y fragancias que favorecen en el recién nacido la aparición de
alergias. Los talcos generalmente afectan las vías respiratorias del bebé, las
cremas por su consistencia grasosa favorecen la aparición de erupciones
cutáneas, los jabones y el shampoo contienen tensoactivos, preservativos,
perfume y colorantes al igual que los pañitos húmedos, preferiblemente deben
escogerse con relación a éstos últimos los que no contienen alcohol. Si los padres
desean utilizar colonias ó lociones para el bebé, deben escoger las que ofrece el
mercado también sin alcohol, y aplicarlas en una mínima cantidad sobre la ropa
del bebé y nunca sobre la piel directamente, ya que puede irritarla además de
impregnar su sensible y aún inmaduro nervio olfativo. El uso de copitos de
algodón para limpiar los oídos solo deben ser empleados a nivel del pabellón de
la oreja, pues al introducirlos al conducto auditivo externo y medio ocasiona
taponamientos serosos e irritaciones en la membrana timpánica.

MANCHAS EN LA PIEL: Algunos bebés presentan manchas en la piel las cuales


U U

habitualmente no requieren ningún tipo de tratamiento puesto que son de origen


vascular, es decir, se producen por el rompimiento de pequeños vasos
sanguíneos que se encuentran debajo de la piel, desapareciendo en un breve
periodo de tiempo. Estas manchas pueden aparecer en la zona cervical y ser de
color rosado, en la parte baja de la espalda ó zona lumbar y ser de color azulado,
ó aparecer en forma de diminutos puntos rojos de manera generalizada en el
tronco. También es muy frecuente que se presente en forma de acné,
denominándose “Eritema Tóxico”, siendo una reacción dérmica a la
contaminación.

CUIDADOS DEL OMBLIGO: El ombligo del bebé suele desprenderse entre el


U U

octavo y el duodécimo día de vida, y para evitar la aparición de infecciones debe

110
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
secarse la zona con especial cuidado después del baño y aplicarse un poco de
Isodine Solución con un aplicador si se desea, para acelerar el proceso de
cicatrización. También es aconsejable exponer la zona al aire siempre que se
pueda y utilizar pañales que no rocen el ombligo. No deben utilizarse monedas,
botones, fajeros ó ningún otro elemento con el objeto de aplanar el ombligo pues
su forma es hereditaria. Es signo de infección el enrojecimiento periumbilical al
igual que el excesivo mal olor; requiriendo consulta inmediata a la Institución de
Salud más cercana.

ELECCIÓN DE PAÑALES: Los padres deben evaluar las ventajas y desventajas


U U

que ofrecen tanto los pañales de tela como los desechables y escoger de acuerdo
con sus ingresos la alternativa que más se ajuste a sus necesidades.

Los pañales de tela por su parte, resultan siendo más


U U

económicos debido a que solo se utiliza una determinada


cantidad pero así mismo requieren de un mayor cuidado pues
al no poseer sustancias ultra-absorbentes que retengan la
orina el bebé que utilice pañal de tela debe ser cambiando con
bastante frecuencia, esto es, cada vez que se orina,
demandando una considerable cantidad de tiempo por parte
de la madre ó cuidador.

Los pañales desechables exigen un mayor gasto económico pero se ofrecen en el


U U

mercado como una alternativa más práctica para la madre puesto que el bebé
puede permanecer varias horas sin ser cambiado y le permiten disponer a ella de
más tiempo para la realización de otras labores. Por más absor-gel que contenga
el pañal desechable, no se aconseja que el bebé pase más de 4 horas con el
mismo pañal pues el vapor de la orina sobre la piel ocasionará pañalitis Se
recomiendan los pañales desechables “tipo tela” sobre los de “cubierta de
plástico” ya que no condensan tanto la orina en la piel sino que le permiten
“respirar”.

