Sie sind auf Seite 1von 420

GUÍA DEL PAISAJE

HISTÓRICO URBANO
DE SEVILLA VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS
PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
Créditos

Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía


Luciano Alonso Alonso
Secretaria General de Cultura
María del Mar Alfaro García
Director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Román Fernández-Baca Casares

1
Redacción de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla

Dirección
Román Fernández-Baca Casares
Silvia Fernández Cacho
Pedro Salmerón Escobar

Apoyo a la dirección
Héctor Sáenz de Lacuesta Sáenz de Ocáriz. Sociólogo. IAPH

Equipo redactor
Juan Antonio Arenillas Torrejón. Historiador del Arte. IAPH
Jesús Cuevas García. Historiador del Arte. IAPH
José Manuel Díaz Iglesias. Arqueólogo. IAPH
Isabel Durán Salado. Antropóloga. IAPH
Román Fernández-Baca Casares. Arquitecto. IAPH
Silvia Fernández Cacho. Arqueóloga. IAPH
Eva García Capilla. Arquitecta
Beatriz González Sancho. Bióloga
Germán Ortega Palomo. Economista. Universidad de Málaga
Julia Rey Pérez. Arquitecta
José María Rodrigo Cámara. Arqueólogo. IAPH
Isabel Santana Falcón. Arqueóloga. IAPH
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Colaboradores
Margarita Alba Romero. Arqueóloga
Marta García Casasola. Arquitecta. IAPH
Carlos García Vázquez. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Javier González Barberán. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Candela González Sánchez. Periodista
Plácido González Martínez. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Mercedes Linares Gómez del Pulgar. Arquitecta
Carmen Lozano Cabedo. Antropóloga. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Luis Martínez Montiel. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Eduardo Mosquera Adell. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Esther Ontiveros Ortega. Geóloga. IAPH
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto.
Julián Sobrino Simal. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Arqueólogo. Universidad de Sevilla
Antonio Tejedor Cabrera. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Claudia Zavaleta de Sautu. Arquitecta
Planimetría
José Manuel Díaz Iglesias. IAPH
Eva García Capilla. Arquitecta
Beatriz González Sancho. Bióloga
Julia Rey Pérez. Arquitecta
José María Rodrigo Cámara. IAPH
Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto. Estudio de Arquitectura de Pedro Salmerón
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta. Estudio de Arquitectura de Pedro Salmerón

Fotografías y dibujos
Los autores indicados en el pie de la imagen
Portada: Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón

Revisión de textos
Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón

Diseño y maquetación
Néstor Cruz Ruiz. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón

Edición
IAPH. Sevilla, 2015

2
Estudios Temáticos

Historia y percepción artística del paisaje. Visión del paisaje urbano desde la historia. Proyectos urbanos que trazaron
Sevilla
Javier González Barberán. Historiador del Arte

Relaciones del paisaje urbano con la ordenación territorial y el planeamiento urbanístico. Presencia del paisaje en los
instrumentos de planificación de la conurbación de Sevilla
Eva García Capilla. Arquitecta

Geomorfología y ciudad. El paisaje a través de la estructura física del territorio. Evolución y construcción de la situa-
ción actual
Esther Ontiveros Ortega. Geóloga

Arquitectura y paisaje. Referencias contemporáneas. Estudios de apropiación de la arquitectura contemporánea por


la ciudadanía
Carlos García Vázquez. Arquitecto
Plácido González Martínez. Arquitecto
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto

Río y ciudad. Una visión desde el medio ambiente. El río Guadalquivir como apoyo de un proyecto de “Sevilla verde”
Beatriz González Sancho. Bióloga

Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico urbano
Isabel Durán Salado. Antropóloga
Germán Ortega Palomo. Economista
La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento
Juan Antonio Arenillas Torrejón. Historiador del Arte
Luis Martínez Montiel. Historiador del Arte

Los paisajes históricos de la producción en Sevilla


Julián Sobrino Simal. Historiador del Arte.

El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla


Antonio Tejedor Cabrera. Arquitecto
Claudia Zavaleta de Sautu. Arquitecta
Mercedes Linares Gómez del Pulgar. Arquitecta

La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla


Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Arqueóloga
Margarita Alba Romero. Arqueóloga

El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivo−ceremoniales


Isabel Durán Salado. Antropóloga
Carmen Lozano Cabedo. Antropóloga

Percepción del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de los medios de comunicación
Candela González Sánchez. Periodista

3
Agradecimientos

IAPH
Eugenio Fernández Ruiz. Fotógrafo
Elisenda Murillo. Documentalista
Beatriz Sanjuán Ballano. Periodista

Cesión de ilustraciones
Carlos Sánchez Gómez. Arquitecto
Instituciones que han dado su autorización para reproducir las imágenes
GUÍA DEL PAISAJE
HISTÓRICO URBANO
DE SEVILLA VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS
PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
ÍNDICE
VOLUMEN 1
CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

PRESENTACIONES 13
Institucional 15
El proyecto en el ámbito del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 17
1. INTRODUCCIÓN 19

2. FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA 25
2.1. Oportunidad para una Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla 27
2.2. Metodología 31
2.2.1. Estudios temáticos 32
2.2.2. Ámbito territorial 34
2.2.3. Caracterización del paisaje 38
2.3. Recursos cartográficos 39

3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL 43


3.1. Geología y Geomorfología 45
3.1.1. Marco geológico y geomorfológico 45
3.1.2. Evolución paleogeográfica 46
3.1.3. Trascendencia paisajística de los procesos geológicos 48
3.2. Hidrología 51
3.2.1. Marco hidrológico general 51
3.2.2. Evolución y estado actual del río Guadalquivir 54
3.3. Clima y vegetación 59
3.3.1. Marco climático y bioclimático general 59
3.3.2. Evolución climática 61
3.3.3. Clima y paisaje 62
3.3.4. Biogeografía y bioclimatología 62
3.3.5. Vegetación 62
3.3.6. Vegetación y paisaje 68
3.4. Unidades físico-ambientales y ecosistemas 69

3.4.1. Unidades físico-ambientales 69


3.4.2. Ecosistemas: ecología del área de estudio 71
3.4.3. Análisis de riberas 74
3.5. Afecciones ambientales 97
3.5.1. Calidad atmosférica e hídrica 97
3.5.2. Usos del suelo en el entorno fluvial, movilidad y accesibilidad 102
3.6. Articulación territorial 107
3.6.1. Articulación territorial histórica 108
3.6.2. Desarrollo y perspectivas del modelo metropolitano 123

4. LA CIUDAD EN EL TIEMPO 127


4.1. De un territorio polinuclear a la consolidación de la ciudad amurallada 129
4.1.1. Origen y distribución de los primeros asentamientos estables 130
4.1.2. La integración en un área económica colonial mediterránea 132
4.1.3. La conformación de un territorio urbanizado 133
4.1.4. La consolidación de la ciudad fortificada 135
4.2. Universalización de la ciudad 141
4.2.1. La Sevilla bajomedieval 141
4.2.2. Sevilla y América 147
4.3. Industrialización y cambio social 155
4.3.1. Nuevos espacios para una nueva sociedad en el centro histórico 155
4.3.2. Expansión de la ciudad 159
4.4. Grandes eventos internacionales del s. XX 167
4.4.1. La Exposición Iberoamericana de 1929 168
4.4.2. La Exposición Universal de 1992 175

5. USOS Y ACTIVIDADES URBANAS CON VALORES PATRIMONIALES 181


5.1. Actividades comerciales 183
5.2. Actividades portuarias 197
5.3. Actividades festivo-ceremoniales 205
5.4. Actividades vinculadas a la logística militar 219
5.5. Actividades devocionales y residenciales 229

6. IMÁGENES PROYECTADAS Y PERCIBIDAS DE LA CIUDAD 245


6.1. Imágenes proyectadas 247
6.1.1. La imagen de Sevilla a través de las artes 247
6.1.2. La imagen proyectada de Sevilla a través de los monumentos conmemorativos 265
6.1.3. La política turística municipal en la conformación de la imagen de Sevilla 276
6.1.4. La influencia de la arquitectura contemporánea en la imagen del paisaje histórico urbano de Sevilla 279
6.2. Discursos y valoraciones 289
6.2.1. La valoración patrimonial de Sevilla desde las políticas de protección 289
6.2.2. Los discursos sobre el paisaje histórico urbano de Sevilla en la prensa 297
6.2.3. Valoración social de recursos paisajísticos significativos 308
6.3. Aproximaciones visuales al paisaje histórico urbano 317

7. SÍNTESIS Y DIAGNÓSTICO 357


VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAISAJE HISTORICO URBANO DE SEVILLA

8. PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA 383

9. DESARROLLO DE MEDIDAS 389


OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO 391
OBC 1.1 POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD 392
Medidas:
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales 393
2. Naturalización de riberas artificiales 399
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros 405
4. El árbol en la ciudad 413
OBC 1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD 422
Medidas:
5. Parques fluviales 423
6. Parques agrarios 433
7. Espacios verdes singulares 443
8. Espacios libres en torno a los dos ríos 449
OBC 1.3 REDUCIR IMPACTOS 456
Medidas:
9. Protección del cielo nocturno 457
10. Protección acústica 461
11. Integración de infraestructuras urbanas 465
12. Fomento de energías limpias 469
13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano 473
14. Integración paisajística de la nueva arquitectura 477
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES 481
OBC 2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL 482
Medidas:
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad 483
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica 489
17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
495
desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
OBC 2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO 500
Medidas:
18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal 501
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas 507
OBC 2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES 514
Medidas:
20. Senderos periurbanos 515
21. Corredores fluviales 549
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES 569
OBC 3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA 570
Medidas:
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo 571
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas 577
OBC 3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO 582
Medidas:
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje 583
25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano 587
26. Formulación de una nueva estética para el comercio 591
OBC 3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD 596
Medidas:
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad 597
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres 605
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos 615
OBC 3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO 618
Medidas:
30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones 619
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle 623
32. Las playas de Sevilla 627
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir 631
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO 637
OBC 4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE 638
Medidas:
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad 639
35. Plan de patrimonio industrial 647
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929 651
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992 659
38. Plan de patrimonio mueble urbano 667
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla 671
40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones
675
festivo-ceremoniales
OBC 4.2 SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO INMATERIAL 680
Medidas:
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad 681
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios 685
43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional 689
OBC 4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO 694
Medidas:
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje 695
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje 713
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística 717

10. ANEXOS 721


Índice de integración de la nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje 723
Indicadores para la evaluación de los procesos urbanos con incidencia paisajística 739

11. BIBLIOGRAFÍA 753


8
PROPUESTA DE OBJETIVOS
DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
8
Los objetivos de calidad paisajística que se presentan a continuación se enmarcan en los ya definidos en la Estrate-
gia del Paisaje de Andalucía (EPA) en 2012. En ella, la consejería competente en materia de cultura tiene asignado 385
el cometido de impulsar la recuperación y mejora paisajística del patrimonio cultural. Su consecución se concreta en
la definición de dos líneas estratégicas sobre las que también pivotan sus acciones: mantener y mejorar los valores
culturales del paisaje y salvaguardar los paisajes de interés cultural.

Pero la EPA define otros objetivos, en muchos de los cuales también participa la administración cultural, en los que la
cualificación de espacios urbanos, infraestructuras o actividades productivas, entre otros, adquieren una significación
especial en el marco de este trabajo. Por otra parte, tal y como apunta el Convenio Europeo del Paisaje, los objetivos
de calidad paisajística han de reflejar las aspiraciones de la población en relación con las características de su entorno,
por lo que se hace necesario conocer dichas aspiraciones para concretarlos. En esta guía se proponen una serie de
objetivos generales y concretos que tienen como meta tanto la cualificación de los atributos paisajísticos de los bie-
nes integrantes del patrimonio cultural de Sevilla como la salvaguarda del paisaje histórico urbano de la ciudad en su
conjunto, por lo que se verán involucrados múltiples agentes en su consecución. Su discusión en foros profesionales y
ciudadanos es el reto inmediato tras la formalización del documento.

Se han definido cuatro objetivos generales, cada uno de los cuales se acompaña de otros, de carácter concreto, que,
a su vez, despliegan medidas y, en algunos casos, propuestas proyectuales. En total, se presentan bajo los cuatro
objetivos generales un total de trece concretos y cuarenta y seis medidas. El esquema final, que será desarrollado
posteriormente, es el que sigue:

Muelle de la Sal desde la Calle Betis. Autora: Beatriz González Sancho.


OBJETIVO 1 (OB1): Regenerar el medio ambiente urbano y periurbano
Sevilla conserva valores naturales que hacen posible su consideración como “ciudad verde”. Con este objetivo, se
apuesta por esa Sevilla verde sin renunciar a su condición urbana. Para ello, se plantean acciones como la regenera-
ción de las riberas fluviales, la consolidación de los espacios verdes, la reducción de los impactos acústico y lumínico,
la apuesta por la biodiversidad y, en especial, por sus aves y árboles, como referencias potentes de un paisaje inun-
dado de naturaleza.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

OBJETIVOS CONCRETOS MEDIDAS

OBC 1.1. Regeneración de cauces y riberas fluviales


Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Potenciar la biodiversidad Naturalización de riberas artificiales


Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
El árbol en la ciudad

Parques fluviales
OBC 1.2.
Parques agrarios
Generar espacios verdes y agrícolas
Espacios verdes singulares
para la ciudad
Espacios libres en torno a los dos ríos

Protección del cielo nocturno


Protección acústica
OBC 1.3. Integración de infraestructuras urbanas
386 Reducir impactos Fomento de energías limpias
Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
Integración paisajística de la nueva arquitectura

OBJETIVO 2 (OB2): Adecuar las infraestructuras territoriales


España es un país que ha volcado excesivamente las expectativas de su transporte urbano en el motor de explosión,
dejando atrás otros sistemas mucho más cercanos a la ciudadanía. Estos se incardinan en la estrategia “ciudades
saludables” propia de las urbes avanzadas del siglo XXI que apoyan decididamente el uso sostenible del transporte,
su vinculación con la actividad física y su relación con la naturaleza.

La costumbre centroeuropea de primar esa opción de libertad individual de desplazamiento que supone la bicicleta y
hacerla compatible con los vehículos de otro tipo, adecuando velocidad, recorridos y otros mecanismos muy experi-
mentados de ordenación del tráfico, ha sido recuperada en Sevilla gracias a sus amplias avenidas y a las facilidades de
su topografía. La persistencia de la política municipal y la amplia aceptación de este cambio de filosofía han transfor-
mado la ciudad posibilitando la vinculación de su trama con los espacios naturales que forma, de manera inseparable,
su medio ambiente característico. Esta guía apoya decididamente esa visión del transporte y la proyecta hacia el eje
verde que representa el río Guadalquivir.

OBJETIVOS CONCRETOS MEDIDAS Y PROYECTOS ASOCIADOS

OBC 2.1. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad


Ampliar la red ciclo-peatonal Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena
histórica desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil

OBC 2.2.
Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal
Acondicionar las vías de tráfico
Adecuación paisajística de las vías rápidas
rodado

OBC 2.3. Senderos periurbanos


Recuperar la red de caminos rurales Corredores fluviales
OBJETIVO 3 (OB3): Fomentar las actividades socioeconómicas sostenibles
Este objetivo incide en aquellas actividades que ayuden a preservar el carácter del paisaje histórico urbano generando
bienestar entre la ciudadanía. La conjugación sin fricciones de este binomio, preservación y calidad de vida, sería una
buena contribución al concepto de desarrollo sostenible definido por esta guía. En este sentido, los objetivos concretos
se dirigen a la implantación, desarrollo, renovación o regulación de los usos que concurren en dicho paisaje, incidiendo

PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA


sobre todo en aquellos que le aportan, además, valor cultural.

OBJETIVOS CONCRETOS MEDIDAS

OBC 3.1. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo


Impulsar la actividad agrícola Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas

OBC 3.2. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
Mejorar la actividad comercial en el Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
centro histórico Formulación de una nueva estética para el comercio

OBC 3.3. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad


Promover una mayor integración Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
puerto-ciudad Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos

8
Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
OBC 3.4.
Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
Favorecer actividades artísticas, 387
Las playas de Sevilla
deportivas y de ocio
Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir

OBJETIVO 4 (OB4): Cualificar la integración del Patrimonio Cultural en el paisaje contemporáneo


Con este objetivo, se plantea la cualificación del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de la mejor integración
en él de su patrimonio cultural. El paisaje sobre el que se pretende actuar es contemporáneo y es necesario trabajar
en la mejor inserción en él de los bienes culturales que lo dotan de un sobresaliente valor cultural y constituyen la
base esencial de su carácter. Rescatar los patrimonios olvidados, mejorar la conservación y percepción de los bienes
culturales o promover la consideración del paisaje histórico urbano como patrimonio cultural son los principales ejes
vertebradores sobre los que se fundamenta este objetivo.

OBJETIVOS CONCRETOS MEDIDAS

La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad


Plan de patrimonio industrial
Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
OBC 4.1.
Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
Reforzar los valores paisajísticos
Plan de patrimonio mueble urbano
del patrimonio inmueble y mueble Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico
urbano de Sevilla
Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifes-
taciones festivo-ceremoniales

OBC 4.2. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad


Salvaguardar el comercio tradicional Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
y las artesanías Mejora de la competitividad del comercio tradicional

OBC 4.3. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Propiciar la sensibilización sobre el Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
paisaje histórico urbano Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
9
DESARROLLO DE MEDIDAS
REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OB1
Sevilla conserva valores naturales que hacen posible su consideración como “ciudad verde”. Con este 391
objetivo, se apuesta por dicha vertiente sin renunciar a su condición urbana. Para ello, se plantean ac-
ciones como la regeneración de las riberas fluviales, la consolidación de los espacios verdes, la reduc-
ción de los impactos acústico y lumínico, la apuesta por la biodiversidad y, en especial, por sus aves y
árboles como referencias potentes de un paisaje inundado de naturaleza.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 1.1
POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD
Dentro del ámbito de aplicación de la guía del paisaje, la presencia de una red hidrográfica compleja es una evi-
392 dencia que ha condicionado el poblamiento y uso del territorio. Ríos que fluyen sin alteraciones, otros regulados
que se encuentran interrumpidos con escasa renovación de agua, arroyos canalizados o desviados, meandros
colmatados, brazos perdidos, etc., forman la realidad territorial de la ciudad y su entorno. La recuperación del
carácter de los cursos de agua, tanto urbanos como periurbanos, conlleva una mejora ambiental y paisajística
importante.

Pero la ciudad también alberga una valiosa naturaleza en su interior, un ecosistema integrado por especies
animales y vegetales heredadas de su entorno, que perviven adaptadas a las peculiares condiciones urbanas y
completan un paisaje significante dotándolo de un contenido vivo y cambiante. Este ecosistema urbano se en-
cuentra en pleno apogeo y crecimiento, y vale la pena entenderlo y gestionarlo.

MEDIDAS:
• Regeneración de cauces y riberas fluviales
• Naturalización de riberas artificiales
• Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
• El árbol en la ciudad
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales


OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 1
REGENERACIÓN DE CAUCES Y RIBERAS FLUVIALES
Descripción
Dentro del marco de la restauración de los ríos, la calidad de las riberas y la adecuación de los cauces ocupan un lugar 393
fundamental. Un cordón de vegetación abigarrada, mezcla de especies arbóreas y arbustivas (caducas en general), siguiendo
el curso sinuoso de un río en medio de una llanura cultivada; aporta una riqueza ecológica y paisajística muy notable allí donde
se halle.

Los espacios ribereños han sido tradicionalmente obviados y maltratados, perdiendo calidad ecológica y paisajística.
Los bosques de ribera han ido desapareciendo por el avance de la agricultura y del urbanismo. La colmatación y
ocupación de los cauces provoca una pérdida de espacio útil, del área disponible para asumir las diferentes cargas
de agua, que conlleva desbordamientos y exceso de erosión. La construcción de infraestructuras viarias los ha frag-
mentado tradicionalmente y se han ido desnaturalizado. De este modo, la comunidad vegetal original es sustituida
progresivamente por especies que poco tienen que ver con el paisaje mediterráneo al que pertenecen o que van des-
apareciendo en el peor de los casos.

Riberas del río Rivera de Huelva tras una crecida fruto de las torrenciales lluvias del invierno de 2010. Autora: Beatriz González Sancho.
Como resultado de estas acciones, se produce una pérdida de autenticidad y coherencia ecológica y un avance ince-
sante de los procesos de erosión, que son culpables de otros males asociados en un bucle de negativas consecuen-
cias. Sin embargo, esta tendencia desconsiderada hacia los ríos y sus espacios afines ha sido recientemente invertida,
entre otras causas, por una legislación en favor de su protección y restauración.

Los beneficios que estos ecosistemas aportan al medio ambiente obligan a una actuación rigurosa y coordinada. Ade-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

más de la calidad paisajística que aportan, son banco de biodiversidad a nivel de flora y de fauna, funcionan como
refugio para los animales que los utilizan como corredores ecológicos en un territorio deforestado y sirven de despensa
alimenticia y lugar de encuentro. Es decir, los ecosistemas fluviales constituyen un hábitat en sí mismos (FIGUEROA
CLEMENTE; ARROYO SOLÍS; DOBLAS PRUVOST et ál., 2007: 141).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Los de mayor interés dentro del ámbito de estudio de esta guía se encuentran vinculados a las riberas de la red hi-
drográfica existente. Debido a esto, es de vital importancia regenerar estos espacios que se hallan, en general, en
condiciones precarias. El cordón vegetal que acompaña a los cauces ha disminuido por las presiones agrícolas. Existe,
además, una alta presencia de especies vegetales exóticas.

Los principales cursos de agua implicados en el ámbito objeto de la planificación son:


-- Riberas del Guadalquivir, declaradas LIC (Lugar de interés comunitario) en su tramo bajo (Código 6150019) de
la Red Natura 2000, por ser hábitat histórico del Acipenser sturio, esturión común, prácticamente extinto; y por
contener hábitats estuarinos. Directiva 92/43/CEE.
-- Riberas del Rivera de Huelva.
394 -- Riberas del Barranco Hondo.
-- Riberas del Arroyo Doña María.
-- Riberas del Arroyo Miraflores.
-- Riberas del antiguo cauce del Guadaira. Declarado Monumento natural de carácter mixto y ecocultural en un
tramo de 10 Km por el Decreto 382/2011, de 30 de diciembre.
-- Riberas del Arroyo de las Culebras.
-- Riberas Arroyo del Riopudio.

Para el desarrollo de esta iniciativa, se contará como base y referente con los planes, estrategias y la normativa de
carácter autonómico, estatal o europeo de aplicación.

Objetivos
-- Recuperación de cauces de arroyos colmatados.
-- Mejora de la composición y estructura florística y faunística de los ecosistemas riparios e incremento de la biodiversidad.
-- Aumento de la calidad del paisaje de vega.
-- Seguimiento, control y reducción de la contaminación orgánica e inorgánica y de la turbidez de las aguas.
-- Fomento del conocimiento de la realidad territorial ligada a los cursos de agua por parte de la sociedad.
-- Promoción del uso público en estos espacios.

Desarrollo
-- Diagnóstico general del estado de las riberas existentes en el ámbito de la Guía del Paisaje.
• Examen de los proyectos de regeneración en vigor. Algunos ríos y arroyos ya tienen un proyecto de restaura-
ción, como ocurre en el caso del arroyo Ríopudio, que en algunos casos se ha paralizado o simplemente no
se ha puesto en funcionamiento.
* Estado de tramitación: ejecutado, en desarrollo o pendiente.
* Análisis de los proyectos desarrollados verificando los resultados.
* Elaboración de un informe con los cursos de agua en los que se debe de actuar.
• Estudio pormenorizado de aquellos seleccionados.
• Análisis del estado de deslinde del Dominio Público Hidráulico y Marítimo Terrestre.
Arr
os

oy o
El Viar

ad
Las Pajanosas

Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
C

ol

l
ho

de

B ar b

l
de
rr

o
it

oy
o

yo
Ar r

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes
Esquivel
Ar

MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales


ro
yo
la

Ar
ro y
Ca

o d
e l B o d e gó n
sa

Torre de la Reina Alcalá del Río


Ar
r oy
o de
Ga
rn

lin
Mo os
ac

A r r o yo

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


a
h

nc o d e D oñ a
o Bla o roy Mar
o d e l Páj ar Ar ía
r oy
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr i ll o l va
a

e
Ce lv
yo Po El Aral
u

el Le ón
e H

o d el
o yo d
r

oy A rr o
Ar

a d

Arr
R iv e r

Algaba

J ud ío
d el
o
y

vo
r
ro

e l Cie
o d
Ar

Arr oy
Santiponce Ar r
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
i l lo
395
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Arr

r
vi
ui
oy

s
q br a
o

al Fuente del Rey C u le


de

d la s
lR

A r r yo d e
ua
op o
í

ud
G
ío
io

R
Coria del Río
Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
iril
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

Riberas de ríos y arroyos


°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria de relevancia 0 1 2 3 4

Riberas de ríos y arroyos de relevancia en el ámbito de estudio.


-- Actuaciones generales
• Limpieza de basuras y escombros. En todos los casos, se atenderá a la eliminación de especies exóticas inva-
soras como la caña (Arundo donax L.), la acacia de tres espinas (Gleditsia traiacanthos), el ailanto (Ailanthus
altísima), el gandul (Nicotiana glauca), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el Solanum bonariense, la
banderita española (Lantana camara), etc.
• Actividades de fomento del uso público. Educación ambiental.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Estudio de zonas de remanso donde se puedan instalar pantallas de ocultación para poder observar a
las aves sin ser molestadas.
* Generación de contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- En referencia al cauce:
• Estudio de la vegetación que limite el correcto funcionamiento del curso de agua: composición, distribución y
densidad. Aclareo y retirada de las especies vegetales que lo estén ocupando e impidan una correcta circula-
ción del agua de escorrentía.
• Restauración del cauce. Correcto dragado y limpieza con el fin de procurarle una dimensión óptima e impedir
desbordamientos innecesarios en crecidas no extraordinarias.
• Mejora de la fauna directamente ligada a los cursos de agua en los sitios propicios mediante el desarrollo de
proyectos de investigación: peces, anfibios, reptiles y mamíferos.
• Análisis de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales. Para ello, se estudiará el co-
rrecto funcionamiento de los sistemas de depuración y la posible existencia de vertidos de residuos sólidos y
líquidos ilegales (accidentales o no), con el fin de reducir la contaminación y el grado de turbidez.
396 • Análisis de graveras y canteras próximas susceptibles de impactar sobre el ecosistema.
* Limpieza de escombreras ilegales existentes.
* Sellado de zonas de extracción de áridos ilegales.
• Estado de la superficie del cauce, ocupaciones superficiales por espacios agrícolas, industriales, etc.
• Examen de la colmatación del cauce por sedimentos propios o rellenos extraños.

-- En referencia a las riberas:


• Análisis de la erosión en las márgenes. Protección de las márgenes erosionadas o en peligro de estarlo.
En el caso de existir un elevado riesgo de erosión o una palpable desmejora, se plantearán los proyectos de conso-
lidación necesarios con el fin de posibilitar el establecimiento de una vegetación riparia de calidad. Este punto es de
vital importancia en los tramos del río Guadalquivir localizados a la altura de Coria del Río, donde el dragado anual
del cauce provoca un descalzamiento de las orillas reconocible en su característico borde dentado, apreciable en
vuelos o fotografías aéreas. Este dragado provoca una pérdida periódica de suelo fértil.
• Análisis de la vegetación riparia y proyecto de regeneración vinculado. Para ello, se contará con los diversos
documentos y planes oficiales existentes en materia de restauración de riberas, en base a las siguientes pautas:
* Las plantaciones ribereñas seguirán siempre los criterios de autenticidad, adecuación al espacio biogeo-
gráfico, diversidad botánica y estructural, cobertura adecuada y patrón de plantación irregular.
* La elección de especies se guiará por la serie de vegetación potencial a la que pertenezcan, según su
zona biogeográfica. Concretamente, el ámbito de estudio de la Guía del Paisaje pertenece a la zona
Geomacroserie Riparia Basófila Mediterránea (RIVAS MARTÍNEZ, 2007).
Esta serie de vegetación presenta tres franjas desde la zona más cercana al agua hasta la más alejada,
pero siempre con nivel freático elevado, con su consiguiente orla arbustiva.
La más próxima al agua estaría formada por especies del género Salix. Le seguiría, en la llanura de inundación, una
banda de Populus alba (chopo o álamo blanco). Por último, en la franja más externa de la citada llanura sería Ulmus
minor (olmo) la especie dominante. Las plantaciones no deben ocupar la zona de cauce, que quedará expedita.
• Estudio de la composición faunística asociada y proyecto de mejora de las poblaciones.
• Actuaciones encaminadas hacia la atracción de fauna para reforzar la estabilidad de las comunidades que
se puedan alojar en el bosque de ribera o que lo utilicen en sus actividades: comida, reposo, ocultación, re-
producción, etc. No obstante, el mero hecho de mejorar la ribera y potenciar la vegetación supone, de forma
directa, un impulso a las poblaciones. En línea con ello, esta medida propone lo siguiente:
* Colocación de cajas-nido.
* Plantación de especies vegetales atractoras de fauna:
∙∙ Zarzamora (Rubus ulmifolius)
∙∙ Mirto (Myrtus communis)

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


∙∙ Almez (Celtis australis)
∙∙ Durillo (Viburnum tinus)
∙∙ Madreselva (Lonicera implexa)

MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales


∙∙ Zarzaparrilla (Smilax aspera)
* Colocación de perchas, oteaderos y descansaderos para pájaros.
• Ocupaciones y obstrucciones al paso. Esta actuación favorece la conectividad lateral y longitudinal del río con el territorio.

Resultados esperados

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


-- Regeneración del medio ambiente urbano y periurbano mediante:
• Contención de las riveras fluviales frente a los procesos erosivos propios de la deforestación mediante su
restauración vegetal.
• Mejora de las condiciones ambientales para el desarrollo de las comunidades vegetales y las colonias de
fauna asociadas al hábitat ripario.
• Disminución de la contaminación hídrica.

-- Mejora de la calidad del paisaje de una ciudad histórica enclavada en un territorio caracterizado por su génesis
hídrica, que ha generado una impronta de ciudad marítimo-fluvial característica.
-- Aumento del conocimiento de la sociedad de su entorno inmediato y diversificación de sus usos públicos.
397
Antecedentes
-- Recuperación ambiental e integración social del río Duero a su paso por Tudela de Duero (Valladolid), 2010.

Referencias
-- Acuerdo andaluz por el agua (2008).
-- Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundacio-
nes en cauces urbanos andaluces.
-- Decreto 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro
de Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas
y directrices para su ordenación y gestión.
-- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
-- Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
-- Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
-- Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
-- Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
-- Plan director de riberas de Andalucía (2003).
-- Proyecto de restauración ambiental del arroyo Riopudio (2010).
-- Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-- Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
-- Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
-- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
-- Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publica-
ción del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provin-
cia de Sevilla.
Agentes implicados
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Diputación de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).


-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Medidas relacionadas
OB1
-- 2. Naturalización de riberas artificales.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.

OB2
398 -- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales


OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 2
NATURALIZACIÓN DE RIBERAS ARTIFICIALES
Descripción
A lo largo del tiempo, la sociedad ha ido modificando la red hidrográfica existente para prevenir avenidas y disminuir re- 399
corridos, principalmente. Prueba de ello, son las históricas rectificaciones realizadas en los cauces, cortas de meandros,
soterramientos y encauzamientos artificiales. Este hecho modifica el paisaje al generar trazados artificiales patentes
cuando no se han tenido en cuenta criterios de integración en su diseño. Muchas de las plantaciones que se realizan de
forma habitual en las márgenes de los ríos carecen de la naturalidad propia de un bosque de ribera, debido a la presencia
de especies foráneas y patrones regulares que se alejan del aspecto silvestre que estas márgenes deberían tener.

Canalización del río Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.

Debido a la intensa actividad soportada por la red hidrográfica presente en el ámbito de estudio de la guía, estos tramos
artificiales pueden contemplarse en algunas áreas del río Guadalquivir, concretamente en la Corta de la Cartuja, y en
otras correspondientes a los arroyos Riopudio, Porzuna, Tamarguillo–Miraflores y Culebras, principalmente. Dada la difi-
cultad de modificar un trazado artificial ya existente, es más sencillo naturalizar las riberas con un tratamiento adecuado
de la vegetación.
Como elementos principales que determinan el grado de artificialidad de un tramo fluvial, se pueden citar los siguientes:
-- El cauce fluvial: los cursos naturales en terrenos llanos, como es el caso de Sevilla, dibujan en el territorio sinuo-
sas huellas buscando el camino más fácil hacia el encuentro con su tributario o hacia la desembocadura. Con
la rectificación de los cauces, se persigue tradicionalmente la disminución de los recorridos, uniendo los puntos
interesados a través de trazados rectos carentes de naturalidad.
Tanto estos últimos como los materiales usados para los encauzamientos, muchas veces de hormigón, impactan po-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

derosamente sobre el paisaje.


-- Las márgenes y riberas: en numerosas ocasiones, al canalizarse un río u arroyo, no se contempla la restaura-
ción o implantación del bosque ripario acompañante, asumiendo que se trata de un nuevo trazado carente de
orla de vegetación específica alguna. De este modo, aparecen desnudos de vegetación en ambas márgenes,
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

lo que enfatiza su carácter artificial. En otras ocasiones, como en el caso de la Corta de la Cartuja, se realizan
plantaciones en las que se observa cierta regularidad en su patrón. La composición botánica es también un
elemento indispensable a contemplar. La mezcla de especies ribereñas con otras de carácter “jardinero” resta
autenticidad a la ribera, aunque estos ejemplares se encuentren en un segundo plano localizados en el entorno,
en la franja riparia que no debe de ser entendida como el borde más próximo al cauce (unos pocos metros), sino
como espacio natural de ocupación de un bosque-galería.

Estos tramos entendidos como “artificiales” son susceptibles de ser restaurados con el fin de integrarlos en el paisaje y
de mejorar la biodiversidad intrínseca a los espacios fluviales, muy mermada en la mayoría de los casos e incluso desa-
parecida. La restauración del medio físico conlleva la recuperación biótica, sobre todo si va unida a una restitución de la
calidad de las aguas (MARTÍN VIDE, 2002: 143).
400
Objetivos
-- Integración paisajística de los tramos encauzados en el contexto urbano y natural.
-- Potenciación del uso público de los cauces fluviales.
-- Incremento de la biodiversidad a través del establecimiento de nuevos biotopos y de la mejora de la calidad de las
aguas.
-- Incrementeo de la calidad del paisaje.
-- Aumento de la conectividad con el territorio.

Canalización del río Tamarguillo en la Isla de Tercia al norte del casco urbano de Sevilla. Autora: Beatriz González Sancho.

Desarrollo
-- Diagnóstico general de los cursos fluviales con tramos artificiales atendiendo, al menos, a los siguientes :
• Río Guadalquivir. Corta de la Cartuja.
• Tramo bajo del arroyo del Riopudio.
• Tramo bajo del arroyo Culebras.
• Arroyo Porzuna.
• Encauzamiento actual del Tamarguillo-Miraflores.
• Tramos medios del arroyo Doña María.
• Encauzamiento del río Guadaira.
A rr
os

oy o
ad
El Viar
Las Pajanosas

Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
ol

lC
ho

de

B ar b

l
de
rr
it

o
oy
o
Ar r

yo

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes
Esquivel
Arr
oy
o
la

Ar
ro

ir
Ca

yo
d e l B o d e gó n

iv

MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales


sa

u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

M o l in os
ac

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


a A r r o yo
h

o de D oña
la n co roy
Pája r o B Ar
M a rí
yo del a
ro
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr o a
ill el v
a

Ce lv
yo Po El Aral
Hu

o d el l León
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
a
R iver

Algaba

J ud ío
d el
o
y

vo
r
ro

e l Cie
o d
Ar

A r r oy
Santiponce Arr
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
i ll o
401
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Arr
oy

s
br a
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r yo d e
o
í

u
d
io

Coria del Río


Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
i r il
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

Cursos de agua
°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria objeto de planificación 0 1 2 3 4

Plano de actuaciones principales.


Se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos para cada uno de ellos:
* Diseño del trazado del cauce.
* Características físicas del encauzamiento:
∙∙ Material del vaso, textura y color.
∙∙ Anchura total del cauce.
∙∙ Taludes: Pendientes.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

∙∙ Sustrato del encauzamiento.


* Entorno en el que se ubican: natural /seminatural /urbano.
* Naturaleza de las orillas aledañas: espacio libre colindante y conectividad transversal.
* Vegetación acompañante:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

∙∙ Grado de cobertura.
∙∙ Marco de plantación.
∙∙ Diversidad vertical y horizontal.
∙∙ Procedencia de las especies.

-- Actuaciones generales previstas.


• Limpieza de basuras y escombros dentro y fuera del cauce.
• Eliminación de especies exóticas invasoras como la caña (Arundo donax L.), la acacia de tres espinas (Gle-
ditsia traiacanthos), el ailanto (Ailanthus altísima), el gandul (Nicotiana glauca), la banderita española (Lan-
tana camara), etc. y, en todo caso, las contempladas en el Programa Andaluz para el Control de las Especies
Exóticas Invasoras de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
402
-- Actuaciones encaminadas hacia la naturalización del cauce y de las riberas con el fin de obtener una mejora
ecosistémica y estética.
• En el caso de tramos artificiales con vegetación existente: rotura de la línea a través de plantaciones en bos-
quetes que desdibujen el trazo. Las plantaciones en grupos a distinta distancia del cauce se realizarán siem-
pre con especies vegetales autóctonas y propias de los ecosistemas riparios teniendo en cuenta la diversidad
botánica y estructural, formando masas mixtas con individuos pertenecientes a los doseles arbóreo, arbustivo,
lianoide y herbáceo. Primarán siempre los criterios de autoctonía y adecuación ecofisiológica de las especies
al lugar y ecosistema.
• Plantaciones ribereñas para los casos en los que estén ausentes, siempre con los criterios de autenticidad,
adecuación al espacio biogeográfico, diversidad botánica y estructural, cobertura adecuada y patrón de plan-
tación irregular. Esta iniciativa esta íntimamente relacionada con la medida “Regeneración de cauces y riberas
fluviales”, actuando a su vez sobre la mejora de las poblaciones faunísticas.
• Tratamiento del lecho fluvial del cauce: generación de fondos discontinuos (lecho de gravas y pequeñas terra-
zas, por ejemplo), con el fin de producir biotopos para la fauna (invertebrados, peces y anfibios).
• Propuesta de opciones diferentes para el encauzamiento o mejora de los existentes mediante la aplicación
de técnicas de bioingeniería que utilicen soluciones blandas de restauración e integración basadas en la
combinación de elementos vivos (especies vegetales, materiales naturales como la madera, rocas, etc.) y
materiales sintéticos (geomallas y geotextiles).
• Tratamiento del hormigón: en caso de que sea imposible aplicar las técnicas de bioingeniería anteriores, se
realizará un estudio de viabilidad sobre la mimetización del material que forma el vaso del cauce. El hormigón
de coloración clara impacta visualmente en el paisaje señalando la infraestructura. A través del cambio de
coloración, por medio de pintura y morteros principalmente, se atenuaría dicho impacto.

-- Actuaciones encaminadas hacia la mejora de la conectividad transversal y la continuidad longitudinal:


• Actuaciones sobre las motas existentes:
* Retranqueo.
* Ampliación de la zona disponible para la banda riparia.
• Modificación y tendido de los taludes.
• Eliminación de los posibles terraplenes de tierra que impidan o dificulten la continuidad longitudinal.
-- Actuaciones encaminadas hacia el fomento del uso público:
• Dotación de mobiliario (bancos, mesas, papeleras, miradores, etc.).
• Creación de caminos para peatones y vehículos no motorizados, longitudinales al cauce.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


• Generación de contenidos educativos que incluyan aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.

Resultados esperados
-- Mejora del medio ambiente urbano y periurbano a través de la regeneración de los ecosistemas riparios.
-- Aumento de la calidad del paisaje de una ciudad histórica enclavada en un territorio caracterizado por su géne-

MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales


sis hídrica, dando lugar a una impronta de ciudad marítimo–fluvial característica y singular.
-- Mejora del conocimiento de la sociedad respecto a su entorno inmediato.
-- Corrección de impactos visuales y ambientales derivados de la utilización de técnicas constructivas inadecuadas.

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


Antecedentes
-- Programa andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.

Referencias
-- Acuerdo andaluz por el agua (2008).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundacio-
nes en cauces urbanos andaluces.
-- Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica 403
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
-- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
-- Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
-- Informe de situación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (2012).
-- Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
-- Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
-- Plan director de riberas de Andalucía (2003).
-- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
-- Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-- Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
-- Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
-- Restauración de ríos (GONZÁLEZ DEL TÁNAGO; GARCÍA DE JALÓN, 2007; MAGDALENO MAS, 2008).

Agentes implicados
-- ADTA. Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.


-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
404 -- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros


OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 3
ORNITÓPOLIS. LA CIUDAD Y LOS PÁJAROS
“Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas, 405
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles”.

Fragmento del poema «Una hoja de hierba», versión de León Felipe (WHITMAN, 1999).

Gorriones (Passer domesticus) en las inmediaciones del Puente del Cachorro. Autora: Beatriz González Sancho.
o
m
ni

Sevilla
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Je
n
Sa
de
na
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

se
ISLA DE LA

ár
!

CARTUJA

D
MACARENA

Alameda
r
uivi

de
Hércules!
dalq
G ua
Río

406
SEVILLA
SANTA
CRUZ

TRIANA
Jardines Jardines
de de la
! !

Murillo Buhaira
Can
al d

LOS EL PORVENIR
REMEDIOS
e A lf o

Parque
de
!

Parque
los
!

María Luisa
Príncipes
n s o XI I

Áreas importantes
° m
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria para las aves 0 250 500 750

Áreas importantes para las aves en la ciudad.


Descripción
En las calles, en los jardines, existe un rumor que al acercarse la primavera se torna en algarabía poblando el ambien-
te. Es el canto de los pájaros que aporta una nueva dimensión al paisaje. Este universo sonoro es creado por gorriones,

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


palomas, mirlos, tórtolas, cernícalos, lavanderas, estorninos, vencejos, aviones y un largo etc., que buscan un hueco
en la ciudad y la comparten con sus habitantes.

Sevilla es una metrópoli en la que las aves son protagonistas. Las cigüeñas anidan en las espadañas y campanarios
de las iglesias, y los cernícalos de la catedral son tan importantes como el azahar de los naranjos. Los pájaros son in-

MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros


dicadores del paso de las estaciones. Tras el invierno, protagonizado por las lavanderas, los petirrojos y las avefrías de
las afueras, llegan los vencejos, los aviones y las golondrinas anunciando el buen tiempo. Los abejarucos aterrizan un
poco más tarde, pregonando el calor venidero. Tras el verano, tanto su marcha como la venida de los ánsares anuncian

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


el final de las tardes largas. Todos ellos sobrevuelan el techo de la ciudad, transformando el paisaje sin que apenas sea
perceptible, marcando el ritmo de los días.

Este mundo “pajarólogo” está sufriendo un importante cambio en su estructura y composición. Mientras que especies
tradicionales de las ciudades, como el gorrión, los aviones, las golondrinas y los vencejos, parecen estar disminuyendo
en número de forma alarmante, otras exóticas como las cotorras y los picos de coral están viendo como su población
se incrementa, desplazando los nichos ecológicos de las especies autóctonas.

Aunque esta medida se centra en la ornitofauna, cabe reseñar la importancia de otras faunas destacadas y sensibles a los
cambios: los murciélagos y los reptiles como galápagos, salamanquesas y lagartijas. Las medidas encaminadas a la mejora
de las primeras también conllevan su prosperidad. Las poblaciones de anfibios y peces ocuparían otro capítulo. 407
La fauna provoca daños en la ciudad, en forma de plagas de insectos y roedores, y deterioro de bienes inmuebles,
debido a las heces y anidamientos de las aves principalmente, que se deben controlar. El equilibrio entre la fauna de-
seada y no deseada es difícil, pero necesario para huir de un paisaje urbano inerte y silencioso.

A la disminución de los gorriones en las grandes ciudades (BALMORI MARTÍNEZ; HALLBERG, 2007), se le achacan
una serie de razones diversas como son la contaminación por pesticidas, la polución atmosférica debida a la circula-
ción de vehículos, el uso de piensos con anticonceptivos para el control de las poblaciones de palomas, la limpieza
continuada de las calles, la competencia con otras especies más fuertes y las radiaciones electromagnéticas.

La desaparición de sitios donde anidar por el “sellado” de los huecos en los edificios y las nuevas construcciones, más her-
méticas, dificultan el éxito reproductor. El declive de las poblaciones de insectos en las ciudades, debido a la contaminación,
tampoco favorece a las aves insectívoras estrictas como vencejos, aviones, abejarucos y golondrinas, que se trasladan a
lugares de condiciones más idóneas.

Grupo de estorninos (Sturnus vulgaris) sobre una acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) pelada por el invierno.
Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
-- Mejora de las poblaciones de avifauna urbana y fauna (deseada) en general.
-- Obtención de un mapa faunístico del ámbito de la guía.
-- Diversificación del paisaje urbano a través del tratamiento de la vegetación.
-- Divulgación de la riqueza faunística que alberga la ciudad sensibilizando a su población.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
Algunas de las iniciativas presentadas han tomado como referencia la publicación Calles Aladas (FIGUEROA CLEMENTE;
ARROYO SOLÍS; DOBLAS PRUVOST, et ál., 2007).
Las principales acciones propuestas para alcanzar los objetivos de esta medida son:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Recopilación de los estudios realizados.


La Universidad de Sevilla, Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de la ciudad, entre otros, han realizado ex-
periencias relacionadas con la fauna o con elementos vinculados a ella como la vegetación. Como primer paso,
se plantea un análisis de:
• Censos de aves, murciélagos y otros vertebrados en la ciudad y su entorno.
• Planes de control de especies exóticas invasoras.
• Planes de fomento de la fauna urbana.
• Análisis de los planes aplicados y seguimiento del nivel de éxito obtenido.
-- Fomento de la biodiversidad: aves, murciélagos y otros vertebrados.
Para ello, se promoverán acciones encaminadas hacia la mejora de:
• Condiciones medioambientales generales.
408 * Elaboración de un mapa de cobertura de telefonía móvil con todas las operadoras, de modo que se eva-
lúe el equilibrio existente entre la salud pública y las necesidades de comunicación.
* Estudio sobre el cumplimiento de la Ordenanza de Telecomunicaciones de Sevilla en lo referente
a las emisiones radioeléctricas (Título III: Régimen de protección ambiental y de seguridad de las
instalaciones).
* Fomento del uso de la bicicleta para la reducción de la contaminación atmosférica.
* Promoción del empleo de productos fitosanitarios en parques y jardines ecológicos o de muy pequeño espectro.
• La vegetación.
* Protección de los grandes árboles del Parque de María Luisa y de los Jardines del Alcázar donde se co-
bijan las muy interesantes y raras poblaciones del nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), un murciélago
que se alimenta de grandes coleópteros y pequeñas aves migratorias.
* Gestión de la podas del arbolado urbano, de forma que no coincidan con las fases reproductoras de los
individuos. Asimismo, se deberá prestar especial atención a los ejemplares de gran porte, ya que suelen
funcionar como dormideros.
* Plantación de especies autóctonas con frutos comestibles atractoras de fauna.
* Tratamientos de forestación de carreteras en sitios sensibles para la fauna que funcionen como barrera
de protección.

-- Sensibilización ambiental
• Creación de itinerarios y mapas ornitológicos de la ciudad. Son espacios interesantes por su riqueza ornito-
lógica los siguientes:
* Canal del Guadaira.
* Dehesa de Tablada.
* Punta del Verde.
* Dársena de San Jerónimo.
* Cauce funcional y dársena histórica: riberas y lámina de agua.
* Parques y jardines.
* Plazas, bulevares y edificios singulares (iglesias, principalmente).
Estos mapas se trabajarán a dos escalas:
* Escala 1: a nivel de la ciudad. Se detallará la información sobre la fauna presente en los espacios urbanos
(verdes o no), a través de itinerarios señalando los lugares óptimos para el avistamiento.
Ar r
os
El Viar

ad

oy
Las Pajanosas

Pr
s

o
s cajo
Ca

de
lo

í
ol
C

l
ho

de

B ar b

l
de
rr

o
it

oy

yo
Ar r o

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la

Ar
r oy

ir
Ca

o d

iv
e l B o d e gó n
sa

MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros


u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

o lin os
ac

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


A r r oyo
ha

lan co o d e D o ña
Páj ar o B roy M a rí
yo del Ar a
ro
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr llo elv
a
a

Ce l vi
o Po El Aral
Hu

oy l
de l Le ón
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
ra

Algaba
R ive

J ud ío
d el
o
y

vo
r
ro

e l C ie
o d
Ar

A rr oy
Santiponce A rr
oy A rro
o yo d e lo s E spart a l e
de y o d e M irafl o r e s s
lT A r ro
a m Valdezorras
ar
Salteras
Valencina de la Concepción
gu
il lo
409
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


il la
C a n al d e A l f o

re c
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

o
Alcalá de Guadaira
í
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio


A rr

Almensilla
oy

s
b ra
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r yo d e
o
í

u
d
io

Coria del Río


Dos Hermanas

Puebla del Río


r ía
da F
ña
Ca

Áreas importantes
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria para las aves 0 1 2 3 4

Áreas importantes para las aves en el ámbito de estudio.


* Escala 2: a nivel del territorio circundante. El ámbito de la guía abarca, además de gran parte de la ciu-
dad, la vega del Guadalquivir desde Alcalá hasta Coria del Río. El grado de concreción debe ser menor
dada la superficie, aunque la riqueza de especies se presuma mucho mayor. Se concretarán, de igual
forma, itinerarios, zonas de avistamiento y oteaderos, entre otros aspectos.
La información incluida en los mapas y señales debe contener, al menos, los datos siguientes: nombre
de la especie, hábitos social y migratorio, alimentación, etc.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Acciones participativas: instalaciones de comederos, bebederos y cajas-nido, por ejemplo.


• Diseño de un programa de concienciación social dirigido a minimizar, en lo posible, el efecto de depredadores
como perros domésticos y gatos en parques. Este control se puede hacer a través de la sensibilización, re-
comendando a los propietarios no soltar los animales domésticos en lugares donde probablemente haya
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

especies anidando en el suelo, alrededor de charcas, lagos y zonas húmedas con vegetación, o mediante su
delimitación con setos vivos, que además proporcionan alimento.

-- Desarrollo de un programa de control de las especies exóticas invasoras.


• Control reproductivo: esterilización de individuos.
• Captura de individuos y traslado de especies exóticas a centros de acogida.
• Educación ambiental para evitar el abandono de animales exóticos adquiridos.
• Control de tortugas alóctonas en la dársena histórica y fomento de las poblaciones de los galápagos europeos
(Emys orbicularis) y leprosos (Mauremys leprosa).

410

Ciconia ciconia. Cigüeña en pleno vuelo sobre el río. Autora: Beatriz González Sancho.
-- Acciones de difusión de la propuesta.
Otras iniciativas complementarias:
-- Aislamiento de tendidos eléctricos mediante su señalización o soterramiento, con el fin de evitar la colisión y

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


electrocución de grandes aves como cigüeñas, garzas, cormoranes y rapaces. El soterramiento de las líneas
eléctricas es una tarea compleja y costosa que debe ser objeto de una planificación urbana general. Otras ac-
ciones como la señalización cumple favorablemente los propósitos de salvaguarda de la fauna y su realización
es más factible.

MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros


Resultados esperados
-- Incremento de la biodiversidad.
-- Estabilización de poblaciones en retroceso.

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


-- Aumento de la calidad paisajística de la ciudad y su periferia.
-- Disminución de la contaminación ambiental.
-- Generación de un nuevo mapa de Sevilla y su entorno en el que entre en juego la fauna.
-- Mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
-- Transmisión de conocimientos sobre la fauna urbana.

Antecedentes
-- Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.

Referencias
-- Causas del declive de las poblaciones de gorrión común en las áreas urbanas (BALMORI MARTÍNEZ; HALLBERG, 411
2007).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).

Agentes implicados
-- Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Diputación de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
-- Ecologistas en Acción.
-- Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.

Observaciones
Otros grupos importantes no incluidos en esta media son los peces y anfibios porque para optimizar sus poblaciones es
necesario un acondicionamiento del medio acuático donde desarrollan la mayor parte de sus actividades vitales (todas,
en el caso de los peces). La mejora de la calidad del agua de la red hidrográfica de Sevilla y su entorno es una premisa
que se aborda en otras medidas, como las relacionadas con las riberas y los ecosistemas fluviales.

Para los invertebrados, el control de las condiciones atmosféricas por la reducción de los contaminantes provocados
por el uso masivo de vehículos, la disminución de antenas y emisores de ondas electromagnéticas; el cuidado de la
vegetación, el control de productos fitosanitarios de amplio espectro usados en jardines públicos y domésticos, y la
protección de los espacios exteriores a la ciudad, presuponen una mejora de sus poblaciones.
En otro orden de cosas, la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana (EASU) declara como objetivo, dentro de su
noveno eje denominado La biodiversidad y el espacio libre en los sistemas urbanos, la necesidad de fomentar el concepto
de ciudad como ecosistema que alberga una biodiversidad propia y específica del medio natural y compatible con los
usos humanos.
Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 10. Protección acústica.


-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.

OB3
412 -- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 32. Las playas de Sevilla.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir

OB4
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

Grupo de azulones (Anas platyrhynchos) una ma-


ñana temprano en las riberas de la calle Betis.
Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
MEDIDA 4
EL ÁRBOL EN LA CIUDAD
El árbol es el “otro” ser vivo que está en nuestro espacio experimentado; su espacio y el nuestro
coinciden y se confunden (LÓPEZ LILLO; RAMOS FERNÁNDEZ, 2010: 45) 413
Descripción
El árbol, ese otro ser vivo que permanece, quieto, en las calles conquistando las aceras, es un bien de dominio públi-
co que a menudo es tratado como elemento mueble. Este patrimonio arbóreo podría ser utilizado como un magnífico
indicador cultural y ambiental. Una ciudad que cuida sus árboles, que quiere verlos grandes, viejos, vetustos, es, sin
duda alguna, más respetuosa y sensible.

Las prácticas inadecuadas de poda o a destiempo provocan malformaciones en los árboles, acortan su vida y
generan un peligro al debilitarlos. Otra amenaza frecuente la constituyen las obras civiles, en las que el árbol no
es protegido ni considerado como debiera. Los individuos afectados por la solución adoptada son “transplantados”
o sustituidos, y ese legado es imposible de recuperar. El tiempo pausado de crecimiento en su lugar se pierde y
vuelta a empezar.

Sevilla es una ciudad en la que el árbol es indispensable en su paisaje y, además de los muy conocidos beneficios que
genera sobre la calidad del medio ambiente urbano y sobre la vida de los ciudadanos, es una seña de identidad. ¿Qué
es Sevilla sino una gran huerta de naranjos?

El olor a azahar está ligado a la ciudad y a la proximidad de las grandes fiestas de primavera: la Semana Santa y la
Feria de Abril. La cosecha de las naranjas, procedente de unos 40.000 ejemplares estimados por el ayuntamiento de
la capital, se efectúa entre los meses de enero y mediados de marzo, con un destino mayoritariamente internacional,
para la elaboración de mermelada.

Pero no sólo hay naranjos en Sevilla. El “Programa Raíces” trajo de veintidós países americanos multitud de ejemplares
(cuatrocientas noventa y seis especies) de diferentes características para ser plantados en la ciudad con motivo de la
EXPO 92 (ROSSINI OLIVA; VALDÉS CASTRILLÓN; ANDRÉS, 2005: 150): el arbolado de la Isla de la Cartuja es buena
muestra de ello. Otros árboles igualmente notables crecen en las calles, jardines y plazas: jacarandas, tipuanas, mo-
reras de papel, olmos y fresnos, grevilleas, robinias, palmeras y plátanos de sombra, aligustres, braquiquitos, paraísos
y almeces, álamos, bahunias y un largo etcétera permiten acercarse a la naturaleza haciendo más “vivible” la ciudad,
mejorando el paisaje y las duras condiciones climáticas entre los meses de junio y septiembre.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

414

Paseo con Plátanos de sombra (Platanus x hispanica) en otoño y primavera. Autora: Beatriz González Sancho.

Objetivos
-- Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
-- Apropiación social de dicho paisaje.
-- Disminución de los gases que afectan a la capa de ozono.
-- Mejora de la calidad ambiental de la ciudad: reducción del efecto “isla de calor”, mitigación de las altas tempe-
raturas.
-- Conocimiento y difusión del patrimonio natural.
-- Conexión de la ciudad con su territorio circundante.
-- Mejora general de la calidad de vida urbana.

Desarrollo
-- Análisis y diagnóstico del patrimonio arbóreo urbano.
• Examen fitosanitario general de los árboles y arboledas de la ciudad.
• Análisis espacial: la ciudad puede ser estudiada para detectar zonas con carencias en el arbolado, concreta-
mente en la cobertura arbórea existente, ya sea por no estar proyectada su ubicación, o por el pésimo estado
de los árboles presentes, debido a malas podas, crecimientos inadecuados, actos vandálicos, etc.
• De este modo, se trata de contar con zonas de “mitigación del calor”, repartidas de forma homogénea por la ciudad,
con vegetación de calidad para “vestir” aquellos espacios intransitables más afectados por las altas temperaturas del
verano. Es especialmente notoria la ausencia de vegetación arbórea en los polígonos industriales de las ciudades.
• Estudio de la normativa vigente y detección de posibles carencias a subsanar.

-- Estrategia de protección y fomento del arbolado urbano.


A partir de la Ordenanza Municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos y siempre de acuerdo con las ac-
tuaciones de esta naturaleza llevadas a cabo por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla,
se propone la creación de una estrategia que fortalezca la presencia de árboles en las plazas, calles y jardines,
y su protección, cuidado y manejo.
o
m
ni

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


Je
n
Sa
de
Sevilla
ISLA DE LA
!

na
CARTUJA

se
MACARENA

ár
D
!

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


Alameda

MEDIDA 4. El árbol en la ciudad


de
Hércules!

SANTA
SEVILLA
r

CRUZ
uivi

415
dalq

TRIANA
G ua

Jardines
de
! !

Murillo
Río

Can
al d

LOS EL PORVENIR
REMEDIOS
e A lf on

Parque
de
!

Parque
los
!

María Luisa
Príncipes
s o XI I

Ambito del arbolado


° m
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria objeto de la medida 0 250 500 750

Ámbito de aplicación de la guía y superficies arboladas objeto de propuesta.


• Determinación de las medidas de protección y mejora necesarias.
• Gestión idónea de las podas.
* Elección de las especies adecuadas: las labores de poda suponen un coste económico elevado, que
podría aminorarse con la correcta designación de las especies arbóreas conforme al lugar en el que van
a desarrollarse. De esta manera, se evita tener que podar reiteradamente individuos de especies con un
porte equivocado para el lugar que ocupan. Mediante esta labor, se trata de disminuir su tamaño para
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

que la convivencia árbol-espacio construido sea óptima, evitando debilidades y malformaciones que a la
larga pueden desencadenar, por ejemplo, accidentes por roturas de ramas.
* Las podas que se realicen deben ser efectuadas por profesionales cualificados, minimizando el riesgo de
lesiones en los ejemplares, así como los futuros daños y percances ocasionados por los mismos.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Atención a las labores de plantación. Adecuación de:


* Alcorques.
* Sustratos y abonos.
* Entutorados y sujeciones
* Riegos de implantación.
• Conexión entre las plantaciones y las labores de mantenimiento: la dificultad de establecer un vínculo entre estas
dos acciones, que a menudo son llevadas a cabo por diferentes personas, conlleva consecuencias perjudiciales para
el árbol. Tómense de ejemplo los muchos ejemplares muertos por abandono (falta de riego en verano) tras nuevas
plantaciones, malos crecimientos por entutorados incorrectos o ausencia de mantenimiento, principalmente.
• “Enverdecimiento” de la ciudad: retirada de individuos secos y sustitución por otros sanos, acción conjunta con
la plantación de ejemplares en alcorques vacíos.
416 • Fomento de la biodiversidad en la elección de especies: se aconseja evitar la homogenización y, por tanto, la pérdida
de variedad vegetal mediante la elección entre todo el rango de especies que habitan regiones con clima mediterráneo.
• Estimación económica: valoración del patrimonio vegetal por medio de la Norma Granada, método adoptado
por el Ayuntamiento de Sevilla, con el objeto de tomar conciencia del capital que supone contar con una ciu-
dad “verde” poblada de árboles de calidad.
• Particular vigilancia a los árboles provenientes de los países americanos con motivo de la Exposición Uni-
versal de 1992 a través del “Programa Raíces”, evitando su pérdida y sustitución por especies más comunes.
• Especial atención merece la infestación del coleóptero curculionoideo “picudo rojo” (Rhynchophorus ferrugi-
neus), que está haciendo estragos en el paisaje de la ciudad y alrededores.
• En sustitución de los ejemplares caídos, se están plantando otros géneros de palmeras cuya presencia ha
cambiado significativamente algunas escenas urbanas.

-- Creación de un Observatorio del Árbol Urbano.


Se plantea como una entidad de investigación, asesoramiento, consulta y difusión del patrimonio arbóreo. Fun-
cionaría como un centro de estudio donde puedan dialogar distintos colectivos: administración, universidad y
ciudadanía. Como funciones principales, se sugieren las siguientes:
• Seguimiento y control del arbolado urbano.
• Asesoramiento a la administración.
• Desarrollo de propuestas de ordenación, protección y gestión.
• Generación de inventarios informatizados.
• Investigación científica y técnica.
• Concienciación social.

-- Generación de un catálogo y mapa de árboles singulares.


Pueden considerarse como “singulares” aquellos ejemplares más significativos por su edad, porte, rareza, excep-
cionalidad, localización o historia. El ombú de Hernando Colón del Monasterio de La Cartuja (Phytolacca dioica)
o el ciprés calvo de la Glorieta de Bécquer (Taxodium distichum) son ejemplos destacados de dicha categoría.
En relación con la protección, se propone:
• Elaboración de un catálogo y un mapa del ámbito de la guía, que acoja a la ciudad histórica y parte de su vega
norte y sur, en el que aparezcan tanto los árboles comunes como los singulares y no sólo estos; póngase de
ejemplo, el gran sahuaro centenario del Pabellón de México traído para la EXPO 92.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
417

Palo borracho (Chorisia speciosa St.-Hill) en


plena floración.
Autora: Beatriz González Sancho.
Deberán aparecer como datos prioritarios:
* Especie.
* Ubicación.
* Historia conocida de su plantación (cuándo y con qué motivo).
* Otras características botánicas y etnobotánicas.
* Aquellos ejemplares que presenten un gran valor pueden contar con dicha información “in situ” para que
pueda ser leída.
• Elaboración de un “Mapa de edades”. La ciudad y su entorno podría mapearse según las edades de las ma-
sas arbóreas y de los individuos, como pauta de fomento de su permanencia en el tiempo.

-- Creación de itinerarios en torno a árboles y arboledas.


• La ciudad y la vega se pueden recorrer bajo el paraguas del “ecoturismo arbóreo”, visitando ejemplares signifi-
cativos en base a un plano de situación en el que se indiquen los recorridos a seguir, a modo de una “Red de
Sendas Arboladas Urbanas”. Estos itinerarios pueden ser temáticos, como por ejemplo, árboles singulares por:
* Continentes: árboles de América, Europa, locales, etc.
* Zonas: árboles de las riberas urbanas, de la Exposición de 1929, de la EXPO 92, etc.
* Grupo botánicos: grandes ficus y asociados, araucarias, eucaliptos, etc.
• Integración en un mapa de biodiversidad urbana. Estos itinerarios pueden vincularse con los recorridos propues-
tos para el avistamiento de aves y fauna en general, completando un mapa de biodiversidad urbana y periurbana.
• La información sobre biodiversidad “singular” (fauna y vegetación) puede integrarse de manera muy sucinta
en las iniciativas de difusión de los espacios agrarios y fluviales propuestos en esta guía.

-- Cuidado y difusión de la cultura del naranjo amargo.


Muchas calles de la ciudad se encuentran adornadas con naranjos “a modo de gran huerta” (GALÍ-IZARD, 2005:
46), cuyo aprovechamiento y destino es a menudo desconocido por los propios residentes.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

418

Mapa de distribución de naranjos amargos en la ciudad intramuros. Fuente: GALÍ-IZARD (2005).


Su distribución crea un plano desconocido de la ciudad como si se tratase de pequeños fragmentos de un rosa-
rio en los que se mezclan plantaciones modernas con otras muy antiguas como las de los Jardines de la Buhaira
y la huerta del Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Isla de la Cartuja.
Son acciones prioritarias para este fin las siguientes:
• Diagnóstico del estado fitosanitario de los individuos.
• Medidas de protección y mejora.
• Retirada de ejemplares secos.
• Plantación en alcorques vacíos siempre que formen parte de una hilera de individuos de la misma especie,
naranjos en este caso.
• Acciones de divulgación en espacios y jardines muy concretos donde tenga lugar un aprovechamiento “his-
tórico”. Estas acciones contendrán una mínima información sobre el origen de la especie en la ciudad, usos
dados y destino final de la cosecha.
• Creación de una “Red de Naranjos Amargos” de acceso público consistente en un mapeado de los naranjos,
datación de ejemplares, lugares de poda, etc.
• Promoción de los productos derivados de las naranjas favoreciendo especialmente al mercado local.
Para respaldar esta iniciativa, podría estudiarse la posibilidad de crear una marca de calidad: “Naranjas
amargas de Sevilla”.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
419

Naranjos (Citrus aurantium L) de la Avenida de la Constitución. Autora: Beatriz González Sancho.

• Educación ambiental: promoción de una mayor cultura del árbol entre la ciudadanía.
• Fomento de actos públicos culturales al pié de arboledas y árboles singulares como medida de apropiación:
teatros callejeros, títeres, charlas, etc.
• Plantaciones participativas y fomento de labores de mantenimiento colectivas: promoción en colaboración con
el Servicio de Parques y Jardines para favorecer la apropiación social del entorno natural urbano.

Resultados esperados
-- Adecuación de la normativa existente a la realidad de la ciudad.
-- Contribución a la generación una ciudad más amable, con más sombras estivales.
-- Incremento de la calidad del paisaje urbano.
-- Mejora de la salud de la vegetación arbórea y aumento de la biodiversidad urbana.
-- Minimización del gasto en labores jardineras (podas).
-- Creación de un centro de investigación y asesoramiento.
-- Generación de nuevos recorridos urbanos.
-- Implicación de la sociedad en los problemas y proyectos relacionados con el patrimonio natural de la ciudad.
-- Aumento del conocimiento de su entorno inmediato.
Antecedentes
-- Agenda 21 Local de Sevilla.
-- Campaña anual de recogida de naranja amarga. Servicio de Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla.
-- Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.
-- Proyecto Europeo Ciudades Saludables, 2003-2007.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Referencias
-- Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía: Sevilla (SÁNCHEZ LANCHA; NAVARRO DOMÍNGUEZ; CARRE-
TERO FRANCISCO et. ál., 2003).
-- Bosques por Ciudades: áreas verdes frente al cambio climático (CASTILLO JIMÉNEZ, 2009).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).


-- Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad. Carta de Barcelona (2007).
-- Decreto 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferrugi-
noso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus olivier) y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias
para su prevención y lucha.
-- El naranjo amargo de Sevilla (ROSSINI OLIVA; ELÍAS BONELLS, 2003).
-- El Programa Raíces de la EXPO 92 (VALDÉS CASTRILLÓN, 1992).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Guía de vegetación para ambientes urbanos (MOLINA HOLGADO; BERROCAL MENÁRGUEZ; MATA
OLMO, 2005).
-- La carta de Sevilla. Sobre las estrategias de promoción de salud desde las ciudades. “Ciudades saludables y
420 sostenibilidad: una alianza para la calidad de vida de las ciudades del siglo XXI” (2009).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
-- Tratamiento de árboles singulares en las zonas de conservación con medios propios del servicio de parques y
jardines. Ficha técnica de la actuación (2012).

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla. Servicio de Parques y Jardines Públicos.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Diputación de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
-- Ecologistas en Acción.
-- Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
-- Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.

Observaciones
Los trabajos, proyectos y propuestas del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla serán fundamen-
tales para llevar a cabo esta medida.

El Plan Andaluz de Acción por el Clima (2007-2012) impulsa las políticas de reforestación como medida para reducir
la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por otro lado, dentro del la Estrategia Andaluza de
Sostenibilidad Urbana, se contempla el proyecto “Bosques por ciudades”, incluido en el Programa Ciudad Sostenible,
en el que se promueve la mejora de la calidad de los sistemas verdes urbanos andaluces como sumideros de CO2. El
proyecto se aplica en ocho municipios.
Actualmente, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene editado un libro sobre árboles y arbole-
das singulares de Sevilla (2003) que está centrado en la provincia, por lo que no existe en esta publicación información
sobre los árboles notables de la ciudad.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


El Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, que tiene firmada la Carta del Árbol comprometiéndose
a trabajar a favor de la protección del arbolado, ha realizado un examen estructural y fitosanitario, así como algunas
podas en árboles “singulares” situados en zonas cuya conservación dependen de él.

La propuesta de creación de un Observatorio del Árbol Urbano está suscitada por un documento de José Elías Bonells
titulado La gestión moderna del arbolado urbano de las ciudades, publicado en la página web del Ayuntamiento de
Sevilla.

OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad


Medidas relacionadas

MEDIDA 4. El árbol en la ciudad


OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica. 421
-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.

OB4
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 1.2
GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD
A vista de pájaro, las áreas verdes y espacios libres no construidos presentes en el ámbito de esta guía del paisa-
422 je parecen manchas entre un suelo colmatado. Son dos mallas que se superponen: la urbana y la “natural”. Esta
última introduce porosidad, destensando el sistema urbano.

La llanura inundable y la vega cultivable brindan una gran oportunidad como espacios de descompresión urbana.
Mejorando y potenciando sus usos, se diversifica el paisaje, se reducen considerablemente determinadas presio-
nes, y se dota a la ciudad de nuevos lugares para el ocio y el esparcimiento, generando zonas para desconectar
y disfrutar de la fauna, la vegetación y el paisaje. Idéntica función cumplen los espacios verdes de la ciudad,
introductores de la biodiversidad en el corazón del sistema urbano.

MEDIDAS:
• Parques fluviales
• Parques agrarios
• Espacios verdes singulares
• Espacios libres en torno a los dos ríos
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
MEDIDA 5
PARQUES FLUVIALES
Descripción
El parque fluvial es una figura de ordenación y gestión del territorio de naturaleza no normativa, al menos en España, 423
distinguida por el binomio río-territorio. Los espacios ribereños situados en el ámbito de estudio cuentan con una red
hídrica y un espacio adyacente con un carácter particular (ripario) frente a otras áreas verdes. La propuesta de actua-
ción se hace desde el respeto a la naturaleza y condición de los ecosistemas fluviales, interviniendo para mejorar las
condiciones medioambientales y restaurarlas. La presencia de terrenos aledaños de carácter público o privado, aunque
no urbanizable, proporciona la posibilidad de organizar y gestionar dichos espacios para el disfrute ciudadano.

Ribera de la corta de la Cartuja tras la lluvia. Autora: Beatriz González Sancho.


De este modo, la medida trata de aprovecharlos como interfluvios cercanos a la ciudad y fuente para el ocio, el medioambiente
y el deporte. El fin último es la recuperación para el uso público de los lugares próximos a la localidad con estas características.
Algunos son espacios contiguos a la misma, como los localizados en torno a la corta de la Cartuja en el Guadalquivir o al río
Guadaira; otros están más alejados, como los ubicados en las proximidades de los arroyos Culebras o Riopudio, multiplicando
y diversificando las posibilidades de acercarse a la naturaleza, de hacer deporte o de disfrutar de una tarde de campo.

La figura de parque fluvial se crea entorno al cauce, a las riberas, a las zonas de servidumbre y policía en el caso de
ríos y arroyos. Para el río Guadalquivir, considerado ría hasta la presa de Alcalá del Río, se tendrá en cuenta el Dominio
Público Marítimo Terrestre.

En algunos de estos espacios ya existen programadas zonas verdes y parques metropolitanos según el POTAUS y
el PGOU de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Molinos de Benarosa y de San Juan, al fondo, sobre el Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.

Objetivos
-- Mejora de la calidad de los ecosistemas riparios y de sus espacios aluviales asociados.
-- Afianzamiento de la continuidad longitudinal y transversal de los ecosistemas ribereños.
-- Aumento de la calidad del paisaje.
-- Recuperación para el uso público de espacios infrautilizados localizados en la periferia de la urbe.
424 -- Relación y conexión de las orillas, los espacios físicos y las poblaciones cercanas a las riberas.
-- Conversión del río en vínculo, no en frontera.
-- Conocimiento y difusión del patrimonio etnológico ubicado en estos lugares: cortijos como el de Gambogaz,
molinos y aceñas del Guadaira, etc.
-- Encauzamiento de la agricultura de la zona hacia la sostenibilidad, siguiendo los dictados de la producción
ecológica.
-- Recuperación de los ríos y arroyos como elementos de identidad social.
-- Educación ambiental y conocimiento de los procesos físicos e históricos habidos en el territorio.
-- Reducción de la presión sobre los espacios verdes urbanos ofreciendo nuevos lugares de ocio y esparcimiento.

Desarrollo
-- Los espacios verdes objeto de planificación son:
a. Parque fluvial del Guadaira
El río Guadaira discurre por el borde de los Alcores sevillanos desde su nacimiento, en la sierra de Pozo Amargo
(Cádiz), hasta su desembocadura en el río Guadalquivir. Su tramo final ha sido canalizado y desviado de su tra-
zado original para evitar inundaciones, construyéndose el canal del Guadaira, de forma que ahora se conocen
“dos” Guadairas: el nuevo y el antiguo.
El límite este del parque fluvial lo constituye el río a su paso por la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira,
también conocida como “de los Panaderos”, topónimo que hace referencia a la producción de pan característica
de esta localidad principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX y casi todo el siglo XX. En sus riberas
se hallan cantidad de molinos harineros que, junto con la presencia de vegetación riparia en muchos tramos,
han avalado la declaración reciente de Monumento Natural de Andalucía, con la denominación de “Ribera del
Guadaira”.
El límite oeste se localiza en el encuentro con los tinglados del puerto, junto a la corta de Tablada en la dársena
del Guadalquivir.
El parque propuesto engloba tanto al Guadaira original como al “nuevo” Guadaira, bajando hacia el sur paralelo
al parque agrario de la Vega Sur y acabando a la altura de la antigua torre vigía de los Herberos, en el término
municipal de Dos Hermanas.
Otro espacio interesante localizado en el parque fluvial, al sur de la barriada de Bellavista, es la laguna “Fuente
del Rey”, humedal con una importante población ornitológica.
A rr
os

oy o
ad
El Viar
Las Pajanosas

Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
ol

lC
ho

de

B ar b

l
de
rr
it

o
oy
o
Ar r

yo

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


Esquivel
Arr
oy
o
la

Ar
ro

ir
Ca

yo
d e l B o d e gó n

iv
sa

u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

l in
Mo os
ac

a A r r o yo
h

a n co o de D oña
j r o Bl roy M a rí
o d e l Pá a Ar a
r oy
Ar

MEDIDA 5. Parques fluviales


Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr o l va
ill
a

e
Ce ol
v El Aral
o l P
Hu

oy de l León
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
a
R iver

Algaba

J ud ío
d el
o
y

vo
r
ro

e l Cie
o d
Ar

A r r oy
Santiponce Arr
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
a m Valdezorras
ar
gu

425
Salteras i ll o
Valencina de la Concepción

Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


il la
C a n al d e A l f o

re c
ra

Tor

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Arr
oy

s
br a
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r yo d e
o
í

u
d
io

Coria del Río


Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
i r il
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Parques fluviales 0 1 2 3 4

Propuesta de espacios destinados a Parques Fluviales.


El POTAUS propone parte de esta área como espacio verde metropolitano (Vía Verde Metropolitana) permitien-
do su tránsito longitudinal hasta el puente que cruza el río en Palmas Altas, donde la vía verde se interrumpe
para continuar más hacia el este en el tramo denominado Puerta Verde de Alcalá, que recorre el resto del parque
fluvial a lo largo de la ribera en cuyas orillas se encuentran los antiguos molinos harineros.
Este último conecta con otra vía verde, la de los Alcores, construida sobre el antiguo tren de los panaderos,
vigente desde su inauguración en 1873 hasta su último viaje a Alcalá en 1975, que pasa por el castillo medieval
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

de Marchenilla y el importante asentamiento prehistórico, romano y medieval de El Gandul.


Sin embargo, quedan por gestionar espacios aledaños al cauce en todo su trayecto incorporando el nuevo cau-
ce como espacio ambientalmente notable, por su riqueza ornitológica. El parque fluvial que se propone trata de
dar coherencia a todos estos espacios en uso, desuso o en proyecto.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

b. Parque fluvial de las riberas de la Cartuja


Este nuevo parque que se plantea se localiza sobre el cauce vivo del río Guadalquivir, en torno al eje fluvial
constituido por la corta de la Cartuja (construida en 1983 para salvar el meandro de San Jerónimo). Como límite
sur, tiene los puentes de conexión con San Juan de Aznalfarache; y, como límite norte, el trazado del ferrocarril
a Huelva. Al este, limita con la autovía SE-30; y, al oeste, con el muro de defensa de la ciudad.
Dentro de su ámbito se encuentran zonas verdes construidas o en proceso como el Parque “Charco de la Pava”
y los espacios de la “Bancada de la Expo”. Todo el cauce se encuentra protegido por la legislación ambiental
bajo la figura de L.I.C (Lugar de interés comunitario) “Bajo Guadalquivir” de la Red Natura 2000.
Las riberas del Guadalquivir han sido objeto de un proyecto de restauración por parte del Ministerio de Agri-
cultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que limpió
426 las orillas y las acondicionó reforestándolas. Ambas márgenes son asimétricas, en la izquierda se encuentra el
recién transformado Parque del Charco de la Pava, un espacio que nada tiene que ver con una ribera, plantada
con palmeras, naranjos y otros árboles ornamentales, y grandes extensiones de albero o cespitosas. Algo simi-
lar ocurre con la llamada “Bancada de la Expo”, un poco más al norte.
La franja ribereña izquierda queda relegada a unos escasos metros con pocos árboles entre los que se pueden
encontrar eucaliptos (Eucaliptus camaldulensis), olmos (Ulmus minor) y otra vegetación también exigua de
tarajes (Tamarix gallica) y carrizos (Phragmites australis).

Recreación del parque fluvial de las riberas de la Cartuja con el espacio agrícola aledaño con las lindes reforestadas.
Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
427

Sendero litoral de la corta de la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.

La franja derecha es más ancha y compleja, con mayor cobertura arbórea. Se echa en falta un marco de plan-
tación menos periódico y más irregular que desdibuje la línea recta de la corta, y un uso exclusivo de especies
ribereñas, ya que, aunque se encuentran olmos (Ulmus minor) y álamos (Populus alba), son muy frecuentes las
moreras (Morus spp.) o las acacias de tres espinas (Gleditsia triacanthos). Este espacio presenta, sin embar-
go, gran belleza y un fuerte poder de evasión de la ciudad, con caminos transitados por peatones, bicicletas e
incluso caballos procedentes de las granjas cercanas.
El interior del ámbito propuesto se recoge en el POTAUS como Espacio Agrario de Interés. En la margen derecha,
concretamente en el municipio de Camas se encuentran el yacimiento arqueológico de Carambolo y el bien de interés
cultural Cortijo de Gambogaz y se desarrolla una trama agrícola fundamentada en herbáceos. Más al sur, cerca de la
población de San Juan de Aznalfarache, donde destacan los restos del recinto fortificado medieval, existen parcelas
cultivadas con frutales, principalmente naranjos, que dotan de un interés cultural, ambiental y paisajístico al lugar.
La ribera es recorrida por el sendero litoral de la corta de la Cartuja hasta San Juan de Aznalfarache y engloba-
da, tras su creación, dentro de la Vía Verde Metropolitana de Sevilla.

c. Parque Fluvial de la ribera de San Juan y Gelves


Esta área se encuentra sobre la corta de Triana, a continuación del parque fluvial riberas de la Cartuja, también
sobre el cauce funcional del río Guadalquivir. Comprende las riberas de las poblaciones de San Juan de Aznal-
farache y Gelves. El espacio ocupa toda la terraza baja, es decir, llega hasta el pie del escarpe, donde todavía
se encuentran algunas huertas de naranjo y olivares. Las laderas del escarpe están ocupadas tradicionalmente
por olivares en secano. Como aspecto curioso, es posible encontrar un rodal de pino silvestre (Pinus halepensis)
en la parte superior de la denominada “Cuesta de Cros”.
d. Cornisa Este del Aljarafe
La banda libre de urbanización es aquí mucho más
estrecha y pobre, y está formada por eucaliptos (Eu-
caliptus spp.) y álamo blanco con matorral: taraje
(Tamarix gallica), adelfas (Nerium oleander), taba-
queras (Nicotiana glauca), zarzas (Rubus ulmifo-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

lius), etc. El espacio agrícola ha sido desplazado


en favor del construido, permaneciendo como casi
único testigo un antiguo naranjal, muy fraccionado
por la presencia de potentes infraestructuras (me-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

tro, paso de ciclistas, y carreteras E-803 y A- 3122)


sobre sendos puentes por encima del río. Fruto del
pasado minero permanece el embarcadero del fe-
rrocarril de Aznalcóllar, recientemente restaurado.
Esta área es muy importante no por su potencial
ecológico (que sí de ocio, al dar continuidad a toda
la ribera del cauce funcional), sino por constituir la
fachada oeste del gran espacio libre de Tablada,
localizada en la margen izquierda. Es, por tanto,
esencial como sitio estratégico frente a Tablada.
Por su orilla, discurre la Vía Verde Metropolitana de Se-
428 villa, paralela al cauce, introduciéndose hacia el escar-
La dehesa de Tablada, espacio verde por planificar definitivamente,
pe a la altura de la antigua fábrica de químicos de Cros.
desde la Ribera de San Juan de Aznalfarache.
Autora: Beatriz González Sancho.
e. Parque Fluvial Arroyo Culebras
El arroyo Culebras se encuentra al sur del ámbito de aplicación de la guía. Es un afluente del río Guadalquivir,
aunque actualmente vierte sus aguas en la canalización del nuevo río Guadaira. Se localiza entre la barriada
sevillana de Bellavista y el núcleo de Dos Hermanas.
En esta zona hay designado un parque metropolitano por el POTAUS, a la altura de la hacienda Torre de Santa María.
Acompañando su curso meandriforme, aparecen tramos con vegetación riparia interesante. En su recorrido,
el arroyo atraviesa tierras de labor y zonas de dehesa, agrosistema singular y escaso en el ámbito de estudio.
También, permanecen reductos de vegetación natural, entre los que se encuentran pequeñas parcelas de
acebuchares (Olea europaea var. Sylvestris) adehesados, formaciones de acebuches con lentisco (Pistacia
lentiscus), tarajales (Tamarix gallica) y olmedas naturales de Ulmus minor junto al río. Los espacios agrícolas,
fundamentalmente de herbáceos en régimen de secano y olivares, rodean el parque.
El tramo final se encuentra canalizado y carece de naturalidad. Es, en general, un espacio poco conocido y en
peligro de deterioro, hallándose muy amenazado. La construcción de la carretera SE-40, muy cerca del cauce,
es el mayor riesgo que afecta a este parque, por su impacto ambiental y paisajístico.

f. Parque Fluvial Arroyo Riopudio


El arroyo Riopudio, también conocido como río Pudio, Arroyo Pudio o Repudio, es tributario del Guadalquivir por
su margen izquierda. Nace en la localidad de Olivares, discurre por las tierras del Aljarafe en su tramo medio y
muere en el río Guadalquivir, en la localidad de Coria del Río, por donde pasa encauzado.
La composición ribereña está en varios tramos muy mermada y especies invasoras colonizan márgenes y cau-
ces, como ocurre en prácticamente todos los cursos de agua del ámbito de estudio. Tradicionalmente, ha sido
un río muy maltratado y contaminado, ejerciendo de sumidero de los vertidos del Aljarafe oriental; las mayores
amenazas en la actualidad provienen de los vertidos ilegales y la construcción de la carretera SE-40.
Acompañando el cauce, se halla la Cañada Real de las Islas, vía pecuaria perfecta para uso no motorizado. Esta
cañada recorre el bello paisaje aljarafeño, atravesando campos de cereales, girasol, vides, olivares y pequeñas
huertas, que se interrumpen donde el arroyo es soterrado o canalizado al llegar a las localidades que atraviesa. La
desembocadura, a su paso por Coria del Río, se ha canalizado sobre un vaso de hormigón carente de vegetación.
En el POTAUS este espacio aparece como Parque Metropolitano.
Las actuaciones propuestas para la consecución de los objetivos de esta medida son:
-- Diagnóstico general de los espacios a intervenir analizando los siguientes aspectos:
• Ubicación territorial. Límites y fronteras.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


• Estado de deslinde del Dominio Público hidráulico o Marítimo Terrestre.
• Estado general del espacio. Presencia de basuras y escombros, entre otros aspectos.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


• Presencia de construcciones y asentamientos ilegales.
• Uso actual del terreno.
• Estudio de los ecosistemas presentes.
• Coherencia ambiental y territorial de las márgenes.
• Impactos presentes.
• Presencia de elementos patrimoniales, estado de conservación y protección, entre otros aspectos.
• Cerramientos de las parcelas.
• Análisis del viario no rodado: vías pecuarias, vías verdes, senderos y caminos presentes en la zona.

MEDIDA 5. Parques fluviales


• Conexión con los núcleos cercanos.
• Paisaje percibido: Cuencas visuales obtenidas.
• Calidad de las fachadas y zonas de borde.

-- Impulsar la creación de los parques metropolitanos propuestos por el POTAUS en estos espacios.

El POTAUS, en su Memoria de Ordenación, dentro del apartado B (Descripción de la ordenación), punto 3 (Establecer
una red interconectada de espacios públicos para el ocio y el esparcimiento de la población), propone:
3.1 Configurar una red interconectada de Parques Metropolitanos. En este punto, se plantea la incorporación 429
como Parques Metropolitanos de los espacios vinculados a la red de drenaje: Charco de la Pava, Tablada, El
Majuelo, Riopudio, Culebras, Porzuna y Guadaira.
3.2 Integrar el patrimonio histórico dentro de la red de espacios de uso público.
3.3 Diseñar una Red de Corredores Verdes que aseguren la conexión no motorizada entre los espacios de la
Red de Espacios Libres.
3.4 Conformar una red de Ejes fluviales y espacios vinculados al agua como elementos vertebradores del terri-
torio. En este punto se cita: “los ríos Guadaira y Riopudio, como elementos separadores de la conurbación de sus
respectivos sectores metropolitanos, han de ser objeto de proyectos de restauración en los cuales se contemplen
las necesarias actuaciones de acondicionamiento del cauce y fomento del uso público” (PLAN, 2009: 91-94)

Todos estos espacios son de vital importancia para esta guía y, por tanto, se debe impulsar el cumplimiento de las
indicaciones del Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009):
-- Regeneración de los cauces y riberas implicados.
-- Naturalización de los tramos artificiales.
-- Protección de las márgenes contra la erosión.
-- Estudio de las poblaciones faunísticas y proyecto de mejora y atracción de nuevas especies.
-- Eliminación de las especies exóticas invasoras.
-- Caminería y elementos constructivos.
• Liberación de caminos públicos (cancelas y cierres, principalmente) y establecimiento de acuerdos con los
propietarios para el uso de los caminos interiores privados seleccionados, concretamente para el caso del
parque fluvial Riberas de la Cartuja, que cuenta con un espacio agrícola aledaño de titularidad privada.
• Adecuación del firme para el paso de peatones y ciclistas.
• Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
• Señalización de recorridos. Coordinación con las redes de caminería planteadas en la medida “Senderos
periurbanos”.
• Conexión con otras redes de caminos planteados en esta guía:
* Corredores fluviales.
* Senderos periurbanos.
* Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
• Proyecto de construcción de pasos y pasarelas sobre los cauces implicados para asegurar la conectividad
transversal y la continuidad longitudinal de los parques fluviales. Se proponen las siguientes localizaciones:
* Parque Fluvial del Guadaira: como línea general, se adecuarán y aprovecharán los pasos existentes sobre
el Guadaira natural. En el caso del río canalizado, la permeabilidad entre ambas orillas es menor, siendo
además un recorrido extenso y recto, por lo que se propone la construcción de las siguientes pasarelas:
∙∙ En el lugar donde se encuentra la torre vigía medieval de los Herberos: de esta forma, se podrá conectar el
parque agrario Vega Sur con el parque fluvial del Guadaira, y recorrer las dos orillas por ambas márgenes.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

∙∙ A la altura de la desembocadura del arroyo de las Culebras posibilitando, además, la incursión en este
otro parque fluvial
* Parque Fluvial Riberas de la Cartuja. Se propone la creación de una pasarela sobre el cauce funcional
del río Guadalquivir, a la altura del cortijo de Gambogaz. Este puente conectará con la ciudad al nivel de
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

la “bancada de la Expo”.
* Parque Fluvial Riberas de San Juan y Gelves. Se plantea una pasarela sobre el cauce funcional del río
Guadalquivir, a la altura de la antigua fábrica de químicos de Cros.
* Parque Fluvial Arroyo de las Culebras. No se propone la construcción de ninguna pasarela por ser un
arroyo de caudal menor y contar con varios pasos que deben adecuarse para este fin.
* Parque Fluvial Arroyo Riopudio. Este arroyo cuenta con veinte puentes, si bien no todos son aptos para
el uso peatonal y de vehículos no motorizados. Como elemento más destacado y valedor del patrimonio
construido, está el puente romano, en el Cordel de Triana Villamanrique. Se sugiere la adecuación de los
pasos existentes.
• Condicionantes:
* Uso no motorizado: los destinatarios serán peatones, ciclistas y demás usuarios de vehículos no motorizados.
430 * Se perseguirá un mínimo impacto ambiental y máxima sostenibilidad en todas las fases del proyecto.
* El diseño debe de ser lo menos impactante paisajísticamente, de líneas sencillas y bien integrado en el entorno.
• Elaboración de un proyecto de diversificación del paisaje agrario. Introducción de lindes y sotos entre las
parcelas que sirvan de refugio de flora y fauna, sombreen caminos y actuén de elemento diversificador, rom-
piendo la monotonía de los cultivos.
• Para el Parque fluvial de las riberas de la Cartuja, que cuenta con un espacio agrario notable y que físicamen-
te es continuación del parque agrario de la Vega Norte, se proponen algunas actuaciones concretas:
* Impulso para la conversión de los cultivos presentes en ecológicos. Esta acción es de vital importancia
y complejidad, y se desarrolla en esta guía mediante una medida concreta: “Desarrollo de agricultura y
ganadería ecológicas”, en sintonía con el objetivo concreto dirigido a impulsar la actividad agrícola.
* Estudio de viabilidad para la generación de una marca de calidad “Productos de la vega sevillana” que
identifique estos con el territorio en el que se insertan (la vega del Guadalquivir) e implique un valor añadido.
* Establecimiento de un mercado de productos agrícolas locales, en el que se establezca la posibilidad de
venta directa productor-consumidor y distribución en las cadenas de hostelería de la zona. De esta forma,
se dota de coherencia territorial a este espacio que ocupa una buena parte de suelo de vega y que forma
un todo con los parques agrario del norte y del sur incluidos en el ámbito de la guía.
• Elaboración de un proyecto de difusión de los valores ambientales, paisajísticos y culturales de la red hi-
drográfica contenida en cada parque fluvial transmitiendo un conocimiento suficiente sobre la co-evolución
ciudad-río:
* Evolución de la ciudad.
* Evolución del estuario del Guadalquivir.
∙∙ Mar de Thetys.
∙∙ Protocuenca del Guadalquivir.
∙∙ Lago Ligustinus.
∙∙ Golfo Tartésico.
∙∙ Situación actual.
* Interpretación del paisaje: descripción esquemática de las vistas y cuencas visuales percibidas.
* Patrimonio cultural ligado al río. La información debe ser breve y muy visual quedando integrada en la
cartelería y en las señales interpretativas localizadas en lugares adecuados.
-- Fomento del uso de energías renovables. Incentivar a los propietarios y gestores para que las demandas ener-
géticas necesarias sean cubiertas mediante alternativas sostenibles con el entorno.
-- Fomento del turismo ambiental. Desarrollo de acciones encaminadas hacia la promoción de los lugares como áreas

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


libres de uso ciudadano. Estos pueden entenderse como una prolongación de la red de espacios verdes de la ciudad,
con la particularidad de tratarse de otros paisajes distintos de lo cotidiano e incluso de los “verdes” convencionales.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


-- Análisis del estado de deslinde del dominio público: pecuario, hidráulico y marítimo terrestre; y, llegado el caso,
recuperación, amojonamiento y acondicionamiento.
-- Evaluación y seguimiento de los parques fluviales constituidos.
-- Otras actuaciones
• Limpieza.
• Identificación de instalaciones y edificaciones ilegales, y traslado a un lugar adecuado.

