Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA

TEORIA DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO


DOCENTE: MAG. RICARDO JESÚS LOBO CAÑIZARES
GUÍA DE APRENDIZAJE N 1

TEMA: El pensamiento científico, El conocimiento, El Conocimiento Científico,


Ciencia

OBJETIVOS:
 Reconocer la importancia del Pensamiento, conocimiento, sus clases en la
proyección de una investigación.

ACTIVIDADES:

Reúnanse en grupos de máximo 5 estudiantes y luego de leer la guía de


estudio realice las actividades propuestas

 Lectura referente al tema de estudio.


 Conversatorio.
 Después de realizar la lectura dada. Responde el siguiente cuestionario:

Actividad N° 1

1, Realice su definición de pensamiento


2. Defina Pensamiento Científico
3 ¿Qué se entiende por pensamiento , realice un cuadro comparativo de los
diferentes tipos de pensamiento existentes según este material de lectura
4. Realice ejemplos de pensamiento: Deductivo, Inductivo y Creativo

“Pensar es un acontecimiento que pasa dentro de ti mismo.” –


See more at: “El pensamiento no es la adopción de ideas ajenas, sino apoyarse
en el exterior, en el otro, para emerger desde el interior.” - See more at:

PENSAMIENTO CIENTIFICO

Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el Pensamiento, que


dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que
podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad
mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre
en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un
problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo
como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta
sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema


cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria,
atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de
características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como
por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas
(objetos) para que éstas existan, pero la más
importante es su función de resolver problemas y razonar

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo


de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que
concibió la mente como algo completamente material, el
cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que
interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo
XX, a los modelos de procesamiento de la información, que
pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre


todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente
humana como el de una máquina (enfoque mecanicista que
considera a la mente humana como un reloj, el cual cuanta con
varios mecanismo para su funcionamiento).

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es


por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos (conducta o
comportamiento humano). Aunque el término conciencia es en cierto
modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente
sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados
de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que
ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando
unos electrodos que nos permiten
detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos
detectar las diferencias de potencial en función del grado de
activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente
despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y
cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se
sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se
hacen más grandes y
lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos


mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria,
ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es
decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin
embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades
mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en


tres aspectos:

- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo y
- la solución de problemas.

El razonamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer


afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es
una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir
de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el
fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en
establecer los principios formales del razonamiento deductivo
(silogismo aristotélico). Por ejemplo, si se afirma que todos los seres
humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser
humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos.
Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos
premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos
los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay
dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos:
"verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer
valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado
lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte
de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes
frases:
a-El actual rey de Inglaterra es calvo.
b-El actual rey de Inglaterra no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa? Estamos presuponiendo ya desde


el principio que hay un rey en Inglaterra. Bajo este presupuesto
podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin
embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta
que no hay tal rey en Inglaterra.

Otro ejemplo podría ser:

a- Luis ha dejado de fumar.


b- Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este
presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos
frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luís


mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera
que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luís se le compara con un
grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de
deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta
griego del siglo VI a. de C., Epimérides: "Todos los cretenses son
mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la
frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera
porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos
dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se
deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides
diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni
verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos


aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo
que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,
conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

El pensamiento inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el
que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general,
justo lo contrario que con la deducción.
La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque
no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de
las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir,
por una pequeña parte de la población total, nos permitimos
extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de


operaciones inductivas, que se denominan predicción y
causalidad. La predicción consiste en tomar decisiones o planear
situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como
por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de
trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que
disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la


inducción como método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas


ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir
causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por
ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice.

Enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la


atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa
del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo
atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche,
etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el
conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no
estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución
multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno
en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el
accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a
una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia
lo que podríamos llamar errores de pensamiento. Para resumir,
podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se
parte de lo general para llegar a lo particular (abstracto a lo
concreto), que la conclusión está siempre contenida en las
premisas de las que se parte y que además las conclusiones
obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el
razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo
general (concreto a lo abstracto), se obtienen

conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas


y que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la
estadística.

La solución de problemas

Otro importan aspecto en el que se han basado las investigaciones de la


psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir
que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra
forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es
que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un
problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una
conducta de solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo,
definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en
situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta
(objetivo general), haciendo uso de un principio o regla
conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de
problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento
relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases


a la hora de solucionar un problema y se las denomina:

1. Preparación,

2. Producción y

3. Enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e


interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el
problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que


hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los
recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a
una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la


solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra
experiencia, para finalmente darla como buena o no (reunir las
evidencias o datos empíricos necesarios y suficientes). Comprender
el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un
lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc.,
y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre
los que se encuentran, los pensamientos, emociones, sentimientos,
experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la


cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio
de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética,
psicología, psiquiatría, bioquímica, cibernética, informática,
etcétera., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el
cerebro desde ángulos completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera


fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana,
que todavía quedan por resolver. Por ello, al hablar de la
investigación científica, es necesario describir qué es un
pensamiento ordinario o sensible, y así también, qué se entiende
por pensamiento científico.