A pesar de todas éstas ventajas, el costo ecológico del uso del pañal desechable
es incalculable puesto que en condiciones ideales de luz, humedad y
temperatura, éste tipo de pañales tarda hasta 500 años en descomponerse ó
degradarse, favoreciendo el incremento desmesurado de los basureros alrededor
de las ciudades contribuyendo al cultivo, multiplicación y proliferación de los
virus y gérmenes que contienen los excrementos humanos. Si se calculara el
número de pañales desechables que gasta un niño desde que nace hasta que
finalmente controla esfínteres alrededor de los dos y medio a tres años de edad;
se tendría el equivalente a una tonelada de desechos por niño aproximadamente
entre 6 a 8 mil pañales; garantizando de ésta forma la destrucción del
ecosistema a largo plazo.

En cada cambio de pañal de tela ó desechable, se deben lavar los genitales con
agua fría en el lavamanos ó limpiarlos con algodones humedecidos de agua,
teniendo especial cuidado en la forma como se limpian los genitales pues existen
diferencias significativas si son masculinos ó femeninos. En el caso de los
genitales femeninos, se debe limpiar la vagina, las nalgas y las caderas en
dirección hacia el recto, evitando separar los labios para limpiar al interior; y en
el caso de los genitales masculinos, se debe limpiar debajo de los testículos y el

111
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
pene en dirección hacia fuera del cuerpo; evitando llevar el prepucio en dirección
hacia atrás.

Aunque la mayor incidencia de pañalitis se presenta en niños con edades


comprendidas entre los 6 y los 12 meses como consecuencia del metabolismo de
otros alimentos diferentes a la leche materna; es factible que el recién nacido
también pueda sufrir de pañalitis pues la inmadurez de su vejiga lo hace
incapaz de retener la orina tan siquiera por unos minutos y al contacto con su
piel sensible forman una sustancia tóxica y quemante denominada amoniaco. La
irritación puede ir desde un ligero enrojecimiento hasta la aparición de una
pañalitis crónica en donde la piel se torna inflamada, agrietada y con
ulceraciones.

Para cuidar la colita de un bebé cuando se encuentre quemada se le debe


lavar con agua fría en el lavamanos cada vez que excrete con el fin de retirar los
residuos que puedan producirle irritación, no se deben emplear pañitos húmedos
pues contienen químicos, dejar al bebé sin pañal todo el tiempo que sea posible
y aplicar algunos remedios como: crema de caléndula, crema medicada meta-
titane (a base de Zing), decitín (crema americana a base de bacalao), yoghurt
sin dulce dejándolo secar sobre la piel, agua de avena ó maizena, ó paños tibios
con agua de infusión de caléndula.

Para que estas cremas surtan efecto realmente cuando el bebé presenta
pañalitis, no deben usarse frecuentemente en cada cambio de pañal pues la piel
se insensibiliza. Para uso diario no es aconsejable aplicar nada, sin embargo si la
madre desea refrescar la piel con alguna crema puede utilizar crema cero ó
crema número 4 de vez en cuando.

COMODIDAD

ROPA: Al recién nacido solo debe colocársele una prenda más de la que la madre
U U

utilizaría dependiendo del clima ya que a menudo suele abrigárseles demasiado,


acalorándolos y tornándolos irritables. Toda ropa nueva debe ser lavada antes de
colocársela al bebé pues los químicos que utilizan en el
procedimiento de elaboración de las prendas más el polvo que
acumulan en los estantes de los almacenes pueden irritar la
piel y los pulmones del recién nacido. Además es aconsejable
utilizar únicamente ropa de algodón la cual resulta siendo de
carácter antialérgico y evitar las cobijas y juguetes de peluche
que pueden soltar pelusa pues las fibras irritan el sistema
respiratorio del bebé y pueden producir ahogo.

