Sie sind auf Seite 1von 10

INTEGRACION DEL INFORME PSICOLOGICO

El psicodiagnóstico clínico del niño es un proceso mediante el cual se integra la


información relevante cerca del paciente. La interpretación de esta información
siempre debe realizarse dentro del contexto de vida del niño, es decir, tomando en
cuenta los procesos del desarrollo físico psicológico, la dinámica familiar y el
contexto educativo y social en el que se encuentra inmerso el niño. Cuando se
elabora un informe psicológico, este siempre debe de dar respuesta al motivo por
el cual se realizó la evaluación.

El primer paso en la evaluación del niño es la entrevista psicológica, que se


recaba con la información que proporcionan los padres, los maestros u otros
profesionales como el médico. Por lo general, en el psicodiagnóstico del niño se
usa la entrevista abierta que se propone en el capítulo 1.

Antes de empezar a aplicar las pruebas, es muy importante establecer una buena
relación con el menor.

En una evaluación psicológica, por lo regular, se emplean pruebas psicométricas.


Y proyectivas, por lo cual el informe debe contener tanto los datos cuantitativos
que arroja los instrumentos de medida, como los aspectos psicodinámicos de
personalidad y el manejo de conflictos que se obtengan de las pruebas
proyectivas.

Todos los datos tienen que interpretarse, integrarse y explicarse a la luz de la


actitud y la disposición del niño frente a la situación de prueba, el motivo de la
consulta y su contexto de vida.

La evaluación neuropsicológica contempla habilidades intelectuales y de


desempeño escolar, así como también la evaluación de los procesos de atención,
concentración, memoria, lenguaje, visoespaciales, sensoperceptuales, motricidad
gruesa y fina, flexibilidad del pensamiento y solución de problemas.

Por otro lado, la duración y el número de sesiones para evaluar al niño pueden
variar dependiendo desde la problemática, de las técnicas que se elijan para
valorarlo, así como del comportamiento y la forma de trabajar del menor.

La evaluación, de preferencia, tiene que realizarse en un máximo de 5 sesiones,


considerando que no transcurra mucho tiempo entre la entrevista inicial, la
aplicación de las pruebas psicológicas y la entrega de resultados.
No siempre es necesario aplicar una batería completa de pruebas, la decisión de
que cual de ellas es pertinente aplicar estará en función de la problemática
´planteada, del tiempo que se disponga, de las pruebas que el profesional maneje
y de su atinado juicio crítico. Todas las pruebas psicológicas que se revisan en
este libro se encuentran a la venta en México, para obtenerlas hay que presentar
la cedula profesional de psicólogo.

El diagnostico psicológico tiene consecuencias transcendentales para la vida de


las personas, es por eso que el profesional del campo que utiliza este material
debe de estar debidamente capacitado, no únicamente en el aspecto técnico de
los instrumentos, que aplica el leer los manuales y estar familiarizado. Con la
aplicación, estandarización y el nivel de generalización que es posible lograr para
su uso en poblaciones específicas.

Es importante que el estudiante de psicología cuente con la asesoría y supervisión


de un experto para la capacitación en el empleo de pruebas psicológicas y la
elaboración de informes.

Lo más relevante es que s e proporcionen datos integrados que den respuesta al


motivo de la evaluación y la toma de decisiones y, que, de esta manera, permitan
brindar la atención familiar, medica psicológica o psicopedagógica que el niño y su
familia requieran.

ELABORACION DEL INFORME ACERCA DEL PSICODIAGNOSTICO CLINICO


DEL NIÑO.

Los informes psicológicos se redactan con una gran variedad de propósitos y


están dirigidos a distintas personas (profesionales como psicólogos,
psicoterapeutas, médicos y maestros; además de considerar a los padres o
tutores del niño) y diversas instituciones (hospitalarias, educativas, etcétera).

CONTENIDO DE INFORME.

Como ya se mencionó anteriormente, el informe psicológico es un registro clínico


que requiere un especial cuidado en su elaboración.

FICHA DE IDENTIFICACION

En el motivo de consulta se deben aclarar las fuentes de información (escuela,


pediatra u otro profesional), así como se preocupaban los padres o encargados
del niño.
En este apartado, también deben tomarse encuentra los antecedentes importantes
con respecto al problema (entrevista e historia clínica, así como otros estudios
realizados con anterioridad como podrían ser estudios o psicológicos).