Resultados esperados

MEDIDA 5. Parques fluviales


-- Empoderamiento del espacio periurbano.
-- Regeneración del espacio fluvial y agrícola periurbano.
-- Incremento de la calidad paisajística de la ciudad y de su entorno.
-- Mejora de los ecosistema fluviales.
-- Refuerzo del carácter identitario.
-- Diversificación de los usos para la sociedad.
-- Preservación sostenible de los espacios de amortiguamiento entre los ámbitos urbano y agrícola.
-- Transmisión de conocimientos acerca de la realidad hidrográfica y de la evolución histórica del territorio.
-- Revalorización del patrimonio cultural asociado a los parques. 431
Antecedentes
-- Asociación “Plataforma Aljarafe Habitable” de Sevilla.
-- Parco Fluviale del Tevere. Comunità Montana Orvietano Narnese Americo Tuderte de Umbría.
-- Parque Fluvial de Guadalope. Consorcio del Alto Guadalope de Aragón.
-- Parque Fluvial de Pamplona. Ayuntamiento de Pamplona.
-- Parque Fluvial del Besòs. Diputación de Barcelona.
-- Parque Fluvial del Turia. Generalitat Valenciana.
-- Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.

Referencias
-- Acuerdo andaluz por el agua (2008).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
-- Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundacio-
nes en cauces urbanos andaluces.
-- Decreto 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro
de Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas
y directrices para su ordenación y gestión.
-- Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
-- Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
-- Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
-- Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
-- Plan director de riberas de Andalucía (2003).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Proyecto de restauración ambiental del arroyo Riopudio (2010).
-- Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
-- Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
-- Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
-- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
-- Ríos y ciudades, parques fluviales y corredores verdes (CAL NICOLÁS; PELLICER CORELLANO, 2002; MON-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

CLÚS FRAGA, 2002).

Agentes implicados
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.

Observaciones
La calidad de las riberas es de vital importancia para la consecución de los objetivos de esta medida y, por ende, de
la guía. No se incide en la necesidad de regenerar y naturalizar los cauces fluviales, puesto que estos aspectos son
432 desarrollados en otras medidas, pero no deben de perderse de vista. La mejora de las poblaciones faunísticas, la eli-
minación de especies exóticas (una de las principales causas de extinción en todo el planeta, junto con la desaparición
de hábitats) y la mejora de la calidad de las aguas completan el ciclo hacia un ecosistema complejo capaz de originar
un paisaje significante. Sin un ecosistema óptimo, no existe un paisaje de calidad, sólo un mero escaparate.

La cornisa del Aljarafe, a la altura de San Juan, Gelves y Palomares del Río, está protegida por el Plan Especial de
Protección del Medio Físico de la provincia de Sevilla: “II. Protección compatible. Paisajes sobresalientes: PS-3: Cornisa
Este del Aljarafe” (valoración cualitativa): El valor paisajístico dado por su posición dominante respecto a la Vega del
Guadalquivir. Por ello, su protección se justifica en base a la preservación de impactos ambientales de la propia corni-
sa, además de por su conexión con el río Guadalquivir y evitar los movimientos de tierra que alteran la conservación
de suelos”.

De igual forma, al norte, se encuentra protegida otra franja de cornisa por el PEPMF, con idéntica calificación, como
Paisaje Sobresaliente.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.
OB3

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.

MEDIDA 5. Parques fluviales


-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

433
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 6. Parques agrarios
MEDIDA 6
PARQUES AGRARIOS
Descripción
Sevilla emerge sobre la vega del Guadalquivir, rodeada por tierras agrícolas, modelando un paisaje fruto de la actividad 435
humana a lo largo del tiempo.

Cultivos de cereales, vid y olivos en la Vega Norte. Autora: Beatriz González Sancho.
Los espacios agrícolas aportan a la ciudad grandes oportunidades para la mejora del paisaje y del medioambiente,
funcionan como lugares de “descompresión” urbana y mantienen firmes sus límites.

Suponen una fuente económica, un espacio tampón, amortiguador de otros ecosistemas asociados, protegiéndolos y
enlazándolos como si de un conector ecológico se tratase. Además de su importancia como sector primario, en el que
se debe fomentar el uso como mercado local y generador de circuitos cortos de consumo, se reconoce su papel como
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

contenedor de saberes culturales tradicionales.

Sin embargo, estos espacios no son siempre reconocidos al encontrarse en la periferia, lugar híbrido entre lo urbano y lo
rural, desestructurado e infravalorado, muchas veces a la espera de un nuevo golpe urbanizador que los haga desaparecer.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

La ciudad y su vega forman un tándem indisoluble. La una no se entiende sin la otra y viceversa. En sus tierras abundan
las plantaciones de naranjos y de olivos, los campos de cereales, el algodón y el girasol. Al sur, las tablas de arroz so-
bre las marismas dominan el paisaje. Tierras deforestadas a favor del monocultivo que poseen un fuerte interés cultu-
ral, ecológico y paisajístico. No en vano, Sevilla aparece en el POTAUS rodeada por una gran parte de suelo protegido
bajo la figura de Espacio Agrario de Interés. Este mismo instrumento regulador admite la pérdida de identidad cultural
asociada a la degradación de los paisajes agrarios y postula lo siguiente en relación con dicha figura:

En definitiva, se trata de revalorizar también el espacio rural, con sus usos actuales, como componente
esencial del sistema territorial metropolitano, subrayando su valor fundamental como factor de equilibrio
del espacio urbanizado. Intercalar espacios urbanos y rurales es por tanto necesario no solo por su pro-
436 pia productividad agraria, sino como factor de cualificación del paisaje metropolitano y condición para
la sostenibilidad del propio espacio urbanizado (PLAN, 2009: 110)

El ámbito de aplicación de esta guía coincide en la inmensa mayoría de su superficie con Espacios Agrarios de In-
terés clasificados además por el PGOU de Sevilla como suelos no urbanizables. Sobre esta gran alfombra agrícola,
se propone la creación de Parques Agrarios como una forma de defender, proteger, potenciar y poner en valor estos
agrosistemas. Así, el gran espacio comprendido entre la ciudad y el escarpe, los terrenos de vegas y los cauces, se
incorporan a ella aumentando la dotación de zonas para el ocio, el deporte, el medioambiente y la cultura.

Estos espacios constituyen áreas fundamentales de amortiguación ambiental en los entornos urbanos. Su pervivencia
está condicionada por la rentabilidad de las explotaciones y por la normativa territorial y urbana que los identifica y, en
su caso, protege.

Objetivos
-- Mejorar el medioambiente y la calidad de los paisajes agrícolas.
-- Conectar la ciudad con el territorio circundante.
-- Reducir la presión sobre los espacios verdes urbanos ofreciendo nuevos lugares de ocio y esparcimiento.
-- Creación de una marca de calidad: productos de la Vega del Guadalquivir y de una red de mercado de productos
locales.
-- Transmisión de conocimientos relacionados con la tierra, la agricultura, el paisaje y el medioambiente.

Desarrollo
-- Las zonas susceptibles de convertirse en parques agrarios partiendo de las determinaciones del PGOU son:

a. Parque agrario Vega Norte


Este espacio tendría como límite norte el quiebro hacia el este que el río Guadalquivir hace a la altura de Alcalá
del Río y, como límite sur, el encauzamiento del arroyo Tamarguillo, en la isla de Tercia.
Acoge tramos del río Guadalquivir y el final del Rivera de Huelva, el arroyo de Doña María y también el tramo
final del Barranco Hondo.
Los usos agrícolas dominantes son los leñosos y mosaicos en regadío, fundamentalmente de naranjo y olivar
de aceituna de aceite en secano, sobre herbáceos de maíz, trigo, girasol y algodón.
A rr
os

oy o
ad
El Viar
Las Pajanosas

Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
ol

lC
ho

de

B ar b

l
de
rr
it

o
oy
o
Ar r

yo

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


Esquivel
Arr
oy
o
la

Ar
ro

ir
Ca

yo
d e l B o d e gó n

iv
sa

u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

M o l in os
ac

a A r r o yo
h

o de D oña
la n co roy
Pája r o B Ar
M a rí
yo del a
ro
Ar

MEDIDA 6. Parques agrarios


Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr o a
ill el v
a

Ce lv
yo Po El Aral
Hu

o d el l León
o o de
de
r

oy A rr o y
Parque Agrario Vega Norte
Ar

Arr
a
R iver

Algaba

ud ío
l J
de
o
y

vo
r
ro

e l Cie
o d
Ar

A r r oy
Santiponce Arr
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
i ll o
437
A

Castilleja de Guzmán
rr

yo
o

Arroy o Ranill a
de

Camas
l R ío
p

El Carambolo
ud io

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Parque Agrario Vega de Gelves
s
br a
Fuente del Rey C u le
la s
A r r yo d e
o

Coria del Río Parque Agrario Vega Sur


Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
i r il
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

Propuestas de
°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Parques Agrarios 0 1 2 3 4

Propuesta de espacios destinados a Parques Agrarios.


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

438

Olivares al norte de la ciudad. Autora: Beatriz González Sancho.

En este espacio se localizan algunos de los sitios más antiguos que caracterizan el ámbito de esta guía: el
asentamiento pre y protohistórico de Alcalá del Río, el Cerro Macareno en La Rinconada, las ciudades romanas
de Ilipa (Alcalá del Río) e Italica y el Monasterio de San Isidoro del Campo, ambos en Santiponce.

b. Parque agrario Vega Sur


Localizado al sur del ámbito de aplicación de la guía, este espacio agrario comienza en el norte, tras la base
militar del Copero, para acabar al sur, en el antiguo meandro del río llamado arroyo del Río Viejo, cuya huella
es aún perceptible en el parcelario, y que actualmente se encuentra ocupado por la cañada real del Polvero y
la carretera SE-3300.
Dicho meandro abandonado, el río Guadalquivir al oeste y el Guadaira encauzado al este, limitan el parque.
Existen caminos ciclo-peatonales a lo largo del río Guadaira.
Los cultivos predominantes son los herbáceos en regadío, de algodón y maíz, intercalados con otros en régimen
de secano como el girasol y leñosos como el olivar de aceituna de mesa y los naranjales.
El viario de la futura circunvalación SE-40 secciona el espacio al norte, junto a la base del Copero, siendo un
elemento muy impactante que debe de ser minimizado.

c. Parque agrario Vega de Gelves


Es el parque de menor tamaño, muy ligado geográficamente al anterior (Vega Sur), del que se separa sólo por
el río Guadalquivir, y al que se puede unir formando un único parque: Parque agrario Vega Sur. Al norte y al sur,
se encuentran las poblaciones de Gelves y Coria del Río, respectivamente.
Los cultivos predominantes son los herbáceos en regadío, de algodón y maíz, con parcelas de naranjos junto
al río Guadalquivir.
Dentro de este espacio, se encuentran importantes infraestructuras viarias que lo dividen y desconectan: la
carretera Sevilla-Coria A-8058 y la futura SE-40, impactando fuertemente sobre el paisaje y los ecosistemas.
-- Evaluación de los espacios agrarios susceptibles de pertenecer a los parques. Se considerarán, al menos, los
siguientes aspectos:
• Delimitación territorial/parcelaria.
• Forma de cultivo: tradicional/integrada/ecológica.
• Naturaleza de los cultivos practicados: leñosos/herbáceos.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


• Especies cultivadas.
• Calendario de cosecha.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


• Necesidades hídricas y fitosanitarias de los cultivos.
• Caminería actual.
• Cerramientos de las parcelas.
• Infraestructuras asociadas: casas de apeos, por ejemplo.
• Patrimonio agrícola existente: cortijos, haciendas, sistemas de acequias, etc.
• Historia, tradición de los cultivos empleados en el territorio.
• Saberes tradicionales asociados.

MEDIDA 6. Parques agrarios


-- Generación de un marco de diálogo y acuerdo en el que participen los gestores municipales, los propietarios y
la ciudadanía, con el fin de conseguir la implicación en el proyecto.
-- Caminería y elementos constructivos
• Liberación de caminos públicos (cancelas y cierres, principalmente) y establecimiento de acuerdos con los
propietarios para el uso de los caminos interiores privados seleccionados.
• Adecuación del firme para el paso de peatones y ciclistas.
• Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
• Señalización de recorridos. Creación de una cadena de pequeños caminos agrarios que permitan pasear
entre los cultivos y que se apoye en las redes de caminería planteadas en esta guía en la medida “Senderos 439
periurbanos”.
• Conexión con otras redes de caminos planteados en este documento:
* Corredores fluviales.
* Senderos periurbanos.
* Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
• Proyecto de construcción de varias pasarelas sobre el río Guadalquivir que conecte las orillas de los parques
agrarios. Se proponen las siguientes localizaciones:
* Dos pasarelas para los parques agrarios del sur, vega de Gelves y vega Sur.
A la altura de Coria del Río.
En la Isla de Tercia, de forma que se abra una puerta de entrada al espacio verde de Tablada.
* Tres pasarelas para el parque vega Norte.
En la desembocadura del arroyo Tamarguillo canalizado, a la altura de la isla de Tercia: Unión Isla de
Tercia – Isla de Quijano.
A la altura del Cortijo de Majaloba, en la margen izquierda del río.
En el Parque Metropolitano de El Majuelo, también en la margen izquierda del río.
• Condicionantes:
* Uso no motorizado: los destinatarios serán peatones, ciclistas y demás usuarios de vehículos no moto-
rizados.
* Se perseguirá un mínimo impacto ambiental y máxima sostenibilidad en todas las fases del proyecto.
* El diseño debe ser lo menos impactante paisajísticamente, de líneas sencillas y de aspecto final (croma-
tismo y textura) mimético con el entorno.

-- Elaboración de un proyecto de diversificación del paisaje agrario.


Introducción de lindes y sotos entre las parcelas que sirvan de refugio para la flora y la fauna, sombreo de ca-
minos y actúen de elemento diversificador rompiendo la monotonía de los cultivos.
-- Impulso para la conversión de los cultivos presentes en ecológicos. Esta acción es de vital importancia y complejidad,
y se desarrolla en esta guía del paisaje como medida: “Desarrollo de agricultura y ganadería ecológicas”, en sintonía
con el objetivo general de esta guía dirigido a fomentar las actividades socioeconómicas sostenibles.
-- Estudio de viabilidad para la generación de una marca de calidad “Productos de la vega sevillana” que identifique los
productos agrícolas con el territorio en el que se insertan, la vega del Guadalquivir, e implique un valor añadido.
-- Establecimiento de un mercado de productos agrícolas locales, en el que se establezca la posibilidad de venta directa
productor−consumidor, y distribución en las cadenas de hostelería de la zona.
-- Fomento del uso de energías renovables. Se trata de incentivar a los propietarios para que las demandas energéticas
necesarias para sus labores sean llevadas a cabo mediante alternativas sostenibles con el entorno.
-- Fomento del agroturismo.
Desarrollo de acciones encaminadas hacia la promoción de los lugares como áreas libres de uso ciudadano. Estos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

pueden entenderse como una prolongación de la red de espacios verdes de la ciudad, con la particularidad de tratarse
de otros paisajes distintos de lo cotidiano e incluso de los “verdes” convencionales. Son paisajes “funcionales” dotados
de gran belleza y contenedores de valores ecológicos, productivos y paisajísticos.
-- Análisis del estado de deslinde del dominio público: pecuario, hidráulico y marítimo terrestre; y, llegado el caso, recu-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

peración, amojonamiento y acondicionamiento.


-- Evaluación y seguimiento de los parques constituidos.
-- Otras Actuaciones:
Limpieza.
Identificación de instalaciones y edificaciones ilegales, y traslado a un lugar adecuado.

Resultados esperados
-- Empoderamiento del espacio periurbano.
-- Regeneración del espacio agrícola periurbano.
-- Mejora del ecosistema agrícola mediante el fomento del cultivo ecológico y la diversificación del paisaje.
-- Acercamiento de la población a los paisajes fundantes, refuerzo del carácter identitario.
440 -- Diversificación de los usos para la sociedad.
-- Preservación sostenible de los espacios de amortiguamiento entre los ámbitos urbano y agrícola.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Programa de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006 (2005).
-- Tratamiento normativo de los Paisajes agrarios (SABATÉ BEL, 2004; SILVA PÉREZ, 2010).

Agentes implicados
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ayuntamientos de los municipios implicados en los ámbitos propuestos como Parques Agrarios.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Diputación de Sevilla.
-- Mnisterio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.

Observaciones
Los espacios agrarios que caracterizan a la vega se reconvierten en lugares para el disfrute ciudadano, dándolos a conocer
y revalorizándolos. Estos lugares cobran vital importancia, al identificarse con el paisaje sevillano de vega y encontrar-
se próximos a la ciudad, aunque poco accesibles.

La propuesta de parques agrarios se desarrolla sobre suelos en su mayoría de propiedad privada, aspecto que no tiene
porque cambiar, siguiendo el ejemplo del funcionamiento de otros parques como el de Sabadell en Cataluña, en el que
la administración se encarga de la regulación y control de los usos.
No debe dejarse de lado la adecuación de las riberas, muy erosionadas en la parte sur, de forma que la protección de
las márgenes de los dragados anuales, la restauración del bosque de ribera y la naturalización de los arroyos sea una
prioridad para completar el desarrollo de estos espacios que, aunque con una vocación agrícola muy notoria, no dejan
de estar profundamente imbricados en la red hídrica que posibilita su existencia.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


En otro orden de cosas, los previsibles impactos generados por la construcción de infraestructuras relacionadas con el
transporte, como es el caso de la futura circunvalación SE-40 que fragmenta los espacios considerados en esta guía,

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


son objeto de tratamiento en una medida concreta: “Integración de infraestructuras urbanas”, en sintonía con el objetivo
dirigido a reducir impactos.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.

MEDIDA 6. Parques agrarios


-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica. 441
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 7. Espacios verdes singulares
MEDIDA 7
ESPACIOS VERDES SINGULARES
Descripción
Denominamos espacios verdes singulares a aquellos situados dentro del ámbito de esta guía que por normativa mu- 443
nicipal o supramunicipal están calificados como Zonas Verdes, pero que por su tamaño, situación, historia y factores
medioambientales son lugares emblemáticos de la ciudad.

Se han considerado los espacios que se enumeran a continuación:


-- La Dehesa de Tablada. Situada en el término municipal de Sevilla, abarca el área existente entre el Guadalquivir
cauce vivo, el Puerto de Sevilla, la Punta del Verde y el barrio de los Remedios.
-- El meandro colmatado de Los Gordales localizado dentro del término municipal de Sevilla, entre el cauce vivo y
el canal de Alfonso XIII. Los Gordales hace frontera con los barrios de Los Remedios y Tablada.
-- La Isla de Tercia localizada entre el Guadalquivir cauce vivo, el Tamarguillo y la Dársena de San Jerónimo.

Caballos corriendo por el espacio abierto de Tablada. Autora: Beatriz González Sancho.
Santiponce
Ar

ro
yo
de l T a
s
fl o r e
M ir a

de
Isla de Tercia ar

m
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

yo
gu
ill A rr o Valdezorras
o

u i vi r

imo
d al q

rón
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Gu a

Je
Castilleja de Guzmán
n
Río

Sa
de
na
se

Camas
ár
D

Arr oyo Ran illa


El Carambolo

Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

444 Sevilla

Tomares

Los Gordales
A lf o ns o XI I

San Juan de Aznalfarache

Tablada
Ca n a l d e

Mairena del Aljarafe

Gelves
a
air
ad
Gu
ea l

Río
o R
Cañ
oyo
Ar r

°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Espacios verdes singulares 0 0,5 1 1,5

Espacios verdes singulares.


Objetivos
Proteger los recursos naturales, medioambientales y paisajísticos de las anteriores localizaciones y, a la vez, del te-
rritorio metropolitano de Sevilla, creando nuevos espacios verdes equipados y destinados al ocio, al esparcimiento, al

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


deporte, a la cultura y al conocimiento del patrimonio natural y paisajístico del ámbito.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


La presente medida compartirá, además, objetivos con la denominada “Espacios libres en torno a los dos ríos”, princi-
palmente en lo que respecta a la creación de nuevos espacios libres de uso público, a la consecución de objetivos del
POTAUS y el PGOU y a la determinación de un marco general de criterios paisajísticos.

Desarrollo

MEDIDA 7. Espacios verdes singulares


-- Antecedentes. Situación actual normativa y proyectual.
• La Dehesa de Tablada. En el PGOU de Sevilla, aprobado en 2006, estos terrenos se clasifican como SNU de
Especial Protección; en el POTAUS, aprobado definitivamente con fecha 2009, sin embargo aparecen grafia-
dos como Parque Metropolitano, espacio vinculado a la Red de drenaje, cuya propuesta de ordenación deberá
tener en cuenta las determinaciones de la legislación en materia de Aguas y Costas. Por otra parte, dos aso-
ciaciones (Marismas de Tablada y Tablada Verde) promueven proyectos diferentes para la zona, primando en
ambas casos su condición de área libre.
• El parque entre ríos de los Gordales, antiguo trazado del cauce del Guadalquivir, emplazamiento actual de la
Feria de Sevilla. Tiene redactado un PPO aprobado en 2009. Este propone un parque equipado con la Ciudad
de la Justicia, edificios terciarios, un colegio, zonas deportivas y la universidad.
• La Isla de Tercia. Existe un proyecto de desarrollo por la Fundación Naturalia XXI como zona de reserva eco-
lógica para la acogida de flora y fauna autóctonas. 445
-- Breve diagnóstico de la situación actual:
• Análisis del estado de desarrollo de los proyectos.
• Análisis de los usos previstos.
• Conveniencia de modificaciones en los proyectos.

-- Se realizarán las siguientes actuaciones generales:


• Serán de aplicación las determinaciones de criterios paisajísticos descritos en la medida “Espacios libres en
torno a los dos ríos”.
• Adaptación de las normativas municipales actuales al POTAUS, mediante modificaciones o innovaciones
del PGOU.
• Delimitación de los Dominios Público Marítimo Terrestre e Hidráulico y de las vías pecuarias mediante el des-
linde o expropiación de los terrenos.
• Establececimiento de conexiones con senderos periurbanos y corredores fluviales dando continuidad en el
interior de los EVS.
• Instalación de medios de iluminación sostenibles evitando la contaminación del cielo nocturno.
• Reforestación y nueva plantación de vegetación autóctona.
• Eliminación de especies exóticas invasoras.
• Información: señalización y señalética homogénea, de manera que generen una imagen propia. Diseño de
contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
• Difusión, promoción y comercialización de los espacios verdes singulares.
• La participación pública será imprescindible para la toma de decisiones, tanto a nivel de diseño como de gestión.

-- En la Isla de Tercia se creará una reserva ecológica “mediante la instauración de un enclave que recree la flora
y fauna silvestre autóctonas y sirva de refugio y punto de irradiación de fauna hacia otros espacios del entorno
y afines” (Fundación Naturalia XXI). Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones particulares:
• Formación de promontorios de tierra a distintos niveles originando taludes que permitan el anidamiento de
aves protegidas como el abejaruco o avión zapador, entre otras.
• Creación de lagunas intercomunicadas en el antiguo cauce del Río Guadalquivir.
• Realización de senderos peatonales periféricos y puntos de observación integrados en el paisaje.
-- En la zona de los Gordales se ha planificado un parque muy equipado con pocas zonas verdes. Las actuaciones
particulares necesarias a realizar son:
• Análisis de los equipamientos previstos por varias empresas privadas. Limitar las edificaciones sin perder el
carácter de parque equipado.
• Fomentar el lugar como mirador hacia el Aljarafe.
• Aumentar las superficies de tierra en detrimento del asfalto/aceras.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Para la zona de Tablada, será necesaria la redacción de un PE o un PPO, que permita la creación tanto
de una marisma, destinada a mejorar la red de drenaje y la migración de las aves realizándose recorridos
y puntos para la observación, como de un parque dirigido principalmente al ocio, al deporte y al esparci-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

miento mediante la construcción de sendas para uso no motorizado y equipamientos públicos y privados.
En todo caso, se tendrán muy en cuenta las propuestas de las plataformas ciudadanas interesadas en el
destino de este espacio.

Resultados esperados
-- Aumento de los metros cuadrados de zonas verdes por habitante en la ciudad de Sevilla.
-- Protección del ecosistema fluvial y recursos naturales.
-- Desarrollo del turismo ambiental.
-- Adaptación de la oferta cultural medioambiental a las personas con discapacidad.
-- Establecimiento de mecanismos de participación ciudadana para todos los casos, de forma que se generen
proyectos compartidos y consensuados favoreciendo una apropiación del lugar desde el principio.
446
Antecedentes
-- Naturalia XXI. Fundación medioambiental de Sevilla.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Dehesa de Tablada (SANCHO, 2004; SÁNCHEZ-MOLINÍ, 2010).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
-- Programa de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006 (2005).
-- Tratamiento normativo de los paisajes agrarios (SABATÉ BEL, 2004; SILVA PÉREZ, 2010).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamientos de Sevilla y Santiponce.
-- Consejería de Educación, Cultural y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 20. Senderos periurbanos.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


-- 21. Corredores fluviales.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


OB3
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

MEDIDA 7. Espacios verdes singulares


-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

447
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos
MEDIDA 8
ESPACIOS LIBRES EN TORNO A LOS DOS RÍOS
Descripción
La ciudad histórica se emplaza en un quiebro del Guadalquivir (el meandro de Chapina), en un figurado intento por 449
empujarlo hacia el oeste para que este la ciña, la contenga, la abrace. Las orillas del río, o ría, puesto que la influencia
de la marea se hace notar hasta Alcalá del río, aparecen a menudo como espacios libres, no ocupados, debido a su
propia naturaleza ribereña de arenal, playa, margen y bajío.

Jardines del Prado. Autora. Beatriz González Sancho.

Esta realidad, que pasa a menudo inadvertida, puede ser reconocida a través de los espacios libres que acompañan a
las dos láminas de agua y que se convierten en elementos estructuradores del paisaje, articulándolo y conexionándolo.
Esta circunstancia, junto con la necesidad de la sociedad de disponer de áreas verdes (VALDÉS CASTRILLÓN, 2005),
justifica la medida.
Sevilla y su aglomeración urbana presentan una realidad única y ventajosa en lo que se refiere a la organización de su
territorio: la presencia de espacios libres en las inmediaciones del Guadalquivir y en la ciudad, entendidos estos como
los “suelos no dedicados a usos urbanos o paraurbanos; es decir, lugares mayoritariamente exentos de construccio-
nes, ya sean de uso forestal, pastoral, agrícola o plenamente silvestre, con independencia del estatuto jurídico o del
régimen de propiedad a que estén sometidos” (FOLCH, 2003: 281).
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

La aparición de nuevos espacios verdes, aumentaría el número de metros cuadrados de suelo de estas características
por habitante en Sevilla, que según el Informe de Sostenibilidad Local está en 6,2 m²/habitante (JIMÉNEZ HERRERO,
2009: 76), cuando la OMS recomienda como mínimo entre 10 a 15 m² de área verde, distribuidos equitativamente en
relación a la densidad de población. Este incremento de superficie conlleva el consiguiente aumento de los beneficios
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

ambientales:
-- Captura de CO2.
-- Mejora de la calidad del aire general.
-- Protección de la biodiversidad.
-- Mitigación del efecto “isla de calor urbana”.
-- Mejora del paisaje urbano.
-- Conexión con el territorio.
-- Calidad de vida e integración social.

Estos espacios libres deben ser atendidos con cuidado para conjugar la permanencia de su carácter y las necesidades
sociales de esparcimiento y ocio.
450
Objetivos
El objetivo genérico de esta medida es la recuperación de la ciudad para el peatón y la apropiación social del espacio
y del paisaje urbano y de vega. Otros objetivos más concretos son:
-- Impulso a la creación de nuevos espacios libres de uso público, en íntima consonancia con la medida: “Espacios
verdes singulares” para que, junto con los ya planificados, pueda completarse el anillo de áreas generadas en
torno a la ciudad histórica y a los “dos” ríos: el cauce funcional del Guadalquivir y la dársena histórica.
-- Apoyo a la definición y consecución de las propuestas de espacios libres definidos en el PGOU y en la red de
espacios metropolitanos de Sevilla del POTAUS.
-- Creación de un recorrido circular, un anillo de reconocimiento de la ciudad para entender su realidad territorial y
natural en relación con los procesos históricos relacionados con las intervenciones hidráulicas que han dibujado
su fisonomía actual en la vega.
-- Determinación de un marco general de criterios paisajísticos para los nuevos espacios libres aún no construidos
y para los preexistentes en futuras intervenciones.
-- Promover la conexión territorial, el acceso a la ciudad y a la vega, con sistemas de transporte no motorizados
de forma que se genere una circulación de fuera hacia dentro y viceversa.

Desarrollo
En el capítulo del sistema de espacios libres del PGOU vigente aparecen las siguientes áreas dentro del ámbito de
esta guía:
SGEL-10: Parque San Jerónimo y ribera.
SGEL-1: Parque Metropolitano Alamillo.
SGEL-36: Parque dársena margen derecha.
SGEL-37: Parque dársena margen izquierda.
SGEL-28: Alameda de Hércules.
SGEL-29: Parque de María Luisa y Jardines del Líbano.
SGEL-34: Parque de los Príncipes.
SGEL-35: Parque de los Gordales.
SGEL-3: Parque Metropolitano Charco de la Pava.
SGEL-4: Parque Metropolitano margen derecha.
SGEL-2: Parque Metropolitano Ribera de la Cartuja.
il l o

A r ro y o del
rgu
ma
Ta

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


el
o d
oy
Arr

Tam

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


(

ar
gu
Sevilla 1 l lo

MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos


( 2

mo
r

ni
uivi


Je
dalq

n
Sa
de
Gua

na
se
Río

ár
D

( 3

(5 ( 4
451
( 6

( 7

SEVILLA

C
a
n
a

(
8
(
l

1 SGEL-10. P. San Jerónimo y ribera


de

(
Al
fo

2 SGEL-1. P. metropolitano Alamillo


ns

(
o

3 SGEL-36. P. Dársena margen izquierda


XI
I

( 9 ( 4 SGEL-37. P. Dársena margen derecha

10 ( 5 SGEL-2. P. metropolitano ribera de la Cartuja

( 6 SGEL-28. Alameda de Hércules

11
( 7 SGEL-4. P. metropolitano margen derecha

( 8 SGEL-3. P. metropolitano Charco de la Pava

( 10
9 SGEL-29. P. de Mª Luisa y Jardines del Líbano

SGEL-34. P. de los Príncipes

11 SGEL-35. P. de los Gordales

Espacios libres
° m
Ámbito de estudio Núcleos de población Red Hidrográfica Red viaria PGOU Sevilla 0 250 500 750

Espacios libres del sistema general del PGOU de Sevilla en el ámbito de la medida.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

La Alameda de Hércules en pleno verano. Autora: Beatriz González Sancho.

452

Arboleda de los jardines de María Luisa, Murillo y Delicias vistos desde la Giralda. Autora: Beatriz González Sancho.

Existen dos espacios importantes para la consecución del fin propuesto en esta medida:
∙∙ El espacio libre de Tablada que aparece clasificado en el PGOU como suelo no urbanizable de especial
protección compatible (vega inundable del Guadalquivir), mientras que en el POTAUS se considera
Parque Metropolitano.
∙∙ La Isla de Tercia: espacio perteneciente al término municipal de Santiponce que cuenta con un proyec-
to de la Fundación Naturalia XXI, que propone la creación de la “reserva ecológica de Isla de Tercia”.

a. Sistema de espacios libres.


• Incorporación de los espacios libres de la Isla de Tercia y Tablada como zonas verdes declaradas y definidas
en consonancia con la propuesta de la medida: “Espacios verdes singulares”.
• Definición de usos para los Gordales, Tablada e Isla de Tercia y su ejecución, incluyendo formas de participa-
ción pública desde la toma de decisiones en las primeras etapas de creación, gestión y mantenimiento.
• Ampliación del Parque Metropolitano de la margen derecha del cauce vivo hasta la unión con la Isla de Tercia,
en el término municipal de Santiponce, con el fin de dar continuidad al anillo verde.

b. Conectividad.
• Estudiar las conexiones de la ciudad con la Isla de Tercia, adecuándolas en su caso.
• Establecer una comunicación adecuada para el tránsito peatonal y no motorizado del futuro Parque de los Gordales
con la vega.
• Enlace con los senderos periurbanos propuestos en sintonía con el objetivo “Recuperar la red de caminos
rurales”. Estos conectan a su vez la ciudad con un espacio más amplio visto a dos escalas:
* Parques y corredores fluviales y parques agrarios planteados dentro de objetivo “Generar espacios ver-
des y agrícolas para la ciudad”.
* Espacios naturales protegidos como Doñana, Paisaje Protegido del Guadiamar, pinares de Aznalcázar,

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


cornisas del Aljarafe y Alcores, y Monumento Natural de los molinos del Guadaira, entre otros.
• Estudio de señalización y guía del recorrido circular en la ciudad y en la vega.

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


• Elaboración de mapas de recorrido.

c. Difusión y transmisión de conocimientos.

MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos


Contar la historia de la ciudad y su territorio a través del recorrido: producción de información de diversa índole
que describa los procesos, explicando su ubicación y la de los cursos de agua y meandros colmatados.

d. Marco paisajístico.
Por otro lado, se plantea la necesidad de crear un marco de criterios paisajísticos, de directrices generales, a aplicar en
estas zonas tan particulares y específicas. Las riberas del Guadalquivir, naturales en sentido estricto o no, son lugares con
un marcado carácter silvestre, cualidad que las hace diferentes a cualquier otro espacio libre. Un parque al uso se puede
crear en cualquier sitio, pero un espacio ribereño acompañado de su curso de agua es un elemento concreto y distintivo.
En lo que respecta al cauce funcional, existen grandes terrenos aledaños al río que ocupan una situación
privilegiada para su disfrute medioambiental, paisajístico y urbano por la comunidad. Sin embargo, sus
usos actuales dependen de otras importantes necesidades como son la ubicación de ferias, mercados
temporales y aparcamientos de automóviles, que impiden un adecuado tratamiento de estas zonas, ac-
tualmente poco representativas de lo que podrían ser espacios más naturalizados. Este es el caso de los
siguientes: Los Gordales y el área ocupada por la Feria de Abril, El Charco de la Pava y el aparcamiento 453
para la celebración de la feria, y el parque de la Ribera de la Cartuja, utilizado como aparcamiento y recinto
del mercado del Charco de la Pava.

En la dársena histórica, mucho más urbana, también han de vigilarse y corregirse determinados aspectos negativos
en el diseño de espacios libres. Una máxima general es que no deben perder el carácter que los distingue, ya sea un
muelle, un embarcadero u otro. Para ello, se propone:
-- Diagnóstico de las actuaciones proyectadas en la zona de interés en relación a las necesidades de uso, carácter
e historia del lugar, sostenibilidad y preferencias ciudadanas.
-- Creación de un marco paisajístico con criterios a seguir en los que, al menos, se contemplen las siguientes premisas:
• Elección de especies.
* Espacios ribereños del cauce funcional: uso de especies acordes con la serie de vegetación potencial
presente en el ámbito en el que se insertan.
* Espacios ribereños de la dársena histórica: se pueden hacer concesiones a la utilización de especies ornamen-
tales dado el carácter urbano, pero en un uso muy minoritario respecto a las plantaciones de especies ribereñas.
* Evitar en todo momento la utilización de especies exóticas invasoras que provocan un grave perjuicio en
los ecosistemas.
* Fomento de la biodiversidad por medio del uso de especies vegetales atractoras de fauna.
• Marcos de diseño y plantación.
* Espacios ribereños del cauce funcional: evitar el uso repetido de marcos de plantación ordenada.
* Espacios ribereños de la dársena histórica. En los parques y espacios libres ya construidos con líneas
demasiado duras que poco se acercan a la naturalidad, se propone la introducción de nuevas plantacio-
nes que las suavicen, alternando dos diseños: uno más ordenado y urbano, y otro más orgánico y natural.
• Diseño general.
* Estudiar el carácter del lugar. Evitar la banalización de los espacios olvidando su historia y usos pasados. La
anulación de todo vestigio anterior hace que el lugar se desconecte del territorio y de la memoria colectiva.
Esto no es óbice para poder implantar nuevos usos complementarios a los anteriores, sumando valores.
* Líneas y formas. Evitar las líneas demasiado duras y suavizar las existentes, así como los trazos geométricos.
• Materiales, colores y texturas.
Los sustratos utilizados (tierras, alberos, adoquines, hormigones, etc.) deben ser estudiados de forma que se adap-
ten lo máximo posible al lugar. Lo mismo ocurre con los colores del mobiliario y las texturas nuevas introducidas.
• Mantenimiento y gestión.
* La sostenibilidad es un principio que debe regir la implantación, gestión y mantenimiento de los espacios libres.
Para ello, de acuerdo con el PGOU vigente, es vital la elección de diseños con baja carga de mantenimiento.
* Empleo de aguas provenientes de estaciones depuradoras para el riego, acción que debería plantearse
con carácter urgente por los gestores de la ciudad.
* Conexión entre las plantaciones y las labores de mantenimiento que a menudo son llevadas a cabo por
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

personal y titulares diferentes.


* Mantener los espacios en óptimas condiciones, de forma que se impida el efecto de “ventana rota”, térmi-
no acuñado en 1982 por Kelling y Wilson en referencia a la proyección encadenada de un comportamien-
to social negativo como el deterioro y falta de reparación de las cosas.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Resultados esperados
-- Incremento de la superficie verde disponible por habitante.
-- Mayor accesibilidad a los espacios libres.
-- Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
-- Mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
-- Aumento de la calidad paisajística.
-- Acercamiento de la población a estos paisajes fundantes, refuerzo del carácter identitario.
-- Transmisión de conocimientos.
-- Diversificación de los usos al dotar de nuevos espacios a la ciudad y a las localidades de su entono.

454 Antecedentes
-- Proyecto Europeo Ciudades Saludables, 2003-2007.
-- Proyecto de Anillo Verde en Vitoria-Gasteiz.
-- Proyecto marismas en Tablada y Naturalia XXI en Sevilla.
-- Agenda 21 Local de Sevilla.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial (FERIA TORIBIO; SANTIAGO RAMOS, 2009).
-- Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
-- Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).

Agentes implicados
-- Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.
-- Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ecologistas en Acción.
-- Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
Observaciones
Como en actuaciones anteriores, los trabajos, los proyectos y la experiencia del Servicio de Parques y Jardines del
Ayuntamiento de Sevilla serán fundamentales para la consecución del fin propuesto.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


Esta medida se complementa directamente con la de “El árbol en la ciudad” y con las referentes a la generación de
otros nuevos espacios: “Parques agrarios” y “Parques fluviales” que, por localizarse en el ámbito de actuación, quedan

OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad


intrínsecamente ensambladas. De igual forma, las conexiones que se establecen con otras iniciativas referentes a
senderos periurbanos e itinerarios culturales producen un mallado natural y cultural muy interesante que se superpone
a la trama puramente urbana.

MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos


En relación al uso de la Isla de Tercia, la Fundación Naturalia XXI plantea lo siguiente:
Creación de la reserva ecológica de isla de Tercia mediante la instauración de un enclave que recree la flora y fauna sil-
vestre autóctonas que de forma espontánea se instale en la zona y que sirva de refugio y punto de irradiación de fauna
hacia otros espacios del entorno y afines. Dicha intervención supone la formación de promontorios de tierra a distintos
niveles originando taludes que permitan el anidamiento de aves protegidas (abejaruco, avión zapador, etc.), creación
de lagunas intercomunicadas en el antiguo cauce del Río Guadalquivir utilizando aguas recicladas procedentes de
la depuradora de San Jerónimo, reforestación de la zona con vegetación autóctona y cerramiento de protección y
aislamiento, desarrollando senderos peatonales periféricos y puntos de observación integrados en el paisaje.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales. 455
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 32. Las playas de Sevilla.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.

OB4
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 1.3
REDUCIR IMPACTOS
La reducción del ruido provocado por las actividades humanas en las ciudades, en su mayoría procedente de
456 fuentes motorizadas (tránsito de vehículos y maquinaria empleada en obra pública y privada, principalmente),
repercute en la mejora de las condiciones ambientales y de vida, disminuyendo el estrés urbano. La preocupación
de la población por los impactos medioambientales no está desprovista de razón, ya que numerosos estudios
analizan su afección negativa en la salud de las personas.

En la última década y debido entre otros factores al proceso de urbanización excesiva que han sufrido mu-
chas ciudades, sus habitantes toman cada vez más conciencia de la importancia que tiene vigilar los aspectos
medioambientales para mejorar su calidad de vida. En sintonía con esto, las diferentes administraciones públicas
también han puesto de su parte redactando nuevas leyes y reglamentos específicos, hecho que ha permitido
ejercer un control sobre determinados impactos, como el ocasionado por el ruido, sin regular hasta hace relati-
vamente poco tiempo.

La ciudad, vista desde lejos, aparece en el paisaje nocturno como un coloso encendido y ruidoso. El cielo perma-
nece invisible durante la noche la mayor parte de los días, pasando inadvertidos los astros que lo forman.

La cercanía entre el cauce vivo del río Guadalquivir y la ciudad de Sevilla y su especial característica de “natu-
ralidad” hacen que el ámbito objeto de estudio y propuesta por parte de esta guía del paisaje sea especialmente
sensible a determinados fenómenos como el ruido y la luz. Ambos deben atenuarse principalmente en los espa-
cios de naturaleza no urbana: parques, riberas, espacios agrícolas, etc. que se encuentran contaminados por la
ciudad, dada su cercanía y potencia energética.

MEDIDAS:
• Protección del cielo nocturno
• Protección acústica
• Integración de infraestructuras urbanas
• Fomento de energías limpias
• Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
• Integración paisajística de la nueva arquitectura
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 9. Protección del cielo nocturno


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 9
PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO
Descripción
Con esta medida, Sevilla se suma al conjunto de ciudades europeas que están adoptando medidas con el fin de reducir 457
el impacto ambiental de su iluminación nocturna artificial, contribuyendo a la mejora de la calidad ambiental del paisaje
histórico urbano.

Puentes de la Barqueta y del Alamillo. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Objetivos
-- Mejora de la percepción del paisaje nocturno.
-- Disminución progresiva de la contaminación lumínica.
-- Contribución a la sostenibilidad del paisaje histórico urbano.
-- Aplicación de directivas nacionales y comunitarias.
-- Racionalización y disminución del consumo energético.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Diagnóstico general de la iluminación actual del ámbito de aplicación de la guía, que contemple la realización de
un mapa de distribución en el que se incluyan los aspectos que se presentan a continuación:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Tipos de luminarias.
• Niveles de iluminación.
• Luminarias que emiten luz inadecuada.
• Eficiencia energética o rendimientos de cada tipo.
• Potencia.
• Conjunción de los usos.
• Horarios de encendido y apagado.
• Estudio de impacto visual.

-- Proyecto piloto de mejora del alumbrado en los sectores del Conjunto Histórico con fachada al río Guadalquivir.
Se deben contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos:
458 • Eliminación y sustitución de luminarias inadecuadas por otras más eficientes, debidamente dirigidas, que
eviten la dispersión de la luz fuera de las áreas a iluminar
• Instalación de sistemas automatizados.
• Estudio de los horarios de encendido y apagado.
• Elaboración de un mapa con la zonificación y el nivel de iluminación tope que se estime conveniente, según
el caso, regulando las intensidades de brillo permitidas, el diseño y la instalación de aparatos, su régimen
estacional y los horarios de encendido y apagado.

-- Extensión del proyecto en primer lugar al Puerto de Sevilla y en una etapa posterior al resto del Conjunto Histórico.
-- Elaboración de recomendaciones para el planeamiento general y de desarrollo que garanticen medidas tenden-
tes a minimizar los efectos negativos de los sistemas de iluminación empleados, y definición de directrices para
que los aparatos y dispositivos de iluminación exterior se ajusten en el futuro a los criterios de prevención de la
contaminación lumínica.
-- Programación de campañas y actividades de divulgación sobre la necesidad de preservar el cielo nocturno de Sevilla.

Avenida de la Constitución iluminada. Autora: Beatriz González Sancho.


Resultados esperados
-- Corrección de los efectos de la contaminación lumínica en el Conjunto Histórico de Sevilla y en el Puerto y
Parque Tecnológico.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


-- Protección del paisaje urbano nocturno evitando la emisión indiscriminada de luz hacia el cielo y su dispersión
en la atmósfera.
-- Reducción considerable de la contaminación lumínica en beneficio del ecosistema del río Guadalquivir a su
paso por Sevilla.
-- Promoción de la eficiencia energética de los alumbrados exteriores mediante el ahorro de energía sin que dis-
minuya la seguridad y estética.

MEDIDA 9. Protección del cielo nocturno


Referencias
-- Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo
Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

OBC 1.3. Reducir impactos


-- Ley 3/2005, de 20 de abril, de protección del medio nocturno de las Islas Baleares.
-- Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.
-- Ley 6/2006, de 9 de junio, de prevención de la Contaminación Lumínica.
-- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
-- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
-- Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno.
-- Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en
instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
-- Starlight. Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas. Declaración 459
de la Palma (2007).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Compañías suministradoras de energía eléctrica y fabricantes de luminarias.
-- Asociaciones y colectivos relacionados con la defensa del cielo nocturno.
-- Posible cooperación con la ciudad de Córdoba en alguno de los trabajos que se emprendan a partir de esta
medida. La fase de diagnóstico podría desarrollarse de manera conjunta y los proyectos piloto vinculables como
experiencias compartidas.

Observaciones
La reducción de la contaminación lumínica no se debe confundir con la iluminación deficiente. Esta medida también
puede implicar un incremento ajustado de los niveles lumínicos de aquellos puntos que lo requieran (parking, jardines,
entradas, etc.), al menos, durante las horas de máxima utilización de los mismos.

Catedral iluminada. Autora: Beatriz González Sancho.


Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.


-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobilitario urbano.

OB2
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.


-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.

460
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 10. Protección acústica


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 10
PROTECCIÓN ACÚSTICA
El nivel de ruido en las ciudades incide de forma directa en la calidad de vida de sus habitantes y, cada vez, en mayor
medida. La contaminación acústica supone una fuente de preocupación para los ciudadanos y tiene efectos probados 461
sobre su salud y también sobre la fauna urbana.

Aparcamiento de coches junto al río, frente a la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.

Sevilla comenzó a gestionar el problema de la contaminación acústica a partir de 2001, con la aprobación de la Or-
denanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones y, posteriormente, con la realización
en 2007 del Mapa Estratégico de Ruido, que analiza las principales fuentes de contaminación acústica y determina
“Zonas Acústicamente Saturadas” sobre las que se realizan planes de acción. En la ciudad las fuentes de contamina-
ción acústica son las provocadas por:
-- El sistema viario.
-- El sistema ferroviario.
-- El sistema portuario.
-- El sistema aeroportuario.
-- Las zonas con locales destinados al ocio o al comercio.
-- Las áreas industriales.
-- Otras puntuales como obras de reparación de infraestructuras o de edificación.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Vías de ferrocarril y vehículos, dos fuentes de ruído juntas. Autora: Beatriz González Sancho.

462 Objetivos
-- Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
-- Contribución a una correcta percepción del paisaje y a la revalorización de las cualidades sonoras de la ciudad.
-- Actualización de la normativa en materia de ruido al nuevo Decreto 6/2012, de 17 de enero.
-- Proyección del cumplimiento del anterior decreto en todo el ámbito, incluyendo el campo abierto, es decir, par-
ques agrarios, fluviales, corredores, senderos y áreas libres.
-- Implantación de herramientas para la vigilancia y control del cumplimiento de la ley.
-- Corrección de los efectos negativos sobre la fauna urbana.

Desarrollo
-- Actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido en vigor, con prioridad en el Centro Histórico de la ciudad,
comparando los resultados con los obtenidos en 2007, de manera que se compruebe si han surtido efecto en
las Zonas Acústicamente Saturadas los planes de acción aplicados.
-- Ampliación de los anteriores mapas incluyendo al Puerto de Sevilla y a la infraestructura viaria y ferroviaria
localizada en el ámbito de esta guía.
-- Realización de un Mapa Singular de Ruido de las zonas consideradas campo abierto: parques agrarios, fluvia-
les, grandes zonas verdes, corredores, senderos y láminas de agua, contemplando las pautas mínimas detalla-
das seguidamente.
• Calificación de las áreas anteriormente mencionadas como Zonas Tranquilas para prevenir el aumento de niveles sonoros.
• Limitación de la emisión de ruidos diurno a 45 db y nocturno a 35 db, salvo pautadas excepciones.
• Prohibición del paso de vehículos a motor, salvo los de emergencias.
• Colocación de barreras acústicas vegetales en zonas adecuadas como aparcamientos de vehículos a motor.
• Disposición de pantallas acústicas en cualquier viario que atraviese estas Zonas Tranquilas. En el sistema ferrovia-
rio se estudiará la colocación puntual de estas barreras atendiendo a la frecuencia de paso del ferrocarril por ellas.

-- Se realizarán las siguientes actuaciones sobre los focos sonoros que más incidencia tengan en el ámbito de la guía:
• En el sistema viario:
* Cambio del pavimento en vías rodadas a materiales menos rugosos, especialmente en el conjunto histórico.
* Disminución de la velocidad en vías urbanas mediante colocación de badenes.
* Fomento del transporte público eléctrico.
* Colocación de barreras acústicas vegetales en viarios conflictivos.
* Aumento de la presencia del carril bici.
• En el sistema ferroviario: disposición de barreras vegetales en vías de ferrocarril cuando estas atraviesen
campo abierto, según queda definido en el apartado anterior.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


• En el puerto:
* Realización de estudios predictivos del aumento del nivel sonoro en la lámina de agua del Guadalquivir
y en los muelles, debido al aumento del tráfico fluvial previsto.
* Aplicación de las medidas correctoras por la Autoridad Portuaria.
• En las áreas industriales: revisión de equipos que tengan incidencia sonora sobre la zona campo abierto y
mejora del aislamiento acústico en el caso de que se superen los límites permitidos.
• Como actuaciones puntuales con especial incidencia en el conjunto histórico, se realizarán las siguientes:
* Limitación de obras de edificación y urbanización con niveles de ruido mayores de 65 dB a las horas centrales del día.
* Instalación de recogida neumática de basuras en toda la ciudad.

MEDIDA 10. Protección acústica


OBC 1.3. Reducir impactos
-- Disposición de medidores-limitadores de ruido tanto en zonas urbanas estratégicas como en campo abierto
para controlar el cumplimiento de los objetivos de calidad.
-- Adecuación del planeamiento vigente a los nuevos requerimientos legales en materia de contaminación acústica.

Resultados esperados
-- Eliminación o reducción de las zonas acústicamente saturadas.
-- Prevención de la contaminación acústica como medida de protección de la atmósfera.
-- Prevención del aumento del nivel acústico en campos abiertos.
463
Referencias
-- Decreto 6/2012, de 17 de enero, Reglamento de Protección contra la contaminación acústica de Andalucía.
-- Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire.
-- Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión
del ruido ambiental.
-- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
-- Mapa acústico de Sevilla (2007).
-- Night noise guidelines for Europe (2009).
-- Plan de Acción contra el ruido, PAR 2008-2012 (2008).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, en el que se desarrolla la Ley del Ruido en lo referente a la zonifica-
ción acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
-- Ordenanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones de Sevilla (2001).

Agentes implicados
-- Ministerio de Fomento. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE).
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Empresas especializadas del sector acústico.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.

Observaciones
Esta medida implica a otros ayuntamientos, pero por su carácter supramunicipal la unificación de Mapas de Ruido
debería correr a cargo de un organismo superior.
Medidas relacionadas
OB1
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

OB2
-- 18. Ordenación de Tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de un intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 20. Senderos periurbanos.


-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 29. Puerto y Naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

OB4
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

464

Puente del Quinto Centenario. Autora: Beatriz González Sancho.


OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 11. Integración de infraestructuras urbanas


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 11
INTEGRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS
Descripción
Numerosas infraestructuras urbanas, necesarias para mantener la calidad de vida actual, generan fuertes impactos en 465
el paisaje. En el ámbito objeto de esta guía se contabilizan principalmente las siguientes:
-- Las relacionadas con el transporte, en particular el sistema viario y el ferroviario, generan graves cicatrices en el paisaje,
fragmentaciones del ecosistema, problemas de frontera y borde para la fauna e incluso nuevos asentamientos en el
suelo no urbanizable, sin olvidar la tendencia a la colocación de publicidad ilegal en sus márgenes.
-- Las numerosas piezas y estructuras necesarias para la generación y distribución de energía eléctrica provocan
contaminación visual y perceptiva e impactos sobre la avifauna, tanto en suelos urbanos como en campo abierto.
-- Las infraestructuras que garantizan las telecomunicaciones, especialmente telefonía, televisión e internet han
ocasionado un impacto relevante, aunque cada vez más moderado.
-- La infraestructuras hidráulicas, especialmente la red de depuración, y en particular las estaciones depuradoras
de aguas residuales (EDAR), producen un fuerte impacto por contaminación visual y odorífera.
-- Infraestructuras de eliminación de residuos sólidos urbanos, con problemas evidentes de contaminación visual
y atmosférica (contenedores urbanos, transporte de basuras, vertederos, plantas de tratamiento, etc.), además
de los posibles de contaminación del suelo, el aire y los recursos hídricos.

La preocupación de ciudadanos y legisladores por la reducción de los impactos que producen estas infraestructuras
en el paisaje se ha plasmado en un incremento de medios para su regulación, en el planeamiento urbanístico, en los
planes estratégicos y en diferentes leyes.

Acumulación de tendidos eléctricos en la entrada de la ciudad por la autovía de Mérida. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
-- Controlar la implantación de nuevos elementos que distorsionen sensorialmente la estética del ámbito de la
guía, la percepción de la continuidad de los espacios libres y su articulación, y las perspectivas de la ciudad.
-- Minimizar o eliminar la contaminación ambiental de las infraestructuras existentes.

Desarrollo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Redacción de un inventario de elementos e instalaciones que causan impactos atendiendo prioritariamente a los
siguientes:
• Infraestructuras de transporte: SE-30, SE-40 y vías de Metro y ferrocarril a su paso por el cauce vivo del Gua-
dalquivir y otros cursos fluviales.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Infraestructuras de energía eléctrica: líneas y torretas de alta tensión (AT), centros de instalaciones (CI) en campo
abierto, centros de transformación (CT) y cableado de fachadas en el casco histórico.
• Instalaciones de telecomunicaciones: colocación de antenas de televisión en el casco histórico y de telefonía
móvil en campo abierto.
• Infraestructuras hidráulicas: estaciones de depuración de aguas residuales (EDARS) situadas en el ámbito.
• Infraestructuras para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU): vertederos, puntos limpios y plantas de
transferencia (PT) ubicadas en el entorno.

-- Localización de vertederos ilegales.


-- Desarrollo de proyectos piloto destinados a la integración paisajística del viario, vertederos, puntos limpios y PT
existentes en el ámbito.
466 -- Estudios de impacto y de carácter predictivo previos a la ejecución de nuevas infraestructuras.
-- Elaboración de una ordenanza municipal específica para el control de la contaminación odorífera.
-- Diseño de actuaciones para la eliminación, modificación o corrección de determinadas redes eléctricas y de
telecomunicaciones, con prioridad en los cruces del río Guadalquivir y cauces fluviales localizados en el ámbito.
-- Análisis de las repercusiones de estas infraestructuras en la biodiversidad urbana y periurbana.
-- Se realizarán las siguientes actuaciones particulares a fin de minimizar impactos:
• Plan para la instalación de contenedores soterrados en el Conjunto Histórico de Sevilla.
• Limpieza de vertederos ilegales.
• Construcción de los futuros CT en el interior de nuevas edificaciones.
• Eliminación de la EDAR situada en el Parque de San Jerónimo por incumplir las determinaciones del POTAUS
y estudio de impacto en nueva ubicación.
• Incluir en las ordenanzas municipales de limpieza los horarios de recogida neumática

-- Programa de monitorización periódica.


-- Concienciación e información al ciudadano acerca de los planes de acción destinados a la reducción de impactos.

Torres de electricidad sobre los campos de la vega. Autora: Beatriz González Sancho.
Resultados esperados
-- Aumento de la calidad paisajística del entorno.
-- Eliminación de la contaminación atmosférica por olores.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


-- Continuidad perceptiva de la red de espacios libres (minimizar la fragmentación).

Antecedentes
-- Análisis de impactos de líneas eléctricas sobre la avifauna de espacios naturales protegidos, 1995.

MEDIDA 11. Integración de infraestructuras urbanas


Referencias
-- Código de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras de telefonía móvil (2005).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- La contaminación visual del Patrimonio Histórico Andaluz (1998).
-- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

OBC 1.3. Reducir impactos


-- Ordenanza de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla.
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
-- Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 09/5091 dirigida a la Consejería de Cultura,
Delegación Provincial de Jaén, Ayuntamiento de Cazorla.

Agentes implicados 467


-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamientos de los municipios afectados por la medida.
-- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Empresas gestoras de aguas y residuos.
-- Empresas de electricidad, telefonía e internet.
-- Ministerio de Fomento. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
-- Red Eléctrica de España (REE).

Vertido ilegal de residuos sólidos en la Vega, junto a la ciudad, dentro del âmbito objeto de propuesta. Autora: Beatriz González Sancho.
Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 7. Espacios verdes singulares.


-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OB2
-- 18. Ordenación de tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 29. Puerto y Naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

468

Polígono industrial de Los Girasoles, en Santiponce. Autora: Beatriz González Sancho.

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.3.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 12. Fomento de energías limpias


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 12
FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS
Descripción
Hasta ahora las principales fuentes de energía a nivel mundial han sido de origen fósil, pero el aumento de la calidad 469
de vida y el crecimiento urbano, que exigen una mayor demanda energética, han demostrado que los recursos tradi-
cionales son finitos.

El previsible agotamiento de este modelo aconseja sustituir las fuentes energéticas tradicionales por energías reno-
vables, al tiempo que se potencia la concienciación colectiva a favor de estas últimas, dado que en Andalucía son
innumerables los recursos autóctonos para producir energía a partir de fuentes renovables.

Objetivos
-- Menor contaminación atmosférica: disminución de los gases que afectan a la capa de ozono.
-- Desarrollo de investigación I+D+i en torno a la generación y uso de energías renovables.
-- Uso de nuevas energías renovables en detrimento de las convencionales.

Desarrollo
-- En las zonas edificadas se plantean las siguientes actuaciones:
• Impulso de la cogeneración de energía eléctrica mediante la energía solar térmica de baja temperatura en
todo tipo de viviendas.
• Promoción del autoabastecimiento eléctrico mediante paneles fotovoltaicos en áreas industriales y edificios
públicos.

-- En las áreas libres destinadas a parques agrarios:


• Fomento de cultivos energéticos, es decir, de semillas específicas para la producción de biocarburantes en
zonas que sean actualmente improductivas.
• Utilización de biocarburantes para vehículos agropecuarios.
• Promoción del uso de biomasa para usos térmicos y eléctricos.

-- Impulso de la utilización de biomasa como fuente de energía renovable.


-- Implantación progresiva de transporte público eléctrico.
-- Fomento de la investigación para obtener energía hidráulica en el río Guadalquivir, gracias a la existencia de
mareas por su carácter de ría.
-- Desarrollo de un Programa Territorial de Energías Renovables que incluya la localización de zonas compatibles
para infraestructuras de generación y transformación de dichas energías, así como los pasillos necesarios para
la evacuación de las producidas (Áreas Preferentes de Energías Renovables, APER).
-- Inclusión en la planificación urbanística de APER.
-- Estudios de impacto previo a la realización de nuevas infraestructuras.
- - Concienciación e información acerca de los planes de acción destinados al fomento de energías
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

limpias.

Resultados esperados
-- Protección del medio ambiente gracias a la menor emisión de gases de efecto invernadero.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Aumento de la calidad paisajística mediante la reducción de elementos que provocan contaminación visual.
-- Utilización progresiva de transporte no contaminante.
-- Cumplimiento de los porcentajes de producción de energía renovable dictaminados por la UE.
-- Generación de empleo.

Referencias
-- Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana (2007).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de
Andalucía.
-- Ordenanza de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla (2003).
470 -- Ordenanza para la Gestión Local de la Energía en el municipio de Sevilla (2002)
-- Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013 (2007)
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito.
-- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Empresas de I+D+i de energías renovables.
-- Empresas gestoras de aguas y residuos.
-- Empresa Sevillana de Electricidad.
-- Iberdrola.
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
-- Red Eléctrica de España (REE).

Observaciones
La colaboración entre las distintas administraciones y las empresas implicadas es necesaria para llevar a buen término
el desarrollo de esta medida.

Se deben implantar programas de ayudas públicas al sector privado para el fomento de las energías renovables.

Medidas relacionadas
OB1
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.
OB2
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 21. Corredores fluviales.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 23. Desarrollo de agricultura y ganadería ecológicas.
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.

MEDIDA 12. Fomento de energías limpias


-- 30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.

OBC 1.3. Reducir impactos


471
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 13
ORDENANZAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO
Descripción
La cultura de las ciudades se manifiesta en la forma de ordenar, ocupar y embellecer el espacio público. El mobiliario 473
urbano adquiere categorías diversas: monumento de referencia, ornamento, hito, señal, referencia y elemento funcio-
nal, entre otras. Pero en todos los casos, forma alianza con jardines, arbolado y plantas, y con los materiales y formas
de las superficies envolventes (calzadas, aceras y edificaciones).

Al ocupar los espacios de uso público las sociedades se retratan y muestran austeridad, despilfarro, irracionalidad,
equilibrio, feísmo, simplemente mal gusto; en otros casos, funcionalidad y belleza. Sea como fuere, el mobiliario urbano
constituye un objeto de atención a la hora de buscar el equilibrio y la voluntad estética en una época como la actual,
plena en manifestaciones artísticas y resultado de muchas décadas ejercitando el diseño gráfico y del objeto.

Se debe apostar paulatinamente por el diseño contemporáneo, de forma similar a lo que está sucediendo en los ho-
gares particulares que incorporan nuevas propuestas y una visión de la funcionalidad más cercana a las personas.
La nueva respuesta a las demandas de un mobiliario más sensible con el paisaje urbano puede venir del uso de
materiales durables, que se abran a la cultura de lo reciclable y procuren la sostenibilidad. Pero además de estar en
sintonía con el paisaje, dicha renovación debe ser accesible a todas las personas, compatible con determinados usos
y respetuosa con el medio ambiente.

Objetivos
-- Establecer directrices para la inserción adecuada del mobiliario en el paisaje urbano de la ciudad de Sevilla.
-- Valorar el mobiliario que se constituye en monumento público adecuando el contexto y el propio objeto.
-- Distinguir las situaciones excepcionales por su proximidad a bienes de interés cultural, perspectivas de interés
y casuística medioambiental de tipo singular.
-- Producir un mobiliario funcional (confortable, accesible y sostenible), estudiando con detalle su implantación.
-- Incorporar estas pautas a los instrumentos de planificación urbanística y patrimonial.
-- Establecer un mantenimiento continuo de dicho mobiliario, procurando la colaboración activa de la ciudadanía.

Desarrollo
-- Diagnóstico general
• Análisis del mobiliario urbano de Sevilla en todas sus facetas, con un examen somero y práctico de su estado
de conservación y adecuación al lugar basado en los trabajos de caracterización de esta guía y en aquellos
efectuados por el Ayuntamiento de Sevilla.
• Estudio de la publicidad asociada al mobiliario urbano y al espacio público.
• Valoración de la efectividad y grado de aplicación de las ordenanzas existentes relacionadas con dicho mobi-
liario y los usos del espacio público como los kioscos y las terrazas y veladores.

-- Directrices para la ordenanza de implantación de elementos singulares.


• Existentes.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Devolución de sus cualidades materiales y estéticas mediante tareas de restauración y conservación.


* Recuperación de la funcionalidad, especialmente en lo que se refiere a iluminación, alimentación de
agua, valor ornamental, etc.
* Mejora del emplazamiento: adecuación al lugar, tratamiento de acabados urbanos y jardinería.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• De nueva creación.
* Revisión de bases de concursos y encargos.
* Propuesta razonada de elección del lugar y de la temática.
* Requisitos del proyecto: presentación en detalle de cada nuevo elemento mediante dibujos y bocetos,
maquetas, estudios del emplazamiento y adecuación al espacio, descripción razonada de la vegetación
que lo acompañe y presentaciones virtuales 3D, entre otras exigencias.
* Estudio de producción: materiales, sistemas constructivos a emplear, instalaciones requeridas, transpor-
te y colocación.
* Valoración económica.
* Manual de mantenimiento.

474 -- Directrices para la ordenanza de implantación de mobiliario funcional.


• Establecimiento de categorías tomando como base los diferentes tipos existentes, su uso y función. Cada ti-
pología requiere ser descrita sucintamente y acotando sus características, requerimientos de uso y normativa
de tipo general a la que debe acogerse. Se sugieren las siguientes:
* Dotadas de instalaciones (con dependencia de las dotaciones urbanas).
∙∙ Farolas.
∙∙ Fuentes-bebedero.
∙∙ Soportes para infraestructuras urbanas (metro-tranvía, iluminación monumental, iluminación orna-
mental-fiestas y otros).
∙∙ Marquesinas.
∙∙ Kioscos (prensa, flores, alimentación y mixtos).
∙∙ Terrazas y veladores de cafeterías y restaurantes.
∙∙ Módulos de servicios higiénicos.
∙∙ Módulos de recepción de residuos urbanos con instalaciones.
* Sin instalaciones.
∙∙ Bancos.
∙∙ Señales.
∙∙ Contenedores de residuos: papeleras, basura y otros.
∙∙ Protecciones.
* Publicidad asociada.
∙∙ En dispositivos autónomos.
∙∙ Incluida en mobiliario funcional.

-- Directrices de tipo general.


• Posible división de la ciudad en zonas para estimar condiciones de implantación diferentes.
• Requerimientos de emplazamiento: limitaciones de posición en función del espacio disponible, distancias
mínimas entre elementos y relación con la morfología de calles, aceras, espacios y edificaciones limítrofes.
• Relación con los servicios urbanos: disposición y tipología de las acometidas y condiciones del servicio.
• Requerimientos de materiales y sistemas constructivos: caracterización y adaptación medioambiental.
-- Directrices para la formulación de bases para concursos de provisión de mobiliario urbano.
• Condiciones generales a cumplir por los concursantes.
• Descripción general de los elementos de mobiliario sometidos a concurso. Importes de salida asignados a los

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


diferentes elementos.

MEDIDA 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano


• Información sobre la implantación: lugar único y distribución general o parcial en la ciudad.
• Descripción de materiales, sistemas constructivos a emplear, instalaciones que se requieran, transporte y
colocación.
• Requisitos del proyecto asociado a la oferta: presentación en detalle de cada nuevo elemento mediante dibu-
jos y bocetos, maquetas, estudios del emplazamiento y adecuación al espacio, descripción razonada de la
vegetación que lo acompañe y presentaciones virtuales 3D, entre otras exigencias.
• Estudio y justificación razonada de su impacto visual, medioambiental y paisajístico.
• Sostenibilidad: durabilidad, consumo en caso de elementos con instalaciones, recuperación de energía si
procede, origen y transformación de materiales reciclables.

OBC 1.3. Reducir impactos


• Garantías: afecciones, materiales defectuosos, reposición, tiempo y extensión del certificado del producto.
Marcas de calidad asociadas a cada elemento del mobiliario.
• Presentación a la ciudadanía a través de mecanismos comprensibles y bien dotados de apoyo visual. Estra-
tegias de participación.
• Manual de uso y mantenimiento de cada producto.
• Valoración económica.

-- Directrices para el mobiliario urbano existente


• Inventario por tipologías describiendo su emplazamiento, condiciones de conservación y propuesta de inter- 475
vención.
• Evaluación de resultados por materiales, sistemas constructivos, funcionalidad y uso.
• Grado de aceptación por la ciudadanía. Motivaciones de conformidad o rechazo.
• Obsolescencia particular del elemento y estudio de necesidades de reposición.
• Obsolescencia general. Programa de reposición de mobiliario: estudio de impacto en la economía municipal
con análisis de alternativas, justificación y sustitución programada en su caso.
• Revisión de las instalaciones: acometidas, seguridad y consumo.
• Revisión y adecuación del Programa de mantenimiento existente por tipologías y emplazamiento.

-- Publicidad asociada
• Condiciones de tipo formal-descriptivo y estético.
• Presentación a escala real de la propuesta, salvo casos especiales que serán estudiados con maqueta y
análisis de implantación virtual.
• Ubicaciones especialmente restrictivas por la proximidad a bienes de interés cultural y perspectivas de interés.
• Marcas vinculadas con patrocinios de cualquier tipo: condiciones formales y estéticas.
• Condiciones relativas a la posible iluminación relacionada con el reclamo publicitario.

Resultados esperados
-- Mejora de las prestaciones funcionales, estéticas y de uso del mobiliario urbano.
-- Adecuación al paisaje urbano.
-- Uso sostenible contemplando materiales reciclables.
-- Mejora de las condiciones medioambientales y paisajísticas.
-- Mayor participación de la ciudadanía en la implantación de los elementos.
-- Disminución del impacto de la publicidad asociada.
Referencias
-- Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla (RUESGA NAVARRO, 2010).
-- Espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-- Monumentos públicos en Sevilla (ESPIAU EIZAGUIRRE, 1993; LAFITA GORDILLO, 1998).
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Ordenanza general sobre mobiliario urbano de Las Palmas de Gran Canaria (1998).
-- Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
-- Ordenanza reguladora de las terrazas de veladores de Sevilla (2013).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Plan Nacional de Conservación Preventiva (2011).


-- Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (2011).
-- Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Lands-
cape (2005).

Agentes implicados
-- Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Andalucía.
476 -- Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.

Medidas relacionadas
OB1
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.

OB2
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico.
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

OB4
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

MEDIDA 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura


OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 14
INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA NUEVA ARQUITECTURA
Descripción
La ciudad actual debe incorporar la nueva arquitectura como una aportación ineludible de la cultura contemporánea. 477
La complejidad y riqueza del organismo urbano se forma a través del tiempo con nuevas propuestas de implantación
y ordenación arquitectónica.

Recientes documentos internacionales de referencia como el Memorando de Viena (2005) se refieren a la necesidad
de contemplar y regular adecuadamente el papel de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica. Ese es el
propósito de esta medida, que propone este ajuste desde procedimientos y estudios de integración en el paisaje ur-
bano, recordando que existe un trayecto creativo muy interesante para lograr esta armonía con la ciudad existente, sin
renunciar a la creatividad, funcionalidad y modernidad que le puede aportar la nueva arquitectura.

Diputación de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Objetivos
-- Apoyar la adecuada implantación y desarrollo de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
-- Recuperar la capacidad de revitalización urbana que implica la aparición de nuevas propuestas arquitec-
tónicas.
-- Plantear una metodología que acerque la labor de proyecto arquitectónico a la integración en el paisaje.
-- Preparar el marco idóneo para desarrollar un instrumento de gestión que se implique positivamente en los pro-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

cesos de valoración de nuevos proyectos por parte de la administración competente.

Desarrollo
-- Análisis
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Estudio de las intervenciones de arquitectura contemporánea en Sevilla desde 1990 para recoger la expe-
riencia vinculada a la EXPO 92. Se debe destacar el papel de dichas arquitecturas en sus correspondientes
contextos para obtener una primera evaluación de sus cualidades de integración paisajística, contemplando
casuísticas que comprendan de forma ineludible la función residencial.
• Percepción ciudadana de la nueva arquitectura en ese mismo periodo.
• Sondeo acerca de las entidades públicas y privadas que puedan estar interesadas en la promoción y difusión
de los valores de la arquitectura contemporánea.

-- Formulación
• Definición de una base teórica y conceptual para ejercer como ideario en las actuaciones contemporáneas
que vayan a desarrollarse en el conjunto histórico.
478 • Identificación de los ámbitos fundamentales de referencia del paisaje histórico urbano de Sevilla donde la
arquitectura contemporánea pueda ejercer un papel renovador de interés.
• Determinación de los principios y parámetros a evaluar para mitigar los riesgos y poner en valor las potencia-
lidades inherentes a la introducción de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
• Ensayo de una metodología para los estudios de impacto de la nueva arquitectura que permita probar y
comunicar de forma gráfica e intuitiva las nuevas propuestas, favoreciendo su comprensión por parte de la
sociedad.
• Desarrollo del Principio de Integración definido en esta guía (GARCÍA VÁZQUEZ; GONZÁLEZ MARTÍNEZ;
SIERRA HERNÁNDEZ, 2014), partiendo de la arquitectura contemporánea como hecho transformador y de
la necesidad de que la ciudad histórica permanezca a través de sus transformaciones. Metodología básica
propuesta como base inicial del proceso de trabajo:
* Análisis urbano que tenga como fundamento la función residencial como principal cometido de la ciudad
histórica.
* Catálogo de las intervenciones contemporáneas usando la clasificación: “elementos primarios”, “residen-
cias” y “trazado urbano”.
* Evaluación de las intervenciones arquitectónicas: impactos / beneficios
* Reconocimiento de los agentes (punto 25 de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico [2011]):
ciudadanía, instancias decisorias y políticas, personal técnico, profesionales y administradores.
* Estudio de los procesos en función de la memoria colectiva convertida en el hilo conductor de la ciudad
histórica y los modos de vida (aspecto en el que cobra un papel fundamental la función residencial).
• Diseño de un sistema de indicadores para establecer unos parámetros orientativos que permitan evaluar la
integración de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica en función de los siguientes valores:
* Arquitectónico (VA).
* Histórico (VH).
* Cultural (VC).
* Económico (VE).
* Social (VS).
• Aplicación experimental de dicho sistema a casos preexistentes, como los que se citan en el apartado “Índice
de integración de la nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje” incluido en el se-
gundo volumen de esta guía, y a determinados proyectos de nueva planta en base a proyectos piloto.
Resultados esperados
-- Mayor aprecio de la arquitectura contemporánea y su papel en el paisaje histórico urbano por parte de los agen-
tes anteriormente citados.

OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO


-- Disminución de los riesgos que implica la integración de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
-- Formulación de nuevos parámetros a tener en cuenta tanto desde el ámbito de la gestión como de la creación

MEDIDA 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura


de proyectos arquitectónicos.

Referencias
-- Arquitectura de la ciudad e historia urbana (ROSSI, 1999; CANIGGIA; MAFFEI, 1995; MURATORI, 1960).
-- Indicadores para la conservación y gestión del paisaje histórico urbano (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SANZ;
SALMERÓN ESCOBAR, 2011).
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

OBC 1.3. Reducir impactos


-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Producción de nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje (GARCÍA VÁZQUEZ; GON-
ZÁLEZ MARTÍNEZ; SIERRA HERNÁNDEZ, 2014).
-- Recomendación sobre el paisaje urbano histórico (2011).
-- Rehabilitación y vivienda en Sevilla (BABIANO; GRONDONA, 1989).
-- Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Lands-
cape (2005).

Agentes implicados 479


-- Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Colegio de Arquitectos de Sevilla.
-- Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla
-- Confederación Empresarial Sevillana.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Andalucía.
-- Universidad de Sevilla.

Antiguo Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas tras la intervención de Guillermo Vázquez Consuegra.
Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano.
Medidas relacionadas
OB1
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

OB2
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.


-- 21. Corredores fluviales.

OB3
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.


-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

OB4
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
-- 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.

480
ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OB2
481
España es un país que ha volcado excesivamente las expectativas de su transporte urbano en el motor de
explosión, dejando atrás otros sistemas mucho más cercanos a la ciudadanía. Estos se incardinan en la estra-
tegia “ciudades saludables” propia de las urbes avanzadas del siglo XXI, que apoyan decididamente el uso
sostenible del transporte, su vinculación con la actividad física y su relación con la naturaleza.

La costumbre centroeuropea de primar esa opción de libertad individual de desplazamiento que supone la
bicicleta y hacerla compatible con los vehículos de otro tipo, adecuando velocidad, recorridos y otros meca-
nismos muy experimentados de ordenación del tráfico, ha sido recuperada en Sevilla gracias a sus amplias
avenidas y a las facilidades de su topografía. La persistencia de la política municipal y la amplia aceptación
de este cambio de filosofía han transformado la ciudad posibilitando la vinculación de su trama con los
espacios naturales que forman, de manera inseparable, su medio ambiente característico. Esta guía apoya
decididamente esa visión del transporte y la proyecta hacia el eje verde que representa el río Guadalquivir.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 2.1
AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL
Numerosas ciudades europeas han advertido la necesidad de proporcionar acceso a sus márgenes fluviales. Sevi-
482 lla puede afrontar este reto proponiéndose recuperar sus dos orillas: las que corresponden a la Dársena de Alfonso
XIII y las del cauce del Guadalquivir. El fin perseguido es la mejora de la calidad de vida y la potenciación de su
enorme atractivo turístico.

La ciudad apostó hace algunos años por ofrecer una nueva forma de transporte urbano introduciendo el carril bici
en su trama de forma decidida, estrategia favorecida por las escasas diferencias de altitud de amplios trayectos
urbanos y metropolitanos. El éxito de esta iniciativa constituye para la guía del paisaje un claro impulso para llevar
a cabo una conquista del ámbito fluvial. Las medidas que persiguen este objetivo tratan de facilitar esta integración,
de forma que el carril bici y el eje fluvial interactúen más, favoreciendo la movilidad a lo largo del río.

MEDIDAS:
• Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
• Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
• Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden
desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 15
INCORPORACIÓN DEL CAUCE VIVO AL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD
Descripción
La dimensión territorial del ámbito de estudio unida a la ausencia de conexión entre la ciudad de Sevilla y el cauce vivo 483
del Guadalquivir plantea la necesidad de definir una propuesta de intervención que resuelva la accesibilidad peatonal
al segundo, contemple la incorporación del carril bici a lo largo del ámbito de actuación e integre una red de caminos
peatonales para pasear. El éxito que ha tenido el carril bici desde su implantación sirve como referente a la hora de
elaborar la estrategia de conexión entre dicho cauce vivo y la ciudad.

Con esta medida, Sevilla se suma a un buen número de urbes europeas que están trabajando en la recuperación de
las orillas fluviales de sus ríos y en su incorporación al funcionamiento dinámico de las propias ciudades con usos
destinados al individuo.

Imagen de la ciudad desde la orilla derecha del cauce vivo. Autora: Julia Rey Pérez.

Objetivos
-- Facilitar el acceso a la lámina de agua.
-- Incrementar la calidad del paisaje y su disfrute.
-- Garantizar la posibilidad del desplazamiento ciclopeatonal a lo largo del cauce vivo.
-- Obtener una cualificación óptima de las nuevas vías dispuestas.
-- Definir una red de carril bici lo suficientemente amplia que abarque la ciudad y el cauce vivo.
Desarrollo
-- Diagnóstico del estado actual de accesibilidad al cauce vivo con especial incidencia en las zonas vinculadas
con la ciudad. Este análisis deberá complementarse con una planimetría que permita identificar y conocer el
estado de conservación de:
• Accesos peatonales.
• Caminos existentes a lo largo de las orillas y en el ámbito urbano de esta guía.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Asentamientos chabolistas y de inmuebles ilegales que obstaculicen su accesibilidad, recorrido y disfrute.


• Elementos vinculados con el patrimonio cultural y natural que se encuentran dispersos en el ámbito de inter-
vención.
• Elementos de mobiliario urbano que se encuentren en el área de intervención, tales como bancos o dispositi-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

vos de iluminación y señalización, entre otros.

-- Proyecto de mejora y creación de accesos peatonales desde ambas márgenes, con todas las garantías de se-
guridad exigibles para el peatón y facilidades de mantenimiento.
-- Proyecto de ampliación del carril bici de la ciudad de Sevilla que permita resolver los problemas de conexión
entre ella y el ámbito de estudio, principalmente en la franja que se encuentra en contacto con las traseras de
la Isla de La Cartuja, y de los barrios de Triana y Los Remedios. En dicho proyecto se deben contemplar como
mínimo los siguientes aspectos:
• La red de itinerarios de vías ciclistas de Sevilla elaborada por el Observatorio de Sostenibilidad Urbanística
del propio ayuntamiento, en concreto, aquellas que actualmente llegan a la zona del cauce vivo.
• En base al diagnóstico anterior, se procederá a la identificación de los puntos urbanos más adecuados para
484 continuar el carril bici en el cauce vivo.
• Elaboración de planimetría que refleje la propuesta de la red de carril bici a lo largo de las riberas de la corta
de La Cartuja.
• Estudio de las posibilidades de continuación del carril bici en las localidades ubicadas en el escarpe del Aljara-
fe, para lo que sería necesario identificar los puntos más adecuados para resolver la conexión entre el margen
derecho del cauce vivo y las localidades anteriormente mencionadas.

-- Proyecto de creación de una red de caminos peatonales que aseguren la accesibilidad y el desplazamiento en
todo el cauce vivo. Para ello, se requiere contemplar los siguientes aspectos básicos:
• El carácter inundable de los terrenos, hecho que provoca en épocas de altas precipitaciones la desaparición
de la primera franja de terreno junto al cauce vivo.
• Estudio del material adecuado para la construcción de los caminos que recorrerían las orillas del cauce vivo
respondiendo positivamente a la subida del nivel del río.
• Eliminación de barreras visuales o asentamientos chabolistas que impidan la puesta en marcha de la red.
• Identificación de los elementos patrimoniales que se encuentran dispersos en el ámbito de intervención,
–como es el caso de cortijos, naranjales protegidos o elementos puntuales como alguna edificación o embar-
cadero–, para su puesta en valor a través de la red de caminos.
• Elaboración de la planimetría que refleje la propuesta de la red de caminos peatonales en todo el cauce
vivo, incluyendo las vías que discurren a lo largo de las orillas, las conexiones con los accesos peatonales
estudiados anteriormente, así como las propuestas que se consideren pertinentes para resolver la falta de
comunicación entre ambas orillas del cauce vivo mediante pasarelas.

-- Propuesta de inclusión de mobiliario urbano con un mismo lenguaje en todo el ámbito del cauce vivo que mejore
su accesibilidad y disfrute:
• Los puntos de pausa potenciales capaces de funcionar como miradores ubicados en las orillas del cauce vivo.
• El mobiliario adecuado para acondicionar el espacio: bancos, fuentes y elementos de iluminación, sombra y
señalización.

-- Programación de campañas y actividades de divulgación que contribuyan a dar a conocer el cauce vivo y sus
posibilidades de disfrute.
MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
Santiponce el Tama rg u
o d il l
oy o
Arr

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla

Valencina de la Concepción

o
ni m
(
Æ

OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal



Je
Castilleja de Guzmán

n
Sa
(
Æ (
Æ

de
(
Æ

a
n
Camas

se
(
ár
Æ

(
Æ (
Æ

( Sevilla
Æ
El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

( 485
Æ

(
Æ
Tomares
(
Æ
Bormujos

(
Æ
Río Gu ad alq uiv ir

San Juan de Aznalfarache


I
e A lfo n so XI

Mairena del Aljarafe


Ca n a l d

( Puntos acceso alto


Æ

(
Æ Puntos acceso bajo
Gelves
Ribera accesible

Ribera no accesible
a
air
ad

Acceso peatonal
Gu
ea l

Rí o
o R

Vías verdes
Ca ñ

Carril bici
oyo
Arr

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria 0 0,5 1 1,5 2

Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.


Resultados esperados
-- Evitar el abandono y la degradación que sufre el cauce vivo.
-- Mejora de la conexión entre Sevilla y las localidades ubicadas en el escarpe del Aljarafe, a través de las riberas
de la corta de La Cartuja.
-- Integración del cauce vivo en las propuestas urbanísticas que se vayan desarrollando en la ciudad.
-- Incorporación del cauce vivo al funcionamiento dinámico de la ciudad potenciando sus valores naturales, pai-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

sajísticos y perceptivos, prácticamente desconocidos para la ciudadanía.

Antecedentes
-- Proyecto de Anillo Verde en Vitoria-Gasteiz.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Referencias
-- Acciones en el Paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia (FERNÁNDEZ-BACA CASARES; CASTELLANO
BRAVO; FERNÁNDEZ CACHO et ál., 2007).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehícu-
los a Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
-- Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
-- Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
486 -- Sendero Peatonal y de Bicicletas. Venta El Macka / Polígono Universitario Río San Pedro, Puerto de Santa Ma-
ría, Cádiz (PICO VALIMAÑA; LÓPEZ REIVERA, 2007).
-- Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).

Agentes implicados
-- Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Ayuntamiento de Córdoba.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Diputación de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
-- Ecologistas en Acción.
-- Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.

Observaciones
Los valores patrimoniales, paisajísticos, naturales y perceptivos que posee el cauce vivo se consideran de tal
significación que esta medida no debe únicamente resolver su conexión con la ciudad, sino también poner a dis-
posición de la ciudadanía dichos valores. Asimismo, se considera importante diseñar un programa de usos para
adecuar los espacios del cauce vivo que actualmente se encuentran deteriorados u ocupados ilegalmente. Con-
cretamente, algunos de ellos se pueden enfocar a resolver las carencias de la ciudad en materia de equipamiento
deportivo y universitario.

Por último, se plantea una posible cooperación con Córdoba en los futuros trabajos que se emprendan, ya que dicha
ciudad ya tiene un camino andado en relación a este tema. La fase de diagnóstico se podría realizar conjuntamente
entre ambas ciudades y los proyectos piloto vincularse en forma de experiencias compartidas.
Medidas relacionadas
OB1

MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad


-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 5. Parques fluviales.

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.

OB2

OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal


-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en la zona de Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje. 487
MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 16
MEJORA DE LA CONEXIÓN DE LA CIUDAD CON LA DÁRSENA HISTÓRICA
Descripción
Las diferentes operaciones urbanísticas que se han ido sucediendo en torno a la dársena histórica en la ciudad de Se- 489
villa han hecho que a lo largo de esta se identifiquen áreas de orilla con un carácter muy diverso, en función de su ac-
cesibilidad y de su estado de conservación. Por otro lado, la potente barrera física que supone la Avenida de Torneo, la
Calle Arjona y el Paseo de Cristóbal Colón impide el tránsito fluido entre la zona del centro histórico y la citada dársena.

El ámbito de actuación de esta medida no afecta únicamente a las orillas de la dársena histórica, sino también a las
áreas urbanas que se extienden hasta la primera línea de edificación. Esto sucede tanto en el centro histórico como
en la ciudad moderna. La diferencia de accesibilidad entre ambas orillas es realmente significativa, siendo muy difícil
a día de hoy el uso y disfrute de la margen derecha.

En la margen derecha de la dársena se encuentran el Parque del Alamillo, restaurantes, hoteles, clubes deportivos
como el Centro de Alto Rendimiento de La Cartuja, el Real Círculo de Labradores, el club Mercantil y el club Náutico,
la Fábrica Altadis, solares sin uso e inmuebles de la Autoridad Portuaria de Sevilla; mientras que la orilla izquierda,
es accesible desde el tapón de San Jerónimo hasta el Puerto de las Delicias. Frente a este desequilibrio entre ambas
orillas, se considera necesario plantear una estrategia que permita la accesibilidad completa a la dársena.

Orilla derecha de la dársena histórica ocupada por Altadis y Deterioro de la orilla izquierda a la altura del Puente de Isabel II.
el Real Círculo de Labradores. Autora: Julia Rey Pérez. Autora: Julia Rey Pérez.
Objetivos
-- Recuperar las áreas de orilla de la dársena histórica negadas a la ciudadanía.
-- Mejorar su accesibilidad.
-- Revalorizar sus características naturales y paisajísticas.
-- Mejorar la adecuación espacial de las orillas, así como de sus elementos vegetales, de mobiliario y de pavimentación.
-- Fomentar el valor de este espacio en beneficio de la ciudadanía.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Adecuar los usos actuales desarrollados en las orillas a las necesidades de la sociedad local.