ALZAR AL BEBÉ: Los recién nacidos también deben sentir comodidad en la


U U

forma como son cargados. Los bebés no son tan frágiles como parecen y se les
debe sostener con firmeza y seguridad para que ellos sientan tranquilidad
cuando son alzados. Lo más importante quizás es vigilar la ausencia de control
cefálico que tienen los recién nacidos, siendo indispensable soportarle siempre
muy bien la cabeza con relación al tronco por lo menos durante el primer mes de
vida y levantarlo boca arriba tan suave y lento como sea posible. Al levantar al
bebé boca abajo, los padres deben asegurarse de que la mejilla descanse
apoyada en el brazo para que no exista ningún tipo de presión a nivel del cuello,
que pueda impedir una adecuada respiración del bebé.

112
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

MASAJE: puede convertirse en una rutina diaria que además de proporcionarle


U U

bienestar y relajación al bebé, activa su sistema de defensa haciéndolo menos


vulnerable a las infecciones, desarrolla su sistema táctil y fortalece el vínculo
afectivo con sus padres. El masaje debe hacerse con ayuda de unas gotas de
aceite de origen vegetal como de oliva, girasol ó ajonjolí, los cuales se
absorben fácil y rápidamente contrario a lo que sucede con el aceite de origen
mineral y las cremas, los cuales tapan los poros de la piel contribuyendo a la
aparición de erupciones dérmicas.

Cuando se vaya a masajear al bebé, éste no debe tener hambre, pero tampoco
debe estar recién comido, se debe acompañar preferiblemente con una música
suave, hablarle al bebé para tranquilizarlo y mantener el contacto visual. El
masaje debe ser de cabeza a pies, simétrico (es decir ambos lados del cuerpo) y
los movimientos deben ser rítmicos, lentos y con una presión suave y uniforme.
Se debe estar muy atento a la actitud del bebé, a mantener un contacto visual y
no prolongar el masaje más tiempo del que él quiera; siendo sensible a las
partes en que no desea ser tocado ó por el contrario las que más le agradan.
Numerosos estudios han comprobado que los prematuros suben de peso y
regulan más rápidamente sus funciones vitales cuando son masajeados
regularmente.

CHUPO DE ENTRETENCIÓN: Existen diversas posiciones acerca de uso del chupo


U U

de entretención. Algunos psicólogos afirman que el chupo benéficamente se


puede llegar a convertir en el objeto transicional del bebé, es decir, aquel objeto
que es representativo de la figura materna y que es capaz de canalizar ansiedad
y estrés cuando ella se ausenta. Las terapeutas del lenguaje por el contrario
aseguran que el chupo es contraproducente pues genera cierta hipotonía bucal
que desencadena alteraciones en los patrones de fonación lo que ocasiona un
retardo en el desarrollo del lenguaje. Por otra parte algunos odontólogos
prefieren el uso del chupo de entretención a que el niño se chupe su
dedo pulgar pues éste último ocasiona hundimiento del paladar y
desalineación dentaria. Ciertos médicos plantean que el chupo al igual
que el efecto que produciría un chicle; desencadena una secreción
permanente de los jugos gástricos propiciando la aparición de
irritaciones estomacales y los odonto-pediatras responsabilizan al
chupo de alteraciones en la dentición.

Lo cierto es, que la opción de utilizar el chupo de entretención es decisión


exclusivamente de los padres; y en ocasiones puede ser útil para aliviar la
necesidad oral que tienen algunos bebés ansiosos ó con una gran voracidad;
siendo necesario colocárselos a los pocos días de nacidos porque de lo contrario
es muy difícil que lo acepten, y retirándoselos hacia los 4 ó 5 meses de edad
antes de que se convierta en un vicio oral ó de que empiecen a salir los dientes.
Dentro de las alternativas que ofrece el mercado deben preferirse los chupos
anatómicos ó los odontológicos, pues su diseño evita mayor hipotonía bucal.