En esta sección se registran las conductas que le niño presento durante la


evaluación, como, por ejemplo, sus reacciones ante el fracaso, métodos de
trabajo, como se relaciona con el examinador, cuáles son las actitudes que
asumen ante las pruebas, el lenguaje que usa, así como las conductas motrices
(hábil, torpe, algunos movimientos con manos, pies etcétera.)

En esta parte del informe se alistan los métodos y pruebas que se emplearon en la
evaluación, utilizando los nombres completos de los mismos y la versión con la
que se trabajó, ya que las normas varían de una versión a otra.

Los datos obtenidos atreves de esta de estas pruebas se analizan relacionándolos


con aquellos obtenidos en las pruebas psicométricas. Los resultados deberán
redactarse de manera clara, considerando siempre las características personales
del niño o adolescente en relación con su contexto familiar, escolar y social.

En este apartado se tiene que elaborar un resumen en el que se presenta la


información más relevante y que responda al motivo de consulta. En los casos en
que es posible obtener un diagnostico nosológico, es posible listar los diagnósticos
de manera consistente con la aproximación multiaxial del DSM-IV.

Aquí se incluye el tratamiento o tratamientos recomendados en función de los


resultados obtenidos, los cuales deben fundamentarse.

Para terminar, el informe tiene que incluir el nombre completo y la firma de quien
realizó el estudio, además del grado académico que el psicólogo tiene, así como el
número de su célula profesional (si es un estudiante el que realiza el estudio, este
debe llevar, además de la firma del estudiante, la del supervisor, el maestro o
ambos, que valen el informe.

CONSIDERACIONES BASICAS PARA ELABORAR UN INFORME


PSICOLOGICO

Una valoración psicológica esta completa solo después de que la información


obtenida se ha organizado, sintetizado e integrado. El psicólogo debe estar
consciente de la influencia que tiene el informe en el niño y en su familia en los
años subsiguientes, por lo que su planificación merece extremo cuidado y
consideración, aspectos que el clínico debe tener presentes, para optimizar el uso
pertinente de la información obtenida.
Por lo anterior, el psicólogo que realice un psicodiagnóstico tiene que reconocer su
subjetividad en cada palabra que utiliza para describir a la persona evaluada, en
cada comportamiento que destaca o ignora, en cada elemento de los
antecedentes que cita y en la secuencia que sigue para presentar la información.

Para la elaboración de un informe psicológicos, es preciso tener en cuenta los


siguientes elementos:

- Integración de los datos.


- Contenido del informe.
- Claridad de la información.
- Extensión del informe.
- Consideraciones con respecto al diagnóstico y posible tratamiento.
- Comunicación de resultados y seguimiento.
- Manejo ético de los resultados.

INTEGRACION DE LOS DATOS

Para integrar el informe se buscan los temas y tendencias comunes en los


hallazgos de la observación de la conducta del niño, los antecedentes, las
entrevistas y las técnicas psicológicas aplicadas. Los datos obtenidos de la
evaluación deben integrase dentro de las perspectivas teóricas que lo sustenten,
empleando lenguaje común que pueda entender las persona que recibe el
informe.

El informe, es necesario tener una compresión general de toda la información de


la que se dispone, sin olvidar cual fue el motivo de consulta y como este se
relacione con lo encontrado en las diversas técnicas empleadas.

CONTENIDO DEL INFORME

El psicólogo debe ser juicioso y discreto cuando decide cual es el material que es
preciso incluir en el informe y que elementos de este debe enfatizar. Las
formulaciones diagnósticas y las recomendaciones deben sustentarse en la
síntesis de toda la información disponible, es muy importante no hacer
generalizaciones de un detalle o basarse solo en las calificaciones que se
obtienen de las pruebas psicológicas aplicadas.

Al integrar los aspectos del área efectiva, es necesario tomar en cuenta la etapa
del desarrollo en la que el niño se encuentra tanto en su desarrollo cognoscitivo
como el emocional.
Se tiene que incluir además como es el manejo de impulsos del pequeño, atreves
de que conductas demande el afecto, y como ah estructurado su auto concepto y
su autoestima.

CLARIDAD DE LA INFORMACION.

Para que la comunicación sea clara, es esencial una buena redacción. Las ideas
deben presentarse con una secuencia lógica y ordenada, sin que sean
redundantes y utilizando palabras del vocabulario común.

Hay que evitar el usos del lenguaje técnico cuando no sea necesario; la
terminología clínica provoca confusión y distancia que suele interferir con la
claridad en la comunicación.

Es preferible señalar una conducta que hacer una interpretación de una conducta
observada como un rasgo generalizado. Por ejemplo, es preferible poner que la
niña no contesto las preguntas de determinada prueba, es decir que es una niña
rebelde y negativa que no quiso cooperar.