Desarrollo
-- Diagnóstico del estado actual de accesibilidad a la dársena histórica, con especial incidencia en la orilla dere-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

cha, poniendo de manifiesto el estado en que se encuentra este espacio lineal tan valioso para la ciudad. El
documento incorporará una planimetría que permita identificar y conocer el estado de conservación de:
• Puntos conflictivos a lo largo de la Avenida de Torneo, la Calle Arjona y los paseos de Cristóbal Colón y de las Delicias.
• Accesos a la dársena histórica.
• Accesibilidad en el área que se extiende desde la cota superior de la Avenida de Torneo, la Calle Arjona, el
Paseo de Cristóbal Colón hasta las cotas de los paseos Juan Carlos I y Marqués de Contadero.
• Elementos patrimoniales culturales y naturales dispersos en el ámbito de intervención. Igualmente se considera
necesario identificar los puntos más propicios para la ubicación de miradores en ambas orillas de la dársena.
• Elementos de mobiliario urbano, tales como bancos, iluminación, señalización, etc.

-- Programa de usos para adecuar y poner en funcionamiento los espacios que actualmente se encuentran aban-
490 donados, deteriorados o con ocupaciones ilegales a lo largo de ambas orillas.
-- Proyecto de conexión de la ciudad con la orilla izquierda de la dársena histórica que se extiende desde el Puente
del Alamillo hasta el de Isabel II. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Intervención blanda que en los puntos más adecuados a lo largo de la Avenida de Torneo y de la Calle Arjona
fomente y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el espacio intramuros hacía la cota supe-
rior de la dársena histórica. Se puede estudiar igualmente la colocación de una pasarela peatonal o realizar
modificaciones puntuales en el tráfico rodado.
• Ordenación de los accesos y recorridos de los tres niveles que componen el ámbito urbano que se extiende
desde la cota superior de la Avenida de Torneo hasta la cota de la orilla del Paseo Juan Carlos I. Se debe tener
en cuenta el nivel intermedio que actualmente se encuentra invadido por vegetación y ocupaciones chabolis-
tas, donde proliferan los espacios sin tratar, ni utilizar.
• Habilitación de puntos de estancia que en paralelo resuelvan las actividades de la pesca y hagan las funcio-
nes de mirador hacia el paisaje de La Cartuja y del escarpe del Aljarafe.
• Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva las siguientes carencias: el de-
teriorado estado de la pavimentación, vegetación tapizante, arbustiva y arbórea, mobiliario urbano (bancos,
papeleras y fuentes) y elementos de iluminación, y la situación de abandono de las esculturas que allí se
ubicaron durante la EXPO 92.

-- Proyecto de mejora y conexión de la ciudad con la orilla izquierda de la dársena histórica que se extiende desde
el Puente de Isabel II hasta el Puente de San Telmo. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Intervención blanda que en puntos específicos de los paseos de Cristóbal Colón y de las Delicias fomente
y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el espacio intramuros hacia la cota superior de la
dársena histórica. Se requiere prestar especial atención a los puntos de mayor concentración de tráfico que
dificultan el acceso peatonal. En este sentido, se baraja la posibilidad de estudiar la colocación de una pasa-
rela peatonal o realizar modificaciones puntuales en el tráfico rodado.
• Ordenación de los accesos y recorridos de los tres niveles que componen el ámbito urbano que se extiende
desde la cota superior del Paseo de Colón hasta la cota de la orilla correspondiente a Marqués de Contadero.
Se debe tener en cuenta el nivel intermedio que no alberqa ningún uso, ni cuenta con elementos de sombra,
sólo con muy pocos bancos, y la vegetación y el pavimento se hallan especialmente deteriorados.
• Habilitación de puntos de estancia que resuelvan actividades de ocio como la pesca y hagan las funciones de
mirador hacia la Calle Betis.
MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
Santiponce el Tama rg u
o d il l
oy o
Arr

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla

Valencina de la Concepción

o
ni m

OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal



Je
Castilleja de Guzmán

n
Sa
de
a
n
Camas

se
ár
D

Sevilla
El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

491
Tomares

Bormujos
Río Gu ad alq uiv ir

San Juan de Aznalfarache


I
e A lfo n so XI

Mairena del Aljarafe


Ca n a l d

Gelves
Ribera accesible

Ribera no accesible
a
air
ad

Acceso peatonal
Gu
l ea

Rí o
o R

Vías verdes
Ca ñ

Carril bici
oyo
Arr

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria 0 0,5 1 1,5 2

Mejora de comunicación de la ciudad con la dársena histórica.


• Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva las siguientes carencias: el de-
teriorado estado de la pavimentación, vegetación arbustiva y arbórea, mobiliario urbano (bancos, papeleras
y fuentes), elementos de iluminación y señalización, y la situación de abandono de las esculturas que allí se
ubicaron durante la EXPO 92.

-- Proyecto de creación de accesos peatonales a la orilla derecha de la dársena histórica desde el Muelle de la Sal, situado
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

al comienzo de la Calle Betis, hasta el Puente de las Delicias. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• El estado en que se encuentra el acceso actual a la dársena desde el citado muelle y la viabilidad de su
mantenimiento.
• Debido a la imposibilidad de acceder a la orilla derecha de la dársena histórica, se recomienda realizar un
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

estudio de viabilidad que defina la ubicación de posibles nuevos accesos al cauce permitiendo recuperar un
espacio peatonal y las perspectivas desde esta orilla hacia la ciudad.
• Desarrollo de una pasarela-muelle que permita el acceso a la orilla derecha de la dársena. No necesariamen-
te ha de ser continua desde el Muelle de la Sal hasta el Puente de las Delicias. Sin embargo, debe resolver
correctamente la conexión con los accesos desde las siguientes calles: Betis, Juan Sebastián Elcano, Avenida
Carrero Blanco y vía que da acceso al club Náutico.

-- Estudio de viabilidad para realizar un proyecto piloto que solucione la accesibilidad a la orilla derecha de la dár-
sena histórica desde el Parque del Alamillo. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• La red de caminos peatonales que desde el interior del parque aseguren la accesibilidad y el desplazamiento
a lo largo de la orilla.
492 • El carácter de la vegetación de las riberas y su facultad de adecuación para fomentar la accesibilidad a las orillas.
• La posibilidad de ubicar miradores y puntos de observación que permitan una mejora de las visuales desde la orilla.
• Eliminación de barreras visuales o asentamientos ilegales que impidan su disfrute.

-- Adecuación de miradores que permitan contemplar las fachadas longitudinales de la dársena histórica en los
siguientes puentes:
• Alamillo. Se plantea la posibilidad de acceder a su parte superior.
• San Jerónimo.
• La Barqueta.
• San Telmo.
• Los Remedios.
• Las Delicias.
• V Centenario. También, se podría acceder a la parte superior del mismo.

-- Programación de campañas y actividades de divulgación que contribuyan a dar a conocer las posibilidades de
disfrute y percepción de la ciudad desde la orilla derecha de la dársena.

Resultados esperados
-- Incorporación de la orilla derecha de la dársena al funcionamiento dinámico de la ciudad como espacio de uso y disfrute.
-- Reconocimiento de los valores paisajísticos que se dan en la orilla derecha de la dársena, hasta el momento
desconocidos para la ciudadanía.
-- Eliminación de las ocupaciones ilegales o chabolistas que se suceden en los ámbitos situados entre los puentes
de Isabel II y del Alamillo.
-- Mejora del estado de conservación del mobiliario y el pavimento en ambas orillas de la dársena histórica.
-- Accesibilidad segura y fluida desde la ciudad hasta los espacios que componen la dársena histórica.
-- Recorrido a pie o en bicicleta por la orilla desde el Parque del Alamillo hasta el Puente de las Delicias.
-- Superación del abandono que sufre la orilla izquierda de la dársena desde el Puente de Isabel II hasta el del Alamillo.
-- Utilización de la orilla izquierda de la dársena entre los puentes de Isabel II y de San Telmo por la ciudadanía.
-- Aumento de la oferta deportiva, cultural y de ocio a lo largo de la dársena.
Antecedentes
-- Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.

MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica


-- Parque de Cabecera del jardín del Turia en Valencia,1986-2007.
-- Parque del Agua, Meandro de Ranillas, Zaragoza. Expo Agua Zaragoza, 2008.

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehícu-
los a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
-- Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.

OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal


-- Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (CORAJOUD, 2009).
-- Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba (2010).
-- Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
-- Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).

Agentes implicados
-- Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Ayuntamiento de Córdoba.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Diputación de Sevilla. 493
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.
-- Ecologistas en Acción.
-- Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.

Observaciones
Actualmente, la dársena histórica constituye uno de los espacios más importantes de la ciudad de Sevilla por motivos
históricos, paisajísticos, turísticos, artísticos, sociales, medioambientales y perceptivos. El uso diario y heterogéneo que
la ciudadanía hace de este espacio lo convierte en un corredor urbano esencial, con el que se ha ido estableciendo un
vínculo cada vez más estrecho.

Algunos de los espacios que se suceden a lo largo de la dársena histórica se encuentran en un estado precario, lo que
pone de manifiesto la situación de alarma en la que se hallan estos lugares tan valiosos para la ciudad. Por esta razón,
es importante cuidar y proteger ambas márgenes de la dársena histórica, pues influyen positivamente en la calidad de
vida y bienestar de la ciudadanía.

Los espacios que componen las orillas que no se han nombrado, como es el caso del área situada en la orilla derecha
desde el Muelle de la Sal hasta los Jardines del Guadalquivir o las zonas localizadas en la orilla izquierda entre el tapón
de San Jerónimo y el Puente del Alamillo, y entre los puentes de San Telmo y de las Delicias, han sido intervenidas en
su mayoría hace relativamente poco tiempo, manteniéndose en un buen estado de conservación.

Asimismo, se plantea una posible cooperación con la ciudad de Córdoba en los trabajos que se emprendan a partir
de esta medida, teniendo como referente el “Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba” (Premio
Pays-Med, noviembre 2010). La fase de diagnóstico se podría realizar conjuntamente entre ambas ciudades y los pro-
yectos piloto vincularse en forma de experiencias compartidas.

El deterioro del mobiliario urbano y las dificultades derivadas de su mantenimiento hacen recomendable que se valore
especialmente cada caso (uso, cantidad de elementos y otros factores), y en el futuro se incorporen diseños que reú-
nan la triple condición de robustez, economía y adaptación medioambiental.
Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 4. El árbol en la ciudad.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

OB2
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en la zona de Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al usos sostenible del paisaje.
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 32. Las playas de Sevilla.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
494
OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremo-
niales.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 17
REORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS LOCALIZADOS EN LA ORILLA DERECHA DE LA DÁRSENA
HISTÓRICA QUE SE EXTIENDEN DESDE LA FÁBRICA ALTADIS HASTA EL CLUB MERCANTIL
Descripción 495
El espacio emplazado entre la orilla derecha de la dársena histórica, la Fábrica Altadis, la Calle Virgen de Luján y el
final de la Calle Juan Sebastián Elcano, en el barrio de Los Remedios, se encuentra fragmentado por una vía de tráfico
rodado que separa los dos parques infantiles existentes. El estado de ambos y del área de aparcamiento se caracteriza
por su abandono y deterioro. Por otro lado, a continuación de la Glorieta de Las Cigarreras, entre la Avenida Presidente
Carrero Blanco, el Puente de Los Remedios, la orilla derecha de la dársena histórica y el club Mercantil, se localiza un
solar en desuso que únicamente se utiliza como aparcamiento durante la Feria de Abril.

La adecuada ordenación de estas áreas no solo dotaría de mejores espacios públicos al barrio de Los Remedios, sino
que daría uso a los solares vacíos. En paralelo, la intervención debe contemplar un acondicionamiento paisajístico que
resuelva la fachada urbana de la orilla derecha, lo que permitirá disfrutar de un lugar y de una perspectiva que hasta el
momento no es posible. La intervención sobre estas zonas, emplazadas en un espacio privilegiado, debería ser unita-
ria alternando diferentes usos y ambientes e incorporando el tráfico rodado en el Puente de Los Remedios, la Glorieta
de Las Cigarreras, la Calle Virgen de Luján y la Avenida Presidente Carrero Blanco.

Fábrica Altadis desde el Paseo de las Delicias. Autora: Julia Rey Pérez.
Sevilla
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

496
(
!
1

Virgen de Luján
Puente de
los Remedios

(
!
2

(1
Espacio público
dividido por vía rodada

(2 Solar en desuso

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Dársena de Alfonso XIII 0 50 100 150

Ámbito de aplicación de la medida.


MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
Glorieta de Los Remedios. Autora: Julia Rey Pérez. Interior de la fábrica Altadis. Autora: Julia Rey Pérez.

497

Parque Infantil frente a la fábrica Altadis. Autora: Julia Rey Pérez. Solar ubicado entre J. Sebastián Elcano, el club Mercantil y la
dársena histórica. Autora: Julia Rey Pérez.

Objetivos
-- Recuperar un área de la dársena histórica caracterizada por sus altos valores paisajísticos.
-- Revalorizar un ámbito urbano que hasta el momento se encuentra infravalorado y desaprovechado.
-- Reconquistar un espacio público diluido en la encrucijada urbanística del barrio de Los Remedios.
-- Mejorar la adecuación de los parques infantiles incluidos en la medida.

Desarrollo
-- Elaboración de un estudio-diagnóstico sobre las condiciones espaciales y ambientales de los espacios a inter-
venir contemplando los siguientes aspectos:
• Identificación y estado de conservación de los elementos de mobiliario urbano que se encuentren en el área
objeto de proyecto, tales como bancos, iluminación o señalización.
• Estado de conservación y ubicación de las especies vegetales existentes.
• Estado de consolidación y contención de los márgenes de la dársena histórica.
• Informe de viabilidad del tráfico rodado en la zona.
• Identificación de posibles accesos a la dársena histórica, asentamientos chabolistas en sus márgenes, ele-
mentos patrimoniales dispersos en el ámbito y puntos más propicios para la ubicación de miradores.

-- Programa de usos para adecuar los espacios que actualmente se encuentran abandonados, deteriorados o con
ocupaciones ilegales. Su utilización se debería enfocar a resolver las carencias del barrio de Los Remedios en
materia de equipamiento deportivo, cultural y de ocio.
-- Proyecto de intervención integral en el ámbito descrito contemplando los siguientes aspectos:
• Eliminación de la vía que fragmenta el espacio ubicado entre la orilla derecha de la dársena histórica, la Fá-
brica Altadis, la Calle Virgen de Luján y el final de la Calle Juan Sebastián Elcano.
• Ordenación de los espacios en base a los usos que se decidan ubicar.
• Ordenación del tráfico rodado.
• Acondicionamiento del borde de la orilla de la dársena.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Plantación de nuevas especies vegetales en los espacios de la intervención.


• Creación de accesos a la dársena histórica para la ubicación de miradores y puntos de estancia que en para-
lelo resuelvan las bajadas a ella y hagan las funciones de puntos de contemplación hacia el paisaje del Muelle
de las Delicias.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva el deteriorado estado de
la pavimentación, mobiliario urbano (bancos, papeleras, parquecito infantil y fuentes) y elementos de
iluminación y señalización.

Resultados esperados
-- Incorporación al barrio de Los Remedios de un nuevo espacio público conforme a las demandas de sus habitantes.
-- Incorporación de una nueva fachada urbana a la dársena histórica.
-- Prevención de los riesgos de ocupación que presenta la zona de intervención.
-- Recuperación de un lugar de estancia vinculado a la dársena histórica.

Antecedentes
498 -- Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.
-- Parque de Cabecera del jardín del Turia en Valencia, 1986-2007.
-- Parque del Agua, Meandro de Ranillas, Zaragoza. Expo Agua Zaragoza, 2008.
-- Plan de Acción contra la contaminación acústica de Madrid, 2010-2015.
-- Proyecto Heuston Gateway, Dublín. HKR architects, 2006.
-- Proyecto Vesterbrogade, Copenhague. HKR architects, 2006.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Experiencias Españolas en movilidad sostenible y espacio urbano (CEDIEL GALÁN; MARTÍNEZ VÁZQUEZ;
PORTO SCHETTINO et ál., 2009).
-- Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehícu-
los a Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
-- Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
-- Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (CORAJOUD, 2009).
-- Ordenanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones de Sevilla (2001).
-- Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).
-- Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba (2010).
-- Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Proyecto de arquitectura La piel sensible. Sevilla (MARIÑAS LUIS, 2004).
-- Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Club Mercantil.
-- Club Náutico.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ecologistas en Acción.
MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
-- Entidades y asociaciones vecinales pertenecientes al distrito Los Remedios.
-- Fábrica Altadis.

Observaciones
Entre las ventajas que se obtienen con la puesta en marcha de este proyecto, se encuentra una significativa mejora

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


de la calidad paisajística de la dársena, el fomento del uso de ámbitos degradados y abandonados, y el aumento de la
dotación de servicios y espacios públicos, especialmente para Los Remedios.

Debido a la vinculación tan directa de los espacios mencionados con el funcionamiento del barrio, se aconseja contar
con una alta participación ciudadana para decidir cuáles deben ser los usos más apropiados del área objeto de inter-

OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal


vención.

Medidas relacionadas
OB2
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos. 499
-- 30. Gastronomía en las riberas del río.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 32. Las playas de Sevilla.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir

OB4
-- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremo-
niales.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 2.2
ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO
Sevilla tiene un apoyo muy importante de los accesos por vías rápidas en el eje norte-sur definido espacialmen-
500 te por el ámbito fluvial del Guadalquivir. Sus ventajas orográficas y su disposición sobre el costado oeste de la
ciudad se han visto complementadas por las conexiones que proporciona con otras localidades próximas y por
la posibilidad de cerrar el anillo perimetral de circunvalación SE-30 para la metrópoli. Las penetraciones de este
vector de conexión territorial son determinantes en la organización de esta última e inciden, de manera clara, en
la percepción de su área metropolitana.

La crisis económica ha hecho que muchos de los nuevos medios de transporte público, cuya planificación se
inició a finales del siglo XX, hayan sufrido una ralentización o interrupción en su ejecución. El nivel de uso que
tienen hoy los sistemas de transporte y su adecuada integración en la ciudad demandan una mayor atención para
aminorar los impactos ambientales, en favor de una imagen más amable y acogedora.

El tráfico rodado del ámbito objeto de la guía presenta importantes y conocidos problemas, especialmente en
algunas zonas de acceso al centro histórico de la ciudad. Como respuesta, se propone mejorar la calidad pai-
sajística de las vías existentes y liberar al centro histórico de un porcentaje considerable de vehículos mediante
la construcción de un intercambiador modal y el fomento del uso de otros medios de transporte más sostenibles.

MEDIDA:
• Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal
• Adecuación paisajística de las vías rápidas
MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 18
ORDENACIÓN DEL TRÁFICO RODADO EN ZONA PUERTA TRIANA. CREACIÓN DE
INTERCAMBIADOR MODAL
Descripción 501
La elevada densidad de tráfico que sufre Sevilla pone de manifiesto la incapacidad de las infraestructuras de la ciudad
y su área metropolitana para asumir la circulación de los vehículos en horas punta, sin colapsar la entrada y la salida
de la capital andaluza. Los datos obtenidos de los mapas de intensidad de tráfico de la Consejería de Fomento y Vi-
vienda revelan que más de 110.000 automóviles circulan a diario entre Sevilla y el Aljarafe (36.000 desde San Juan y
Tomares y 75.000 por Castilleja de la Cuesta). No obstante, es el Puente Reina Sofía, en la salida hacia San Juan de
Aznalfarache, el punto de mayor intensidad, por el que pasan cada día 149.135 vehículos.

Estos datos, junto a las referencias del Ayuntamiento de Sevilla en relación a las intensidades de tráfico, revelan que
en el interior del ámbito de estudio se localiza uno de los puntos más conflictivos de acceso a la ciudad: la entrada a
Sevilla en la zona de Puerta Triana. En este espacio coinciden los vehículos que acceden a la metrópoli, el flujo conti-
nuo generado por la Estación de Autobuses de Plaza de Armas y los automóviles que entran en la zona de la Isla de
La Cartuja, lo que provoca colapsos puntuales que afectan al área de Puerta Triana, Puente de la Expiración y mitad
sur de la ronda histórica.

Calle Odiel. Autora: Julia Rey Pérez.

Por otro lado, el proyecto de Torre Pelli prevé un aparcamiento de 3.000 plazas en una superficie de cuatro hectáreas.
Frente a los cuarenta y siete estacionamientos previstos por el PGOU en la ciudad de Sevilla con capacidad para un
volumen entre cuatrocientos y seiscientos vehículos, este sería el de mayor capacidad de la Comunidad Autónoma. La
puesta en funcionamiento de dicho aparcamiento aumentará, sin duda, los problemas de tráfico en este punto de la
ciudad, convirtiéndose en uno de los impactos más importantes que a medio y largo plazo genere el citado rascacielos.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Solar abandonado junto a la avenida Carlos III. Autora: Julia Rey Pérez.

502

Detalle del solar anterior. Autora: Julia Rey Pérez.

Torre Pelli en construcción. Autora: Julia Rey Pérez. Rotonda ubicada en la zona de intervención. Autora: Julia Rey Pérez.
MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
Las nuevas necesidades (demandas) que origina la Torre Pelli por la intensa actividad terciaria que tiene previsto aco-
ger no se han hecho esperar. El Ayuntamiento de Sevilla ha convocado un concurso de ideas para resolver la implan-
tación de un puente de cuatro carriles que desemboca en la zona inmediata al Pabellón de la Navegación. Además de
los conflictos que supone este proyecto desde el punto de vista patrimonial y funcional, expuestos en el apartado 6.1.4
de esta guía del paisaje, la idea de una nueva infraestructura de estas características y su posición en el río exige un

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


replanteamiento global, evitando o minorando problemas previsibles de impacto, movilidad y accesibilidad.

La propuesta de este intercambiador, cuyo desarrollo se expone mas abajo, puede contribuir de forma efectiva a

OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado


una racionalización de los dispositivos de movilidad y accesibilidad que pueden programarse más a largo plazo
para toda el área. También, es el momento de sumar una ambiciosa idea que tuvo refrendo por unanimidad en el
Ayuntamiento de Sevilla en octubre de 2012: la prolongación del ramal ferroviario para conectar el Apeadero EXPO
92 con el entorno de Torre Triana-Torre Pelli, que en una fase posterior podría llegar hasta la Avenida Blas Infante,
permitiendo enlazar con la línea 1 de metro. También la línea 2 del metro prevé una estación en Puerta Triana. Estas
ideas apoyan una visión coordinada de la trama urbana y de los sistemas de transporte para una ciudad que debe
evitar soluciones simples y efectistas para mirar de forma sostenible y coherente hacia el futuro. Esta planificación
meditada y de largo alcance que Sevilla puede abordar implica la adopción de un conjunto de medidas cuya consi-
deración excede los cometidos de esta guía del paisaje, pero se señala su carácter determinante para el futuro de
la ciudad y su relación con el río Guadalquivir.

Como contrapunto a esta iniciativa y aprovechando los solares que se ubican entre la Calle Odiel, la Avenida de Carlos
III y las calles Juan de Castellanos y Gonzalo Jiménez de Quesada, esta medida plantea la posibilidad de instalar en
el lugar que ocupan un intercambiador modal que permita a la ciudadanía estacionar el vehículo y utilizar el transporte 503
público (autobús, bicicleta, tren de cercanías y, a medio plazo, el metro). Esta propuesta no solo puede evitar el em-
botellamiento en este punto, sino que supone un freno a la entrada de vehículos a la ciudad. En paralelo, la actuación
paisajística en esta zona es necesaria, ya que se trata de un lugar de conexión entre la ciudad histórica y moderna, y
entre la dársena histórica y el cauce vivo del río. Además, en ella también se localiza uno de los puntos con mejores
vistas hacia el escarpe del Aljarafe.

Objetivos
-- Recuperar un espacio privilegiado de la ciudad que en la actualidad funciona únicamente como lugar de paso.
-- Mejorar la conexión entre la dársena histórica y el cauce vivo del Guadalquivir.
-- Impedir la entrada masiva de vehículos al centro histórico.
-- Sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios del uso del transporte público.
-- Aumentar la oferta de espacios públicos y parques.
-- Mejorar la habitabilidad de los barrios colindantes a la zona de intervención.

Desarrollo
-- Elaboración de un estudio-diagnóstico sobre las condiciones espaciales, urbanísticas y ambientales de los so-
lares a intervenir. Su objetivo prioritario es conocer el estado en que se encuentra este espacio estratégico tan
valioso para el funcionamiento de la ciudad. Para ello, se atenderá especialmente a:
• Los puntos conflictivos de superación de la barrera constituida a lo largo de la Calle Odiel.
• El estado de los accesos a la dársena histórica.
• Los asentamientos chabolistas que obstaculicen la accesibilidad a la orilla derecha de la dársena, así como
su recorrido y disfrute.
• El estado de conservación y ubicación de las especies vegetales existentes.
• Los elementos patrimoniales que se encuentran dispersos en el ámbito de intervención.
• Los puntos más propicios para la ubicación de miradores tanto en el puente como en la zona de intervención.
• Los elementos de mobiliario urbano, tales como bancos, iluminación y señalización.

Complementariamente, se realizará un Informe de viabilidad del tráfico rodado que contenga: los datos que ra-
tifican el número de coches que entran en la ciudad por Castilleja de la Cuesta, la ubicación de las conexiones
con la autopista, las paradas de autobús y de Sevici.
Sevilla
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

os IIIrl
Avda. Ca

504 (
!
2

(
!
1

iel Puente Cristo


Calle Od
de la Expiración

(1 Solar en desuso

(2 Espacios libres sin tratamiento

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Dársena del Guadalquivir 0 50 100 150

Ámbito de aplicación de la medida.


MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
-- Programa de usos que complementen el intercambiador modal y contribuyan a la adecuación de los solares que
actualmente se encuentran abandonados.
-- Proyecto de Ordenación de los 75.000 m² que ocupan los espacios del área de intervención. Se deben contem-
plar como mínimo los siguientes aspectos:
• En base al diagnóstico anterior, desarrollar una propuesta de intervención blanda que en los puntos más ade-

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


cuados a lo largo de la Calle Odiel fomente y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el barrio
de Triana. Asimismo, se deben resolver las conexiones peatonales-bici del área de intervención con la Isla de
La Cartuja, dársena histórica y cauce vivo.

OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado


• Propuesta de ordenación del tráfico rodado que contemple el acceso al aparcamiento ubicado en el Inter-
cambiador modal, y el de carácter restringido al barrio de Triana, Isla de la Cartuja y Puente de la Expiración.
• Ubicación del Intercambiador modal en el solar de 35.000 m² situado junto a la Avenida de Carlos III. En di-
cha superficie se habilitará un aparcamiento “verde” (se entiende que la componente vegetal en este caso es
absolutamente protagonista), una zona destinada al servicio de autobús, una parada para la futura línea de
metro y un servicio de estacionamiento y alquiler de bicicletas. Igualmente, se preverán otros usos como los
siguientes: cafetería, servicios públicos y taquillas, principalmente.
• En función del programa funcional desarrollado con anterioridad, se contempla la ordenación de aquellos
usos que se hayan contemplado en el ámbito de intervención. La propuesta de la edificación total no debe
superar el 10% de la superficie total.
• Propuesta integral de intervención paisajística que utilizando un mismo lenguaje en todo el ámbito
urbano resuelva las siguientes cuestiones: pavimentación, vegetación tapizante, arbustiva y arbórea,
mobiliario urbano (bancos, papeleras y fuentes), elementos de sombra, elementos de iluminación y
puntos de estancia-mirador. 505
Resultados esperados
-- Conversión de los solares sin uso objeto de la medida en espacios libres, de servicio, ocio y disfrute. Esta actuación
no solo afectará a quienes habitan en el barrio de Triana, sino a todos los ciudadanos que se desplacen a la zona.
-- Disminución del tráfico rodado en la ronda histórica de la ciudad.
-- Aumento del uso del transporte público.
-- Reconocimiento de los valores paisajísticos del Puente de la Expiración y del ámbito de la intervención.
-- Eliminación de las ocupaciones ilegales o chabolistas presentes junto a la dársena histórica.
-- Accesibilidad peatonal, segura y fluida desde Triana hasta la Isla de La Cartuja.

Antecedentes
-- Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.
-- Proyecto strategy for urban building site. Bryghusgrunden, Copenhague. Gehl Architects, 2006.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Intercambiador Belloni contemplado en el Plan de Movilidad de Montevideo (ABREU; VESPA, 2010).
-- Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
-- Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla, (2008).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía, PISTA 2007-2013 (2008).
-- Reporte del Encuentro Internacional de Expertos sobre Integridad del Patrimonio Cultural (2012).
-- Report of the International Expert Meeting on Visual Integrity (2013).

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consorcio de Transportes Metropolitano.
-- Diputación de Sevilla.
-- Entidades y asociaciones vecinales presentes en el ámbito de aplicación de la medida.
-- Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.
Observaciones
Es muy importante que la propuesta de ordenación solucione de una manera efectiva el colapso que se produce en
la zona objeto de intervención en las horas punta, debido a la cantidad de vehículos que se concentran a la entrada
y salida de la ciudad. Igualmente, se considera primordial dotar a esta zona de usos acordes con su naturaleza y sig-
nificado, ya que su ordenación no implica únicamente la recuperación de un espacio libre entre-ríos, sino también de
un vínculo entre la ciudad moderna e histórica. Dichos usos se pueden enfocar a resolver las carencias del barrio de
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Triana y de la Isla de La Cartuja en materia de equipamiento deportivo, cultural y de ocio.

Medidas relacionadas
OB1
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 10. Protección acústica.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
506 -- 30. Gastronomía en las riberas del río.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 32. Las playas de Sevilla.

OB4
-- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremo-
niales.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES

MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas


OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 19
ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS VÍAS RÁPIDAS
Descripción
El significativo crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX, acompañado de una rápida evolución de las infraes- 507
tructuras, ha modificado considerablemente el paisaje de la misma y su accesibilidad. El automóvil y las carreteras se
han superpuesto a los caminos y a las vías pecuarias que estructuraban el territorio transformando significativamente
la apreciación de los accesos a la urbe.

La diferencia clave radica en dos aspectos: las personas usuarias y no van a pie, sino en automóvil, y el modo de per-
cepción ha variado en función de la velocidad con la que circulan los vehículos, que impiden a las personas detenerse
en la contemplación y disfrute del paisaje. Por ello, y considerando que las carreteras y autovías cumplen otros cometi-
dos más allá del transporte, se propone estudiar adecuadamente su integración respetuosa en el entorno circundante.

Por otro lado, la ubicación de los grandes nudos de comunicación en las zonas de acceso a la ciudad ha degradado de
manera acelerada los entornos de las vías rápidas, generando en algunas ocasiones un paisaje significativamente des-
ordenado. Tal situación ha desembocado en la desaparición de la forma y función propias de actividades tradicionales,
principalmente primarias agroganaderas, asistiéndose a la aparición de áreas deterioradas, unas veces ocupadas por
chabolas o vertidos ilegales y otras marcadas por la concentración monotemática de inmuebles del sector terciario.

Las actuaciones planteadas en el marco de esta medida afectan tanto a aspectos de planificación y mejora de la SE-30
como a la proyección de nuevas vías: caso de la SE-40. Estas cuestiones, vinculadas con la Red andaluza de Carrete-
ras, se resuelven a través del Plan General de Carreteras de la comunidad autónoma, que se recoge en los artículos
21 y 22 de la Ley 8/2001 de Carreteras de Andalucía.

Barrio de Triana desde el Puente Basculante de San Juan. Autora: Julia Rey Pérez.
E
EE
EE
EEE
E
EE
EE
Rinconada EEE
EE
San José de la Rinconada EE
lo EE
v il EE
P ol E
l E
de ía EE
ar EE
o

El Aral M EE
oy

ñ a E
rr

A o E
n yo d e D EE
Leó ro E
Ar ro y o d
el Ar E
E
E
E
E
E
Sevilla Algaba E
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

E
E
E
E
E
E
E
E
A rr o
dí o y o de Pi e d e P a l o E
o yo del Ju
E
r E
Ri

Ar
E
E
ve

ra E
EE
de H u EE
elv EE
a E E
E E
EE
E E
E EE
E EEE
E EE
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

E E
EEEEEEEE
E E
E E
E E
E E
E E o
Santiponce
E E i e rv
EE E de l C
E E yo
EEE E
E r ro
EE
E E A
EE E
EE E
EEEEEEEEEEE EE E y o d e M i r aflore s
EE EE EE E Arro

Ar
E EE EE EEE E
E
E

ro
EE EE EE E
EE EEE EE

yo
EE E
EE EEE
EE E
EE EE EE el E Valdezorras

d
E EE
E EE T aEm a r
E EE E E E E g
E
E EE E EE EE E
E
E

ui
E EE EE EE EE
E E E E EE

l lo
E EE EE E E
EE
Valencina
E
E de la Concepción EE
EE EEE E
E EE
E EE
E EEEE EEE E E
E EEEEEEEEE E EEEE
o

E E EE EE
E E
ni m

E E E
E E E
E E E E
E E E E
E E

E E E E
E E E E
Castilleja de Guzmán
Je

E E E E
E E E E
E
n

E E E
E
Sa

E E Arroy o Ranill a
E E E
E E
de

E E
E E
E
na

E E
E
Camas E
se

E E
E
ár

E E
EE
D

E
EEE E
E
Sevilla EE EE EE E
E
E
E
E
El Carambolo E

508
E
E
E E
E E
Gines Castilleja de la Cuesta E
E
E E
E
E E
E E
E E
La Pañoleta E
E E
E
E E
E EE E E E E E E
E
E E E E
E E E E E E E
E E E
E E EE E E E E E
E E E E E
E
E
E E
E E E EEEEE
E EE
E E E E E
E EE E
EE
E
E
E E E EE EE
E
E E E
Tomares
E
E
E
E E
E
E E E
E E
E
E E E
E E
E E E
E E
Bormujos
E
E
E E E
E E
E E E
E E
E E E
E E
E E E
E E
E E E
E E
E E E E
E E E
E E E
E E E E
EE E
E
E E E E E
EE EEEEEE
EE
E
E E E EE E
E
E E E E EE E
E
E E E E
E E
E
E
EE
E
E E
E EEEE
E
Río Gua dal qui vir

E E E
E E E E
E E E EEEEEEEEE
EEEE
E E
E E E E E E E E EEEEEEEEEE EE
EEEEEEEEE
E E E
E
E E E E EE E
E E E EE E
E
SanEEJuan de Aznalfarache
E
E E EE EE
o E
E
E E
ill
E
E E E E
EE
E EE

T o rrecill a
qu
E
E E E E EE
E
E E E
E
E EE
E E E E
EE
Se

E E E EE E
E
E E E E EE
E E E E E
E EE
E
yo

E
E E E
E
E EE
E
E
E E E E
A r ro

E
E E E
XII

E
E E E E

E E E e la
E E E
E E E E
e A lfo n so

E E E E

Mairena del Aljarafe E E


E E
yo d

E
E E E E
E E E E

E E E E
E
E E E
Arro

E E E
E E E
E E E
EE E E E
Ca n a l d

EEE E E E

EEE E E E

EEE E E E

EEE E E E

EEEEEEEE E E E
E
EE
E
E EE E
EE E

EE
E
E
E E

Gelves E
E
E
E
E
E
E
E
Palomares del Rio E
E
E
E
E
E
E EEE Ferrocarril soterrado E
E
E
E
E
a

Ferrocarril en superficie E
air

E E EE E
E
ad

E
E
Metro soterrado
Gu

E
Arr
Ar

E E E EEE
E
E
ro

o
oy

E
yo

E
Metro en superficie Fuente del Rey E
o C

e b ra s
E E E E EE
E
C ul
de

a EE
as
lR

EE
el
ño

p EEE d
SE-40
ío

ud EEEE y o
A rr oEEEE
EE
Re

o EE
al
i

SE-30 + Autovías E
E
E
E
E
E
E
E
E
Coria del Río EE
EE Dos Hermanas
Nodos EEEE
EEEEEE
EEE
EE
EE
EE
EE
EE
EE
E

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria 0 1 2 3

Infraestructuras de comunicación y nodos.


OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES

MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas


OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
Dehesa de Tablada desde la SE-30. Autora: Julia Rey Pérez.

Objetivos
-- Puesta en valor de las cualidades paisajísticas de Sevilla.
-- Reconocimiento de la ciudad desde el escarpe del Aljarafe.
-- Corrección del impacto de los asentamientos que conforman las traseras de la urbe.
-- Reducción del impacto de las carreteras desde el punto de vista espacial y perceptivo en el paisaje de las ribe-
ras del cauce vivo del Guadalquivir.
-- Mejora de las condiciones acústicas, lumínicas y ambientales en las citadas riberas.
-- Integración paisajística del dominio público viario y del entorno afectado.
509
Desarrollo
-- Elaboración de un diagnóstico sobre las condiciones paisajísticas y ambientales de la red viaria, especialmente
en las siguientes áreas:
• El nudo de la SE-30 ubicado a la altura de Camas que resuelve la conexión con la A-66 y con la entrada a Sevilla.
• El nudo de la SE-30 ubicado a la altura de La Pañoleta, que resuelve la conexión de la A-49 con la entrada a
Sevilla a través del Puente del Patrocinio.
• El fragmento de la SE-30 que se extiende desde la incorporación de la A-8058 en el nudo de San Juan hasta
el de Tablada.
• El tramo de la SE-30 comprendido entre el Puente del V Centenario y el nudo de Camas y la entrada a Sevilla
desde el Puente del Alamillo.

-- Este trabajo debe acompañarse de diferentes estudios, ilustrados con una adecuada representación gráfica y
planimétrica, en los que se contemplen los siguientes aspectos:
• Catálogo detallado del patrimonio natural y cultural vinculado a la Vega de Triana y cornisa del Aljarafe, orien-
tado principalmente a su estado de conservación y condiciones perceptivas, con el objetivo de que pueda ser
devuelto a la ciudadanía y respetuosamente contemplado e integrado en las obras de infraestructura.
• Descripción y análisis de las vías y de los nudos viarios en relación con el medio natural, así como su vincu-
lación con el paisaje de sus entornos.
• Estudio de las fachadas de las autopistas para identificar las zonas más conflictivas desde el punto de vista paisajístico.
• Análisis de los impactos ambientales generados por la presencia de los cuatro nudos viarios que se localizan
en el ámbito de estudio.
• Estudio de la contaminación acústica y lumínica derivada del tráfico de las autopistas.
• Estado de conservación de los apoyos de las autopistas en el cauce vivo.
• Identificación de las zonas con mayor contaminación visual desde las autopistas.
• Identificación de los puntos más propicios para la ubicación de miradores.
• Informe de viabilidad para la incorporación de vías de acceso a los posibles miradores propuestos.

-- Redacción de los siguientes documentos, en función del diagnóstico anterior, las prescripciones normativas de
aplicación y las indicaciones del Plan General de Carreteras de Andalucía, aplicables tanto para la red viaria
actual (caso de la SE-30) como para aquellas vías en construcción (tramos de la SE-40):
• Criterios generales aplicables a la proyección, conservación y explotación de las vías para fomentar la
contemplación paisajística de los entornos urbanos a los que se accede (apartado d, art. 22 de la Ley
8/2001).
• Pautas para la integración paisajística de las vías en los ámbitos urbanos y periurbanos con el objeto de mi-
nimizar el impacto transformador del paisaje provocado por la aparición de las infraestructuras (apartado f,
art. 22 citado).
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Elaboración del Proyecto de Restauración Paisajística donde se contemplen mejoras del equipamiento viario y
acciones para la integración paisajística. Se aconseja atender especialmente a:
• Las vías en general. Tratamiento paisajístico prestando especial atención a la calidad del paisaje que se
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

percibe en su recorrido y a las alteraciones originadas por la instalación de canteras, vertederos, tendidos
eléctricos, chatarrería, chabolas, etc. En estos casos, se podrá barajar el empleo de pantallas correctoras
cuando se considere oportuno.
• Los tramos más conflictivos desde el punto de vista acústico y visual. Si se cree necesario, en función de las
medidas correctoras de carácter medioambiental, se podrá plantear su adecuación paisajística redefiniendo
la sección tipo o modificando el alzado mediante la incorporación de pantallas. Las soluciones empleadas no
deben limitarse a siembras y plantaciones de taludes y márgenes. Sirvan de referencia los muros verdes, de
tierra armada, hormigón impreso o la incorporación de técnicas de ingeniería biológica, entre otras.
Para el diseño nuevos trazados, se aconseja la sustitución de terraplenes y desmontes de gran altura por
viaductos, que permiten una mejor integración de la infraestructura en el paisaje.
• Las zonas residuales de los nudos viarios. Propuesta de intervención paisajística de acuerdo con las cuestio-
510 nes expuestas con anterioridad.
• Las zonas de la autopista con mayor potencial perceptivo y paisajístico para la posible ubicación de miradores.

-- Elaboración de un estudio de la vegetación y de los materiales más adecuados para la realización de pantallas
acústicas y visuales en las zonas más conflictivas.
-- Redacción de un plan de diseño y comunicación alrededor del paisaje y sus valores patrimoniales, naturales y
culturales, homogéneo y coherente con las necesidades de movilidad y tráfico metropolitano. Se estima una labor
necesaria para adecuar la información que pueda ofrecerse en postes informativos, miradores o incluso audio-
guías “in itinere”. Dicho plan, a su vez, puede cumplir el objetivo global de sensibilización, divulgación y difusión
pública de las vistas del paisaje histórico urbano de Sevilla obtenidas desde las vías rápidas de comunicación.
-- Extensión de estas acciones a otras infraestructuras lineales de la ciudad. Esta cuestión reforzará el papel de
Sevilla como ciudad representativa de buenas prácticas paisajísticas en este ámbito.

Resultados esperados
-- Percepción territorial de la ciudad desde aquellos puntos que permiten su mejor comprensión, así como la va-
loración de sus cualidades escénicas y paisajísticas.
-- Acceso a las localizaciones que en su día fueron utilizadas por los viajeros con puntos de enfoque para plasmar
las sucesivas imágenes de la ciudad.
-- Mejora de las cualidades ambientales y paisajísticas de las vías rápidas mediante la corrección de impactos
negativos.
-- Disminución de la contaminación acústica y lumínica en los entornos de las vías y nudos.
-- Integración de las carreteras en su entorno desde criterios paisajísticos.

Antecedentes
-- Plan de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía, PISTA 2007-2013, 2008.
-- Proyecto de actuación paisajística en la carretera de Sóller Ma-11, junto al núcleo urbano de Palmanyola
Jaume Mayans, 2009.

Referencias
-- Carreteras verdes y vías paisajísticas. Una propuesta para la comunidad autónoma de Andalucía (RAMAJO
RODRÍGUEZ, 2007).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de
medidas de ahorro y eficiencia energética.

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).

MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas


-- Recomendaciones técnicas para el diseño y ejecución de sistemas viarios en medios sensibles (ESPAÑOL
ECHÁNIZ; ÁLVAREZ SALA; FERNÁNDEZ BELMONTE et ál., 2006).

OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado


-- Instrumentos de intervención sobre el paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional
(HILDENBRAND SCHEID, 2002).
-- La carretera en el paisaje. Criterios para su planificación, trazado y proyecto (2008).
-- Ley 8/2001, de 12 de julio de Carreteras de Andalucía.
-- Paisaje y ordenación del territorio (ZOIDO NARANJO; VENEGAS MORENO, 2002).
-- Plan de Acción Territorial de protección de la Huerta de Valencia (2010).
-- Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006).

Agentes implicados
-- Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Consorcio de Transportes Metropolitano.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 511
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Ministerio de Fomento.
-- Diputación de Sevilla.
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA)
-- Ecologistas en Acción.
-- Empresas vinculadas con la construcción de pantallas acústicas y vegetales.

Bajo el Puente del Alamillo. Autora: Julia Rey Pérez.


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Sevilla desde la Se-30 (Puente del Alamillo). Autora: Julia Rey Pérez. El escarpe del Aljarafe desde la autopista. Autora: Julia Rey Pérez.

512

San Juan de Aznalfarache desde la autopista. Autora: Julia Rey Torre Pelli desde la entrada a Sevilla desde Huelva. Autora: Julia
Pérez. Rey Pérez.

Contaminación visual desde la Se-30. Autora: Julia Rey Pérez. El escarpe del Aljarafe desde el puente de Camas con conta-
minación visual. Autora: Julia Rey Pérez.
Observaciones
Entre las ventajas que se obtienen con la puesta en marcha de este proyecto, se encuentra una significativa mejora
paisajística del cauce vivo. Las traseras urbanas suelen ser un punto débil de las ciudades, por lo que los proyectos
destinados a su adecuación paisajística están más que justificados.

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Medidas relacionadas

MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas


OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.

OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado


-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 20. Senderos periurbanos.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje. 513
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

OB4
-- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremo-
niales.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 2.3
RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES
La ciudad de Sevilla se encuentra junto al río Guadalquivir en una zona de enorme riqueza, debido a su presen-
514 cia y a la de otros muchos cursos fluviales (herencia hidráulica de una zona inundada [lago Ligur]), a su vega y
a su posición en una zona de transición entre la marisma y la sierra, lo que provoca una amplia diversidad de
paisajes a una distancia relativamente corta de la metrópolis.

Al igual que los ríos y arroyos, las vías pecuarias, deslindadas y dimensionadas con un espacio público bien
planteado, y los senderos peatonales y de uso no motorizado constituyen corredores ecológicos y culturales.
Funcionan como conectores entre espacios libres y construidos posibilitando el acceso a los mismos.

Su restitución y desarrollo tejen la malla “verde” ofreciendo un nuevo mapa de la ciudad y su entorno. Estos
caminos sirven para “escapar” de lo urbano y permiten encontrar un cultivo de naranjos, un río o un cortijo. Los
recorridos se entrecruzan posibilitando abarcar gran parte del territorio de la vega, el Aljarafe, los Alcores, la
campiña y la sierra.

Para conseguir este objetivo, se propone utilizar recursos preexistentes articuladores del territorio, como las
zonas de servidumbre de ríos y arroyos, las vías pecuarias y verdes, las plataformas de ferrocarril y otros, enten-
didos como estrategia medioambiental destinada a promover el acercamiento de la ciudadanía a su medio, facili-
tándole un conocimiento más profundo de su entorno natural inmediato. Con ello, se pretende obtener una malla
de caminos apoyada en el patrimonio natural y cultural, de manera que se mejoren e incrementen las relaciones
entre la ciudad, el río y el entorno, y puedan descubrirse y valorarse sin utilizar vehículos de tracción mecánica,
respetando el medioambiente.

MEDIDAS:
• Senderos periurbanos
• Corredores fluviales
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
MEDIDA 20
SENDEROS PERIURBANOS
Descripción
Los caminos rurales tienen una gran importancia en la diversificación del paisaje, ya que participan de forma activa 515
en su conservación, rehabilitación y transformación, y suponen una gran contribución al sistema de espacios libres
ayudando a mejorar la calidad de vida de la población de las ciudades.

Vía Verde Metropolitana junto al río Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.

Son numerosos los proyectos destinados a la recuperación de las vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos
de sirga, etc.; es decir, a las infraestructuras localizadas preferentemente en el medio rural. Desde el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se gestiona desde el año 1993 el Programa de Caminos Naturales, ahora
llamado “Red de Itinerarios Naturales No Motorizados”, que tiene como objetivo la promoción, valoración y conocimien-
to de este tipo de vías entre la población y, de esta forma, contribuir al desarrollo sostenible en el medio rural. En esta
línea está también el proyecto “Vías Verdes”, que busca la recuperación de las rutas e instalaciones ferroviarias susti-
tuyendo su uso originario por otro de tipo ecológico y turístico. Además, el POTAUS como instrumento planificador de
Sevilla y su conurbación, aprobado definitivamente en 2009, propone el diseño de una red de corredores verdes que
aseguren la conexión no motorizada entre los espacios de la red de Espacios Libres. Por su parte, el Decreto 155/1998,
de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de vías pecuarias de Andalucía, en su art. 58.1. define como usos
complementarios de las vías pecuarias aquellos que “fomenten el esparcimiento ciudadano y las actividades de tiempo
libre, tales como el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo y otras formas de ocio y deportivas, siempre que
no conlleven la utilización de vehículos motorizados”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Vía Verde Metropolitana en la entrada de Alcalá de Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.

Objetivos
Recuperación de las vías pecuarias, vías verdes y zonas de los dominios público hidráulico y marítimo terrestre lo-
calizadas en el ámbito de esta guía que forman parte de una trama que conecta el centro histórico de Sevilla con los
recursos culturales y naturales de su entorno como el Monasterio de San Isidoro del Campo, el yacimiento arqueoló-
gico de El Carambolo y el conjunto histórico de Carmona y su escarpe. Esta medida trata exclusivamente la estrategia
medioambiental.

Desarrollo
516 -- Definición previa de los senderos
periurbanos:
• Vía del Guadalquivir.
• Vía Norte.
• Cañada Real de las Islas.
• Vía Verde de Itálica.
• Cordel de Triana-Villamanrique
de la Condesa.
• Cañada Real Pero Mingo.
• Vía Verde Metropolitana.
• Vía verde del Alcor.
• Cordel del Río Tinto.
• Cordel del Término.
• Cañada Real del Poco Aceite.
• Cordel de Fuente del Arzobispo.
• Cordel de los Carboneros.
• Camino a los Pinares de Pue-
bla.
• Ruta del Agua, Vía del Escarpe
Norte.

-- Delimitación las vías pecuarias y


amojonamiento.
-- Análisis de los senderos.

Sendero litoral en la Vía Verde Metropolitana. Autora: Beatriz González Sancho.


Ar r
os
El Viar

ad

oy
Las Pajanosas

Pr
s

o
s cajo
Ca

de
lo

í
ol
C

l
ho

de

B ar b

l
de
rr

o
it

oy

yo
Ar r o
ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Esquivel
Ar
ro
yo
la

Ar
r oy

ir
Ca

o d

iv
e l B o d e gó n
sa

u
lq
(
Alcalá del Río

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Torre de la Reina
VIII

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

lin
Mo os
ac

A r r oyo

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


ha

lan co o d e Do ñ a
Páj ar o B roy M a rí
yo del Ar a
Ar
ro
( II
( I Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr illo elv
a
a

Ce ol
v El Aral
o l P
Hu

oy de l Le ón
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
ra

Algaba
R ive

l J ud ío
de
o

( (
y

vo
IV X r
ro

e l C ie
o d
Ar

A rr oy

(
XIV
Santiponce A rr
oy
o
de
lT A r ro
y o d e M irafl o r e s
A rro
yo d e lo s E spart a l e
s
a

(
m Valdezorras
ar
gu XI
517
Salteras il lo
Valencina de la Concepción

Castilleja de Guzmán
(
XII
Camas
Arroy o Ranill a

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

(
La Pañoleta
( VI
III
Bormujos
Tomares
(
IX
n so X I I

(
San Juan de Aznalfarache
V
il la
C a n al d e A l f o

re c
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

o
Alcalá de Guadaira
í
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio ( I VÍA NORTE

( II VÍA DEL GUADALQUIVIR

(III CAÑADA REAL DE LAS ISLAS


A rr

Almensilla

(
oy

IV VÍA VERDE DE ITÁLICA


ra s
o

b
C u le
(
Fuente del Rey
de

la s V CORDEL TRIANA-VILLAMANRIQUE
lR

op A r r yo d e
o
(
í

u
d VI CAÑADA REAL PEROMINGO
io

Coria del Río (VII VÍA VERDE METROPOLITANA

Dos Hermanas (
VIII CORDEL RÍO TINTO

( IX CORDEL DEL TÉRMINO

( CAÑADA POCO ACEITE

(
X
XIII
Puebla del Río ( XI CORDEL FUENTE DEL ARZOBISPO

(XII CORDEL LOS CARBONEROS

(
r ía

VII
(
da F

XIII PINARES DE PUEBLA

(
ña

XIV RUTA DEL AGUA


Ca

°
Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Senderos periurbanos 0 1 2 3 4

Senderos periurbanos.
Vía del Guadalquivir
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Vía del Guadalquivir.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Discurre paralela al cauce vivo del río Guadalquivir. Dentro el ámbito de la guía, supone sólo un tramo de un
recorrido mayor perteneciente a la anteriormente nombrada Red de Itinerarios Naturales que discurre por el
curso del citado río, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
El sendero incluido en el ámbito se desarrolla desde Alcalá del Río, al norte; hasta Coria de Río al sur. La super-
ficie del río está calificada con LIC (Lugar de Interés Comunitario) en la Red Natura 2000.
En la margen derecha del cauce vivo, frente a la Isla de la Cartuja, discurre el sendero litoral que se superpone
en toda su longitud al descrito.
Posibilita la conexión de los grandes parques metropolitanos ubicados junto al río, el situado en San José de la
Rinconada, el Alamillo, el Charco de la Pava, el del Aljarafe y el futuro de Tablada.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


518 40 km aprox. / bicicleta / 3 horas

Cruces transversales de vías


Presa de Alcalá del Río.
A-802 en Alcalá.
La SE-40 cruza el corredor en la Algaba.
A-431, La Algaba.
A-3134, en La Algaba.
La SE-30.
Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.
Línea 1 de Metro de Sevilla.

Recursos patrimoniales asociados


Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción y central hidráulica de Alcalá del Río.
Estadio Olímpico de la Cartuja, Sevilla.
Cerro del Carambolo y Cortijo de Gambogaz en Camas.
Conjunto Histórico de Sevilla.
Centro de interpretación, muralla medieval y viviendas de Cerro Alegre en San Juan de Aznalfarache.
Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella, Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.

Municipios implicados
Coria del Río, Gelves, Palomares, Dos Hermanas, Sevilla, San Juan de Aznalfarache, Camas, Santiponce, La
Algaba, La Rinconada y Alcalá del Río.
Torre de la Reina Alcalá del Río

(1
Ar

M o li
ro

yo no
yo

s
Arr o

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


M a rí a
de

G
ar ña
n a ch Sevilla Do
a

de
y

o
ro
Rinconada Ar

San José de la Rinconada


ll o
lvi

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


l Po
de lv a
yo El Aral
e

ro
Hu

Ar Leó
n
del
de

o
A r ro y
ra

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


Rive

Algaba

A r r o y o de
d e l J u dí o P i e d e P al o
yo
ro
A
r

rvo
o y o d el C i e
A rr
Santiponce Ar

ro
yo y o d e M i raflor e s
A rr o
de
lT
ama Valdezorras
r

Valencina de la Concepción ( 2
g ui
ll o
n imo

( 3

Je

Castilleja de Guzmán
uivir

Arroy o Ranil la
519
Sa
de

Camas
da lq

na
se
ár
D
Gua

El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta


Río

La Pañoleta
Sevilla

Tomares
Bormujos
( 4

llo San Juan de Aznalfarache


ui
so XI I
qe

Alcalá de Guadaira
yo S
A rr o

Mairena del Aljarafe


d e A lf o n

G
o

ua
da
ir a

Gelves
al

a
n

C
Palomares del Rio

Almensilla

( 1 Central Hidráulica y Jardines

(
Ar

2 Estadio Olímpico de la Cartuja


ro

b ra s
yo

Fuente del Rey


C u le
las

(
de

de
lR

ío
pu A rr oy o 3 Cortijo de Gambogaz
di

(
o

4 Viviendas Cerro Alegre


Coria del Río

( 5 Dos Hermanas
( 5 Paseo de Pedro Mesa

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Vía del Guadalquivir 0 1 2 3

Vía del Guadalquivir.


Vía Norte de Sevilla a Sierra Morena
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Vía del Norte de Sevilla a Sierra Morena.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El tramo localizado en el ámbito de estudio comienza en la intersección de la Cañada Real del Bodegón de
las Cañas. El río Guadalquivir, discurre paralelo a él. A partir de aquí, continua paralelo al cauce del Rivera de
Huelva durante unos 6 Kms. hasta la intersección de los municipios de La Algaba, Salteras y Santiponce, donde
se solapa con el Cordel de Guillena unos 3 Kms. y, más tarde, en la intersección con la futura SE-40, vuelve al
Dominio Público Hidráulico del citado río Rivera de Huelva hasta el Gergal. Prosigue hasta Zafra y Gijón coinci-
diendo con el Camino de Santiago desde Sevilla (antigua Vía de la Plata).

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


22 km aprox. / bicicleta / 2 horas

Cruces transversales de vías


520 Vía del ferrocarril.
La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila .
La A-8079 a la altura de La Algaba, junto con un puente antiguo de uso peatonal.
La A-460 a la altura del municipio de Guillena.

Recursos patrimoniales asociados


Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica de Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.

Municipios implicados
Sevilla, Santiponce, La Algaba, Salteras y Guillena.
Burguillos

Las Pajanosas d os


r

bo
s P

r
ro y o d e B a
lo
de
o
r oy
Ar

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Ar
Sevilla

Guillena San Ignacio del Viar


Esquivel

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Ar
ro
yo
de
G
al

p
ag
a

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


a
r

ino
ab
G
de
A rr o y o

Torre de la Reina
Alcalá del Río

(
R
iv

1
er
a de
Hu
el
va

M
yo ol
ro in
os
Ar

ro
A
r

yo
de
Ga rn
a cha 521
Rinconada

San José de la Rinconada


o
l v i ll
l Po
de
yo ía
ar
ro

El Aral M
Ar

a
o yo d e D oñ
Leó
n rr
A
el
A rr o y o d

( 2 Algaba

Ar r
ío o yo de Pi e d e P a l o
r o y o d e l J ud
Ar

( 3

Santiponce A r ro y
o

( 4
d
el
Ta

res
r a fl o
Mi
m

de
ar

yo
gu

l A r ro Valdezorras
o
r

il
uivi

(
dalq

1 Cortijo de la Torre de la Reina


Valencina de la Concepción

( 2
Fábrica de cerámica Pickman
Gua

La Cartuja de Sevilla
Sevilla
Castilleja de Guzmán
( 3 Cjto. Arqueológico de Itálica
Río

Camas !

( 4 Monasterio S. Isidoro del Campo

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Vía Norte 0 0,5 1 1,5 2

Vía Norte de Sevilla a Sierra Morena.


Cañada Real de las Islas
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cañada Real de las Islas.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El tramo a recuperar discurre paralelo al curso del Riopudio, desde el Cordel de los Carboneros, al norte; hasta
el de Triana-Villamanrique, al sur. Es el gran corredor vertical de los caminos comarcales del Aljarafe. Tiene su
origen en la trashumancia desde tierras extremeñas.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


15 km aprox. / bicicleta / 1 hora

Cruces transversales de vías


La SE-40 discurre casi paralela a la vía y la cruza en dos ocasiones.
Cordel del Patrocinio.
A-8076.
522 E-1/A-49, que la mantiene mediante paso subterráneo.
A-474.
A-8054.

Recursos patrimoniales asociados


Museo Arqueológico de Valencina de la Concepción.
Necrópolis dolménica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora y su jardín en Castilleja de Guzmán.
Hacienda y convento de Nuestra Señora de Loreto en Espartinas.

Municipios implicados
Bormujos, Espartinas, Mairena del Aljarafe, Almensilla, Palomares del Río, Valencina de la Concepción y Sal-
teras.
as
ad
b ez

Ar
Ca

royo d

s
la
de
e
Santiponce

yo
l J

ro
u
dí o

Ar

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Salteras
Valencina de la Concepción
(

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


1

( 2

Castilleja de Guzmán

Camas

ir
523

quiv
El Carambolo

dal
Gines Castilleja de la Cuesta

Gua
A rr o y o

Espartinas La Pañoleta

R ío
d el
Río

Sevilla
p ud

Tomares
io

Bormujos

San Juan de Aznalfarache

ll o
ui
q
Se
yo
Ar r o

Mairena del Aljarafe

Gelves
( Museo Arqueológico de
Ar

1 Valencina de la Concepción
ro
yo

( Zona Arqueológica de
Ca

2 Valencina y Castilleja de Guzmán


ño
Re
al

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cañada Real de las Islas 0 0,5 1 1,5

Cañada Real de las Islas.


Vía Verde de Itálica
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Vía verde de Itálica.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El tramo a recuperar comienza en Plaza de Armas, atraviesa la Isla de la Cartuja en dirección este-oeste y sube
al Aljarafe por el denominado Cordel de los Carboneros hasta la altura del Carambolo, donde gira en dirección
norte hasta el límite oeste del Conjunto Arqueológico de Itálica, se conecta puntualmente con el Monasterio de
San Isidoro del Campo y con el Cerro de la Cabeza en Santiponce, y continúa hasta la Cañada Real de Isla
Mayor.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


12 km aprox. / bicicleta / 1 hora

Cruces transversales de vías


E-1.
524 A-8077.
Línea de Ferrocarril Camas-Santiponce (VV).
SE-3407.

Recursos patrimoniales asociados


Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Centro Histórico de Sevilla.
Cornisa Norte del Aljarafe, Camas y Valencina de la Concepción.
Cerro del Carambolo y Cortijo de Gambogaz en Camas.

Municipios implicados
Sevilla, Camas, Santiponce y Valencina de la Concepción.
Ar Ar
r oy ro
o d yo
e G a r nac h a M

ol
in
os
os
C o r te j u e l

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


e
Arroy o d

Sevilla vi l l o
P ol
el
do y o d
ro
Ar
rr a
Ce
yo

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


El Aral
o
rr
A

ón
l Le
A r ro y o d e

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


Algaba

u d ío de P
alo
A rroyo del J Ar
ro y ie
o de P
iv

R
er
ad
e H ue lva

s
da
za
be
Ca

(1
525
s
la
de

Santiponce
yo
ro
Ar

( 2

lo
uil
arg
Ta m
o del
A rroy

Salteras
(
r

3
uivi

Valencina de la Concepción
dalq
Gua

Castilleja de Guzmán
Río
A r r oy o d

Camas
el

op
udio

( 1 Conjunto Arqueológico de Itálica ( 4

(
El Carambolo
2 Monasterio San Isidoro del Campo
Gines Castilleja de la Cuesta Sevilla
( 3
Zona Arqueológica de
Valencina y Castilleja de Guzmán
La Pañoleta

( 4 El Carambolo

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Vía verde de Itálica 0 0,5 1 1,5

Via Verde de Itálica.


Cordel de Triana-Villamanrique
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cordel de Triana-Villamanrique.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El tramo a recuperar discurre desde Tomares (Barriada de la Cuesta) hasta la intersección con el Riopudio, en
dirección este-oeste. Es una vía de gran relevancia, ya que es el camino de peregrinación al Rocío desde Sevilla.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


7 km aprox. / mejor efectuar el recorrido a pie / 2 horas

Cruces transversales de vías


Numerosas vías urbanas de Tomares y Bormujos.
Futura SE-40.

Recursos patrimoniales asociados


526 Haciendas del Carmen, Montefuerte y de Santa Eufemia y Santa Ana (actual Ayuntamiento) en Tomares.
Haciendas La Peregrina, Santo Cristo de la Mata y Valencinilla del Hoyo en Bormujos.

Municipios implicados
Tomares y Bormujos.
vir
Camas

qui
dal
El Carambolo

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Gua
Gines Castilleja de la Cuesta
Sevilla

Río
Espartinas La Pañoleta

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Sevilla
Tomares
( (

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


2
Bormujos 1

San Juan de Aznalfarache

ui
ll o ( 3
q
Se
yo
A rr o

527
Mairena del Aljarafe

(
4
Gelves
l ea
o R

Palomares del Rio


Cañ
o yo
Arr

Almensilla

(1 Hacienda El Carmen

(2
Hacienda de Santa Ana
(Ayuntamiento de Tomares)

(3 Hacienda del Santo Cristo de la Mata


A
rr
o

( Hacienda de S. Ignacio de Torquemada


o
y

4
Coria del Río
de
lR

Cañ ío
a da F
r
pu

ía
di o

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria C. Triana-Villamanrique 0 0,5 1 1,5

Cordel de Triana-Villamanrique.
Cañada Real Pero Mingo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cañada Real Pero Mingo.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

La orientación de la vía es de oeste a este, si se describe desde Sevilla a Alcalá de Guadaíra y continúa en la
línea divisoria de ambos términos municipales.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


15,8 km aprox. / bicicleta / 2 horas

Cruces transversales de vías


Numerosas vías urbanas de Sevilla.
A-92.
SE-40.

528 Recursos patrimoniales asociados


Centro Histórico de Sevilla.
Hacienda La Soledad en Alcalá de Guadaíra.

Municipios implicados
Sevilla y Alcalá de Guadaira.
Algaba

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


o d el C i er v o
Sevilla oy
Arr
A
u iv i r

rr
oy
o d
e lo s
E s p a r t a l es
dalq

A r ro yo d e M ira f l o r e s

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Ar
ua

ro

Valdezorras
yo

de
Rí o G

l Ta m a r g
u

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


il l
o
o
nim

Je
n
Sa

Arroy o Ranil la
de
na
se
ár
D

529
Sevilla
A lf o ns o XI I

o r r ecilla

Alcalá de Guadaira
C an a l d e

la T
o de
A rr oy
a
air
ad
Gu
R ío

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cañada Real Pero Mingo 0 0,5 1 1,5

Cañada Real Pero Mingo.


Vía Verde Metropolitana
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Vía verde Metropolitana.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El tramo a recuperar es coincidente con la Vía Verde Metropolitana que va desde el Conjunto Arqueológico de
Itálica hasta Coria del Río, pasando por la margen derecha del Guadalquivir; y de esta última localidad, paralelo
al trazado del Río Guadaira (cauce nuevo y antiguo), hasta la intersección con la nueva SE-40. Forma parte de
la Red Verde Europea del Arco Mediterráneo Occidental que conecta el sur de Portugal con el norte de Italia,
atravesando España y Francia (REVERMED).
Es necesario respetar su continuidad más allá del límite de la guía, a través de los Alcores en la conexión
Sevilla-Alcores.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


60 km aprox. / bicicleta / 5 horas

530 Cruces transversales de vías


N-630.
A-66.
A-8058.
A-8052.
A-3122.
SE-30.
E-5.

Recursos patrimoniales asociados


Conjunto Arqueológico de Itálica y Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Centro Histórico de Sevilla.
Cornisa este del Aljarafe.
Muralla urbana y centro de interpretación del recinto fortificado y Hacienda Valparaíso, San Juan de Aznalfarache.
Hacienda de San Ignacio de Torquemada, Gelves.
Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.
Zona Arqueológica de Orippo y Torre de los Herberos en Dos Hermanas.
Molinos del río Guadaíra, Hacienda Los Ángeles, castillo y ermita de Nuestra Señora del Águila e Iglesia de
Santiago en Alcalá de Guadaíra.

Municipios implicados
Santiponce, Camas, Sevilla, San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Gelves, Palomares del Río, Dos
Hermanas, Sevilla y Alcalá de Guadaíra.
Rinconada

l lo
San José de la Rinconada
lvi
l Po lv a
de H ue
yo El Aral
ro

de
Ar Le ó n
d el
ra
rro y o

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


A Ri
ve

Sevilla Algaba
A r r o y o de i e d e P
J u dí o P
o d el al
oy o
r
r

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


( 1

Santiponce
A rr
o y o d el C i
e rvo

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


( oy

rr
2 y o d e M iraflo r e s
o
de A rr o
lT
am Valdezorras
a
gu

r
i ll
o
Valencina de la Concepción

Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranil la

(
3
!

Camas !

El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta Sevilla


La Pañoleta ! !
o
ill

531
u
A r ro yo S e q

Tomares !

Bormujos
!

San Juan de Aznalfarache


( 7

(
e c i l la

4 Alcalá de Guadaira
orr

Mairena del Aljarafe


la T
de
oyo

Gelves
A rr

Palomares del Rio ( 8

Almensilla
r
vi
ui
Ar

lq
ro

da Fuente del Rey b ras


yo

C u le
a las
Gu
de

de
roy o
lR

ío Ar
pu
o

(

5
di
o

Coria del Río

Dos Hermanas

( ( 1 Cjto. Arqueológico de Itálica


( 5 Coria del Río
a

6
air

Puebla del Río


ad

( (
Gu

2 Monasterio S. Isidoro del Campo 6 Orippo y Torre de los Herberos


o
r ía

( (
da F

3 Cortijo de Gambogaz 7 Molinos del Guadaíra


ña

( 4
Muralla urbana y
( 8 Castillo de Alcalá de Guadaíra
Ca

Centro de Interpretación

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Vía Verde Metropolitana 0 1 2 3

Vía Verde Metropolitana.


Cordel del Rio Tinto
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cordel del Rio Tinto.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Coincide en trazado con la línea divisoria de los términos municipales de Carmona y La Rinconada. A pesar de
encontrarse localizado fuera del ámbito de estudio, su interés se halla en la conexión entre las Cañadas Reales
de Córdoba a Sevilla y la de Pero Mingo y Palmete. Su orientación es norte-sur.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


18 km aprox. / bicicleta / 2 horas

Cruces transversales de vías


E-5.
A-398.

532 Recursos patrimoniales asociados


Los sitios que se citan son dos yacimientos arqueológicos posiblemente arrasados por obras.
Según la BDI, los inmuebles de interés territorial más cercanos al cordel son las haciendas de La Algabarra,
Vista Hermosa, El Corzo, Vadillo, La Atalaya Alta, Las Corchas y La Concepción.

Municipios implicados
Carmona y La Rinconada.
Esquivel Brenes
o
bi n
Ga
de
yo

ro

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Ar

vi
i
u
lq
Sevilla a Arro y o d e l B o d e g ó n
d
ua
G

Rí o

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


MEDIDA 20. Senderos periurbanos
Arr
oy
o d
e D o ñ a Ma r ía

Ar
ro y
o
de
San José de la Rinconada Sa
nt
ic
e

h
533

er v o
e l Ci
y o d
A rro

Ar ro y o d e
l o s E s p a r tales
A r r o y o d e M ir a f l o r e s a ne r o s
Gr
e lo s
Arr oyo d
Valdezorras

rr
A

oy A
o d rro
el T a m a r g u il lo yo d
e la V
íb or a

Arroy o Ranil la

Sevilla

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cordel del Río Tinto 0 0,5 1 1,5 2

Cordel del Río Tinto.


Cordel del Término
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cordel del Término.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Continúa el trazado del anterior en dirección sur hasta la intersección con el río Guadaira. Cruza los Alcores.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


12 km aprox. / bicicleta / 1 hora

Cruces transversales de vías


A-92.
A-394.

Recursos patrimoniales asociados


Cornisa de los Alcores en Mairena del Alcor.
534 Haciendas de San José, de las Beatas y Martín Navarro, Zona Arqueológica y Complejo Arquitectónico de Gan-
dul en Alcalá de Guadaíra.

Municipios implicados
Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor.
SANTA
Ar r o y o d e
CRUZ
l o s Espa rta l e s a n e ro s
Ar r Gr
oy o d e
M ir af lo A r r o y o de l o s
re s

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla
A rro yo de la V
í bo
ra

Arroy o Ranil la

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


MEDIDA 20. Senderos periurbanos
Mairena del Alcor

535

(
1

Alcalá de Guadaira

do
a
al

S
r ro y o
A
Ar

Río G u
ro
yo
ad

a ir
a
de
G

nd
a
ul

A rr
lla oy o
a ir i
ad
de

u
G
de
lo
s
No
o
oy

vi
A rr

l le r o s

( 1
Zona Arqueológica y
Complejo Arquitectónico de Gandul

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cordel del Término 0 0,5 1 1,5 2

Cordel del Término.


Cañada de Poco Aceite
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cañada de Poco Aceite.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Atraviesa en dirección norte-sur gran parte de la ciudad de Sevilla. Comienza en la Colada de San Juan de
Teatinos, prosigue siete Km por el interior de la ciudad y cruza el Miraflores y el Tamarguillo, a la altura del ae-
ropuerto, hasta la intersección con el Cordel de Río Tinto en dirección noreste.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


19 km aprox. / bicicleta / 2 horas

Cruces transversales de vías


Numerosas vías urbanas de Sevilla.
E-5/A-4.
SE-40.
536
Recursos patrimoniales asociados
Centro Histórico de Sevilla.

Municipios implicados
Sevilla y La Rinconada.
R í o Guad
Alcalá del Río a l q u i v ir

r
vi
ui
lq
a
ad

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


u
G
ío

R Sevilla y o de D oña M
ro arí
Ar a

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Rinconada

R ío San José de la Rinconada


G
u

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


ad

El Aral
al
qu
iv
ir

o
rv
A r roy o d e l C i e

537
A r r o yo de
l os E s p a r t a
A r r o y o d e M ir a f l o r e s les
Ar

oy Valdezorras
r

o de l T
a
m
ar
gu

lo
il

Arroy o Ranil la

Sevilla

ra
ua d ai
R ío G

Alcalá de Guadaira

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cañada de Poco Aceite 0 0,5 1 1,5 2

Cañada de Poco Aceite.


Cordel Fuente del Arzobispo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cordel Fuente del Arzobispo.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El trazado es prácticamente una línea recta dirección noreste, desde la Ronda del Prado de San Sebastián
hasta el Cordel del Río Tinto, atravesando la ciudad de Sevilla.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


9 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 3 horas

Cruces transversales de vías


Numerosas vías urbanas de Sevilla.
E-5/A-4.
SE-40.

538 Recursos patrimoniales asociados


Centro Histórico de Sevilla.

Municipios implicados
Sevilla y La Rinconada.
R ío Gu ad
Alcalá del Río a l q u i vir

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla r o yo d e D o ñ a
Ar Ma
rí a

Rinconada

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Río San José de la Rinconada
G
u

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


ad

El Aral
al
qu
iv
ir

ie rvo
Arro y o d e l C

539
A r r oy o d
e lo s E s p a r
A r r o y o d e M ir a f l o r e s tal e s

ro Valdezorras
Ar

yo d el
T
am
ar
gu

i ll
o

Arroy o Ranil la

Sevilla

ra
ua d ai
Rí o G

Alcalá de Guadaira

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cordel Fuente del Arzobispo 0 0,5 1 1,5 2

Cordel Fuente del Arzobispo.


Cordel de los Carboneros
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Cordel de los Carboneros.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Conecta los municipios de Camas, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción
con la Cañada Real de las Islas. Comienza en Camas y termina en la zona calificada por el PEPMF como Pal-
mares. Atraviesa la zona arqueológica de Valencina de la Concepción y el municipio de Salteras.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


17 km aprox. / bicicleta / 2 horas

Cruces transversales de vías


SE-30.
A-472.
SE-40.
540
Recursos patrimoniales asociados
Cornisa norte del Aljarafe.
Zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora y su jardín en Castilleja de Guzmán.

Municipios implicados
Olivares, Albaida del Aljarafe, Salteras, Valencina de la Concepción y Camas.
s Torre de la Reina

o
nt
Ca
l os
e

b o lí
M
yo ol
d
ro in
yo

Bar
r o os
Ar

Ar

de
ro

A
r
yo
a ro B l a n c o

yo
Arro l P áj de
r r o yo d e G arn

ro
a

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


yo a ch

Ar
de
A

la
s
Sevilla
e jo
Pe

n
o u e los
sca

lC j
e Co r t e
de o d
d e r as

oy
yo A rr
o
rr
A

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


o
ad
rr El Aral
Ce

o
yo
A r ro

ill
o lv
el P Leó
n
yo d el
ro A rr o y o d

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


Ar

Algaba

Arr
dí o o yo de Pi e d e P a l o
r oyo del Ju
Ar
ve

Ri
ra d e H
ue

lv
a
Santiponce

Albaida del Aljarafe 541


( 1

r
uivi
Olivares Salteras
Valencina de la Concepción

dalq
( 2

Gua
A Castilleja de Guzmán
rr
oy

(
o

Río
d
3
el

!
Rí o p u d

Camas
Villanueva del Ariscal
io

(
!

4
El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta

Espartinas
La Pañoleta !

Sevilla
Tomares
Umbrete
!

Bormujos !
Ar
ro
yo

d
e

(
M

Zona Arqueológica
ab de
aj

1 o San Juan de Aznalfarache


Valencina y eCastilleja
rr de Guzmán ill
aq qu
ue

(
Se

2 Conjunto dolménico de Montelirio


yo

(
A rr o

3 Hacienda Divina Pastora y Jardines de Forestier


Gelves
Mairena del Aljarafe
( 4 El Carambolo

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Cordel de los Carboneros 0 0,5 1 1,5 2

Corde de los Carboneros.


Camino de los Pinares de Puebla
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Camino de los Pinares de Puebla.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Comienza en la Vía Verde Metropolitana, en el límite administrativo entre Palomares del Río y Coria del Río, y
termina en la zona calificada como Pinares de Puebla y Aznalcázar.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


5 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 2 horas

Cruces transversales de vías


Cruza la SE-40, a la altura que atraviesa también el Riopudio.

Recursos patrimoniales asociados


Pinares de Puebla y Aznalcázar.
542
Municipios implicados
Palomares de Río, Coria del Río y La Puebla del Río.
El Carambolo
Castilleja de la Cuesta
Gines

Espartinas La Pañoleta
!

Sevilla

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Tomares
Sevilla
!

Bormujos

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


San Juan de Aznalfarache

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


l lo
ui

eq
S
o
oy
A rr

Mairena del Aljarafe

Bollullos de la Mitación

Gelves

ea l 543

Palomares del Rio


o R
Ca ñ
o yo
Ar r

Almensilla

r
ivi
qu
al
Ar
ro
o
ad
y

de
l
Gu

R
ío

R ío
pu

d
i
o

Coria del Río


C

ad
a F
ría

a
air

Puebla del Río


ad
Gu
o

Camino de los
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Pinares de Puebla 0 0,5 1 1,5

Camino de los Pinares de Puebla.


La ruta del agua
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
La ruta del agua.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Comienza en Camas y pasa por Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción, Salteras, Gerena y Guillena.
Interesa recuperar el tramo (de dirección este-oeste) entre Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y
Salteras, ya que rodea toda la zona arqueológica protegida (BIC) de Valencina de la Concepción y Castilleja de
Guzmán, y la Hacienda de la Divina Pastora con su jardín diseñado por Forestier.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


6 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 2 horas

Cruces transversales de vías


SE-3407

544 Recursos patrimoniales asociados


Cornisa norte del Aljarafe.
Zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora en Castilleja de Guzmán.

Municipios implicados
Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y Salteras.

Ruta del Agua. Autora: Beatriz González Sancho.


jo
ne
o
l C
de

yo d

o
ro ra
Ar Ce r
r roy o
A ón
Le
el
o Ar ro y o d
il l

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


lv
l Po
o de
roy
Sevilla Ar Algaba

Arr o
A rro y o de l J u d
ío
oy de Pal

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


o d e Pie

Ri
er

v
a de
H uelva

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


s
da
za
be
Ca
s
la
de

Santiponce
o
oy
Arr

(1

r
Salteras

uivi
Valencina de la Concepción
545

dalq
( 2

Gua
Castilleja de Guzmán

Río
( 3
!

Camas

Villanueva del Ariscal

(
4
El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta

Espartinas La Pañoleta
!
A r ro

Sevilla
yo
del

Tomares
R ío

Bormujos
p ud
io

( 1
Zona Arqueológica de
Valencina y Castilleja de Guzmán

( 2 Conjunto dolménico de Montelirio San Juan de Aznalfarache


l lo
ui

eq

( 3
Hacienda Divina Pastora y
Jardines de Forestier
S
o
oy

(
Arr

4 El Carambolo
Mairena del Aljarafe
Gelves

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Ruta del Agua 0 0,5 1 1,5

La ruta del agua.


-- Diagnóstico del estado de conservación y accesibilidad de las diferentes vías.
-- Acondicionamiento de los senderos o caminos:
• Refuerzo y acondicionamiento del firme en los casos en los que sea necesario. El acabado no podrá ser duro,
mantendrá las características rurales de los ámbitos utilizando materiales como la zahorra o el albero.
• Construcción de pasos inferiores y superiores para salvar el viario rodado y dar continuidad a los
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

caminos.
• Disposición de accesos para personas con discapacidad.
• Limpieza de basuras y escombros.
• Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Información: señalización homogénea, de manera que generen una imagen propia. Incluirá contenidos edu-
cativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
• Creación de zonas de descanso y aparcamientos.

-- Reforestación de los caminos.


-- Mantenimiento de la red de senderos periurbanos:
• Reforzamiento del servicio de vigilancia.
• Promoción del voluntariado para su limpieza.

-- Creación de un órgano específico que se encargue de las labores de planificación, gestión y mantenimiento de
esta red de senderos, tal y como indica el POTAUS.
546
Resultados esperados
-- Protección y mejora de los caminos periurbanos
-- Mantenimiento y potenciación de su uso público, sin que pierdan su carácter rural.
-- Mejora de su calidad paisajística
-- Conexión de la ciudad de Sevilla con su entorno.
-- Adaptación de la oferta medioambiental a las personas con minusvalías.

Antecedentes
-- Asociación PREDIF, Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física.
-- Ciclofilia Sevilla.
-- Programas de Caminos Naturales y Vías Verdes desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, 1993.
-- Ruta Bética Romana, recorrido turístico que discurre por las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio.

Referencias
-- Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de vías pecuarias de la comunidad au-
tónoma de Andalucía.
-- Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
-- Proyecto REVER MED (ORTIZ BORREGO, 2003).
-- Red de Itinerarios Naturales “Recorrido para el fomento del desarrollo sostenible del medio rural” (2010).
-- Vías pecuarias y corredores verdes (GONZÁLEZ DEL PIÑAL GÓMEZ; VARGAS MARTÍN, 2007).

Agentes implicados
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Ministerio de Fomento. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
Vía Verde Metropolitana por el Guadalquivir. Autora: Beatriz González Sancho.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
547

MEDIDA 20. Senderos periurbanos


-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua.
-- Ayuntamientos de los municipios implicados.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Diputación de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Observaciones
Las diferentes propuestas de recuperación de caminos se deben revisar e integrar evitando duplicidad de proyectos
para una misma zona.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
548
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 21. Corredores fluviales.

OB4
-- 44. Itinerarios culturales y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
MEDIDA 21
CORREDORES FLUVIALES
Descripción
El área delimitada por esta guía cuenta con la existencia de numerosos cursos fluviales, además del río Guadalquivir, 549
consecuencia directa de su pasado geomorfológico, definido por un gran estuario marino que marcó la instalación de
toda una red de asentamientos en sus inmediaciones, al menos, desde la Prehistoria reciente hasta época romana.

El Real Decreto Ley 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (art. 6), define
las riberas de la siguiente manera:
1. Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y
por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:
a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente.
b) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que
se desarrollen, tal como se representa en el siguiente esquema gráfico:

Dominio público hidráulico y zona de servidumbre. Sección elaborada a partir de la información facilitada por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En el art. 7 del citado real decreto se determinan los fines de estos espacios públicos:
1. La zona de servidumbre para uso público definida en el artículo anterior tendrá los fines siguientes:
a) Protección del ecosistema fluvial y del dominio público hidráulico.
b) Paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y salvamento, salvo que por
razones ambientales o de seguridad el organismo de cuenca considere conveniente su limitación.
c) Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en caso de necesidad.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

2. Los propietarios de estas zonas de servidumbre podrán libremente sembrar y plantar especies no arbóreas, siem-
pre que no deterioren el ecosistema fluvial o impidan el paso señalado en el apartado anterior. Las talas o plantacio-
nes de especies arbóreas requerirán autorización del organismo de cuenca.
3. Con carácter general no se podrá realizar ningún tipo de construcción en esta zona salvo que resulte conveniente o
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

necesaria para el uso del dominio público hidráulico o para su conservación y restauración. Solo podrán autorizarse edifi-
caciones en zona de servidumbre en casos muy justificados. Las edificaciones que se autoricen se ejecutarán en las con-
diciones menos desfavorables para la propia servidumbre y con la mínima ocupación de la misma, tanto en su suelo como
en su vuelo. Deberá garantizarse la efectividad de la servidumbre, procurando su continuidad o su ubicación alternativa y
la comunicación entre las áreas de su trazado que queden limitadas o cercenadas por aquélla.
Asimismo, la Ley de Costas define y delimita el dominio marítimo-terrestre al que pertenece la parte del río Guadalquivir ads-
crita al ámbito de estudio y determina los usos permitidos, entre los que destacan el de zona pública destinada al paseo. Se
consideran bienes de dominio público, entre otros, la ribera del mar y de las rías, el mar territorial y las aguas interiores, así
como los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, y como servidumbres legales, las siguientes:
-- Una zona de servidumbre de protección, de 100 metros, ampliable hasta 200 metros (20 metros en suelo urba-
no clasificado como tal a la entrada en vigor de la Ley de Costas), que se extiende a lo largo de la costa, tierra
550 adentro desde la ribera del mar, y en la que se sitúan los servicios y equipamientos públicos;
-- Una zona de servidumbre de tránsito, de 6 metros, ampliable hasta 20 metros, desde la ribera del mar y que,
por tanto, queda integrada en la zona de protección;
-- Una zona de influencia, que abarca un mínimo de 500 metros desde la ribera del mar y en la que se establecen
condiciones mínimas para la protección del dominio público marítimo-terrestre, que deberán ser respetadas por
la ordenación territorial y urbanística.
Según todo lo expuesto y dada su viabilidad, esta medida plantea la recuperación, mejora y creación de una serie de
senderos paralelos a cada ecosistema fluvial (contemplando ambas márgenes) en las zonas de dominio público o en
las de servidumbre destinadas a recorrerse exclusivamente a pie, en bicicleta o a caballo.

Objetivos
-- Recuperación del espacio paralelo a los cursos fluviales perteneciente a los dominios públicos hidráulico y
marítimo-terrestre o a las zonas de servidumbre para favorecer su uso público.
-- Conservación y protección del paisaje fluvial y de los recursos patrimoniales asociados.
-- Protección de las márgenes de los ríos de la ocupación privada (cultivos y edificación).
-- Favorecimiento del régimen hidráulico.
-- Fomento del conocimiento y difusión del patrimonio cultural y paisajístico (fluvial) mediante su disfrute y facili-
tando su recorrido a través de senderos y zonas de recreo.

Desarrollo
-- Definición previa de los corredores fluviales:
• Corredor fluvial “Rivera de Huelva”.
• Corredor fluvial “Arroyo Molinos”.
• Corredor fluvial “Arroyo de Doña María” o Almonazar.
• Corredor fluvial “Arroyo Barranco Hondo”.
• Corredor fluvial “Arroyos Tamarguillo-Miraflores-del Ciervo”.
• Corredor fluvial “ Guadalquivir Norte”.
• Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”.
-- Delimitación del Dominio Público Hidráulico y de la zona de servidumbre mediante el deslinde o expropiación de los terrenos.
-- Delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre en el río Guadalquivir hasta Alcalá del Río mediante el des-
linde o expropiación de los terrenos.
-- Análisis previo de cada corredor fluvial.
Ar r
os
El Viar

ad

oy
Las Pajanosas

Pr
s

o
s cajo
Ca

de
lo

í
ol
C

l
ho

de

B ar b

l
de
rr

o
it

oy

yo
Ar r o
ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Esquivel

( 3
Ar
ro
yo
la

Ar
r oy

ir
Ca

o d

iv
e l B o d e gó n
sa

u
lq

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


Torre de la Reina Alcalá del Río

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga
rn

lin
Mo os
ac

A r r oyo
ha

lan co o d e Do ñ a
roy

MEDIDA 21. Corredores fluviales


Páj ar o B Ar
M a rí
yo del a
ro
Ar

do
( 2 Rinconada
San José de la Rinconada
( 4
rr illo lva
a

e
Ce ol
v El Aral
o l P
Hu

oy de l Le ón
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
ra

Algaba
R ive

o
d el
J ud ío
( 1
y

vo
r
ro

e l C ie
o d
Ar

A rr oy
Santiponce A rr
oy
o
de
lT A r ro
y o d e M irafl o r e s
A rro ( 5
yo d e lo s E spart a l e
s
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
il lo
551
Castilleja de Guzmán

Camas
( 6 Arroy o Ranill a

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

o
Alcalá de Guadaira
í
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio (7


A rr

Almensilla
oy

s
b ra
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r yo d e
o
í

u
d
io

Coria del Río ( 1 RIVERA DEL HUELVA

Dos Hermanas ( 2 ARROYO MOLINOS

( 3 BARRANCO HONDO

( 4 DOÑA MARÍA

Puebla del Río


( 5 TAMARGUILLO-MIRAFLORES-CIERVO

( 6 GUADALQUIVIR NORTE
r ía

(
da F

7 GUADALQUIVIR SUR
ña
Ca

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Corredores fluviales 0 1 2 3 4

Corredores fluviales.
I. Corredor fluvial “Rivera de Huelva”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Rivera de Huelva.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Paralelo al cauce del Rivera de Huelva, se desarrolla de sur a norte comenzando en su desembocadura (en
el Guadalquivir) y terminando en el Parque periurbano del Gergal (ENP), justo donde se sitúa la presa. Dicho
parque conecta con los terrenos protegidos de Riberas de Cala y Huelva.
En su recorrido desembocan de sur a norte los arroyos Molinos, Barbolí y Galapagar, haciendo del Rivera de
Huelva el segundo río más importante del ámbito de estudio (después del Guadalquivir) en cuanto a caudal
se refiere y el de mayor riqueza medioambiental, conservando tramos con bosque de ribera autóctono que lo
hacen muy relevante.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


20 km / bicicleta / 3 horas

552 Zonas de estacionamiento para vehículos


Se plantea habilitar dos zonas de aparcamiento: una en la intersección del Rivera de Huelva con al arroyo Bar-
bolí y otra en la presa del Gergal.

Cruces transversales de vías


La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila.
La A-8079 a la altura de La Algaba, junto con un puente antiguo de uso peatonal.
La A-460 a la altura del municipio de Guillena.

Recursos patrimoniales asociados


Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.

Miradores:
Mirador de la Presa del Gergal.
Puente de la Algaba.