USO DE CANGURO: El cargador ó canguro es un elemento práctico que favorece


U U

la cercanía del bebé con sus padres mientras éstos realizan actividades
cotidianas pues les permite sostener al bebé manteniendo las manos
libres; mientras que se fortalece el vínculo afectivo. Es importante
que el cargador sea anatómico y que el bebé quede bien alto y lo

113
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
más cercano posible al cuerpo del padre que lo está soportando para que la
espalda del adulto no sufra. No se recomienda usar el cargador con el bebé
mirando hacia el frente antes de haber cumplido los 3 ó 4 meses de edad debido
a la ausencia de control cefálico que tiene el niño.

Tampoco se sugiere cubrir demasiado al bebé pues la cercanía con el cuerpo del
padre le da el calor que necesita. Es una opción que brinda seguridad a la madre
para salir con su bebé en estos tiempos de inseguridad social.
Si se tiene un bebé prematuro y se desea implementar el plan “canguro”, se
puede usar un cargador casero realizado con un pedazo de tela grande ó una
pañoleta. Siempre debe revisarse que la cabeza del recién nacido quede ubicada
levemente hacia atrás para que no se interfiera su flujo respiratorio.

Los siguientes son eventos que presenta el recién nacido de manera cotidiana
pero sobre los cuales debe educarse a los padres para que no se produzca en
ellos angustia y ansiedad.

¾ CAMBIOS EN EL HABITO INTESTINAL : La primera materia fecal de los


U U

recién nacidos tiende a ser de color verdoso ó en ocasiones negra debido a


que el metabolismo intestinal está aún eliminando deshechos de la deglución
intrauterina. Posteriormente ésta se torna un color amarillo-oro y la cantidad
de veces que evacue intestinalmente el bebé tiende a variar
considerablemente sin que puedan ser contemplados dentro de parámetros
de anormalidad.

¾ REGURGITACIONES: También conocidas como reflujo gastro-esofágico


U U

fisiológico; son pequeñas devoluciones que el bebé realiza de la leche


materna luego de ingerirla y que fácilmente pueden irse por vía respiratoria
produciendo dificultad en el rostro y dificultad para respirar. Cuando esto
sucede debe primero levantarse el brazo del recién nacido que más se
encuentre alejado del cuerpo de mamá con el fin de aumentar capacidad
respiratoria; y si ésta maniobra no surte efecto se debe tomar al bebé por las
axilas, colocarlo boca abajo sobre los muslos quedando la cabeza ligeramente
más baja que el resto del cuerpo y golpearle suavemente la espalda con la
mano encocada.

Para prevenir las regurgitaciones nunca se debe alimentar al niño estando


acostado ni dejar que se duerma mientras come, sacarle los gases, esperar
mínimo 30 minutos para acostarlo y no colocarlo boca arriba sino
preferiblemente de lado ó boca abajo. Cuando la devolución del alimento es
significativa y constante ó ésta devolución sobrepasa los 4 meses de vida se
puede sospechar de la presencia de un reflujo gastro-esofágico (RGE) y
dependiendo del grado de severidad en el cual se encuentre; el pediatra

114
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
tomará las medidas que van desde posicionamiento permanente y uso de
medicamentos hasta alternativas quirúrgicas.

¾ HIPO: Se presenta desde la vida intrauterina y persiste con frecuencia los


U U

primeros días. Es producido por una contracción espasmódica del diafragma


debido a una inmadurez neurovagal y no por el frío como algunas madres
piensan. El hipo muestra que los músculos que intervienen en la respiración
se están fortaleciendo y están tratando de trabajar armónicamente.

¾ RUIDOS NOCTURNOS: Se asocian al término de “terror nocturno” que


U U

sufren las madres con respecto a que el bebé presente el “síndrome de


muerte súbita”, “muerte en cuna” ó el “fenómeno de la cuna vacía”; del cual
aún no se conoce su etiología y que se asocia levemente a la inhalación de
dióxido de carbono cuando el bebé duerme boca abajo sobre superficies
blandas que lo exponen a respirar su propia exhalación del aire. Todos estos
temores en la madre son normales y todas los alcanzan a experimentar de
una ó de otra manera.