EXTENSION DEL INFORME.

El informe debe ser breve, el psicólogo tiene que seleccionar la información que
sea pertinente en cada caso y que permita dar una respuesta al motivo de
consulta. Los informes demasiados largos se prestan a confusión o a disgregación
de la información.

CONSIDERACIONES CON RESPECTO AL DIAGNOSTICO Y POSIBLE


TRATAMIENTO

Con respecto al diagnóstico, existen controversias que no hay que dejar de


mencionar. Por un lado, existen los sistemas de diagnósticos que se basan en
categorías discontinuas como el DSM-IVR y el CI- 10, mientras que, por otro,
existen los sistemas dimensionales, como el de Achenbach y McConaughy (1987).

Los sistemas que incluyen categorías sirven para comunicarse con otros
profesionales, en especial con los psiquiatras, aunque no han resultado del todo
útiles para brindar un tratamiento adecuado a los niños. Los sistemas
dimensionales, por otro lado, son útiles para enfatizar las características
individuales del niño. La tendencia actual es tratar de integrar ambos sistemas
(forns, 1993).
Forns(1993), quien establece que un sistema taxonómico ideal para la infancia
debería satisfacer una serie de requisitos como ser un sistema provisional, estar
empíricamente sustentado y ser susceptible de modificación en virtud de hallazgos
clínicos y de investigación.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO

Anteriormente se pensaba que al comunicarse los resultados, ya fuera a los


padres o a otros profesionales, se terminaba el proceso de evaluación, pero en la
actualidad se sabe que los comunicaron hipótesis que solo el tratamiento y el paso
del tiempo podrán confirmar. Se coincide con lo plateado por Moreno (2003), quien
piensa que la evaluación es un proceso que incluye diversas fases y que el
tratamiento también tiene que evaluarse para, posteriormente, hacer un
seguimiento.

El tratamiento puede terminar por que sean modificado las conductas y se han
conseguido los objetivos terapéuticos, porque se ha acabado un plazo
previamente establecido o por voluntad de los padres.

Aun cuando se hallan conseguido los objetivos terapéuticos en el tratamiento, el


proceso de evaluación no termina inmediatamente. Es conveniente realizar un
seguimiento entre el periodo de tres meses y un año después, para comprobar si
se mantienen los resultados.

En nuestro país no es muy común hacer un seguimiento, pero es algo que hay
que llevar acabo, no solo para comprobar la eficacia del tratamiento, sino también
para constatar si el niño ha podido superar los nuevos retos que va enfrentando a
través de su proceso de desarrollo.

MANEJO ETICO DE LOS RESULTADOS

A continuación, se señalan algunos de los principios éticos que el psicólogo debe


tener presentes al llevar acabo el psicodiagnóstico clínico. Estos forman parte de
las normas éticas para la práctica de la psicología clínica de Ottawa, Canadá
(Edwards, comunicación personal, 26 de julio, 1998).

 Respeto a la dignidad humana. Las personas que solicitan o son


enviadas para una evaluación psicológica tienen que estar debidamente
informadas sobres las implicaciones y la tarea que se va a llevar a cabo
antes de aplicarles las pruebas.
 Tratamiento humano y responsable. Los informes psicológicos tienen que
elaborarse con sumo cuidado para no permitir que los datos registrados
hagan daño al paciente. Hay que ser discreto con la información que se
proporciona y, en caso de error, corregir las consecuencias de acciones
dañinas.
 Integridad profesional. El profesional está obligado a solicitar asesoría en
casos difíciles. La persona que realiza el psicodiagnóstico debe ser
competente y no recurrir el engaño en el servicio profesional que ofrece.
 Responsabilidad social. El profesional tiene que asegurase de que toda
intervención sea ética y mantener siempre altos estándares profesionales,
esto es, estar en capacitación y supervisión continua, así como mantenerse
informado de los últimos avances sobre el tema.
También es importante tener presente que siempre hay que devolver los
resultados, no solo a las personas que solicitan la evaluación, sino también
al niño. El menor debe ser informado sobre los resultados, tomando
encuentra siempre su edad cronológica y su nivel de comprensión. Además,
el profesional debe conservar un archivo completo de cada uno de sus
pacientes, como un antecedente.