Municipios implicados
Salteras, La Algaba, Guillena y Santiponce.
Las Pajanosas ( P

s
ad o
Pr
lo

s
de
o
Ar ro y

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla


A
rr

bo
oy

ar
B
o d

e
yo d
G rro
e

a la

A
pag
ar
Guillena San Ignacio del Viar

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


MEDIDA 21. Corredores fluviales
( P

Alcalá del Río


Torre de la Reina
R
iv
er
a de
H u el

553
va

o Mo
oy l in
rr os
A

A
rr
oy
o
de G
a rn ac ha

lo
s Rinconada
ju e
y o d e C o r te
Ar ro
i ll o
d Pol v
o

rr a del
Ce oy
o
r
Ar
yo
ro
Ar

El Aral

ía
o d e D o ñ a M ar
ón oy
Le rr
el A
Ar ro y o d

i
r

Algaba iv
l qu
Río G ua d a

Arr o
u d ío oy de Pal
lJ o d e Pie
de
o
oy

r
Ar

Mirador existente

Santiponce
( P Aparcamiento

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Rivera del Huelva 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Rivera de Huelva”.


II. Corredor fluvial “Arroyo Molinos”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Molinos.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Comienza en la intersección de su curso con las vías pecuarias Cañada Real de la Isla y Cañada Real de Me-
dellín a Isla Mayor, y termina su desembocadura en el Rivera de Huelva.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


7,5 km / bicicleta 1/2 hora / a pie 2,5 horas

Zonas de estacionamiento para vehículos


Se sugiere disponer una zona de aparcamiento junto a las VVPP mencionadas (cerca de cantera).

Cruces transversales de vías


La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila.
554 La A-66/E-803 en el tramo final del corredor.
La N-630, también en el tramo final del corredor.

Recursos patrimoniales asociados


Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.

Municipios implicados
Salteras, La Algaba y Guillena.
Guillena

Ar
ro
yo
de

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


al

G
ap
ag
ar
Sevilla

o lí
rb
Ba
de

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


o
roy

Ar

MEDIDA 21. Corredores fluviales


Torre de la Reina
A r ro
yo l
a C
a
sa

( P Ar
ro
yo
M
ol
i no
s
vi

r
d e l P áj a r A ui
Arr
oyo o B la rr
oy lq
n co
o a
555
de

ad
Ga
rn a
c ha

Gu
Río
s
C o rt e j u e l o
de
A r ro yo

villo
Po l
do o d el
oy
rr a

r
Ar
Ce
o
oy

El Aral
rr
A

ón
l Le
A r ro y o d e
lva ue

Algaba
ra de H
R i ve

lo
u d ío Ar
roy ie de P a
lJ o de P
de
o
Río G
y
ro

r
A
uad
a l q u i v ir

s
da
za
be
Ca
s
la
de

Santiponce
yo
ro

(
Ar

P Aparcamiento

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Arroyo Molinos 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Arroyo Molinos”.


III. Corredor fluvial “Arroyo de Barranco Hondo”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Barranco Hondo.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Presenta un recorrido de sur a norte, comienza en la desembocadura del Arroyo Doña María, en el río Guadal-
quivir, y termina en la Cañada Real de Huelva a Córdoba. Atraviesa el poblado de San Ignacio de Viar.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


9 km / bicicleta 1 hora / a pie 3 horas

Zonas de estacionamiento para vehículos


En el municipio de Alcalá del Río.

Cruces transversales de vías


A-8006, a la altura de Alcalá del Río.
556 Camino de Impares de Guillena.
SE-9006, Camino de Ignacia.
SE- 9025, a la altura de San Ignacio del Viar.
A-460, al final del corredor.

Recursos patrimoniales asociados


Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción, central hidráulica y poblado de San Ignacio del Viar en
Alcalá del Río.

Municipios implicados
San José de la Rinconada y Alcalá del Río.
Burguillos

Ar
ro
yo
os

de
ad

l
ho

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Pr

rr
it
l os

o
Sevilla
de

yo
ro
Ar

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


MEDIDA 21. Corredores fluviales
San Ignacio del Viar

Esquivel
Guillena

do
Ar

on
ro

H
yo

de
o
nc

Ga
ra

la p
ag
ar

B
ar

de
o lí

yo
ro
rb

i no
Ar
Ba

b
de

o G
roy de
Ar r o y o
557
Ar

Alcalá del Río


Torre de la Reina

( P

R
iver
a
de

ro
Ar

yo
Hue

Mo
li
lva
no
s

Rinconada

San José de la Rinconada

R
ío
G
ua

El Aral
da

A rro a

lq

yo r r oyo d e D o ñ a M
A
ui

de
lL
vir

(
ón
P Aparcamiento Algaba

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Barranco Hondo 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Arroyo de Barranco Hondo”.


IV. Corredor fluvial “Arroyo Doña María”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Doña María.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Presenta un recorrido este a oeste, comienza en la desembocadura del Arroyo Doña María en el río Guadalqui-
vir y termina en la Hacienda del Buitrago. Atraviesa el municipio de San José de la Rinconada, donde pierde su
traza natural, ya que está canalizado en toda la zona urbana, desde el Cerro Macareno hasta la vía pecuaria
Cañada Real de Córdoba a Sevilla.

Longitud / duración aproximada


2,5 km hasta el municipio: a pie 1/2 hora.
7 km en el municipio: a pie 2 horas.
5 km hasta la Vía Pecuaria Sevilla-Córdoba: a pie 1 hora.

Zonas de estacionamiento para vehículos


558 En el municipio de San José de la Rinconada.

Cruces transversales de vías


A-8002, en San José de la Rinconada.
Líneas de ferrocarril en La Rinconada.
Vías urbanas (2) de La Rinconada.
A-315, a la salida del municipio de La Rinconada.
A-8005 en Alcalá del Río.

Recursos patrimoniales asociados


Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.

Municipios implicados
San José de la Rinconada.
aj

o
a sc
l C
de
yo

ro
Ar
Brenes

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


San Ignacio del Viar

Ar
Esquivel

roy
Sevilla

o
de
M
ud
p

a
el
o

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


o
b in

A
G rro
a

yo d
de e
Ar r o y o lB

MEDIDA 21. Corredores fluviales


od
eg
ón

Alcalá del Río R ío


G u ada lq ui
vir

ría
Ma
ña
Do
e
d
yo

559
ro

Rinconada
Ar

San José de la Rinconada

( P

Algaba

vo
A r ro y o d e l C i e r

Ar
roy
o de los
E s p ar ta le
s
Arr o

A r ro y o d e M ira f l o r e s
yo
de

Valdezorras
lT

am
a rg u i l l o

( P Aparcamiento

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Doña María 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Arroyo Doña María”.


V. Corredor fluvial “Arroyos de Tamarguillo-Miraflores-del Ciervo”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes de los arroyos del Ciervo y del Miraflores, y sólo a lo largo de la margen
derecha del encauzamiento del Tamarguillo.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Descripción
Comienza el corredor en la desembocadura del Tamarguillo (en el Guadalquivir), frente a la Isla de Tercia, y
termina al oeste en la Colada Carril de los Indios. El sendero discurre junto al embovedamiento del Tamarguillo
hasta la intersección con la A-8002; más tarde, continúa paralelo al citado arroyo y al vial A-8005. El PGOU de
Sevilla clasifica como zona verde el desarrollo del Miraflores hasta la conexión con el Arroyo del Ciervo, lo que
facilita y enriquece visualmente el recorrido. En este último tramo aumenta notablemente la vegetación de ribera.

Inconvenientes
Localización de dos depuradoras en el recorrido.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


560 12,5 km / bicicleta / 1 hora (accesible a personas con minusvalía)

Zonas de estacionamiento para vehículos


Isla de Tercia.

Cruces transversales de vías


Vías urbanas de Sevilla.
A-431, Carretera de La Algaba.
A-3102, Carretera de La Rinconada.
Líneas del ferrocarril y tren de alta velocidad (AVE).
A-8008, a la altura de Valdezorras.

Miradores:
SE-20, sobre la dársena.
Línea de ferrocarril, puente sobre el río Guadalquivir.

Municipios implicados
Centro Histórico, Hacienda de Miraflores y Huerta de La Albarrana en el Parque de Miraflores (Sevilla).
San Ignacio del Viar j Brenes

o
sc a
Esquivel Ca

Ar
d el

ro
o
r oy
Ar

yo
de
ud

M
a

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


pe
o

lo
in
Sevilla ab
G
de

ir
Arr o y o iv
u
lq A rroy o d e l B od e g ó n

a
Alcalá del Río a

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


R ío G u

MEDIDA 21. Corredores fluviales


A r roy
o d
e D

a M a r ía

Rinconada
San José de la Rinconada

El Aral

Algaba

561

vo
l Cier
de
oyo
A rr

A rro y o d e
rr y o d e M iraflor e s lo s E s p artale s
A

oy Arr o
o

( P
de
lT
ama
r
ui
Valdezorras
g

llo
i mo
rón
Je
n
Sa

Arroy o Ranil la
de
na
se
ár
D

Sevilla

Mirador existente
R í o Gu a d a i r a

Alcalá de Guadaira (
P Aparcamiento

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Tamarguillo-Miraflores 0 1 2 3

Corredor fluvial “Arroyos de Tamarguillo-Miradores-del Ciervo”.


VI. Corredor fluvial “Guadalquivir Norte”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Guadalquivir (“cauce vivo”) hacia el norte, desde Sevilla hasta
Alcalá del Río.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Descripción
Discurre a ambos lados del Guadalquivir, en el río vivo, desde el denominado Charco de la Pava. Más tarde,
continúa sobre el sendero litoral, atraviesa la localidad de la Algaba y llega hasta Alcalá del Río.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


35 km / bicicleta / 3 horas

Zonas de estacionamiento para vehículos


Charco de la Pava.

Cruces transversales de vías


562 Presa de Alcalá del Río.
A-802 en Alcalá.
SE-40.
A-431, La Algaba.
A-3134 en La Algaba.
La SE-30, puentes sobre el río Guadalquivir.

Recursos patrimoniales asociados


Cortijo de Gambogaz y Cerro del Carambolo en Camas.
Huerta del Tardón, Antiguo Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas y pabellones de la EXPO
92 en Sevilla.
Antigua estación de filtraje y torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción, central hidráulica y poblado de San Ignacio del Víar en
Alcalá del Río.
Parque metropolitano de la Rinconada

Miradores:
A la Cornisa del Aljarafe y a la ciudad de Sevilla
La SE-30, puentes sobre el río Guadalquivir.
Presa de Alcalá del Río.
A-802 puente en Alcalá del Río.
Puentes en La Algaba.

Municipios implicados
Camas, Sevilla, Santiponce, La Algaba y Alcalá del Río.
Torre de la Reina Alcalá del Río

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


Sevilla

olí
Bar b
Ar
ro
yo
Mo
de

l in
os

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


yo
ro
Ar

Rinconada

MEDIDA 21. Corredores fluviales


San José de la Rinconada

ía
ar
El Aral

M
a

A rr o y o d el Le ó n A rro yo d e D

Algaba

Arr
oyo de Pi e d e P a l o

R
i ver a d e
Hu
e 563
lva

Santiponce Ar
r
oy
o de

f lo r e s
M ir a
de
yo
l

ro
Ta

Ar
m

gu Valdezorras
ar

il l o
r
uivi

o
dalq

nim
Gua


Je

Castilleja de Guzmán
Río

n
Sa

la
n il
Ra
de

o yo
Camas Arr
a
n
se
ár
D Ca

El Carambolo
na

Castilleja de la Cuesta
ld

e
Sevilla
A
lf

La Pañoleta

( Mirador existente
on

P
so

Bormujos Tomares
( P Aparcamiento
XII

San Juan de Aznalfarache

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Guadalquivir Norte 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Guadalquivir Norte”.


VII. Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Identificación:
Caminos en la margen derecha del Guadalquivir (“cauce vivo”) hacia el sur, desde Sevilla hasta Coria del Río.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Discurre en la margen derecha del Guadalquivir, en el río vivo, desde el denominado Charco de la Pava, frente
a la zona de Tablada y Punta del Verde, y atraviesa la localidad de Gelves hasta Coria del Río.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


8,5 km / bicicleta 1 hora / a pie 3 horas

Zonas de estacionamiento para vehículos


Charco de la Pava.

Cruces transversales de vías


La SE-40 cruza el corredor, pero no le afecta.
564 Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.
Línea 1 de Metro de Sevilla.

Recursos patrimoniales asociados


Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella, Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.
Hacienda de San Ignacio de Torquemada en Gelves.
Centro de interpretación, muralla medieval y viviendas de Cerro Alegre en San Juan de Aznalfarache.

Miradores:
A la cornisa del Aljarafe y a la ciudad de Sevilla.
Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.

Municipios implicados
San Juan de Aznalfarache, Gelves, Sevilla, Palomares del Río y Coria del Río.
o
m
ni
Castilleja de Guzmán


Je
n
Sa
de
na
Camas

se
ár

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


D
Sevilla
Sevilla
El Carambolo

Gines Castilleja de la Cuesta

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


La Pañoleta

MEDIDA 21. Corredores fluviales


Bormujos
Tomares
(P

A lf o ns o XI I
llo
San Juan de Aznalfarache
ui
eq
S
yo
Arr o

C an a l d e
Mairena del Aljarafe

565

Gelves
e al

Palomares del Rio


o R

o C
ro y

Almensilla
Ar

Fuente del Rey


i r
Ar

ui v
ro

lq o
y
A

de
da
oy
rr

o la s
d C u le b
r as
a

el
Gu

R
ío

Río
pu

i
d
o

Coria del Río

a
C
ña
da

Mirador existente
a
Fr

air
ía

ad

Puebla del Río


(
Gu

P Aparcamiento
o

Corredor fluvial
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria Guadalquivir Sur 0 0,5 1 1,5

Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”.


-- Breve diagnóstico de la situación actual:
• Estado de conservación y accesibilidad de los recorridos.
• Inventario y evaluación de los recursos visitables y perceptibles relacionados con cada itinerario.

-- Acondicionamiento de los corredores fluviales:


• Proyecto de secciones con características mínimas y acondicionamiento del firme.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Accesibilidad: senderos con accesos para personas con discapacidad.


• Inventario de infraestructuras no autorizadas en zonas de Dominio Público Hidráulico, de servidumbre y de
policía.
• Limpieza de basuras y escombros.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Control de vertidos.
• Poda selectiva de la vegetación y supresión de especies exóticas invasoras.
• Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
• Información: señalización homogénea y con una imagen propia incluyendo contenidos educativos que expli-
quen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
• Creación de zonas de descanso y aparcamientos.
• Aumento del servicio de vigilancia y promoción de voluntariado.

-- Difusión de la información sobre los corredores fluviales como proyecto global: posicionamiento web y presencia
en las redes sociales.
-- Promoción y comercialización eco-turística.
566 • Evaluación de su potencial de trasformación en una oferta comercializable.
• Iniciativas económicas asociadas: servicio de guías y otros directamente asociados al recorrido de los corre-
dores como alquiler de bicis, promoción de actividades deportivas complementarias, etc.

-- Monitoreo para evaluar la acogida de dichas iniciativas.

Hilera de eucaliptos marcando el corredor del Guadalquivir en La Algaba. Autora: Beatriz González Sancho.

El río Guadalquivir pasando por San Juan de Aznalfarache. Autora: Beatriz González Sancho.
Resultados esperados
-- Protección del ecosistema fluvial y ripario.
-- Desarrollo del turismo ambiental.
-- Adaptación de la oferta cultural medioambiental a las personas con minusvalías.
-- Recuperación, dotación y dinamización adecuada de los caminos y senderos existentes.

OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


-- Ampliación de la oferta lúdica en el entorno de los ríos, con actividades recreativas compatibles y saludables.
-- Mayor accesibilidad a los márgenes de los ríos para su mantenimiento, conservación y uso.

Antecedentes

OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales


-- Proyecto “Corredores Ecofluviales”, diseñado y gestionado por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de
Badajoz.

MEDIDA 21. Corredores fluviales


Referencias
-- Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
-- Plan Hidrológico de la demarcación hidrológica del Guadalquivir (2013).
-- Proyecto de recuperación ambiental del arroyo Riopudio (2007).
-- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Agentes implicados
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Ministerio de Fomento. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE). 567
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua.
-- Ayuntamientos de los municipios implicados.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Diputación de Sevilla.

Observaciones
El desarrollo de los corredores fluviales del Guadaira, del Riopudio y del Arroyo Culebras tiene lugar en la medida
denominada “Parques fluviales”. Esta última figura se diferencia de los parques fluviales principalmente en que cons-
tituyen espacios libres para ser recorridos (caminos, senderos o rutas), en los que no se prevén otros de grandes
dimensiones aledaños.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
OB4
-- 44. Itinerarios culturales y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

568
FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OB3
Este objetivo incide en aquellas actividades que ayuden a preservar el carácter del paisaje histórico urbano 569
generando bienestar entre la ciudadanía. La conjugación sin fricciones de este binomio, preservación y ca-
lidad de vida, sería una buena contribución al concepto de desarrollo sostenible definido por esta guía. En
este sentido, los objetivos concretos se dirigen a la implantación, desarrollo, renovación o regulación de los
usos que concurren en dicho paisaje, incidiendo sobre todo en aquellos que le aportan, además, valor cultural.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 3.1
IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
El paisaje se vincula al desarrollo de las actividades propias del ser humano en el territorio, lo que justifica la
570 necesidad de definir una estrategia cuyo objetivo sea la dinamización de iniciativas, ya sean económicas, de-
portivas, culturales o de esparcimiento en general asociadas a él. Como no todas las actividades contribuyen al
enriquecimiento y conservación de los valores que definen un paisaje, en concreto un paisaje cultural, las me-
didas dirigidas a la consecución de este objetivo inciden en aquellos usos tradicionales del paisaje, vinculados
con la actividad agrícola y ganadera, destacando su propio valor, de manera que ayuden a preservarlo y aporten
bienestar a la ciudadanía.

MEDIDAS:
• Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
• Desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológicas
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo


OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 22
DINAMIZACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS PARA EL CULTIVO
Descripción
La vega que rodea la ciudad ocupa la llanura de inundación por debajo de la cota de los 12 m, componiéndose de suelos 571
muy fértiles en los que domina la fracción limo-arcillosa fruto del depósito de los sedimentos en suspensión aportados en
la antigüedad por las frecuentes avenidas. Los suelos de las márgenes de los ríos y arroyos son de textura más gruesa
(limo-arenosa), distribuyéndose por el territorio a causa de la evolución de los meandros, hasta el punto de que pueden
reconocerse viejos brazos de río perdidos y meandros abandonados.

Algunas grandes ciudades vienen desarrollando en los últimos tiempos nuevos modos de acercarse a la naturaleza
y a la agricultura tradicional mediante la implantación de huertos “urbanos”, “familiares” o “de ocio”, que gozan de una
gran aceptación popular porque la ciudadanía ve en ellos la posibilidad de cultivar sus propios alimentos, de realizar
una actividad física moderada que aporta gran satisfacción, de mantener vivos los saberes de la tierra y de sociabilizar
con el entorno. Estas huertas se localizan unas veces en el propio casco urbano y otras en las márgenes, en contacto
con el espacio periférico. Ambas son relevantes desde el punto de vista del mantenimiento y la mejora de la imagen
de la ciudad: las periurbanas por conectar con el territorio, definir bordes y ecotonos difusos, y mejorar el paisaje; y las
urbanas por volver a introducir la trama agrícola en la ciudad y mejorar sus condiciones medioambientales, paisajísti-
cas y sociales.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, esta medida plantea una agricultura respetuosa con el medio ambiente, con crite-
rios de producción, en términos de agricultura ecológica, y con el uso de la maquinaria necesaria para su desarrollo. En íntima
relación con la medida “Fomento de energías limpias”, se propone la utilización de espacios no productivos como fuentes de
biocombustibles o agrocombustibles (biodiesel, bioetanol o biogás), que pueden servir para el funcionamiento de las máquinas
necesarias para las labores agrícolas, de mantenimiento y seguridad, entre otras. La alternativa al uso de energías fósiles que
se plantea está avalada por las medidas para el fomento de los cultivos desarrolladas por la Política Agraria Común (PAC).

El POTAUS incluye la mayor parte de estos suelos bajo la categoría “Espacios agrícolas de interés”, mientras que el
planeamiento urbanístico los reconoce como suelos no urbanos y, aunque son de carácter principalmente privado, se
encuentran grandes espacios de carácter público. Asimismo, identifica la degradación de los espacios agrarios como
una de las causas de pérdida de la identidad cultural, y ambos aspectos como factores limitantes para la adecuada
preservación de los recursos naturales del área y la creación de una red de espacios de uso público. La propuestas
planteadas en esta medida podrían contribuir a paliar la degradación de los espacios agrarios y su pérdida de identidad
cultural.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

572

Huertos familiares de San Jerónimo. Autora: Beatriz González Sancho.

Objetivos
-- Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
-- Preservación de la vocación agrícola de este sector de la vega del Guadalquivir.
-- Apropiación social del espacio y del paisaje urbano y de vega.
-- Disminución de los gases que afectan a la capa de ozono: huertos y cultivos como sumideros de CO2.
-- Mejora de la calidad ambiental de la ciudad y, por ende, de la calidad de vida de los ciudadanos: reducción del
efecto “isla de calor” gracias a la mitigación de las altas temperaturas.
-- Uso de nuevas energías renovables en detrimento de las convencionales.
-- Transmisión de conocimientos agrícolas y etnobotánicos.
-- Concienciación cultural y ambiental de los ecosistemas urbanos y periurbanos.
-- Fomento de la conciencia social del paisaje.
-- Reversión de la tendencia de distanciamiento del medio natural.
-- Puesta en valor de espacios urbanos vacantes y recuperación para el uso público de lugares infrautilizados
localizados en la periferia.
-- Resolución de los ecotonos, bordes, fronteras.
-- Fomento de otros estilos de vida urbanos.
A rr
os

oy o
ad
El Viar
Las Pajanosas

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
ol

lC
ho

de

B ar b

l
de
rr
it

o
oy
o
Ar r

yo
ro
Ar

de
yo
ro
r

A
Guillena Brenes

MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo


San Ignacio del Viar
Esquivel
Ar
ro
yo
la

Ar
ro

ir
Ca

yo
d e l B o d e gó n

iv
sa

u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga

OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola


rn a

M o lin os
A r royo
ch

a
o d e Do ñ a
la n c o roy
P áj ar o B Ar
M a rí
y o del a
ro
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr o a
ill elv
a

Ce lv
yo Po El Aral
Hu

o d el l Le ón
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
ra

Algaba
R ive

J u dí o
d el
o
y

vo
r
ro

e l C ie
o d
Ar

A rr oy
Santiponce A rr
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
il lo
573
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Arr
oy

s
bra
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r oyo d e
í

u
d
io

Coria del Río


Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
ir il
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

Nuevos espacios
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red Hidrográfica Red viaria para el cultivo 0 1 2 3 4

Ámbito de aplicación de la medida.


Desarrollo
Huertos
-- Análisis pormenorizado de los lugares susceptibles de ser convertidos en huertos ecológicos.
• Dentro de la ciudad:
* Solares entre edificios, espacios interbloques de propiedad municipal.
* Zonas de parques degradadas y sin mantenimiento.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Solares públicos sin ocupación actual.


• En la periferia:
* Búsqueda de lugares preferentemente en suelo declarado por el planeamiento vigente como zona verde
y parque metropolitano, entre otros. Son sitios destacados aquellos ligados a los cursos fluviales como:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Dehesa de Tablada en el Guadalquivir.


Corta de la Cartuja en el Guadalquivir.
Arroyo Riopudio.
Río Guadaira.
* Otros solares no vinculados a una declaración como “zona verde” pertenecientes a los ayuntamientos
implicados.

-- Elaboración de un Plan de Huertos urbanos y periurbanos, donde se plantee:


• El modo de cesión de suelo dotacional por parte de los ayuntamientos.
• Los destinatarios: preferentemente asociaciones y grupos vecinales.
• Elaboración de un reglamento de uso y un pliego de condiciones para la adjudicación de candidaturas.
574 • Creación de una dotación presupuestaria mínima para el correcto mantenimiento de cerramientos exteriores.

-- Apoyo a los huertos urbanos existentes, entre los que se encuentran:


• Huertos familiares de Torreblanca.
• Huertos del Rey Moro.
• Huertos del Parque Tamarguillo.
• Huertos de San Jerónimo.

-- Otras formas de gestión: impulso a iniciativas privadas posibilitando el alquiler y los huertos on-line.
-- Estudio de viabilidad sobre la posibilidad de proteger los huertos a través del planeamiento urbanístico. De esta
manera, se produciría una consolidación del uso.
-- Estímulo a las actividades de educación ambiental mediante la implantación de huertos escolares.
-- Creación de una red de gestión de huertos urbanos en el ámbito propuesto.

Huertos familiares de San Jerónimo. Lechugas en hilera en los huertos familiares de San
Autora: Beatriz González Sancho. Jerónimo. Autora: Beatriz González Sancho.
Cultivos bioenergéticos

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Estudio de las necesidades de combustible para el funcionamiento de la maquinaria agrícola y cálculo de la
superficie mínima necesaria para los cultivos.
-- Estudio de los lugares de la vega idóneos para el cultivo con las siguientes premisas:
• Optar por parcelas que no estén en producción.

MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo


• Implantar los huertos en suelos de baja fertilidad o muy degradados.
• Considerar criterios paisajísticos para su localización.
• Prohibir el empleo de especies que puedan poner en peligro el equilibrio natural de los ecosistemas, concre-
tamente especies exóticas invasoras y transgénicas.
• Aportar los recursos hídricos principales de las aguas superficiales del río, no de aguas subterráneas.

OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola


-- Elaboración de un Plan de gestión de los biocombustibles generados en el que se contemple la construcción de
la infraestructura necesaria para su procesamiento.

Resultados esperados
-- Generación de un nuevo mapa de espacios libres de uso público en el territorio objeto de esta guía.
-- Regeneración del espacio agrícola periurbano.
-- Mejora de la calidad paisajística.
-- Acercamiento de la población a estos paisajes y consiguiente refuerzo de su carácter identitario.
-- Mejora del conocimiento de la sociedad de su entorno inmediato.
-- Diversificación de los usos mediante la creación de nuevos espacios ecológicos, culturales y de ocio.
575
Antecedentes
-- Agenda 21 Local de Sevilla.
-- Huertos Familiares de Torreblanca. Asociación Huertos de Torreblanca de Los Caños.
-- Huerta Las Moreras: Parque de Miraflores.
-- Huertos de San Jerónimo. Ecologistas en Acción Sevilla.
-- Huertos del Parque Tamarguillo. Movida Proparque Tamarguillo.
-- Huertos del Rey Moro. Asociación de Huertos Huerta del Rey Moro.
-- Huertos Urbanos Sociales de Sevilla.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial (FERIA TORIBIO; SANTIAGO RAMOS, 2009).
-- Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de
Andalucía.
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013 (2007).
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
-- Tratamiento normativo de los Paisajes Agrarios españoles (SILVA PÉREZ, 2010).

Agentes implicados
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
-- Agencia Andaluza de la Energía.
-- Ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito.
-- Conjunto Arqueológico de Itálica.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ecologistas en Acción.
-- Empresas de I+D+i de desarrollo de energías renovables.
-- Empresa Sevillana de Electricidad.
-- Iberdrola.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
-- Plataforma de Huertos Urbanos Ecológicos de Sevilla.
-- Plataforma de Huertos Urbanos Sociales de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Red Eléctrica de España (REE).

Medidas relacionadas
OB1
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.


-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas
-- 12. Fomento de energías limpias.
576
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas


OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 23
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS
Descripción
La introducción de prácticas sostenibles en las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en el territorio 577
mejora notablemente tanto los ecosistemas y la biodiversidad, como los sistemas físicos: suelo, aire, agua. Dichas ac-
tividades optimizan la percepción social del paisaje y facilitan su apropiación, al revalorizar un espacio que se cuida no
solo estéticamente, sino también en su íntima y fundamental estructura, manteniéndose vivo y autosuficiente.

La conversión en ecológicos de sistemas convencionales de producción pasa por el desarrollo de estrategias de


diversificación agroecológica tendentes a incrementar su biodiversidad funcional y, en consecuencia, a mejorar las
condiciones generales del territorio donde se implementan.

En el año 2008 Andalucía era la primera comunidad española por superficie de cultivo ecológico, lo que suponía el
60% de la superficie nacional y se había incrementado un 35% respecto al año anterior, sin embargo la agricultura que
se practica en el ámbito objeto de esta guía es mayoritariamente convencional, a excepción de algunas parcelas de
cítricos en el norte (GONZÁLEZ VIZCAÍNO; REDONDO CARDADOR; ARREBOLA MOLINA et ál., 2011).

La vega desde el Monasterio de San Isidoro del Campo. Autora: Beatriz González Sancho.
En un área como la vega del Guadalquivir, cultivada desde antaño, la introducción de este modo de producción re-
portaría notables beneficios sobre los elementos sustentadores del paisaje: agua, tierra, aire, biota. Sin embargo y
aunque la tendencia nacional indica un incremento en superficie cultivada y número de operadores, su representación
es todavía minoritaria.

La dependencia de las ayudas públicas, la dispersión geográfica, la falta de formación, las carencias de información a
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

los consumidores, el escaso desarrollo de las cadenas internas de consumo, la insuficiente investigación en semillas
y variedades aptas o el reducido número de establecimientos de elaboración y transformación de los productos provo-
can, entre otros aspectos, una resistencia al cambio en el agricultor (GONZÁLEZ VIZCAÍNO; REDONDO CARDADOR;
ARREBOLA MOLINA et ál., 2011).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

578

Campo de girasoles con cereales de secano al fondo, en la base del escarpe del Aljarafe. Autora: Beatriz González Sancho.

Objetivos
Promoción de la agricultura ecológica en las zonas cultivadas o cultivables localizadas en el ámbito de la guía.

Desarrollo
De acuerdo con lo anteriormente descrito, se propone llevar a cabo las siguientes acciones:
-- Analizar el espacio incluido en el ámbito susceptible de ser convertido en superficie ecológica, teniendo en
cuenta las siguientes cuestiones:
• Características generales de los cultivos existentes.
• Naturaleza de los cultivos practicados: leñosos/herbáceos.
• Especies cultivadas.
• Tipos y cantidades de insumos suministrados.
• Necesidades hídricas y fitosanitarias de los cultivos.
• Parcelamiento: ubicación espacial, propiedad y tamaño.
• Potencialidades y limitaciones particulares existentes.

-- Estudiar la viabilidad de la conversión del espacio objeto de propuesta.


-- Generar un marco de diálogo y acuerdo en el que participen los gestores municipales y los propietarios con el
fin de conseguir la implicación de los sectores copartícipes.
-- Elaborar un plan de adaptación secuencial consensuado con los productores teniendo en cuenta sus necesidades.
-- Apoyar a los agricultores y ganaderos para la transformación:
• Fomentando la formación específica sobre producción y comercialización.
• Mejorando la eficiencia económica y ambiental de la producción vegetal y animal a través del desarrollo de
nuevas vías de investigación y comercialización. Esta eficiencia deberá repercutir en una adaptación de los
precios de salida de los productos que incentiven el consumo.
A rr
os

oy o
ad
El Viar
Las Pajanosas

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


Pr
s s cajo
Ca

de
lo

í
ol

lC
ho

de

B ar b

l
de
rr
it

o
oy
o
Ar r

yo
ro
Ar

de
yo

MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas


ro
r

A
Guillena San Ignacio del Viar Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la

Ar
ro

ir
Ca

yo
d e l B o d e gó n

iv
sa

u
Torre de la Reina Alcalá del Río lq

a
d
Ar
R ío Gu

a
r oy
o de
Ga

OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola


rn a

M o lin os
A r royo
ch

a
o d e Do ñ a
la n c o roy
P áj ar o B Ar
M a rí
y o del a
ro
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
do
rr o a
ill elv
a

Ce lv
yo Po El Aral
Hu

o d el l Le ón
o o de
de
r

oy A rr o y
Ar

Arr
ra

Algaba
R ive

J u dí o
d el
o
y

vo
r
ro

e l C ie
o d
Ar

A rr oy
Santiponce A rr
o A rro
yo yo d e lo s E spart a l e
re
de o y o d e M irafl o s s
lT A rr
am Valdezorras
ar
gu
Salteras
Valencina de la Concepción
il lo
579
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a

Camas

El Carambolo

Sevilla
Gines Castilleja de la Cuesta

La Pañoleta

Tomares
Bormujos
n so X I I

San Juan de Aznalfarache


la
C a n al d e A l f o

r e c il
ra

T or

Mairena del Aljarafe


ai
ad

Bollullos de la Mitación u
G
e la

ío
Alcalá de Guadaira
R

yo d

Gelves
Ar r o

Palomares del Rio

Almensilla
Arr
oy

s
bra
o

Fuente del Rey C u le


de

la s
lR

op A r r oyo d e
í

u
d
io

Coria del Río


Ar

Dos Hermanas
ro
yo
de

ua
G

da
ir il
la
Puebla del Río
r ía
da F
ña
Ca

Agricultura y Ganadería
° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red Hidrográfica Red viaria ecológica 0 1 2 3 4

Ámbito de aplicación de la medida.


• Creando un sistema de asesoramiento local a productores ecológicos.
• Fomentando e impulsando las ayudas a dichos productores.
• Valorando la posibilidad de crear contratos que recompensen por los beneficios que las prácticas biológicas
proyectan en el paisaje.
-- Colaborar en la comercialización de los productos facilitando el acceso a:
• Proveedores de hostelería de la comarca.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• “Canales cortos” de comercialización:


* Mercados o ferias ecológicos.
* Venta directa en la propia parcela.
* “Cestas” de venta individual o a grupos de consumo.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

* Mejora de los sistemas de venta por internet y fomento del reparto a domicilio con pequeños vehículos.

-- Evaluar la conveniencia de crear una nueva marca de calidad que identifique esta producción ecológica con su
territorio y le otorgue un valor añadido. Esta acción se contempla también en la medida “Parques agrarios”.
-- Generar una red de intercambio de semillas y variedades aptas para el cultivo ecológico procedentes de la vega
del Guadalquivir, con el fin de facilitar el suministro de este material al agricultor, con la ventaja de estar total-
mente adaptadas a la tierra con la que han coevolucionado, presentando una mayor resistencia a plagas y enfer-
medades y mejor competencia con las hierbas colonizadoras y respuesta a la aplicación de abonos orgánicos.
-- Organizar campañas para incentivar el consumo de productos ecológicos e incrementar la información sobre
sus beneficios.

580 Resultados esperados


-- Aumento de la superficie acogida a la producción ecológica.
-- Reducción de las cargas contaminantes al ecosistema, con la consiguiente mejora de la calidad de las aguas
subterráneas y superficiales, del suelo y de la atmósfera.
-- Regeneración del espacio agrícola periurbano.
-- Fomento de nuevos mercados, especialmente en la cadena corta de productos alimenticios biológicos de calidad.
-- Mejora del paisaje y de la biodiversidad de los agroecosistemas.

Antecedentes
-- Agenda 21 Local de Sevilla.

Referencias
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible. Agenda 21 Andalucía (2003).
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
-- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
-- Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
-- Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para pro-
mover el desarrollo sostenible del medio rural.
-- Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octu-
bre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
-- Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos.
-- Reglamento (CE) 889/2008, de la Comisión, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Re-
glamento (CE) núm. 834/2007.

Agentes implicados
-- Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Asesoría para la Producción Ecológica en Andalucía (ASEPEA),
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera y Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
-- Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
-- Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito.

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ecologistas en Acción.

MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas


-- Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE).
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
-- Universidad de Sevilla.
-- Universidad Pablo de Olavide.

OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola


Observaciones
Para el desarrollo de esta medida, deben seguirse las líneas que proponga el III Plan Andaluz de Agricultura Ecológica
(Horizonte 2014-2020).

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de riberas y cauces fluviales.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos. 581
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 3.2
MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
La capacidad transformadora que el comercio y las actividades económicas en general tienen sobre el paisaje
582 histórico urbano es difícilmente equiparable a cualquier otro factor transformador del paisaje. Por un lado, se
halla su vertiente revitalizadora del centro histórico, evitando procesos de degradación tanto física como social
y afianzando la función residencial; por otro, está el comercio tradicional, entendido como patrimonio intangible,
que se encuentra en un claro proceso de retroceso, desaparición o banalización, al quedar reducido a actividades
pintorescas que forman parte de una atracción turística.

La importancia de la actividad comercial en la configuración del paisaje urbano deriva de su dimensión socioe-
conómica; hasta el punto de ser, junto con la residencial, determinante en la vida de la ciudad. De hecho, la pre-
sencia o ausencia de la actividad comercial, se relaciona directamente con la revitalización o el decaimiento de
ciertas zonas, debido al ingente flujo de personas y mercancías que implica su desempeño.

Esta afirmación justifica la necesidad de plantear la adecuación y promoción de un tejido comercial respetuoso
con los valores paisajísticos del centro histórico. Para ello, es necesario abordar dos amenazas: la que representa
la estética de los comercios en relación al paisaje urbano y la que implica la ausencia de regulación de formas de
comercio informales, en contraposición a la oportunidad que representaría el fomento de actividades comerciales
vinculadas al paisaje. Se ha de recordar que este plan no pretende dar respuesta a los problemas del comercio
minorista en la ciudad de Sevilla, sino propiciar una buena convivencia entre dos realidades indisolubles como
son el paisaje histórico urbano y la actividad comercial.

MEDIDAS:
• Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
• Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
• Formulación de una nueva estética para el comercio
MEDIDA 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 24
FOMENTO DE INICIATIVAS COMERCIALES VINCULADAS
AL USO SOSTENIBLE DEL PAISAJE
Descripción 583
Las actividades comerciales que concurren en el centro histórico de una ciudad son de gran heterogeneidad y pro-
pician el intercambio de una gran variedad de bienes y servicios. Los flujos económicos que generan, en función de
su naturaleza y del mayor o menor peso que representen dentro del conjunto, perfilan y condicionan el paisaje. Por lo
tanto, la sostenibilidad del paisaje histórico urbano depende del fomento de actividades que afiancen los valores dignos
de preservación que alberga la ciudad y de la regulación de aquellas menos respetuosas con dichos valores. Para
contribuir a tal fin, se debe hacer hincapié en actividades que:
-- Promuevan la difusión e interpretación de inmuebles con valores patrimoniales vinculados a tales actividades.
-- Dinamicen recursos actualmente infrautilizados.
-- Revitalicen las zonas donde la actividad comercial se compruebe insuficiente afianzando la función residencial,
por ejemplo.

La articulación de estas políticas aplicadas a la actividad comercial requiere la aportación de ayudas directas, pero tam-
bién la investigación, el asesoramiento y la puesta en marcha de mecanismos que favorezcan dichas prácticas.

Entorno comercial del Mercado de Abastos de


la Calle Feria. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Objetivos
-- Impulsar el papel de la actividad comercial como agente revitalizador del centro histórico.
-- Integrar usos comerciales en inmuebles infrautilizados o abandonados.
-- Afianzar la función residencial del centro histórico asegurando una oferta comercial que satisfaga sus necesi-
dades.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Estudio de la vitalidad comercial del centro histórico, con mediciones que indiquen el grado de saturación o
ausencia de tejido comercial por tipologías y por zonas, con el fin de identificar oportunidades de negocio y
determinar posibles localizaciones.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Creación de un servicio de asistencia y asesoramiento específico a las futuras iniciativas comerciales que se
desarrollen en el centro histórico, para que su desarrollo suponga una mejora paisajística, evitando conductas
inadecuadas o irrrespetuosas hacia el mismo.
-- Apoyo a iniciativas comerciales ya existentes que deseen mejorar sus establecimientos o posicionamiento favo-
reciendo la incorporación a ellas de usos sostenibles como puedan ser actividades culturales, de recuperación
de valores gastronómicos tradicionales, de interpretación del patrimonio, de rehabilitación de zonas verdes, etc.
-- Puesta a disposición de la PyME de líneas de créditos blandos destinadas a la rehabilitación de edificios para
evitar el traslado de comercios de interés o para promover nuevas localizaciones en zonas más deprimidas
comercialmente.
-- Promoción de la diversidad comercial a través de una gestión territorialmente equilibrada de las licencias de uso
comercial, procurando evitar descompensaciones entre zonas con una excesiva concentración de determinados
584 tipos de establecimientos y la tematización de espacios.
-- Fomento de una oferta comercial suficiente y variada que cubra la demanda de la población que vive en el cen-
tro histórico y que contribuya a paliar su desplazamiento hacia otras zonas de la ciudad.

Resultados esperados
-- Rehabilitación de edificios con valor patrimonial.
-- Dinamización de recursos paisajísticos actualmente infrautilizados.
-- Revitalización de zonas con escasa presencia comercial.

En definitiva, se pretende optimizar los usos de determinados inmuebles buscando su valorización e integración pai-
sajística y como contribución al afianzamiento de la población en el casco histórico.

Por tanto, esta medida deberá complementarse con actuaciones específicas de investigación y de conservación de los
inmuebles y de los ámbitos urbanos que se vean afectados.

Antecedentes
-- Ejemplos de buenas prácticas comerciales en Centros Históricos: Barna Centre y Asociación de Comerciantes
del Casco Viejo de Bilbao.

Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).
-- Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Confederación Empresarial Sevillana (CES).
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
MEDIDA 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
-- Consejería de Turismo y Comercio.

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
-- Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide.

OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico


Observaciones
La aplicación de algunas de las actuaciones descritas pueden generar cierta injerencia, o cuando menos controversia,
con principios tan asentados en nuestra sociedad y modelo económico, como la libertad de empresa, la libre compe-
tencia o incluso los procesos de liberalización de mercados.

Medidas relacionadas
OB1
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

OB3
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.

OB4 585
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradiconal en la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

Entorno comercial en Triana, Calle Callao. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


MEDIDA 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 25
REGULARIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL
EN EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Descripción 587
Cuando se plantea el concepto de comercio informal, se está haciendo referencia a aquellas prácticas comerciales que
se escapan a los patrones que configuran las fórmulas habituales. Su escasa formalización se debe a su carácter no
permanente, ya sea esporádico o sujeto a una periodicidad cíclica, por lo que de acuerdo a tal condición sólo precisan
la instalación de estructuras efímeras que se ubican en zonas de gran concurrencia de público, o en lugares concretos
que se convierten en referentes para su celebración.

Algunos autores, los califican de “livianos y abiertos” poniendo de relieve su carácter heteróclito, en forma “de tendere-
tes irregulares, a veces tan sólo una lona abierta en el suelo o la misma acera, cuando el género no precisa protección”
(CANTERO MARTÍN, 2007: 418-419). En el casco histórico de Sevilla, los mercadillos que responden a esta fórmula
son los siguientes:

DENOMINACIÓN UBICACIÓN ANTIGÜEDAD DÍAS PRODUCTOS

Calle Feria, Caller Con-


Mercadillo de El Jueves de de Torrejón, Plaza
S. XV Jueves Segunda mano
de Montesión, Maldo-
nados y Calle Infantes

Nació en los años 70


Mercadillo de los Artesanos
del siglo XX, como un Artesanías y ropa al-
(conocido también como Plaza del Duque Jueves y Viernes
exponente más del mo- ternativa
“Mercadillo de los Hippies”)
vimiento contracultural.

Bisutería, trabajos en
Mercadillo de Artesanos de
Plaza de la Magdalena Siglo XX Miércoles y Jueves cuero y accesorios di-
la Magdalena
versos

Mercadillo del Arte Plaza del Museo Desde el año 1988 Domingos Pintura y escultura
Fuente: IAPH, a partir de Durán Salado y Ortega Palomo (2011)
Pero, además de los mercadillos, también se encuentran otras fórmulas que, ante la imposibilidad de seguir con su
actividad debido a la dinámica de mercado actual, deciden continuar en otro formato. Se trata de manifestaciones
artísticas callejeras (música, teatro, performance, etc.) o venta ambulante, cuya presencia en la ciudad no pasa desa-
percibida (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).

Esta medida plantea la regularización del comercio informal, específicamente de sus repercusiones en el paisaje ur-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

bano, desde una triple vertiente:


-- Reconociendo impactos negativos como la “competencia desleal” que en algunos casos establece con el co-
mercio tradicional, al ser una fórmula menos regulada.
-- Planteando cuestiones relativas a su estética y a la imagen que puede aportar al paisaje urbano.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Considerando sus efectos positivos (especialmente su función socializadora, entre otros) como una oportunidad
para ciertos comercios tradicionales en claro retroceso (las artesanías) o como un incentivo para dinamizar el uso
de espacios públicos.

Objetivos
-- Modificar ciertos usos comerciales para integrarlos en el paisaje de la ciudad y, al mismo tiempo, hacerlos más
sostenibles.
-- Promover la función socializadora del paisaje.

Desarrollo
El proceso de normalización de la actividad comercial debería basarse en las siguientes estrategias:
588 -- Reconocimiento y apoyo por parte de las autoridades locales a los valores patrimoniales intangibles que las
fórmulas comerciales informales confieren al paisaje histórico urbano.
-- Entendimiento del comercio informal como un instrumento para la revitalización de prácticas comerciales en declive.
-- Integración de infraestructuras efímeras que permitan un desarrollo óptimo de la actividad comercial, a la vez
que no alteren la estética del lugar y reduzcan los impactos visuales.
-- Diseño de un proceso que favorezca la homologación de prácticas comerciales informales bajo los parámetros
que marque la administración competente y el consenso de todos los agentes implicados.
-- Fomento del entendimiento y cooperación entre comercio formal e informal.

Resultados esperados
La aplicación de esta medida debería conseguir rebajar la competencia entre el comercio alternativo y el formal, dar
una oportunidad al primero mediante su reconocimiento y regulación, dinamizar determinados espacios urbanos y
disminuir su impacto visual en lo posible.

Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
-- Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
-- Colectivos de comerciantes ambulantes.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
MEDIDA 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
Observaciones

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


Las actuaciones descritas, todas ellas circunscritas al ámbito concreto
del centro histórico y del paisaje histórico urbano, podrían ser extrapo-
lables a otros mercadillos del extrarradio de la ciudad como el del Char-
co de la Pava, actualmente situado en la zona del Puente del Alamillo,

OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico


un espacio poco acondicionado y con el que existe cierto descontento
tanto por parte de comerciantes como de clientes.

El desarrollo minucioso de esta medida pasa ineludiblemente por la vo-


luntad legisladora de la administración local y por el consenso con los
agentes implicados. Únicamente se podría llevar a cabo con plenas ga-
rantías abriendo un proceso participativo y concertado donde interven-
gan comerciantes ambulantes, asociaciones de comerciantes del centro
histórico, asociaciones vecinales y administraciones implicadas.

Venta informal de caracoles en las proximidades de la Plaza de la Encarnación.


Autor: Pedro Salmerón Escobar.

589
Medidas relacionadas
OB1
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

OB3
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje histórico urbano.
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

OB4
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional de la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio


OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 26
FORMULACIÓN DE UNA NUEVA ESTÉTICA PARA EL COMERCIO
Descripción
El centro histórico de Sevilla es un ejemplo de vitalidad comercial por su importante extensión, su diversidad de escena- 591
rios, su excelente relación con los olores y la luz y, sobre todo, por la variedad de su oferta, que se ha ido diversificando
a lo largo de varias décadas hasta configurar un entramado complejo y multicolor que lo distingue de otras ciudades
europeas. Los cambios más importantes están produciéndose por la instalación de franquicias de multinacionales que
introducen nuevos patrones comerciales que inciden tanto en la actividad como en el paisaje urbano.

Protagonismo de la cerámica en la calle San Jorge del Barrio de Triana. Autor: Pedro Salmerón Escobar.

En lo referente al paisaje histórico urbano, los comercios son determinantes para forjar la identidad de las ciudades,
por su cercanía a las personas que deambulan por las calles para pasear, comprar o relacionarse, emitiendo mensajes
que afectan a los sentidos y tratan de captar la atención de quien transita.

Esta medida se formula para consensuar criterios de actuación que mejoren las cualidades perceptivas del paisaje
cercano sin introducir corsés excesivos, permitiendo una adecuada modernización y actualización de los comercios
para llegar de forma coherente al público.
Objetivos
-- Definir las pautas aplicables a las ordenanzas urbanas y a otros instrumentos reguladores para mejorar la ima-
gen de actividad comercial en el centro histórico de Sevilla.
-- Estimular a los comerciantes para renovar y mejorar sus negocios adecuándolos a sus características patrimoniales.
-- Implicar a los comerciantes en la formulación de necesidades y de propuestas para garantizar, desde criterios
de racionalidad, la variedad y competitividad de sus negocios, así como para definir aspectos estéticos de ca-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

rácter general.
-- Potenciar la participación del comercio en las políticas de promoción de la ciudad como recurso turístico prefe-
rente por la calidad de su oferta.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Desarrollo
-- Estudio del grado de integración ambiental y de los impactos de las instalaciones comerciales en el paisaje
urbano.
• Diagnóstico de los componentes del paisaje urbano fuertemente influidos por la actividad comercial.
• Definición de las zonas de concentración comercial que caracterizan el paisaje urbano tomando como base:
* Sus procesos históricos de formación.
* La singularidad de los barrios del centro histórico y su especificidad en función de valores etnográficos,
económicos y sociales.
* La relación entre el discurso comercial y el tipo de calle.
* La evolución de los códigos estéticos y semánticos de los comercios a través del tiempo: ordenación de
fachadas, colores, materiales, cartelería, iluminación, mensajes y otros.
592 * Los materiales y sistemas constructivos. Compatibilidad con nuevos materiales para la renovación de la
imagen.
* La imagen publicitaria de los comercios: diferencias, criterios de convergencia y distorsiones en los casos
de grandes instalaciones, franquicias, comercios pequeños y medianos de corte tradicional.
* Su visibilidad.
* Los impactos y grado de afectación y reversibilidad.

Strip comercial en el Conjunto Histórico de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


-- Diagnóstico de la actividad comercial en el centro histórico y su relación con la conservación de las cualidades

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


del paisaje urbano.
• Patrones de actividad y localización espacial por áreas de intensidad.
• Estudio de la relación entre actividad y decaimiento de la imagen y el deterioro del paisaje.

MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio


• Integración en el entorno: escala, altura, acabado material, color, textura y accesibilidad.

OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico


-- Códigos de buenas prácticas para acometer los procesos de implantación y renovación de los comercios.
• Establecimiento de un catálogo de ejemplos del centro histórico de Sevilla que puedan servir de referentes
• Preparación de un manual para orientar las intervenciones evitando la formalización de recetas y favoreciendo
la renovación desde la contemporaneidad:
* Trámites administrativos.
* Materiales.
* Texturas.
* Color.
* Rotulación.
* Iluminación artificial.
* Instalaciones.

-- Actuación por sectores y rutas comerciales para la adopción de medidas generales sostenibles de estética ur-
bana que mejoren la calidad del ambiente y favorezcan la implantación de comercios privados.
• Definición de sectores de intervención principalmente pública, aunque compartida con el sector privado.
• Revalorización de los sistemas generales de protección solar mediante velas. Mantenimiento de los existentes 593
y extensión a otras zonas del centro histórico.
• Definición y aplicación de los estándares de iluminación nocturna para las calles y espacios públicos en general.
• Definición y ejecución por etapas de pavimentos seguros, con buena percepción visual y sensorial, para todo
tipo de público.
• Implantación de verde urbano y de mobiliario para el descanso en rutas comerciales.

Velas en el centro histórico y Calle Baños. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Resultados esperados
-- Integración ambiental y adecuación paisajística del comercio en el centro histórico de Sevilla.
-- Aumento de la identidad a partir de una estética que conjugue pasado, presente y futuro de los comercios.
-- Mayor presencia de valores contemporáneos a través de nuevos diseños comprometidos con el ambiente de la
ciudad histórica.
-- Incremento de la afluencia de público y de los periodos de estancia en las zonas comerciales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Aumento de la competitividad del comercio tradicional frente a las grandes superficies.

Agentes implicados
-- Agencia de Promoción de las Artesanías.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y Provincia.


-- Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
-- Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Cámara de Comercio de Sevilla.
-- Colectivos de comerciantes ambulantes.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla (EMVISESA).
-- Federación Artesanal de Sevilla (FAS).
-- Promotores públicos y privados del sector terciario: hostelería y ocio.
594
Observaciones
Los datos que genere el primer estudio propuesto en el desarrollo de la medida se pueden integrar en un Sistema de
Información Geográfica (SIG), de forma que sea posible aplicar valores a las diferentes instalaciones hasta llegar a
obtener un resultado contrastado de la fragilidad del ámbito de actuación.

Tránsitos comerciales. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Medidas relacionadas

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


OB1
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio


-- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.

OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico


OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

OB4
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

595
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 3.3
PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD
En ciertas ocasiones, la visión de algunas imágenes del Puerto de Sevilla en plena actividad industrial hacen du-
596 dar al observador de que está ante una vista de la ciudad. Actualmente, se puede decir que aún no se ha produ-
cido una buena asimilación del puerto como activo económico y cultural, al contrario que en otras épocas en las
que se erigía como un protagonista cercano, intensamente implicado en gran parte de las actividades urbanas.
Con el transcurrir del tiempo, el puerto se ha ido desplazando hacia el sur creciendo, de manera significativa,
para ser competitivo y posicionarse adecuadamente en los sistemas de intercambio vinculados al transporte
terrestre. Por tanto, su papel es indiscutible y altamente positivo para la ciudad, hacia la que sigue demostrando
un interés especial. Esta proyección se complementa con la voluntad de colaborar en red con otros puertos del
arco Mediterráneo y Atlántico.

Su competencia y dominio del espacio fluvial y su posicionamiento físico, prácticamente integrado en la desem-
bocadura del Guadalquivir, lo convierten en un gran aliado para el desarrollo de muchas de las iniciativas que
propone esta guía del paisaje, desde aquellas relacionadas con el transporte fluvial hasta las que giran en torno
a la difusión del patrimonio cultural, la innovación tecnológica o la prestación de espacios versátiles para usos
sostenibles y creativos. El programa dedicado en exclusiva al Puerto de Sevilla es expresivo del interés por refor-
zar este papel protagonista y mediador.

MEDIDAS:
• El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad
• Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
• Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad


OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 27
EL PUERTO. CENTRO DE INICIATIVAS VINCULADAS CON LA CIUDAD
Descripción
Como en la mayoría de las ciudades portuarias, las relaciones entre Sevilla y su puerto son complejas, ya que ambos 597
interaccionan condicionando su desarrollo y expansión. Las tensiones que puede ocasionar la presencia del puerto en la
ciudad tienen como compensación el beneficio derivado de la proyección económica de la actividad portuaria.

Actualmente, la proliferación de actividades industriales y de servicios no vinculadas al tráfico marítimo ha desdibujado


este perfil y, en consecuencia, el desconocimiento del papel del puerto, de sus nuevas instalaciones y de su incidencia
en la vida económica y social de la ciudad.

Por lo tanto, se plantea promover la interacción puerto-ciudad a través de la puesta en marcha de nuevas iniciativas
dirigidas a reforzar sus vínculos mediante la integración de usos urbanos y portuarios, el conocimiento y valoración de
su actividad por la sociedad y su implicación en la promoción del paisaje histórico urbano y patrimonio de Sevilla. Para
ello, no solo es necesario conocer la experiencia de la Autoridad Portuaria en la prestación de servicios culturales y de
ocio, sino también el marco aplicable a los usos y actividades permitidas en el dominio público portuario.

Centro de Información
del Puerto de Sevilla.
Avenida de La Raza,
almacén 2, naves 4 y 5.
Autor: Pedro Salmerón
Escobar.
En lo que se refiere al primer aspecto, el Puerto de Sevilla cuenta con un Centro de Información, situado en la Avenida
de La Raza e instalado en dos naves herencia de la Exposición Iberoamericana de 1929, con contenidos referidos
a él y las señales marítimas. Asimismo, ofrece un programa de visitas, en colaboración con otras administraciones y
entidades, que se concreta en la oferta que se presenta a continuación:
-- “El puerto desde el recinto de operaciones de Sevilla”: recorrido que contempla la visita a la exposición per-
manente del Centro de Información del Puerto y un trayecto en barco por su dársena para asistir a la actividad
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

cotidiana de las grúas cargando o descargando mercancías.


-- “El puerto desde el Faro de Chipiona”: visita al Faro de Chipiona para conocer la señalización marítima, su funcionamiento,
sus características, su importancia para la navegación, la vía navegable y, por último, la actividad del Puerto de Sevilla.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Con respecto a los usos y actividades permitidas en el dominio público del puerto, la legislación vigente determina que sólo
podrán llevarse a cabo actividades, instalaciones y construcciones acordes con los usos portuarios y de señalización marítima.

A tal efecto, tienen la consideración de usos portuarios los siguientes:


-- Usos comerciales, entre los que figuran los relacionados con el intercambio entre modos de transporte, los re-
lativos al desarrollo de servicios portuarios y otras actividades portuarias comerciales.
-- Usos pesqueros.
-- Usos náutico-deportivos.
-- Usos complementarios o auxiliares de los anteriores, incluidos los relativos a actividades logísticas y de almacenaje, y los
que correspondan a empresas industriales o comerciales cuya localización en el puerto esté justificada por su relación con el
tráfico portuario, por el volumen de los tráficos marítimos que generan o por los servicios que prestan a los usuarios del puerto.
598
Por último, la legislación vigente prevé que los terrenos que no reúnan las características naturales de bienes de dominio
público marítimo-terrestre y que, por causa de la evolución de las necesidades operativas de los tráficos portuarios hayan
quedado en desuso o hayan perdido su funcionalidad o idoneidad técnica para la actividad portuaria, pueden destinarse a
usos vinculados a la interacción puerto-ciudad, tales como equipamientos culturales, recreativos, certámenes feriales, expo-
siciones y otras actividades comerciales no estrictamente portuarias, siempre que no se perjudique el desarrollo futuro del
puerto y las operaciones de tráfico portuario y se ajusten a lo establecido en el planeamiento urbanístico.

Conforme a esto, se propone poner en marcha nuevas instalaciones en espacios portuarios actualmente en desuso o
con su actividad en vías de extinción, como el Muelle de Tablada o Astilleros Españoles, entre otros. Concretamente,
se prevé la participación directa o indirecta del puerto en el impulso, explotación o gestión de los espacios destinados
a ofrecer a la ciudadanía y al turismo servicios o actividades promovidos por la administración pública y relacionados
principalmente con la cultura y el mundo de la empresa.

Club Náutico Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Fuente: IAPH.
Plano general del Puerto de Sevilla.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
599

MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad


Objetivos
-- Dimensionar los programas actuales de visita en el marco de una oferta más amplia.
-- Incrementar la difusión del patrimonio histórico portuario con especial incidencia en la actividad cotidiana del puerto.
-- Apostar por la cultura, el turismo y la empresa como elementos clave en la recuperación de los espacios portua-
rios e industriales en desuso o cuya actividad se encuentra en proceso de desaparición.
-- Consolidar el tráfico de pasajeros de las líneas regulares de cruceros y aumentar el número de escalas a partir
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

de una mejora y ampliación de los servicios portuarios y oferta cultural y turística puerto-ciudad.
-- Promocionar el transporte marítimo, fluvial y terrestre compatible con el tráfico comercial del puerto y las políti-
cas de movilidad urbana de la ciudad.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Desarrollo
- - Análisis−diagnóstico de la situación actual para conocer la experiencia, necesidades de optimización
y perspectivas de futuro de la Autoridad Portuaria de Sevilla en la prestación de servicios culturales y
de ocio:
• Acogida de los programas de visitas organizados actualmente en colaboración con otras administraciones.
• Funcionamiento del Centro de Información del Puerto de Sevilla.
• Servicios ofrecidos en la terminal Parque-Delicias.
• Estudio de casos: otros puertos que hayan puesto en marcha iniciativas de este tipo y establecimiento de
vínculos y experiencias. Concretamente, interesa destacar aquellos proyectos de revitalización portuaria
que hayan implicado un desarrollo de nuevos usos (Oslo, Génova o Ámsterdam) o recuperación del pa-
trimonio (Copenhague).
600
-- Formulación estratégica: perspectivas de futuro en relación a la interacción del puerto con la ciudad y a la aco-
gida del turismo de cruceros.
• Diseño de una oferta de visita más amplia, que permita conocer mejor el puerto, su funcionamiento y su
vinculación con la ciudad que integre los programas ofrecidos por la autoridad portuaria y la oferta cultural
propuesta en esta guía, y que promueva su consolidación como espacio de identidad.
* Itinerario general.
Desde el Centro de Información del Puerto o de acogida turística. En ambos espacios se facilitaría la in-
formación general sobre el puerto y su actividad cotidiana, sugiriendo la posibilidad de iniciar el recorrido
general en barco por la dársena interior del puerto.
* Itinerarios temáticos.
∙∙ “El Puerto desde el re cinto de operaciones de Sevilla” (programa actual [itinerario destinado al público
infantil]). Se trata de una visita ajustada a lo largo de 25 años que evoluciona con adaptación temática
en base a las demandas del ámbito educativo. En el año 2007, el circuito en barco por el puerto se

Puente de los Remedios y Muelle de las Delicias. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
complementa con la puesta en funcionamiento del Centro de Información del Puerto de Sevilla lo-

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


calizado en el Almacén 2 (naves 4 y 5) de la Avenida de La Raza. En este espacio no sólo se explica
la organización y funcionamiento actual del puerto, sino que también se hace especial hincapié en el

MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad


vínculo existente entre el puerto y la ciudad a lo largo del tiempo. Por consiguiente, esta visita podría
ampliarse a otro tipo de público además del escolar.
∙∙ “El Puerto desde el Faro de Chipiona” (programa actual). Los faros constituyen instalaciones maríti-

OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad


mas en vías de extinción, ya que actualmente es posible navegar sin ayudas físicas. Por este motivo,
los elementos que aún estén siendo utilizados deben afrontar en breve su apagado. En consecuencia,
para que el Faro de Chipiona siga brillando con luz propia, se plantea reconducir su funcionalidad
reforzando este programa con una nueva oferta cultural y turística vinculada a otros miradores fluvia-
les excepcionales como la Torre del Oro y de la Plata, y a los nuevos “Itinerarios y miradores para el
descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje” que prevé esta guía.
∙∙ “Sevilla, ciudad portuaria”. Pretende promover el conocimiento de los distintos ámbitos portuarios a lo largo del
tiempo y su incidencia en el paisaje histórico urbano a partir de la cartografía histórica, la pintura y literatura
descriptiva, principalmente. A día de hoy, se cuenta con numerosos datos, procedentes de las intervencio-
nes arqueológicas, que permitirán reconstruir algunos de los ámbitos portuarios de las ciudades antigua y
medieval.
∙∙ “Siguiendo los caminos de Sirga”. Recorrido por las servidumbres históricas de uso público e interés general
vinculadas a la navegación y la flotación fluvial. La puesta en marcha de estas rutas implica el reconocimien-
to y valorización de las Casas de Teléfono, elementos desconocidos de gran interés que funcionaban en el
cauce del río Guadalquivir para dar cuenta del tráfico fluvial.
∙∙ “Desde Sevilla a Doñana pasando por Sanlúcar”. La comarca Guadalquivir−Doñana presenta un pai- 601
saje de enorme riqueza agrícola, forestal, cinegética, monumental y cultural. Un espacio interesante
para conocer mediante un itinerario en barco que contemple el siguiente recorrido: Ciudad de Sevi-
lla−Puerto / Sanlúcar de Barrameda−Archivo de Medina Sidonia / Doñana.
∙∙ “La influencia del puerto en la modernización urbanística y transformación de la trama de la ciudad”.
Permitiría abordar la vinculación física y funcional entre el puerto y la ciudad recorriendo las zonas
fruto de la remodelación urbanística más significativa a partir del primer tercio del siglo XX: el puerto
fluvial y la estación de la Compañía de Córdoba (Plaza de Armas), Paseo del Arenal o del Malecón
(Paseo de Colón), calles de Alfonso XII y Reyes Católicos, y Puente de Isabel II o de Triana.
∙∙ “Descubriendo el patrimonio histórico portuario”. Orientada al conocimiento y valoración del legado
cultural, material e inmaterial, vinculado al Puerto de Sevilla.
La puesta en marcha de estas rutas puede suponer, en muchos casos, el reconocimiento y valoración
de elementos de interés desconocidos hasta el momento: Grúa núm. 1, naves de la Avenida de La Raza,
Puente de Hierro, etc.

Naves de la Avenida de La Raza. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


• Establecimiento de oficina turística de información, promoción y comercialización de los productos y servicios
ofrecidos por la ciudad y el puerto, complementaria a la Terminal de Cruceros del Muelle de las Delicias. Se
sugieren los siguientes espacios:
* Centro de Información del Puerto en la Avenida de La Raza.
* Costurero de la Reina en la Avenida de la Palmera.
* Otros inmuebles fuera del dominio público portuario.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Plan de utilización de los espacios construidos que han perdido su funcionalidad técnica o cuya actividad se
encuentre en vías de extinción.
* Definición de posibles alternativas de uso.
Industrias blandas.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Parque científico y empresarial.


I+D e institutos tecnológicos.
Fábricas de creación.
Servicios culturales, comerciales y de ocio.
Equipamientos de apoyo a la universidad e instituciones culturales de la ciudad.
Otros usos compatibles con los anteriores.
* Catalogación de espacios disponibles y valoración de las distintas alternativas de ubicación.
* Estudios de viabilidad para la adecuación de las instalaciones a los usos previstos
* Formulación de los proyectos arquitectónicos de las nuevas instalaciones portuarias.
• Implantación de cadena intermodal de transporte sostenible que posibilite realizar recorridos marítimos, fluvia-
les y terrestres (incluso ferroviario) de corta distancia y amplíe la oferta actual promoviendo la permeabilidad
602 puerto-ciudad.

-- Desarrollo secuenciado de las líneas de trabajo anteriores en función de su prioridad, viabilidad y encaje en las
políticas puerto-ciudad previstas por la autoridad portuaria a medio-largo plazo.

Resultados esperados
-- Implicación de la autoridad portuaria en la promoción de nuevas iniciativas culturales, sostenibles y creativas en
el dominio público del puerto.
-- Planificación estratégica de la visita pública al puerto y cualificación de la acogida del turismo de cruceros.
-- Reconocimiento de la identidad portuaria y fluvial de Sevilla como un factor estratégico de su desarrollo.
-- Rehabilitación de espacios portuarios e industriales en desuso o cuya actividad se encuentre en vías de extin-
ción para albergar usos sostenibles y de escaso impacto, y espacios creativos.
-- Utilización del paisaje histórico urbano y del patrimonio cultural como ejes de desarrollo e implicación del puerto y la ciudad.
-- Mejora de las comunicaciones mediante el desarrollo y diversificación del transporte fluvial y terrestre.

Salida de crucero con escala en el Puerto de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Antecedentes

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Centro de Creación Contemporánea “Matadero Madrid”.
-- “Fabra i Coats”, Fábrica de Creación de Barcelona.

MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad


Referencias
-- Actividad comercial de Sevilla a fines de la Edad Media (OTTE, 1996).

OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad


-- Ciudad, territorio y paisaje (CORNEJO NIETO; MORÁN SÁEZ; PRADA TRIGO et ál., 2010).
-- Estudio fábricas de creación, Vitoria-Gasteiz (2010).
-- Nueva zona de cultura y de ocio en el Puerto de Sevilla (GUZMÁN; MOLINÍ, 2014).
-- Papel del patrimonio industrial portuario en las estrategias de desarrollo del Arco Atlántico (IGLESIAS
FERNÁNDEZ; ALONSO SUÁREZ; TURRADO FERNÁNDEZ et ál., 2010).
-- Puerto de Sevilla: actividad económica y estrategias actuales de actuación (LÓPEZ VALPUESTA; CASTILLO
MANZANO, 2001; RUEDA HERNANZ; SAZATORNIL RUIZ; DELGADO VIÑAS, 2008; AUTORIDAD PORTUARIA
DE SEVILLA, 2010).
-- Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
-- Resolución del Parlamento Europeo sobre el fomento del transporte por vías navegables: Naiades, Programa de
Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables.

Agentes implicados
-- Asociación Suncruise Andalucía.
-- Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades (RETE). 603
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Chipiona.
-- Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Ayuntamientos de municipios integrados en el ámbito de la guía.
-- Confederación Empresarial Sevillana.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Fundación Casa Medina Sidonia.
-- Fundación El Monte.
-- Parque Nacional de Doñana.
-- Universidades de Sevilla.

Observaciones
En la actualidad, participan anualmente en el Programa “El Puerto desde el recinto de operaciones de Sevilla” entre
8.000 y 10.000 niños y niñas de la provincia. Con carácter previo, se realiza la visita al profesorado para ajustarla a sus
demandas. Según los planteamientos del Plan director del Puerto de Sevilla (2020), se prevé convertir al Muelle de las
Delicias en el lugar de reencuentro de Sevilla con su puerto, con instalaciones deportivas, turísticas y de ocio, entre las
que destacan el Gran Acuario “Nuevo Mundo” en una superficie de 7.000 m².

Los caminos de sirga, relacionados con las limitaciones de espacio que la vía fluvial del puerto de Sevilla presentaba
para la entrada de grandes barcos, también se encuentran vinculados a la navegabilidad del Guadalquivir entre la
ciudad y Córdoba.

Según las noticias publicadas recientemente en la prensa local, el Puerto de Sevilla tiene previsto impulsar una gran
zona cultural, comercial y de ocio en una parte de sus terrenos localizados en la orilla derecha del río Guadalquivir,
frente a las naves de la Avenida de la Raza, junto al Puente de las Delicias. Su intención es construir una instalación
multiusos que constaría de un auditorio cubierto para macroconciertos y una amplia zona tomando como referencia el
pabellón multiusos madrileño “Madrid Arena” y los denominados “O2 World” de Berlín y Londres. El proyecto también
contaría con una zona de atracciones en la que se plantea ubicar una noria gigante similar a la que estuvo instalada
en el Prado de San Sebastián. La iniciativa ya ha conseguido financiación y cuenta con el beneplácito de los sectores
políticos de la ciudad, que estarían dispuestos a favorecer los cambios necesarios para su desarrollo en el PGOU.
Como no podía ser menos, la guía se hace eco de estas previsiones poniendo el acento en la necesidad no solo de
estudiar la demanda real de un equipamiento de este tipo, teniendo en cuenta la existencia de tres auditorios actual-
mente infrautilizados en la Cartuja (Auditorio Rocío Jurado, Estadio de la Cartuja y Fundación SGAE); sino también,
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

en la conveniencia de adoptar modelos alternativos de desarrollo, compatibles y sostenibles con el patrimonio fluvial,
que pasen por reutilizar edificios e infraestructuras portuarias preexistentes, sin funcionalidad o cuya actividad se en-
cuentre en vías de extinción. Sirvan de ejemplo experiencias como “Matadero Madrid” o “Fabra i Coats” en Barcelona.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

En 2013 la Autoridad Portuaria de Sevilla puso en funcionamiento su nueva terminal de cruceros en el Muelle de las
Delicias conforme a los planteamientos de su Plan Director 2020. Para ello, se planteó resolver este equipamiento de
manera rápida y en base a un patrón flexible, multiusos, ampliable y trasladable empleando contenedores marítimos,
experiencia que se ha demostrado muy positiva dada su funcionalidad, economía e integración en el entorno urbano
y portuario.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 5. Parques fluviales.
604 -- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.

OB2
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.

OB4
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres


OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28
ACTIVIDADES COMPATIBLES CON EL PAISAJE EN ESPACIOS LIBRES
Descripción
Se plantea la regeneración de aquellos espacios libres portuarios, obsoletos o cuya actividad se encuentre en vías de 605
extinción, que sean aptos para el uso ciudadano mediante su reordenación y cualificación. En particular, se persigue
una mejora paisajística general del frente portuario y su utilización por parte de la ciudadanía como sede de activida-
des relacionadas con la cultura, el ocio, el medioambiente, el turismo y el deporte.

Pantalán de almacenaje, almacenamiento y distribución de hidrocarburos (CLH). Autor: Néstor Cruz Ruiz
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

606

Interior de las naves del Muelle de Tablada. Autor: Néstor Cruz Ruiz.

Actividades de carga y descarga en la Dársena del Batán. Autor: Néstor Cruz Ruiz
Fuente: IAPH.
demandas de desarrollo sostenible portuario.
Plano general de espacios considerados para nuevas
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
607

MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres


Objetivos
-- Mejora de la inserción del puerto en el conjunto de la ciudad.
-- Transformación portuaria a partir de las características físicas, sociales y culturales del contexto local.
-- Priorización de los usos públicos y colectivos de los espacios libres propiciando su identificación, reconocimien-
to y apropiación por la ciudadanía.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Catálogo de los espacios libres bajo el dominio público del puerto, obsoletos o cuya utilización se vaya a inte-
rrumpir, que admitan un uso público o conjunto (urbano y portuario). Siguiendo el Plan General de Ordenación
Urbana de Sevilla, se deben tener en cuenta los situados en las siguientes zonas: Muelle de las Delicias, Ca-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

becera actual del puerto (Pantalán CLH), Muelle de Tablada, Dársena del Batán (Muelles del Centenario y del
Norte), prolongación Avenida de la Raza hasta el Puente del V Centenario, Polígono Carretera de la Esclusa y
Astilleros Españoles, entre otros.
• Identificación.
* Denominación.
* Descripción.
* Localización.
* Superficie.
• Caracterización.
* Infraestructura asignada.
* Servicios portuarios.
608 * Relación con otros espacios libres.
* Valores paisajísticos / Visuales significativas.
• Diagnóstico de su situación actual.
* Estado de conservación.
* Accesibilidad.
* Relación con los instrumentos de ordenación urbanística y documentos de planificación.

-- Revisión de las alternativas de ordenación planteadas en el PGOU para estos espacios en función de las nue-
vas demandas de desarrollo sostenible del puerto y de su papel estratégico en el marco de la Guía del Paisaje
Histórico Urbano de Sevilla.
• Muelle de las Delicias.
* Usos recomendados por el PGOU: su plena incorporación a la ciudad se concreta con la habilitación
de un paseo de ribera entre ambos puentes y una mayor permeabilidad trasversal entre la dársena
y la zona de los Gordales, a la vez que se plantea reutilizar los espacios vacantes junto al Puente de
los Remedios para el reequipamiento de dicho barrio y habilitar una plaza a modo de balcón público
sobre la dársena.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y de cara a la preser-
vación del paisaje histórico urbano de un muelle estratégico por su proximidad a la ciudad. Se sugiere
promover su apertura al río y su permeabilidad para optimizar las comunicaciones, máxime al erigirse
como lugar de atraque de cruceros, zona de servicios y lanzadera turística. También, se plantea llevar a
cabo un adecuado tratamiento paisajístico del espacio libre del muelle en su conjunto.
• Cabecera actual del puerto (Pantalán CLH [norte de la Dársena del Batán]).
* Usos recomendados por el PGOU: conversión de esta zona y la Avenida de La Raza en un conjunto ur-
bano con programas diferentes y complementarios. Esta idea cristaliza en la conformación de un nuevo
distrito terciario de ocio-cultura integrado en el proyecto estratégico de puesta en valor de la Dársena del
Guadalquivir y en convivencia y complementariedad con la actividad portuaria de manipulación de mer-
cancía general en la Dársena del Batán, cruceros y otros usos.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico
urbano: reordenación del área inmediata a los pantalanes mediante una reubicación de la industria CLH
para liberar un espacio pendiente de definición de uso. Asimismo, se plantea un tratamiento paisajístico
en detalle del área de pantalanes.
Fuente: IAPH.
Sección y detalle de los muelles de Delicias y Tablada.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
609

MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres


• Muelle de Tablada
* Usos recomendados por el PGOU: lugar de atraque de barcos turísticos y cruceros y de implantación
de una estación marítima. Complementariamente, para las naves situadas entre la Avenida de La Raza
y dicho muelle, se recomiendan usos administrativos, comerciales, terciarios y universitarios. Estas ins-
talaciones, así como el propio muelle se valoran por su interés patrimonial, por lo que se insta al Plan
Especial del puerto a definir sus condiciones de uso y protección arquitectónica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje his-
tórico urbano: al estar situado a continuación del Muelle de las Delicias, destaca por su papel es-
tratégico en lo que respecta a la futura ampliación de este último como zona de atraque de embar-
caciones de gran calado vinculadas al turismo de cruceros. Este hecho lo hace especialmente apto
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

para la instalación de actividades terciarias y dotacionales, lo cual requiere favorecer su integración


en la ciudad y su apertura al río. La localización de instalaciones industriales de interés patrimonial
y espacios libres de forma paralela a la línea fluvial, formando un corredor longitudinal de grandes
dimensiones, precisa un tratamiento adecuado que atienda a criterios paisajísticos y con escaso
impacto en la fachada fluvial. Se plantean los siguientes usos alternativos para las naves industriales
localizadas en este muelle:
∙∙ Industrias blandas: actividades inocuas como empresas dedicadas al ensamblaje de componentes,
circuitos y transformadores electrónicos, basadas en modelos de producción limpia.
∙∙ Parque científico y empresarial: actividades de formación, asesoramiento y docencia relaciona-
das con la industria, la empresa y la universidad. En línea con esto, se contempla la posibilidad
de contar con espacios de interrelación (coworking) para inspirar, conectar e impulsar la inno-
610 vación social. Se trata de un entorno físico y virtual que ofrece la posibilidad de funcionar como
una oficina de trabajo dinámica durante el día y como un lugar para la celebración de eventos a
lo largo de la tarde.
∙∙ I+D e institutos tecnológicos: actividades o industrias que obtengan certificados I+D expedidos por un or-
ganismo público o estén relacionadas con la investigación científica y técnica (industria, empresa, ciencias
sociales, humanidades, etc.)
∙∙ Fábricas de creación: actividades de creación contemporánea para que las personas tanto del ámbito
educativo de las artes como aquellas dotadas de una habilidad artística natural, que carezcan de
material y lugar para desarrollarla, puedan realizar y exhibir sus creaciones. En este marco, destacan
los siguientes sectores de interés: artes escénicas (teatro, danza, lírica, etc.); música; literatura; artes
visuales; artesanía; diseño (gráfico, industrial y moda, entre otros); arquitectura; publicidad; cine, TV y
radio; tecnologías y software para el entretenimiento y la difusión cultural y, en general, cualquier otra
manifestación artística o cultural con vocación de permanencia.
∙∙ Equipamientos de apoyo a la autoridad portuaria, universidad e instituciones culturales de la ciudad:
archivo, biblioteca, hemeroteca y fototeca de la Autoridad Portuaria; instalaciones universitarias comple-
mentarias a las existentes en el Campus Reina Mercedes y espacios vinculados al Centro Andaluz de
Arte Contemporáneo y museos localizados en el Parque de María Luisa. En cualquier caso, se requerirá
estudiar las necesidades existentes en materia de espacio y la viabilidad de los usos propuestos.
∙∙ Estación intermodal de transporte: se plantea para complementar la revitalización de este muelle.
Supone una ampliación de la oferta actual de recorridos de corta distancia por la vía navegable del
Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda y una diversificación de la oferta de
transporte público urbano sostenible mediante el impulso de la bicicleta y el ferrocarril.
∙∙ Otros usos compatibles con los anteriores: vivienda para el personal encargado de la vigilancia y
conservación de los espacios objeto de propuesta y actividades relacionadas con el sector terciario
(comercio, transportes, cultura, turismo, ocio, hostelería y servicios públicos, fundamentalmente).

• Dársena del Batán


* Usos recomendados por el PGOU: se mantiene la actividad portuaria en los Muelles Centenario y Norte
dedicados a las operaciones portuarias de mercancía general e instalaciones de apoyo de primera línea
e intermodalidad ferroviaria. Al sur, se sitúa la zona de actividades logísticas; y, al norte, se plantea habi-
litar el nuevo acceso a la dársena y un área de equipamiento y servicios empresariales.
Fuente: IAPH.
Sección general urbana, muelle de Tablada, canal y pantalán.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
611

MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres


* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico
urbano: la autoridad portuaria prevé mantener el carácter estratégico de la dársena del Batán como lugar
de carga, descarga y transporte de mercancías, por lo que cualquier uso alternativo que se proponga
deberá formar parte de las políticas de planificación de dicho organismo a largo plazo.
• Polígono Carretera de la Esclusa
* Usos recomendados por el PGOU: desafectar del uso portuario las zonas industriales ubicadas al norte de
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

esta carretera, ya que los usos y actividades localizadas en ellas son en su mayoría ajenos a la actividad
portuaria y plantear su calificación para actividades económicas, productivas y usos terciarios.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico urbano:
establecimiento de un corredor verde por encima del Muro de Defensa recreando, en cierto modo, el espolón
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

de un puerto; también, se propone el tratamiento paisajístico de dicho corredor para su óptima integración en el
entorno. Esta acción se considera de vital importancia, puesto que esta ruta puede servir de conexión y entrada
hacia el espacio verde de Tablada haciendo el puerto más poroso y mejorando la permeabilidad transversal.
• Astilleros Españoles
* Usos recomendados por el PGOU: no está prevista intervención. En lo que respecta a la actividad portua-
ria, se recomienda su destino a terminales privadas de manipulación de mercancía, almacenaje y otros
usos con valor añadido. Por su parte, las actividades industriales se mantienen.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico ur-
bano: dado que la actividad de los astilleros se haya interrumpida, se propone estudiar la posible implan-
tación de distintos usos relacionados con la prestación de servicios al personal del puerto y actividades
similares a las que se proponen para el Muelle de Tablada. En esta línea, se sugiere valorar experiencias
612 de recuperación y uso de espacios industriales vinculados con la actividad de astilleros como el antiguo
edificio de la Cámara de Bombas de los Astilleros Españoles (actual Navantia) en Puerto Real, donde se
establece un museo dedicado a la evolución de dichos astilleros y sus espacios anexos (archivo, biblio-
teca, hemeroteca y fofoteca).

Astilleros Españoles desde el río. Autora: Rosa Mª Pérez de la Torre.


-- Acondicionamiento de los espacios libres y de su entorno en el marco de un ambicioso proyecto para la re-

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


vitalización del frente portuario de las zonas antes citadas. En el diseño se deben considerar, al menos, los

MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres


siguientes aspectos:
• Superficies verdes.
• Zócalos verdes: masas y líneas de vegetación.
• Paseos de borde y corredores peatonales.

OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad


• Gradas y entrantes al río desde bulevares o corredores.
• Pantalanes flotantes.
• Flujos longitudinales y trasversales.
• Contacto con el tejido urbano.

-- Establecimiento de las distintas fases de desarrollo de los trabajos conforme a la disponibilidad de incor-
poración de antiguos espacios portuarios y de acuerdo a las previsiones de la autoridad portuaria a medio-
largo plazo.

Resultados esperados
-- Reordenación y dotación de los espacios libres portuarios en desuso o cuya utilización esté en vías de extinción,
facilitando su conexión con la ciudad y línea fluvial, y su integración mediante paseos y corredores peatonales.
-- Permeabilidad del sistema de espacios libres portuarios en cuanto a su conexión e integración con la ciudad.
-- Reutilización de los grandes espacios de los diques o plataformas en contacto con el agua.

Antecedentes 613
La experiencia nacional en el ámbito de las fábricas de creación es relativamente reciente y presenta un carácter
heterogéneo. Básicamente, se trata de iniciativas promovidas por la administración local en las que se combinan ca-
racterísticas del modelo francés (intervención pública) y alemán (titularidad pública y gestión por parte de entidades o
asociaciones sectoriales). En este contexto, destacan especialmente las siguientes:
-- Matadero (http://www.mataderomadrid.org/) y Medialab (http://www.medialabmadrid.org/medialab/) en Madrid.
-- Red de Fábricas de creación (http://www.bcn.cat/fabriquesdecreacio/es/que_es.html) en Barcelona.
-- Ca l’Estruch (http://www.sabadell.cat/sortim!/p/estruchdades_cat.asp) en Sabadell.
-- TabaKalera (http://www.tabakalera.eu/Inicio/menu/global/seccion,1/subseccion,0/) en San Sebastián.

En lo que respecta a la dotación de espacios de interrelación (coworking) para inspirar, conectar e impulsar la innova-
ción social, Sevilla ya cuenta con distintos espacios destinados a este fin.

Partiendo de la experiencia de los Astilleros de Navantia (Puerto Real) y de otras iniciativas similares promovidas por
la Autoridad Portuaria de Ferrol o Huelva, tendentes a la difusión y puesta en valor de los fondos documentales ligados
a su actividad, se propone la creación de un Archivo de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

Referencias
-- El Puerto de Sevilla y el nuevo Plan (GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, 2007).
-- Estudio fábricas de creación, Vitoria-Gasteiz (2010).
-- Musealización del complejo “El Dique” de Navantia en Puerto Real (MOLINA MARTÍNEZ, 2010).
-- Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
-- Transformación de zonas portuarias y costeras en desuso: experiencias, posibilidades y problemas (SHUBERT,
2004).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
-- Parque Natural de Doñana.
-- Universidad de Sevilla.

Observaciones
El Puerto de Sevilla asume una posición preeminente en la estructura de la ciudad, ya que constituye el punto de unión
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

entre los ejes que definen su forma: de norte a sur, el río Guadalquivir y de este a suroeste, el río Guadaíra.

El PGOU determina que los terrenos de uso portuario y la lámina de agua localizados entre el tapón de San Jerónimo
y el Puente de San Telmo se integren en el “Parque fluvial Dársena del Guadalquivir” mediante cesión al Ayuntamiento,
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

desafectando del uso portuario los suelos y concesiones al norte del citado puente.

La estrategia de utilización de las edificaciones y espacios libres en desuso situados en el dominio público de la Au-
toridad Portuaria es fundamental para el futuro del puerto y de la ciudad. Se aconseja abordar su funcionalidad en
etapas sucesivas, empezando por las propuestas de uso centradas en el Muelle de Tablada, como experiencia piloto
susceptible de reconducirse, debido a su carácter polivalente y flexible, según las demandas existentes y las nuevas
opciones que surjan como resultado de su puesta en marcha.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
614 -- 5. Parques fluviales.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 32. Las playas de Sevilla.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.

OB4
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos


OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 29
PUERTO Y NATURALEZA. ATENUACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS
Descripción
La Autoridad Portuaria de Sevilla promueve una serie de actuaciones orientadas a la consecución del equilibrio 615
ambiental entre las que cabe destacar el proyecto denominado “Propuesta metodológica para diagnosticar y pro-
nosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir”, estudio desarrollado en
colaboración con la actual Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas, principalmente. Como parte de este trabajo, se ha desplegado una plataforma de instrumentos
de medición que proporcionan datos en tiempo real sobre numerosos parámetros hidrodinámicos y biológicos en
muchas secciones del estuario. A partir de esta información, se ha desarrollado un modelo de comportamiento de
la dinámica marina y fluvial, que conjugado con otro relativo a ecosistemas, ha permitido obtener un análisis y una
visión integral del estuario.

Bocana de acceso al Canal de Alfonso XIII desde la nueva esclusa. Autor: Néstor Cruz Ruiz.

Enlazando con esta iniciativa, se propone la apertura de nuevas líneas de trabajo relacionadas con la atenuación de
impactos paisajísticos en el dominio público del puerto, especialmente en los espacios próximos a la ciudad, en sinto-
nía con el modelo actual de gestión portuaria sostenible.
Objetivos
-- Mejorar el comportamiento ambiental del puerto y, por ende, de la ciudad mediante el desarrollo de iniciativas
que permitan conciliar la eficiencia e innovación de la actividad económica con la protección del medio ambiente
y paisaje histórico urbano.
-- Implantar nuevos servicios ecológicamente eficientes dirigidos a la ciudadanía como la ampliación de la oferta
de transporte urbano sostenible y de la red de corredores verdes de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Revisión de estudios previos en materia de sostenibilidad ambiental para profundizar en el conocimiento de la problemá-
tica específica que afecta al Puerto de Sevilla, con especial incidencia en los espacios portuarios próximos a la ciudad.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Estructura empresarial y caracterización de las empresas ubicadas en el puerto.


• Servicios e infraestructuras ofertadas por la autoridad portuaria.
• Actuaciones promovidas por dicha autoridad en materia de gestión sostenible.
• Identificación de modelos de éxito: puertos de similares características, dentro del territorio nacional y el mar-
co internacional, que destaquen por sus buenas prácticas en este ámbito.

-- Diseño de un cuestionario telemático dirigido a las empresas que desarrollan su actividad en el puerto con el fin
de conocer los siguientes datos de interés:
• Caracterización de la empresa: dimensión, actividad empresarial, forma jurídica y facturación, entre otros aspectos.
• Actividad industrial que desarrolla en el puerto: recepción y almacenamiento de materia prima, transformación
de residuos, reciclado, etc.
616 • Medidas adoptadas en el proceso de producción para el cumplimiento de la normativa vigente en materia
medioambiental.
* Gestión de residuos.
* Ciclo del agua.
* Eficiencia energética.
* Calidad del aire.
* Protección de la contaminación acústica.
* Política interna de sensibilización ambiental.

-- Sesiones de trabajo con responsables de cada empresa.


• Diseño de la estructura de las sesiones.
• Definición de los temas de interés a tratar.
• Convocatoria de responsables.
• Resumen de cada sesión.
• Conclusiones.
* Principales problemáticas / demandas detectadas.
* Relación de propuestas por orden de viabilidad.

-- Determinación de las iniciativas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar la problemática ambiental.
• Disminución de la contaminación sonora.
• Gestión optimizada del agua y los residuos.
• Fomento de la movilidad y transporte sostenibles.
• Protección de las márgenes de la acción erosiva de los dragados anuales, aguas abajo de la esclusa.
• Integración ambiental y adecuación paisajística de las instalaciones portuarias.

-- Definición de los requisitos que, en materia medioambiental, deben presentar las empresas que deseen desa-
rrollar su actividad en el dominio público portuario en el futuro.
-- Firma de convenios de colaboración con las empresas implicadas, Ayuntamiento de Sevilla y organismos públicos de inves-
tigación científico−técnica para la puesta en marcha y monitoreo de las iniciativas preventivas, correctoras y compensatorias.
-- Establecimiento de una plataforma de interrelación, integrada por los principales agentes implicados en la medi-
da, que promueva el cambio hacia una nueva gestión conjunta y sostenible del puerto y la ciudad.
Resultados esperados

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Identificación de la problemática ambiental concreta de las empresas establecidas en el puerto y de su inciden-
cia en el ámbito portuario.