¾ FACCIONES: El bebé que nace por parto vaginal generalmente al comienzo


U U

se encuentra un poco edematizado por haber sufrido la opresión que implica


el pasaje por el estrecho canal del parto, pudiendo presentar los párpados
hinchados, pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo que se
reabsorben en 2 ó 3 semanas y la nariz achatada ó incluso un poco desviada;
facciones que se revertirán en pocos días tomando su apariencia normal. Así
mismo, los huesos craneales pueden estar parcialmente sobrepuestos unos
sobre otros a lo que se le denomina amoldamiento, dando un aspecto
alargado a la cabeza apariencia que se revertirá también completamente.

Por el contrario el bebé que nace por cesárea tiene los rasgos suaves y la
cabeza redondeada pero algunos bebés pueden tardar más tiempo en adaptarse
a nivel respiratorio e incluso unos pocos pueden presentar una mayor
probabilidad de sufrir de dificultad respiratoria debido a que su salida del vientre
materno es más abrupta y no es estimulada su circulación a través del paso por
el canal del nacimiento.

¾ CONSTIPACIÓN: Los bebés alimentados con leche materna no se constipan


U U

porque su composición y digestibilidad mantienen el tracto digestivo en


permanente movimiento. Los bebés alimentados con leche de fórmula
generalmente tardan uno ó dos días en defecar y posteriormente evacuan una
hez fecal dura. Para tratarse la constipación debe aumentarse la ingesta de
líquidos dándole agua (especialmente de ciruelas) entre las comidas. La
constipación moderada no debe ser motivo de preocupación en cambio que la
disminución en la frecuencia de la orina si es un indicador importante de la
presencia de infección del aparato urinario, teniendo que consultarse al
médico.

¾ CÓLICOS: Son definidos como una exasperante mezcla entre indigestión y un


U U

llanto agudo inconsolable en el recién nacido. Aunque aún no se conocen sus


causas, puede deberse a la presencia de aire a nivel intestinal ó a una
inmadurez del sistema digestivo del bebé.

Los bebés varones son más propensos a sufrir de cólicos que las niñas y
algunas investigaciones plantean que los cólicos guardan una relación

115
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
estrecha con los bebés que en el vientre materno se encontraron expuestos a
estados de ansiedad marcados de la madre. Se dice que empiezan a las 2
semanas de nacido y terminan aproximadamente alrededor de los 3 meses y
aunque no son una amenaza para la salud del bebé, ni para su aumento de
peso si producen bastante incomodidad.

Los síntomas que el bebé presenta son manos empuñadas, llanto repentino y
entrecortado (porque se siente molesto y adolorido) y las piernas se
encuentran retraídas sobre el abdomen ó estiradas en su intento de aliviar el
calambre sentido a nivel estomacal. Para tratar los cólicos se puede hacer un
masaje con aceite tibio sobre el vientre del niño en dirección a las manecillas
del reloj ya que es en éste sentido, que funciona el recorrido intestinal ó
llevar las piernas hacia el abdomen varias veces. También se
puede alzar al bebé colocando su estómago sobre el hombro
materno ó acostarse con el bebé sobre nuestro pecho para
masajear suavemente su espalda. Adicionalmente puede
ofrecérsele una onza de agua de eneldo, canela, anís ó hinojo
periódicamente si los síntomas persisten.