Por pensamiento ordinario se entiende, en primer término, toda aquella


actividad intelectual (procesos mentales o cognoscitivos) que se da en la
mayoría de los sujetos, de manera habitual, todos los días, y que no
pretende llegar a explicaciones o predicciones profundas.Por ejemplo, un
estudiante puede hacer una conjetura o construir un pensamiento a priori
al dirigirse a la escuela, al pensar que ese día tendrá clases (no tomando
en cuenta que, quizás puedan suspenderse las clases por algún mitin o
problemas laborales), o bien que el camión de uso público que utiliza
pasará por el lugar que siempre ha pasado (aunque el camión urbano
puede sufrir de alguna falla mecánica o eléctrica, lo cual provoque que no
pase ese día por la ruta establecida), ya que estas deducciones
son consecuencia de experiencias pasadas, las cuales han llegado a
satisfacer las necesidades de dicho estudiante.

¿Qué podría hacer además el estudiante para comprobar las


conjeturas o suposiciones (hipótesis preliminares) con respecto a las clases y
al uso del camión urbano?

En primer lugar, hacer una llamada telefónica a la institución


educativa y así comprobar por parte de algún trabajador (secretario
académico o administrativo) que efectivamente las clases se van a llevar a
cabo tal como se han estado realizando hasta el momento.

En segundo lugar, realizar nuevamente una llamada telefónica a la dirección


de transporte municipal y así comprobar que el camión que utiliza estará
prestando los servicios de transporte en los tiempos programados y de
acuerdo con la ruta a la cual pertenece. Ahora, imagínense todo lo que
implica este algoritmo o pasos consecutivos que debe de realizar cada
estudiante (población de estudiantes o muestra representativa)
perteneciente a dicha institución, para percatarse o comprobar la
conjetura o suposición (hipótesis preliminar) de que efectivamente las
actividades escolares se llevarán ha cabo como cotidianamente se realizan.

Asimismo, ahora analizando el problema del transporte público que utiliza el


estudiante, al momento de hablar telefónicamente a la dirección de
transporte municipal, esto implica congestionar de llamadas telefónicas
por parte de la población de estudiantes pertenecientes a dicha institución
educativa.

Así que, las preguntas que deben hacerse diariamente los


estudiantes al prepararse para dirigirse a la institución educativa, y así
también por la necesidad de emplear el transporte público serían las
siguientes.

¿Habrá clases en la escuela este día o este día habrá clases?

¿El camión urbano pasará como lo hace todos los días, en el


horario acostumbrado o habrá servicio de transporte
público para ir a la escuela?
En fin, hay una gran cantidad de preguntas que puede un
estudiante (u otra persona) hacerse o formularse cada instante o al menos
cada día con respecto a las actividades que emprende o pretende
realizar en la vida cotidiana. Pero finalmente, se puede mencionar que,
todos los días así como los estudiantes en el ejemplo mencionado asumen
(conjeturan o construyen hipótesis preliminares) que tendrán clases y
que el camión urbano pasará por la ruta acostumbrada, así cada persona
construye conjeturas o suposiciones en todas las actividades que emprende
diariamente, pero para el pensamiento cotidiano, no es de gran
relevancia este tipo de análisis o en ningún momento llega a ser un
problema de investigación para quienes las plantean.

Por su parte el Pensamiento científico busca hasta donde sea


posible, explicaciones profundas de los acontecimiento o eventos que
surgen como problemas en la vida cotidiana, o en la realidad circundante,
ya que dichas explicación o modelo explicativo permite en determinado
momento construir predicciones de los acontecimientos o eventos. Y es
así que, dicho pensamiento está compuesto de teorías, leyes, axiomas,
cuyos elementos son representaciones de determinadas parcelas de la
realidad, pero sin olvidar que son creaciones mentales de los seres
humanos.

Características del pensamiento científico


a) Racionalidad.
b) Sistematicidad.
c) Objetividad.

Tipos de pensamiento

* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene


una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos
a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las
historias que nos cuentan los demás, etcétera.

* Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en


una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso
aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de
mecanismos lógicos.

* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea,
agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo
posible.
* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera
compleja.
* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas
convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo
de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras
convicciones a través de la observación activa de la realidad.

* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos


permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de
aprendizaje.

Libertad de pensamiento

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele
amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de
pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la
espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o
palabras. Es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación,
ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de
despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta
un regalo o un plato de comida.

Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en seres
limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus propias vidas. El
problema principal reside en que queremos creer que esto no es así, lo negamos,
y aseguramos que vivimos libremente, que escogemos a cada paso la dirección de
nuestras vidas. Sin embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y
que se asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar
las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus cuerpos,
temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su sexualidad

y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan la diversidad. El


pensamiento científico se basa en la objetividad, es comprobable científicamente,
tiene bases, datos, fundamentos que le dan validez. El pensamiento cotidiano es más
subjetivo, y no tiene que estar respaldado con pruebas o estudios. Los científicos no
hablan sin base, ellos tratan de respaldar todo lo que dicen, mientras que cualquier
persona puede abrir la boca para opinar sobre cualquier cosa. Un ejemplo de la
diferencia entre pensamiento científico y pensamiento cotidiano:
- En Venezuela no hay racismo (pensamiento cotidiano). Según un sondeo de opinión
realizado en la ciudad de Caracas, muy pocas personas en Venezuela tienen
prejuicios raciales hacia los individuos de color (pensamiento científico).
Actividad N° 2

Lea detenidamente la siguiente lectura propuesta y responsa el siguiente cuestionarios

1. ¿Defina con sus palabras que es ciencia, si menciona algún término


que no conozca indague y defina claramente su definición?
2. ¿Qué entiende por conocimiento científico, mencione algunas características?
3. ¿Define las palabras factico, trascendente, metódico, simbólico, explicativo,
Predictivo, comunicable, de ejemplos de cada uno.
4. Realice un cuadro comparativo entre conocimiento vulgar y científico

CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad
o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el
mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su
capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una
disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo
de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el
conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de
conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el
dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

Que es conocimiento?

Es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene
el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los
objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una
persona en el subconsciente. El avance en el conocimiento científico se produce en
cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones
están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo. Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es


considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta
posición sea considerada como exclusiva.
El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es
una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
Intelectualidad.

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento


como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el
racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del
conocimiento.

Conocimiento Científico y Tecnológico y sus diferencias

¿Qué es la Ciencia?
Es el conocimiento metódico y sistemático, que estudia las
cosas por sus causas y principios para alcanzar la verdad.

La ciencia intenta lograr saberes permanentes e indubitables,


basados en principios racionales y demostrables, evitando
los saberes ocasionales, aparentes y subjetivos.
Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los
científicos recurrimos al método científico. El método
científico no es extraordinario ni fijo, hay variantes en él, pero
los resultados deben ser aceptables, y de acuerdo con las
observaciones.
El método de investigación en Biología es el método
hipotético-deductivo.

El término "hipotético" denota que deben formularse dos o más hipótesis antes de la
experimentación.
"Deductivo" se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un concepto general o universal.
Que es Conocimiento Científico?
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en
el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo
esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos
entiende a este fin. Existe actualmente un consenso sobre una docena
de características del conocimiento científico:
- Busca algo nuevo. No se basa en lo cotidiano, se adquiere a partir del estudio de
un problema específico durante un período de tiempo determinado.
- El sujeto actúa sobre el objeto de investigación (es activo).
- No se conforma con los hechos.

CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
El conocimiento tecnológico se relaciona con la
posibilidad de transformar la realidad. Esta
intencionalidad, característica de la acción tecnológica,
brinda excelentes oportunidades de promover un tipo
de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento
estratégico, diferente del procesamiento rutinario (más
asociado con una técnica o habilidad).

Diferencias entre Conocimiento científico y tecnológico

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad


apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y
explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su
devenir, o al menos tiende a este fin.
Es por medio de la actividad que se define el conocimiento tecnológico, es la
actividad la que establece y ordena los marcos de trabajo en los cuales se
genera y usa el conocimiento tecnológico. Por su punto de contacto con la
actividad específica el conocimiento tecnológico no puede ser fácilmente
categorizado y codificado como un caso de conocimiento científico. La mejor
tecnología encuentra su expresión en aplicaciones específicas de
conocimiento y técnica a actividades tecnológicas particulares. Por ello no es
considerada una disciplina en el sentido de las matemáticas o la física
ACTIVIDAD 3:

Observar los videos propuesto en los siguientes Links


https://www.youtube.com/watch?v=r4O1ljSc_sQ
https://www.youtube.com/watch?v=pu9dyA45tfc

Señalar:
1. La idea principal.
2. Defina términos desconocidos
3. Que te llamo más la atención de lo visto

ACTIVIDAD 4:
1. Investigar si la Economía es una Ciencia y cuál es su objeto de estudio
2. Realice una Reflexión de una página donde indique según su criterio cual es el
aporte de la ciencias económicas al desarrollo de la sociedad

Nota: Las respuestas deben ser entregadas impresas para la próxima clase, este es
el primer trabajo de la asignatura. Cualquier inquietud será resuelta. Les recuerdo
correo.
rloboya@gmail.com
tele: 3205696592

Das könnte Ihnen auch gefallen