MEDIDA 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos


-- Conocimiento de las actuaciones preventivas desarrolladas por dichas empresas para optimizar la corrección de
su impacto (mecanismos de gestión, reciclaje, depuración de aguas residuales, etc.).
-- Detección de necesidades medioambientales para el diseño de estrategias comunes que favorezcan la gestión

OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad


sostenible y reduzcan su impacto sobre el dominio portuario.
-- Fomento e integración del conocimiento existente en torno a las buenas prácticas y gestión sostenible del puerto y de
la ciudad identificando, recogiendo y difundiendo experiencias innovadoras, nuevas políticas y prácticas urbanísticas y
territoriales óptimas, de manera que ambos se conviertan en futuros motores de desarrollo en clave de sostenibilidad.

Referencias
-- Memoria anual. Actividad externa: Desempeño ambiental (AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA, 2010).
-- Puerto de Avilés: buenas prácticas ambientales en el entorno portuario (FORMASTUR, 2007).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
-- Universidades de Granada y Sevilla. 617
-- Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Observaciones
El puerto de Sevilla goza de una privilegiada situación, que facilita su acceso y el desarrollo de su actividad. Además,
su cercanía al conjunto histórico y su buena conexión con las principales infraestructuras de comunicación incitan a
las empresas a establecerse en él.

Las obras para la celebración de las exposiciones Iberoamericana (1929) y Universal (1992), han transformado el río irrever-
siblemente hasta quedar dividido en dos cauces, por lo que su nivel se encuentra 4-5 metros por debajo del previo a dichas
obras. Hasta el momento, no se ha producido ningún movimiento de recuperación en los cauces actuales porque podría
tener consecuencias negativas, pero entre ambos ríos aún existe la posibilidad de recuperar el protagonismo del agua. Por
ello, el espacio portuario, no sólo constituye la gran apuesta de futuro de Sevilla como ciudad ecológica y verde, sino también
una zona de oportunidad para estrechar lazos con la ciudad en materia de sostenibilidad ambiental.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas.
-- 5. Parques fluviales.
-- 6. Parques agrarios.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 21. Corredores fluviales.
OB3
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 3.4
FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO
Las ciudades se distinguen también por su capacidad de generar una oferta de ocio que permita a sus habitantes
618 disfrutar de un bienestar que compense, de alguna forma, el estrés que supone el ciclo habitual del trabajo y la
propia actividad urbana. Generalmente, los parques y jardines han cumplido esa función cuando se han proyec-
tado y dispuesto de forma sensible. Sevilla es un ejemplo de excelentes episodios de este tipo y la guía del pai-
saje trata de enlazar con esa tradición completando las dotaciones actuales con un apoyo decidido del eje fluvial.

Esta tendencia ha despegado desde hace algún tiempo a favor de una apropiación saludable del río por la ciuda-
danía. El deporte y las actividades gastronómicas están siendo las principales protagonistas, pero esas iniciativas
deben ser potenciadas en un marco equilibrado para que no se produzca la banalización y deterioro del espacio.
La guía pretende ayudar a conseguir ese equilibrio proponiendo retomar usos perdidos y potenciando la implan-
tación de actividades culturales y de ocio sostenibles.

MEDIDAS:
• Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
• Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
• Las playas de Sevilla
• Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
MEDIDA 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 30
GASTRONOMÍA EN LAS RIBERAS DEL RÍO.
ADECUACIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES
Descripción 619
Las riberas del río Guadalquivir pueden verse sensiblemente afectadas por las instalaciones de ocio y hostelería,
que pueden generar efectos adversos si no están bien planificadas y proyectadas. En consecuencia, se plantea la
necesidad de que los agentes implicados en su gestión y aprovechamiento (administración y promotores privados,
principalmente) velen porque se integren en la ciudad de manera adecuada y sensible con los valores y usos del
paisaje histórico urbano.

Restaurante en el Muelle de las Delicias. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Objetivos
-- Definición de las pautas con el objetivo de integrar en el paisaje fluvial las futuras infraestructuras de ocio y
hostelería de forma respetuosa con la ciudad y el río.
-- Implicación de las instalaciones gastronómicas de ribera en las políticas de promoción de la ciudad como recur-
so turístico gastronómico, que pueda llegar a convertirse en referente nacional e internacional.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Estudio de impacto e integración ambiental de las instalaciones actuales. Diagnóstico de la afectación de las
infraestructuras de ocio y hostelería en la fisonomía, dinámica y valores del paisaje fluvial.
• Análisis y diagnóstico de los componentes del paisaje de ribera, caracterización sensorial y localización.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Justificación, descripción y alcance de la actuación prevista.


• Determinación de impactos.
• Análisis de visibilidad.
• Valoración de impactos y grado de afectación y reversibilidad.

-- Definición de las características y requisitos de las nuevas instalaciones partiendo de las determinaciones con-
tenidas en las normativas vigentes.
• Análisis visual de la zona de actuación de forma que se seleccione el lugar de la localización en una zona de
fragilidad visual baja.
• Definición de la escala en función del lugar.
• Integración en el entorno: escala, altura, acabado material, color, textura y accesibilidad.
620
-- Plan de adecuación e integración de las instalaciones actuales de ribera que lo requieran.
-- Plan de vigilancia: implantación y evolución de las instalaciones.
-- Programa de fomento de los recursos gastronómicos locales en los establecimientos situados en la ribera del
río.
• Promoción de la comida tradicional sevillana y andaluza en el marco de la oferta gastronómica actual de la
ciudad.
• Organización de cursos de formación en cocina tradicional dirigidos tanto al sector de la restauración como a
la población local y visitantes.
• Potenciación de puntos de venta de productos gastronómicos artesanales y ecológicos en dichos estableci-
mientos.
• Favorecimiento de la colaboración empresarial en campañas de promoción de productos.
• Mejora de la coordinación de los agentes en la organización de jornadas gastronómicas.

-- Valoración global de los resultados generados por las distintas iniciativas implantadas en el marco de las políti-
cas de promoción de la ciudad como destino turístico de calidad.

Resultados esperados
-- Integración ambiental y adecuación paisajística de las instalaciones de hostelería y ocio localizadas en la ribera
del Guadalquivir.
-- Fachada fluvial más sensible con las características del paisaje histórico urbano de la ciudad.
-- Mejora de la competitividad de las instalaciones gastronómicas y de ocio.
-- Integración de recursos y servicios turísticos de interés gastronómico en las riberas del río.

Referencias
-- Estrategias de cualificación y dinamización turística en centros históricos (TROITIÑO VINUESA, 2006).

Agentes implicados
-- Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y provincia.
-- Autoridad portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
MEDIDA 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
-- Otros ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito y relacionados con el cauce fluvial.

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Promotores públicos y privados del sector terciario: hostelería y ocio.

OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio


Observaciones
La información que se genere durante el desarrollo del Estudio de impacto e integración ambiental se puede integrar
en un Sistema de Información Geográfica (SIG) de forma que se pueda procesar y analizar aplicando valores a las
diferentes instalaciones hasta llegar a obtener un resultado de la fragilidad del ámbito de actuación.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas artificiales.
-- 5. Parques fluviales.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
-- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad. 621
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.

OB4
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

MEDIDA 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle


OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 31
FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS. ARTE EN LA CALLE
Descripción
La creatividad es un valor en alza en todos los ámbitos: sociales, profesionales, e incluso en el plano institucional, don- 623
de el apoyo que se le ha dado en los últimos años al arte ha favorecido la proliferación de una gran cantidad de equi-
pamientos culturales. Estos conviven hoy con el arte anónimo o efímero que se hace en la calle y que confiere un valor
estético y de vanguardia a muchas ciudades. Mientras no se entienda que los museos de la ciudad y la ciudad como
museo (que no musealizada) son dos caras de la misma moneda, se estará dando la espalda a un proceso inexorable
y poniendo freno a una creatividad desarrollada en paralelo a la que acogen y respaldan las instituciones tradicionales.
Con la puesta en marcha de esta medida, se pretende entender y promover el paisaje urbano como contenedor de
manifestaciones artísticas y escenario para la creatividad, desde una interacción respetuosa con sus valores.

Mercadillo de arte en la Plaza del Museo. Fuente: Beatriz González Sancho.


Objetivos
-- Integrar las manifestaciones artísticas en la trama urbana.
-- Favorecer la difusión e interpretación del paisaje.
-- Promocionar ciertos espacios urbanos infrautilizados.

Desarrollo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Esta medida se va a centrar en tres ámbitos de actuación bien diferenciados:


-- La ciudad educadora
Los museos más vanguardistas comienzan a configurarse como centros culturales que exceden los límites de
las artes plásticas en un proceso de renovación y ampliación de sus funciones. Actualmente, siguiendo esta
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

línea, muchos ayuntamientos, se han decidido a realizar en sus calles exposiciones pictóricas, escultóricas,
fotográficas, performance, etc. poniendo en contacto, directa y gratuitamente, a la ciudadanía que no frecuenta
los museos con manifestaciones artísticas que de otra manera no conocería.
Por otra parte, el montaje de exposiciones al aire libre permite dinamizar ciertas zonas del centro urbano de
menor actividad y vitalidad. En el caso de Sevilla, algunos de los espacios que podrían albergar este tipo de
actividades culturales son:
• La plaza de toros (Plaza de la Maestranza).
• Jardines del Valle.
• El paseo Marqués de Contadero. Tanto los locales que se ubican en el muelle como el paseo de arriba.
• El jardín junto al Teatro de la Maestranza.
• La Plaza de Santa Lucía junto a la Plaza del Pelícano.
624 • Los corrales de artesanos del Pelícano.
• La Huerta del rey Moro.
• Corrales de Castellar junto a los espacios que rodean a la Plaza de San Marcos.
• Jardines del Parlamento más toda la zona de las murallas de la Macarena incluyendo el paseo intramuros.

-- El paisaje como recurso artístico.


Las tendencias artísticas más informales, por su propia condición, suelen manifestarse en las calles, de
manera anónima, rayando la legalidad y haciendo un uso del paisaje en algunos casos lesivo y en otros enri-
quecedor. La cada vez mayor presencia en las ciudades del “Street Art”, arte urbano o callejero, y “Land Art” o
arte de la construcción del paisaje representa el auge de una corriente del arte contemporáneo que utiliza los
recursos del paisaje urbano y natural, incorporándolos a la obra y constituyendo el elemento central de esta.
Siendo Sevilla una ciudad con gran presencia de graffitis, el ofrecimiento de vías para su aprovechamiento
como una forma de arte alternativo y con una gran capacidad embellecedora del paisaje es un objetivo fun-
damental de esta medida. Para ello, se ha de implementar un doble proceso de regulación y promoción:
• Regulación.
La regulación de este tipo de actuaciones nunca puede ser coercitiva y debe seguir la vía del diálogo, el
ofrecimiento de alternativas y, en definitiva, la promoción e incentivo de la actividad en las zonas adecuadas
para ello.
• Promoción.
* Identificación de espacios propicios para estas intervenciones. La Plaza de las Libertades frente a la
estación de Santa Justa, los alrededores de Plaza de Armas y el frente del río desde el Puente de Expi-
ración hasta el del Alamillo son ejemplos de este tipo de espacios.
* Valoración institucional de artistas, convocando muestras de arte urbano y concursos para intervenir en
los espacios identificados.
* Implicación de los museos y centro culturales en la difusión de sus obras.

-- El patrimonio como contenedor cultural de excepción.


La integración de usos culturales en los recursos patrimoniales debe ser una constante, ya que constituye una de
las sinergias más claras que presentan el patrimonio histórico y determinadas manifestaciones culturales. Siempre
desde el respeto a los límites que marca la conservación del sitio, la potencialidad que ofrecen estos recursos para
el desarrollo de actividades culturales es clara, aportando uso a espacios a veces infrautilizados. En este sentido,
ya se desarrollan experiencias exitosas en Sevilla, como el Festival Internacional de Música Territorios, cuyas quin-

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


ce ediciones se han celebrado en el Monasterio de la Cartuja; o la actividad expositiva de los Reales Alcázares.
Por otra parte, existen una serie de recursos patrimoniales en total desuso, especialmente en el ámbito del pa-
trimonio industrial, que serían susceptibles, previo proceso de recuperación y puesta en valor, de ser utilizados,

MEDIDA 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle


OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
bien con una programación permanente, si fuera viable económica y culturalmente, bien para eventos puntua-
les. La participación ciudadana en la gestión de estos espacios cobra un valor clave, no solo por darle un uso
acorde con sus demandas, sino por su necesaria implicación en la gestión cultural de estos espacios.
Para analizar la viabilidad de uso de estos espacios deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
• Inventario de recursos patrimoniales que podrían albergar actividades culturales.
• Valoración de su potencialidad, su disposición inmediata o la necesidad de intervenir en el espacio, ya sea
para adaptarlo o para ponerlo en valor.
• Celebración de reuniones con asociaciones culturales y grupos vecinales para calibrar sus demandas y grado
de implicación.
• Puesta en marcha de una ronda de contactos con colectivos de artistas y productoras de espectáculos para
generar una agenda de contenidos.
• Difusión del espacio.

Resultados esperados
Con esta medida, se pretende integrar en el paisaje urbano un uso sostenible que genera grandes beneficios sociales.
Por otro lado, la interacción debida al establecimiento de lazos entre contenedores culturales, recursos patrimoniales,
paisaje y ciudad supone un intangible de innegable valor que permite dinamizar zonas con escasa vitalidad. También,
se favorece el conocimiento y disfrute del paisaje, en especial de aquellos espacios menos conocidos. 625
En resumen, se persiguen los siguientes resultados:
-- Incorporación de actividades culturales a los recursos patrimoniales, favoreciendo su dinamización.
-- Uso de los espacios públicos para actividades culturales.
-- Valoración de las manifestaciones artísticas informales y acercamiento y diálogo de la ciudadanía con los creadores.

Antecedentes
-- Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.
-- Experiencia creativa en el Polígono de San Pablo en Sevilla.
-- Rutas de Banksy en Londres y de arte callejero en Berlín.

Referencias
-- Land Art en España (PÉREZ OCAÑA, 2011).

Agentes implicados
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Instituciones museísticas de la ciudad.
-- Colectivos locales de artistas.
-- Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA).

Medidas relacionadas
OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.

OB4
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 32. Las playas de Sevilla
MEDIDA 32
LAS PLAYAS DE SEVILLA
Descripción
Sevilla cuenta a partir del primer cuarto del siglo XX con una serie de playas fluviales que ayudan a mitigar el calor del 627
verano. La Barqueta, en la Macarena, San Jerónimo y los Humeros, frente a la tapia de la Calle Torneo, se consolidan
como zonas de baño infantil, mientras que la Playa de María Trifulca, en la Punta del Verde (situada en las proximida-
des del Puente del V Centenario), constituye el principal lugar de referencia para la ciudadanía.

Playa de María Trifulca (1955-56). Fuente: Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.
A ella se accedía principalmente por Heliópolis, aunque también por el Cortijo del Batán y las huertas colindantes. En
su margen izquierda existían varias ventas, un amplio embarcadero y un eucaliptal utilizado como zona de descanso.
En la orilla derecha, más amplia, se encontraba el símbolo de la playa: dos enormes eucaliptos, que se divisaban des-
de lejos, y dos embarcaderos, improvisados trampolines desde los que se saltaba al río.

En sintonía con toda esta tradición, se sugiere la recuperación de un uso tradicional del Guadalquivir, especialmente
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

anhelado por la población, a partir de la rehabilitación de distintos espacios fluviales como zonas de ocio y de baño, sin
perder de vista la preservación del equilibrio del ecosistema fluvial y su adecuada gestión ambiental.

Objetivos
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Recuperación y revitalización funcional del uso público, recreativo y turístico de las riberas del Guadalquivir
como zonas de baño
-- Creación de una estructura sostenible de playas y/o piscinas fluviales compatible con los usos actuales del río.
-- Preservación del paisaje histórico urbano y desarrollo sostenible de la ciudad mediante la implantación de
usos tradicionales.

Desarrollo
-- Identificación y selección previa de las zonas tradicionalmente utilizadas como playas fluviales y de aquellas
otras susceptibles de albergar zonas de baño a medio−largo plazo:
• La Barqueta (Macarena).
• Los Humeros (calle Torneo).
628 • Chapina (Puente de Chapina).
• María Trifulca (Punta del Verde).
• San Jerónimo (inmediaciones de la Pasarela homónima frente al actual Parque del Alamillo).
• Parque del Charco de la Pava (esta propuesta, avalada por el PGOU, conlleva modificar el proyecto desarro-
llado en la zona bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla y la CHG).
• Isla de Tercia. En este lugar la Fundación Naturalia XXI tiene programado habilitar una reserva ecológica y recupe-
rar un trozo de cauce colmatado para aislar el Guadalquivir de su cauce funcional mediante una serie de lagunillas.
• Otras.

-- Informe de viabilidad relativo al establecimiento de playas y/o piscinas fluviales en las zonas seleccionadas.
• Breve descripción de la situación de partida, con especial incidencia en:
* Antecedentes.
* Problemas detectados.
* Objetivos perseguidos.
• Adecuación de los objetivos a lo establecido por la legislación y los planes vigentes.
• Parámetros de las propuestas técnicas.
• Viabilidad técnica y ambiental.
• Análisis socio-económico y financiero.

-- Diagnóstico: determinación de las causas que han motivado su estado actual.


-- Elección de la zona y ejecución de un proyecto piloto.
• Anteproyecto (prediseño). Establecimiento de distintas alternativas de solución para la recuperación partiendo
de las previsiones de los instrumentos de ordenación y de los siguientes factores físicos y de uso:
* Geometría.
* Anchura.
* Longitud y forma.
* Sedimento.
* Intensidad de uso prevista.
* Seguridad en el baño: anchura de la zona de borde, corriente longitudinal, pendiente y otros parámetros
relacionados con su estado morfodinámico.
• Proyecto (diseño). Desarrollo de la alternativa seleccionada.

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


* Investigación previa de la estabilidad y evolución de la playa.
Dimensionalidad de los procesos: estabilidad del perfil y de la planta.
Escala espacial y temporal.

OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio


Metodología de cálculo.
* Diseño funcional: determinación de la forma final (planta-perfil) de la playa y su evolución temporal con
objeto de asegurar que su funcionalidad se mantiene en el tiempo.
* Perfil.
* Planta.
* Estado morfodinámico modal estacional.
• Estudio de impacto ambiental de forma escalonada y en paralelo a las distintas fases de redacción del proyecto.

MEDIDA 32. Las playas de Sevilla


* Hidrodinámica existente.

-- Puesta en marcha de los proyectos restantes en base a un cronograma.


-- Promoción de las playas fluviales en el marco de la oferta turística de la ciudad.

Resultados esperados
Acondicionamiento y puesta en funcionamiento de distintos puntos de la ribera del Guadalquivir como áreas de estan-
cia y de baño para uso público.

Referencias
-- Sevilla en tiempos de María Trifulca (SALAS, 1994). 629
-- Estudio Paisajístico del Barrio de San Jerónimo desde un punto de vista patrimonial (FERNÁNDEZ CACHO, s.f.).
-- La Confederación Hidrográfica convertirá el Charco de la Pava Charco de la Pava en un parque dunar (ALVA-
RADO, 2008).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).

Agentes implicados
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Observaciones
El Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006) propone el acondicionamiento del Charco de la Pava para
uso recreativo con la posibilidad de regenerar un área de playas fluviales en la margen derecha.

Existe un proyecto suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Gua-
dalquivir (CHG), y el Ayuntamiento de Sevilla en el que se plantea la construcción de un parque en el Charco de la
Pava y en la margen derecha del río Guadalquivir. Implica la regeneración de 152 hectáreas localizadas en su cauce
vivo desde el aparcamiento de camiones de la Cartuja hasta el Puente Reina Sofía en la margen izquierda y desde
la fábrica de gas hasta las proximidades del polígono de El Manchón, en la margen derecha. Concretamente, en el
Charco de la Pava se prevé crear un parque de dunas de ribera, paralelo al río, de 2000 metros de longitud y 138.702
m² de superficie. Asimismo, se propone habilitar distintos recorridos, con plantaciones e hileras de árboles, en torno a
las lomas.

En el resto del espacio que configura el Charco de la Pava se crean hasta tres ámbitos más:
-- Muro de defensa: taludes para conformar los accesos al parque.
-- Entorno del cortijo: explanadas circulares para estancia o picnic.
-- Espacio restante: bulevares y plazas arboladas.
A pesar de la turbidez del río Guadalquivir a su paso por Sevilla, su agua se considera apta para el baño. No obstante,
su utilización para usos lúdicos como el que se propone exige una limpieza del cauce en lo que se refiere a los fondos
de limos y, especialmente, a los residuos que pueden constituir un factor de riesgo para los bañistas. En cualquier
caso, determinados aspectos pueden superarse definiendo ámbitos delimitados, en forma de piscinas, conectados
directamente con el agua del río.

Medidas relacionadas
OB1
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.


-- 2. Naturalización de riberas artificiales.

OB2
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.


-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
-- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.

630
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 33
OPTIMIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS
FLUVIALES EN LA DÁRSENA DEL GUADALQUIVIR
Descripción 631
Desde principios del siglo XX, el Guadalquivir ha sido objeto de diferentes actuaciones que han ido transformando
el trazado de su cauce a su paso por Sevilla. El curso vivo del río se ha desviado del casco histórico, quedando a
mediados del siglo pasado una dársena cerrada en Chapina que fue ampliada en 1992 hasta San Jerónimo. Como
consecuencia de estos procesos, la ciudad cuenta hoy en día con una lámina fluvial de más de trece kilómetros, apta
para el aprovechamiento de distintos usos sociales.

La imagen del paisaje fluvial histórico asociado a la actividad portuaria en el entorno del casco histórico ha sido paula-
tinamente sustituida, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por otra en la que se aúnan nuevos usos. La instalación
de diversos clubes deportivos en la orilla derecha y la creación más reciente de nuevas instalaciones han fomentado
y asentado distintas prácticas deportivas que, junto a otros usos de tipo recreativo y turístico, además de la actividad
portuaria que permanece, forman parte del paisaje fluvial actual.

Confluencia de usos en la dársena. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.


La confluencia de diversas actividades en este espacio: deportivas, recreativas, de ocio y turísticas, plantea la nece-
sidad de adecuar y optimizar el desarrollo armónico de las actividades deportivas como medida para potenciar el uso
social, razonable y respetuoso de la lámina de agua, elemento fundamental en la configuración del paisaje urbano.

Objetivos
-- Mantener y fomentar el uso social sostenible de la dársena del Guadalquivir mediante la optimización de las
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

actividades deportivas.
-- Integrar y compatibilizar el desarrollo de actividades deportivas con otros usos fluviales.
-- Facilitar y fomentar el acceso de la ciudadanía a las prácticas deportivas.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Desarrollo
Para la consecución de los objetivos de esta medida se plantean dos acciones. La primera está centrada en la ne-
cesidad de regular y ordenar los usos y actividades en la dársena del Guadalquivir. Con ello, se persigue alcanzar
un desarrollo armónico entre las prácticas deportivas y el resto de actividades existentes. La segunda acción tiene
como finalidad fomentar las actividades deportivas que son compatibles con un uso sostenible del medio fluvial, tanto
aquellas que están consolidadas (remo y piragüismo) como otras con escasa o nula implantación. Al mismo tiempo, se
pretende facilitar el acceso de la población a estas prácticas, fundamentalmente a través de un programa específico de
fomento que de continuidad a las medidas de promoción ya existentes.

El ámbito de aplicación de estas acciones se centra en la lámina de agua de la dársena del Guadalquivir, concreta-
mente del espacio comprendido entre el puente de las Delicias y el tapón de San Jerónimo, por ser ésta la zona para
632 el desarrollo de actividades náutico-deportivas según las normas de navegación para esta zona del río.

Acciones propuestas:
-- Desarrollo de un Proyecto de regulación y ordenación de usos y actividades del espacio fluvial de la dársena
del Guadalquivir.
La conformación de los usos actuales de la dársena es fruto de las transformaciones llevadas a cabo en la misma
a partir de 1992, que ampliaron la lámina fluvial desde el actual Puente del Cachorro hacia el Norte. El incremento
de la superficie navegable, unido a una demanda creciente de alternativas de ocio y esparcimiento, determinaron la
consolidación de ciertos usos deportivos y recreativos en el río. Hasta cierto punto, una zonificación de la dársena
en función de las actividades más relevantes no evita una confluencia de usos que podría convertirse en fuente de
conflictos. De este modo, el espacio entre el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La
Cartuja” y la Torre Schindler, es utilizado mayoritariamente para actividades de piragüismo y remo, pero igualmente
por embarcaciones de empresas turísticas y actividades de recreo. En dirección sur, la zona entre el puente del
Cachorro y el puente de las Delicias es compartida por empresas turísticas, actividades de ocio y usos deportivos.
Con el fin de regular estas actividades, se propone la elaboración de un proyecto que contemple al menos las
siguientes acciones:
• Estudio-diagnóstico de la distribución de usos y actividades establecidas en la dársena, con atención especial
a las prácticas deportivas, identificando:
* Zonas de usos exclusivos: zonificación y usos.
* Zonas de conjunción de usos: zonificación y usos.
* Zonas potenciales para el desarrollo de nuevas actividades deportivas.
* Zonas excluidas de la realización de este tipo de prácticas.
* Evaluación del impacto ambiental potencial para la implantación de nuevas actividades deportivas: Estu-
dio, previsión y valoración de los posibles efectos producidos
• Valoración y participación de los agentes implicados
Identificación de propuestas de implantación de nuevas actividades deportivas en consonancia con deman-
das detectadas.
• Elaboración de propuestas y normas de regulación del uso del espacio. Deben contemplar:
* Estudio del marco legislativo en vigor: Identificación de las normativas relacionadas con el uso y regula-
ción de la dársena.
* Establecimiento y regulación de zonas acotadas y comunes para la práctica de actividades deportivas.
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
Actividades deportivas en la dársena. Vista desde la Pasarela. Autor: José Manuel Díaz Iglesias. 633

Club Deportivo Piragüismo. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.

Práctica de piragüismo. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.


* Establecimiento, delimitación y regulación de zonas comunes.
∙∙ Determinación de franjas de protección de los ecosistemas palustres lineales en las épocas de repro-
ducción y cría de la fauna asociada.
∙∙ Determinación de espacios de reserva biológica. En concreto, se propone como espacio de reserva
el tapón de San Jerónimo, donde se ha creado un “fondo de saco” con un ambiente palustre en el que
crecen eneas, carrizos y tarajes recreando una semi laguna que sirve de hábitat faunístico.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Elaboración de una propuesta de desarrollo normativo.

-- Desarrollo de un Programa específico para el fomento de las actividades deportivas en la dársena del Guadal-
quivir y el acceso a las mismas. Dadas las características comunes de las actividades deportivas desarrolladas
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

se propone la redacción y ejecución de un programa específico a medio plazo. La redacción de dicho programa
contemplará al menos los siguientes apartados:
• Objetivos y plazo de desarrollo.
• Diagnóstico previo.
* Análisis, evaluación e identificación de las actividades deportivas consolidadas y de los equipamientos e
instalaciones existentes en todo el ámbito de la dársena.
* Análisis de necesidades mediante:
Encuesta de participación ciudadana.
Reuniones con los principales agentes implicados, especialmente con los clubes deportivos conso-
lidados en torno al río
• Coordinación estratégica entre las distintas administraciones implicadas.
634 * Plan del Deporte en edad escolar en Andalucía.
* Programas anuales de iniciación al deporte en edad escolar.
• Estrategias y propuestas.
* Propuestas para promover e incentivar el acceso y la práctica de las actividades deportivas fluviales:
Ofertas diversificadas de cursos según categorías y modalidades.
* Desarrollo de programas regulares de actividades deportivas fluviales.

-- Evaluación del impacto de las acciones propuestas sobre los diferentes agentes sociales implicados en la regu-
larización, promoción y práctica de la actividad física y deporte en la dársena del Guadalquivir.

Resultados esperados
-- Fortalecimiento del uso social sostenible de la dársena del Guadalquivir.
-- Consolidación de la dársena del Guadalquivir como referente para el desarrollo de actividades deportivas
fluviales.

Antecedentes
-- Red de Centros Deportivos de Andalucía.

Referencias
-- Decreto 6/2008, de 15 de enero de 2008, por el que se regula el deporte en edad escolar en Andalucía.
-- Decreto 336/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula el Deporte de Rendimiento de Andalucía.
-- Modificaciones a las normas de navegación por la dársena del Guadalquivir (2003).
-- Orden de 11 de enero de 2011, conjunta de las Consejerías de Educación, Salud, y Turismo, Comercio y Depor-
te, por la que se regula el Plan de Deporte en Edad Escolar de Andalucía.
-- Resolución de 9 de marzo de 1998, del Consejo Superior de Deportes, por la que se clasifican las instalaciones
deportivas para el desarrollo del deporte de alto nivel y de competición.

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Capitanía Marítima de Sevilla.
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
-- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES


-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte.
-- Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio


-- Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La Cartuja”.
-- Federación Andaluza de Remo.
-- Federación Andaluza de Piragüismo.
-- Federación Andaluza de Pesca Deportiva.
-- Club Náutico de Sevilla.
-- Club Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.
-- Real Círculo de Labradores.
-- Club Sevillano de piragüismo.
-- Club de remo Ciudad de Sevilla.
-- Club de piragüismo Orientaciónsur.
-- Centro Deportivo Piragüismo Lipasam.
-- Otros clubes interesados.

Observaciones
El desarrollo de las acciones propuestas conlleva el establecimiento de un marco de consenso entre distintas adminis-
traciones (local y autonómica) y los diferentes agentes implicados.

Medidas relacionadas 635


OB1
-- 1. Regeneración de riberas y cauces fluviales.
-- 5. Parques fluviales.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.

OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
CUALIFICARLAINTEGRACIÓNDELPATRIMONIOCULTURALENELPAISAJECONTEMPORÁNEO
OB4
Este objetivo plantea acciones destinadas a cualificar el paisaje histórico urbano de Sevilla mejorando la in- 637
tegración del patrimonio cultural en el paisaje contemporáneo. Rescatar los patrimonios olvidados, mejorar la
conservación y percepción de los bienes culturales o promover la consideración del paisaje histórico urbano
como patrimonio cultural son los principales ejes vertebradores sobre los que se fundamenta este objetivo.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 4.1
REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
El patrimonio cultural tiene un cometido fundamental en la formación del paisaje histórico urbano. Las medidas
638 que contempla este programa abordan dos grandes acontecimientos: las exposiciones de 1929 y 1992. Al igual
que Barcelona, Sevilla cambia de sustancia paisajística tras estos eventos, y lo hace con características propias
que le dan otro aire. Por ello, en el marco de este objetivo, se plantea no sólo la necesidad de redescubrir la
herencia patrimonial y urbana de dichas exposiciones, entendiendo la forma en la que han construido un paisaje
histórico consolidado y reconocido como tal por la ciudadanía; sino también, su tratamiento y mantenimiento
adecuados en el futuro.

El fortalecimiento del patrimonio cultural es un compromiso ineludible para la ciudad desde todas las perspecti-
vas, por esta razón se establecen las directrices para reforzar su protección y promoción. Pocas urbes poseen un
patrimonio industrial tan rico, que en el caso de Sevilla se ve impulsado por un puerto muy activo, por el Comercio
de Indias y las iniciativas derivadas de las ideas de la Ilustración, entre otros aspectos. Se puede hablar con pro-
piedad no solamente de significativos elementos de gran escala, sino también de un tejido que puede utilizarse
para revitalizar la ciudad y su territorio.

El patrimonio mueble es, al mismo tiempo, un capítulo de referencia en la guía del paisaje por su carácter con-
memorativo y monumental, representativo de muchas de las vicisitudes por las que han pasado la ciudad y sus
habitantes. Representa también la forma en la que Sevilla se reconoce a sí misma aportando una lectura ines-
timable de su identidad. Este patrimonio es objeto de atención en sus valores rememorativos y de uso, ya que
la ciudad se recrea desde la contemporaneidad y precisamente Sevilla está emplazada a realizar esa apuesta.

MEDIDAS:
• La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
• Plan de patrimonio industrial
• Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
• Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
• Plan de patrimonio mueble urbano
• Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
• Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-cere-
moniales
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 34
LA LÍNEA DE MURALLA, SUS PUERTAS Y LOS CAMINOS DE LLEGADA A LA CIUDAD
Descripción
La ubicación de Sevilla, desde sus orígenes más remotos, vino determinada por su entorno natural, especialmente por 639
la topografía y la disposición del estuario del Guadalquivir, como se ha explicado en el capítulo de procesos históricos.
A partir del siglo XII, la construcción de la muralla y la localización de sus accesos, junto a la ubicación del puerto
principal en El Arenal, marcaron los límites de la ciudad, condicionando su accesibilidad hasta las intervenciones eje-
cutadas con motivo de la celebración de la EXPO 92.

El significativo crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX, acompañado de una rápida evolución de las infraes-
tructuras territoriales, provocó la demolición de la muralla almohade y de la mayoría de sus puertas, llegando hasta
hoy determinados fragmentos de ambas entidades. Sin embargo, a pesar de todo, en la estructura urbana se puede
apreciar espacialmente la línea de muralla, sus puertas y los caminos que conectaban la ciudad con el territorio. Es-
tos elementos han creado espacios y definido paisajes que actúan como enclaves vertebradores del territorio urbano
(ALBA ROMERO; TABALES RODRÍGUEZ, 2011).

Vista de Sevilla y Triana (1567). Autor: Anton van den Wyngaerde. Fuente: CABRA LOREDO; SANTIAGO PÁEZ (1988:72-74).
Gracias a la información obtenida del estudio temático “La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano
de la ciudad de Sevilla”, realizado por Miguel Ángel Tabales y Margarita Alba en 2010, se han definido las siguientes
unidades de intervención:
• Muralla urbana:
Sectores de la Macarena, Jardines del Valle y muralla de la Judería.
Postigo del Aceite, Torre del Oro y puertas de la Macarena y de Córdoba.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Muralla de los Reales Alcázares:


Sectores septentrional, del Agua, de la Casa de la Moneda.
Puerta primitiva del alcázar, Arco de la Plata, Torre de Abdelaziz o Santo Tomás y Torre de la Plata.
• Castillo de San Jorge.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Las acciones generales irán encaminadas a:


• Evaluar el estado de conservación de cada uno de las unidades y de sus materiales originales, en el caso de
lienzos, puertas y otros elementos que hayan sido consolidados, recrecidos o recubiertos en intervenciones
recientes.
• Mejorar la accesibilidad de la unidad de intervención en caso de que sea necesario.
• Cualificar paisajísticamente cada unidad de intervención.
• Desarrollar un discurso didáctico que permita a la población comprender el elemento en el contexto histórico y
aclare la confusión (significado, cronología, justificación, localización, etc.) en torno a estos hitos.
• Acondicionar los espacios contemplando las siguientes actuaciones:
* Control del grado de contaminación ambiental, acústica y lumínica.
640 * En caso necesario, consolidación y conservación de los elementos preexistentes.
* Tratamiento integral de acabados urbanos.
* Dotación de iluminación y mobiliario urbano.
* Supresión de barreras arquitectónicas.
• Diseño de un sistema de señalización específico para el conjunto del sistema defensivo medieval.

Objetivos
-- Contextualizar los elementos patrimoniales que componen el sistema defensivo almohade de la ciudad de
Sevilla.
-- Sensibilizar a la ciudadanía acerca del valor patrimonial, urbano y paisajístico de los fragmentos murarios que
se encuentran diluidos en la ciudad.
-- Fomentar el conocimiento de los elementos patrimoniales de la etapa almohade.
-- Reforzar la identidad de la ciudadanía con estos bienes, responsables de la conformación del urbanismo actual de
la ciudad.

Desarrollo
-- Propuesta de intervención en la muralla de la Macarena y en las puertas de la Macarena y de Córdoba, en la
actualidad, al margen de los circuitos turísticos y descontextualizados material y conceptualmente del resto de
estructuras defensivas. Sin embargo, disfrutan de una óptima visibilidad y accesibilidad. La propuesta se estruc-
tura en función de los apartados siguientes:
• Diagnóstico de su estado de conservación con los correspondientes estudios previos. Los tramos de muralla de la
Macarena, de los Jardines del Valle, de la alcazaba almohade y de la Judería han sido sucesivamente excavados
desde finales de los años 80 del siglo pasado hasta 2009 aproximadamente. Las memorias de estas intervencio-
nes se han publicado en los anuarios de arqueología y en otras obras referidas específicamente al recinto amura-
llado o al urbanismo de la ciudad medieval.
• Acondicionamiento del entorno.
* Reducción del tráfico rodado de la zona Macarena.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
* Sustitución de las especies arbóreas actuales por otras que permitan una mejor visualización del lienzo murario.
* Peatonalización de la calle Macarena para favorecer una mejor visualización del elemento murario. Asi-
mismo, se mejorarán las conexiones con la otra franja de la muralla.

Interior de la muralla Macarena. Autora: Julia Rey Pérez.

Interior muralla Torre de La Plata. Autora: Julia Rey Pérez.


Exterior muralla Torre de La Plata. Autora: Julia Rey Pérez.
Exterior muralla Macarena. Autora: Julia Rey Pérez.

OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO


OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
641

MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
• Integración de usos.
* Accesibilidad a la parte superior de la muralla. Esta actuación permitirá incorporar un nuevo mirador en
un ámbito singular de la ciudad.
* Dinamización de los espacios verdes colindantes, en base a un informe de viabilidad que concrete los
usos demandados por la población.
* Dinamización del nuevo espacio generado incentivando propuestas comerciales que fomenten el uso del
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

espacio.
• Transmisión de valores.
* Diseño de un discurso didáctico que permita la comprensión de los elementos en el contexto histórico
* Instalación de cartelería y señalización.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Propuesta de intervención en el fragmento de muralla ubicado en el interior de los Jardines del Valle. Este lienzo
es prácticamente invisible desde el exterior, lo que provoca su descontextualización material y conceptual en
relación a las restantes preexistencias defensivas, convirtiéndose en un desconocido para la ciudadanía y en
un foco de suciedad y delincuencia.
• Integración espacial.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
* Sustitución de las especies arbóreas debilitadas o secas.
* Limpieza y acondicionamiento de las zonas del interior del parque que permitan establecer un vínculo
visual con el elemento.
• Diagnóstico del estado de conservación del lienzo de muralla.
642 • Integración de usos.
* Accesibilidad a la parte superior de la muralla, incorporando a la ciudad un nuevo mirador.
* Dinamización de los Jardines del Valle en base a un informe de viabilidad que concrete los usos deman-
dados por la población.
• Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.

-- Propuesta de recuperación de la muralla de la Judería. En el sector suroriental del centro histórico, se construyó
la muralla que protegió a la población judía que permaneció en la ciudad tras la conquista castellana. El sistema
de cerramiento del siglo XIII está fosilizado en la trama urbana actual del barrio de San Bartolomé. El único lien-
zo murario visible en la actualidad se sitúa en la Calle Fabiola. Sin embargo, la delimitación espacial igualmente
es perceptible en la trama urbana, la cual discurre por la citada calle y por las de Conde de Ibarra, Garcí Pérez,
Muñoz y Pabón y Vidrio. La propuesta se estructura en función de los apartados siguientes:
• Integración espacial.
* Materialización espacial de la línea de muralla localizada en las siguientes calles: Fabiola, Garcí Pérez
y Vidrio, a través de una propuesta de señalización o de intervención en el viario urbano. En las calles
Conde de Ibarra y Muñoz y Pabón, cuando se realizó el Proyecto de Urbanización del Barrio de San
Bartolomé (ca. 1989-1992), se marcó en el adoquinado el trazado de la muralla de la Judería, aún visible.
* Corrección y tratamiento de las barreras visuales que afecten al lienzo de muralla de la calle Fabiola.
• Diagnóstico del estado de conservación de este último.
• Integración de usos. Desarrollo de actividades e itinerarios que fomenten el conocimiento de la muralla de la judería.
• Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.

-- Propuesta de intervención paisajística en las murallas de los Reales Alcázares y en los elementos que pertenecen al
sistema defensivo islámico en la zona sur de la ciudad. Hitos como la Torre del Oro, la Torre de la Plata, las murallas de la
Casa de la Moneda, la Torre de Abdelaziz y el Arquillo de la Plata pertenecen al sistema defensivo islámico y actualmen-
te se encuentran dispersos en la trama de la ciudad. Su presencia se manifiesta al viandante de manera confusa, de-
bido a su inserción en un entorno urbano que dificulta la comprensión de un sistema amurallado muy bien conservado.
La accesibilidad a la que fuera alcazaba de la capital del imperio almohade frecuentemente se produce desde
la disociación del monumento turístico del resto de estructuras defensivas circundantes, descontextualizadas y
dispersas en el caserío; por este motivo, se considera fundamental identificar y valorizar la entidad defensiva del
conjunto. La propuesta se estructura en función de los apartados siguientes:
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
Sevilla

Puerta de Vibarragel o (
m
Æ
ni !

Puerta de la Macarena

(
Æ
Je

!
n
Sa
de

PI1
na
se
ár

(
D

Puerta deSan Juan Æ!

(
Puerta de Córdoba
Æ!

Puerta del Sol


PI2
(
Æ!

643
Puerta Real (
Æ
!

(
Æ
Puerta Osario
!

Puerta deTriana (
Æ !

PI3
(
Æ !

Puerta Carmona

PI4
PI5
Puerta del Arenal (
Æ !

(
Æ
Puerta de la Carne
(
!

Postigo del Carbón Æ!

Postigo del Aceite (


Æ !

Muralla emergente
Muralla soterrada
Puerta de Jeréz (
Æ
!

Muralla hipotética
(
Æ !

Puerta de San Fernando


(
Æ Puertas
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN (PI)
PI1 Murallas Macarena
PI2 Murallas Jardines del Valle
PI3 Murallas de la Judería
PI4 Murallas de los Reales Alcázares
y Sector Sur de la ciudad
PI5 Castillo de San Jorge
EL PORVENIR

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Dársena del Guadalquivir 0 200 400 600

Ámbito de aplicación de la medida.


• Integración espacial.
* Diseño de un itinerario que contemple los siguientes elementos: antiguo Palacio de Alburaff (Casa de
la Moneda), Atarazanas, Postigo del Aceite, Torre de la Plata, Arco de la Plata y Alcázar, a través de la
Puerta de Abdelazis, una vez recorrida la muralla septentrional.
* Reducción del tráfico rodado en las zonas próximas a los vestigios murarios.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* Acondicionamiento de los espacios que se sitúan alrededor de los elementos para potenciar su uso y percepción.
* Peatonalización del entorno del Arco del Postigo para su incorporación como espacio público permitiendo
una mejor comprensión de la conexión de la ciudad con el Puerto de Indias.
• Diagnóstico del estado de conservación de los siguientes elementos:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

* Murallas de la Casa de la Moneda


* Postigo del Aceite
* Torre de Abdelazis / Arco de La Plata
* Torre de La Plata
• Integración de usos.
* Mejora de la accesibilidad a las torres de Abdelazis y de la Plata.
* Dinamización de los espacios contiguos a los vestigios murarios mediante la promoción de actividades y
usos que complementen su vertiente turística.
• Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.

-- Propuesta de integración paisajística en el Castillo de San Jorge. Recientemente excavado, sus restos
644 arqueológicos se han recuperado y valorizado mediante su musealización. Sin embargo, la percepción
actual del elemento impide comprender las funciones para las que fue construido: defender el río a su
paso por la ciudad y el acceso al Aljarafe desde Sevilla. La propuesta se estructura en función de los
apartados siguientes:
• Integración espacial.
* Estudio de accesibilidad.
* Corrección y tratamiento de las barreras visuales que impidan su percepción desde la orilla de enfrente.
* Sustitución de las especies vegetales debilitadas o secas.
* Limpieza y acondicionamiento de las zonas libres colindantes.
• Integración de usos.
* Desarrollo de actividades culturales que fomenten el conocimiento del inmueble enmarcándolo en el
contexto del sistema defensivo islámico e incidiendo en su vinculación con el río.
• Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.

-- Propuesta de desarrollo de un software de realidad aumentada que permita conocer y visualizar el recinto amu-
rallado almohade, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad que articulaban el territorio. Esta iniciativa
permitirá contextualizar en el sistema defensivo islámico las unidades arqueológicas que en la actualidad for-
man parte de la ciudad. Para su realización, se considera necesario:
• Elaborar una propuesta de contenidos y recreaciones espaciales en 3D.
• Diseñar una señalización adecuada que integre los códigos QR posibilitando el acceso al software mencionado.

Resultados esperados
-- Visualización y contextualización de las relaciones espaciales existentes entre las puertas, la línea de muralla y los
caminos de llegada a la ciudad e incorporación al discurso histórico de los fragmentos existentes.
-- Mayor conocimiento de la relación entre los procesos históricos más importantes acaecidos en la ciudad y su
reflejo en los testimonios materiales.
-- Conocimiento de la significación territorial de los umbrales que conectaban el territorio con la ciudad y mejora
de estos espacios con usos demandados por la población.
-- Mejora de la accesibilidad y percepción de las preexistencias murarias, potenciando sus valores paisajísticos y
ambientales, así como su uso por parte de la ciudadanía.
-- Consolidación de la percepción ciudadana del monumento como beneficio para su calidad de vida.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
-- Devolución de su condición de elemento arquitectónico a los restos arqueológicos.

MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
-- Manifestación de la entidad militar de lienzos, torres, adarves, antemuros, corachas, y puertas, que a día de hoy
salpican la mayor parte del centro monumental desde la Giralda hasta la Torre del Oro.

Antecedentes
-- Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz: programa actual de visitas “Abierto por obras”.
-- Iglesia Colegial del Divino Salvador (Sevilla). Apertura del proceso de restauración a la ciudadanía y público
visitante mediante el programa “Abierto por obras” desarrollado en 2008.

Referencias
-- Castillo de Jimena de la Frontera. Descripción de una estrategia de intervención (REINA FERNÁNDEZ-TRUJI-
LLO; TABALES RODRÍGUEZ, 2006).
-- El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II.
Criterios, metodología y estudios aplicados (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011).
-- Gestión del paisaje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y
evaluación (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO,2011).
-- La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla (ALBA ROMERO; TABALES
RODRÍGUEZ, 2011).
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Musealización del yacimiento arqueológico de “Praça Nova” del Castillo S. Jorge. Lisboa, Portugal (JLCG AR-
QUITECTOS, 2012). 645
-- Proyecto de intervención en el Castillo de Alcalá de los Gazules (REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO, 2005).
-- Proyecto de intervención en la muralla nazarí de Granada (JIMÉNEZ TORRECILLAS, 2006).
-- Recomendación sobre el Paisaje urbano histórico (2011).
-- Rehabilitación de la ladera de la Alcazaba de Málaga (GARCÍA BAEZA; PÉREZ DE LA FUENTE, 2012).
-- Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture – Managing the Historic Urban Lands-
cape” and Decision 29 COM 5D (2005).

Agentes implicados
-- Asociaciones de vecinos de los distritos afectados por la medida.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Diputación de Sevilla.
-- Patronato del Real Alcázar de Sevilla.

Observaciones
Para plantear las actuaciones de cada unidad de intervención, se ha partido de los siguientes parámetros para la gestión
del paisaje histórico urbano (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011: 85-90):
-- Integración espacial.
-- Diagnóstico del estado de conservación de la unidad.
-- Integración de usos.
-- Transmisión.
-- Investigación.

Respecto a las zonas soterradas de muralla y restos emergentes que se encuentran absorbidos por el caserío de la
ciudad histórica, las posibilidades de actuación son más limitadas. La accesibilidad a los segundos es prácticamente
nula, ya que muchos forman parte de viviendas particulares. No obstante, se debe contemplar la posibilidad de estu-
diar y documentar mejor estos vestigios, sobre todo cuando se lleven a cabo intervenciones en los inmuebles que los
integran.
Medidas relacionadas
OB1
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

OB2
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

OB4
-- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
646
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 35. Plan de patrimonio industrial
MEDIDA 35
PLAN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Descripción
La actividad industrial que se ha producido en el ámbito objeto de esta guía ha generado un amplio y heterogéneo 647
conjunto de elementos patrimoniales, materiales e inmateriales, que hoy forman parte esencial de su paisaje. Estos
elementos han desempeñado un importante papel en la evolución del territorio, en la formación de sus rasgos identi-
tarios y en el desarrollo de los valores y estilos de vida de la sociedad sevillana. Por tanto, su conservación, estudio y
articulación patrimonial resulta fundamental para comprender y valorar el paisaje histórico urbano de Sevilla.

Esta medida pretende avanzar los contenidos de un plan fundamentalmente dirigido a proteger y conservar los testimo-
nios más significativos generados por la industrialización, promoviendo su reconocimiento y valoración en el territorio
y, por ende, su relevante papel en la conformación y evolución del paisaje histórico urbano de Sevilla en su vertiente
productiva. Según las recomendaciones del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, este documento puede tener ca-
rácter de plan director, a partir de unos trabajos previos de inventario y estudio.

Fábrica de cervezas La Cruz del Campo. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.
Objetivos
-- Documentar y estudiar los principales bienes de interés industrial del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- Conservar el patrimonio industrial preservando su integridad funcional, como propone el Plan Nacional de Pa-
trimonio Industrial.
-- Definir una metodología de actuación planificada, integrada y concertada acorde con sus necesidades de pro-
tección, conservación y dinamización.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Fomentar la conservación de los registros documentales, archivos de las empresas, planes de producción y
otros testimonios de interés relacionados, tal y como sugiere el plan nacional anteriormente citado.
-- Promocionar el papel que juega este patrimonio en la sociedad sevillana haciendo especial hincapié en sus
valores de uso, función y evocación.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Desarrollo
-- Definición, objetivos y ámbito de aplicación. Aunque el plan deba aplicarse al territorio objeto de esta guía,
también podrán contemplarse otros bienes industriales que, aunque se encuentran fuera de dicho ámbito, son
esenciales en la articulación patrimonial del paisaje histórico productivo.
-- Prediagnóstico: detección de las necesidades básicas y problemáticas a tratar.
• Inventario integral de los bienes industriales presentes en el ámbito de aplicación del plan. Para ello, se tendrán
en cuenta los instrumentos de descripción de carácter regional, sectorial o temático incluidos en el planeamiento
o realizados en el ámbito científico. Asimismo y en relación a los centros de transformación urbanos, deberá
contemplarse la relación de estos con sus espacios de extracción primaria y sistemas articuladores; es decir, la
interacción entre “lo urbano y lo rural, de lo humanizado con lo natural” (SOBRINO SIMAL, 2011: 200).
648 • Identificación de los paisajes surgidos de las actividades económicas, especialmente los estructurados como
tales a partir de la revolución industrial, caracterizándolos en el sistema territorial de la ciudad de Sevilla.
Según Julián Sobrino, los procesos que articulan dichos paisajes pueden localizarse en tres escalas terri-
toriales: interior, media y lejana, las cuales responden a modelos tipológicos funcionales, articuladores y
estructurales (2011: 52):
Esta aproximación no debe limitarse exclusivamente a las arquitecturas industriales, sino que deben contem-
plarse otras tipologías relacionadas directamente con la producción y que, en su conjunto, permiten hablar
del orden industrial de la ciudad en sentido funcional incluyendo, además de las fábricas, los mercados, las
estaciones de transportes, los almacenes y los conjuntos de viviendas obreras. Tampoco se ciñe al primer
tercio del siglo XIX, periodo en el que sitúan el punto de partida del fenómeno industrial en Sevilla los estudios
específicos sobre la materia, sino que también se consideran sus antecedentes, entre los que destacan las
Fábricas Reales y otras expresiones productivas protoindustriales fundamentales para entender dicho fenó-
meno porque rompen con los esquemas de la producción medieval y con los procesos de trabajo gremiales
que se habían mantenido hasta ese momento (SOBRINO SIMAL, 2011).
• Análisis de los riesgos que les afectan: ausencia de protección y conservación, falta de coordinación entre
administraciones, desequilibrio territorial, uso inadecuado, etc.

-- Fase de información
• Análisis de la información previa de interés.
• Entrevistas y dinámicas de grupo. Celebración de sesiones de trabajo entre el equipo redactor del plan y el
personal técnico responsable de supervisar su formulación y desarrollo.

-- Diagnóstico y definición previa de propuestas de actuación. Su finalidad es exponer de manera sintética y razo-
nada las problemáticas detectadas y plantear posibles soluciones. Para ello, se sugiere seguir los pasos que se
describen brevemente a continuación:
• Presentación de las problemáticas a tratar por el plan.
• Elaboración del listado propositivo de actuaciones objeto de consenso.
• Selección y aprobación de las actuaciones contenidas en el plan y agrupación de ellas en los programas
establecidos, en función de su naturaleza y carácter. El distinto desarrollo de la industrialización sevillana y an-
daluza con respecto a otras regiones o ciudades estatales y europeas hace necesario que las soluciones ten-
dentes a revitalizar sus zonas industriales históricas sean específicas y apropiadas a sus rasgos constitutivos.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
• Elaboración del Documento de avance: desarrollo de las actuaciones seleccionadas, con especial incidencia

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
en la conservación de los bienes, el fomento de su uso y la continuidad de su actividad industrial cuando sea
factible. En función de su naturaleza, prioridad y viabilidad económica, dichas actuaciones se articularán en
programas.
Para coordinar la redacción de las medidas con las directrices establecidas por el Plan Nacional de Patrimo-
nio Industrial, conviene que se formulen proyectos piloto para ensayar acciones concretas sobre el patrimonio
industrial sevillano.

-- Participación activa de los agentes implicados. El plan no habrá finalizado hasta que el Documento de
avance, aprobado por las administraciones competentes, sea expuesto a la ciudadanía. Sus sugerencias

MEDIDA 35. Plan de patrimonio industrial


serán evaluadas por el equipo redactor y elevadas a los órganos competentes para su consideración.
Tras este análisis, se incorporarán al avance y se dará por finalizada su redacción. El plan estará listo
para ejecutarse.

Resultados esperados
-- Protección, conservación y dinamización de los bienes industriales del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- Mayor visibilidad del legado industrial vinculado con la actividad productiva presente en el ámbito de la guía, en
la actualidad vulnerable e insuficientemente valorado, desde una visión territorial y metropolitana.
-- Reutilización sensible de espacios industriales en desuso y recuperación de patrimonio mueble vinculado.

Referencias
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012). 649
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-- Paisajes históricos de la producción en Sevilla (SOBRINO SIMAL, 2011).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009).
-- III Plan General de Bienes Culturales. Documento para el debate (2012).
-- Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011).

Agentes implicados
-- Municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Universidad de Sevilla.

Observaciones
Sevilla cuenta en la actualidad con uno de los conjuntos industriales de la Ilustración más importantes de Europa, con
ejemplos de primer orden como la Real Fábrica de Tabacos, la Real Fábrica de Artillería, la Real Maestranza de Arti-
llería, la Real Casa de la Moneda y los Almacenes de Maderas del Rey que se relacionan con importantes edificios
históricos de la ciudad como son la Catedral, el Hospital de la Caridad, La Lonja y los Reales Alcázares. En opinión de
Julián Sobrino, su potencial en el paisaje histórico urbano se estructura en relación con el actual conjunto de edificios
declarados Patrimonio Mundial constituyendo “un específico Paisaje Histórico de la Producción del siglo XVIII” que,
además, “cuenta con importantes conexiones con los jardines históricos, con los espacios arqueológicos, con la arqui-
tectura contemporánea, con el comercio tradicional sevillano y con el paisaje-río” (2011: 62). Desde esta medida, se
plantea la posibilidad de revisar el área actualmente declarada por la UNESCO contemplando estos elementos, dado
su excepcional interés histórico, arquitectónico e industrial.

También sugiere Julián Sobrino que el plan incorpore un nuevo enfoque propositivo referido a los sistemas de las tipo-
logías industriales territoriales como las derivadas del ferrocarril, el puerto, el abastecimiento de agua o la producción
y distribución de energía. Éste constituye un reto importante a los que se ha de dar respuesta desde las políticas de
tutela, urbanísticas y económicas. Asimismo, el documento deberá otorgar especial atención a los barrios de fuerte ac-
tividad artesanal que aún hoy mantienen su actividad y en los que conviven artesanos tradicionales con jóvenes crea-
dores, analizando esta sinergia para establecer una revitalización adecuada desde las estrategias de la ciudad viva.

En aquellos casos en los que las actuaciones propuestas por el plan impliquen inversiones económicas importantes y
que, por tanto, requieran un mayor esfuerzo dada la coyuntura económica actual, se establecerán estrategias concre-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

tas de actuación por fases.

Medidas relacionadas
OB1
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 14. Integración paisajística de nueva arquitectura.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
650 -- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929


OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 36
REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929
Descripción 651
La celebración de la Exposición Iberoamericana en Sevilla surgió de la necesidad de desarrollar la industria y el co-
mercio en la ciudad, lo que suponía también acometer importantes transformaciones urbanísticas, especialmente en
el sector meridional de la urbe (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).

Plano zona de la exposición. Fuente: Guia oficial de la Exposición Iberoamericana Sevilla, 1929-1930.

La construcción del Parque María Luisa, con la incorporación de las plazas de España y América, modificó y amplió
por completo la entrada a la ciudad desde el sur. Este acceso generó el trazado de la actual Avenida de la Palmera, la
ordenación de la Puerta de Jerez y la urbanización de nuevos barrios como El Porvenir o Heliópolis, mientras que en
el resto de la ciudad se crearon nuevas avenidas como las de Eduardo Dato y Luis Montoto.

El recinto donde se celebró la Exposición Iberoamericana se encuentra en la margen izquierda de la dársena histórica
del río Guadalquivir, formando parte del Conjunto Histórico declarado y extendiéndose a lo largo del Paseo de Cristi-
na, la calle San Fernando y las Avenidas del Cid y de Portugal, incluyendo los jardines históricos más importantes de
Sevilla, como el Parque de María Luisa, los jardines de las Delicias y del Palacio de San Telmo.
Por lo tanto, la ciudad ha asumido aquella gran transformación que supuso la exposición de 1929. La mayoría de los
pabellones que siguen en pie son perfectamente reconocibles y se encuentran en buen estado de conservación y el
trazado de los viales principales y los parques permanece intacto. Sin embargo, es necesario que el recinto y los conte-
nedores reciban un mantenimiento constante para asegurar su conservación, lo que implica adaptar estos inmuebles
a las necesidades contemporáneas de la ciudad.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Objetivo
Fomentar las labores de conservación, conocimiento y difusión de la Exposición Iberoamericana de 1929 y reconocer
el ámbito como una unidad diferenciada.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Desarrollo
-- Definición de las áreas de intervención en base a la información obtenida del estudio temático denominado “El
jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla” (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010):
• Jardines del Palacio de San Telmo. En función de la información obtenida del estudio temático elaborado por
Antonio Tejedor, Claudia Zavaleta y Mercedes Linares en 2010, denominado “El jardín en la formación del
paisaje histórico urbano de Sevilla”.
• Sistema viario y estacionamiento de vehículos.
• Edificaciones.

-- Propuesta de intervención en los diversos jardines y el Palacio de San Telmo. Tomando como referencia el desa-
652 rrollo de la línea argumental “La gran puerta del Sur” –incluido en el documento mencionado con anterioridad–,
se identifican cuatro áreas diferenciadas:
• La Puerta Sur comprende los Jardines de Cristina, la Puerta de Jerez, el muelle de Nueva York y el jardín del
hotel Alfonso XIII.
• La zona de transición abarca los Jardines de San Telmo, la Fábrica de Tabacos y los jardines de algunos
pabellones del 29.
• Las Delicias y los muelles del río engloba el Jardín de la Delicias, el muelle de las Delicias, el jardín del pabe-
llón de Marruecos y el jardín del Consulado de Colombia.
• El Parque de María Luisa y los jardines de los pabellones de la Avenida de la Palmera.

-- Propuesta de actuaciones para cada una de las áreas definidas:


• Integración espacial.
* La Puerta Sur
Mejora de la vegetación en la Puerta de Jerez y en el Paseo de Cristina para dar continuidad a través
del Metrocentro.
Eliminación del vallado de los Jardines de Cristina.
* La zona de transición
Minimización de vehículos aparcados en la plataforma sur de la Fábrica de Tabacos.
Naturalización de la orilla del Muelle de Nueva York.
* Las Delicias y los muelles del río
Plantación paulatina de arbolado de sombra en el sector sur-sudeste.
• Diagnóstico y acciones relativas al estado de conservación.
* La Puerta Sur
Aumentar la cantidad y variedad de vegetación autóctona en los muelles, tras las nuevas transformaciones.
* La zona de transición
Plan de ornamentación de los jardines de los Pabellones del 29.
Limpieza de vegetación en los jardines de los Pabellones del 29.
Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones en los jardines de los Pabellones del 29.
* Las Delicias y los muelles del río
Aumento de la cantidad y calidad de especies vegetales en las nuevas actuaciones realizadas en el muelle.
* El Parque de María Luisa
( 1
Sevilla

Área de la Exposición
Iberoamericana de 1929
Puente de
San Telmo

Ámbito de estudio
Delicias
Remedios
Puente de los

Puente de las

Casco urbano de Sevilla


1
!
(

Dársena del Guadalquivir


Red viaria
0
200
°
400
SEVILLA

600
m

Ámbito de aplicación de la medida.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
653

MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929


Realización de un plan que establezca los parámetros de mantenimiento y sustitución de las plantacio-
nes, sin mermar su riqueza botánica.
* Avenida de la Palmera
Inventariado de especies vegetales existentes en los jardines de los pabellones del 29.
Plan de ornamentación de los jardines de los pabellones del 29.
Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones en los jardines de dichos pabellones.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Integración de usos.
* La Puerta Sur
Evaluación del funcionamiento del nuevo centro de información y acogida de cruceristas en el puerto, en
sintonía con las determinaciones de la medida: “El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad”.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

* La zona de transición
Apertura al público de los nuevos jardines del Palacio de San Telmo.
Creación de un jardín como albergue de fauna en el foso de la antigua Fábrica de Tabacos.
* Las Delicias y los muelles del río
Establecer jornadas de puertas abiertas a los distintos pabellones.
Dinamización del nuevo espacio peatonal generando propuestas comerciales que fomenten el uso del
ámbito localizado entre el muelle y el Jardín de las Delicias.
* El Parque de María Luisa
Desarrollo de actividades e itinerarios que fomenten el conocimiento del área perteneciente a la Exposi-
ción Iberoamericana.
Establecer jornadas de puertas abiertas a los distintos pabellones.
654 Transmitir, desde la Plataforma Ciudadana por los parques, los jardines y el paisaje de Sevilla u otras
colectivos que organicen visitas al parque, los valores botánicos del jardín.
Fomento del conocimiento de los numerosos elementos de interés del mobiliario urbano, atendiendo al
estudio temático La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL;
ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
* Avenida de la Palmera
Jornadas mensuales de puertas abiertas mensuales en los jardines de los pabellones del 29.
• Transmisión:
Labores de señalética en plantaciones de interés, en elementos del mobiliario urbano y en las distintas edificacio-
nes.
• Investigación: La información vinculada con este apartado es un extracto del trabajo de Tejedor, Zavaleta y
Linares (2010), ya mencionado:
* La Puerta Sur. Redacción de una normativa específica para los jardines de Cristina que contenga, al me-
nos, los siguientes parámetros:
Alcance del nivel de protección en las distintas áreas: espacios libres, jardines y vegetación.
Ámbitos de actuación de las obras que puedan permitirse.
Condiciones y parámetros de edificación: reordenación integral de los Jardines de Cristina, con objeto
de adecuarlos a su actual cometido urbano y de articular convenientemente las posibles interrelaciones
con arquitecturas de su entorno y, en especial, con el Palacio de San Telmo.
Matización de las rupturas que suponen la anchura, densidad circulatoria y conformación material de
las vías periféricas, con objeto de propiciar el acceso a los jardines.
* La zona de transición
Redacción de una normativa específica para los jardines del Palacio de San Telmo y la Fábrica de Taba-
cos que contenga los siguientes parámetros.
Palacio de San Telmo:
Alcance del nivel de protección exigido: aplicable a la totalidad del conjunto.
Obras permitidas en los ámbitos exteriores: reordenación mediante un Plan Especial de la totalidad del ám-
bito delimitado por la Avenida de María Luisa, Paseo de las Delicias, calle Rábida y calle Palos de la Frontera
de cara a su estructuración y urbanización, articulando los edificios existentes entre sí y respecto al entorno,
con especial atención a su integración formal con los jardines de Palacio de San Telmo y evitando la negativa
incidencia de los establecimientos procedentes de concesiones temporales (Chile y antiguo Luna Park).
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929


Fábrica de Tabacos:

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
Alcance del nivel de protección exigido: aplicable a los espacios libres de parcela y cerramientos, jardi-
nes y vegetación. Se permiten obras de conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación.
Las Delicias y los muelles del río:
Extensión de la protección del Parque de María Luisa a los jardines de los Pabellones del 29 (zona de
transición).
Plan actuación sobre el bien jardinístico.
* El Parque de María Luisa
Redacción de una normativa específica para los jardines del Palacio de San Telmo y la Fábrica de Taba-
cos que contenga los parámetros que se apuntan a continuación.
Alcance del nivel de protección exigido: espacios libres, jardines y vegetación.
Obras permitidas: conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación.
Condiciones y parámetros de edificación: reordenación integral del ámbito del Parque de María Luisa
delimitado por las Avenidas de la Borbolla y Eritaña, Paseo de las Delicias y Museo Arqueológico, con
objeto de articular adecuadamente los pabellones de Méjico y Brasil con el parque.
Reordenación integral (mediante concursos de ideas o de anteproyectos) del ámbito de los Jardines de
las Delicias con objeto de articular adecuadamente los pabellones de Colombia y Marruecos con los
jardines y de articular los jardines con el Muelle de las Delicias, en el contexto de su remodelación futura.
Reforma de los kioscos-bares en Paseo de las Delicias, con objeto de adecuarlos a su condición de ele-
mentos jerárquicamente secundarios en la composición presidida por los edificios de la Plaza de América.
Programas de botánica de jardines.
* Avenida de la Palmera: 655
Extensión de la protección del Parque de María Luisa a los jardines de los Pabellones del 29 (zona de
transición).

Jardines del Palacio de San Telmo. Autora: Beatriz González Sancho.


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Parque de María Luisa, paseo. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.

656

Pabellón de Perú de la exposición de 1929. Autora: Beatriz González Sancho.

-- Propuesta de intervención en el viario. Se plantea la peatonalización de algunas vías y la posible construcción


de un nuevo aparcamiento subterráneo.
• Integración espacial
* Minimización de vehículos aparcados en el viario, principalmente en la denominada “zona de transición”.
En concreto, el aparcamiento situado en la fachada sur del Pabellón de México y los localizados en los
pabellones del 29.
* Plan de peatonalización de las avenidas de Honduras, de María Luisa, de Perú, de Uruguay y de Chile.
• Diagnóstico del estado de conservación :
* Programa de reparación de acerado.
* Inventario de aparcamientos existentes y estudio de su capacidad.
• Integración de usos. Estudio de viabilidad para la construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo en el
lado sur del Pabellón de México o en la Avenida de la Palmera.
-- Propuesta de intervención en las edificaciones. La mayor parte de pabellones de la exposición iberoamericana
se encuentran en buen estado de conservación. Algunos se han destinado a uso público y otros a uso privado,
como sede de empresas o incluso como viviendas particulares.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929


• Integración espacial. Rehabilitación destinada a conmemorar el centenario de la exposición.

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
• Diagnóstico del estado de conservación mediante la redacción de un inventario de los pabellones que nece-
sitan ser restaurados.
• Integración de usos
* Promoción de un itinerario que impulse el conocimiento de los edificios más relevantes de la famosa muestra.
* Jornadas anuales de puertas abiertas, valorando su viabilidad en aquellos pabellones que actualmente son
viviendas.
• Transmisión
* Conmemoración del centenario de la exposición en 2029.
* Señalización en los edificios más importantes.

Resultados esperados
-- Aumento de la oferta de zonas verdes de la ciudad.
-- Incremento de la oferta cultural.
-- Mejora de la implantación paisajística del viario público.
-- Comprensión por la ciudadanía del recinto de la exposición.
-- Mejora de la accesibilidad a los pabellones.
-- Difusión de los elementos de mayor relevancia cultural y paisajística vinculados con la exposición.
-- Reforzamiento de la conservación de los jardines.

Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico 657
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
-- El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010).
-- La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TO-
RREJÓN, 2011).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).

Agentes implicados
-- Asociaciones locales relacionadas con la movilidad urbana sostenible.
-- Autoridad Portuaria de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
-- Diputación de Sevilla.
-- Empresas con sede en los pabellones de la expo del 29.
-- Empresas responsables de aparcamientos.
-- Plataforma ciudadana Jardines y Parques de Sevilla.

Observaciones
Para evaluar las diversas actuaciones propuestas para cada unidad de intervención, se tomará como referencia la
metodología para la gestión del paisaje histórico urbano desarrollada en la publicación de indicadores (FERNÁNDEZ-
BACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO et ál., 2011) editada por el IAPH. Para ello, se tendrán en
cuenta los siguientes procesos patrimoniales:
-- Integración espacial.
-- Diagnóstico del estado de conservación de la unidad.
-- Integración de usos.
-- Transmisión.
-- Investigación.
Entre las iniciativas de difusión contempladas por esta medida, podrá contemplarse el diseño de un itineario cultural
destinado a dar a conocer los barrios que surgen con motivo de esta exposición promoviendo su reconocimiento por
la sociedad.

Medidas relacionadas
OB1
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.


-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 10. Protección acústica.


-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
-- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura

OB2
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 21. Corredores fluviales.

658 OB3
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
-- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.

OB4
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992


OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 37
REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1992
Descripción
La mayor transformación urbanística sufrida por la ciudad de Sevilla en el siglo XX tuvo lugar con motivo de la cele- 659
bración de la Exposición Universal de 1992. La organización de un evento de tanta repercusión propició un aumento
de áreas libres, infraestructuras y dotaciones hoteleras y comerciales que modificaron notablemente el paisaje de la
ciudad. Asimismo, en los municipios de la cornisa del Aljarafe se produjo un gran crecimiento del parque inmobiliario.

Sin embargo, los cambios más importantes tuvieron lugar en la Isla de la Cartuja, recinto acondicionado para la cele-
bración de la citada exposición. La superficie destinada a la misma fue de más de dos kilómetros cuadrados, con casi
tres kilómetros de largo, similar a la que ocupan los barrios de Triana y Los Remedios juntos. Para la construcción de
este espacio ex novo, se realizaron grandes obras de infraestructuras:
-- Apertura del cauce de la dársena histórica hasta San Jerónimo.
-- Prolongación del cauce vivo del río Guadalquivir hasta la Isla de Tercia.

Isla de la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.


Las distintas obras realizadas, tanto de infraestructuras como de edificaciones, corren en la actualidad distinta suerte
en cuanto a su integración en la ciudad. Debe considerarse una mejora para Sevilla el Parque del Alamillo y los cincos
nuevos puentes que cruzan el río, pero existen una serie de problemas heredados desde la concepción de las obras
que no tienen fácil solución. Los más destacados son:
-- Por motivos evidentes de seguridad, la Isla de La Cartuja es un recinto cerrado que no mantiene ninguna rela-
ción con el cauce vivo del Guadalquivir y sólo un nexo de unión puntual con la dársena histórica, a través del
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Pabellón de la Navegación y de los Jardines del Guadalquivir.


-- Los accesos son deficientes para asumir la demanda de vehículos que actualmente circula por la isla.
-- Las 40.000 plazas de aparcamiento que se diseñaron en su momento resultan actualmente insuficientes.
-- Infraestructuras de transporte, como el telecabina, fueron desmontadas al finalizar la exposición y no han vuelto
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

a recuperarse.
-- Algunos viales han quedado fuera de escala respecto a las manzanas y los inmuebles construidos.
-- Algunos jardines y áreas libres carecen de un mínimo programa de conservación, otros han sido cerrados para
evitar el vandalismo.
-- Algunos pabellones no han podido consolidar usos estables, encontrándose en la actualidad cerrados y pen-
dientes de un futuro incierto.
-- Falta de equipamientos. El suelo público destinado a dotaciones es muy inferior al exigido en suelo residencial.

Como consecuencia, la Isla de la Cartuja se encuentra desvinculada de la ciudad en el imaginario colectivo. La zona
necesita una profunda transformación para integrarse en la ciudad sin perder su carácter diferenciador.

660

Isla de la Cartuja desde la Pasarela. Autora: Beatriz González Sancho.


Sevilla
Río
Gua
dalq
uivi
r

Ámbito de estudio
Casco urbano de Sevilla
1
!
(

de la Expiración
Puente del Cristo
Cartuja

Red hidrográfica
D
ár

Pasarela de la
se
na
de
Sa
n
Je

Red viaria
ni
m D
o

( 1
ár
se
na
Barqueta

de
Puente de la

de 1992

0
Sa
n
Je

ni
m

200
o

°
400
SEVILLA

Área de la Exposición Universal


Alamillo

600
Puente del

Ámbito de aplicación de la medida.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
661

MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992


Objetivos
-- Fomentar las relaciones entre la ciudad y la Isla de la Cartuja, incorporando nuevas actividades relacionadas
con la cultura y el ocio que actúen como foco de atracción de los ciudadanos y visitantes.
-- Mejorar los espacios libres.
-- Identificar y proteger los recursos patrimoniales contemporáneos situados en el ámbito.
-- Promover la conservación y uso de edificios obsoletos y en situación de abandono.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Desarrollo
-- Definición detallada de los elementos objeto de intervención:
• Jardines privados y áreas libres públicas.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Sistema viario.
• Estacionamientos de vehículos.
• Edificaciones: pabellones y sistema de equipamientos.

-- Propuesta de intervención en los jardines públicos y privados. Las manzanas en las que se ubican los diferentes
edificios suelen disponer de un espacio verde privado que los rodea, sin embargo dichos lugares se encuentran
vallados en su mayoría, situación que podría revertirse en algunos casos siempre y cuando sea factible. La
propuesta de actuaciones se estructura tal y como se expone a continuación.
• Integración espacial:
* Eliminación selectiva de vallado según estudio visual y de viabilidad.
* Continuidad visual de las áreas libres mediante la plantación selectiva de arboleda.
662 • Diagnóstico del estado de conservación:
* Limpieza de basuras.
* Limpieza de vegetación en los caminos.
* Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones.
• Integración de usos:
* Desarrollo de actividades culturales de nueva generación.
* Dinamización del nuevo espacio peatonal generado incentivando propuestas comerciales que fomenten
el uso del espacio.
* Difusión del valor de los numerosos elementos de interés del mobiliario urbano en jardines y áreas libres
vinculadas a la exposición, atendiendo al estudio de La construcción del espacio urbano: mobiliario y
equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011). Los elementos inventariados en
este trabajo son los siguientes:
E01.- Atomium.
E02.- Monumento a la Tolerancia.
E03.- Monumento a Hércules.
E04.- Cruceiro.
E05.- Monumento a Trajano.
E06.- Monumento a Mozart.
E07.- Relieves de Sevilla en Previsión Española.
E08.- Monolito a Castilla y León. Paseo de Nuestra Señora de la O.
E09.- Monolito a la expedición “El Cano 92”. Plaza de Cuba.
E10.- La trampa de la memoria.
E11.- Mural “Verbo América”.
E12.- Europa en el corazón. Avenida de Europa.
E13.- Réplica de cabeza olmeca.
E14.- Réplica del cohete Ariane 4.
E15.- Réplica de antena parabólica.
E16.- Globo terráqueo.
E17.- Reproducción del Satélite Hispasat.
E18.- Grupo electrógeno a vapor Van der Kerchove.
E19.- Deshollinador.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992


E20.- Esfera bioclimática.

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
E21.- Fuente ornamental. C/ Albert Einstein.
E22.- Fuentes ornamentales. C/ Albert Einstein.
E23.- Fuente ornamental. C/ Albert Einstein.
E24.- El Plato Azul. Ilia Kabakov. C/ Albert Einstein.
E25.- Instalación acuática. C/ Isaac Newton.
E26.- Fuente monumental. C/ Isaac Newton.
E27.- Fuente. C/ Marie Curie.
E28.- Fuente ornamental. C/ Tomás Alba Edison.
E29.- Fuente para pájaros. Jardines del Guadalquivir.
E30.- No m’a dejado. Jardines del Guadalquivir.
E31.- Hombre con camisa blanca y pantalón negro. Jardines del Guadalquivir.
E32.- Composición transitable (sin título). Jardines del Guadalquivir.
E33.- Fuente ornamental. Anónimo, 1992.
E34.- Fuentes. Anónimo, 1992.
E35.- Conjunto de tres fuentes. Anónimo, 1992.
E36.- Fuente ornamental. Anónimo, 1992.
E37.- Esfera terráquea. Plaza del Futuro.
E38.- Pareja de dos fuentes. Puerta de la Barqueta.
E39.- Doña Elvira. Miguel Berrocal, 1992. Plaza del Auditorio.
E40.- Escultura. José de Gálvez.
E41.- Fuente ornamental. Américo Vespucio. 663
E42.- Fuente ornamental. Américo Vespucio.
E43.- Cápsula de tiempo. Camino de los Descubrimientos.
E44.- Pérgola. C/ Marie Curie.
E45.- Placa conmemorativa. Puente del Alamillo.
E46.- Pebetero. Glorieta Olímpica.
E47.- Mástil. Glorieta Olímpica.
E48.- Fuente mural. Jardín del Turruñuelo.
E49.- Fuente ornamental. Resolana.
E50.- Fuente ornamental. Ignacio de la Peña, 1991. C/ Beata Juana Jugón.
E51.- Fuentes ornamentales. C/ Odiel.
E52.- Fuente. Javier Muñoz Pecero, 1992. Ronda del Tamarguillo.
• Transmisión.
Señalización tanto de plantaciones de interés como de los elementos del mobiliario urbano antes men-
cionados.
• Investigación.
Programas con contenido botánico en relación con la flora procedente de otros países y su adaptación a la
ciudad, entre otros aspectos.

-- Propuesta de intervención en el viario. Se plantean actuaciones en las secciones de las calles para adecuarlas
a las necesidades reales del peatón y de los diferentes vehículos. Asimismo, se proyectan mejoras en la acce-
sibilidad peatón / bicicleta a los cauces que rodean el recinto al este y al oeste.
• Integración espacial.
* Control de vehículos aparcados en los viarios.
* Ampliación de acerado.
* Incorporación de arbolado en las calles del recinto.
• Diagnóstico del estado de conservación.
Programa de reparación de acerado en el antiguo recinto EXPO 92, especialmente en Avenida Torneo.
• Integración de usos
Programa de ampliación de carril bici en las calles del recinto.
Accesos transversales al cauce vivo del río Guadalquivir mediante pasos peatonales y carril bici.
• Creación de nuevas plazas de aparcamiento.
• Integración espacial.
* Naturalizar la margen izquierda del cauce vivo y eliminar el aparcamiento en desuso.
* Programa para la creación y adecuada integración de nuevas bolsas de aparcamiento. Se propone ubicar
una zona de estacionamiento en solares vacíos, aproximadamente cada 1000 metros, previo estudio de
viabilidad e impacto ambiental y paisajístico.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Diagnóstico del estado de conservación.


Inventario de aparcamientos existentes y estudio de su capacidad.
• Integración de usos.
Las empresas son responsables de proporcionar a sus trabajadores las plazas de aparcamiento necesarias.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Propuesta de intervención en edificaciones. La mayor parte de los pabellones de la Exposición Universal de


1992 que permanecen en la Isla de la Cartuja han sido reconvertidos en edificios de oficinas para la administra-
ción pública y la empresa privada. El resto fueron desmontados, dejando solares vacíos que se han edificado o
que continúan sin uso. Esta situación plantea la posibilidad de destinar algunos de estos inmuebles a equipa-
mientos deportivos, docentes y sociales.
• Integración espacial:
* Promoción de un itinerario que promueva el conocimiento de los edificios más relevantes de la muestra.
* Desmontaje de infraestructuras en desuso y mal conservadas (como el Telecabina).
• Diagnóstico del estado de conservación.
Inventario de los pabellones abandonados y de los solares vacíos.
664 • Integración de usos.
* Aumentar la oferta de ocio nocturno.
* Reciclar edificios sin uso o destinar solares vacíos a equipamientos.
* Crear un punto de información turística que reciba al visitante y le permita acercarse al patrimonio vincu-
lado con el recinto de la exposición y a las actividades que tienen lugar en él (DURÁN SALADO; LOZANO
CABEDO, 2010).
• Transmisión.
Señalización de los edificios más importantes.
• Definición de criterios específicos para las edificaciones de nueva planta.

Caserío del centro histórico y, al fondo, recinto de la EXPO 92. Autora: Julia Rey Pérez.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992


Observaciones

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
Para evaluar las diversas actuaciones propuestas para los elementos objetos de intervención, se tomará como re-
ferencia la metodología para la gestión del paisaje histórico urbano desarrollada en la publicación de indicadores
(FERNÁNDEZ-BACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO et ál., 2011) editada por el IAPH. Para
ello, se tendrán en cuenta los siguientes procesos patrimoniales:
-- Integración espacial.
-- Diagnóstico de su estado de conservación.
-- Integración de usos.
-- Investigación y transmisión.

Resultados esperados
-- Aumento de la presencia de zonas verdes.
-- Incremento de equipamientos y zonas de ocio.
-- Percepción transversal de los “dos ríos” por parte de la ciudadanía.
-- Mejora de la calidad paisajística del viario público.
-- Aumento del interés por la visita al antiguo recinto de la Exposición Universal de 1992.
-- Mejora de la accesibilidad al río Guadalquivir, tanto en el cauce vivo como en la dársena.
-- Contextualización espacial de los elementos significativos de mobiliario urbano que se encuentran dispersos.
-- Conservación y valoración de los elementos (pabellones y mobiliario urbano) de relevancia patrimonial y paisajística.

Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico 665
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
-- El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010).
-- El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y ges-
tión II. Criterios, metodología y estudios aplicados (FERNÁNDEZ-BACA; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011).
-- La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Diputación de Sevilla.
-- Empresas con sede en la Isla de la Cartuja.
-- Plataforma ciudadana Jardines y Parques de Sevilla.
-- Plataforma Metropolitana por el Carril Bici y la ciudad sostenible.

Medidas relacionadas
OB1
-- 2. Naturalización de riberas.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 12. Fomento de energías limpias.
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
-- 18. Ordenación del tráfico rodado en Puerta Triana. Creación de un Intercambiador modal.
-- 20. Senderos periurbanos.

OB3
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.


-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
-- 31. Fomento de actividades artísticas. Arte en la calle.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OB4
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

666
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 38. Plan de patrimonio mueble urbano
MEDIDA 38
PLAN DE PATRIMONIO MUEBLE URBANO
Descripción
La imagen de Sevilla también se proyecta a través de sus monumentos públicos, en cuya creación han participado tan- 667
to los poderes públicos como la propia ciudadanía, constituyendo un reflejo de la manera de percibir y sentir la ciudad.
El espacio público es el lugar en el que se emplaza este patrimonio. Dicho espacio puede haberse creado teniendo
presente el monumento en cuestión y su carácter ritual y conmemorativo, o puede haber sido receptor de un objeto
creado sin tenerlo en cuenta.

El resultado final y la relación entre el bien mueble y su lugar de emplazamiento suele constituirse en un vínculo intere-
sante para cualquier ámbito urbano. El hecho de que estas piezas puedan ser trasladadas les permite ocupar diferen-
tes ubicaciones a lo largo del tiempo, reflejo de elecciones basadas en el ornamento urbano, los cambios de referencia
del espacio, la oportunidad política o social u otras motivaciones de diferente naturaleza ideológica. En cualquier caso,
el objeto está presente en ámbitos generalmente abiertos y presenta problemas de conservación que se deben a las
acciones del clima y la contaminación, a su propia función (como es el caso de determinados elementos como fuentes,
surtidores y canales de agua), y a las agresiones producidas por el ser humano.

Objetivos
-- Asegurar la conservación y el mantenimiento del patrimonio mueble urbano.
-- Establecer las prioridades de actuación basando su planificación en criterios de conservación preventiva como
forma de anticipación al deterioro.
-- Promover la implicación de la ciudadanía en los procesos de intervención.
-- Diseñar estrategias de concienciación para fomentar la participación social en la conservación preventiva.

Desarrollo
-- Análisis del patrimonio mueble urbano de Sevilla
• Estudio de sus principales tipologías.
• Elaboración de un catálogo o repertorio, de carácter práctico, que contemple los siguientes aspectos: deno-
minación, ubicación, características principales, materiales e instalaciones que lo componen, diagnóstico
sintético del estado de conservación y prioridad de intervención.
• Análisis de la apreciación que la ciudadanía tiene de este patrimonio para detectar sus principales demandas.
-- Formulación de un Plan de restauración del patrimonio mueble urbano
• Documentos técnicos a abordar en el marco del plan:
* Diagnóstico: problemáticas más importantes de conservación.
* Programa de actuaciones urgentes.
* Programa de mantenimiento.
* Protocolos de conservación preventiva para acometer tanto su reparación puntual como su mantenimien-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

to, en función de materiales y tipologías funcionales y constructivas.


• Comunicación–difusión: participación del público.
* Programa de concienciación ciudadana para la apreciación del patrimonio mueble.
* Revalorización de dicho patrimonio en el ámbito académico: diseño de actividades artísticas y literarias
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

para escolares y estudiantes de secundaria.


* Elaboración de pautas para la participación del público en la conservación preventiva.
* Edición de un manual digital de buenas prácticas que reúna las tareas de conservación preventiva refle-
jando el papel de todos los agentes implicados.

Resultados esperados
-- Mejora de las condiciones de conservación del patrimonio mueble urbano.
-- Cualificación de las tareas municipales de intervención y mantenimiento de dicho patrimonio.
-- Mayor apreciación por parte de la ciudadanía.
-- Participación social en su conservación preventiva.

668 Referencias
-- Espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-- Monumentos públicos en Sevilla (ESPIAU EIZAGUIRRE,1993; LAFITA GORDILLO, 1998).
-- Ordenanza Municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan Nacional de Conservación Preventiva (2011).
-- Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (2011).
-- Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Lands-
cape (2005).

Agentes implicados
-- Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
-- Universidad de Sevilla.

Medidas relacionadas
OB1
-- 4. El árbol en la ciudad.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.

OB2
-- 21. Corredores fluviales.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OB3

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico.
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

OB4
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.

MEDIDA 38. Plan de patrimonio mueble urbano


-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.

669
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 39
PLAN DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE
DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Descripción 671
Como se ha expuesto en el apartado “La valoración patrimonial de Sevilla desde las políticas de protección”, el ámbito
de aplicación de esta guía presenta un rico patrimonio territorial sobre el que las distintas administraciones públicas
han puesto en marcha diferentes políticas de protección, que también forman parte de su imagen actual. En línea con
esto, la medida que se presenta a continuación plantea la necesidad de afinar dichas políticas, acometiendo tareas
pendientes, revisando determinadas actuaciones susceptibles de mejora y proyectando una imagen clara y represen-
tativa del paisaje histórico urbano en materia de protección. Para ello, se requiere diseñar una herramienta, en forma
de plan de etapas, conducente a la consecución estos fines.

Objetivos
-- Fortalecimiento de las políticas de protección del patrimonio en los municipios que forman parte del ámbito de
aplicación de la guía.
-- Proyección de una imagen patrimonial clara y bien articulada del paisaje histórico urbano de Sevilla, a partir de
las acciones de tutela de la administración cultural.

Sevilla desde Triana. Autora: Palma Pajarón Bermúdez-Cañete.


Desarrollo
-- Análisis del estado de la cuestión
• Inventario por municipios y categorías de los bienes inmuebles pendientes de protección legal en el ámbito
de aplicación de la guía, incidiendo especialmente en aquellos municipios en los que se haya producido una
mayor ausencia de actuaciones de inventario y catalogación.
• Elaboración de lista “tentativa” de bienes inmuebles susceptibles de protección legal en el futuro, sin menos-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

cabo de la otorgada, en algunos casos, por el planeamiento urbanístico municipal y por el Plan de Ordenación
del Territorio del Área Metropolitana de Sevilla (POTAUS). Como ejemplo, se apuntan los siguientes: la central
hidroeléctrica y los poblados de colonización de Esquivel y San Ignacio del Viar (Alcalá del Río), los yacimien-
tos arqueológicos El Carambolo (Camas), Cerro Macareno (La Rinconada) y el asentamiento turdetano y ciu-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

dad romana de Ilipa, esta última también en Alcalá, al igual que la Iglesia de la Asunción, el templo dedicado
a Nuestra Señora de la Oliva (Salteras), la fábrica de tortas de Andrés Gaviño (Castilleja de la Cuesta) o el
Canal de los Presos, que atraviesa prácticamente toda la provincia de norte a sur.
• Redacción de protocolo para adaptar los inmuebles protegidos con anterioridad a la existencia de legislación
autonómica en materia de patrimonio histórico a las posibilidades que ofrece la ley vigente.
• Determinación de aquellos inmuebles que por su fuerte presencia territorial requieran redefinir y reforzar su
protección, tales como el castillo y recinto amurallado de San Juan de Aznalfarache y la muralla romana de
Alcalá del Río. En el marco de esta iniciativa, también se contemplarán elementos que, aunque se sitúan fuera
del ámbito de aplicación de esta guía, se consideran de primer nivel en la red patrimonial del área metropolita-
na de Sevilla. Sirvan de referencia el Castillo de Alcalá de Guadaíra, los molinos que jalonan la ribera de este
afluente del Guadalquivir y el yacimiento arqueológico de Gandul.
672 • Revisión de los entornos de protección desacordes con los valores de bienes específicamente declarados
o que se hayan inscrito genéricamente y requieran de ámbito de protección concreto, incidiendo en la inte-
gración del paisaje en ellos. El caso más significativo es la ausencia de entorno del Conjunto Histórico de
Sevilla.

-- Definición de la estrategia a seguir en función de las prioridades establecidas por el análisis anterior. Para ello,
resulta fundamental que la administración cultural defina desde las políticas de protección la imagen que se
pretende ofrecer del territorio, aplicando medidas de preservación para todos los elementos definitorios de su
evolución histórica y significación cultural y paisajística.
-- Ejecución concertada de las acciones (interacción con las restantes administraciones y agentes implicados).
-- Evaluación de las acciones estableciendo correcciones en caso necesario.

Resultados esperados
-- Actualización de los instrumentos de protección en el ámbito de la guía.
-- Preservación y consolidación de la imagen patrimonial del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- Presencia más determinante de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en la gestación y ordenación de
dicho paisaje.