¾ GASES:
U

Es indispensable sacar todos los gases después de alimentar al bebé para


evitar la presencia de cólicos así como vigilar la alimentación de la madre ya
que la ingesta de alimentos tales como: lácteos, cebolla, tomate, ajo, coles
(coliflor, repollo, brócoli), chocolate, condimentos, fresa y granos (garbanzo,
lenteja, frijoles) así como otro tipo de alimentos grasos, con colorantes ó
irritantes como las gaseosas y los fritos; incrementan la presencia de gases
en el bebé. En lo posible la madre lactante debe
mantener una alimentación frugal y vegetal ligera. La
madre también debe evitar la entrada de aire durante la
ingesta de seno ó tetero por parte del niño en los
mecanismos de la succión; procurando hacerla
hermética en el primer caso y buscando que el flujo de
leche sea continuo en el segundo.

¾ ICTERICIA:
U U

La ictericia es una coloración amarilla en la piel del recién nacido debido a un


aumento en los niveles de bilirrubina en sangre que es normal si aparece al
segundo ó tercer día después del nacimiento y dura máximo hasta 10 días
después. Se produce porque el pigmento amarillo que genera el metabolismo
del hígado se almacena en los tejidos en lugar de desecharse por vía urinaria
ó fecal. La ictericia puede llegar a ser patológica ó anormal cuando se inicia
desde el primer día de nacimiento y persiste después del décimo día.

El tratamiento de la ictericia fisiológica es la leche materna


y el sol por cuanto la primera ayuda a la maduración
intestinal para degradar la bilirrubina y el segundo aporta
elementos dentro de la cascada de producción de la
vitamina D que favorecen el adecuado metabolismo
hepático.

El tratamiento para la ictericia patológica se basa en fototerapia para el recién


nacido, exigiendo una vigilancia permanente y estricta de los niveles de
bilirrubina en sangre por cuanto se puede presentar como complicación una

116
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________
hiperbilirrubinemia ó Kernicterus en donde los depósitos de bilirrubina se
pueden llegar a almacenar en diversos centros nerviosos generando
convulsiones y daño cerebral masivo.

¾ OBSTRUCCION NASAL:
U U

Se produce por resequedad de la mucosa nasal debido a un aumento de la


temperatura del ambiente ó por presencia de flujo nasal. Para prevenirla
debe evitarse el uso de calentadores en el cuarto y cuidar las gripas del bebé
pues el recién nacido no respira por la boca y puede sentir ahogo fácilmente
si sus fosas nasales se encuentran obstruidas. Para tratarla, se debe aplicar
una gota de solución salina por cada fosa nasal de manera alterna con ayuda
de un algodón ó de un gotero que permita mantenerlo unos instantes en la
mano para que el suero fisiológico se caliente.

SEÑALES DE ALERTA
Es indispensable que los padres reconozcan señales de
alarma en su recién nacido puesto que no son dolencias
leves ni frecuentes que pueda dárseles simplemente un
tratamiento casero, tales como:
Sueño prolongado ó insomnio.
Inapetencia ó vómito
Temperatura alta ó anormalmente baja.
Presencia de quejidos con respiración entrecortada, con dificultad,
presencia de silbidos ó presencia de tos fuerte y seca.
Excesiva irritación ó mal olor en el ombligo
Llanto incontrolable durante un tiempo prolongado
Si presenta diarrea, signos de deshidratación ó convulsiona.

Recordarle a los padres que ante la presencia de uno ó más síntomas deben
consultar inmediatamente a la Institución de Salud más cercana.

“No existe una forma única de hacer las cosas correctamente y los padres deben
aprender a filtrar toda la información que reciben con relación a las pautas de
crianza para sus hijos, pues solo el instinto permite escoger lo mejor para los hijos
desde lo que se considera correcto y adecuado para ellos.”

117
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. STOPPARD, Miriam. “Concepción, Embarazo y Parto”. Javier Vergara


Editores. Cuarta edición. Buenos Aires, Argentina, 1997

2. SILVA MOJICA, Carlos Roberto, “Educación para la maternidad, Método


Psicoprofiláctico”. E.M.E.S.F.A.O. ,1980, Colombia.

3. VERNY, Thomas, WEINSTRAUB, Pamela. “El vínculo afectivo con el niño


que va a nacer”. Ed. URANO S.A. Barcelona, España. 1992.