 Entrenamiento. Par ser evaluaciones, el psicólogo que trabaja con los


niños y sus familiares debe contar con la instrucción, capacitación y
experiencia suficiente en los campos de desarrollo infantil y familiar, así
como en la psicopatología de niños y adultos.
 Consulta. El psicólogo debe consultara otros profesionales cuando no esté
seguro de los resultados derivados de las evaluaciones.
 Conocimiento de las leyes federales y estatales. Se tiene que conocer
las leyes federales y estatales pertinentes que se relacionan con la
evaluación, como aquellas que rigen las evaluaciones de niños con
discapacidad, mal trato infantil, violencia familiar y custodia.
 Conocimiento de los sesgos personales y sociales y de las practicas
no discriminatorias. Hay que estar consiente de cualquier sesgo personal
(edad, sexo, origen étnico, origen nacional, religión, orientación sexual,
discapacidad, lenguaje, cultura y condición socioeconómica) que pudiera
influir en su evaluación, restándole objetividad, y en las recomendaciones
que pudiera hacer posteriormente.
 Evitar relaciones múltiples. Se tienen que evitar ciertos conflictos de
interés. Por ejemplo, aquel que actúa como terapeuta no debe desempeñar
otros roles en relación con el paciente (como evaluarlo si este dispuesta la
custodia legal de un hijo.
 Consentimiento informado. Para evaluar a un niño, el psicólogo debe
obtener el conocimiento informado por parte de los padres.
 Confidencialidad y revelación de información. Se debe proteger la
confidencialidad de la información que obtiene durante la evaluación.
 Diversos métodos de recopilación de información. Si tiene que recurrir
a diversas fuentes para recabar información sobre el examinado, entre
estas se hallan las pruebas psicológicas, entrevistas, observaciones,
informes psicológicos y psiquiátricos anteriores, así como los registros de
las escuelas, hospitales y otros organismos.
 Interpretación de los datos. Se deben interpretar los datos de manera
cuidadosa y apropiada, consideras interpretaciones alternas y evitar
aquellas que exageren los datos.
 Explicación de los resultados de la evaluación. hay que explicar los
resultados de la evaluación y sus recomendaciones de manera clara y
comprensibles a los padres.
 Registro y datos. El psicólogo debe conservar los datos naturales, los
expedientes y copias de todas las cintas de audio y video, así como la
información guardada en una computadora acerca de sus pacientes.
 Confiabilidad y validez. En su informe, el psicólogo tiene que exponer con
toda claridad cualquier duda que tengas.
 Entender la influencia que ejercen las recomendaciones. Se debe
reconocer que las recomendaciones hechas pueden modificar la vida de
los demás y, por tanto, es indispensable que este consciente de su
responsabilidad social.
 Reconocimiento de competencias. El psicólogo debe aceptar sus
propias consecuencias y las limitaciones de las técnicas de evaluación e
intervención.
 Declaraciones públicas. Hay que hacer declaraciones publicas precisas
sobre los servicios de diagnóstico y evaluación.
 Explicación de costos financieros. El psicólogo debe asegurarse de que
el paciente entienda con toda claridad los costos financieros asociados con
la evaluación antes de que este empiece.
 Investigación. cuando el psicólogo realiza una investigación en materia de
evaluación, debe considerar la dignidad y el bienestar de quienes
participen en dicho proyecto.
Pare reducir la responsabilidad profesional, se debe informar adecuadamente
al paciente de:

 El propósito de la evaluación.
 Los resultados de esta.
 Los posibles usos de los resultados.
 Las personas que pueden acceder al informe.
Las pruebas y los procedimientos de evaluación tienen que cumplir con las sig.
Normas:

 Los procedimientos de evaluación no deben ser discriminatorios.


 Los procedimientos de evaluación deben aplicarse en el idioma materno del
niño o mediante alguna otra forma de comunicación, a menos que resulte
poco factible hacerlo.
 Para evaluar al niño hay que usar diversas herramientas y estrategias.
 En el informe deben incluirse los casos en los que no se sigan los
procedimientos estándar de la aplicación de pruebas.
 Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a niños que sufren
deterioro en sus habilidades sensoriales, manuales o lingüísticos deben
reflejar con toda precisión sus capacidades académicas o cognitivas y no el
deterioro que padezcan sus habilidades sensoriales o de comunicación.
 La evaluación tiene que ser lo más completa posible, de manera que
permita identificar todas las necesidades educativas y de servicios
relacionados del niño y no solo aquellas asociadas con su clasificación
como con discapacidad.
REFERENCIA

Esquivel y Ancona, Fayne (2007), Psicodiagnóstico clínico del niño, 3ª. Edición,
Edit. Manual Moderno, México.

Das könnte Ihnen auch gefallen