Referencias
-- Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
-- Ordenación y gestión sostenible del territorio (SERRANO RODRÍGUEZ, 2002; MATA OLMO, 2006).
-- Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
-- Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009).
-- III Plan General de Bienes Culturales. Documento para el debate (2012).
-- Regulación y gestión del patrimonio cultural (BARRERO RODRÍGUEZ, 2007; HERNÁNDEZ RAMÍREZ, 2005).

Agentes implicados
-- Municipios incluidos en el ámbito de la guía.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Medidas relacionadas
OB1
-- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 35. Plan de patrimonio industrial.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
-- 40.Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.

673
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 40
CRITERIOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
ASOCIADOS A MANIFESTACIONES FESTIVO-CEREMONIALES
Descripción 675
La celebración de la fiesta en la calle implica el protagonismo de la vía pública. Ésta pasa de ser un mero escenario
compuesto por espacios abiertos y accesibles –calles y plazas–, donde acontece el devenir cotidiano, a jugar un
papel activo y central. Es así como “la fiesta trastoca el proscenio de la vida cotidiana que es la calle y la plaza” con-
virtiendo el entramado urbano en un lugar para la acción social (DELGADO RUIZ, 2014: 1-2). De hecho, la apropia-
ción de la calle ha constituido desde el origen de las ciudades una estrategia clave para la afirmación o reclamación
de la ciudadanía, que se apropia de ella y se hace visible como grupo, lo que permite visibilizar un colectivo como
interlocutor local (GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, 2006). A través del ciclo festivo, hay colectivos que ocupan la calle,
la privatizan, logrando su reivindicación, su separación de otros grupos y, por tanto, su diferenciación. Esto es debido
a que “todos los grupos sociales, ya sean políticos o culturales, buscan su visibilidad y reconocimiento” (MARTÍN
BARBERO, 1997: 18).

La Feria de Abril sobre el antiguo meandro de los Gordales, actualmente colmatado. Autora: Beatriz González Sancho.
Lo expuesto se hace extensible al conjunto de actividades que en la ciudad de Sevilla se organizan con motivo de sus
diferentes fiestas y rituales asociados. En este contexto, distintos espacios urbanos adquieren valor porque son rei-
vindicados por los colectivos sociales que los usan para movilizarse en ellos, otorgándoles plusvalía y valor simbólico.
Sin embargo, este uso no es arbitrario ni libre, sino que se encuentra sometido al control del poder establecido. Se
debe tener en cuenta que la utilización del espacio público implica un “préstamo” por parte de quienes lo controlan –el
poder legitimado para ello–, de forma que permitir la participación en él de ciertos colectivos implica su cesión para el
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

uso colectivo-privado, por este motivo sólo aquellos estimados como “una fuerza considerable de la sociedad” (GON-
ZÁLEZ ORDOSGOITTI, 2006: 222) son autorizados para esa semiprivatización. Y, para ello, deben compartir con el
gobierno local la organización y el control de su ejecución.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

676

Celebración del Corpus. Transformación del Paisaje urbano durante la


Autora: Isabel Durán Salado. Semana Santa. Autora: Carmen Lozano Cabedo.

Velá de Santiago y Santa Ana. Hermandad rociera del Salvador.


Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano. Autora: Isabel Durán Salado.
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
Ante esta apropiación, todo el dispositivo necesario para el desarrollo de las manifestaciones festivo-ceremoniales

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
requiere de una organización minuciosa, que muestra la distribución de la sociedad, su jerarquías o bien el deseo de
anularlas, por lo que los signos que se visibilizan nunca son arbitrarios. Esta privatización de la calle le resta su carácter
accesible para imponerle una determinada exclusividad, dando lugar a que distintos espacios puedan ser reclamados
como propios por ciertas mayorías sociales que se arrogan el monopolio sobre su uso (DELGADO RUIZ, 2014). Esto
implica un peligro para el uso del espacio público, por lo que pueda suponer de imposición sobre lo que se pueda o
no hacer en las diferentes vías de la ciudad, según qué colectivos sociales las reclamen y su capacidad de influencia,
dejando de lado los derechos del conjunto de la ciudadanía.

Objetivo
-- Establecer criterios para la adecuada gestión de los usos y actividades que se desarrollen en los espacios pú-
blicos cuando tienen lugar actos y eventos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
-- Garantizar el buen estado y adecuado uso de los espacios públicos antes, durante y después de las celebra-
ciones.
-- Frenar la monopolización en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos de la ciudad por parte de co-
lectivos específicos vinculados a la fiesta, siempre y cuando ello suponga situación de desigualdad respecto al
conjunto de la ciudadanía.

Desarrollo
-- Mapa de espacios públicos y manifestaciones festivo-ceremoniales desarrolladas en el ámbito de la guía: re- 677
presentación geográfica de los usos y aprovechamientos de aquellos espacios públicos asociados a dichas
manifestaciones a lo largo del año. Se recomienda emplear una metodología participativa de análisis con la
finalidad de recopilar, conocer y valorar el uso y la percepción ciudadana en torno a los lugares identificados.
Esta sistemática podría centrarse en la fiesta concreta, el conjunto de sus agentes participantes (organizadores,
protagonistas, turistas, etc.), la forma en que todos se relacionan, los diferentes eventos o actividades que la
integran –en tiempo y forma–, y las incidencias (positivas y negativas) que para todos ellos tiene la celebración.
Dado que el ciclo festivo tiene una periodicidad anual, se recomienda su revisión al término o inicio de este para
ajustar los espacios a nuevas realidades que puedan generar conflictos y tensiones.
-- Criterios para la gestión sostenible del espacio público durante las manifestaciones festivo-ceremoniales: a par-
tir de las conclusiones obtenidas en el mapa anterior, se trataría de elaborar directrices orientadas a garantizar
no sólo la protección y conservación de los espacios públicos de forma sostenible, minimizando el impacto de
las diferentes actividades vinculadas a las fiestas y sus rituales; sino relacionadas con su monopolización o
exclusividad temporal de uso por parte de determinados actores. En la elaboración de estos criterios deberían
involucrarse las administraciones local y autonómica y los colectivos que utilizan los espacios públicos de la
ciudad durante las fiestas (aquellos vinculados directa o indirectamente con la celebración). Al igual que en el
caso anterior, se recomienda su revisión anual al término o inicio del ciclo festivo.
-- Implantación de un sistema de seguimiento para velar por el adecuado uso y aprovechamiento de los espacios
públicos y las actividades festivo-ceremoniales y revierta situaciones de conflicto. Dicho sistema podría incor-
porar un protocolo de actuación dirigido a evitar o corregir las posibles situaciones de conflicto que puedan
producirse entre los colectivos implicados. También, podría analizar las permanencias y transformaciones en
el uso de los espacios públicos del centro histórico durante las celebraciones, así como su grado de incidencia
(positiva y negativa) en el habitual desenvolvimiento de la vida urbana para poder afinar periódicamente los
criterios señalados en el apartado anterior y el protocolo de actuación propuesto.

Resultados esperados
-- Gestión sostenible del espacio público asociado a las manifestaciones festivo-ceremoniales antes, durante y
después de sus diversos usos y aprovechamientos.
-- Equilibrio en las actividades desarrolladas en los espacios públicos por los diferentes colectivos sociales de la
ciudad en sus diferentes manifestaciones festivo-ceremoniales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

678

Paso de la hermandad de la O por el Puente de Triana. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.

Semana Santa en la Plaza del Altozano de Triana. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
Referencias

OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
-- Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Textos fundamentales (2003).
-- Convenio Europeo del Paisaje (2000).
-- Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla (RUESGA NAVARRO, 2010).
-- El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivo−ceremoniales (FERNÁNDEZ−BACA CASA-
RES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ et al., 2011; DURÁN SALADO; LOZANO CABEDO, 2010).
-- Fiesta y ciudad (MARTÍ PÉREZ, 2008).
-- Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en
Florencia el 20 de octubre de 2000.
-- Ordenanza municipal de la Feria de Abril de Sevilla (2011).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-- Recomendación CM/Rec (2008) 3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para
la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje (adoptada por el Comité de Ministros el 6 de febrero de 2008,
durante la 1017ª reunión de los representantes de los Ministros).
-- Resolución de 28 de julio de 2006, por la que se dispone la publicación de la de 19 de julio de 2006, sobre la
revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla.
-- Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Lands-
cape” and Decision 29 COM 5D. Fifteenth general assembly of states parties to the convention concerning the
protection of the world cultural and natural heritage (2005).

Agentes implicados
-- Arzobispado de Sevilla. 679
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
-- Ateneo de Sevilla.
-- Casas de las Hermandades Rocieras de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Asociaciones de vecinos y artesanos.

Medidas relacionadas
OB1
-- 9. Protección del cielo nocturno.
-- 10. Protección acústica.
-- 11. Integración de infraestructuras urbanas.

OB4
-- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
-- 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 4.2
SALVAGUARDAR EL COMERCIO TRADICIONAL Y LAS ARTESANÍAS
Probablemente, Sevilla representa un grado de excelencia entre las ciudades del sur de España por la fortaleza y la
680 presencia de un patrimonio inmaterial que se convierte en una seña de identidad, revestida de sutilidad, pero también
patente en determinados contextos. La propia actividad comercial y artesanal de la que depende el centro histórico de
Sevilla tiene un anclaje decisivo como patrimonio inmaterial urbano. Tanto las actividades como el tejido físico man-
tienen un equilibrio delicado que caracteriza buena parte de la esencia de la ciudad y, por esa razón, la guía plantea
actuaciones destinadas a reforzar su presencia sin desvirtuar sus contenidos.

Ese cuidado se dirige también a los valores económicos, funcionales y de uso como forma de garantizar su continui-
dad. Pero esas estrategias, no excluyen unas directrices de salvaguarda específicas, conscientes de su fragilidad y de
la necesidad de preservarlas desde el presente.

MEDIDAS:
• Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
• Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
• Mejora de la competitividad del comercio tradicional
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad


OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 41
PRESERVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD
Descripción
Como elemento básico en la conformación de la ciudad histórica, el comercio tradicional aporta una serie de claves 681
esenciales para entender los procesos experimentados por la sociedad que reside en ella. Por ello, sus transforma-
ciones y cambios deben entenderse como el exponente de aquellos acontecidos durante la historia reciente de la
metrópoli, a la par que alertan y ponen el acento sobre ciertas dinámicas no muy constructivas para el futuro del centro
histórico y el conjunto de sus residentes, usuarios y visitantes.

La relación del comercio tradicional con la ciudad histórica ha constituido y constituye una aportación muy positiva y
determinante para esta última por los motivos que se recogen a continuación (RIOJA LÓPEZ, 1992; MARRERO, 1996):
-- Es un factor clave en su desarrollo desde su origen hasta su consolidación.
-- Destaca por su cercana función de abastecimiento, ya que suele accederse a los establecimientos a pie, sin
necesidad de utilizar transporte alguno.
-- Engarza con la ciudad, adaptándose a ella y no al contrario, como sucede con las nuevas fórmulas comerciales;
comparte el espacio con otras actividades e incluso adapta su estilismo a las modas y cambios culturales.
-- Es una fuente para el desarrollo de fuertes e importantes vínculos sociales entre la población residente, espe-
cialmente en los centros históricos, constituyendo un indicador fundamental de su vitalidad o decaimiento.
-- Conforma un importante yacimiento de empleo.
-- Es una pieza clave en la configuración de la oferta turística de la ciudad.

La llegada de la “modernidad” y las cuestiones derivadas del proceso de globalización en el sector comercial han
generado una profunda transformación del comercio tradicional en Sevilla como en otras tantas ciudades, incidiendo
tanto en sus aspectos formales como informales. Estos cambios son sintomáticos de un proceso, ya irreversible, de
desaparición de muchos locales, con el consiguiente impacto negativo para el paisaje histórico urbano. De ahí, la ne-
cesidad de diseñar estrategias para preservar el comercio tradicional en la ciudad histórica.

Objetivo
-- Prevenir el decaimiento del sector comercial tradicional, en sus múltiples niveles y grados de formalización,
frenando la pérdida de vitalidad de la ciudad histórica y su creciente homogeneización.
-- Afianzar la función comercial del casco histórico.
-- Proteger los valores de las actividades comerciales tradicionales y del legado material vinculado a las mismas.
-- Dinamizar las zonas de comercio tradicional.
Desarrollo
Para salvaguardar el comercio tradicional, se plantean dos estrategias: la elaboración de un catálogo de comercios
tradicionales, orientado a la protección de aquellos inmuebles y locales de especial valor que se encuentren o no en
peligro de desaparición, con independencia de su localización en la ciudad histórica; y el desarrollo posterior de un
plan de revitalización del comercio tradicional.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Especificaciones relativas al catálogo de comercios tradicionales propuesto


Su elaboración debe perseguir la identificación, de acuerdo con el conjunto de agentes locales involucrados en el
comercio tradicional, de aquellos comercios que se consideren de especial interés para el paisaje histórico urbano
de Sevilla. Su incorporación al catálogo permitirá constatar su estado pasado y actual, así como sentar las bases
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

de la futura acción proteccionista y revitalizadora. En este sentido, para su valoración se deberán tener en cuenta los
siguientes criterios (PLAN, 2011: 24-27):
-- Protagonismo ineludible de la comunidad.
-- Peligro inminente de desaparición.
-- Especificidad.
-- Continuidad.
-- Formas de transmisión.
-- Organización tradicional propia.
-- Implicación de participantes.
-- Diversidad de expresiones multisensoriales.
-- Marcos espaciales propios.
682 -- Integridad temporal y ritmo interno.
-- Relevancia de los objetos.
-- Autonomía.

Cafetería Casa Ruiz, vista exterior. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
Se trata de abordar los procesos que han tenido lugar en los comercios, con el objetivo de identificar tanto sus

MEDIDA 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad


riesgos como su viabilidad futura, incluyendo posibles estrategias a seguir para el desarrollo de acciones de sal-
vaguardia. De este modo, en su versión definitiva, el catálogo deberá incluir los siguientes campos (PLAN, 2011:
24-27):
a. Identificación de la manifestación cultural inmaterial y del sujeto o colectivo protagonista.

OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías


b. Caracterización de todos los elementos.
c. Percepción del sujeto o colectivo protagonista.
d. Interpretación, riesgos y diagnóstico.
e. Objetivos, estrategias y acciones planteadas.

Especificaciones relativas al Plan de revitalización del comercio tradicional


Tras la elaboración del catálogo y a partir de los datos recogidos y del diagnóstico obtenido, este plan tiene como
objetivo evaluar las posibilidades de pervivencia del comercio tradicional en el marco de las dinámicas actualmente
existentes en el paisaje histórico urbano sevillano (gentrificación, turistización, incorporación de nuevas fórmulas co-
merciales, etc.), definiendo las actuaciones necesarias para su salvaguardia incluyendo la preservación, protección,
promoción, valorización y transmisión, entre otras (REPORT, 2013: 3), de forma que se garantice la revitalización de
este patrimonio en sus distintos aspectos.

Partiendo de que la pérdida del comercio tradicional empobrece el paisaje histórico urbano al restarle valores cultura-
les, materiales e inmateriales, deben identificarse aquellos casos que hayan logrado perpetuarse en el tiempo, adap-
tándose a las nuevas circunstancias, pero sin perder sus valores. Dichos casos constituyen un testimonio excepcional
de la permanencia del comercio tradicional y pueden servir de patrón para determinar las claves de su continuidad y 683
vitalidad en el futuro. En aquellos casos que estén a punto de desaparecer, se podrá valorar la puesta en marcha de
actuaciones de urgencia, con independencia del ritmo de redacción del plan.

Confitería “La Campana”. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Resultados esperados
-- Revitalizar el comercio tradicional de la ciudad, garantizando su continuidad y viabilidad.
-- Aportar las claves necesarias para su perdurabilidad y mantenimiento, garantizando la presencia de sus valores
como componentes consustanciales del paisaje histórico urbano.
-- Minimizar los riesgos de monocultivos y la consiguiente pérdida de patrimonio intangible sobre el paisaje urba-
no, con afecciones negativas en el conjunto histórico.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Asegurar la rentabilidad del sector comercial tradicional.

Referencias
-- Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía (CARRERA DIAZ, 2009).
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).


-- Plan Nacional de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011).

Agentes implicados
-- Asociación de profesionales: comercio, hostelería, artesanías, empresa, etc.
-- Asociaciones de vecinos del centro histórico, incluyendo sus diferentes barrios y zonas.
-- Asociaciones religiosas presentes en el centro histórico.
-- Conjunto de instancias gubernamentales con sede en el citado centro.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
684 -- Fundaciones privadas y públicas interesadas en colaborar en el impulso del comercio tradicional en el casco histórico.
-- Universidades y Colegios profesionales interesados.
-- Cualquier otro agente que sea identificado tanto en la elaboración del catálogo como en el plan de revitalización.

Medidas relacionadas
OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.

OB4
-- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios


OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 42
IMPULSO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL Y SUS ESPACIOS
Descripción
La presencia de las actividades artesanales en el paisaje histórico urbano sevillano constituye un signo de identidad 685
y tradición. Éstas contribuyen a sostener la multifuncionalidad por la que se debe apostar para mantenerlo adecuada-
mente. Hablar de artesanías en Sevilla supone unificar bajo un mismo paraguas una enorme variedad de actividades.
En primer lugar, deben destacarse las consideradas como “artesanías tradicionales”, caso de las vinculadas a la Se-
mana Santa y a otras fiestas de religiosidad popular como las romerías; a las que se suman el diseño y elaboración
de los trajes de flamenca y la producción cerámica. En segundo lugar, se contemplan todas aquellas denominadas
“modernas”, debido a su formalización bajo cánones estéticos contemporáneos o, al menos, claramente diferenciados
de ciertas materializaciones o gustos asociados a contextos históricos pasados.

Independientemente de la amplia variedad de actividades artesanales –ya sean consideradas tradicionales o no–,
lo más interesante es que todas ellas responden a procesos productivos que generan productos singulares, con una
estética propia, altamente valorados por la sociedad local en el actual contexto globalizador, precisamente por su par-
ticularidad y especificidad.

En la ciudad histórica hay dos zonas especialmente relevantes – los barrios de Triana y San Luís– donde las activida-
des artesanales cobran especial importancia y se requieren intervenciones de diferente cariz, ya sea para preservar-
las, fomentarlas o regenerarlas. En el barrio de Triana se localizan distintos talleres artesanos, entre los que destacan
aquellos dedicados a la elaboración de piezas cerámicas de todo tipo, actividad que se constata en este sector de la
ciudad al menos desde el siglo XI, a la que habría que unir los talleres destinados a la elaboración de piezas de arte
sacro. El barrio de San Luís, se ha caracterizado en el pasado por ser un distrito obrero con una gran presencia de
talleres de artesanos. Sin embargo, a partir la segunda mitad del siglo XX sufrió un fuerte proceso de deslocalización
de la actividad que supuso el desmantelamiento de la mayoría de sus fábricas (caso de las de sombreros o vidrio),
desencadenando el abandono de los numerosos corralones de artesanos que se localizaban en las calles de Castellar,
Pelícano, Pasaje Mallol o Bustos Tavera, todas ellas aledañas a la Calle San Luis. Actualmente, el barrio se halla en un
proceso de regeneración de ese tejido integrando usos artesanales en dichos corralones.

Objetivos
-- Dinamizar las zonas del casco histórico donde la actividad artesanal pervive.
-- Proteger el conjunto de sus valores.
-- Afianzar la diversidad funcional del centro histórico.
Desarrollo
-- Apoyo y preservación de las artesanías de Triana
En esta zona se localiza un tipo de artesanía en declive y amenazada por factores tanto del desarrollo urbanís-
tico como de la actividad comercial. Las malas condiciones de muchos de estos talleres y la falta de espacio
para incorporar maquinaria moderna propiciaron, a partir de los años 70, su traslado hacia las nuevas zonas
industriales del extrarradio. A esto, hay que añadir el escaso relevo generacional y la falta de transmisión de
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

conocimientos, lo que ha ocasionado una progresiva pérdida de las prácticas artesanales.


Por tanto, para revertir esta situación, es necesario poner en marcha las siguientes iniciativas:
• Programación de ayudas para la mejora y modernización de los talleres ubicados en Triana, evitando su huida
hacia las zonas industriales, donde sí encuentran mayores facilidades.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Fomento de la transmisión de las técnicas y modos de hacer de los artesanos, cuyas producciones conforman
un importante patrimonio intangible que hay que preservar. Iniciativas como “Artesano por un día”, desarrollada
en Triana desde hace varios años; la feria “Hecho en Sevilla” o los mercados de artesanías como el situado en
El Postigo suponen ejemplos de buenas prácticas en los que es necesario profundizar.
• Promoción de las prácticas artesanales del barrio de Triana como un atractivo turístico de la ciudad mediante
el diseño de un itinerario específico.
• Creación de una marca artesanal de Sevilla para acceder a mercados no locales.
• Declaración de Punto o Zona de Interés Artesanal de la Junta de Andalucía.

686

Talleres de cerámica en Triana. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
-- Regeneración del tejido artesanal de la zona de San Luis
Como ya se ha comentado, se está desarrollando un proceso de integración de usos en los antiguos corralones
de artesanos que se sitúan en torno a esta calle. En este sentido, se considera importante promoverlo hasta
conseguir acoger a jóvenes creadores que arraiguen en el lugar, aunando arte y artesanía como seña de identi-
dad de una de las zonas más deprimidas del centro histórico. Para ello, es fundamental desarrollar las iniciativas

MEDIDA 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios


OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
que se exponen seguidamente:
• Ampliación de la política de alquileres en régimen de vivienda protegida, como se ha hecho con las casas-
taller del nº 70 de la calle San Luis, a otros espacios de similares características.
• Fomento de la actividad artesanal en el barrio mediante el desarrollo de acciones promocionales como ferias,
concursos, talleres formativos y mercadillos puntuales.
• Implantación de un servicio de asesoramiento legal, comercial y económico para el emprendimiento y renova-
ción de las artesanías en la ciudad histórica, con especial incidencia en este barrio.
• Mejora e impulso de los canales para la distribución de la producción artesanal, ya sea a través de tiendas,
mercadillos o venta directa.
• Declaración de este sector del barrio de San Luis como Punto o Zona de Interés Artesanal de la Junta de Andalucía.

Resultados esperados
Afianzamiento de las actividades artesanales singulares existentes en los Barrios de Triana y San Luís mediante el
desarrollo de acciones puntuales orientadas a su preservación, fomento o regeneración.

Antecedentes
-- Iniciativas destinadas a fomentar el comercio tradicional en Triana: “Hecho en Sevilla” y “Artesano por un día”. 687
Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
-- Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).

Agentes implicados
-- Agencia de Promoción de las Artesanías.
-- Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
-- Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Cámara de Comercio de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla (EMVISESA).
-- Federación Artesanal de Sevilla (FAS).

Observaciones
El apoyo a los artesanos del barrio de Triana y la regeneración del tejido artesanal de la zona de San Luis deben ir
acompañados de una labor de promoción y ampliación del mercado de productos artesanales. Algunas de estas ac-
tuaciones se recogen en la medida “Mejora de la competitividad del comercio tradicional”.

Medidas relacionadas
OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.

OB4
-- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional


OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 43
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO TRADICIONAL
Descripción
Para la valorización del paisaje histórico urbano, tanto en lo referente a sus usos como a nivel perceptivo, es de suma 689
importancia contar con un tejido comercial tradicional a la vez que innovador y vitalista. Saber renovarse y adaptarse
a nuevas demandas sin perder los valores esenciales que definen el comercio tradicional, supone un aspecto funda-
mental para poder establecer un dialogo fresco e intenso con la ciudadanía.

Sin embargo, una de las conclusiones más relevantes que se pueden extraer del estudio temático Actividades econó-
micas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico urbano (DURÁN SALADO;
ORTEGA PALOMO, 2011), es que las actividades comerciales tradicionales se hallan en claro retroceso, existiendo un
alto riesgo de desaparición de un tipo de comercio que alberga importantes valores etnográficos y aporta vitalidad al
centro histórico, siendo una de las causas principales de este hecho la pérdida de competitividad respecto a las nuevas
fórmulas de comercio.

Avenida de la Constitución. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


El trabajo citado identifica una serie de carencias que explican este declive, aportándose un diagnóstico (FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ,1999: 21) del que se deriva que la pérdida de competitividad del comercio tradicional viene motivada,
entre otros, por los siguientes factores:
-- Escaso rigor en la gestión empresarial del establecimiento.
-- Desconocimiento en el manejo de técnicas de marketing y comercialización.
-- Deficitaria política de comunicación y promoción del negocio.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Bajo nivel de asociacionismo tanto en el ámbito de gestión como a nivel local.


-- Dificultades en la obtención de financiación para renovar los establecimientos.
-- Debilitamiento ante la competencia generada por las nuevas formas de comercio y hábitos de consumo.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

A partir de este diagnóstico, se desarrolla esta medida orientada fundamentalmente a dar solución a las carencias que
presenta el comercio tradicional.

Objetivos
-- Cualificar el comercio tradicional.
-- Proteger los valores de las actividades comerciales tradicionales.
-- Afianzar la función comercial del centro histórico.

Desarrollo
Definición de los ejes estratégicos para la mejora de la competitividad del comercio tradicional:
-- Fomento de redes y asociaciones.
690 Las franquicias, cadenas, centros comerciales y otras nuevas fórmulas de comercio tienen una gran ventaja
competitiva, su tamaño y el poder repartir determinados costes entre un gran número de establecimientos,
aprovechando las economías de escala y pudiendo ofrecer precios más competitivos. La única forma que
tiene el comercio tradicional, por lo general atomizado, de competir es mediante la asociación y la gene-
ración de redes, llegando a constituir lo que actualmente se conoce como Centros Comerciales de Área
Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
Según Molinillo (2002: 182), esta acción reportará:
• La sinergia de los agentes implicados (es fundamental su implicación comprometida y proactiva).

Franquicia de moda en el centro histórico. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
• La realización de una buena política de comunicación.
• El desarrollo de las actividades económicas.
• La mejora del atractivo comercial del centro histórico.
• El asentamiento de nuevos inversores.

MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional


• La promoción y revalorización de dicho centro.

OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías


Además, en función del grado de integración obtenido, se pueden llegar a alcanzar otros logros como facilitar
el acceso a la financiación, al contar con el respaldo y la garantía de un grupo, o el reparto de los costes de
abastecimiento de ciertos suministros compartidos.

-- Formación
La formación constituye el pilar básico de la competitividad y una de las principales carencias detectadas en el
comercio tradicional. Para solucionar esta desventaja, es necesario impartir cursos de formación a las geren-
cias de estos establecimientos, por lo general envejecidas y con ciertas reticencias a modificar sus hábitos de
gestión comercial. Por tanto, para llegar a este segmento de profesionales, es fundamental diseñar una oferta
formativa específica para el comercio tradicional, jugando un papel estratégico la implicación de asociaciones y
gremios, que podrían darle la difusión adecuada.
En cualquier caso, es necesario llegar a estos profesionales, que si bien ofrecen productos de gran calidad,
sin embargo pueden ser muy deficitarios en otros ámbitos como la optimización de recursos, las técnicas de
comercialización, los idiomas o las aplicaciones tecnológicas.
Las materias que deben componer la oferta formativa específica para el comercio tradicional son:
• Introducción al marketing.
• Elementos de contabilidad. 691
• Gestión de stocks.
• Aplicaciones informáticas para pequeños negocios.
• Manejo de redes sociales y nuevas tecnologías.
• Inglés elemental.
• Otras.

Comercio tradicional en el área peatonal. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


-- Reafirmación de los valores competitivos tradicionales.
Existen ciertas características del comercio tradicional que son muy valoradas por el cliente, como son (DURÁN
SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011):
• Calidad de los productos.
• Atención y cercanía en el trato.
• Conocimiento detallado de cada cliente y de las características del producto.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Mayor especialización.

-- En este sentido, la competitividad ha de apoyarse en un proceso de adecuación a las nuevas formas comer-
ciales sin perder estas fortalezas que definen su identidad, pero cuidando siempre una estética que no incite al
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

cliente a asociar comercio tradicional con locales ruinosos, en decadencia, lúgubres o poco higiénicos.
-- Mejorar la accesibilidad peatonal y fomentar el transporte colectivo.
Un factor que la mayoría de consumidores identifica como una ventaja comparativa de las nuevas formas de
comercio frente a los establecimientos tradicionales es la accesibilidad. Por otra parte, la controversia existente
sobre la peatonalización de los centros históricos supone un reto para las autoridades locales, ya que deben
paliar los efectos negativos que en términos de accesibilidad se deriven de ella, si se pretende crear un ámbito
de la ciudad por el que sea agradable pasear y disfrutar del comercio.
En este sentido, se deben plantear las siguientes actuaciones:
• Regulación de la peatonalización del centro histórico mediante fórmulas mixtas, de manera que se restrinja el
tráfico rodado, a la vez que se permita el acceso de los vehículos de los residentes y para el abastecimiento
del comercio.
692 • Incremento del número de plazas de aparcamientos en torno al centro histórico, abaratando el precio que ha
de pagar el propietario del vehículo asociado a las compras e incentivando que la población periférica consu-
ma en el centro.
• Fomento del transporte público mediante descuentos asociados a las compras en los comercios del centro histórico.

-- Acciones de promoción y difusión.


• Realización de campañas promocionales conjuntas apoyándose en las redes y asociaciones creadas, donde
se reivindiquen los valores del comercio tradicional frente a las nuevas formas comerciales.
• Diseño de itinerarios de visita a los comercios tradicionales del centro histórico para que las personas que lo
deseen puedan contemplar “in situ” los oficios tradicionales, en el caso de que se mantengan, y comprar los
productos artesanos ofertados.

Resultados esperados
-- Dentro del proceso de integración de usos en el paisaje histórico urbano, se pretende conseguir la sostenibilidad
económica de aquellas actividades que confieren valor e identidad al paisaje.
-- Mayor profesionalización del comercio tradicional en materia de comercialización y marketing.
-- Asociacionismo de los comerciantes del centro histórico.
-- Cualificación del comercio tradicional preservando sus valores diferenciales.

Antecedentes
-- Ejemplos de buenas prácticas comerciales en Centros Históricos: “Barna Centre” y Asociación de Comerciantes
del Casco Viejo de Bilbao.
-- Planes Integrales de Fomento del Comercio Interior de Andalucía.
-- Proyecto de asociacionismo para el impulso del comercio en Sevilla: ALCENTRO.

Referencias
-- Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
-- Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
-- La importancia estratégica del comercio tradicional (FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 1999).
-- Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Asociaciones de Comerciantes del Centro Histórico: ACCSE, ALCENTRO, Asociación de Comerciantes Feria-
Alameda, etc.

MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional


-- Asociaciones Gremiales de Artesanos de Sevilla.

OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías


-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Sector financiero local.

Observaciones
Al amparo de la Orden de 7 de mayo de 2010, que regula el procedimiento para la obtención del reconocimiento de
los CCA´s, existen en Andalucía veinte centros comerciales abiertos o de área urbana, de los cuales ninguno se halla
reconocido en el provincia de Sevilla.

Para el éxito de esta acción, es imprescindible el compromiso público-privado y una dotación presupuestaria.

Medidas relacionadas
OB1
-- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
-- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.

OB2 693
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
-- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.

OB4
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

OBC 4.3
PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
El paisaje existe en tanto que es percibido. Esta apreciación está presente en todos los documentos de referencia
694 nacionales e internacionales sobre la materia. Las ciudades presentan una imagen cambiante con el paso del tiempo,
debido a la incesante actividad y transformación desencadenadas por los procesos urbanos, lo que requiere inte-
ractuar con la ciudadanía por medios diversos, de forma que se promueva ese reencuentro constante con el paisaje
facilitando, al mismo tiempo, su visualización y comprensión.

Para favorecer dicha interacción, la guía propone una serie de itinerarios y miradores que conectan y ponen en valor
puntos singulares de observación, desde los que visitantes y conocedores de la propia ciudad, huéspedes de otro
tiempo, la admiraron plasmándola en sus creaciones. Complementariamente, las nuevas tecnologías facilitan este
acercamiento apoyando la apreciación y apropiación del paisaje gracias a unas claves que el observador puede utilizar
con libertad.

MEDIDAS:
• Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
• Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
• Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44
ITINERARIOS Y MIRADORES PARA EL DESCUBRIMIENTO
DE LOS VALORES PATRIMONIALES DEL PAISAJE
Descripción 695
Iniciativa global de difusión con la que se persigue acercar al público los valores culturales y paisajísticos de la ciudad de Se-
villa, incidiendo especialmente en la riqueza y variedad de interrelaciones existentes entre ella y el río Guadalquivir. Para ello,
se plantea generar una heterogénea oferta de itinerarios y miradores integrados en red. En algún caso, el recorrido planteado
conectará distintos puntos de contemplación estableciendo conjuntos asociativos de miradores, de distinta categoría, entre
los que existan relaciones de proximidad.

La finalidad de esta propuesta es presentar el paisaje histórico urbano a la ciudadanía y al visitante; y, en sintonía con
las determinaciones del Convenio Europeo del Paisaje (2000), promover su respeto y consideración habida cuenta
de que participa en la configuración de las culturas locales y representa un componente fundamental del patrimonio
cultural y natural de Europa.

Objetivos
-- Fomentar el conocimiento en torno a temáticas significativas concretas de elementos que se encuentran disper-
sos por la ciudad.
-- Vincular los hitos patrimoniales con los procesos socioeconómicos y culturales que han condicionado la confor-
mación de la ciudad y su territorio.
-- Conectar diferentes áreas que en un determinado momento histórico formaban parte del mismo proceso urbano.
-- Revalorizar y contextualizar en el paisaje histórico urbano los elementos patrimoniales localizados en los itine-
rarios que se proponen.
-- Usar las calles y espacios públicos de la ciudad para fomentar la sensibilización y conocimiento de la ciudadanía.

Desarrollo
-- Definición previa de los itinerarios y miradores integrados en la red
• Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache (I).
• El comercio en la ciudad histórica (II).
• Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe (III).
• Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja (IV).
• Puerta de la Macarena – Calle Abades (V).
-- Documentación y análisis de cada itinerario
Itinerario I: Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache.
Identificación
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Se sitúa sobre la vía pecuaria que territorialmente conectaba el puerto de la ciudad con los asentamientos del
Aljarafe (San Juan de Aznalfarache, Gelves y Puebla del Río, entre otros), consolidándose como el camino de
llegada de los productos del Aljarafe a la ciudad.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Descripción
La importancia de este camino es tal que se consolidó en la época del Comercio de Indias, funcionando como una
de las vías terrestres más importantes de la ciudad. El puerto ubicado en El Arenal actuaba como centro neurálgico
de la ciudad, dando lugar en ese espacio a todas las actividades vinculadas con el comercio, la subsistencia y el
ocio. Dicha traza ha marcado de una manera significativa la conformación de Triana, ubicándose en su lugar la
comercial calle San Jacinto (centro neurálgico del barrio) y el único acceso actual a las riberas del cauce vivo. Por
otro lado, esta traza revela el carácter del barrio de Triana, no solo vinculado al comercio y al puerto, sino como
puerta de entrada de las personas y mercancías que llegaban desde el Aljarafe.

Valores
Territorial: conexión de las tramas urbana y natural y de las dos orillas (Triana – Centro histórico).
696 Patrimonial: Puente de Isabel II, Castillo de San Jorge, inmuebles vinculados al patrimonio eclesiástico, y
Mercado de San Gonzalo.
Ambiental: Patrimonio natural asociado a San Juan de Aznalfarache.
Usos: Traza comercial viva.
Percepción: de la ciudad y su entorno, donde se contempla el cauce vivo y el escarpe del Aljarafe. Se incorpo-
ran las tres categorías de miradores: desde el escarpe del Aljarafe, donde se puede contemplar la imagen de
la ciudad tal y como lo hicieron en su día viajeros y dibujantes; desde las orillas del cauce vivo, desde las que
se obtienen las visuales bajas de las traseras de la ciudad, y desde los puentes que cruzan los cauces, lo que
posibilita una visión longitudinal de sus fachadas urbanas y naturales.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


4,638 m / Bicicleta / 1 hora

Recursos culturales asociados


-- Mercado del Barranco. -- Patrimonio natural asociado a las riberas del cauce vivo.
-- Puente de Isabel II. -- Visuales desde los puentes y las orillas de las ribe-
-- Castillo de San Jorge. ras del cauce vivo.
-- Plaza del Altozano. -- Puente de hierro móvil de San Juan de Aznalfa-
-- Centro de Interpretación de la Alfarería en calles Ca- rache.
llao- San Jacinto (eje importante del comercio actual). -- Naranjal protegido.
-- Parroquia de San Jacinto -- Monumento al Sagrado Corazón en San Juan de Az-
-- Mercado de San Gonzalo. nalfarache.

Municipios afectados
Sevilla y San Juan de Aznalfarache

Miradores relacionados según su categoría


Territoriales: Mirador de San Juan de Aznalfarache.
Urbanos: Puente de Isabel II.
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
Camas

Sevilla Sevilla
El Carambolo
SEVILLA

Castilleja de la Cuesta
!

ivir
!
!
! ! !
lqu ! !
! !
! !
! ! !
!! ! !!
!
ada

! ! !

! !
!! ! !
Gu

La Pañoleta ! ! ! !
! !
Río

! !
!

Tomares
697

San Juan de Aznalfarache

!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
Vías verdes
Carril bici

Miradores existentes
Gelves
Miradores propuestos

° Km
Ámbito de estudio Núcleos de población Red hidrográfica Red viaria 0 0,5 1

Plano del Itinerario I: Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache.


Itinerario II: El comercio en la ciudad histórica.
Identificación
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Este itinerario permite establecer un eje que conecta los diferentes ámbitos comerciales que se han dado en la
ciudad desde época medieval: Alcaicería de la Loza, Alcaicería de la Seda y Puerto de Indias.

Descripción
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

El recorrido se inicia en la zona de la Alcaicería de la Loza, probablemente establecida desde la construcción de


la primera mezquita aljama donde posteriormente se edificó la actual Iglesia del Salvador. El trayecto continúa
en dirección hacia la Alcaicería de la Seda -situada en torno a la Catedral-, donde se concentró el comercio
de productos de lujo. El itinerario finaliza en El Arenal y sus inmediaciones, zona portuaria de Sevilla desde la
antigüedad, con un gran desarrollo en época medieval (véanse los capítulos de los correspondientes procesos
históricos), y el lugar donde se concentraba la actividad vinculada con la construcción y mantenimiento de las
embarcaciones y las instalaciones de almacenaje de productos. A esta última zona, se accede a través del Arco
del postigo, acceso desde el que se controlaba la entrada y salida de productos de la ciudad.

Valores
Patrimonial: comercio tradicional, trama urbana medieval, elementos declarados de Valor Universal Excepcional
698 (V.U.E.) por la Unesco y concentración de patrimonio eclesiástico.
Ambiental: espacios públicos, jardines y espacios verdes.
Usos: traza comercial viva, espacios de ocio nocturno, comercial y cultural, y manifestaciones festivo-ceremoniales.
Percepción: evocación de la ciudad musulmana desde las tramas urbanas de las “alcaicerías” del Salvador y la
Catedral y de la urbe del Renacimiento y del Comercio de Indias alrededor de la Catedral. A estos recuerdos tan
sugestivos, se suma el valor de la Giralda como icono y mirador de la ciudad.

Superficie / medios de transporte recomendables / duración aproximada


256.241 m² / Recorrido peatonal / 1.5 hora

Alcaicería de la Loza. Calle Alcaicería. Autora: Julia Rey Pérez. Alcaicería de la Seda. Calle Álvarez Quintero. Autora: Julia Rey Pérez.
Postigo del Aceite. Autor: Javier Romero García.
Plaza Virgen de los Reyes. Autora: Julia Rey Pérez.
Plaza del Triunfo. Autora: Julia Rey Pérez.

OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO


OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
699

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

700

La Puerta del Arenal y la Catedral por A. Dauzats. Fuente: RODRÍGUEZ BARBERÁN (2007: 23).

-- Trama urbana en torno a la intervención “Piel sen- -- Archivo General de Indias.


sible (plazas de la Alfalfa, del Pan y del Salvador). -- Casa Audiencia de Indias (Casa de la Contratación y
-- Iglesia del Salvador. Cuarto de los Almirantes)
-- Calle Sierpes. Eje del patrimonio comercial del Salva- -- Plaza del Triunfo.
dor y Alcaicería de la Loza y núcleo comercial actual. -- Casa de la Moneda.
-- Plaza de San Francisco. -- Aduana.
-- Ayuntamiento. -- Arco de la Plata.
Torre Abdelaziz.
-- Plaza Nueva. -- Torre de la Plata.
-- Calle Francos y Álvarez Quintero (conexión con Al- -- Postigo del Carbón.
caicería de la Seda). -- Torre del Oro.
-- Avenida de la Constitución (eje comercial y turístico -- Postigo del Aceite.
actual). -- Mercado de Artesanía del Postigo del Aceite.
-- Catedral – Giralda. -- Atarazanas.
-- Palacio Arzobispal. -- Hospital de la Caridad.
-- Plaza Virgen de los Reyes. -- Barrios de la Carretería y del Arenal.
-- Calle del Mar hacia Puerta del Arenal. -- Inmuebles vinculados con el patrimonio contemporáneo.
-- Alcázar.

Recursos culturales asociados


Municipios afectados
Sevilla

Miradores relacionados según su categoría


Miradores urbanos: Giralda y Torre del Oro.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
Sevilla Sevilla

SEVILLA

!
! ! !
! !
!

(
! ! !
! !
!
! ! 1
! !
! !
!! !
! ! ! !
! ! ! !
! ! ! !
! !
! ! !
!
!
!
! !
!!
! !

701
! !
! !
! ! !
! !
!! ! ! !

( ! ! !
3 !
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
! ! ! ! !
! ! !
! ! ! !

(
! !
! ! !
!
!
!
! !
!
2
! ! ! !
!
! !
! ! ! !
! !
!

(
1 Alcaicería de la loza

(
2 Alcaicería de la seda

(
3 Puerto de Indias

!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario

Miradores existentes

Miradores propuestos

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Dársena del Guadalquivir Red viaria 0 250 500

Plano del Itinerario II: El comercio en la ciudad histórica.


Itinerario III: Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe.
Identificación
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

El itinerario parte de la Plaza de Armas, localizada en el extremo sur de la calle Torneo donde se encontraba
la estación de ferrocarriles del mismo nombre, hoy transformada en centro comercial; continúa por el carril bici,
que conecta la Avenida Cristo de la Expiración con su puente homónimo, hasta llegar a la Isla de la Cartuja. El
túnel situado en la Calle Juan Antonio de Vizarrón comunica esta zona con el margen izquierdo del cauce vivo
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

al pasar bajo la Avenida de Carlos III. El único puente peatonal que existe en el cauce vivo permite acceder a la
localidad de Camas pasando por debajo de la SE-30.
A la salida del término municipal de Sevilla, existe una consolidada red de vías verdes que permiten acceder por
el sendero periurbano de la Ruta del Agua a diferentes puntos del escarpe del Aljarafe, en Castilleja de Guzmán,
Valencina, Salteras, Gerena, Guillena y de Castilleja de la Cuesta. A través del sendero periurbano de la ruta antes
mencionada, tomando el correspondiente a la vía verde de Itálica, es posible llegar a Camas y Santiponce.

Descripción
Este itinerario, con una función principalmente territorial, constituye la conexión de la ciudad con el escarpe del
Aljarafe, a través de la actual red de carril bici y las vías verdes que recorren este último.
El recorrido permite experimentar la transición desde la masificación urbana a las riberas del cauce vivo exentas de
702 tráfico, ruido y construcciones. Durante el recorrido, las personas que practiquen ciclismo irán acompañadas de una
sucesión de distintas imágenes que reforzarán la conexión entre la ciudad, el cauce vivo y el escarpe del Aljarafe.

Valores
Territorial: conexión con Vega Norte y riberas de la Isla de la Cartuja.
Patrimonial: Plaza de Armas, Jardines de Forestier de Castilleja de Guzmán, Cortijo Gambogaz, Conjunto Ar-
queológico de Itálica y Monasterio de San Isidoro del Campo.
Ambiental: patrimonio natural asociado a las riberas del cauce vivo y Jardín Botánico El Arboreto del Carambolo.
Usos: deportivos y de ocio.
Percepción: escarpe del Aljarafe, ciudad de Sevilla y longitudinal de los cauces. Se incorporan las tres categorías de
miradores: desde el escarpe del Aljarafe, donde se puede contemplar la imagen de la ciudad; desde las orillas del
cauce vivo desde las que se obtienen las visuales bajas de sus traseras, y desde los puentes que cruzan los cauces,
posibilitando una visión longitudinal de sus fachadas urbanas y naturales.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


2.294 m desde la estación antigua estación de tren hasta la localidad de Camas/ Bicicleta / 30 minutos
-- Plaza de Armas. -- Jardines de Forestier en el Colegio del Buen Aire
-- Paseo Juan Carlos I. (Castilleja de Guzmán).
-- Puente del Cristo de la Expiración (o del Patrocinio). -- Conjunto Arqueológico de y Monasterio de San Isi-
-- Patrimonio natural asociado a las riberas. doro del Campo, en Santiponce.
-- Cortijo Gambogaz. -- Vías verdes presentes en el itinerario.

Recursos culturales asociados


Miradores relacionados según su categoría
Territoriales: Miradores del escarpe del Aljarafe, tales como los del Cerro de Santa Brígida y del Carambolo (en
Camas), los del Cerro Blanco y de los Jardines de Forestier (Castilleja de Guzmán) y Cerro del Lino (Santiponce).
Urbanos: Puente del Cristo de la Expiración (o del Patrocinio).
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo

Municipios asociados
Sevilla, Castilleja de Guzmán, Camas y Santiponce.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
Sevilla Sevilla

o
m
ni

Je
n
Sa
de
vir

na
se
o
ár
qui

m
D
ni

dal

Je
n
Gua

Sa
de
Camas

na
Río

se
ár
D
!

SEVILLA

! !
!
! ! 703
! !
!
El Carambolo ! !
! !
!
!

! !!

La Pañoleta

!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
Vías verdes
Carril bici

Miradores existentes

Miradores propuestos

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Red Hidrográfica Red viaria 0 250 500 750

Plano del Itinerario III: Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe.


Itinerario IV: Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja.
Identificación
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Este eje atraviesa la ciudad histórica de este a oeste. Comienza en la Puerta del Osario, a partir de la cual y
a través de la calle Escuelas Pías, llega a la Calle Imagen, continuando por Laraña hasta la Puerta de Goles,
previo paso por la Calle Alfonso XII. El cruce de la dársena histórica mediante la Pasarela permite al peatón
atravesar el Monasterio de La Cartuja para llegar a las riberas de la isla homónima.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Descripción
Eje este-oeste donde se concentran numerosos contenedores culturales de la ciudad de Sevilla y muchos de
sus espacios libres. Estos recursos son a la vez elementos patrimoniales que dotan de mayor valor al itinerario.
Al mismo tiempo, el recorrido permite experimentar una entrada y una salida de la ciudad histórica a través de
dos de sus puertas, a día de hoy desaparecidas: la Puerta Osario y la Puerta de Goles.

Valores
Territorial: conexión de arrabales extramuros con las riberas de la Isla de la Cartuja y la división del casco his-
tórico al sur y al norte del itinerario.
Patrimonial: arquitectura de interés de distintos periodos y concentración de equipamientos culturales.
704 Ambiental: jardines, zonas verdes y cauces del río Guadalquivir.
Usos: Cultural, ocio, comercial y manifestaciones festivo-ceremoniales.
Percepción: mirador de la ciudad desde Metropol-Parasol y percepción longitudinal del río.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada


4000 m / Recorrido peatonal / 1 hora.

La Encarnación. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
o
ni m
J er ó
San

OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano


de
na
r se

o
Sevilla Sevilla

m
ni

Je
n
Sa
de
na
se
ár
D

!
!
!
! !
!

! !!
! ! !
!
!! 705
!
! !
! !! ! ! ! !
! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!! !
! ! ! !
vir

! ! !
! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !
! !! !
!! ! ! ! !!
qui

!! !
! ! ! ! !
! !
dal
Gua

SEVILLA
Río

!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario

Miradores existentes

Miradores propuestos

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Red Hidrográfica Red viaria 0 250 500 750

Plano del Itinerario IV: Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja.


Recursos culturales asociados

-- Puerta Osario. -- Calle Alfonso XII.


-- Hemeroteca Municipal de Sevilla. -- Plaza de la Gavidia.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- Plaza del Padre Jerónimo de Córdoba. -- Sala San Hermenegildo.


-- Escuelas Pías. -- Instituto de Estudios Hispano-Americano (CSIC).
-- Plaza Ponce de León. -- Palacio de Monsalves.
-- Iglesia de Santa Catalina. -- Antigua Sede de Policía.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Calle Imagen. -- Museo de Bellas Artes.


-- Convento de Santa Inés. -- Plaza del Museo.
-- Colegio de Arquitectos. -- Puerta Real.
-- Iglesia de San Pedro. -- Patio de San Laureano, ya desaparecido, a extramuros
-- Plaza de San Pedro. de la Puerta Real, donde se encontraba la Casa de
-- Plaza de la Encarnación. Espacio Metropol Parasol. Hernando Colón.
-- Iglesia de la Anunciación. -- Paseo del rey Juan Carlos I.
-- Sala Caja San Fernando. -- Pasarela de La Cartuja.
-- Facultad de Bellas Artes. -- Monasterio de la Cartuja.
-- Palacio de la Condesa de Lebrija. -- Ribera natural del cauce vivo.
-- Sala Villasís. -- Percepción hacía la cornisa del Aljarafe desde la
706 -- Plaza del Duque. orilla izquierda del cauce vivo

Monasterio de La Cartuja. Autora: Julia Rey Pérez.


OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Miradores relacionados según su categoría.
Urbanos: Metropol Parasol, Pasarela de la Cartuja y Torre Schindler (junto al Pabellón de la Navegación).
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo.

OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano


Municipios asociados
Sevilla

707
La Isla de la Cartuja desde Sevilla por R. Ford. Fuente: RODRÍGUEZ BARBERÁN (2007: 218).

Sevilla desde la Isla de la Cartuja por R. Ford. Fuente: RODRIGUEZ BARBERÁN (2007: 120).
Itinerario V: Puerta de la Macarena - Calle Abades
Identificación
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Este itinerario se desarrolla sobre la vía de acceso a la ciudad desde el norte en época romana (actual Calle San Luis)
que se prolongaba aproximadamente hasta la altura de la Iglesia de Santa Catalina. A partir de este punto, la vía antigua
discuría por las calles Alhóndiga y Cabeza del rey Don Pedro hasta llegar a la zona de topografía más elevada corres-
pondiente con el primer asentamiento de la ciudad, ubicado en torno a las calles Abades y Mármoles. Desde el Arco de
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

la Macarena hasta la zona de Santa Catalina, se recorre un área principalmente residencial y artesanal vinculada a la
proletarización de este sector urbano desde el siglo XIX.

Descripción
La presencia de inmuebles protegidos es protagonista en este sector. Por este motivo, se plantea la necesidad de
reconocer el paisaje histórico urbano comprendido entre el Arco de la Macarena y la antigua zona de acceso a
la ciudad romana, caracterizado por la presencia un área residencial e industrial. A continuación, el paisaje que
se contempla al caminar a lo largo de lo que pudo constituir el Cardo Máximo de la ciudad romana está prota-
gonizado principalmente por un uso comercial y turístico que se incrementa al llegar a la zona del promontorio
del primer asentamiento de la ciudad.

708 Valores
Territorial: acceso al sector norte del casco histórico.
Patrimonial: promontorio primitivo, ciudad antigua, trama medieval, patrimonio eclesiástico e industrial.
Ambiental: espacios públicos.
Usos: artesanía, residencial y turístico.
Percepción: evocación de la ciudad musulmana con la vista de las murallas, la Puerta de la Macarena y el ca-
rácter del viario actual. Evocación de un acceso primitivo, en contexto entonces periurbano, hacia uno de los
accesos de la ciudad antigua, a través de la linealidad de la Calle San Luis.

Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada.


2.500 m / Recorrido peatonal / 3/4 hora

Recursos culturales asociados.


-- Antiquarium de la Plaza de la Encarnación. -- Plaza e Iglesia de Los Terceros.
-- Castellum aquae de la Plaza de la Pescadería. -- Casa del Rey Moro (Calle Sol).
-- Hospital de las Cinco Llagas. -- Iglesia de Santa Catalina.
-- Muralla, Puerta y Basílica de La Macarena. -- Calle Alhóndiga.
-- Parroquia de San Gil. -- Convento y Plaza de San Leandro.
-- Calle San Luis. -- Plaza y Casa de Pilatos.
-- Plaza y Palacio del Pumarejo. -- Plaza de la Alfalfa.
-- Iglesia almohade de Santa Marina. -- Callejón del Agua.
-- Calle Divina Pastora. -- Columnas romanas de la calle Mármoles
-- Iglesia San Luis de los Franceses. -- Calle Abades (promontorio primitivo).
-- Corralones de Artesanos de las calles San Luis, 70, Cas- -- Iglesia de San Marcos.
tellar, 50 y 52, del Pasaje Mallol y de la Plaza del Pelícano.

Municipios Asociados
Sevilla.

Miradores relacionados según su categoría


Urbanos: Torre de los Perdigones
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
Sevilla Sevilla

o
m
ni

Je
n
Sa
de
na
! ! !

se
!

ár
D
!!
vir

!
o
qui

(
m

1!
ni

!! !

!
dal

! !
!
Je
n
Gua

! !
Sa

!
de

!!!
a
Río

!
se
ár
D

!!
! !
!
! ! !

!
! ! ! !
! 709
!"" ! !
! ""
!
"
"
!
"
" !
"
"
! "
" !
! ! ""
! ! ! !"
"

! !"" !
"

( 2 !" !!!
!
"

! !!
!

!
!
!
!
! ! !

SEVILLA

!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
" " " " " " Cardo romano

Hispalis Imperial

( 1 Puerta de la Macarena

( 2 Promontorio original

Miradores existentes

Miradores propuestos

° m
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Red Hidrográfica Red viaria 0 250 500 750

Plano del Itinerario V: Puerta de la Macarena-Calle Abades.


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Hipotética puerta de entrada a la ciudad romana a la altura de Plaza de la Alfalfa. Autora: Julia Rey Pérez.
la Iglesia de Santa Catalina. Al fondo, la calle Alhóndiga, inicio
del cardo romano. Autora: Julia Rey Pérez.

710

Arco de la Macarena. Vía de acceso norte a Híspalis. Autora: Julia Inicio de la calle San Luis, Vía de acceso a la ciudad. Autora: Julia
Rey Pérez. Rey Pérez.

-- Breve diagnóstico de su situación actual


• Estado de conservación y accesibilidad de los recorridos.
• Inventario y evaluación de los recursos, visitables y perceptibles, relacionados con cada itinerario.

-- Acondicionamiento para la visita


• Accesos y tránsitos: recorridos (a pie, bicicleta u otros medios), vías y dotación de accesos para personas con
discapacidad, entre otros aspectos.
• Información: señalización, elaboración y aplicación de contenidos a través de las TICs (teléfonos inteligentes
y tablets, principalmente) e interpretación pasiva.
• Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
• Servicios de apoyo: puntos de información, lugares de ocio y descanso (restaurantes, bares, kioscos, etc.) y
dispositivos de seguridad (en el caso que sea necesario), entre otros servicios.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- Difusión de la información sobre la red: posicionamiento web y presencia en las redes sociales.
-- Promoción y comercialización turística.

OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano


• Promoción en origen y en destino: integración en los tours turísticos por la ciudad (agencias de viajes, ope-
radores turísticos, puntos de información turística de Sevilla, promoción en webs turísticas y culturales, etc.).
• Comercialización turístico-cultural: evaluación de su potencial de trasformación en un producto turístico comercializable.
• Actividades económicas asociadas: guías, interpretación activa, servicios directamente asociados al recorrido
del itinerario como alquiler de bicis, transportadores personales, motos, coches de caballos, transportes náu-
ticos o cualquier otro tipo de actividad cultural o deportiva.
-- Chequeo para evaluar la acogida de la iniciativa.

Resultados esperados
-- Entendimiento y estimación del paisaje histórico de Sevilla por el público.
-- Consolidación de lugares y bienes inmuebles de interés como espacios de identidad.
-- Diversificación de la oferta turística y cultural de la ciudad.
-- Estudio, conservación y puesta en valor de los elementos que formen parte de los itinerarios.

Antecedentes
-- Itinerario Cultural de los Almorávides y Almohades promovido por la Fundación Legado Andalusí.
-- Rutas Culturales de Andalucía: plataforma para la difusión del patrimonio andaluz.

Referencias 711
-- Carta de Itinerarios Culturales (2008).
-- La Sevilla de Richard Ford 1830-1833 (RODRÍGUEZ BARBERÁN, 2007).

Agentes implicados
-- Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
-- Arzobispado de Sevilla.
-- Asociación de comerciantes del centro (Aprocom).
-- Asociación Los Dólmenes. Amigos del patrimonio arqueológico de Valencina (Sevilla).
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Ayuntamientos de las localidades del escarpe del Aljarafe.
-- Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Fomento y Vivienda.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Corralones de Artesanos.
-- Diputación de Sevilla.
-- Ecologistas en Acción.
-- Jardín Botánico El Arboreto del Carambolo.
-- Monasterio de San Isidoro del Campo.
-- Parlamento de Andalucía.
-- Colegio Mayor del Buen Aire.
-- Plataforma carrilbicisevilla.es.

Observaciones
Un itinerario se diseña, en coherencia con su propio significado, para ser recorrido. Si a este le añadimos la adjeti-
vación cultural, también significa ver, conocer y sentir. Por tanto, supone una invitación al diálogo entre el paisaje y
la persona que lo recorre. Pero para que un dialogo sea fluido, enriquecedor y agradable, se ha de cuidar a los dos
sujetos que entablan la conversación. En este sentido, tan importante es la coherencia en el discurso, el conjunto de
valores que se transmitan o los recursos culturales que lo compongan, como la longitud y accesibilidad de su trazado,
el interés que dichos recursos pueda suscitar en las personas que los identifiquen o la capacidad de interpretación
que generen. Esto significa que a la hora de diseñar un itinerario cultural no debe ser menor la atención prestada a sus
posibles usuarios, que la que se dedique a su definición, temática y selección de contenido.
Normalmente, se tiende a diseñar un itinerario como un camino prefijado con referencias históricas, ambientales y
culturales, cuya puesta en valor constituye un instrumento de interpretación para aproximarse y entender una realidad
territorial compleja. Para que esta iniciativa progrese, es necesario conocer previamente a sus usuarios y usuarias
potenciales, de forma que se puedan abordar con solvencia los aspectos relativos a su diseño.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Esta medida incide tanto en los recorridos como en los miradores porque, considerados en su conjunto, es posible ob-
tener una idea de lo que significa el emplazamiento de Sevilla en todos los sentidos, especialmente desde las preexis-
tencias geográficas y ambientales, la cultura y la historia. Su implantación lleva aparejada una estrategia importante de
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

promoción y afianzamiento de todos los sectores implicados en el uso del patrimonio natural y cultural.

Los itinerarios propuestos presentan una enorme conexión con los que se plantean en la medida “Senderos periurba-
nos”. También, constituyen una oportunidad para conectar patrimonio cultural y medioambiente o, lo que es lo mismo,
la ciudad y su discurso histórico con el territorio circundante y su realidad física y biológica.

Medidas relacionadas
OB1
-- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
-- 2. Naturalización de riberas.
-- 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
712 -- 4. El árbol en la ciudad.
-- 5. Parques fluviales.
-- 7. Espacios verdes singulares.
-- 9. Protección del cielo nocturno.
OB2
-- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
-- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
-- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil
-- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
-- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
-- 20. Senderos periurbanos.
-- 21. Corredores fluviales.

OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Eposición Universal de 1992.
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje


OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 45
IMPLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN EN EL REDESCUBRIMIENTO DEL PAISAJE
Descripción 713
Una correcta lectura del paisaje histórico urbano es clave para transmitir sus singularidades a residentes y visitantes.
Para ello, el proceso de interpretación debe dar a conocer sus valores mediante una explicación atractiva y adaptada
a distintos públicos, a la vez que formativa y sensibilizadora.

En consecuencia, el intercambio de información y la comunicación se han convertido en ejes fundamentales de


las estrategias de gestión territorial, lo que ha derivado hacia una participación activa de las entidades gestoras
en los avances que se vienen produciendo en el campo de las nuevas tecnologías de la información y comuni-
cación, convertidas en una herramienta muy útil para el fomento del conocimiento y disfrute del paisaje cultural.

Objetivos
-- Difundir e interpretar los valores del paisaje histórico de Sevilla.
-- Promover un turismo cultural más cualificado y sostenible.

Desarrollo
Las innovaciones tecnológicas desarrolladas en la última década abren un enorme horizonte de posibilidades en el
ámbito de la gestión y promoción de los paisajes culturales. Tanto la expansión de las tabletas y teléfonos inteligentes
como el asentamiento de la web 2.0 y las redes sociales ofrecen un espacio para la creatividad y la interacción con el
paisaje posibilitando su percepción y compresión más allá de lo que se ve.

El desarrollo de esta medida va enfocado fundamentalmente a la transmisión de los valores del paisaje cultural a partir
de la aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), proceso que debe alinearse con la
innovación en los soportes tecnológicos, de forma que se generen contenidos y formatos acordes con las exigencias
turísticas y culturales más actuales.

En este sentido, las experiencias con productos como la “realidad aumentada”, las “comunidades virtuales 2.0”, el re-
ciente auge de los códigos QR para la lectura desde dispositivos móviles o la cada vez más usada “blogosfera” como
fuente de información turística, tanto en origen como en destino, exigen una labor específica de posicionamiento en la
red, diseño de contenidos y descarga de aplicaciones.
-- Aplicación de TIC´s para la difusión e interpretación del paisaje:
La web se convierte en eje central para la gestión de la información institucional. Sin perjuicio de las acciones
que pueda desarrollar el sector turístico, las cuales deberán estar coordinadas con aquellas dirigidas a gestionar
y promocionar el paisaje, se plantea el diseño de una página web independiente dedicada al paisaje histórico
urbano de Sevilla que esté presente, como enlace de interés, en las webs oficiales de las distintas administra-
ciones implicadas en el proyecto.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Por otra parte, las comunidades virtuales 2.0, como fuentes de información no convencional, ofrecen la posibi-
lidad al público usuario de interactuar entre sí, convirtiéndolo en creador de contenidos, hasta llegar a constituir
auténticos foros donde intercambiar comentarios y experiencias que pueden generar un impacto mayor que el
de la promoción tradicional. En este sentido, será necesario contar con “community managers” que gestionen
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

mediante técnicas de “e-marketing” la comunicación y promoción del paisaje de Sevilla y las posibilidades tu-
rísticas y culturales que ofrece. De igual forma, es posible tipificar las opiniones que se vuelcan en la red sobre
un destino, propiciando un modelo de mejora continua en base a las experiencias de las personas usuarias y
completando el proceso de retroalimentación de la información.
En el plano de la interpretación, una de las aplicaciones más innovadoras disponibles es la “realidad aumenta-
da”, que ofrece al visitante numerosas posibilidades de información. Su aplicación a los recursos patrimoniales
y naturales permite reconstruir elementos perdidos, dibujar el paisaje de un determinado momento sobre el
actual, identificar sus elementos patrimoniales y ofrecer información sobre ellos e incluso recrear espacios ce-
rrados al público o de difícil acceso. Aplicada a los itinerarios, puede ofrecer una visión de los recorridos más
atractiva, complementaria a la clásica señalización y cartelería informativa. Por ejemplo, podría diseñarse una
aplicación de este tipo para mostrar cómo eran los espacios más significativos de Sevilla en el pasado o para
714 dar a conocer los cursos fluviales desaparecidos reconociendo su papel en la formación de la ciudad y su huella
en la trama urbana.

Realidad aumentada al servicio de la interpretación del paisaje. Fotomontaje en base a vista de Sevilla obtenida desde el Pinar de
Simón Verde. Autoras: Beatriz González Sancho / Palma Pajarón Bermúdez-Cañete.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
Entre las aplicaciones que se podrían desarrollar para el paisaje histórico urbano de Sevilla, se sugieren las
siguientes:

MEDIDA 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje


• Acceso a través de tabletas o teléfonos a información sobre cualquier bien patrimonial de interés.

OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano


• Acceso a todas las rutas turísticas y culturales preestablecidas.
• Volcado de comentarios sobre cualquier aspecto que las personas visitantes consideren relevante o suscep-
tible de mejora
• Respuesta a encuestas que faciliten información a los gestores sobre la calidad de la visita.
• Interacción con los servicios oficiales de atención al visitante, residentes u otras personas que hayan estado
en la ciudad a través de un chat.
• QR maps: estos mapas recogen rutas señalizadas con códigos QR que se pueden leer través de dispositivos mó-
viles para recibir información multimedia y de realidad aumentada sobre un itinerario.
• Guía GPS que oriente al público visitante y le ayude a recorrer con desenvolvimiento la ciudad. Las aplica-
ciones georreferenciadas permiten transitar con garantías por sendas poco definidas o por cascos históricos
densos y abigarrados.
• GPS lettering: permite registrar, a través de sistema GPS, la ruta que se haya decidido tomar obteniendo informa-
ción sobre aquellos lugares de interés (ya sean patrimoniales, gastronómicos, comerciales, etc.) que se encuentren
en el camino y compartir una experiencia en la web de referencia o en una red social.

-- I+D+i para la aplicación de las TIC´s a la transmisión del paisaje:


Promover la formalización de convenios de colaboración entre los centros de investigación, ya sean públicos o
privados, y las entidades pertinentes para el impulso de la investigación sobre la aplicación de TIC´s al paisaje
histórico urbano. 715
Resultados esperados
Esta medida incide, de forma directa, en dos procesos de gestión territorial (la transmisión y la investigación); y, de
forma indirecta, en el proceso de integración de usos que se deriva de la aplicación de nuevas tecnologías. Por tanto,
los resultados esperados han de calibrase para esas tres dimensiones valorando los siguientes aspectos:
-- Desarrollo de iniciativas investigadoras
-- Aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible del paisaje cultural
-- Incremento del conocimiento del paisaje cultural y sus valores a través del uso de la Web 2.0
-- Mejora de la accesibilidad intelectual al paisaje

Antecedentes
-- Check-in Aragón: aplicación de realidad aumentada que reune toda la información turística de la comunidad
autónoma.
-- Euskadi turismo Baske Country: aplicación del Gobierno Vasco con información de interés para el viajero.
-- Guías de realidad aumentada de Castilla León: Ávila, Salamanca y Segovia.
-- Guideo: aplicación cultural y turística con realidad aumentada utilizada en ciudades como Sevilla, Cádiz
o Málaga.
-- Imayana: realidad aumentada aplicada al turismo en la ciudad francesa de Burdeos.
-- Invisible Maps. Mapa del patrimonio invisible de Barcelona.
-- Streetmuseum: realidad aumentada con fotos históricas de Londres.

Agentes implicados
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Patronato Provincial de Turismo de Sevilla.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
-- Universidades de Andalucía.
-- Centros de innovación tecnológica en Andalucía.
Observaciones
Es fundamental que esta medida se desarrolle en un marco de cooperación entre la administración, los agentes turís-
ticos privados y los centros de enseñanza e innovación tecnológica.

Medidas relacionadas
OB2
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

-- 20. Senderos periurbanos.


-- 21. Corredores fluviales.

OB3
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.


-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.

OB4
-- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
-- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.

716
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística


OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 46
COOPERACIÓN CON EL SECTOR TURÍSTICO
EN MATERIA DE SENSIBILIZACIÓN PAISAJÍSTICA
Descripción 717
Esta medida tiene como tarea fundamental la creación de espacios de cooperación recíproca, que favorezcan una buena
coexistencia entre la gestión del paisaje y el desarrollo de la actividad turística. Se ha de tener en cuenta que el paisaje
constituye uno de los recursos fundamentales que el turismo requiere para sus productos.

De igual forma, el turismo representa para el paisaje un vehículo excelente para fomentar la transmisión, interpretación y dis-
frute de sus valores. Por esta razón, las actuaciones paisajísticas tienen que procurar el acercamiento del turista, y el sector
turístico debe cooperar para hacer un uso respetuoso del paisaje, de forma que ambos puedan seguir retroalimentándose
y aprovechando las posibles sinergias que puedan generar.

Las velas como señal de identidad del área comercial del centro histórico de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Objetivos
-- Promover una mejor convivencia entre la actividad turística y la gestión de los recursos culturales.
-- Desarrollar acciones conjuntas bajo criterios de sostenibilidad.

Desarrollo
-- Establecimiento de formas de cooperación y entendimiento entre los agentes implicados del sector cultural y tu-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

rístico, con el fin de promover el uso sostenible del paisaje. En función de su grado de integración, funcionalidad
y capacidad, se proponen las siguientes iniciativas:
• Como actuaciones mínimas para lograr un óptimo grado de cooperación, se deberían desarrollar progresiva-
mente las siguientes:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

* Diagnóstico previo donde se identifiquen necesidades e intereses comunes de los agentes.


* Puesta en marcha de una plataforma digital donde intercambiar ideas, hacer sugerencias y fomentar la
participación en la toma de decisiones.
* Establecimiento de una mesa permanente de diálogo entre los agentes implicados.

• Como actuaciones avanzadas para la innovación en la gestión turística del paisaje, se contemplan las que se
exponen seguidamente:
* Armonización de políticas paisajísticas, medioambientales, turísticas, culturales, etc.
* Creación de un organismo autónomo para la gestión turística del paisaje.

-- Celebración de jornadas de formación y sensibilización para el sector cultural y turístico:


718 • Definición de necesidades formativas y perfiles profesionales implicados en la gestión paisajística sostenible.
• Identificación de nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el paisaje cultural.

-- Dinamización turística de espacios patrimoniales menos reconocidos mediante:


• Transferencia de conocimientos y experiencias entre gestores territoriales y profesionales del turismo.
• Diseño de estrategias de comercialización que ofrezcan la visita a conjuntos patrimoniales excepcionales jun-
to con otros bienes de interés menos conocidos, ya sea a través de entradas combinadas, bonos, itinerarios
o rutas turísticas, así como cualquier otra fórmula complementaria.

Resultados esperados
-- Óptimo aprovechamiento de sinergias en pos de la sostenibilidad del paisaje histórico urbano y su adecuada renta-
bilidad turística.
-- Integración de los usos sostenibles del paisaje en la actividad turística.

Antecedentes
-- Consorcios de Turismo de Sevilla, Santiago de Compostela y Barcelona.

Agentes implicados
-- Arzobispado de Sevilla.
-- Ayuntamiento de Sevilla.
-- Turismo de Sevilla (Convention Bureau).
-- Asociaciones locales de guías turísticos oficiales (AUITS, GUIDETUR, APIT, etc.).
-- Asociación Empresarial de Hosteleros de Sevilla y Provincia.
-- Asociación Empresarial de Agencias de Viaje de Sevilla (AEVISE).
-- Confederación Empresarial Sevillana (CES).
-- Patronato Provincial de Turismo de Sevilla.
-- Federación Andaluza de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAVA).
-- Turismo Andaluz.
-- Consejería de Turismo y Comercio.
-- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
-- Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

MEDIDA 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística


Medidas relacionadas
OB3
-- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible paisaje.

OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano


-- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
-- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.

OB4
-- 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
-- 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
-- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
-- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
-- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
-- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.

719
10
ANEXOS
ANEXO

ANEXOS
ÍNDICE DE INTEGRACIÓN DE LA NUEVA ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE SEVILLA

10
Y SU RELACIÓN CON EL PAISAJE
Objetivos y fundamentos teóricos del análisis 723
El paisaje histórico urbano constituye, a día de hoy, una de las líneas de estudio de mayor proyección en materia de
patrimonio. Centrado en la ciudad como lugar de singular visibilidad, fruto de la producción cultural humana, concierne
a actividades de variada naturaleza, a las que la arquitectura sirve de abrigo y mediación.

La dimensión arquitectónica de este trabajo es predominante, ya que arranca de una teoría urbana, como es la de la
Tendenza italiana de los años setenta, que identificaba a la arquitectura con la ciudad. Por esa razón, en la propuesta
desarrollada el reconocimiento de la complejidad de las relaciones que unen a la arquitectura con la ciudad contempo-
ránea, sigue haciéndose partiendo de la perspectiva de autonomía del hecho arquitectónico como disciplina.

Desde la década de 1970 hasta ahora, tanto el patrimonio como la arquitectura han sido sensibles a la evolución del
conocimiento y han podido disfrutar del enriquecimiento que supone la aportación de otras disciplinas. Con la intención
de brindarse como herramienta de trabajo interdisciplinar, este estudio ofrece puntos de conexión que se entienden vá-
lidos tanto para dar entrada a las aportaciones de otras áreas de conocimiento como para dar salida a posibles claves
para un entendimiento espacial del fenómeno patrimonial.

La gestión de ciudades históricas necesita de instrumentos para garantizar la correcta integración de la arquitectura con-
temporánea, de forma que enriquezca sus valores patrimoniales y evite impactos innecesarios. Es este el objetivo que el
Comité de Patrimonio Mundial pretende alcanzar con los Planes de Gestión de los Lugares Declarados. Para establecer
un proceso de monitoreo reactivo posterior a la declaración, el artículo 113 de las Directrices Prácticas para la Aplicación
de la Convención de Patrimonio Mundial (2008) propone establecer ciclos de planificación, ejecución, supervisión, eva-
luación y reacción. Es, por ello, que se plantea una propuesta en esta línea que cubra los siguientes objetivos:
1. Definir una base teórica y conceptual que delimite los confines del territorio de lo posible y lo deseable en lo
referente a las actuaciones contemporáneas en los conjuntos históricos.
2. Identificar en el paisaje histórico urbano de las ciudades contemporáneas procesos donde esta problemática
esté involucrada y establecer líneas argumentales.
3. Definir, a partir de dichos procesos, los riesgos y potencialidades que se derivan de las intervenciones contem-
poráneas en los conjuntos históricos.
4. Postular principios y parámetros que habría que evaluar a fin de mitigar los riesgos y poner en valor las poten-
cialidades inherentes a la introducción de la arquitectura contemporánea en los conjuntos históricos.
Siendo el objetivo último de este estudio el habilitar un indicador que evalúe el nivel de riesgo que se asume al autorizar
una intervención contemporánea en un centro histórico, es necesario establecer, previamente, un criterio teórico cuan-
tificable, es decir, que sea susceptible de ser valorado. Este es un tema espinoso, pues obliga a traducir a parámetros
medibles cuestiones que, por su propia esencia, difícilmente lo son.

Abordar una problemática compleja exige transitar por territorios indeterminados, con múltiples variables, donde la necesidad
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

de matizar se convierte en una constante. En estas circunstancias, ser categórico supone asumir un riesgo intelectual de gran
calado. Por ello, esta labor de medición ha sido tradicionalmente eludida por los teóricos de la arquitectura y el urbanismo.

Para ofrecer una base rigurosa en lo disciplinar, se asume la corriente de pensamiento urbano, antes citada, aglutinada
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

bajo la denominación de la Tendenza italiana; y, de esta, particularmente los postulados de su máximo teórico, Aldo
Rossi, a favor de la consideración de una naturaleza científica para la arquitectura.

La misma base estructuralista de la Tendenza ya había servido de punto de partida a experiencias anteriores en Italia
durante la posguerra. Rossi fue un personaje clave como Saverio Muratori, quien avanzó en la consideración de la ciu-
dad como organismo y como obra de arte colectiva (MURATORI, 1960; MURATORI; BOLLATI; BOLLATI et ál., 1963).
Para este último arquitecto, el manejo operativo de la historia como herramienta ofrecía claves para actuar sobre tipos
arquitectónicos perfectamente definibles, que se asociaban en tejidos urbanos que por superposición y entrelazamien-
to constituían organismos complejos como las ciudades.

Muratori realizó una decidida defensa de la continuidad de la arquitectura contemporánea comprometida con la cultura
724 constructiva de los lugares, que partía de ese conocimiento disciplinar y esa imaginación orgánica. Esto fue asumido
por toda una corriente crítica de la modernidad en la que se incluye a quien fue señalado como su sucesor, Gianfran-
co Caniggia (CANIGGIA; MAFFEI, 1995). Dicho arquitecto definió el cambio en la ciudad como evolución tipológica
centrada fundamentalmente en la “edilizia”, en la construcción anónima que generalmente se vincula con la residencia,
susceptible de ser tratada científicamente.

La aproximación de Rossi se antojó de partida igualmente científica, aunque su atención se centró no en la residencia
–a la que consideraba en gran medida como resultado de procesos especulativos con poca relación con la disciplina–,
sino en la arquitectura pública y los “elementi primari” como auténticos protagonistas de la transformación de la cotidia-
nidad (ROSSI, 1999). Considerando a esta última y al acontecimiento como fenómenos complementarios en la ciudad,
la pretensión de cientificidad de Caniggia y Rossi sitúa, al menos en teoría, en buena disposición para, adoptados sus
métodos, hacerlos asimilables al contexto contemporáneo a través de una necesaria actualización.

En primer término, el área de la estación de Metro de San Juan Bajo y puentes sobre el cauce vivo del río. Panorámica.
Autor: José María Rodrigo Cámara.
El reto es ambicioso y complejo. Con esta herramienta, no se estará avanzando en la definición de una ciencia de la
arquitectura en el paisaje histórico urbano contemporáneo, pero sí en la construcción de un método, basado en pre-
misas cuantificables y apoyadas en avances recientes, que pueda servir de guía y orientación para la introducción de
lo contemporáneo en dicho paisaje.

La actualización de estos antecedentes va de la mano de los avances realizados desde los años 1970 en materia de
sostenibilidad, tanto la referida al medio ambiente como a la economía y la sociedad, que ya habían sido señaladas por
Caniggia y Rossi en un ámbito exclusivamente arquitectónico y cultural. Ejemplos como la Declaración de Ámsterdam
(1975), la Recomendación de Nairobi (1976), la Carta de Washington (1987), la Carta de Cracovia (2000), o el Docu-
mento de Madrid (2011) expresan la atención creciente desde el patrimonio a esta cuestión.

Entre las aportaciones recientes acerca de la evaluación de la intervención arquitectónica en lugares y comunidades
consolidados, destaca la realizada por la consultoría ARUP, con el título SPeAR (Sustainable Project Appraisal Routi-
ne). Desarrollado desde 2000 con el objetivo de informar en la toma de decisiones acerca del desarrollo de proyectos,
el enfoque del SPeAR parte del ámbito de la ingeniería, reconociendo las implicaciones económicas, ambientales y
sociales de cualquier intervención.

ANEXOS
Dentro de la compleja taxonomía sobre la materia de la sostenibilidad que aportan estudios como este, se encuentra
un reconocimiento implícito a cuestiones radicales de la disciplina arquitectónica de la que se ha partido. En primer

10
lugar, se atiende a la importancia de la forma en la arquitectura y a sus consecuencias en la manera en que la ciudad
se percibe y se construye, mientras que en segunda instancia se considera la lección de sostenibilidad que supone la
historia de las tipologías, en relación a las condiciones específicas del lugar en la evolución de la técnica. 725

El Principio de integración
Esta estrategia implica centrar la evaluación de las intervenciones contemporáneas en unos determinados aspectos
(considerados cruciales) y obviar muchos otros. Es necesario, por tanto, comenzar admitiendo la limitación conceptual
que subyace tras esta propuesta. Por esta razón, se ha de señalar que si bien la metodología desarrollada pretende
ser fiel a las declaraciones y recomendaciones internacionales sobre paisaje histórico urbano, su ámbito de aplicación
no es universal. El modelo que se perfila se considera válido para la ciudad histórica en la cultura occidental, que com-
parte características, modos de producción y criterios de valoración arraigados en sus sociedades. Su extrapolación a
otros contextos culturales y geográficos requeriría de una definición de valores específica, así como del enunciado de
riesgos y potencialidades concretos.

Es necesario, igualmente, plantearlo como un proceso abierto, que debe ser revisado periódicamente tanto para intro-
ducir nuevas entradas como para eliminar aquellas que se demuestren no operativas u obsoletas. La legitimidad del
“Principio de Integración” que se propone depende del nivel de consenso que suscite.

Dicho principio parte de dos supuestos:


1. La arquitectura, y mucho más la contemporánea, es un ente transformador: coloniza un lugar y lo modifica.
Negar esta evidencia conduce a dos caminos, ambos sin salida: optar por la mímesis historicista o por la
congelación museística. Aceptarla, sin embargo, ofrece un punto de partida para comenzar a trabajar: lo
que hay que conseguir es que la transformación introducida mejore el entorno histórico donde se inserta.
Así, se contribuye a la creación del patrimonio, la sostenibilidad económica, la diversidad productiva y la
integración social.
2. La ciudad histórica debe permanecer a través de sus transformaciones. Este presupuesto supone aceptar que la
relación conjunto histórico-intervención contemporánea es desigual: los intereses y la lógica del primero deben
primar sobre los de la segunda.

De aquí, se deriva una primera definición del Principio Integración: para transformar sin quebrar la continuidad de la
ciudad histórica, es necesario que esta sea capaz de “integrar” la intervención contemporánea que se postule. Segui-
damente, se explica esta cuestión de manera más detallada.
Durante el siglo XX se multiplicaron los casos en los que la construcción de un inmueble contemporáneo indujo una
trágica e irreversible pérdida de los valores patrimoniales vinculados a edificios preexistentes, con la posterior degra-
dación de su entorno histórico. Las casuísticas fueron enormemente diversas:
-- Frecuente es el caso en el que una obra emblemática de la historia de la arquitectura de una ciudad es
sustituida por infraestructuras que tienden a simplificar programas arquitectónicos y a minusvalorar su
capacidad expresiva mediante el empleo de “no-arquitectura”. El caso de Pennsylvania Station en Nueva
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

York, demolida en 1963, es emblemático: este gran edificio de los arquitectos McKim, Mead y White fue
demolido y sustituido por una genérica estación subterránea, sobre la que se construyeron inmuebles que
no mantuvieron vínculo alguno con la preexistencia, como también es el caso del anónimo Madison Square
Garden actual.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

-- Igualmente, la sustitución de la arquitectura con valores patrimoniales puede producirse por edificios cuya ti-
pología no concuerda con las características del centro histórico y que, pasado el tiempo, se mantienen como
presencias ajenas a la ciudad. Ejemplo claro es El Corte Inglés en la Plaza del Duque de Sevilla, centro comer-
cial que implantó un modelo suburbano de comercio en el corazón de la ciudad. Dicho equipamiento demandó
infraestructuras no adecuadas a la ciudad preexistente provocando en paralelo la transformación radical del
tejido comercial y social de la zona.
-- En otras ocasiones, se comprueba cómo la falta de adecuación tipológica se produce a pesar de que la nueva
arquitectura muestre pretensiones culturales. Aunque se pueda presentar como una aportación positiva, las
características físicas del proyecto, su lenguaje y su propia materialidad resultan desoladas, situaciones en las
que, además, se produce la desaparición de la presencia de la ciudadanía. Este fue el caso del antiguo mer-
cado de Les Halles en París (1848), muestra de la arquitectura del hierro y del vidrio de Víctor Baltard que, tras
726 su demolición entre 1971 y 1973, fue sustituido por el Forum Les Halles (obra de Claude Vasconi). La falta de
asimilación del nuevo edificio fue tal que en 2002 decidió emprenderse la reforma completa de la ordenación,
que se espera esté completada en 2016.

En todos estos casos, la ciudad histórica fue incapaz de absorber esas intervenciones, es decir, de “integrarlas” a su
esencia. La irrupción de la arquitectura contemporánea contribuyó a la reducción de los valores patrimoniales de la
zona, supuso la degradación física de su entorno y alentó cambios sociales que fueron en contra de su equilibrio.

Sin embargo, también abundan los ejemplos de todo lo contrario: artefactos radicalmente modernos que se insertaron
en delicados tejidos formando parte inseparable de ellos en la actualidad.
-- Una de las claves que facilitan esa asimilación es la adecuación tipológica. Una arquitectura sensible a la pre-
existencia, que procure la continuidad, se muestra más proclive a ser integrada dentro de la ciudad histórica.
Caso emblemático es la ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo, obra que frecuentemente es empleada
como referencia de intervención en contextos históricos.
-- En ocasiones, la arquitectura contemporánea introduce programas y tipos novedosos, con el objetivo de con-
tribuir con un propósito social a la mejora de las condiciones de habitabilidad de los centros históricos. Este es
el caso del Dispensario Antituberculoso de Barcelona, que fue construido dentro de la estrategia de “desden-
sificación” del centro histórico de Barcelona, diseñada por el plan Maciá. La introducción de un programa de
dimensión claramente social, así como la apuesta por la apertura de espacios libres en una zona congestionada
supusieron su asimilación al barrio del Raval.
-- En otros casos, la adecuación tipológica puede ir acompañada de cuestiones relativas a la volumetría, o la
materialidad, que favorecen asimismo su integración, como fue el caso de la Borsa Merci en el centro histórico
de la ciudad de Pistoia.

Se considera que estos ejemplos han enriquecido los centros urbanos donde se ubicaron, gracias a que han cons-
tituido apuestas decididas por nuevos modelos urbanos mostrando sensibilidad material, promoviendo mejoras
sociales y manteniendo una coherencia compositiva con la arquitectura preexistente. De esta manera, han sido
positivamente reconocidos a nivel patrimonial por la disciplina arquitectónica, así como por la población. Sin avan-
zar aún en este estudio, se podría afirmar, casi a nivel intuitivo, que estos edificios sirven como demostración de lo
que la ciudad histórica puede apropiarse, esto es: integrar dentro de su estructura una intervención contemporánea
cuando es oportuna.
Estas referencias perfilan el reto que el principio integración tiene ante sí: frente a este entendimiento intuitivo, habrá
que anticiparse en la medida de lo posible de situaciones de conflicto y favorecer las aportaciones positivas de la ar-
quitectura contemporánea, según un modelo consciente y plenamente definido de lo que debe ser la ciudad histórica
contemporánea.

Esto llevaría, como último objetivo, a deducir las leyes del cambio de la ciudad histórica, que han permitido, como
ocurrió en los tres últimos casos mencionados, que se transforme, pero sin romper su unidad. Una ambición que ar-
quitectos como Muratori se propusieron a nivel de forma, materia y tipología, y que se concretarán aquí, eliminando
esa dimensión “intuitiva” e incorporando los aspectos relativos a la disciplina arquitectónica en el ámbito del paisaje
histórico urbano.

ANEXOS
10
727

Sevilla desde la Giralda. Autor: Pedro Salmerón Escobar.


Metodología para la elaboración de un Índice de Integración
Una vez establecidos los criterios teóricos que soportan este informe, es necesario definir una metodología de trabajo
que cubra dos frentes: por un lado, el análisis urbano; por otro, la evaluación de las intervenciones arquitectónicas.
a. Análisis urbano
El sistema de análisis urbano adoptado ha de poner en contacto una doble realidad: la ciudad histórica y las
intervenciones contemporáneas. Se considerará en el marco de esta última, la arquitectura producida desde el
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

último cuarto del s. XX hasta la actualidad. El sistema escogido ha sido el estructuralista, desarrollado por la
Tendenza italiana a finales de los años sesenta.

El motivo de esta elección es doble y responde a las siguientes motivaciones:


Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

1. Consideración de la residencia como función principal de la ciudad histórica. Se entiende que ello es así no
sólo cuantitativamente, sino también cualitativamente.
2. Constituye el tipo de análisis que más se aproxima al concepto de “paisaje histórico urbano”, un sistema holístico
que va más allá de una comprensión objetual del patrimonio, ya que se considera a la ciudad histórica como un
único monumento, una totalidad resultante de un proceso unitario y articulado correlativo al sentido temporal. Al
postular que la ciudad es su arquitectura y la arquitectura construcción en el tiempo, entiende que la sociedad, y
por tanto la cultura, se manifiesta en las formas construidas, que a su vez son percibidas y apropiadas por ella.

Para catalogar las intervenciones contemporáneas, se usarán los elementos que conforman la estructura urba-
na según el análisis estructuralista: “Elementos Primarios”, “Residencias” y “Trazado Urbano”.
1. Los Elementos Primarios acogen las actividades colectivas. Entre ellos, destacan los monumentos, que se
728 distinguen del resto de los edificios de la ciudad por su vocación artística y su destino histórico. Poseen un
valor en sí mismos, pero también tienen una cualidad de posición, ya que son decisivos para la evolución de
la ciudad al funcionar como “núcleos de agregación” y generar “forma urbana” (ROSSI, 1999: 105).
2. Las Residencias constituyen, cuantitativamente hablando, la base física de la ciudad, así como el soporte en el que la
población manifiesta sus hábitos. Forman parte del tejido que cambia a velocidad más lenta, lo que otorga a las tipo-
logías residenciales la condición de testimonios construidos de la evolución de la ciudad (CANIGGIA; MAFFEI, 1995).
3. El Trazado Urbano, por último, además de conformar el espacio público, es la base de la relación binaria
existente entre tipología arquitectónica y morfología urbana, al que hace especial referencia el Memorandum
de Viena en su artículo 24.
b. Evaluación de las intervenciones arquitectónicas
El análisis urbano aproxima al conocimiento de la ciudad histórica, pero para evaluar si una intervención con-
temporánea es susceptible de “integrarse” en el paisaje histórico urbano, es necesario determinar dos variables
que afectan al objeto arquitectónico en cuestión:
1. Qué impacto provoca en el conjunto histórico.
2. Qué beneficios le aporta.
Para fijar estos parámetros evaluativos, se parte de los cinco valores que la evolución histórica del concepto de
patrimonio urbano ha consolidado. La Revolución Francesa reconoció tres de ellos: el pedagógico (la ciudad
histórica dotaba a los ciudadanos de memoria), el económico (atraía visitantes) y el artístico (aportaba belleza).
Gustavo Giovannoni le concedió un doble valor: el museológico (era portador de valores artísticos, históricos y
pedagógicos) y el de uso. Posteriormente, la Carta de Ámsterdam vino a sumar un quinto valor: el social.
Por otro lado, hay que enfrentarse al reto de identificar a los agentes que dentro del paisaje urbano contribu-
yen a su construcción, incidiendo en su capacidad de acrecentar o menoscabar sus valores. En la descripción
de estos agentes, se recurrirá a la distinción que recientemente el filósofo francés Bruno Latour ha realizado
acerca de los componentes de un nuevo “parlamento”, capaz de aunar lo orgánico y lo inorgánico, que se con-
sidera especialmente adecuado para el concepto complejo del paisaje tratado.
En primer lugar, se reconocen agentes humanos que han sido tradicionalmente identificados como protago-

ANEXOS
nistas de la construcción de la ciudad histórica, así como de su paisaje. En el pasado, fue el poder quien se
proyectó sobre la ciudad, construyéndola a su imagen y semejanza. En un contexto actual, la propia UNESCO

10
reconoce la incorporación de nuevas figuras (punto 25 de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico):
* La ciudadanía, como productora y corresponsable.
* Las instancias decisorias y políticas, como impulsoras. 729
* Los técnicos, profesionales y administradores, poseedores del saber disciplinar para su gestión.