4. KITZINGER, Sheila. “Nacimiento en Casa” y “The complete book of


pregnancy and childbirth”. Editorial Knopf Tercera edición, Noviembre de
1997, New York.

5. VELKOVSKI,PLOTICHER,SHUGOM. “Profilaxis de los Dolores del parto.


Conferencias para Tocólogos”, 1963. Moscú.

6. Páginas Web de la Secretaría de Salud del Distrito “saludcapital.com”,


artículo publicado por la educadora prenatal Mariángela Badenes en
“tupediatra.com”, Página web de “contusalud.com” y de la Clìnica David
Restrepo, Octubre 2002. Colombia.

7. Ministerio de Salud. Dirección de salud Pública. Resolución 412 de Febrero


del 2000. Normas Técnicas para la atención del parto, recién nacido y
detección de alteraciones tempranas del embarazo. Guías de atención de
las complicaciones hipertensivas y hemorrágicas asociadas al embarazo.

8. EMESFAO. Memorias Curso de Analgesia Obstétrica – Psicoprofilaxis para


profesionales del área de la salud. Clinica Palermo. 1997

9. SHERING. Manual de Planificación Familiar. “Tirando Seriedad”. Tercera


Edición. Ed. Lito Schering. 2001

10.Instituto de Desarrollo Infantil y Fundación Antonio Restrepo Barco. “La


Gestación Humana, Una Mirada Integral”. 1998.

11.UNICEF, ONU, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de salud.


Programa de Educación sobre Lactancia Materna. 1986.

12.FERGUSSON, Susana. Charlas: “Cuidados del post-parto y del recién


nacido”, “Lactancia Materna” y “Alimentación para la vida y molestias
durante la gestación”. Instituto Médico Procrear, 1998-1999.

13.VILLARRAGA, Liliana. “Presencia y Pertenencia Paterna en la Familia”,


Universidad Nacional de Colombia, 1999.

118
INDICE
Secretaría de Salud de Cundinamarca. Dirección de Salud Pública. Línea de Acción en Salud Sexual y Reproductiva.
Documento Técnico sobre Curso Psicoprofiláctico.
_____________________________________________________________________________________________________

14.RIVAS DE ANDRADE, LEONOR ELVIRA. “50 respuestas para un parto sin


temor”. Editores A Uno A, 1998, Colombia.

15.Carpeta de Preparación para Padres Gestantes. Memorias de talleres


educativos para padres gestantes. Plegables informativos sobre “El
cargador casero una opción fácil y cómoda” y “El pañal de tela una
elección ecológica”. Instituto Médico Procrear. 1999.

16.AMADOR, Alicia. “Creciendo Juntos”. Taller de estimulación intrauterina.


Marzo del 2000.

14.Curso de Orientación Familiar. Maternidad. Grupo editorial Océano.


Barcelona, España.

15.FRANCO, Rosa Helena. Charla “Nutrición durante el embarazo”. Clínica


Palermo. Octubre, 1998. Santa Fe de Bogotá.

16.RIOS, Francisco. Curso “Balance Polar Electromagnético”. Octubre, 1995.


Santa Fe de Bogotá.

17. MORALES, Albert Ronald “Frutoterapia”. Ecoediciones. Segunda Edición,


Abril de 1998 Santa Fe de Bogotá.

18. Especial Revista Semana. Artículo: “Lactancia materna, camino


inteligente”. Pág. 16, Febrero de 1999.

19. Escuela de Medicina Juan N. Corpas y Seguro Social. Artículo publicado en


el periódico El Tiempo. “La leche materna es el mejor alimento”. Sección
de salud. Pág.14. Abril del 2000.

20. Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos. Guía de manejo del Recién
nacido. Agosto de 1995, Santa Fe de Bogotá.

119

Das könnte Ihnen auch gefallen