En segundo lugar, se identifican agentes no humanos, a los que es necesario incorporar en igualdad de
condiciones que a los anteriores, por su decisiva importancia en la conformación del paisaje histórico urbano.
En el contexto actual, la UNESCO reconoce su importancia (punto 19 de la Recomendación sobre el paisaje
urbano histórico), si bien no les confiere el grado de agentes activos que se les plantea otorgar:
* El territorio, como expresión del escenario físico del paisaje.
* La flora y la fauna, que constituyen el complemento a la acción humana.

Plaza de los Refinadores. Autora: Isabel Dugo Cobacho.


La aportación de los agentes humanos en la construcción del paisaje busca especialmente fomentar una
participación corresponsable, mientras que el reconocimiento de la labor de aquellos no humanos implica es-
cuchar su voz dentro de un más amplio discurso patrimonial. La implantación de la arquitectura contemporá-
nea tiene efectos sobre la acción de cada uno de estos agentes, contribuyendo a intensificar algunos valores
en detrimento de otros. La posterior enunciación de riesgos y potencialidades, así como la identificación de
variables que concurren en la definición del indicador, se realizarán teniendo en cuenta la diferente naturaleza
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

de la intervención de los agentes en la construcción del paisaje histórico urbano.

De la evolución del concepto de patrimonio se derivan cinco valores, propios del citado paisaje, que referidos
al patrimonio arquitectónico y urbano, se pueden definir de la siguiente manera:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

* Valor arquitectónico. Tiene relación con las propiedades físicas del paisaje histórico urbano en relación a
la ciudad y la arquitectura, en dos aspectos fundamentales:
∙∙ Su condición estética, de la que derivan una serie de cualidades artísticas que hacen que el patri-
monio arquitectónico y urbano tenga trascendencia tanto por sí mismo como en relación con otros
elementos.
∙∙ Su condición tipológica, de la que se derivan otras cualidades referidas a la innovación y la tradición
constructiva, que tienen asimismo repercusiones urbanas y patrimoniales.
* Valor histórico. Alude al valor temporal del patrimonio urbano o arquitectónico. Convencionalmente, ha-
bría que basarse en su antigüedad, aunque en este estudio se hará referencia a:
∙∙ Condición evolutiva, bien sea como referente vinculado a algún hecho histórico importante o como
manifiesto de la apropiación por parte de la ciudadanía.
730 ∙∙ Autenticidad, entendida como paradigma patrimonial, como muestra inequívoca de la época en que
se construye.
* Valor cultural. Es el heredero del “pedagógico” definido en la Revolución Francesa con una marcada
acepción antropológica. Presenta tres vertientes principales:
∙∙ Las manifestaciones culturales, por ser reflejo o expresión de ideales que son promovidos desde el
poder o compartidos por la ciudadanía.
∙∙ Las tradiciones y símbolos colectivos, que apelan a la creación de identidad, memoria y ritos.
∙∙ El medio ambiente, como manifestación del territorio a través de la presencia de lo natural, el clima,
los accidentes geográficos, el agua, la flora y la fauna.
* Valor económico. Refiere la cualidad de uso del patrimonio arquitectónico y urbano, así como su capa-
cidad de crear riqueza y generar actividad. Tal como consagró la Carta de Venecia, la ciudad histórica
también es un patrimonio económico que debe ser explotado, en el que confluyen tres variables:
∙∙ La sostenibilidad, fomentando un uso frugal y moderado de los recursos disponibles, que se refleja en
la dimensión constructiva de la arquitectura y en la movilidad urbana.
∙∙ El trabajo, que se refiere a la generación de empleo como factor primordial para la integración de la
arquitectura contemporánea y el fomento del desarrollo de oficios vinculados a la cultura local.
∙∙ La sinergia, promoviendo la integración de diferentes actividades productivas, de consumo y de ocio,
vinculadas a la espacialidad concreta de los conjuntos históricos.
* Valor social. Es el más reciente de los valores patrimoniales de la ciudad histórica: la gente, los grupos
sociales que la han habitado tradicionalmente y que son el soporte humano de infinidad de actividades y
formas de vida. Entre ellos, se encuentran colectivos desfavorecidos cuya presencia es preciso defender.
Estos valores se refieren a:
∙∙ La democracia, como sistema integrado en las sociedades europeas contemporáneas, y su fo-
mento de la tolerancia, la diversidad, la accesibilidad y la incorporación de minorías y sectores
desfavorecidos.
∙∙ La corresponsabilidad, implicando a todos los agentes humanos en la toma de decisiones y el cui-
dado del patrimonio e impulsando el mantenimiento de estructuras comunitarias tradicionales en su
organización.
∙∙ La salud y el bienestar, que fomentan la mejora de las condiciones de vida del área, su habitabilidad
y disfrute colectivo.
c. Identificación de procesos: representación y uso, recordar y habitar.
La cuestión de la memoria.
La memoria constituye la proyección de la atención en el pasado, base para la producción de significados y la
construcción de una visión patrimonial, que ha de ser también reconocida desde la disciplina de la arquitectura.
Maurice Halbwachs reconocía saltos escalares dentro de la memoria, que llevarían desde la escala íntima (por
definición, intrasmisible) hasta la universal (irrealizable). Según dicho autor (1950), la construcción de la me-
moria colectiva se realiza desde dentro de una comunidad, en marcos geográficos y temporales limitados, y se
caracteriza por ser vivida, mientras que la memoria histórica se impone desde el exterior, obligando a lecturas
segmentadas y parciales. Entre ellas, la colectiva se acercaría a la del individuo, mientras que la histórica estaría
más próxima a la universal, como escalones intermedios.

El principal reto que señala Halbwachs para la construcción de esa memoria es su progresiva simplificación:
desde la intensidad compleja de la intimidad hasta la abstracción absoluta de la universal. Por ello, en el salto
escalar que atañe a lo urbano, aún restringiéndose al marco de su paisaje histórico, se encuentran en muchas
ocasiones memorias construidas artificialmente, más próximas a la “histórica” que a la “colectiva”.

A partir de aquí, se puede señalar también una doble condición:

ANEXOS
• En primer lugar, la de la memoria histórica como metarrelato escrito desde la óptica del poder, que cuenta con
una capacidad de acción efectiva para la construcción de elementos primarios y trazados urbanos. Por tratar-

10
se de visiones simplificadas, las de esta memoria se prestan a la invención a partir de la nostalgia, que es por
esencia fantástica. Se trata, además, de una facultad que se legitima en su redacción a través de procesos de
arriba abajo, sin considerar generalmente la percepción de la población. 731
• En segundo lugar, la memoria colectiva como relato indisolublemente ligado a las vivencias de la población
que la construye, practica y comparte. Su ámbito de acción se detecta más claramente en el tejido residencial,
aunque también se encuentra presente de manera notoria en otras dimensiones como el tejido comercial o
las prácticas inmateriales. Por tratarse de un aspecto cercano a la vivencia personal, queda sujeto a la inter-
vención de la melancolía, se refiere a una memoria íntima, que va inevitablemente ligada a la producción de
hábitos, y posteriormente, a su transformación o pérdida. Se trata de una memoria que es descrita por antro-
pólogos y que se transmite a nivel horizontal.

Esta distinción puede servir para centrar el debate en la producción de memoria en los centros históricos, así
como en la repercusión que en ella pueda tener la incorporación de la arquitectura contemporánea, según
apelase a la nostalgia o a la melancolía. Hecha esta precisión, se pretende delimitar el sentido de la memoria
colectiva adoptado en este estudio, atendiendo al siguiente testimonio de Aldo Rossi:
Ampliando la tesis de Halbwachs, diré que la ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos; y como la
memoria está ligada a hechos y lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva.
Esta relación entre el locus y los ciudadanos llega a ser, pues, la imagen preeminente, la arquitectura, el paisaje;
y como los hechos vuelven a entrar en la memoria, nuevos hechos crecen en la ciudad. En este sentido com-
pletamente positivo las grandes ideas recorren la historia de la ciudad y la conforman.
Así, ocupándonos de la arquitectura de la ciudad nos hemos esforzado por referirnos al locus como al principio
característico de los hechos urbanos; el locus, la arquitectura, las permanencias y la historia, nos han servido
para intentar aclarar la complejidad de los hechos urbanos.
Al fin, la memoria colectiva llega a ser la misma transformación del espacio por obra de la colectividad;
una transformación que está siempre condicionada por estos datos materiales que contrastan esta acción
(1999: 226-227).

Identificación de los procesos


El Principio Integración debe identificar las leyes del cambio de la ciudad histórica, normas que han permitido
que esta se transforme en su condición de paisaje histórico urbano manteniendo su unidad, integridad y au-
tenticidad. Es por ello que los casos de estudio de este trabajo no van a ser piezas arquitectónicas aisladas,
sino intervenciones que se insertan en procesos urbanos de transformación donde el papel de la arquitectura
contemporánea es protagonista.
El objetivo es identificar y caracterizar aquellas lógicas que determinan un proceso, así como estable-
cer la existencia o no de una coherencia en el cambio que induce. Para ello, se van a estudiar aquellos
procesos que tienen más relación con la transformación del paisaje histórico urbano, objeto último de
este trabajo.

En los conjuntos históricos contemporáneos se distinguen dos mundos paralelos que conviven, pero que
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

están claramente diferenciados: el de “lo imaginado” y el de “lo real”. El primero tiene que ver con el valor
representativo que tradicionalmente aquellos han jugado en la definición de la identidad de las ciudades, a
los que los habitantes han confiado su representación mental. Pero, por otro lado, la ciudad histórica también
es una “realidad vivida”, es decir, “usada”, y con ello se alude tanto a las actividades económicas como a las
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

residenciales. Lo cotidiano, la gente, “lo real”, también forman parte de ella.

Representación y uso, recuerdo y hábitat... Estos dos mundos se corresponden con procesos que evolucionan
en el tiempo, que transforman la ciudad histórica y que están vinculados a la producción de arquitectura contem-
poránea. El primero, denominado “In Memóriam”, alude a la transformación del concepto de memoria colectiva
en la sociedad actual visto desde la disciplina arquitectónica; mientras que el segundo, llamado “Modus Vivendi”,
refiere a la evolución de las formas del habitar.

PROCESO 1 In Memóriam

Aldo Rossi, padre del análisis urbano estructuralista, definió el “locus” como aquella re-
732 lación singular, y a la vez universal, que existe entre la ciudad y su arquitectura (ROSSI ,
1999: 185). Esta última asume valores y significados que van mucho más allá de su mera
funcionalidad y que son, en su mayoría, de naturaleza colectiva, aunque sean promovidos
por individuos. Ello explica que el locus constituya la fuente que alimenta el mundo de “lo
Concepto imaginado”: la parte de memoria colectiva de los ciudadanos que reside en la arquitectura
se forma a partir de él.
Pero dicha memoria también es un factor transformador del espacio. Los hechos urbanos no son
tan libres como parecen, sino que están determinados por ella. Esto significa que, en cierto modo,
Roma, París o Sevilla son el resultado de una voluntad: la de la propia ciudad, que se autorepresen-
ta y se tiene por objetivo a sí misma.

Entendida de esta forma, la memoria colectiva se convierte en el hilo conductor de la ciudad


histórica, lo cual sigue siendo cierto en la contemporaneidad. En una sociedad democrática,
los ciudadanos tienen el derecho y el deber de determinar la imagen de su ciudad, que histó-
ricamente ha estado definida por la actuación de las instituciones políticas y civiles de manera
Proceso a
exclusiva. De ahí, la importancia de estudiar la evolución de la memoria colectiva en la sociedad
estudiar
actual.
Se trataría de determinar los siguientes aspectos:
1. Cuáles son los nuevos preceptos que rigen la memoria colectiva contemporánea.
2. Cómo la arquitectura y el urbanismo transmiten esos cánones al locus de la ciudad histórica.

Los elementos a considerar en este proceso son los primarios (especialmente los monumentos) y el
trazado urbano. Su individualidad y excepcionalidad los convierte en la esencia del locus. Represen-
tan un pasado que todavía se experimenta como fuente principal que alimenta la memoria colectiva
Elementos a
contemporánea referida a la arquitectura en las ciudades.
considerar
Ambos son permanentes, no desaparecen y tan sólo constituyen objetos de intervenciones orienta-
das a su conservación. Sin embargo, propulsan y condicionan su entorno urbano. Es más, son los
nodos alrededor de los cuales cuaja la ciudad histórica.
Por el Puente de Triana. Autor: Aniceto Delgado Méndez.

ANEXOS
PROCESO 2 Modus Vivendi

10
La ciudad histórica como “ciudad vivida” introduce al que la visita en la esfera de lo
cotidiano, del día a día de sus habitantes: residir, trabajar, comprar, pasear, divertirse, 733
relacionarse, etc. No se trata ya de una representación mental, ni de una proyección sim-
bólica, sino del mundo de “lo real”.
Concepto Ello no le resta importancia. Todas estas actividades evidencian la forma de vida de
su ciudadanía, reflejan la lógica funcional, social y económica de un momento cultural
determinado. El modus vivendi también representa los valores de una sociedad, si bien
es cierto que la mayoría nunca llegará a plasmarse en la dimensión arquitectónica de
su memoria colectiva.

En este caso, se trata de observar la transformación en las formas de habitar durante las
últimas décadas. Esta evolución es especialmente importante, ya que existe un evidente des-
encuentro entre las formas de vida y las lógicas productivas actuales, y las que existían en el
momento en que las ciudades históricas fueron concebidas. En este desencuentro radica gran
Proceso a
parte del impacto que provocan las intervenciones contemporáneas.
estudiar
A diferencia de lo que ocurría en in memóriam, modus vivendi es un proceso marcado
por el cambio: si la memoria colectiva es algo que tiende a congelarse en el tiempo, las
costumbres evolucionan. Se tendrá en cuenta esta divergencia a la hora de abordar am-
bos procesos.

La Residencia es el elemento protagonista de este proceso y, si bien hay cuestiones externas, como
la producción o el comercio, que forman parte de la cotidianidad del modus vivendi, esta representa
el modo concreto de vivir de un pueblo, es la manifestación de su cultura. El aspecto tipológico,
determinado por factores geográficos, culturales, legales, climáticos y, sobre todo económicos, es
para la arquitectura, la plasmación física de todo ello. Su estudio es necesario para entender las
Elementos a
diferencias formales existentes entre ciudades y, lo que más interesa al objeto de este estudio, entre
considerar
épocas.
Si los monumentos y el trazado urbano funcionaban como permanencias, las residencias confor-
man la parte mutante de la ciudad histórica. Aunque representan un modo de vida, unas costumbres
arraigadas, no suelen ser permanentes. Se modifican lentamente como consecuencia de la evolu-
ción de las costumbres.
Relación de los procesos seleccionados con la transformación del Paisaje Histórico Urbano
Fue el Memorándum de Viena el que definió el concepto de Paisaje Histórico Urbano, según el cual el patri-
monio es inseparable de su contexto natural y ecológico, así como de las expresiones sociales y culturales
que sobre él se despliegan. Con ello, postulaba entenderlo como un conjunto complejo, pero articulado de
paisajes culturales que refleja la manera en la que los ciudadanos se apropian, no ya de la ciudad, sino
del territorio.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

En este sentido, dicho paisaje abarca elementos de todas las escalas y condiciones: patrones de usos del sue-
lo, organizaciones espaciales, relaciones visuales, topografía y geología, vegetación, infraestructuras técnicas,
etc. Igualmente, incide en una serie de valores intangibles como la percepción subjetiva, la interpretación y la
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

representación, que también son importantes a la hora de determinar las políticas de protección. En definitiva, el
paisaje histórico urbano es un concepto complejo que desborda las nociones tradicionales de “centro”, “conjunto”
o “entorno” históricos. No sólo va más allá de los límites de la ciudad para abarcar todo el territorio, sino que
también incluye elementos inmateriales y altamente subjetivos.

Como ya se ha apuntado, el análisis estructuralista es plenamente compatible con este concepto de paisa-
je, tanto en forma como en el contenido. Por lo que respecta a la primera, la ciudad es contemplada como
una continuidad espacial, cuyo desarrollo es correlativo al sentido temporal. Esto supone considerarla
como un paisaje sin rupturas donde se distinguen unos elementos que destacan por ser permanentes (mo-
numentos y trazado urbano), y otros que mutan y conforman su base (residencias). En cuanto al contenido,
el análisis estructuralista incorpora el carácter simbólico de la ciudad. A lo largo de la historia, la arquitec-
734 tura ha asumido la dimensión civil y política de su época, por lo que en la ciudad histórica el simbolismo no
es la excepción, sino la regla.

Los dos procesos seleccionados (“recordar” y “habitar”) son transformadores y generadores del paisaje histórico
urbano en la contemporaneidad, aunque lo hacen de manera muy diferente. Debido a la condición mutante del
tejido residencial, modus vivendi puede considerarse como un “proceso de deriva” (provocado por las tenden-
cias socioeconómicas contemporáneas) al que se puede responder con “procesos inducidos” (estimulados por
planes de gestión). La contraposición del proceso de gentrificación de los conjuntos históricos (proceso de deri-
va) y la construcción de viviendas sociales por parte de las administraciones públicas (proceso inducido) es un
claro ejemplo de ello. En cambio, los protagonistas de in memóriam son elementos permanentes (monumentos
y trazado urbano), pero que condicionan la mutación de su entorno urbano y arquitectónico. La recuperación de
un espacio público degradado, la rehabilitación de un palacio del siglo XVIII o la construcción de un museo de
arte contemporáneo activan inmediatamente dinámicas que afectan al contexto residencial.

Es por ello que la forma de abordar ambos procesos tiene que ser diferente. En modus vivendi, las residencias
deberán estudiarse como evolución, mientras que en in memóriam, los elementos primarios y el trazado urbano
como objetos estáticos que generan tensiones a su alrededor (OLALQUIAGA, 2007; STEWART, 1984).

c. Principios y parámetros a evaluar


Fundamentos teóricos
El carácter evaluativo del Principio Integración obliga a definir qué prácticas son apropiadas o inapropiadas a la
hora de intervenir en los centros históricos. Este tema es tan delicado como controvertido: reconociendo la cues-
tión patrimonial como una materia científica, sus fundamentos teóricos se encuentran en la Tendenza italiana,
con Muratori, Rossi y Caniggia; y son actualizados en función de requerimientos contemporáneos.

Estos hacen referencia inicialmente a las tesis defendidas por el Memorándum de Viena, que apuntan una
dirección hacia la que reconducir el debate relativo a la presencia de la arquitectura contemporánea en la
ciudad histórica, a la que se incorporará la sensibilidad de la Recomendación de paisaje urbano histórico
(2011), y su referencia a la contribución de dicha arquitectura. Reconociendo su capacidad de síntesis, el sis-
tema SPeAR de Arup es una referencia a la que mirar para procurar la amplia diversidad de los parámetros
evaluados.
Las consecuencias que esta aproximación tiene en la definición de una arquitectura contemporánea no son
menores. En primer lugar, reconoce de manera expresa las cualidades de la forma, con todas sus implicaciones
estéticas, simbólicas y tecnológicas; y en segunda instancia, señala el frecuentemente olvidado estudio de las
tipologías como la base de una auténtica sostenibilidad urbana contemporánea.

Siguiendo la metodología propuesta, se trasladan estas bases teóricas subyacentes a los cinco valores con los
que se puede trabajar. La intención es establecer los parámetros que evalúen el Principio Integración. Ello obliga
a matizar y concretar. Para hacerlo, se desglosarán dichos valores en subvalores patrimoniales, en categorías
menores que en unos casos aluden a riesgos y en otros a potenciales.
• Valor arquitectónico (VA)
* VA-1 Impacto visual en el entorno inmediato.
* VA-2 Impacto visual en el conjunto urbano.
* VA-3 Calidad arquitectónica.
* VA-4 Impacto estructural sobre la estructura viaria.
* VA-5 Impacto estructural en el tejido construido.
• Valor histórico (VH)
* VH-1 Fomento de la renovación urbana.

ANEXOS
* VH-2 Expresión histórica contemporánea.
* VH-3 Trascendencia del interior.

10
• Valor cultural (VC)
* VC-1 Fomento de la producción cultural.
* VC-2 Reclamo de la dimensión monumental. 735
* VC-3 Aporte a la memoria colectiva.
* VC-4 Reconocimiento del territorio y del medio.
• Valor económico (VE)
* VE-1 Impacto relativo.
* VE-2 Movilidad y accesibilidad.
* VE-3 Sostenibilidad de los recursos.
* VE-4 Fomento del empleo y los oficios.
* VE-5 Creación de sinergias.
* Valor social (VS)
* VS-1 Nuevas formas del habitar.
* VS-2 Impacto sobre la población originaria.
* VS-3 Sostenibilidad social.
* VS-4 Corresponsabilidad.

Es aquí donde el perfil parcial y abierto, no universalista, del principio integración se pone de manifiesto. Estos
subvalores podrían ser otros, más abundantes e incluso discutidos; de ahí, que se reitere el carácter abierto y
revisable del citado principio.

d. Indicador
Una de las principales características de la situación contemporánea es la constatación de la complejidad del
mundo, con multitud de variables, donde progresivamente crece la dificultad para analizarlo y, paradójicamente,
se hace más acuciante la necesidad de llevar a cabo esta tarea.

Una de las soluciones para este dilema son los denominados “sistemas de indicadores”. Un indicador, como
dice la misma palabra, sirve para “indicar”. En ocasiones, son utilizados para “caracterizar” comparativamente
diversas situaciones. Se busca un criterio que pueda ser aplicado sobre ellas, como por ejemplo la densidad de
población, y se logra una clasificación de acuerdo con los resultados relativos obtenidos aunque, en otras oca-
siones, los sistemas de indicadores se conforman para evaluar el objeto de estudio, de acuerdo con un objetivo
que sería conveniente conseguir.
La metodología ideal para realizar esta evaluación sería estudiar dicho objeto como sistema complejo que es,
atendiendo a todas sus relaciones y variables. Pero la extrema complicación de este proceso, hace que prefe-
riblemente la solución adoptada sea recurrir a sistemas de indicadores en su condición de premisas que han
de ser satisfechas para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, ahorrar energía en la búsqueda de un paradigma
sostenible. Un indicador, de esta manera, se constituye a base a:
• Una premisa o criterio que se considera positivo para llegar al objetivo.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

• Una forma de medición que demuestre de manera cuantitativa y objetiva el cumplimiento de dicho criterio.
• La estimación de unos baremos cuantitativos entre los que se considere satisfecha la premisa en cuestión.

Con esta metodología, se reducen considerablemente las dificultades a la hora de analizar una realidad compleja.
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

La ciudad histórica, como se ha dicho a lo largo de este trabajo, debe comprenderse como una de estas realidades:
un paisaje complejo que hace referencia a multitud de factores de los que depende su salud, su vitalidad, su tras-
cendencia dentro de la ciudad contemporánea, así como su correspondencia con una identidad que la caracteriza.

Un sistema de indicadores, aplicado sobre la arquitectura contemporánea e incorporado a la ciudad histórica,


vendría a refrendar y a potenciar este panorama, alimentando la conciencia sobre lo que debería ser. Por otra
parte, ayudaría a evaluar el cumplimiento de un objetivo –que sería el Principio Integración–, a considerar el
impacto que la arquitectura contemporánea produce en la evolución de la ciudad histórica, así como a conocer
el grado de asimilación a dicho contexto. Para ello, se propone el desarrollo y aplicación de un indicador bajo el
nombre de principio integración cuyo objetivo es analizar la inserción de proyectos arquitectónicos y urbanísticos
contemporáneos en el paisaje de la ciudad histórica.
736
Concepto
Bajo esta denominación, se concibe un indicador complejo, que consta y depende de cinco coordenadas que
coinciden con los valores patrimoniales definidos en este trabajo. Un problema al que se enfrenta este indicador
es la propia idiosincrasia del Principio Integración, enormemente complejo a la par que imprevisible. Resulta
muy difícil, por no decir imposible, prever con certeza si un proyecto va a ser o no integrado por el tejido construi-
do de la ciudad o apropiado por la población. En estas condiciones sería un error concebir que los resultados de
este indicador se expresasen mediante un valor global indicativo del grado de integración. En lugar de esto, se
ha decidido que los resultados de este concepto se expresen mediante lo que se denomina “niveles de riesgo”,
sin que uno positivo o negativo signifique que el proyecto sea o no integrado, sí los riesgos en el segundo caso.

En lo concerniente a la metodología, se pretende que ante todo sea de fácil e inmediata aplicación. Con este
objetivo, el planteamiento dispuesto consiste en la definición de una serie de parámetros a evaluar. A cada uno,
se le asocia un rango de puntuación según su importancia: de 0 a 1 puntos, si la importancia es baja; de 0 a 3,
si es media, y de 0 a 5, si resulta alta.

A continuación, corresponde al analista determinar cuántos puntos obtiene el proyecto según su adecuación o
inadecuación al entorno. Cuanta menor sea la adaptación, más alta será la puntuación, puesto que lo que se
calculan son los riesgos. Finalmente, con la suma de los puntos, se obtiene para cada coordenada, que corres-
ponden con cada uno de los cinco valores, un nivel de riesgo que podrá ser bajo, medio o alto.

Por último, con respecto al profesional que analiza el proyecto, el resultado de la aplicación de este indicador
debe ser un informe donde se argumenten y expongan las razones por las cuales el proyecto ha obtenido una
determinada puntuación en cada uno de los parámetros. Para desarrollar la aplicación del indicador de forma
experimental, han sido seleccionados cuatro casos de relevancia de la ciudad de Sevilla, cada uno pertene-
ciente a los distintos elementos estructurales en los que se ha dividido el estudio que ha servido de base a este
apartado (GARCÍA VÁZQUEZ; GONZÁLEZ MARTÍNEZ; SIERRA HERNÁNDEZ, 2014):
• Elementos primarios. Metropol Parasol y Torre Cajasol.
• Trazado urbano. Metrocentro.
• Residencial. Viviendas en antiguos corrales de Vírgenes-Trompero.
Conclusiones
La integración de la arquitectura contemporánea en los entornos históricos es una hipótesis que se testa con motivo
de cada intervención, sometiéndose a condicionantes cambiantes y diversos. No obstante, la necesidad de establecer
unos principios a partir de los cuales evaluar la potencial inclusión de estas intervenciones es un punto de partida que
puede ser definido en relación a la práctica contemporánea de la arquitectura. Para ello, ha sido necesario identificar
los paradigmas arquitectónicos, históricos, culturales, económicos y sociales actuales que conducen a una imagen de
ciudad deseada: bella, contemporánea, activa, sostenible y equitativa.

Las teorías urbanas de la Tendenza han servido para ofrecer un fundamento disciplinar sólido, que se ha pretendido
ampliar con las nuevas sensibilidades contemporáneas que hacen referencia a los mencionados paradigmas. Se con-
sidera, así, que el estudio de la ciudad cuenta con claves propias de la arquitectura, que se enriquecen a partir de su
inclusión en un discurso multidisciplinar.

El proceso de definición de indicadores es complejo y lleva a constantes ajustes, a la modificación de la cuantificación


de ciertos aspectos, a la exclusión de cuestiones importantes como el estudio de la geología o la influencia de la to-
pografía, aún reconociendo su vital influencia, tal y como se demostró a partir del impacto del llamado “Planeamiento
medioambiental” (Environmental Planning) que llegó desde los Estados Unidos en la década de 1970. Sin embargo,

ANEXOS
por ser útiles para estados económicos expansivos y por orientarse generalmente a la mejor gestión del territorio
desocupado, han quedado fuera de este estudio, más centrado en el caso de la ciudad histórica. Igualmente, se han

10
incorporado apreciaciones vinculadas a la economía contemporánea, que tienen un arraigo considerable en dicha
ciudad, y que buscan fomentar su complejidad para la generación de un desarrollo sostenible en el futuro.
737

Visión nocturna del Puente de la Barqueta sobre el Guadalquivir. Autor: Aniceto Delgado Méndez.
A nivel general, la aplicación del Índice de Integración alcanza los resultados esperados, adecuándose al entendi-
miento expuesto de la ciudad contemporánea. Este proceso también ha revelado sus limitaciones. La primera de ellas,
aparece cuando se aplica con efectos retroactivos, ya que habitualmente desfavorece a todas aquellas intervenciones
que por haber sido desarrolladas hace más de una generación respondían a paradigmas diferentes a los descritos.
Igualmente, la aplicación a contextos externos a los centros históricos revela sus limitaciones, fundamentalmente por
la indefinición de los entornos más inmediatos a las intervenciones.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Con todo, la definición del indicador queda en el mismo estado abierto de partida. Nuevos factores pueden ser inte-
grados o descartados. La cuantificación también puede variar en función de la aparición de nuevas sensibilidades.
Esta propuesta habrá de ser perfeccionada siempre con el mismo objetivo respondiendo a los envites de un contexto
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

cambiante: alcanzar una construcción urbana desde la máxima riqueza, libertad y rigor.

Carlos García Vázquez. Arquitecto


Plácido González Martínez. Arquitecto
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto

738
ANEXO

ANEXOS
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS URBANOS

10
CON INCIDENCIA PAISAJÍSTICA
La medición del desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano 739
Aquello que no se puede medir no existe. Este planteamiento, algo radical y no siempre cierto, encierra una realidad
que es imposible obviar: las argumentaciones con datos son menos discutibles.

Cualquier intervención sobre el paisaje requiere una medición de sus efectos para poder evaluarla. Incluso su lectura
e interpretación resulta más sencilla y veraz si se apoya en un sistema de indicadores que ofrezca información sobre
el estado y uso que se hace de él.

Esta afirmación cobra mayor dimensión si el paisaje está ubicado en un entorno urbano con reconocidos valores patrimonia-
les, ya que los procesos de transformación que allí se generan debido a la acción del ser humano implican grandes impac-
tos, aspecto que se suma a la problemática intrínseca de dichos valores, generalmente dotados de una especial fragilidad.

La obsesión por el crecimiento que marca el rumbo del actual sistema económico, obliga a plantear modelos de desa-
rrollo que se muevan en un equilibrio más justo entre el necesidad de seguir creciendo y el respeto por el entorno, de
forma que se preserven los recursos necesarios para asegurar un proceso perdurable de retroalimentación productiva
que permita seguir creciendo de manera sosegada, sin retrocesos o crisis convulsivas. Esto es lo que se le ha venido
reconociendo desde finales del siglo XX como “desarrollo sostenible”.

Ante esta realidad, agravada por el desplazamiento de las poblaciones hacia las áreas metropolitanas y grandes urbes,
en detrimento de la ocupación de los entornos rurales, resulta prioritario contar con modelos solventes que ofrezcan
respuestas a las necesidades de crecimiento de las ciudades históricas y sean capaces de preservar la riqueza cultural
y la vitalidad de sus centros históricos. Parece obvio que la medición de algo tan abstracto como el desarrollo sosteni-
ble del paisaje histórico urbano puede ayudar de manera determinante a conseguirlo.

Sin embargo, tal empresa no es sencilla e implica el reconocimiento por parte de las personas gestoras en la Admi-
nistración de la necesidad de contar con sistemas de medición autónomos y eficientes y, sobre todo, con estadísticas
fiables que abarquen la dimensión paisajística desde una óptica cultural y no solo ambiental.

A la hora de plantear cualquier iniciativa de medición paisajística, siempre hay que enfrentarse a un gran problema: no hay
datos que se puedan utilizar de forma periódica y fiable. Esto implica que para hacer cualquier medición se requiere levantar ex
profeso toda la información estadística necesaria para el cálculo de indicadores mediante costosos trabajos de campo.
No cabe duda de que las necesidades de información siempre van por delante de la capacidad para satisfacerlas,
pero si desde determinados ámbitos no se reclama una planificación urbana donde el conocimiento tenga mayor peso
que la creencia o la intuición, el delicado equilibrio entre crecimiento y conservación, propio de modelos de desarrollo
sostenible, será difícilmente alcanzable.

Por último, resulta imprescindible destacar otro aspecto que también dificulta la medición del desarrollo sostenible
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

asociado al paisaje histórico urbano: resulta muy complejo establecer umbrales o valores de referencia que permitan
evaluar si un determinado modelo de gestión está siendo sostenible o no.

Normalmente, la medición de la mayoría de variables que sirven para estimar el desarrollo sostenible son adimen-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

sionales, lo que equivale a decir que su valoración se realiza en una escala establecida de manera arbitraria. Esto
obliga a tener que definir umbrales que proporcionen una ubicación en una escala hipotética de sostenibilidad, pero su
determinación siempre es motivo de controversia, puesto que los resultados pueden variar de manera significativa en
función de las personas expertas implicadas en el proceso.

Se puede concluir que la medición del desarrollo sostenible del Paisaje Urbano Histórico debe afrontar una serie de
retos complejos que hasta el momento han sido abordados excepcionalmente. Sin embargo, esto no significa que dicha
medición sea algo utópico, sino que requiere una toma de conciencia por parte de de la Administración. Esta labor no
es una tarea banal, y no debe ser concebida como una justificación de resultados tras el desarrollo de una intervención
paisajística, sino como una herramienta eficiente para orientar su diseño y ejecución.

740 En este apartado se ofrecen algunas claves para que en el futuro se disponga de un marco teórico-conceptual para
armar un sistema de indicadores que permitan medir el desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano.

Objetivo de un sistema de indicadores de desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano


El objetivo último de un sistema de indicadores que evalúe el desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano de
cualquier ciudad, debe ir orientado a conocer tres aspectos fundamentales:
-- La preservación de sus valores culturales y ambientales.
-- La correcta transmisión de los mismos, favoreciendo su máxima difusión.
-- La evolución del paisaje como elemento clave de la actividad humana.

Si se analizan detenidamente estos aspectos básicos, lo primero que llama la atención es su falta de concreción,
subjetividad y complejidad de relaciones. La determinación de los valores culturales y ambientales que alberga
un determinado paisaje, en la mayoría de los casos, se halla sumida en cierta ambigüedad. Solo en algunas
experiencias piloto como esta, se ha realizado una aproximación con rigor y, aún así, sigue faltando dar un paso
adelante que permita concretar los aspectos medibles de dichos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

Otro aspecto fundamental es su transmisión. Para conocerla, no solo se debe analizar el mensaje, sino también lo que
está percibiendo la persona que los disfruta. Sin duda, este es un cambio de enfoque decisivo, porque significa poner
el acento en la ciudadanía y no en el espacio. Esto entraña un alto grado de subjetividad complicando el proceso de
medición. Y, por último, el hecho de concebir el paisaje como el marco o escenario donde acontecen las relaciones
humanas, ya sean de índole económica o social, implica un alto grado de complejidad, debido a su heterogeneidad y
multiplicidad.

Estas circunstancias obligan a plantear unos objetivos que no se limiten solamente a definir qué o cómo se debe medir,
sino que también contextualicen el objeto de la medida. Es decir, para la definición de objetivos, se debe establecer
previamente:

1. Un concepto medible e integral de desarrollo sostenible, procurando huir, en la medida de lo posible, de visiones
parciales o segmentadas por ámbitos. Con esta conceptualización, se debe dar respuesta a la retroalimentación
de los procesos que se suceden en el entorno urbano y que conforman una realidad sistémica.
2. U
n mapa de procesos urbanos en el que se clarifiquen las relaciones de interdependencia que se entablan
entre ellos.
3. Una relación pormenorización de los elementos, tangibles o intangibles, que conforman el paisaje histórico ur-
bano, clasificándolos según su naturaleza y relación con el mismo, para así poder determinar si su presencia y
los efectos que generan son negativos o beneficiosos.

Una vez definido este contexto, se podrán establecer unos objetivos concretos del sistema de indicadores para saber
qué medir y cómo hacerlo.

Un modelo de procesos urbanos aplicado al uso y gestión del paisaje histórico urbano
Las investigaciones que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desarrolla desde 2008, en colaboración con el
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, han aportado una metodología de trabajo con indicadores orientada a
considerar la gestión del paisaje histórico urbano dentro de un enfoque integral de los procesos urbanos.

Esta premisa parte del entendimiento de que las relaciones entre los valores patrimoniales del paisaje y el desarrollo
urbano constituyen un binomio indisoluble. Los avances más relevantes de los trabajos realizados en esta línea de

ANEXOS
investigación han quedado recogidos en dos manuales (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR;
SANZ et. ál., 2009; 2011).

10
En ellos, se proponen distintas claves para gestionar el paisaje histórico urbano en sitios declarados Patrimonio Mun-
dial y se define un modelo, el cual lleva aparejados unos criterios y propuestas para medir los efectos generados de su 741
desarrollo y aplicación. En este epígrafe, se realiza una síntesis de dichas contribuciones, haciendo especial hincapié
en aquellos aspectos que han sido de utilidad para esta guía.

En primer lugar, se parte de un claro objetivo general: “la gestión del paisaje histórico urbano de una ciudad patrimo-
nio mundial debe ir orientada a la preservación y difusión de sus valores, y a la mejora de la calidad de vida de sus
residentes” (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR, SANZ et. ál., 2011: 70). Este cometido implica un
cambio de enfoque, no siempre asumido por las personas gestoras, que implica considerar los valores patrimoniales, en este
caso del paisaje histórico urbano, como activos generadores de desarrollo sostenible y no al contrario.

El desarrollo de la ciudad debe estar sujeto a la preservación de sus valores patrimoniales, lo cual supone a menudo
una confrontación entre desarrollismo y conservacionismo, perdida de antemano por este último. Parece más sensato
plantear un modelo de desarrollo sostenible donde los valores patrimoniales se encuentren insertos, dentro del entramado
de procesos urbanos que se han de gestionar y armonizar. Esto sitúa a los valores universales excepcionales de las ciuda-
des como recursos fundamentales para el éxito, factores de desarrollo y señas de identidad.

Por tanto, los valores patrimoniales se entienden como un hecho diferencial de la ciudad, que puede y debe ser una de
las principales ventajas competitivas para su desarrollo, aportando bienestar y calidad de vida. Y como en todo proceso
de desarrollo, hay que asegurar su continuidad preservando los recursos que lo alimentan. Concebir el paisaje histórico
urbano como un recurso esencial para el desarrollo sostenible de la ciudad constituye una de las mejores garantías
para su defensa.

Este cambio de enfoque, que pasa por entender los valores paisajísticos y la gestión del paisaje como factores de
desarrollo y por considerar esta última dentro del conjunto de procesos urbanos, define el modelo planteado de con-
servación y gestión del paisaje histórico urbano en las ciudades Patrimonio Mundial. Los procesos que constituyen los
objetivos de la gestión paisajística están en el centro del modelo, siempre teniendo en cuenta e implicando al resto de
procesos urbanos con los que se relacionan y de los que dependen en cierta medida.

Los procesos objetivo del modelo, en este caso los procesos patrimoniales, se definen en torno a los valores univer-
sales excepcionales, los cuales constituyen uno de los principales recursos de la ciudad para su desarrollo (FERNÁN-
DEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ et. ál., 2011: 85-87):
MAPA DE PROCESOS URBANOS SOSTENIBLES

PROCESOS ESTRATÉGICOS

CONSERVAR LOS VALORES EXCEPCIONALES DE LA CIUDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


POLÍTICA POLÍTICA POLÍTICA
TURÍSTICA ORDENACIÓN VIVIENDA POLÍTICA COMERCIAL
CIUDAD CON VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES

TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTE
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

PLANIFICACIÓN Y EFICIENCIA
POLÍTICA URBANÍSTICA POLÍTICAS ENERGÉTICA SEGURIDAD
CULTURAL SOCIALES CIUDADANA

PROCESOS PATRIMONIALES
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

CONSERVACIÓN

INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN
VALOR
UNIVERSAL
EXCEPCIONAL

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN
ESPACIAL DE USOS

PROCESOS SOPORTE

INSTRUMENTOS
ASOCIACIONISMO

COMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓN
FINANCIACIÓN

742
GOBERNANZA
LEGISLACIÓN

FORMACIÓN

PARTICIPACIÓN

Conclusión del grupo técnico de trabajo, sobre una propuesta elaborada por el IAPH (FERNÁNDEZ−BACA et ál., 2011: 88).

• Investigación. Entendida como toda labor encaminada a acrecentar el conocimiento sobre el paisaje histórico
urbano, a través de la investigación e innovación. Este proceso incide directamente en los restantes, puesto
que supone la base de conocimiento para su desarrollo eficiente. Pueden contemplarse tanto las acciones de
I+D+i desarrolladas con un carácter científico o académico, como aquellos estudios específicos impulsados
por las Administraciones Públicas o por la iniciativa privada.
• Transmisión. “Bajo el término transmisión se integran las relaciones (interacciones) que se establecen entre
el patrimonio y la sociedad”. Con la gestión de este proceso, se persigue fomentar la difusión de los valores
que el paisaje histórico urbano alberga despertando una mayor sensibilidad entre las personas residentes y
Para la óptima gestión de este proceso, serán clave aspectos como la mejora de la señalización, señáletica
e información, la aplicación de TIC´s, la puesta en valor de espacios para la contemplación o la creación de
productos turístico-culturales que favorezcan un adecuado acercamiento de la sociedad al paisaje. También,
es objeto de este proceso el fomento de la participación ciudadana en los procesos de gestión del paisaje y de
la apropiación de sus valores. En este sentido, se considera muy positivo incentivar la implicación de la pobla-
ción en las estrategias de mejora y dinamización del espacio público, en el uso acorde y sostenible de inmue-
bles patrimoniales y en el desarrollo de actividades culturales y ambientales apoyadas en el paisaje urbano.
• Conservación. Procesos orientados a preservar los valores del paisaje, pero no desde una óptica estática,
sino desde su enriquecimiento, promoviendo su recuperación no solo estética, sino también su funcionalidad
y valores intangibles asociados. En este marco, también se contempla la recuperación o conservación de los
espacios naturales incluidos en el ámbito, así como la calidad del espacio urbano en todas sus dimensiones.
• Integración espacial. Actualmente no se puede entender el patrimonio si no es en permanente diálogo con
el medio en el que se ubica. A partir de esta afirmación, con este proceso se pretende gestionar la relación
del entorno con los recursos que componen el paisaje histórico urbano, ya sean patrimoniales o ambientales
procurando su integración y armonía para realzar sus valores.
Además de velar por la integración del patrimonio en su contexto, este proceso incluye actuaciones dirigidas a
promover el espacio público como lugar para el disfrute del paisaje histórico urbano; intervenciones para favo-
recer su adecuación a las necesidades y demandas de la población, en armonía con los bienes patrimoniales;
e iniciativas destinadas a preservar los valores de dicho paisaje en todas sus acepciones. Este proceso puede
favorecer la puesta en funcionamiento de planes y medidas que trabajen sobre un ámbito concreto tomando
como eje central sus valores patrimoniales.
• Integración de usos. Entendimiento del paisaje como recurso para la actividad del ser humano y su disfrute.
Como se viene argumentando, no se entiende el paisaje si no es como escenario de la actividad humana. La
gestión de este proceso es clave y debe velar por la sostenibilidad de dichas actividades procurando usar el
recurso, no consumirlo. Se pueden integrar en el paisaje actividades de muy diversa índole, turísticas, comer-
ciales, agropecuarias, industriales, culturales, residenciales o de servicios, y utilizarlo como un espacio de
socialización o un recurso en sí mismo para fines diversos.

A partir de la definición de estos procesos, se puede plantear su medición. Es importante aclarar que el sistema de indicado-
res propuesto es una herramienta para la gestión, para conocer sus resultados, valorar los efectos generados y reorientarla
en caso necesario. Dicho sistema no pretende ni puede realizar comparaciones entre diferentes ciudades para evaluar su
nivel de sostenibilidad, ya que, aún siendo iguales los procesos a medir, la naturaleza de los factores que los condicionan

ANEXOS
resulta tan diferente que limita su comparativa, por no hablar de la falta de homogeneidad de las fuentes de información.

10
En este epígrafe se realiza una aplicación parcial del modelo. Es decir, no lo desarrolla plenamente, ya que se trata de
una guía del paisaje y no del plan estratégico de una ciudad. Por tanto, carece de fundamento desarrollar la parte de
interacciones que se establecen entre los diferentes procesos urbanos (objetivo, estratégicos y soporte) al no existir una 743
estructura de gobernanza real, ni una especificación de actores implicados. Tampoco se cuenta con un análisis del resto
de procesos urbanos de otra índole que acontecen en la ciudad.

En este sentido, la aplicación del modelo se centra en los cinco procesos descritos, que afectan exclusivamente al es-
tado y uso del patrimonio, y en la valoración de los efectos generados por el desarrollo de las diferentes medidas que
componen los cuatro objetivos generales propuestos en la guía.

Aplicabilidad del modelo a caso del paisaje histórico urbano de Sevilla


La aplicación del modelo descrito se plantea en las cinco fases siguientes:
a. Definición de una batería de indicadores que permitan valorar el desarrollo e impacto de cada medida
Deberá ser abordada por los profesionales responsables del diseño y/o implementación de cada medida. Para
ello, es imprescindible realizar previamente un barrido de las fuentes de información disponibles.
También condicionará su diseño el contar con un presupuesto orientativo para la aplicación del sistema, ya que
los diferentes tipos de indicadores que se puedan desarrollar dependerán de los recursos con los que se cuente,
hecho que repercute directamente en la precisión de las mediciones que realice el sistema.
De las cinco fases propuestas para la aplicación del modelo, esta es la única que, por las razones expuestas,
no se llega a desarrollar plenamente. Las cuatro fases siguientes constituyen un proceso analítico, cuya imple-
mentación debe seguir los pasos siguientes.

b. Valoración del impacto que genera el desarrollo de cada medida en los cinco procesos de gestión des-
critos: investigación, transmisión, conservación, integración espacial e integración de uso
La valoración del impacto se ha realizado conforme a una escala preestablecida que ha sido sometida al debate
y consenso de las personas que han diseñado cada una de las medidas contenidas en la guía.
Gracias a esta estimación, se produce una aproximación a la importancia específica de cada medida en el cumplimiento
de los objetivos de calidad paisajística establecidos en la guía. De esta forma, también se pueden priorizar medidas.
La valoración de las medidas se ha realizado de acuerdo con las siguientes premisas:
1. Independencia entre los Objetivos Generales (OB).
Las diferencias en la composición de cada uno implican tener que realizar una valoración independiente
y sin comparaciones.
2. Definición de una escala de valoración.
La valoración del impacto que cada medida tiene en los procesos de gestión paisajística se realiza con-
forme a la siguiente escala:

--- No tiene impacto en ningún caso o su efecto es residual

Impacto mínimo derivado de la sinergia generada por el desarrollo de otras medidas, y que se puede dar o no, al
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

* estar condicionado por aspectos externos a la propia medida


Impacto bajo alcanzado de manera indirecta, debido fundamentalmente a la inevitable correlación que existe entre
** los procesos de gestión que se impulsan en una misma medida dentro de un Objetivo General (OB)
Impacto medio de la medida cuya contribución al desarrollo de un determinado proceso de gestión ha quedado
*** recogido de manera explícita en el diseño de dicha medida
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Impacto elevado, siendo uno de los principales fines de la medida el óptimo desarrollo del proceso de gestión
* * * * paisajística analizado
Impacto máximo, debido a que éxito de la medida es fundamental para el desarrollo del proceso analizado y la
* * * * * consecución plena del Objetivo General (OB) en el que se encuadra

3. Valoración del impacto de cada medida dentro de su OB.


Partiendo de esta escala, se puede estimar el impacto de cada medida por OB con respecto a los proce-
sos de gestión paisajística.
Para ello, como se recoge en las siguientes tablas, se realiza una valoración de las medidas por procesos
conforme a la escala anteriormente definida. De esta forma, cada una acumula una puntuación global
(suma horizontal de *).

744 OBJETIVO
GENERAL
MEDIDA
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE Puntuación Valoración del


INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS por medida impacto
OBC-1. 1. POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD

Regeneración de cauces y riberas fluviales ** ** ***** **** **** 17 Alto

Naturalización de riberas * ** **** ***** **** 16 Medio

Ornitópolis. La ciudad y los pájaros *** ***** *** ** *** 16 Medio


OB.1: REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

El árbol en la ciudad **** *** **** ***** ** 18 Alto

OBC-1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD

Parques fluviales ** **** ***** *** **** 18 Alto

Parques agrarios ** *** ***** *** **** 17 Medio

Espacios verdes singulares * ** **** **** ***** 16 Medio

Espacios libres en torno a los dos ríos * *** **** **** ***** 17 Alto

OBC-1.3 REDUCIR IMPACTOS

Protección del cielo nocturno ** **** ***** **** ** 17 Bajo

Protección acústica ** * ***** **** *** 15 Bajo

Integración de infraestructuras urbanas ** * **** ***** * 13 Medio

Fomento de energías limpias **** * **** * * 11 Bajo

Ordenanzas para la implantación de mobiliario


*** ** **** ***** ** 16 Medio
urbano

Integración paisajística de la nueva arquitectura *** * **** ***** *** 16 Alto

Tabla 1. OB 1: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.


PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
MEDIDA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE Puntuación Valoración
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS por medida del impacto
OBC-2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL

Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de


* *** *** **** *** 14 Bajo
la ciudad
OB.2: ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS

Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena


** *** *** ***** **** 17 Alto
histórica

Reordenación de los espacios localizados en la


orilla derecha de la dársena histórica desde la * *** **** ***** ***** 18 Alto
TERRITORIALES

Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil


OBC-2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO

Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta


** --- **** **** **** 14 Alto
Triana. Creación de Intercambiador modal

Adecuación paisajística de las vías rápidas *** **** **** ***** ** 18 Medio

OBC-2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES

Senderos periurbanos * *** **** **** **** 16 Bajo

ANEXOS
Corredores fluviales *** *** ***** **** **** 19 Bajo

10
Tabla 2. OB 2: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.

OBJETIVO
MEDIDA
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE Puntuación Valoración
745
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS por medida del impacto
OBC-3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Dinamización de nuevos espacios para el


** **** **** *** **** 17 Alto
cultivo

Desarrollo de la agricultura y ganadería


** *** **** *** **** 16 Medio
OB.3: FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

ecológicas

OBC-3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO

Fomento de iniciativas comerciales vinculadas


** *** **** *** ***** 17 Alto
al uso sostenible del paisaje

Regularización e integración del comercio


--- *** ** ***** **** 14 Bajo
informal en el PHU

Formulación de una nueva estética para el


*** **** **** ***** ** 18 Alto
comercio

OBC-3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD

El puerto. Centro de inciativas vinculadas con


*** **** **** *** ***** 19 Medio
la ciudad

Actividades compatibles con el paisaje en


** ** *** **** ***** 16 Medio
espacios libres

Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos


*** --- ***** **** *** 15 Alto
paisajísticos

OBC-3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO

Gastronomía en las riberas del río. Adecuación


* *** *** ***** **** 16 Medio
y mejora de instalaciones

Fomento de las actividades artísticas. Arte en


* **** ** **** **** 15 Medio
la calle

Las playas de Sevilla *** *** *** **** **** 17 Medio

Optimización de las actividades deportivas


*** ***** *** --- **** 15 Bajo
fluviales en la dársena del Guadalquivir

Tabla 3. OB 3: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.


PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
MEDIDA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE Puntuación Valoración
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS por medida del impacto
OBC-4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE

La línea de muralla, sus puertas y los caminos


OB.4: CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

** **** **** ***** **** 19 Alto


de llegada a la ciudad

Plan de patrimonio industrial **** ***** ***** **** **** 22 Alto

Revitalización del patrimonio cultural de la


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

** **** **** *** **** 17 Alto


Exposición Iberoamericana de 1929

Revitalización del patrimonio cultural de la


** **** **** **** **** 18 Alto
Exposición Universal de 1992

Plan de restauración del Patrimonio Mueble


*** **** ***** **** ** 18 Medio
Urbano
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Plan de protección y promoción del Patrimonio


*** *** ***** **** **** 19 Alto
inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla

Criterios para la gestión sostenible de los


espacios públicos asociados a manifestaciones *** **** **** *** *** 17 Medio
festivo-ceremoniales
OBC-4.2 SALVAGUARDAR EL COMERCIO TRADICIONAL Y LAS ARTESANÍAS

Preservación y fortalecimiento del comercio


** **** ***** ** ***** 18 Medio
tradicional en la ciudad

Impulso de la actividad artesanal y sus


*** **** **** **** *** 18
espacios

Mejora de la competitividad del comercio


*** *** **** *** **** 17 Medio
tradicional

OBC-4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO

Red de itinerarios culturales y miradores para la


** ***** *** **** **** 18 Medio
observación del paisaje

Implicación de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación en el **** ***** * --- *** 13 Medio
redescubrimiento del paisaje

746 Cooperación con el sector turístico en materia


de sensibilización paisajística
*** **** * --- ***** 13 Medio

Tabla 4. OB 4: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.

Con esta suma de puntuaciones por medida, se puede realizar una valoración del impacto global de la medida
dentro de su OB conforme a los siguientes rangos:

VALORACIÓN DE RANGO DE PUNTUACIÓN DE LAS MEDIDAS


IMPACTO OB1 OB 2 OB 3 OB 4
ALTO 14-15-16 14-15 13-14-15 15-16-17
MEDIO 11-12-13 13 10-11-12 12-13-14
BAJO* 9-10 11-12 8-9 9-10-11
*Siempre que un proceso no tenga cinco estrellas. En tal caso, su impacto sería medio

Posteriormente, estas valoraciones serán la base para el cálculo de unos coeficientes de ponderación que se
realizarán en el paso cuarto y que permitirán agregar los diferentes indicadores en índices.

c. N
ormalización de valores
Para llevar a cabo la necesaria agregación y síntesis del sistema de indicadores, es necesario un
planteamiento analítico basado en la definición de los criterios para la normalización de los valores
que generen los indicadores definidos para cada medida. Este proceso consiste en expresar en una
misma unidad adimensional los valores obtenidos en diferentes variables para que, a partir de las
necesarias ponderaciones de cada medida, se puedan agregar los diferentes indicadores propuestos
en índices sintéticos.
Como se exponía en el primer apartado de este epígrafe, la elaboración del sistema de indicadores propuesto
para evaluar la sostenibilidad en la gestión del paisaje histórico urbano parte de una primera fase en la que se
define una amplia batería de indicadores. Esta se compone de los que se hayan propuesto para cada medida,
en los términos expuestos en la primera fase de esta secuencia de aplicación del modelo.
Estos indicadores deberán ser explicativos del efecto generado por el desarrollo de la medida, pero teniendo
en cuenta la diversidad de actuaciones que contiene la guía, las cuales intervienen sobre aspectos de una
alta heterogeneidad. Los volares obtenidos tras la medición van a estar expresados en unidades diferentes
(cuantitativas o cualitativas) de imposible agregación.
La solución a este problema se plantea a través de un proceso de normalización de los valores generados por
los indicadores, los cuales se relativizan a una escala genérica comprendida entre -1 y 1. Esta permite no solo
normalizar los valores de los indicadores, sino definir si el impacto es positivo o negativo para el desarrollo
sostenible del paisaje. Para llevar a cabo este proceso, habrá que definir primero los umbrales entre los que se
puede mover cada indicador, es decir, el valor máximo y mínimo que podría alcanzar.
Para definir dichos umbrales, habida cuenta la dificultad de establecerlos y la multiplicidad de criterios en los
que basarse según la persona que realice la valoración, se recomienda buscar el consenso entre un grupo de
expertos para determinar los valores máximos y mínimos para cada indicador. En este sentido, la aplicación de
técnicas de investigación social como la metodología Delphi parece lo más adecuado para determinar dicho
valores con la mayor precisión y acuerdo posible.
Se ha de tener en cuenta que el desarrollo sostenible nunca se puede plantear como una meta que se alcanza
y con ella el éxito de la sostenibilidad. Esto sería contrario al argumento que se viene apuntando en esta guía,
en la cual el desarrollo sostenible es entendido como un proceso de gestión que se va retroalimentando y no
como un resultado del mismo.
La renovación y revisión continua de los umbrales definidos como sostenibles en un momento determinado es
una condición esencial para que las transformaciones que se han de generar en las ciudades puedan llevarse
a cabo como un proceso enmarcado en los límites que establece el desarrollo sostenible.

ANEXOS
d. Ponderación de las medidas

10
A partir de las valoraciones realizadas en la segunda fase, se calcula una ponderación para distribuir por pro-
cesos el impacto de cada medida dentro de su Objetivo General (OB), de forma que se puedan agregar los
diferentes indicadores en índices por procesos de gestión. 747
Por tanto, una vez acometidos los dos pasos anteriores –la fijación de los umbrales máximos y mínimos
de cada indicador y la transposición a una escala normalizada comprendida entre -1 y 1–, y antes de
abordar la última fase de agregación y síntesis, es necesario dar un paso intermedio para estimar la
distribución del peso que cada medida puede tener en cada uno de los cinco índices (uno por proceso
de gestión) que se van a diseñar.
Para esta fase, lo primero que se debe tener en cuenta son las posibles correlaciones que establezcan los in-
dicadores definidos para cada medida con los cinco procesos de gestión paisajística que se están evaluando.
Pueden existir unos que se ciñan a la medición de un proceso concreto y otros que valoren varios e incluso que
los evalúen globalmente. Esta diferenciación será importante a la hora de seleccionar los valores que se han de
agregar para medir el impacto en cada proceso.

Antiguo Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas. Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano.
Dado que las medidas alineadas con un mismo objetivo no reparten sus impactos de la misma manera entre los
diferentes procesos objetivo de la gestión paisajística, es necesario establecer un cuadro en el que se definan
unos coeficientes de ponderación para la distribución de dichos impactos entre los cinco procesos. Estos coe-
ficientes han sido calculados realizando una suma ponderada de las puntaciones por procesos de gestión (en
vertical), a partir de las tablas anteriores, y quedan recogidos en las siguientes:
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA


OBJETIVO
MEDIDA
GENERAL INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE
INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS
OBC-1. 1. POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD

Regeneración de cauces y riberas fluviales 0,063 0,059 0,083 0,074 0,093


Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Naturalización de riberas 0,031 0,059 0,067 0,093 0,093

Ornitópolis. La ciudad y los pájaros 0,094 0,147 0,050 0,037 0,070


OB.1: REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO

El árbol en la ciudad 0,125 0,088 0,067 0,093 0,047

OBC-1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD

Parques fluviales 0,063 0,118 0,083 0,056 0,093

Parques agrarios 0,063 0,088 0,083 0,056 0,093

Espacios verdes singulares 0,031 0,059 0,067 0,074 0,116

748 Espacios libres en torno a los dos ríos 0,031 0,088 0,067 0,074 0,116

OBC-1.3 REDUCIR IMPACTOS

Protección del cielo nocturno 0,063 0,118 0,083 0,074 0,047

Protección acústica 0,063 0,029 0,083 0,074 0,070

Integración de infraestructuras urbanas 0,063 0,029 0,067 0,093 0,023

Fomento de energías limpias 0,125 0,029 0,067 0,019 0,023

Ordenanzas para la implantación de mobiliario


0,094 0,059 0,067 0,093 0,047
urbano

Tabla 5. OB 1:Integración
coeficientes dedeponderación
paisajística por medidas
la nueva arquitectura 0,094 y procesos.
0,029 0,067 0,093 0,070

PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA


OBJETIVO
MEDIDA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS
OBC-2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL

Incorporación del cauce vivo al funcionamiento


0,077 0,158 0,111 0,129 0,115
de la ciudad
OB.2: ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS

Mejora de la conexión de la ciudad con la


0,154 0,158 0,111 0,161 0,154
dársena histórica

Reordenación de los espacios localizados en la


orilla derecha de la dársena histórica desde la 0,077 0,158 0,148 0,161 0,192
TERRITORIALES

Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil


OBC-2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO

Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta


0,154 --- 0,148 0,129 0,154
Triana. Creación de Intercambiador modal

Adecuación paisajística de las vías rápidas 0,231 0,211 0,148 0,161 0,077

OBC-2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES

Senderos periurbanos 0,077 0,158 0,148 0,129 0,154

Corredores fluviales 0,231 0,158 0,185 0,129 0,154

Tabla 6. OB 2: coeficientes de ponderación por medidas y procesos.


PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
MEDIDA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS
OBC-3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Dinamización de nuevos espacios para el


0,080 0,105 0,098 0,070 0,083
cultivo

Desarrollo de la agricultura y ganadería


0,080 0,079 0,098 0,070 0,083
OB.3: FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES

ecológicas

OBC-3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO

Fomento de iniciativas comerciales vinculadas


0,080 0,079 0,098 0,070 0,104
al uso sostenible del paisaje

Regularización e integración del comercio


--- 0,079 0,049 0,116 0,083
informal en el PHU

Formulación de una nueva estética para el


0,120 0,105 0,098 0,116 0,042
comercio

OBC-3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD

El puerto. Centro de inciativas vinculadas con


0,120 0,105 0,098 0,070 0,104
la ciudad

Actividades compatibles con el paisaje en


0,08 0,053 0,073 0,093 0,104
espacios libres

Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos


0,120 --- 0,122 0,093 0,063
paisajísticos

ANEXOS
OBC-3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO

Gastronomía en las riberas del río. Adecuación


0,040 0,079 0,073 0,116 0,083
y mejora de instalaciones

10
Fomento de las actividades artísticas. Arte en
0,040 0,105 0,049 0,093 0,083
la calle

Las playas de Sevilla 0,120 0,079 0,073 0,093 0,083 749


Optimización de las actividades deportivas
0,120 0,132 0,073 --- 0,083
fluviales en la dársena del Guadalquivir

Tabla 7. OB3: coeficientes de ponderación por medidas y procesos

PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA


OBJETIVO
MEDIDA INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DE
GENERAL INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN
ESPACIAL USOS
OBC-4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE

La línea de muralla, sus puertas y los caminos


0,056 0,075 0,082 0,125 0,082
de llegada a la ciudad
OB.4: CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE

Plan de patrimonio industrial 0,111 0,094 0,102 0,100 0,082

Revitalización del patrimonio cultural de la


0,056 0,075 0,082 0,075 0,082
Exposición Iberoamericana de 1929

Revitalización del patrimonio cultural de la


0,056 0,075 0,082 0,100 0,082
Exposición Universal de 1992

Plan de restauración del Patrimonio Mueble


0,083 0,075 0,102 0,100 0,041
Urbano

Plan de protección y promoción del Patrimonio


CONTEMPORÁNEO

0,083 0,057 0,102 0,100 0,082


inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla

Criterios para la gestión sostenible de los


espacios públicos asociados a manifestaciones 0,083 0,075 0,082 0,075 0,061
festivo-ceremoniales
OBC-4.2 SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO INMATERIAL

Preservación y fortalecimiento del comercio


0,056 0,075 0,102 0,050 0,102
tradicional en la ciudad

Impulso de la actividad artesanal y sus


0,083 0,075 0,082 0,100 0,061
espacios

Mejora de la competitividad del comercio


0,083 0,057 0,082 0,075 0,082
tradicional

OBC-4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO


Red de itinerarios culturales y miradores para la
0,056 0,094 0,061 0,100 0,082
observación del paisaje
Implicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en el 0,111 0,094 0,020 --- 0,061
redescubrimiento del paisaje

Cooperación con el sector turístico en materia


0,083 0,075 0,020 --- 0,102
de sensibilización paisajística

Tabla 8. OB4: coeficientes de ponderación por medidas y procesos


e. Agregación y síntesis en índices
Se propone un algoritmo sencillo para el cálculo de los índices que van a estimar la evolución adoptada por los cinco
procesos de gestión respecto al desarrollo de las medidas que componen los cuatro Objetivos Generales (OB) de la guía.
Con la progresiva aplicación de estas fases, se consigue sintetizar en cinco índices una amplia batería de in-
dicadores, cuya lectura e interpretación resulta muy compleja, ofreciendo una visión abarcable y útil sobre la
evolución de los procesos de gestión paisajística.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

En esta fase conclusiva, se aborda la agregación y síntesis de todos los indicadores del sistema en cinco índices
que permitan interpretar el impacto generado por el desarrollo y aplicación de las medidas descritas en la guía.
Para ello, se va a describir un algoritmo simple.
Partiendo de un número “N” de indicadores simples por cada medida y tras normalizar sus valores expresados
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

en diferentes unidades en una escala comprendida entre -1 y 1 (fase 3), se realiza una suma ponderada por
procesos a partir de los coeficientes de ponderación descritos en las tablas 5-8. Será imprescindible tener en
cuenta la incidencia da cada indicador en los diferentes procesos, como ya se ha comentado en la fase 4. Es
necesario tener en cuenta también que la agregación de indicadores se realiza de manera independiente para cada OB.
El algoritmo a aplicar será:
X = (∑i Vn / N ) x C )
ij ij i ij

i Є [1 … n]
n = número de medidas contenidas en una línea estratégica
j Є [1,2,3,4,5] correspondiente a los cinco procesos de gestión
Donde:
750 Vn = valor normalizado de cada indicador de la medida i para el proceso j
ij
N = nº total de indicadores de la medida i
i
C = coeficiente de ponderación de la medida i para el proceso j
j
X = al valor resultante de la suma de los valores normalizados de cada indicador de la medida i ponderado
ij
según los impactos en cada proceso j

A continuación, para calcular los cinco índices que permiten valorar el desarrollo sostenible de la gestión del
paisaje histórico urbano, se realiza otro sumatorio a partir de los valores X como se expresa en la tabla 9.
ij
Se puede apreciar que la agregación de los valores obtenidos para cada OB se realiza de manera equitativa,
asignando a cada uno la misma importancia, con un coeficiente de agregación de un 1/4. A partir de estos cinco
índices, se puede medir el impacto que el desarrollo de las medidas va generando el paisaje histórico urbano.
Esto constituye una potente herramienta para orientar la gestión paisajística, evaluar si las medidas aplicadas
están surtiendo el efecto esperado y reorientar las políticas en el caso que fuera necesario.
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA

INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN INTEGRACIÓN ESPACIAL INTEGRACIÓN DE USOS

∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los
OB1 indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por
REGENERAR EL MEDIO I.1 = su ponderación ( X i j) T.1 = su ponderación ( X i j) C.1 = su ponderación ( X i j) IE.1 = su ponderación ( X i j) IU.1 = su ponderación ( X i j)
AMBIENTE URBANO Y correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de
PERIURBANO INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN INTEGRACIÓN ESPACIAL INTEGRACIÓN DE USOS

∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los
OB2 indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por
ADECUAR LAS I.2 = su ponderación ( X i j) T.2 = su ponderación ( X i j) C.2 = su ponderación ( X i j) IE.2 = su ponderación ( X i j) IU.2 = su ponderación ( X i j)
INFRAESTRUCTURAS correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de
TERRITORIALES INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN INTEGRACIÓN ESPACIAL INTEGRACIÓN DE USOS

OB3 ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los
FOMENTAR LAS indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por
ACTIVIDADES I.3 = su ponderación ( X i j) T.3 = su ponderación ( X i j) C.3 = su ponderación ( X i j) IE.3 = su ponderación ( X i j) IU.3 = su ponderación ( X i j)
SOCIOECONÓMICAS correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de
SOSTENIBLES INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN INTEGRACIÓN ESPACIAL INTEGRACIÓN DE USOS

OB4 ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los ∑ Valor normalizado de los
CUALIFICAR LA indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por indicadores de cada medida por
INTEGRACIÓN DEL I.4 = su ponderación ( X i j) T.4 = su ponderación ( X i j) C.4 = su ponderación ( X i j) IE.4 = su ponderación ( X i j) IU.4 = su ponderación ( X i j)
PATRIMONIO CULTURAL correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de correspondiente al proceso de
EN EL PAISAJE INVESTIGACIÓN TRANSMISIÓN CONSERVACIÓN INTEGRACIÓN ESPACIAL INTEGRACIÓN DE USOS
CONTEMPORÁNEO

INDICES DE DESARROLLO 
ÍNDICE DE INVESTIGACIÓN =        ÍNDICE DE TRANSMISIÓN =          ÍNDICE DE CONSERVACIÓN =        ÍNDICE DE INTEGRACIÓN ESPACIAL =     ÍNDICE DE INTEGRACIÓN DE USOS =    
DE LOS PORCESOS DE 
1/4 x (I.1 + I.2 + I.3 + I.4) 1/4 x (T.1 + T.2 + T.3 + T.4) 1/4 x (C.1 + C.2 + C.3 + C.4) 1/4 x (IE.1 +IE.2 + IE.3 + IE.4) 1/4 x (IU.1 + IU.2 + IU.3 + IU.4)
GESTIÓN PAISAJISTICA

Tabla 9: Síntesis de indicadores en índices por procesos de gestión


Conclusiones de la aplicación del modelo
Toda esta labor de evaluación, a través de un sistema de indicadores, concluye con la obtención de cinco cifras
que corresponden al valor sintético indicativo de la evolución de un proceso objeto de gestión paisajística. Éstas
oscilan entre -1 y 1, y corresponden a los siguientes índices:
-- Investigación. Revela si el desarrollo de las medidas de la guía ha impactado positiva o negativamente en la
generación de conocimiento en relación a los valores del paisaje histórico urbano de Sevilla.
-- Transmisión. Permite conocer si las medidas diseñadas han incidido en una mayor difusión e interpretación de
dichos valores.
-- Conservación. Informa sobre el resultado de los procesos de intervención dirigidos a recuperar, rehabilitar o
proteger el paisaje histórico urbano.
-- Integración espacial. Evalúa el posible éxito alcanzado por factores de gestión novedosos como la relación de
los recursos patrimoniales con su entorno y los aspectos materiales e inmateriales del mismo.
-- Integración de usos. Sintetiza los valores que describen la forma en la que se están integrando determinadas
actividades que utilizan el paisaje urbano como recurso.

Posteriormente, los valores ofrecidos por estos cinco índices deben someterse a una interpretación más profunda,
aunque no tienen tanta importancia como la evolución experimentada por dicho valor al aplicar las propuestas

ANEXOS
contenidas en la guía. Esto no quiere decir que los valores de los índices no deban interpretarse, ya que un resul-
tado por debajo de 0 revela una carencia en un determinado proceso y uno por encima de 0 transmite un mensaje

10
más positivo sobre el estado de ese determinado proceso.

En cualquier caso, como se ha subrayado anteriormente, donde se debe poner el acento es en la evolución de 751
dichos valores. Para ello, se propone realizar una evaluación “ex – ante” sobre el funcionamiento de los procesos
de gestión paisajista en el momento en que se comience a aplicar las medidas contenidas en la guía. Posterior-
mente, pueden llevarse a cabo evaluaciones anuales para conocer el desarrollo de dichos procesos:
-- Un valor que evolucione positivamente es representativo de que las medidas han sido bien diseñadas y de que
se han aplicando correctamente generando el impacto esperado.
-- Un valor estancado indica que las medidas implementadas no están surtiendo el efecto esperado o, al menos,
no lo están haciendo en el plazo transcurrido desde su inicio. El proceso analizado no está evolucionando.
-- Un valor que retroceda sobre el estimado al comienzo de las actuaciones es significativo de que ha existido
un desajuste entre la planificación y la gestión y, por tanto, las medidas no solo no están generando el impacto
esperado, sino que están empeorando la situación inicial. Esto puede deberse también a un mal diagnóstico,
a un diseño defectuoso o a una ejecución parcial de las mismas. En consecuencia, el proceso analizado está
perjudicado la gestión paisajística.

A partir de esta interpretación, es importante estudiar los valores obtenidos analizando los factores (objetivo ge-
neral, objetivo concreto o medida) que han incidido en su evolución tras la aplicación de las medidas.

Por otra parte, la puesta en práctica de este marco teórico abre un gran abanico de posibilidades para plantear
cualquier otro tipo de índice, ya que el contar con un minucioso proceso de normalización, ponderación, agrega-
ción y síntesis permite conjugar los valores generados conforme a otros algoritmos que respondan a diferentes
inquietudes o criterios, de forma que se puedan evaluar otras facetas del desarrollo sostenible del paisaje históri-
co urbano que no hayan sido contempladas en este planteamiento inicial.

Germán Ortega Palomo. Economista


11
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
11
Bibliografía

ABAD CASAL, L. (1975) El Guadalquivir, vía fluvial romana. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1975 755
ABREU, P.; VESPA, J. F. Plan de Movilidad de Montevideo [en línea]. Intendencia de Montevideo, 2010 <http://www.mon-
tevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_1_-_libro_plan_de_movilidad.pdf> [Consulta: 15/06/2012]

AGUDO TORRICO, J. (2001) «Romerías, Ferias y Fiestas». En CANO, G. (dir.) Conocer Andalucía: Gran Enciclopedia
Andaluza del Siglo XXI. Sevilla: Tartessos, vol. 10, 2010, pp. 257-303

AGUDO TORRICO, J. (2004) Espacios y Cortejos Ceremoniales.Artes y Artesanías de la Semana Santa Andaluza. Sevilla: Tartessos,
2004

AGUILAR CRIADO, E. (1999) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico / Fundación Machado, 1999

AGUILAR CRIADO, E. (2002) «La economía de la fiesta». En HURTADO, J. (ed.). Nuevos aspectos de la religio-
sidad sevillana: fiesta, imagen y sociedad. Sevilla: Área de Cultura y Fiesta Mayores, Ayuntamiento de Sevilla,
2002, pp. 199-232

AGUILAR ESCOBAR, A. (2008) La Real Fundición de Sevilla (1717-1808). Tesis Doctoral [en línea], Departa-
mento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2008 <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:GeoHis-Aaguilar&dsID=Documento.pdf> [Consul-
ta: 06/03/2013]

AGUILAR PIÑAL, F. (1982) Siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982

AGUILAR PIÑAL, F. (1992) «Sevilla y la Ilustración». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la Ciudad
de Sevilla para 1992, pp. 27-40

ALBA ROMERO, M.; TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2010) La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urba-
no de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
ALBA ROMERO, M.; TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2011) «La ciudad sumergida. La ciudad y sus defensas». En
FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las
Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplica-
dos. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp.164-193

ALMOGUERA SALLENT, M. del P. (1995) «La aglomeración urbana de Sevilla en la actualidad». Anales de Geografía
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

de la Universidad Complutense, 1995, nº 15, pp. 27-39

ALTIERI, M. A.; NICHOLLS, C. I. (2007) Biodiversidad y manejo de plagas en agrosistemas. Barcelona: Junta de An-
dalucía / Icaria, 2007
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

ALVARADO, M. D. (2008) «La Confederación Hidrográfica convertirá el Charco de la Pava en un parque dunar». ABC
[en línea]. Sevilla, 14 julio de 2008, pp. 16-17 <http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/
abc.sevilla/2008/07/14/016.html> [Consulta: 10/05/2010]

AMPLIATO BRIONES, A. L. (2011) La Giralda renacentista. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, ICAS, 2011

ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1932) Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1932

ARENAS POSADAS, C. (1995) Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España
(1892-1923). Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla / Fundación Fondo de Cultura, 1995
756
ARENILLAS TORREJÓN, J. A. (2005) Del Clasicismo al barroco. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Sevilla: Diputa-
ción Provincial de Sevilla, 2005

ARENILLAS TORREJÓN, J. A.; MARTÍNEZ MONTIEL L. F. (2011) La construcción del espacio urbano: mobiliario y
equipamiento. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2011

ARENILLAS TORREJÓN, J. A.; MARTÍNEZ MONTIEL L. F. (2013) «Patrimonio mueble urbano de Andalucía». PH: Bo-
letín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea] núm. 84, 2013, pp. 188-207 <http://www.iaph.es/revistaph/
index.php/revistaph/article/view/3402/3369#.VMimPNKG_m4> [Consulta: 19/11/2014]

AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA (2008) En una nueva dimensión de logística portuaria [en línea].Autoridad Portuaria de Sevi-
lla, 2008 <http://portal.apsevilla.com/wps/wcm/connect/85565300406abf8d8627ceb3c4626a5d/Tema+3+Memoria+(Cuadernillo).
pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=85565300406abf8d8627ceb3c4626a5d> [Consulta: 13/04/2012]

AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA (2010) Puerto de Sevilla. Memoria anual [en línea]. Autoridad Portuaria de
Sevilla, 2010 <http://estadisticas.apsevilla.com/memoriaWEB2010/index.html> [Consulta: 13/04/2012]

BABIANO, J. C.; GRONDONA, J. (1989) Rehabilitación y vivienda en Sevilla: renovación y transformaciones en la ar-
quitectura doméstica 1975-1988. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1989

BAENA ESCUDERO, R. ; GARCÍA MARTÍNEZ, B. (1995) «Repercusiones de la intervención antrópica contemporánea


sobre la llanura aluvial del Guadalquivir aguas arriba de Sevilla». En AA.VV. Cambios Regionales a Finales del Siglo
XX. Asociación de Geógrafos Españoles / Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca, 1995, pp. 9-14

BALMORI MARTÍNEZ, A. (2003) «Aves y telefonía móvil. Resultados preliminares de los efectos de las ondas electro-
magnéticas sobre la fauna urbana». El Ecologista [en línea], núm. 36, 2003, pp. 40-42 <http://www.hese-project.org/de/
emf/WissenschaftForschung/Balmori_Dr._Alfonso/Aves.pdf> [Consulta: 04/05/2013]

BALMORI MARTÍNEZ, A.; HALLBERG. Ö. (2007) «The urban decline of the house sparrow (Passer domesticus): a
possible link with electromagnetic radiation». Electromagnetic Biology and Medicine, núm. 26, 2007, pp. 141-151
BARRAL MUÑOZ, M. A. (2009) Estudio geoarqueológico de la ciudad de Sevilla. Antropización y Reconstrucción
paleogeográfica durante el Holoceno Reciente. Tesis doctoral. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de
Sevilla / Fundación Focus-Abengoa, 2009

BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2007) «Las innovaciones de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico
de Andalucía en la ordenación urbanística de los conjuntos históricos». Administración de Andalucía, Revista Andaluza
de Administración Pública, núm. 68, 2007, pp. 73-111

BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2012) «La ciudad histórica ante un nuevo modelo urbanístico». Patrimonio Cultural y
Derecho, núm.16, 2012, pp. 137-161

BARRIONUEVO FERRER, A. (2003) Sevilla. Las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla: Instituto
Universitario de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla, 2003

BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M.; CLUSA Y ORIACH, J.; FERIA TORIBIO, J. M. et ál. (1986) Andalu-
cía. Sistema de ciudades [en línea]. Dirección General de Ordenación del Territorio, Consejería de Política Territo-

BIBLIOGRAFÍA
rial, Junta de Andalucía, 1986 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1011/2/1011.pdf> [Consulta:
17/02/2012]

11
BENAVIDES SOLÍS, J. (2005) «La desprotección del paisaje». El País [en línea], 21 de enero de 2005 <http://elpais.
com/diario/2005/01/21/andalucia/1106263338_850215.html> [Consulta: 23/04/2013]
757
BENDALA GALÁN, M. (1980) «La Antigüedad». Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, tomo I, 1980, pp. 81-192

BERGLUND, B.; LINDVALL, T.; SCHWELA, D. H. (1999) Guías para el ruido urbano [en línea]. Organización Mundial de
la Salud, Ginebra, 1999 <http://www.juristas-ruidos.org/Documentacion/guia_oms_ruido_1.pdf> [Consulta: 19/05/2013]

BERNAL RODRÍGUEZ, A. M. (1986) «Relaciones económicas entre Andalucía y América en el siglo XIX: una
aproximación». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo
XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986),
vol. 1, 1986, pp. 229-246

BERNAL RODRÍGUEZ, A. M. (1992) «El Guadalquivir». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la
Ciudad de Sevilla para 1992, pp. 59-72

BERNAL RODRÍGUEZ, A. M.; COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A.; GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A. (2008)
Sevilla, de los gremios a la industrialización. Colección: Temas Libres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, ICAS, 2008

BERNALES BALLESTEROS, J. (1990) «Urbanismo del quinientos». En AA.VV. El Arte del Renacimiento. Urbanismo y
Arquitectura. Historia del Arte en Andalucía, tomo IV. Sevilla: Editorial Gever, 1990, pp. 16-71

BLANCO FREIJEIRO, A. (1992) «La Sevilla Antigua». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla:
Universidad de Sevilla, 1992, pp. 19-92

BOHIGAS GUARDIOLA, O. (2014) «El paisaje como continuidad cultural». El Periódico [en línea], 13 de julio de 2014
<http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/paisaje-como-continuidad-cultural-3375051> [Consulta: 10/09/2013]

BOLAÑOS DONOSO, P. (2000) «La religiosidad popular sevillana en la literatura (Lope de Vega y su teatro)». En
I Jornadas sobre religiosidad popular sevillana. Ciclo de conferencias pronunciadas del 15 al 19 de marzo de
1999. Sevilla: Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla / Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 2000, pp. 63-98
BORJA BARRERA, F. ; BARRAL MUÑOZ, M. A. (2005) «Evolución histórica de la Vega de Sevilla. Estudio de geoarqueología
urbana». En JIMÉNEZ SANCHO, A. (ed.) La Catedral en la ciudad (I). Sevilla de Astarté a San Isidoro. Aula Hernán Ruiz, Ca-
tedral de Sevilla, 2005, pp. 5-36

BORJA BARRERA, F.; HUNT ORTIZ, M.; UBERA JIMÉNEZ, J. L. et ál. (2008) «Estudio Geoarqueológico de la Vega
de Sevilla. Reconstrucción Paleogeográfica del Sector Interno del Estuario del Guadalquivir Durante el Holoceno».
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

En ROVIRA LLORENS, S.; GARCÍA-HERAS, M.; GENER MORER, M. et ál. (eds.) Actas del VII Congreso Ibérico de
Arqueometría [en línea], Madrid, 8-10 de octubre de 2007, pp. 87-96 <http://digital.csic.es/handle/10261/30629> [Con-
sulta: 21/10/2012]
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

BOSCH VILÁ, J. (1992) «La Sevilla Islámica». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla: Univer-
sidad de Sevilla, 1992, pp. 93-160

BOTTA, J. G. (dir.) (2010) «El 70% de la población mundial vivirá en ciudades». El Popular [en línea], 26 de abril de 2010
<http://www.elpopular.com.ar/diario/2010/04/26/nota.html?idnota=78050> [Consulta: 15/06/2011]

BRAOJOS GARRIDO, A. (1987a) «La Exposición Iberoamericana de 1929». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ
PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Univer-
sidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1987, pp. 1-7

BRAOJOS GARRIDO, A. (1987b) «La Exposición Iberoamericana de 1929. Sus orígenes: utopía y realidad en la Sevilla
758 del siglo XX». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas
de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1987, pp. 9-42

BRAOJOS GARRIDO, A.; PARIAS SÁINZ DE ROZAS, M. del C.; ÁLVAREZ REY, L. (1992) «Sevilla en el siglo XX». En
MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 453-570

BUERO MARTÍNEZ, M. S.; FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (2010) «La cerámica tipo Carambolo en la Universidad Laboral
de Sevilla». Temas de Estética y Arte, núm. XXIV, 2010, pp. 39-68

CABRA LOREDO, M. D.; SANTIAGO PÁEZ, E. M. (1988) Iconografía de Sevilla 1400-1650. Madrid: El Viso, 1988

CAL NICOLÁS, P. de la; PELLICER CORELLANO, F. (coords.) (2002) Ríos y ciudades. Aportaciones para la recupera-
ción de los ríos y riberas de Zaragoza [en línea]. Colección Actas, Institución “Fernando el Católico” (CSIC) / Diputación
de Zaragoza, 2002 <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2286> [Consulta: 04/02/2012]

CALVO SERRALLER, F.; CARRETE PARRONDO, J.; LLEÓ CAÑAL, V. et ál. (1991) Iconografía de Sevilla 1790-1868.
Madrid: El Viso, tomo III, 1991

CAMPOS GONZÁLEZ, C.; GALLUD MARTÍNEZ, A.; REY AYNAT, M. del et ál. (2012) «Rehabilitación integral del barrio
medieval de Bocairent. España». Paisea: revista de paisajismo, núm. 20, 2012, pp. 20-25

CAMPOS, A. (2012) «Sevilla se promocionará como destino turístico gastronómico». Sevilla actualidad [en línea], 18
de enero de 2012 <http://www.sevillaactualidad.com/noticias/sevilla/42-economia-e-infraestructura/13638-sevilla-se-
promocionara-como-destino-turistico-gastronomico-internacional.html> [Consulta: 06/03/2013]

CANIGGIA, G.; MAFFEI, G. L. (1995) Tipología de la edificación: estructura del espacio antrópico. Madrid: Celeste
ediciones, 1995

CANO GARCÍA, G. (2006) «Las ciudades andaluzas en el siglo XIX. Territorio y desarrollo». Revista de Estudios Anda-
luces [en línea], núm. 26, 2006, pp. 183-238 <http://institucional.us.es/revistas/andaluces/26/articulo_7.pdf> [Consulta:
20/10/2013]
CANTERO MARTÍN, P. A. (2007) «Feria y mercado en la provincia de Sevilla. El mercado como valor patrimonial».
En GARCÍA FERNÁNDEZ, M.(coord.) I Jornadas de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla: una revisión
historiográfica. Casa de la Provincia, 15-25 de noviembre de 2004. Sevilla: Casa de la Provincia, Diputación de
Sevilla, 2007, pp. 406-421

CAPARRÓS LORENZO, R.; ORTEGA ALBA, F.; SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M. A. (2002) «Bases para el establecimiento
de una red de miradores en Andalucía». En ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) Paisaje y Orde-
nación del Territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002, pp. 255-268

CAPEL MOLINA, J. J. (1975-1976) «Un siglo de observaciones térmicas en Sevilla 1871-1970». Cuadernos geográ-
ficos de la Universidad de Granada [en línea], núm. 5-6, 1975-1976, pp.177-196 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1249262> [Consulta: 10/05/2012]

CAPEL MOLINA, J. J. (1977) «El clima de la Cuenca Baja del Guadalquivir: síntesis geográfica». Cuadernos geo-
gráficos de la Universidad de Granada [en línea], núm. 7, 1977, pp. 307-350 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1249262> [Consulta: 10/05/2012]

BIBLIOGRAFÍA
CAPITEL, A. (2005) La arquitectura del patio. Barcelona: Gustavo Gili, 2005

11
CARAVACA BARROSO, I.; GARCÍA GARCÍA, A. (2009) «El debate sobre los territorios inteligentes: el caso del área
metropolitana de Sevilla». Revista Eure [en línea], vol. XXXV, núm. 105, 2009, pp. 23-45 <http://www.eure.cl/wp-content/
uploads/2010/07/art_02_Caravaca.pdf> [Consulta: 24/06/2013] 759
CARAVACA BARROSO, I.; GONZÁLEZ-ROMERO, G. (2013) «Políticas de promoción económica y de ordenación
territorial de la economía del conocimiento en la aglomeración urbana de Sevilla». Revista de Estudios Regiona-
les [en línea], núm. 98, 2013, pp. 77-103 <http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf1226.pdf> [Consulta:
19/07/2012]

CARDOSO BUENO, D. (2006) Sevilla. El casco antiguo: Historia, Arte y Urbanismo. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 2006

CARERI, F. (2002) Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2002

CARRERA DÍAZ, G. (2009) «Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios téc-
nicos y metodológicos». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea], núm. 71, 2009, pp. 18-41
<http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2789/2789#.VMeWMtKG_m4> [Consulta: 04/02/2012]

CASCALES BARRIO, J.; MÁRQUEZ PEDROSA, F. (2007) «La mirada sobre su territorio». En RODRÍGUEZ BARBE-
RÁN, F. J. (coord.) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 149-165

CASTILLO JIMÉNEZ, C. (2009) «Bosques por Ciudades: áreas verdes frente al cambio climático». Ciudad 21: Progra-
ma de sostenibilidad ambiental urbana [en línea], boletín núm. 33, 2009, p. 2 <http://www.ciudad21.org/web/guest/
boletines-ciudad-sostenible> [Consulta: 08/07/2012]

CEDIEL GALÁN, A.; MARTÍNEZ VÁZQUEZ, V.; PORTO SCHETTINO, M. et ál. (2009) Experiencias Españolas
en movilidad sostenible y espacio urbano [en línea]. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
/ Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 30 de junio de 2009 <http://habitat.aq.upm.es/bpes/mseu/a-li-
broweb.pdf> [Consulta: 12/05/2013]

CERVERA ARTEAGA, E. (2011) «Retrospectiva de tres décadas en el Ejército de Tierra español». En Fuerza de De-
fensa y Seguridad [en línea], núm. 400, julio-agosto, 2011, s.p. <http://www.defensa.com/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=4150:retrospectiva-de-tres-decadas-en-el-ejercito-de-tierra-espanol&catid=69:reportajes&Item
id=199> [Consulta: 18/11/2013]
CHIC GARCÍA, G. (1979) «Gades y la desembocadura del Guadalquivir». Gades, núm. 3, 1979, pp. 7-24

CLEMENTE ESQUERDO, J. (1994) “Base Aérea de Tablada”. En: AEROPLANO. Revista de Historia Aeronáutica [en
línea], año 1994, núm. 12, 1994, pp. 4-32 <http://www.ejercitodelaire.mde.es/stweb/ea/ficheros/pdf/21AA71423CC374
27C125770A0034EA0B.pdf> [Consulta: 04/02/2012]
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

COASE, R.H. (1960) «The problem of social cost». Journal of Law and Economics [en línea], vol. 3, 1960, pp. 1-44 <http://
www.jstor.org/discover/10.2307/724810?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21102712456773> [Consulta: 07/06/2013]

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1984) Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla:
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Ayuntamiento de Sevilla, 1984

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1991) «Los mercados de abasto en Sevilla: permanencias y transformaciones
(siglos XV y XVI)». En Historia. Instituciones. Documentos, núm. 18, 1991, pp. 57-70

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (2002) «De la ciudad islámica a centro económico mundial (siglos XIII-XVIII)».
En VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas Mayores,
Ayuntamiento de Sevilla, 2002, pp. 77-98

CONTRERAS RODRÍGUEZ, J. (1997) «Preludio: las Cruces de Mayo». En AA.VV. Otras fiestas de Sevilla (Cruces de
Mayo, Corpus, Virgen de los Reyes). Sevilla: Delegación de Fiestas Mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 1997, pp. 59-80
760
COQ HUELVA, D. (2012) «Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el área metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010.
Algunos elementos explicativos». Scripta Nova [en línea], Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol.
XVI, núm. 397, 1 de abril, s.p., 2012 <www.ub.edu/geocrit/sn/sn-397.htm> [Consulta: 20/02/2013]

CORAJOUD, M. (2009) «Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (Burdeos, Francia)». PH: Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 17, núm. 71, 2009, pp. 83-95

CORNEJO NIETO, C.; MORÁN SÁEZ, J.; PRADA TRIGO, J. (coords.) (2010) Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones
para un debate multidisciplinar [en línea]. CSIC, 2010 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=Ciudad%2C+t
erritorio+y+paisaje%3A+Reflexiones+para+un+debate+multidisciplinar&db=1&td=todo> [Consulta: 21/04/2012]

CORTÉS ALBALÁ, I. (2008) La arquitectura del barrio de los Remedios de Sevilla. De la Tradición a la Moderni-
dad. Tesis doctoral dirigida por Rafael Lucas Ruiz. Sevilla: Dpto. de Construcciones Arquitectónicas II, Universidad
de Sevilla, 2008

CORTES JOSÉ, J.; GARCÍA JAÉN, M. J.; ZOIDO NARANJO, F. (1992) Planos de Sevilla. Colección histórica 1771-
1918. Sevilla: Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de Sevila / Editorial Mad, 1992

CORZO SÁNCHEZ, R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992) Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de
Ordenación del Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1992

COSTA PÉREZ, J.C. (dir.) (2004) Modelos de Restauración Forestal: datos botánicos aplicados a la gestión
del medio ambiente andaluz [en línea]. Dirección General de Gestión del Medio Natural, Consejería de Medio
Ambiente, Junta de Andalucía, 2004 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45731.html>
[Consulta: 08/07/2012]

CRUZ VILLALÓN, J. (1998) «Intervención del hombre en las rías y marismas del Guadalquivir». Eria: Revista Cuatri-
mestral de Geografía [en línea], núm. 16, 1998, pp. 109-123 <http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/
view/983> [Consulta: 04/02/2012]
CUÉLLAR VILLAR, D. (2008a) «El primer impulso ferroviario en Andalucía (1851-1880) y la Compañía de los Ferroca-
rriles Andaluces (1877-1936)» En CUÉLLAR VILLAR, D.; SÁNCHEZ PICÓN, A. (dirs.) 150 años de ferrocarril en An-
dalucía: un balance. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, vol. 1, 2008, pp. 81-160

CUÉLLAR VILLAR, D. (2008b) «Los ferrocarriles de vía estrecha en Andalucía» En CUÉLLAR VILLAR, D.; SÁNCHEZ
PICÓN, A. (dirs.) 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transpor-
tes, Junta de Andalucía, vol. 1, 2008, pp. 241-306

DELGADO BUJALANCE, B. (2006) «Transformaciones rápidas en los paisajes metropolitanos del Aljarafe sevilla-
no».Ería [en línea], núm. 70, 2006, pp. 161-173 <http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/download/686/663>
[Consulta: 19/07/2012]

DELGADO BUJALANCE, B.; GARCÍA GARCÍA, A. (2009) «Una aproximación a los nuevos paisajes de la metápolis en
Andalucía». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Universidad de Barcelona,
vol. XIII, núm. 297, 15 de agosto, s.p., 2009 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-297.htm> [Consulta: 19/07/2012]

BIBLIOGRAFÍA
DELGADO RUIZ, M. (s.f.) Fiesta y espacio público [en línea] <http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/5/
Fiesta_y_espacio_p%C3%BAblico.pdf> [Consulta: 15/06/2012]

11
DIAGO HERNANDO, M.; LADERO QUESADA, M. A. (2009) «Caminos y ciudades en España de la Edad Media
al siglo XVIII» En La España Medieval, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, vol. 32,
2009, pp. 347-382 761
DÍAZ QUIDIELLO, J.; OLMERO GRANADOS, F.; CLAVERO SALVADOR, M. (coords.) (2009) Atlas de la historia del
territorio de Andalucía. Sevilla: Instituto de Cartografía de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
/ Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2009

DÍEZ-MINGUITO, M.; GARCÍA-CONTRERAS, D.; BRAMATO, S. et ál. (2009) «Modelo de circulación mareal y sub-
mareal en el estuario del Guadalquivir». En X Jornadas Españolas de Costas y Puertos. Universidad de Cantabria,
Santander 27-28 de mayo, 2009, pp. 291-300

DOMÍNGUEZ BERENJENO, E. L. (2001) «La remodelación urbana de Ishbilia a través de la historiografía almohade». Anales
de Arqueología Cordobesa [en línea], núm. 12, 2001, pp. 177-194 <http://www.arqueocordoba.com/publ/anales/anales12/12.11.
pdf> [Consulta: 10/09/2013]

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1984) La Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1984

DOMÍNGUEZ PELÁEZ, C. (1986) «La Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929. J. C. N. Forestier y la jardinería del
certamen». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas
de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1986, pp.
219-234

DOMÍNGUEZ VELA, J. J. (2003) «La carretera de Alcalá de Guadaíra a Huelva como elemento territorial estructurante
(1833-1984): de vía provincial a eje metropolitano». Ería [en línea], núm. 60, 2003, pp. 33-54 <http://www.revistaeria.es/
index.php/eria/article/view/574/552> [Consulta: 23/04/2014]

DUCLÓS BAUTISTA, G. (1992) Carpintería de lo blanco en la arquitectura religiosa sevillana. Sevilla: Diputación Pro-
vincial de Sevilla, 1992

DURÁN SALADO, I. (2004) «Devoción rociera y prácticas turísticas en el sudoeste andaluz». Zainak. Cuadernos de
Antropología-Etnografía, núm. 26, 2004, pp. 691-708
DURÁN SALADO, I.; LOZANO FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (1998) Los artífices sevillanos de la Semana Santa andaluza:
el ornato tradicional. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1998

DURÁN SALADO, M. I.; LOZANO CABEDO, C. (2010) El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones
festivo-ceremoniales. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

DURÁN SALADO, M. I.; LOZANO CABEDO, C. (2011) «El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivo-
ceremoniales». En FERNÁNDEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico
urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología
y estudios aplicados. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 194-222
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

DURÁN SALADO, I.; ORTEGA PALOMO, G. (2010) Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del
comercio a la formación del paisaje histórico urbano. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010

EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (2008) Viajeras románticas en Andalucía. Una antología. Centro de Estudios
Andaluces / Consejería de la Presidencia, 2008

ELÍAS BONELLS, J. (2003) La gestión moderna del arbolado urbano de las ciudades [en línea]. Sevilla: Ayuntamiento
de Sevilla, 2003 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-servicio-de-par-
ques-y-jardines/e-articulos-tecnicos/.pdf> [Consulta: 10/05/2012]

762 ESCACENA CARRASCO, J. L. (2007) «Ilipa en el contexto de la Prehistoria reciente y Protohistoria del paleoestuario
del Guadalquivir». En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.)
Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayun-
tamiento de Alcalá del Río, 2007, pp. 13-28

ESCACENA CARRASCO, J. L.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2012) «La Sevilla protohistórica». En BELTRÁN FORTES,
J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas.
Sevilla: Serie Historia y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 763-858

ESCALERA PÉREZ, R. (1994) La imagen de la sociedad barroca andaluza. Málaga: Universidad de Málaga, 1991

ESCALERA REYES , J. (1998) «La fiesta como patrimonio». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
[en línea], núm. 21, 1998, pp. 53-58 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/566/566#.VMeU-
39KG_m4> [Consulta: 19/06/2012]

ESPAÑOL ECHÁNIZ, I. (2007) «Carretera, movilidad y percepción». En AA.VV. I Congreso Paisaje e Infraestructuras
(2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Trans-
portes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 455-473

ESPAÑOL ECHÁNIZ, I.; ÁLVAREZ SALA, D.; FERNÁNDEZ BELMONTE, D. et ál. (2008) La carretera en el paisaje.
Criterios para su planificación, trazado y proyecto [en línea]. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Con-
sejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2008 <http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/
info/821537normalc.html> [Consulta: 21/04/2014]

ESPAÑOL ECHÁNIZ, I.; FERNÁNDEZ BELMONTE, D.; RICO CARRANZA, E. (2007) «Cualificación paisajística de
accesos, travesías e itinerarios urbanos. Consideraciones funcionales y propuestas estéticas» En AA.VV. I Congreso
Paisaje e Infraestructuras (2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de
Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 493-514

ESPIAU EIZAGUIRRE, M. (1993) El Monumento Público en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1993
ESPÍNOLA, A. (2009) «El Ayuntamiento aprueba el Plan para los Gordales», Sevilla actualidad [en línea], 30 de enero,
2009 <http://www.sevillaactualidad.com/noticias/sevilla/42-economia-e-infraestructura/423-el-ayuntamiento-aprueba-
en-el-plan-para-los-gordales.html> [Consulta: 06/03/2013]

FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1989a) «La decoración de los palacios sevillanos en el siglo XVI: estudio iconográfico e ico-
nológico». Cuadernos de arte e iconografía: Revista virtual de la Fundación Universitaria Española [en línea], tomo II,
núm. 3, 1989, pp. 282-287 <http://fuesp.com/revistas/pag/cai0335.html> [Consulta: 19/05/2013]

FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1989b) «La arquitectura en la baja Andalucía». En El arte del barroco. Urbanismo y arquitec-
tura. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Gever, tomo IV, 1989, pp. 270-403

FERIA TORIBIO, J. M. (2013) «Hacia una taxonomía de las áreas metropolitanas españolas». Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles [en línea], núm. 63, 2013, pp. 499-506 <http://www.boletinage.com/63/15-FERIA.pdf> [Con-
sulta: 10/05/2012]

FERIA TORIBIO, J. M.; SANTIAGO RAMOS, J. (2009) «Funciones ecológicas del espacio libre y planificación terri-

BIBLIOGRAFÍA
torial en ámbitos». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Universidad de
Barcelona, vol. XIII, núm. 299, 15 de septiembre, s.p., 2009 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-299.htm> [Consulta:
19/07/2012]

11
FERNÁNDEZ CACHO, S. (s.f.) Barrio de San Jerónimo. Patrimonio Cultural, Estudio Paisajístico del Barrio de San
Jerónimo desde un punto de vista patrimonial, Inédito 763
FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.; HERNÁNDEZ LEÓN, E. et ál. (2008) «Caracterización
Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en
línea], núm. 66, 2008, pp. 16-31 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/2526/2526>
[Consulta: 04/05/2013]

FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.; HERNÁNDEZ LEÓN, E. et ál. (2010) Paisaje y Patrimonio Cul-
tural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes [en línea]. Colección PH Cuadernos, núm 27. Sevilla: Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2 vol, 2010 <http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/
cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXXVII> [Consulta: 10/09/2013]

FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J. M. (dir.) (2008) Agua, territorio y ciudad: Sevilla Almohade. 1248 [en línea].
Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, 2008 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/63690.
html>[Consulta: 24/06/2013]

FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (2001) «Los centros históricos: sensibilidad versus identidad. Estado de la cuestión
y criterios actuales». En AA.VV. Actas Congreso Internacional “Restaurar la memoria”, AR&PA. Valladolid, 10-12 de
noviembre, 2000, pp. 243-258.

FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; CASTELLANO BRAVO, B.; FERNÁNDEZ CACHO, S. et ál. (2007) «Acciones en el Paisaje
cultural de la Ensenada de Bolonia». PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año 15, núm. 63, 2007, pp. 92-115

FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) (2009) El paisaje histórico urbano
en las ciudades históricas patrimonio mundial: Indicadores para su conservación y gestión. Sevilla: Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009

FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; SANZ, N.; SALMERÓN ESCOBAR, P. (coords.) (2011) El paisaje histórico urbano
en las Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios
aplicados. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011
FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; FERNÁNDEZ CACHO, S.: ORTEGA PALOMO, G. et ál. (2011) «La gestión del pai-
saje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y evaluación». En FERNÁN-
DEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las ciudades
históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados.
Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 54-117
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007) «Vida y muerte en la Ilipa tartésica». En FERRER ALBEL-
DA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época
Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá del Río, 2007, pp. 69-92
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2009) «El Carambolo: síntesis de las intervenciones 2002-
2005». En Anuario Arqueológico de Andalucía 2004. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, vol. 1, 2009, pp.
3087-3100

FERNÁNDEZ LACOMBA, J. (2007) «El paisaje andaluz de la mirada ilustrada al boom turístico». En FERNÁNDEZ LA-
COMBA, J. (coords.) Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Catálogo de la exposición. Servi-
cio de Publicaciones, Dirección General de Planificación, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007, pp. 17-130

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (1999) La importancia estratégica del comercio tradicional en la distribución [en lí-
nea]. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de
Madrid, núm. 15, 1999 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2080998> [Consulta: 17/02/2012]
764
FERNÁNDEZ ROJAS, M. (2008) Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante
el siglo XIX: benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios. Sevilla: Servicio de Archivo y Publicaciones, Área
de Cultura e Identidad, Diputación de Sevilla

FERNÁNDEZ ROJAS, M. (2013) Las Reales Atarazanas de Sevilla. Sevilla: Servicio de Archivos y Publicaciones,
Diputación de Sevilla, 2013

FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1993) «Las grandes transformaciones urbanas de Sevilla durante los años previos a la
Exposición Universal». Estudios Geográficos, tomo LIV, núm. 212, julio-septiembre, 1993, pp. 387-407

FERNÁNDEZ SALINAS, V. (dir.) (1996) Bases para una Carta sobre Patrimonio y Desarrollo en Andalucía. Sevilla:
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1996

FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2014) «Siempre estamos con la Sevilla que se fue y nunca con la que se está yendo».
Diario de Sevilla [en línea], 23 de noviembre de 2014 <http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1906563/siempre/
estamos/con/la/sevilla/se/fue/y/nunca/con/la/se/esta/yendo.html> [Consulta: 04/12/2014]

FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2007) «Primeros datos sobre la Ilipa turdetana». En FERRER
ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De la Prehistoria
a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá del Río,
2007, pp. 103-130

FIGUEROA CLEMENTE, E.; ARROYO SOLÍS, A.; DOBLAS PRUVOST, D. et. ál. (2007) Calles Aladas. Las aves de la
ciudad de Sevilla y su entorno. Sevilla: Vicerrectorado de Investigación, Secretariado de Publicaciones, Universidad
de Sevilla, 2007

FLORENCIO PUNTAS, A. (2012) «Patrimonios Indianos en Sevilla en el Siglo XIX: entre la tradición y la innovación».
En ROBLEDO HERNÁNDEZ, R.; CASADO ALONSO, H. (coords.) Fortuna y Negocios: Formación y Gestión de los
Grandes Patrimonios (Siglos XVI-XX). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid,
2012, pp. 191-215
FOLCH, R. (2003) «Glosario de terminología territorial». En FOLCH, R. (coord.) El territorio como sistema. Conceptos
y herramientas de ordenación. Diputación de Barcelona, 2003, pp. 272-291

FORD, B. (1963) Richard Ford en Sevilla. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1963

FORMAN R.T.; GODRON, M. (1986) Landscape Ecology. John Wiley & Sons, New York.

FORMASTUR (2007) Puerto de Avilés: buenas prácticas ambientales en el entorno portuario [en línea]. Autoridad
Portuaria de Avilés, 2007 <http://www.puertoaviles.es/upload/web/parrafos/00669/docs/Buenas_pr%C3%A1cticas_Ju-
nio_20099244.pdf> [Consulta: 08/07/2012]

FRAGA IRIBARNE, M. J. (1993) Conventos femeninos desamortizados. Sevilla-Siglo XIX. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1993

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES (coord.) (2000) «Edificios de Tradición Mudéjar en Sevilla». En Jor-
nadas Europeas de Patrimonio. Sevilla: Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2000

BIBLIOGRAFÍA
GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES (coord.) (2008) Reales Atarazanas. Cuaderno didáctico. Sevilla: De-
legación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2008

11
GALÍ-IZARD, T. (2005) Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones. Land&SacapeSeries. Barcelona: Gustavo Gili, 2005

GARCÍA BAEZA, C.; PÉREZ DE LA FUENTE, I. (2012) «Rehabilitación de la ladera de la Alcazaba. Málaga. España 765
OAM». Paisea: revista de paisajismo, núm. 20, 2012, pp. 14-19

GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J.; CAMACHO MORENO, M.; FERRER ALBELDA, E. et ál. (2005) «Informe de la prospec-
ción arqueológica superficial del Término Municipal de Dos Hermanas (Sevilla)». Anuario Arqueológico de Andalucía
2002. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, III-2, 2005, pp. 432-442

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (2007) «La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Segunda
República (1931-1939)», e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico [en línea], núm.1, diciembre, 2007 <http://
www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo2.php> [Consulta: 06/03/2013]

GARCÍA FUENTES, L.; NAVARRO GARCÍA, L. (1992) Sevilla entre dos mundos. Sevilla: Algaida, 1992

GARCÍA GARCÍA, A. (2004) «Potenciales de la rehabilitación de cursos fluviales en el marco de los nuevos modelos
urbanos: el ejemplo del arroyo Tagarete en Sevilla» En Andalucía Geográfica, Colegio de Geógrafos de Andalucía,
núm. 10, 2004, pp. 18-25

GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A (1997) «América y el comercio de productos agrícolas mediterráneos en los siglos
XVI-XVIII». En MORILLA CRITZ, J.; GÓMEZ-PANTOJA FERNÁNDEZ SALGUERO, J. L.: CRESSIER, P. (eds.) Impac-
tos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano a nuestros días. Secretaría General Técnica,
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1997, pp. 323-346

GARCÍA LÓPEZ, J. L. (1993) «El urbanismo en Sevilla y su provincia». En AA.VV. Sevilla y su provincia, tomo V. Sevilla:
Editorial Gever, 1993, pp. 7-66

GARCIA NOVO, F.; ZAVALETA DE SAUTU, C. (2002) Paisaje y urbanismo de la Expo 92. Sevilla: Rd Editores, 2002

GARCÍA SANJUÁN, L. (2013) «El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: Estado actual de
la investigación, debates y perspectivas», En GARCÍA SANJUÁN, L.; VARGAS JIMÉNEZ, J. M.; HURTADO PÉREZ, V. et
ál.(coords.) El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniver-
sario del Descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2013, pp. 21-59
GARCÍA VARGAS, E.; FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2008) «La romanización del Bajo Guadal-
quivir: ciudad, territorio y economía (siglos II-I a.C.)». Mainake, XXX, 2008, pp. 247-270

GARCÍA VÁZQUEZ, C.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, P.; SIERRA HERNÁNDEZ, M. (2014) La producción de nueva arquitec-
tura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Inédito, 2014
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

GAVALA Y LABORDE, J. (1959) La Geología de la Costa y Bahía de Cádiz y el poema “Ora Marítima”, de Avieno.
Madrid: Instituto Geológico y Minero, 1959

GAVILÁN CEBALLOS, B. (2007) «El yacimiento calcolítico de La Angorrilla ¿Los orígenes del poblamiento estable?»
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De
la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá
del Río, 2007, pp. 55-68

GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2012) «Planificación y gestión urbana en Hispalis». En BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Serie His-
toria y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 859-880

GONZÁLEZ DEL PIÑAL GÓMEZ, C.; VARGAS MARTÍN, H. (2007) Redes de caminos comarcales y propuestas de or-
denación: el caso del Aljarafe [en línea], 2007 <http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/desarrollo_territorial_y_local/
glezdelpinalyvargas07_redescamcom.pdf> [Consulta: 08/07/2012]
766
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; GARCÍA DE JALÓN, D. (2007) Restauración de ríos. Guía metodológica para la elabo-
ración de proyectos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2007

GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, M.A. (2007) «El Puerto de Sevilla y el nuevo Plan». Neutra [en línea], núm. 14, 2007,
pp. 18-19 <http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/foro/documentos/fichas/El_Puerto_de_Sevilla_y_el_Nue-
vo_Plan.html> [Consulta: 08/07/2012]

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1988) En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII. Colección de
Bolsillo, vol. 83. Universidad de Sevilla, 1988

GONZÁLEZ MARIÑO Y DEL REY, M. (1962) «Sevilla y su río» ABC [en línea], núm. 18357, 1 de julio, 1962, p. 53 <http://
hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1962/07/01/053.html> [Consulta: 17/02/2012]

GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, E. A. (2006) «Los tiempos extraordinarios de las fiestas y el uso público del espacio».
Anuario ININCO. Investigaciones de la comunicación, núm. 1, vol. 18, junio 2006, pp. 217-234

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. (2013) Percepción del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de los medios de comu-
nicación. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Inédito, 2010

GONZÁLEZ SANCHO, B. (2010) Río y Ciudad: una visión desde el medio ambiente. Sevilla: Instituto Andaluz del Pa-
trimonio Histórico, Inédito, 2010

GONZÁLEZ TROYANO, A. (2007) «Richard Ford: entre los últimos románticos y los primeros hispanistas». En RODRÍ-
GUEZ BARBERÁN, F. J. (coords.) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 17-25

GONZÁLEZ VIZCAÍNO, A.; REDONDO CARDADOR, F.; ARREBOLA MOLINA, F. et ál. (2011) Manual de Conversión
a la Producción Ecológica. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca [en línea]. Sevilla: Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2011 <http://www.juntadean-
dalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/
produccion/Manual_de_Conversixn_a_la_Produccixn_Ecolxgica.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
GRANERO MARTÍN, F.; QUEIRO FILGUEIRA, R.; APARICIO CARRILLO, M. D. et ál. (1990) El agua en Sevilla. Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, 1990

GUÀRDIA I BASSOLS, M.; MONCLÚS, F. J.; OYÓN, J. L. (dirs.) (1994) Atlas histórico de las ciudades de Europa. Bar-
celona: Salvat / Centro de Cultura Contemporánea, 1994

HALBWACHS, M. (1950) La mémoire collective. Chicoutimi: Université du Québec, 1950 (París, 2001)

HERA DÍAZ DE LIAÑO, G. de la: OJEDA ZÚJAR, J. (1998) Área Metropolitana de Sevilla. Análisis del medio físico [en
línea]. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanis-
mo, Junta de Andalucía, 1998 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/handle/10326/871> [Consulta: 15/06/2012]

HEREDIA HERRERA, A. (1989) Los Hombres del Comercio (1700-1800). Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, Co-
lección Galaxia, 1989

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J. C. (1992) «La construcción del Triunfo de la Virgen del Patrocinio en la renovación urbana de

BIBLIOGRAFÍA
Sevilla». Archivo Hispalense, núm. 228, 1992, pp. 117-127

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (2005) «De resto arqueológico a patrimonio cultural. El Movimiento patrimonialista y

11
la activación de testimonios del pasado». Boletín GC nº 11: Participación Ciudadana, Portal Iberoamericano de
Gestión Cultural, 2005
767
HILDENBRAND SCHEID, A. (2002) «Instrumentos de intervención sobre el paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de
la experiencia internacional». En ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) Paisaje y ordenación del
territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002, pp. 193-212

HINOJO DE LA ROSA, J. (2008) «La participación de las minas de la reunión en la exposición Iberoamericana del año 1929».
En Anuario de estudios locales. Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, núm. 2, pp. 48-52

HUNT ORTIZ, M.A.; VÁZQUEZ PAZ, J.; GARCÍA RIVERO, D. et ál. (2008) «Dataciones radiocarbónicas de las Ne-
crópolis de la Edad del Bronce SE-K, SE-B y Jardín de Alá (Términos municipales de Salteras y Gerena, Sevilla)».
En ROVIRA LLORENS, S.; GARCÍA-HERAS, M.; GENER MORET, M. et ál. (eds.) Actas del VII Congreso Ibérico de
Arqueometría [en línea]. Madrid, 8-10 de octubre de 2007, pp. 226-234 <http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congre-
so_iberico/19.PDF> [Consulta: 06/03/2013]

IBARRA BENLLOCH, P. (2003) «Las formaciones vegetales de Andalucía» En LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) Geo-
grafía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 229-254

IGLESIAS FERNÁNDEZ, A. M.; ALONSO SUÁREZ, C.; TURRADO FERNÁNDEZ, H. (2010) «El Arco Atlántico: patri-
monio industrial como recurso unificador de las estrategias de desarrollo. Regeneración de zonas portuarias en desu-
so: experiencias, problemas y posibilidades». En CORNEJO NIETO, C.; MORÁN SÁEZ, J.; PRADA TRIGO, J. (coords.)
Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar [en línea], CSIC, 2010, pp. 447-448 <http://
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=422416> [Consulta: 19/07/2012]

«Informaciones militares. Escuelas prácticas en Pineda (1930)». ABC [en línea], domingo 26 de octubre. Edición de An-
dalucía, 1930, p. 43 <http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1930/10/26/033.
html> [Consulta: 17/02/2012]

IZQUIERDO DE MONTES, R. (2007) «Fortissimum Oppidum. Investigaciones en la muralla romana de Alcalá del Río»
En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L.et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De
la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá
del Río, 2007, pp. 193-209
JIMÉNEZ HERRERO, L. M. (dir.) (2009) Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural [en línea]. Observatorio
de sostenibilidad en España, 2009 <http://www.omau-malaga.com/subidas/archivos/noma/arc_2077/exta/pdf/Sosteni-
bilidad_Local%3A_Una_aproximaci%F3n_urbana_y_rural.pdf> [Consulta: 06/03/2013]

JIMÉNEZ MAQUEDA, D. (2007) «Las murallas y las puertas» En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La Sevilla
de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 167-189
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

JIMÉNEZ MARTÍN, A.; CABEZA MÉNDEZ, J. M. (1988) Turris fortissima: documentos sobre la construcción, acrecen-
tamiento y restauración de la Giralda. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1988
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

JIMÉNEZ MARTÍN, A.; PÉREZ PEÑARANDA, I. (1997) Cartografía de la montaña hueca: notas sobre los planos histó-
ricos de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Ediciones del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, 1997

JIMÉNEZ TORRECILLAS, A. (2006) «Intervención en la muralla nazarí de Granada y su entorno». On diseño, núm.
277, 2006, pp. 180-191

JLCG ARQUITECTOS (2012) «Musealización del yacimiento arqueológico de “Praça Nova” del Castillo S. Jorge. Lis-
boa, Portugal». Paisea: Paisajes culturales, núm. 20, 2012, pp. 26-31

LADERO QUESADA, M. A. (1992) «La Sevilla Medieval». En MORALES PADRÓN, F. (coords.) Historia de Sevilla. Se-
villa: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 161-226
768
LAFITA GORDILLO, T. (1998) Sevilla turística y cultural: fuentes y monumentos públicos. Sevilla: Prensa Española, 1998

LALANA SOTO, J. L. (2011) «El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos». Ciudades: Revista del Instituto
Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, núm. 14, 2011, pp. 15-38

LARA MONTERO, D. A.; BARRAGÁN MALLOFRET, D.; GARRIDO MARTÍN, M. (2004) «El asentamiento calcolítico del
Parque Miraflores (Sevilla): resultados preliminares». Spal, núm. 13, 2004, pp. 245-255

LEMUZ LÓPEZ, E. (1986) «La Exposición Iberoamericana en los años de la dictadura: las dos comisarías regias: Co-
lombi y Cruz Conde (1923-1929)». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América
en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo
1986), vol. 1, 1986, pp. 81-94

LEÓN, E.; LÓPEZ, M. (2008) Descubriendo Híspalis [en línea] <http://chain.eu/?m3=8186> [Consulta: 04/02/2012]

Ll. G., J. (1889) «Escuela Práctica del 3er Regimiento de Zapadores-Minadores en Sevilla». En Memorial de In-
genieros del Ejército [en línea], revista quincenal, año XLIV, número XIV, III época. Madrid, 15 de julio, 1889, pp.
208-210 <http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=28746>
[Consulta: 17/02/2012]

LLACER OSORNO, R. (2011) «La ciudad amurallada». Diario de Sevilla. En Portada [en línea]. Sevilla, 11 marzo de
2011, pp. 2-3 <http://www.sevilla.org/plandesevilla/hemeroteca/doc/Mar0005.pdf> [Consulta: 04/05/2013]

LLEÓ CAÑAL, V. (1979) Nueva Roma. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1979

LLEÓ CAÑAL, V. (1992) Fiesta Grande: el Corpus Christi en la historia de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1992

LLEÓ CAÑAL, V. (1997) La Sevilla de los Montpensier. Segunda corte de España. Sevilla: Fundación Focus-
Abengoa, 1997
LÓPEZ, B. (2014) «El impacto visual de los negocios en la zona UNESCO aumenta» ABC Córdoba [en línea], 20
de octubre de 2014 <http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141020/sevi-impacto-visual-casco-201410192226.html>
[Consulta: 23/10/2014]

LÓPEZ GUZMÁN, R. (2005) Arquitectura mudéjar. Madrid: Cátedra, 2005

LÓPEZ LILLO, A.; RAMOS FERNÁNDEZ, A. (2010) Valoración del paisaje natural. Madrid: Abada Editores, 2010

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2002) «Los grandes temas del sistema físicoambiental de Andalucía y sus implica-
ciones humanas». Revista de Estudios Regionales (Ejemplar dedicado a: XII Jornadas de Estudios Andaluces.
Andalucía al comienzo del tercer milenio) [en línea], núm. 63, 2002, pp.17-63 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=268326> [Consulta: 17/02/2012]

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003

LÓPEZ VALPUESTA, L.; CASTILLO MANZANO, J. I. (2001) Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y

BIBLIOGRAFÍA
su influencia provincial. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2001

LOSCERTALES ABRIL, F., (2002) Nombres de mujer en las calles de Sevilla. Sevilla: Fundación Cajasol / Ayuntamien-

11
to de Sevilla, 2002

LYNCH, K. (2004) La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2004 769


MAGDALENO MAS, F. (2008) Manual de técnicas de restauración fluvial. Madrid: CEDEX, 2008

MARIÑAS LUIS, J. C. (2004) Proyecto de arquitectura La piel sensible, Sevilla [en línea], 2004 <http://www.contempo-
project.eu/works/barcelona/Jose%20Carlos%20Marinas.pdf> [Consulta: 10/05/2012]

MÁRMOL, C. (2012) «Sevilla según William J. R. Curtis». Diario de Sevilla [en línea], 1 de julio de 2012 <http://www.
diariodesevilla.es/article/sevilla/1296882/sevilla/segun/william/j/r/curtis.html> [Consulta: 08/07/2012]

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F.; GOYTISOLO, J. (2003) Mudejarismo. Las tres culturas en la creación de la identidad
española. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2003

MARRERO, J. L. (1996) «Apuntes para una política de comercio interior». Distribución y Consumo, año 6, núm. 29,
agosto/septiembre, 1996, pp. 123-129

MARTÍ PÉREZ, J. (ed.) (2008) Fiesta y ciudad: pluriculturalidad e integración. Colección Biblioteca de Dialectología y
Tradiciones Populares. Madrid: CSIC, 2008

MARTÍN BARBERO, J. (1997) «De los medios a la cultura». En MARTÍN-BARBERO, J.; SILVA, A. (eds.) Proyectar la
comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores / Instituto de Estudios sobre Cultura y Comunicación, Universidad Na-
cional, 1997, p. 18

MARTÍN EMPARÁN, A. (2009) «Primer proyecto español de marca-país: la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929».
En Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, vol. 1, núm. 1, 2009, pp. 7-20

MARTÍN GARCÍA, A. (1996) Sevilla (1872-1994), ciudad y territorio. De lo local a lo metropolitano. Sevilla: Fundación
Aparejadores / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1996

MARTÍN GARCÍA, A. (2002) «Desamortización de vías pecuarias. Sevilla, 1945-1970». C.T. Catastro [en línea], núm.
44, 2002, pp. 77-88 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=267612> [Consulta: 19/07/2012]
MARTÍN GARCÍA, A. (2009) «Ferrocarril y red de comunicación agropecuaria. Sevilla, 1850-1900». En V Congreso de
Historia Ferroviaria [en línea], Palma, 14-16 de octubre, 2009 <http://www.docutren.com/congreso_palma/pdfs/com/
Ses53var/050311_Martin.pdf> [Consulta: 10/09/2013]

MARTÍN VIDE, J. P. (2002) Ingeniería de Ríos. Barcelona: Ediciones UPC, 2002


GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

MARTÍNEZ LLORENTE, J.; PETERS, J. (2013) «Contaminación acústica y ruido». Cuaderno de Ecologistas en Acción
[en línea], 2013 <http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf> [Consulta: 23/04/2014]

MARTÍNEZ MONTESDEOCA, Y. (2008) «El 60 % de la población vivirá en ciudades en 2030». Tendencias 21 [en
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

línea], 8 de noviembre de 2008 <http://www.tendencias21.net/El-60-de-la-poblacion-mundial-vivira-en-ciudades-


en-2030_a2715.html> [Consulta: 17/02/2012]

MARTÍNEZ NAVARRO, J.M.; VÁZQUEZ VARELA, C. (2008) «Paisaje cultural y desarrollo socioeconómico en
un área desfavorecida: consideraciones éticas y estratégicas para un proyecto de musealización en el valle del
río Cabriel». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], Universidad de
Barcelona, 1 de agosto, 2008, vol. XII, núm. 270 (86), s.p. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-86.htm>
[Consulta: 04/02/2012]

MAS HERNÁNDEZ, R. (2003) La presencia militar en las ciudades. Orígenes y desarrollo del espacio urbano militar
en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones / Los Libros de la Catarata, 2003
770
MATA OLMO, R. (2006) «Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio». En MATA OLMO, R.; TARRO-
JA I COSCUELA, A. (coords.) El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio
y el urbanismo. Diputación Provincial de Barcelona, 2006, pp. 199-239

MATEOS DE LOS SANTOS PÉREZ, G. (1989) Los carteles de las fiestas de primavera en Sevilla. Sevilla: Consejería
de Cultura. Junta de Andalucía, 1989

MEJÍAS ÁLVAREZ, M. J. (1998) «Estética prehispánica en la exposición iberoamericana de Sevilla de 1929: el Pabellón
de México». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, núm. 11, 1998, pp. 319-336

MELCHOR GIL, E. (1988) «La red viaria romana en el suroeste de la provincia de Córdoba». Ariadna, núm. 4, 1988, pp. 29-42

MENÉNDEZ CASARES, E.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B. (2009) Estudio geológico e hidrogeológico del entorno de
la Sierra de los Merinos- Ronda y cuevas de los Becerros (Málaga) [en línea]. Universidad de Oviedo, 2009 <http://
www.serraniavirtual.com/catalogo/> [Consulta: 17/02/2012]

MOLINA HOLGADO, P.; BERROCAL MENÁRGUEZ, A. B.; MATA OLMO, R. (2005) Guía de vegetación para ambien-
tes urbanos. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras,
Ayuntamiento de Madrid, 2005

MOLINA MARTÍNEZ, J. M. (2010) «Un modelo de musealización del patrimonio industrial: el complejo “El Dique” de
Navantia en Puerto Real». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales [en línea], núm. 29, 2010, pp. 123-131
<http://revistas.um.es/areas/article/view/115601> [Consulta: 19/07/2012]

MOLINILLO JIMÉNEZ, S. (2002) Centros Comerciales de Área Urbana. Madrid: ESIC Editorial, 2002

MONCLÚS FRAGA, F. J. (2002) «Ríos, ciudades, parques fluviales, corredores verdes». En Ríos y Ciudades. Aporta-
ciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza [en línea], Ciclo de conferencias y mesas redondas, IFC,
2002, pp.11-31 <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2286> [Consulta: 17/02/2012]
MORAL ITUARTE, L. del (1989) «Un intento frustrado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuación de la Real
Compañía de navegación en la primera mitad del siglo XIX: nuevas aportaciones y replanteamiento geo-histórico de
un tema polémico». En Mélanges de la Casa de Velázquez, tomo 25, 1989, pp. 327-353

MORAL ITUARTE, L. del (1991) La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (Siglos XVIII-XX). Gestión del
agua y organización del territorio. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla / Consejería de Obras
Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1991

MORAL ITUARTE, L. del (1997) «El Agua en la Organización del Espacio Urbano; el Caso de Sevilla y el Guadalquivir.
Documents d´anàlisi geográfica, vol. 31, 1997, pp. 117-127

MORAL ITUARTE, L. del (2003) «El agua en Andalucía». En Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 175-207.

MORALES MARTÍNEZ, A. J. (2010) La piel de la arquitectura. Yeserías sevillanas de los siglos XVII y XVIII. Sevilla:
Diputación de Sevilla, 2010

BIBLIOGRAFÍA
MORALES PADRÓN, F. (1992a) «La Sevilla del Quinientos». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla.
Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 227-278

11
MORALES PADRÓN, F. (1992b) «Sevilla y los viajeros». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la ciudad
de Sevilla para 1992, pp. 73-93
771
MOREIRA MADUEÑO, J. M.; OJEDA ZÚJAR, J. (2003) «El relieve y las costas andaluzas». En LÓPEZ ONTIVEROS,
A. (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 81-117

MORENO NAVARRO, I. (1982) La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, 1992

MOSQUERA ADELL, E.; PÉREZ CANO, M. T. (1991) Arquitectura en los conventos de Sevilla. Una aproximación pa-
trimonial a las clausuras. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1991

MURATORI, S. (1960) Studi per una operante storia urbana di Venezia. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato, 1960

MURATORI, S.; BOLLATI, R.; BOLLATI, S. et ál. (1963) Studi per una operante storia urbana di Roma. Roma: Centro
Studi di Storia Urbanistica, 1963

NARANJO RAMÍREZ, J. (2003) «Cultivos y aprovechamientos de Andalucía y Propiedad, explotación y tenencia de la


tierra». En: LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 523-548

NIETO CALDEIRO, S. (1991) El jardín sevillano de 1900 a 1929. Tesis doctoral dirigida por Antonio Bonet Correa. Sevilla, 1991

ODUM, E. P. (1969) «The Development Strategy of Ecosistemas». Science, núm. 126, 1969, pp. 262-270

ODUM, E. P.; BARRETT, G. W. (2006) Fundamentos de Ecología. Mexico: Thomson Internacional, 2006

OLALQUIAGA, C. (2007) El reino artificial. Sobre la experiencia Kitsch. Barcelona: Editorial Gustavo Gili (Nueva York, 1998)

OLIVER CARLOS, A.; PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, A. (coords.) (2002) Ver Sevilla : cinco miradas a través de cien
estampas de la colección Fundación Focus-Abengoa. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, 2002

OLLERO LOBATO, F. (2005) «Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII». Atrio: revis-
ta de historia del arte, 2005, núm. 10/11, pp. 113-124
OLLERO LOBATO, F. (2006) «La Sevilla soñada. Plazas y ciudad en los inicios del siglo XIX». Atrio: revista de historia
del arte, núm. 12, 2006, pp. 81-94

ONTIVEROS ORTEGA, E. (2010) Propuesta de análisis territorial para la formulación de un plan de gestión del pai-
saje histórico de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

ORDÓÑEZ AGULLA, S. M. (1998) Primeros pasos de la Sevilla romana (siglos I A.C.-I D.C.). Sevilla: Servicio de
Publicaciones, Ayuntamiento de Sevilla, 1998

ORTIZ BORREGO, I. (2003) «Un sueño europeo: Proyecto REVER MED (Red Verde Europea del Arco Mediterrá-
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

neo)», Revista de la Consejería de Medio Ambiente [en línea], núm. 44, 2003, s.p. <http://www.juntadeandalucia.es/
medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma44/ma44_30.html> [Consulta: 16/02/2012]

OTTE, E. (1996) Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Fundación El Monte, 1996

PALANCAR PENELLA, M. (1999) «Sevilla y el Guadalquivir». Revista Río y Ciudad (I) [en línea], núm. 46, 1999, pp.
42-49 <http://www.ciccp.es/revistait/Anteriores/pdf/Op46/OP46%20Articulos/0446.pdf> [Consulta: 10/03/2012]

PELÁEZ BARRANCO, M. B. (1996) «La Necropolis judía bajomedieval sevillana desde las fuentes escritas». SPAL,
núm. 5, 1996, pp. 209-225

772 PELLICER CATALÁN, M. (1978) «Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir según el Cerro
Macareno». Habis, núm. 9, 1978, pp. 365-400

PÉREZ ESCOLANO, V. (1989) «Sobre la Arquitectura del renacimiento en Andalucía» En AA.VV. Andalucía Americana.
Edificios vinculados con el Descubrimiento y la Carrera de Indias. Sevilla: Junta de Andalucía, 1989, pp.34-78

PÉREZ MALLAINA, P. E. (2012) «La Maestranza de Artillería y las Atarazanas del Azogue en los siglos XVIII y XIX»
Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, vol. XL, 2012, pp. 507-542

PÉREZ OCAÑA, O.L. (2011) Land Art en España. Ediciones Rubeo, 2011

PICO VALIMAÑA, R. A.; LÓPEZ REIVERA, J. (2007) «Un sendero para la arquitectura: Sendero peatonal y de bicicle-
tas venta el Macka. Polígono Universitario. Río San Pedro. El Puerto de Santa María Puerto Real. Cádiz». En AA.VV.
Páginas de Arquitectura de Sevilla 1999-2006. Sevilla: Diario de Sevilla, 2007, pp.110-111

PINTO PUERTO, F. (2001) Las esferas de piedra. Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia en el Renaci-
miento. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2001

PONCE ORTIZ DE INSUGARBE, M.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2004) Sevilla: Arquitectura y Ciudad Militar. El Cuartel
de la Carne, patrimonio recuperado. Sevilla: Área de Cultura y Deportes, Servicio de Archivo y Publicaciones, Diputación
de Sevilla, 2004

QUEIRO FILGUEIRA, R.; QUEIRO QUIJADA, R. (2009) «Implicaciones visuales en el paisaje urbano de Sevilla del
Proyecto de la Torre Cajasol». Boletín de Bellas Artes, núm. 37, 2009, pp. 97-110

QUILES GARCÍA, F. (2009) Sevilla y América en el Barroco. Comercio, ciudad y arte. Colección Ensayo/arte. Editorial
Bosque de Palabras, 2009

RAMAJO RODRÍGUEZ, L. (2007) «Carreteras verdes y vías paisajísticas. Una propuesta para la comunidad autónoma
de Andalucía». En AA.VV. I Congreso Paisaje e Infraestructuras (2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estu-
dios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 475-492
RAMÍREZ DEL RÍO, J. (1999) «Pueblos de Sevilla en época islámica. Breve recorrido histórico-político». Philologia
hispalensis, vol. 13, núm. 1, 1999, pp. 15-40

RAMOS FERNÁNDEZ, C. (2008) «Notas sobre el teatro en Sevilla durante la Exposición Iberoamericana del año
1929». Revista Signa, núm. 17, 2008, pp. 293-312

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario Real Academia Española, 22.ª Edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001

REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO, F. J.; TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2006) «Castillo de Jimena de la Frontera. Des-
cripción de una estrategia de Intervención». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea], núm.
60, 2006, pp. 152-169 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2268#.Ulae3NJFDTo> [Consulta:
09/02/2014]

REINA GÓMEZ, A. (2010) El paisaje en la pintura sevillana del siglo XIX. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2010

RIOJA LÓPEZ, C. (1992) La Tienda tradicional sevillana. Cultura material y funcionalidad del espacio. Sevilla: Direc-

BIBLIOGRAFÍA
ción General de Arquitectura y Vivienda, 1992

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000. Madrid: ICONA, Mi-

11
nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987

RIVAS MARTÍNEZ, S. (2007) «Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: Memoria del 773
mapa de vegetación potencial de España. Parte I». Itinera geobotánica, núm. 17, 2007, pp. 5-436

RODRÍGUEZ ARIZA, M. O.; ESQUIVEL GUERRERO, J. A. (2004) «Análisis antracológico de la necrópolis de Cruz del
Negro, (Carmona, Sevilla)». SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, núm. 13, 2004,
pp. 113-138

RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (1996) Los cementerios en la Sevilla contemporánea. Análisis histórico y artístico
(1800-1950). Sevilla: Servicio de Publicaciones, Diputación de Sevilla, 1996

RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) (2007) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007

RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (2010) Sevilla, mirada y admirada. La construcción de un paisaje a través del tiempo.
Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010

RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J.; MANZANO MARTOS, R.; GÁMIZ GORDO A. (2008) «La arquitectura y el paisaje de
Sevilla en las fotografías de J. Laurent». En AA.VV. Sevilla artística y monumental 1857-1880. Fotografías de J. Laurent.
Catálogo de la exposición. Madrid: Fundación Mapfre, 2008, pp. 56-91

RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1997) «Las fiestas menores de Sevilla». En AA.VV. Otras fiestas de Sevilla. Cruces de
Mayo, Corpus, Virgen de los Reyes. Sevilla: Delegación de Fiestas Mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 1997, pp. 29-57

RODRÍGUEZ BERNAL, E. (2002) «El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el des-
mantelamiento del dogal ferroviario». En Ferrocarril y ciudad: una perspectiva internacional [en línea]. Congreso de
Historia Ferroviaria, Aranjuez, febrero de 2002, pp. 205-222 <http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/65.pdf>
[Consulta: 10/09/2013]

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2012) «Ilipa (Alcalá del Río,
Sevilla)». En BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones ar-
queológicas en ciudades históricas. Sevilla: Serie Historia y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de
Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 683-721
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, A.; RODRÍGUEZ VIDAL, J.; CÁCERES PURO, L. et ál. (1996) «Evolución costera de la des-
embocadura del Guadalquivir en los últimos 6000 años (SW de España)». Geogaceta [en línea], 20(5), Sociedad Geo-
lógica de España, 1996, pp.1086-1088 <http://digital.csic.es/handle/10261/77685> [Consulta: 10/05/2012]

ROMERO MURUBE, J. (1952) «Problemas de Sevilla. Nuevamente el río». ABC [en línea], núm. 15290, viernes 22 de
agosto de 1952, p. 11 <http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1952/08/22/011.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

html> [Consulta: 06/03/2013]

ROSSI, A. (1999) La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1999


Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

ROSSINI OLIVA, S.; ELÍAS BONELLS, J. (2003) El naranjo amargo de Sevilla [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla,
Servicio de Parques y Jardines <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-
servicio-de-parques-y-jardines/e-articulos-tecnicos/naranjoamargo.pdf> [Consulta: 15/06/2012]

ROSSINI OLIVA, S.; VALDÉS CASTRILLÓN, B.; ANDRÉS, M.C. (2005) «Dinámica natural en un área artificial. Plantas
invasoras en el Jardín Americano de Sevilla (Andalucía, España)». Lagascalia [en línea], 2005, vol. 25, núm. 1, 2005,
pp.149- 168 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291367> [Consulta: 15/06/2012]

RUEDA HERNANZ, G.; SAZATORNIL RUIZ, L; DELGADO VIÑAS, C. (2008) «Las principales ciudades portuarias en
la España del siglo XIX». Comunicación de la Sesión Puertos y actividad económica urbana del IX del Congreso de
la AEHE [en línea]. Murcia: Asociación económica de Historia Económica, 2008 <http://www.estudiosatlanticos.com/
774 aehe_files/Las_principales_ciudades_portuarias.pdf> [Consulta: 19/07/2012]

RUESGA NAVARRO, J. (dir.) (2010) Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla [en línea]. Sevilla: Gerencia
de Urbanismo, Ayuntamiento de Sevilla, 2010 <http://www.nasuvinsa.es/es/directrices-de-paisaje-urbano-del-municipio-
de-sevilla> [Consulta: 10/05/2012]

RUIZ GONZÁLEZ, B. (dir.) (1992) La Cartuja recuperada: Sevilla 1986-1992. Exposición Casa Prioral de la Cartuja de
Sevilla. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1992

SABATÉ BEL, J. (2004) «El Pla Especial del Parc Agrari del Baix Llobregat». En SABATÉ BEL, J [coord.] Patrimoni i pro-
jecte territorial: Colònies, Sèquia de Manresa i Delta del Llobregat. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2004, pp. 45-62

SALAS ÁLVAREZ, J.; MAIER ALLENDE, J. (2003) «Andalucía, Ceuta y Melilla» En MAIER ALLENDE, J.; ALMAGRO
GORBEA, M. (coords.) 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Real Academia de la Historia, 2003, pp. 175-193

SALAS, N. (1994) Sevilla en tiempos de María Trifurca: grandezas y miserias humanas durante los“Años del Hambre”, 1939-
1952, una época clave de nuestra reciente historia que ha sido injustamente caricaturizada. Sevilla: Editorial Castillejo, 1994

SALMERÓN ESCOBAR, P. (coord.) (2004) Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. Cua-
dernos PH. Cádiz: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (2006) «África en Sevilla: la exhibición colonial de la Exposición Iberoamericana de 1929».
Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXVI, núm. 224, 2006, pp. 1045-1082

SÁNCHEZ LANCHA, A.; NAVARRO DOMÍNGUEZ, M.; CARRETERO FRANCISCO, F. J. et. ál. (2003) Sevilla Árboles
y Arboledas Singulares de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía [en línea], 2003 <http://www.juntadeandalucia.es/
medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y_Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Flora_/pdfs_publicaciones_
arboles_arboledas/sevilla/documento_completo_sevilla.pdf> [Consulta: 24/06/2012]

SÁNCHEZ MANTERO, R. (2003) «Sevilla entre dos siglos (1890-1905)» En AA.VV. Sevilla entre dos siglos (1890-1905).
Una mirada fotográfica. Catálogo de la exposición. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 2003
SÁNCHEZ-MOLINÍ, L. (2010) «Una tablada verde, equina y aérea». Diario de Sevilla, [en línea], 2 de diciembre de 2010
<http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/850472/una/tablada/verde/equina/y/aerea.html> [Consulta: 23/04/2012]

SANCHO, F. (2004), «Tablada: un lugar de Sevilla en la historia». Revista de Medio Ambiente [en línea], núm. 46, 2004,
s.p. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/servicios/centro_de_documentacion_y_bibliote-
ca/fondo_editorial_digital/revistas_boletines/revista_ma/numeros_anteriores/ma_46.pdf> [Consulta: 26/04/2012]

SANTANA FALCÓN, I. (2006) «Excavaciones arqueológicas en el cementerio de la Aljama judía de Sevilla (1992-
2006)». Anales de Arqueología Cordobesa, núm. 17, vol. II, 2006, pp. 317-330

SANTANA FALCÓN, I. (2011) «La tutela del patrimonio arqueológico en ámbitos complejos: los yacimientos de Valenci-
na de la Concepción-Castilleja de Guzmán y del cerro del Carambolo (Camas), en el área metropolitana de Sevilla». En
AA.VV. Memorial Luis Siret, I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Consejería
de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 367-378

SANTIAGO PÁEZ, E. M. (1988) «Sevilla, evolución de una imagen». En CABRA LOREDO, M. D.; SANTIAGO PÁEZ, E. M. (eds.)

BIBLIOGRAFÍA
Iconografía de Sevilla 1400-1650. Madrid: El Viso, tomo I, 1988, pp. 14-24

SERRANO RODRÍGUEZ, A. (2002) «El Patrimonio Natural y Cultural en una ordenación del territorio para una mayor

11
sostenibilidad del desarrollo». En I Congreso de Ingeniería Civil,Territorio y Medio Ambiente [en línea]. Colegio de Inge-
nieros de Caminos, Canales y Puertos, 2002 <www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/natural.pdf> [Consulta: 19/05/2013]
775
SERRERA CONTRERAS, J. M.; OLIVER, A. (1989) Iconografía de Sevilla 1650-1790. Madrid: El Viso, tomo II, 1989

SHUBERT, D. (2004) «Transformación de zonas portuarias y costeras en desuso: experiencias, posibilidades y proble-
mas», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, [en línea], núm. 8,
(Ejemplar dedicado a: Reciclar la ciudad), 2004, pp. 15-36 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253126>
[Consulta: 08/07/2012]

SILVA PÉREZ, R. (2010) «Tratamiento normativo de los paisajes agrarios españoles». Anales de Geografía [en línea],
vol. 30, núm. 1, 2010, pp. 119-138 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3345375> [Consulta: 10/05/2012]

SOBRINO SIMAL, J. (2007) «Fábrica de Salitre en la Puerta del Sol». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La
Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 243-246

SOBRINO SIMAL, J. (2011) Los paisajes históricos de la producción en Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patri-
monio Histórico, Inédito, 2011

SOBRINO SIMAL, J.; LARIVE LÓPEZ, E.; SEGURA RAYA, M. V. et ál. (2014) «Sistema de información activa de
los espacios públicos de Andalucía». Expressa Extensão, Universidade Federal de Pelotas (Brasil), vol. 19 (1),
2014, pp. 29-47

SOLER VÁZQUEZ, M. A. (1999) Sevilla y Triana en sus lienzos. Documentos para la historia. Sevilla: Fundación Apare-
jadores / Fundación El Monte, 1999

STEWART, S. (1984) On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Baltimore (Lon-
don): The John Hopkins University Press, 1984

STIGLITZ, J.E. (1998) Microeconomía. Barcelona: Ariel, 1998

SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (1986) Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación de
Sevilla, 1986
SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (2005) «La Plaza de Armas. Evolución de una ocupación en el perímetro exterior de
Sevilla». Laboratorio de Arte, núm. 18, 2005, pp. 493-504

SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (2007) «El urbanismo hacia 1830». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La Sevilla
de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 191-203
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

TAHIRI, A. (2011) «El Aljarafe, corona de Sevilla». En eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio “Alre-
dedores. Una geografía patrimonial por Los Alcores y El Aljarafe” [en línea], núm. 03/04, 2011, pp. 115-118
<http://www.arquitecturaypatrimonio.com/edap0304_articulos/13_El%20Aljarafe%20Corona%20de%20Sevilla.
pdf> [Consulta: 23/04/2014]
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

TEJEDOR CABRERA, A.; ZAVALETA DE SAUTU, C.; LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, M. (2010) El jardín en la forma-
ción del paisaje histórico urbano de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010

TEJEDOR CABRERA, A., ZAVALETA DE SAUTU, C.; LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, M. (2011) «El jardín en la
formación del paisaje histórico urbano de Sevilla» En FERNÁNDEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR,
P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su
conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Históri-
co, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 123-163

TORRENT CHOCARRO, P. (2012) «Anexo II: el picudo rojo en la ciudad de Sevilla». En El picudo rojo de las palmeras.
776 Prevención y actuación [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2012, pp. 36-45 <http://www.formacioncontinuadipusevilla.
com/documentacioncursos/201222/apuntes-curso-picudo-rojo.pdf> [Consulta: 06/03/2013]

TROITIÑO VINUESA, M. A. (2006) «Centros históricos: Nuevos procesos y actividades económicas. Turismo y estra-
tegias de cualificación y dinamización». En Plan y gestión urbanística en la rehabilitación de los centros históricos,
[en línea]. FEMP, Cuenca, 14 de noviembre de 2006, pp.1-17 <http://www.femp.es/files/566-336-archivo/FEMP%20
Cuenca%20%20Hist%C3%B3ricos%2006.pdf> [Consulta: 10/09/2013]

TRUJILLO LEÓN, M. F. (s.d.), «El Movimiento Moderno en Sevilla». Trabajo de investigación en el marco del tercer
curso: Las ciudades desde la experiencia urbanística [en línea], Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
<http://continuanceblog.files.wordpress.com/2013/05/trujillo-leon.pdf> [Consulta: 18/11/2013]

VALDÉS CASTRILLÓN, B. (1991) «El Programa Raíces de la Expo´92». Nueva revista [en línea], julio-agosto, 1991, pp.
92-95 <http://www.fundacionunir.net/archive/files/23c06d5f569c1a67afd988259bbd155b.pdf> [Consulta: 10/05/2012]

VALDÉS CASTRILLÓN, B. (2005) «Criterios y directrices para la preservación e implantación de vegetación en el sis-
tema verde de Sevilla. Oficina técnica y comisariado de Floraurbana». En Sistemas verdes metropolitanos. Jardinería,
paisajismo y ecología en las nuevas intervenciones, IV Jornadas técnicas de jardinería y paisajismo. Sevilla: Área de
Urbanismo y Medio Ambiente, Diputación de Sevilla, 2005, pp.19-29

VALDIVIESO GONZÁLEZ, E. (2007) «Los orígenes del costumbrismo». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La
Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 253-259

VALENCIA RODRÍGUEZ, R. (2008) «Agua y Territorio. La hija del agua». En FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J.
M. (dir.) Agua, territorio y ciudad: Sevilla Almohade. 1248 [en línea]. Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, 2008, pp. 40-
41 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/agencia_andaluza_agua/participacion/
publicaciones/sevilla_almohade_b.pdf> [Consulta: 04/06/2012]

VALLECILLO MARTÍNEZ, F. J. (2008) El retablo cerámico. Devociones populares de Sevilla. Sevilla: Universidad de
Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2008
VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) (2002a) Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas
Mayores. Ayuntamiento de Sevilla, 2002

VALOR PIECHOTTA, M. (2002b) «De Hispalis a Isbiliya». En VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) Edades de Sevilla. His-
palis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2002, pp. 41-58

VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2004) «Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencina de la
Concepción (Sevilla)». Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología [en línea], núm. 12, 2004, pp.125-144 <http://institu-
cional.us.es/revistas/spal/12/art_6.pdf> [Consulta: 09/02/2014]

VARGAS JIMÉNEZ, J. M.; MEYER, C.; ORTEGA GORDILLO, M. (2012) «El tholos de La Pastora y su entorno: el
sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica». Menga: revista
de prehistoria de Andalucía, núm. 3, 2012, pp.121-140 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4402579>
[Consulta: 23/04/2014]

VEGA VIGUERA, E. de la (1999) «Dos fábricas sevillanas de aplicación militar (Siglos XVIII y XIX): El Salitre y la de

BIBLIOGRAFÍA
Fusiles». En MARÍN MARINA, I. (coord.) Actas de las VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar. Milicia y Sociedad
en la Baja Andalucía. Siglos XVIII y XIX. Editorial Deimos, 1999, pp. 755-768

11
VEGA GONZÁLEZ, J. (1993) «Del grabado a la reproducción fotográfica: imágenes de Sevilla». En GÓMEZ DE ARAN-
DA, L.; PORTÚS PÉREZ, J. (coords.) Iconografía de Sevilla 1869-1936. Madrid: El Viso, tomo IV, 1993, pp. 158-201
777
VEGA, J. M. (2007) «La Torre Pelli es un capítulo pasado de la historia de la arquitectura». Sección Sevillanos que
cuentan: Víctor Pérez Escolano, El Mundo, domingo 9 de septiembre, p. S6

VILA VILAR, E. (1999) «El poder del Consulado sevillano y los hombres del comercio en el siglo XVII: una aproxi-
mación». En VILAR VILAR, E.; KUETHE, A. J. (eds.) Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, 1999, pp. 3-34

VILLAFRANCA JIMÉNEZ, M. del M.; SALMERÓN ESCOBAR, P. (dirs.) (2010) Plan Director de la Alhambra: 2007-2015.
Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2010

VILLAR MOVELLÁN, A. (1987) «Historicismo y vanguardia en la arquitectura de la Exposición Iberoamericana». En TO-


RRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas
de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. I, 1987, pp. 183-202

VILLAR MOVELLÁN, A. (1993) «La invención de una ciudad. Sevilla 1869-1936». En GÓMEZ DE ARANDA, L.; POR-
TÚS PÉREZ, J. (coords.) Iconografía de Sevilla 1869-1936. Madrid: El Viso, tomo IV, 1993, pp. 203-240

WHITMAN, W. (1999) Hojas de hierba. Antología bilingüe, Manuel Villar Raso (trad.). Madrid: Alianza Editorial, 1999

ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) (2002) Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla: Consejería
de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002
NORMAS, PLANES Y ESTRATEGIAS

ACUERDO andaluz por el agua. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía [en línea], 2008 (publicado el
3 de febrero de 2009) <http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/resources/files/2010/9/30/124344132420
5I03-02-2009.pdf> [Consulta: 04/02/2012]
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

«ACUERDO de 3 de mayo de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza de Sos-
tenibilidad Urbana». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 19 de mayo de 2011, núm. 97, pp. 18-41<http://
www.juntadeandalucia.es/boja/2011/97/6> [Consulta: 19/05/2013]
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

CARTA de Itinerarios Culturales [en línea]. Ratificada por la 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec (Ca-
nada), 4 de octubre de 2008 <http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf> [Consulta:
16/05/2012]

La CARTA de Sevilla. Sobre las estrategias de promoción de salud desde las ciudades:“ciudades saludables y sos-
tenibilidad: una alianza para la calidad de vida de las ciudades del siglo XXI” [en línea]. Federación Andaluza de
Municipios y Provincias / Red Andaluza de Ciudades Saludables, 2002 <http://www.famp.es/racs/intranet/otras_seccio-
nes/documentos/CARTA%20DE%20SEVILLA.pdf> [Consulta: 18/11/2013]

«CARTA Europea de Autonomía Local. Hecha en Estrasburgo el 15 de octubre de 1985». Boletín Oficial del
Estado [en línea], núm. 47, 24 de febrero de 1989, pp. 5396-5398 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
778 A-1989-4370> [Consulta: 08/07/2012]

CARTA para la integración de la Arquitectura Contemporánea en las ciudades Patrimonio de la Humanidad [en línea].
Ministerio de Cultura. Córdoba, 5-7 noviembre de 2009 <http://www.femp.es/files/566-990-archivo/Arq_contempora-
nea_ciudades_patrimonio.pdf> [Consulta: 23/04/2014]

CIUDADES europeas sostenibles [en línea]. Bruselas: Grupo de Expertos sobre el Medio Ambiente Urbano, Comisión
Europea], marzo 1996 <http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/exsum-es.pdf> [Consulta: 20/10/2013]

CÓDIGO de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras de telefonía móvil [en línea]. Servicio de Aseso-
ramiento Técnico e Información, Federación Española de Municipios y Provincias, 2005 <http://www.femp.es/Microsi-
tes/Front/PaginasLayout2/Layout2_Personalizables/MS_Maestra_2/_k6sjJ7QfK2ZbE9--yap0kDvqQslXBgTN_cZ7Ca-
3bRODVj5wZ3XK8PA> [Consulta: 18/11/2013]

COMUNICACIÓN de la Comisión sobre el fomento del transporte por vías navegables “NAIADES”-Programa de Ac-
ción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables {SEC (2006 34)} [en línea] <http://eur-lex.europa.eu/
LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0006:FIN:ES:PDF> [Consulta: 08/07/2012]

La CONTAMINACIÓN visual del patrimonio histórico andaluz: el impacto visual en los bienes del patrimonio histó-
rico-artístico causado por el cableado, antenas y otras instalaciones [en línea]. Defensor del Pueblo Andaluz, 1998
<http://www.defensordelpuebloandaluz.es/content/la-contaminaci%C3%B3n-visual-del-patrimonio-hist%C3%B3rico-
andaluz-el-impacto-visual-en-los-bienes-del> [Consulta: 06/03/2013]

CONVENCIÓN de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y
el acceso a la justicia en asuntos ambientales [en línea]. Naciones Unidas, adoptada el 25 de junio de 1998. Entrada
en vigor el 30 de octubre de 2001 <http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp?treaty_id=261> [Consulta:
04/05/2013]

CONVENIO Europeo del Paisaje. Consejo de Europa, Florencia 20 de octubre de 2000 [en línea] <http://www.magra-
ma.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx> [Consulta: 04/02/2012]
«CONVENIO relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa». Diario Oficial de las Comu-
nidades Europeas [en línea], 10 de febrero de 1982, L38/47, pp. 86-91 <http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/
legislacion/convenio_conservacion_vida_silvestre_europa_berna_tcm7-215101.pdf> [Consulta: 10/05/2012]

CONVENIO sobre la diversidad biológica [en línea]. Naciones Unidas, 1992 <http://www.cbd.int/convention/text/>
[Consulta: 10/05/2012]

«DECISIÓN de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica me-
diterránea [notificada con el número C (2010) 9767]». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 12 de febrero de
2011, L40, pp. 206-299 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:040:0206:0299:ES:PDF>
[Consulta: 12/05/2012]

«DECLARACIÓN del Derecho al Árbol en la Ciudad. Carta de Barcelona, 2007», Congreso “El árbol y la Ciudad”, Bar-
celona, 2 de junio de 1995, Eikasia: revista de filosofía [en línea], núm. 11, 2007, pp. 119-120 <http://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2315659> [Consulta: 12/05/2012]

BIBLIOGRAFÍA
Starlight. DECLARACIÓN sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas (Declaración de
la Palma), Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Es-

11
trellas. Islas Canarias: La Palma, 19-20 de abril de 2007 [en línea], Iniciativa Starlight, Reserva Mundial de la Biosfera
La Palma, Instituto de Astrofísica de Canarias, Gobierno de Canarias, Ministerio de Medio Ambiente e Unesco <http://
www.starlight2007.net/pdf/DeclaracionStarlightES.pdf> [Consulta: 24/07/2012] 779
DECLARACIÓN sobre los Derechos de las Generaciones Futuras. Declaración de la Laguna [en línea], Patrocinada
en colaboración con el Equipo Costeau, celebrada en el Instituto Tricontinental de la Democracia Parlamentaria y los
Derechos Humanos de la Universidad de la Laguna y aprobada por la UNESCO el 26 de febrero de 1994 <http://unes-
doc.unesco.org/images/0010/001001/100169so.pdf> [Consulta: 08/09/2012]

«Real DECRETO 849/1986, de 11 abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que de-
sarrolla los títulos preliminar I,IV,V y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas». Boletín Oficial del Estado [en lí-
nea], 30 de abril de 1986, núm. 103, pp. 15500-15537 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1986-10638>
[Consulta: 15/06/2012]

«Real DECRETO 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planifica-
ción Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas». Boletín Oficial del Estado [en línea], 31 de agosto
de 1988, núm. 209, pp. 26412-26425 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-20883> [Consulta: 15/06/2012]

«Real DECRETO 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir». Boletín Oficial del Estado [en línea], 27 de julio de 1989, núm. 178, pp. 24112-24113 <http://www.boe.
es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1989-17836> [Consulta: 15/06/2012]

«DECRETO 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire». Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de marzo de 1996, núm. 30, pp. 2139−2149 <http://www.juntadeandalucia.es/
boja/1996/30/19> [Consulta: 19/09/2012]

«DECRETO 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de vías pecuarias de la comunidad autó-
noma de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 4 de agosto de 1998, núm. 87, pp. 9910−9922
<http://www.juntadeandalucia.es/boja/1998/87/4> [Consulta: 19/09/2012]

«Real DECRETO 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos». Bo-
letín Oficial del Estado [en línea], 26 de enero de 1999, núm. 22, pp. 3440-3528 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-1999-1826> [Consulta: 09/05/2014]
«DECRETO 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones
en cauces urbanos andaluces». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 3 de agosto de 2002, núm. 91, pp.
15067−15070 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/91/5> [Consulta: 10/05/2012]

«Real DECRETO 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de oc-
tubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios». Boletín Oficial
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

del Estado [en línea], 3 de enero de 2006, núm. 2, p. 349-349 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-


A-2006-38> [Consulta: 12/06/2012]

«DECRETO 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

las Resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006
y se acuerda su publicación». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 29 de diciembre, núm. 250, pp. 14-15
<http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/250/4> [Consulta: 08/07/2012]

«Real DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, en el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Rui-
do, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas». Boletín Oficial del Estado
[en línea], 23 de octubre de 2007, núm. 254, pp. 42952 – 42973 <http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/23/index.php>
[Consulta: 28/05/2012]

«DECRETO 6/2008 de 15 de enero de 2008, por el que se regula el deporte en edad escolar en Andalucía». Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 30 de enero de 2008, núm. 21, pp. 7−10 <http://www.juntadeandalucia.es/
780 boja/2008/21/1> [Consulta: 19/05/2013]

«DECRETO 267/2009, de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglome-
ración urbana de Sevilla y se crea su Comisión de Seguimiento». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en
línea], 9 de junio de 2009, núm. 132, pp. 114-115 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/132/59> [Consulta:
08/07/2012]

«DECRETO 336/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula el Deporte de Rendimiento de Andalucía». Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía [en línea], 13 de octubre de 2009, núm. 200, pp. 6−21 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/200/1>
[Consulta: 19/05/2013]

«DECRETO 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferrugino-
so de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus olivier) y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias para su
prevención y lucha». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 8 de abril de 2010, núm. 67, pp. 32−37 <http://
www.juntadeandalucia.es/boja/2010/67/34> [Consulta: 12/05/2012]

«Real DECRETO 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promo-
ver el desarrollo sostenible del medio rural». Boletín Oficial del Estado [en línea], 4 de octubre de 2011, núm. 239. pp.
104199-104206 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-15567> [Consulta: 23/04/2012]

«DECRETO 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro de
Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas y directrices
para su ordenación y gestión». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 13 de enero de 2012, núm. 8, pp.
16−32 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/8/6> [Consulta: 10/05/2012]

«DECRETO 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para
la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de
ahorro y eficiencia energética». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 6 de febrero de 2012, núm. 24, pp.
7−37 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/24/4> [Consulta: 15/06/2012]
«Real DECRETO Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas». Bo-
letín Oficial del Estado [en línea], 24 de julio de 2001, núm. 176, pp. 26791-26817 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-2001-14276> [Consulta: 12/03/2012]

«Real DECRETO Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puer-
tos del Estado y de la Marina Mercante». Boletín Oficial del Estado [en línea], 20 de octubre de 2011, núm. 253, pp.
109456-109710 <http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/20/index.php?d=253&s=1> [Consulta: 15/07/2012]

«DIRECTIVA 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea],
22 de diciembre de 2000, L 327, pp. 1-73 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:327:0001
:0072:ES:PDF> [Consulta: 17/02/2012]

Área metropolitana de Sevilla: DIRECTRICES para la coordinación urbanística: avance (II) [en línea]. Gabinete de
Estudios Metropolitanos, Centro de Estudios Territoriales y Urbanos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Jun-
ta de Andalucía, 1989 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1010/2/1010.pdf> [Consulta: 15/06/2012]

BIBLIOGRAFÍA
ESTRATEGIA Andaluza de Desarrollo Sostenible. Agenda 21 Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2003 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/

11
menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=0f07252e51685010VgnVCM1000000624e50aRCRD&v
gnextchannel=4836a7aaaf4f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 23/04/2012]
781
ESTRATEGIA Andaluza de restauración de ríos [en línea]. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2010 <http://www.
juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=01cceef0eabe32
10VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=074de3dbc95f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 04/05/2012]

ESTRATEGIA de Paisaje de Andalucía. Junta de Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Terri-
torio, Junta de Andalucía, 2002 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/detalle/16831.html> [Consulta: 08/07/2012]

ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE [en línea], acor-
dada en la reunión informal de Ministros responsables de ordenación del territorio en Postdam. Comisión Europea,
1999 <http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/pdf/sum_es.pdf> [Consulta: 15/09/2012]

ESTUDIO fábricas de creación. Vitoria Gasteiz: Observatorio Vasco de la Cultura, Servicio de Publicaciones del
Gobierno Vasco, 2010 [en línea], 2010 < http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-19123/es/contenidos/informacion/
art2_3_0912/es_art1/art1.html> [Consulta: 15/07/2012]

Night noise GUIDELINES for Europe [en línea]. World Health Organization, 2009 <http://www.euro.who.int/__data/
assets/pdf_file/0017/43316/E92845.pdf> [Consulta: 07/06/2012]

Medio Ambiente en Andalucía. INFORME 2010 [en línea]. Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información
Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2010 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
portal_web/ima/2010/informe_ima_dvd_2010.pdf> [Consulta: 12/05/2012]

INFORME de situación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos [en línea]. Ministerio de Agricultura, Alimen-
tación y Medio Ambiente, 2012 <http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-
publico-hidraulico/Informe_semestral_ENRR_noviembre_2012_tcm7-186863.pdf> [Consulta: 10/06/2013]

INFORME de viabilidad. Proyecto de restauración ambiental del Arroyo Riopudio [en línea]. TT.MM. Varios (Sevilla).
Clave SE (DT)-3325. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, 2007
<http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/riopudiof_
tcm7-27313.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
«INSTRUMENTO de 18 de marzo de 1982 de adhesión de España al Convenio relativo a Humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, hecho en Ramsar el 2 de febrero de 1971». Boletín Oficial
del Estado [en línea], núm.199, 20 de agosto de 1982, pp. 22472-22474 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-
A-1982-21179> [Consulta: 12/05/2012]

«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

Florencia el 20 de octubre de 2000». Boletín Oficial del Estado [en línea], 5 de febrero de 2008, núm. 31, pp. 6259-6263
<http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-1899> [Consulta: 24/11/2013]

«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado),
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

hecho en La Valeta el 16 de enero de 1992». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm. 173, 20 de julio de 2011, pp.
80110-80119 <http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/20/pdfs/BOE-A-2011-12501.pdf> [Consulta: 17/02/2012]

«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio-Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza entre comunidades o
autoridades territoriales, hecho en Madrid el 21 de mayo de 1980». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm. 248, 16 de
octubre de 1990, pp. 30270-30270 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1990-24961> [Consulta: 23/10/2012]

«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa, hecho
en Granada el 3 de octubre de 1985». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm.155, 30 de junio de 1989, pp. 20472-
20475 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1989-15166> [Consulta: 17/02/2012]

782 «LEY 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español». Boletín Oficial del Estado [en línea], 29 de junio de
1985, núm. 155, pp. 20342-20352 <http://www.boe.es/boe/dias/1985/06/29/index.php> [Consulta: 09/02/2014]

«LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía, y se
establecen medidas adicionales para su protección». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], núm. 60, 27 de
julio, pp. 3367−3480 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/1989/60/1> [Consulta: 20/10/2013]

«LEY 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía». Boletín oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 23 de junio de
1992, núm. 52, pp. 4255−4266 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/1992/57/1> [Consulta: 20/10/2013]

«LEY 43/1999, de 25 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo». Boletín
oficial del Estado [en línea], 26 de noviembre de 1999, núm. 283, pp. 40947- 40949 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-1999-22671> [Consulta: 08/07/2012]

«LEY 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 26 de julio
de 2001, núm. 85, pp. 12799-12820 http://www.juntadeandalucia.es/boja/2001/85/1> [Consulta: 19/05/2013]

«LEY 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo». Boletín Oficial del Estado
[en línea], 20 de diciembre de 2001, núm. 304, pp. 48427- 48437 <http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/20/index.php>
[Consulta: 08/07/2012]

«LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido». Boletín oficial del Estado [en línea], 18 de noviembre de 2003, núm.
276, pp. 40494-40505 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-20976> [Consulta: 06/03/2013]

«LEY 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalu-
cía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 10 de abril de 2007, núm. 70, pp. 7-16 <http://www.juntadean-
dalucia.es/boja/2007/70/1> [Consulta: 20/10/2013]

«LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en
línea], 20 de julio 2007, núm. 143, pp. 4-48 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/143/1> [Consulta: 10/05/2012]
«LEY 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en lí-
nea], 19 de diciembre de 2007, núm. 247, pp. 6−28 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1> [Consulta: 09/02/2014]

«LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural». Boletín Oficial del Estado [en lí-
nea], 14 diciembre 2007, núm. 299, pp. 51339-51349 <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-21493>
[Consulta: 21/05/2012]

«LEY 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 9 de agosto
de 2010, núm. 155, pp. 6-40 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/155/1> [Consulta: 21/05/2012]

MAPA estratégico de ruido [en línea]. Sevilla: Servicio de Protección Ambiental, Ayuntamiento de Sevilla, 2007
<http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/h-servicio-de-proteccion-ambien-
tal> [Consulta: 15/06/2012]

Vienna MEMORANDUM on “World Heritage and Contemporary Architecture- Managing the Historic Urban
Landscape” and Decisión 29 COM 5D [en línea]. UNESCO, 2005 <http://whc.unesco.org/en/documents/5965>

BIBLIOGRAFÍA
[Consulta: 12/09/2014]

MEMORIA resumen del mapa estratégico de ruidos de la Ciudad de Sevilla [en línea]. Sevilla: INASEL / Delegación

11
de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Sevilla, 2008 <http://sicaweb.cedex.es/docs/mapas/fase1/aglomeracion/Sevilla/
resumen.pdf> [Consulta: 08/07/2012]
783
«El MODELO de Integración paisajística de las infraestructuras y el borde urbano» [en línea]. En Plan de Acción
Territorial de protección de la Huerta de Valencia. Conselleria de Medi Ambiente Aigua, Urbanisme i habitatge, Direc-
ción General del Paisaje, Generalitat Valenciana, 2010 <http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0550005.pdf>
[Consulta: 20/09/2012]

«MODIFICACIONES a las normas de navegación por la dársena del Guadalquivir». Boletín Oficial de la Provincia de
Sevilla [en línea]. Dirección General de Marina Mercante, Ministerio de Fomento, Capitanía Marítma de Sevilla, 9 de
diciembre de 2003, núm. 283, p. 16322 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200312/09.pdf> [Consulta: 12/05/2013]

«Un MUNDO cada vez más urbano requiere un nuevo enfoque del papel de los árboles en las ciudades». Noticias [en
línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 3 de octubre de 2011
<http://www.fao.org/news/story/es/item/92378/icode/> [Consulta: 16/05/2012]

«ORDEN de 11 de enero de 2011, conjunta de las Consejerías de Educación, Salud, y Turismo, Comercio y
Deporte, por la que se regula el Plan de Deporte en Edad Escolar de Andalucía». Boletín Oficial de la Jun-
ta de Andalucía [en línea], 16 de marzo de 2011, núm. 53, pp. 5-41 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/
boletines/2011/53/d/updf/d1.pdf> [Consulta: 19/07/2012]

«ORDEN de 24 de abril de 2013, conjunta de las Consejerías de Educación, de Salud y Bienestar social, y de Cultura
y Deporte, por la que se aprueban los programas de deporte en edad escolar que integran el Plan de Deporte en Edad
Escolar de Andalucía en el curso 2012-2013». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de junio de 2013,
núm. 110, pp. 6-27 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/110/1> [Consulta: 19/06/2013]

«ORDENANZA de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla». Ayuntamiento de Sevilla,
Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], 17 de mayo de 2003, núm. 112, pp. 7445-7458 <http://www.dipuse-
villa.es/export/bop/200305/17.pdf> [Consulta: 12/05/2012]

«ORDENANZA de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones». Ayuntamiento de Sevilla, Bo-
letín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], 26 de abril de 2001, núm. 95, pp. 5314-5344 <http://www.dipusevilla.
es/export/bop/200104/26.pdf> [Consulta: 18/11/2013]
«ORDENANZA de telecomunicaciones para la regulación de las condiciones de instalación y funcionamiento de
los elementos y equipos de telecomunicación». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla
[en línea], 18 de junio de 2003, núm. 139, pp. 8876-8886 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200306/18.pdf>
[Consulta: 23/12/2013]

ORDENANZA general sobre mobiliario urbano [en linea]. Publicada en B.O.P. de Las Palmas de Gran Canaria, núm.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

85, de 17de julio de 1998. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1998 <http://www.laspalmasgc.es/export/
sites/laspalmasgc/.galleries/documentos-normativa/ONF_MOBILIARIOURBANO_13.pdf> [Consulta: 12/02/2014]

«ORDENANZA municipal de circulación de peatones y ciclistas». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

de Sevilla [en línea], 22 de mayo de 2008, núm. 117, pp. 5328-5337 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200805/22.
pdf> [Consulta: 08/07/2012]

«ORDENANZA municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla». Ayuntamiento de Se-
villa, Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], Sevilla, 24 de abril de 2013, núm. 93, pp. 15-23 <http://www.
dipusevilla.es/export/bop/201304/24.pdf> [Consulta: 20/10/2013]

ORDENANZA municipal para la gestión local de la energía de Sevilla [en linea]. Publicada en B.O.P. de Sevilla núm.
154, de 5 de julio de 2002. Ayuntamiento de Sevilla, 2003 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanis-
mo-y-medio-ambiente/servico-especiallizado-de-la-agencia-local-de-la-energia/ordenanza-para-la-gestion-local-de-
la-energia/1238408947690_ordenanza_de_la_energxa.pdf> [Consulta: 14/07/2012]
784
ORDENANZA reguladora de las terrazas de veladores [en linea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2013 < http://www.sevilla.
org/urbanismo/documentos/pdf/normativa/ORDENANZA%20VELADORES.pdf > [Consulta: 10/05/2014]

PLAN Andaluz de la Bicicleta. PAB 2014-2020 [en línea]. Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalu-
cía, 2014 <http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PAB_2014_2020_1.pdf> [Consulta: 28/11/2014]

PLAN Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 [en línea]. Sevilla: Agencia Andaluza de la Energía, Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, 2007 <http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PASE-
NER_2007-2013.pdf> [Consulta: 12/08/2011]

PLAN de Acción contra el Ruido PAR 2008-2012 [en línea]. Secretaría de Estado de Infraestructuras, Secretaría Gene-
ral de Infraestructuras, Dirección General de Carreteras, Ministerio de Fomento, 2008 < http://webaux.cedex.es/egra/
DOCUMENTACION/Memoria.pdf> [Consulta: 14/05/2012]

PLAN de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba [en línea]. Fundación de Arquitectura Contemporá-
nea, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Córdoba, 2010 <http://www.arquitecturacontemporanea.org/plataforma-
plan/descargas.php> [Consulta: 15/10/2011]

Formulación de un PLAN de gestión del paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla. Avance de los Estudios
Piloto. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2009

PLAN de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) [en línea]. Sevilla: Con-
sejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2008 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/
detalle/11688.html> [Consulta: 08/07/2012]

PLAN de la Bicicleta de Sevilla. Plan director para el fomento del transporte en bicicleta. Sevilla 2007-2010 [en línea]. Se-
villa: Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia de Urbanismo, 2007 <http://www.sevilla.org/sevillaenbici/> [Consulta: 20/09/2012]

PLAN de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 [en línea]. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,
2012 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/detalle/11754.html> [Consulta: 18/11/2013]
PLAN de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla [en línea]. Consejería de Vivienda y Ordena-
ción del Territorio, Junta de Andalucía, 2009 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuite-
m.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=281d2d926c828310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextch
annel=91de8a3c73828310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 21/05/2012]

PLAN director del Conjunto Arqueológico de Itálica [recurso electrónico]: documento de avance. Sevilla: Dirección
General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011

PLAN director de rehabilitación del entorno del río Manzanares [en línea]. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno
de Urbanismo y Vivienda, Coordinación General de Urbanismo / Dirección General de Planeamiento Urbanístico, 2010
<http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/RenovacionRioManzanares/MEMO-
part1red.pdf> [Consulta: 09/06/2012]

PLAN director de riberas de Andalucía [en línea]. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2003 <http://
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoi
d=4efd431458a2b310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=d1b5a7aaaf4f4310VgnVCM2000000624e50

BIBLIOGRAFÍA
aRCRD>[Consulta: 13/05/2012]

El Conjunto Histórico de Sevilla. Avance del PLAN Especial de Protección. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia

11
de Urbanismo, 1995

PLAN General de Bienes Culturales Andalucía 2000. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2000 785
III PLAN General de Bienes Culturales. Documento para el debate, 2012 [en línea]. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta
de Andalucía, 2012 <http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/III%20PGBC.pdf> [Consulta: 12/05/2013]

PLAN General de Ordenación Urbana [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2006 <http://www.pgou.eu/Sevilla.htm>
[Consulta: 20/09/2012]

PLAN Hidrológico de la demarcación hidrológica del Guadalquivir: Memoria, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente [en línea]. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 2013 <http://www.chguadalquivir.es/opencms/
portalchg/planHidrologicoDemarcacion/demarcacionGuadalquivir/primerCicloPlanificacion/planHidrologicoGuadalqui-
vir2009-2015/planHidrologicoGuadalquivir2009-2015/> [Consulta: 23/04/2014]

PLAN Nacional de Conservación Preventiva [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2011 <http://ipce.
mcu.es/conservacion/planesnacionales/preventiva.html> [Consulta: 10/04/2014]

PLAN Nacional de Paisaje Cultural [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2012 <http://ipce.mcu.es/
conservacion/planesnacionales/paisajes.html> [Consulta: 06/03/2013]

PLAN Nacional de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de Espa-
ña, 2011 <http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html> [Consulta: 14/06/2012]

POTA. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Te-
rritorio, Junta de Andalucía, 2007 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46d
df59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=b59ff7ffa3828310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=7e7e8a
3c73828310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 15/03/2012]

PRINCIPIOS Directores para el Desarrollo Territorial Sostenible del Continente Europeo. Consejo de Europa [en línea],
Conferencia Europea de Ministros responsables de ordenación del territorio (CEMAT), Hannover, 7- 8 de septiembre de
2000 <http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/cemat/versionprincipes/Espagnol.pdf> [Consulta: 01/06/2012]
PROGRAMA de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006. Notificación 25/07/2005 (medidas G, I) [en línea].
Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya, 2005 <http://www.magrama.gob.es/es/desa-
rrollo-rural/temas/programas-ue/pdr_de_catalu%C3%B1a_2006_tcm7-9921.pdf> [Consulta: 09/06/2012]

PROPUESTA metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el
estuario del Guadalquivir. Autoridad Portuaria de Sevilla / CSIC, 2010
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA

PROYECTO de restauración ambiental del arroyo del Ríopudio [en línea]. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
2010 <http://www.adta.es/actuaciones/riopudio/proyectochg/webproyectoCHG/www.chguadalquivir.es/chg/opencms/
riopudio/menu_izquierda/resumenProyecto/contenido.html> [Consulta: 04/06/2012]
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

RECOMENDACIÓN CM/Rec (2008) 3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para
la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa [en línea]. Versión en castellano elaborada por la
Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente), 2008 <http://www.magrama.
gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx> [Consulta: 23/09/2012]

RECOMENDACIÓN sobre el paisaje urbano histórico [en línea]. UNESCO, 2011 <http://unesdoc.unesco.org/
images/0021/002150/215084s.pdf#page=65> [Consulta: 24/06/2013]

RECOMENDACIONES técnicas para el diseño y ejecución de sistemas viarios en medios sensibles [en línea].
Sevilla: Gestión de Infraestructuras de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalu-
786 cía, 2006 <http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/servicios/publica/publicaciones/4225>
[Consulta: 17/05/2012]

«RED de Itinerarios Naturales: Recorrido para el Fomento del Desarrollo Sostenible del Medio Rural» En V Conferen-
cia Europea de Vías Verdes [en línea]. Madrid: Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 10-11 de junio de 2010 <http://www.aevv-egwa.org/conference2010/ponen-
cias/s4_mortega_marm.pdf> [Consulta: 20/05/2012]

«REGLAMENTO (CE) 834/2007, del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) núm. 2092/91». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 28
de junio de 2007, L 189, pp. 1-23 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:189:0001:0023:ES:
PDF> [Consulta: 03/06/2012]

«REGLAMENTO (CE) 889/2008 de la Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por el que se establecen las disposicio-
nes de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológi-
cos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea],
18 de septiembre de 2008, L 250, pp. 1-84 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:250:000
1:0084:ES:PDF> [Consulta: 03/06/2012]

RELACIÓN de la Torre Pelli con el Paisaje Urbano de Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010

REPORTE del Encuentro Internacional de Expertos sobre Integridad del Patrimonio Cultural [en línea]. UNESCO, Al
Ain, Emiratos Arabes Unidos, 12-14 marzo 2012 <http://whc.unesco.org/en/events/992/> [Consulta: 23/04/2014]

REPORT of the International Expert Meeting on Visual Integrity [en línea]. UNESCO, Agra, India, 6-9 march 2013 [en
línea] <http://whc.unesco.org/uploads/events/documents/event-992-18.pdf> [Consulta: 15/09/2013]

«RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 1998, del Consejo Superior de Deportes, por la que se clasifican las instalaciones
deportivas para el desarrollo del deporte de alto nivel y de competición». Boletín Oficial del Estado [en línea], 17 de mar-
zo 1998, núm. 65, pp. 9200-9201 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1998-6428> [Consulta: 27/07/2012]
«RESOLUCIÓN de 28 de julio de 2006, de la Consejera de Obras Públicas y Transportes, por la que se dispone la
publicación de la de 19 julio de 2006 sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla». Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de septiembre de 2006, núm. 174, pp. 2-3 <http://www.juntadeandalucia.
es/boja/2006/174/1> [Consulta: 10/04/2012]

«RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación
del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Sevi-
lla». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 10 de abril de 2007, núm. 70, pp. 61−65 <http://www.juntadean-
dalucia.es/boja/2007/70/30> [Consulta: 09/02/2014]

RESOLUCIÓN del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 09/5091 dirigida a la Consejería de Cultura,
Delegación Provincial de Jaén, Ayuntamiento de Cazorla. Relativa a: Contaminación visual en el entorno del conjunto
histórico de Cazorla [en línea]. Defensor del Pueblo Andaluz, 2010 <http://www.defensordelpuebloandaluz.es/content/
contaminaci%C3%B3n-visual-en-el-entorno-del-conjunto-hist%C3%B3rico-de-cazorla> [Consulta: 11/05/2013]

«RESOLUCIÓN del Parlamento Europeo sobre el fomento del transporte por vías navegables: Naiades, Programa de

BIBLIOGRAFÍA
Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 23
de diciembre de 2006, C 313 E, pp. 443-446 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:313E
:0443:0446:ES:PDF> [Consulta: 08/07/2012]

11
TEXTOS fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 [en línea].
UNESCO, 2010 <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001897/189761s.pdf> [Consulta: 27/04/2012] 787
TRATAMIENTO de árboles singulares en las zonas de conservación con medios propios del servicio de parques
y jardines: Ficha técnica de la actuación. Sevilla: Ayuntamiento de Sevila, Servicio de Parques y Jardines [en línea],
2012 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-servicio-de-parques-y-jardi-
nes/actuaciones/tratamiento-de-arboles-singulares> [Consulta: 04/05/2013]

URBANIZACIÓN: un momento crucial para la historia [en línea]. ONU-HÁBITAT 2006-2007 <http://www.unhabitat.
org/documents/media_centre/sowcr2006/SOWC%201%20Urbanisation-Español.pdf> [Consulta: 21/04/2013]

Das könnte Ihnen auch gefallen