Sie sind auf Seite 1von 15

INTRODUCCIÓN

Una gran parte del agua que llega a la tierra, vuelve a la atmósfera en forma de
vapor, (evaporación), o a través de las plantas (transpiración); dada la dificultad
de medir por separado ambos términos, se determina con la evapotranspiración.
La influencia de estos fenómenos sobre el ciclo hidrológico es muy importante;
en promedio, más del 70% de la precipitación que llega a la tierra es devuelta a
la atmósfera por evapotranspiración, alcanzando este porcentaje en algunos
lugares hasta el 90%.
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer, por
un lado, la cantidad de agua que se pierde por evaporación en grandes
depósitos, como presas, lagos o en sistemas de conducción, y, por otro lado, la
cantidad de agua que es necesario a los sistemas de riego, para determinar las
fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimiento.
EVAPORACION, TRANSPIRACION Y EVAPOTRANSPIRACION

DEFINICIONES

Evaporación
Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor, a partir de superficies
de agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del suelo, y de
la vegetación húmeda.

Transpiración
Proceso por el cual el agua de la vegetación a través de las hojas de las plantas
pasa a la atmósfera en forma de vapor. Naturalmente esta agua tomada por las
plantas es, del suelo.

Evapotranspiración
Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y
transpiración de las plantas; dicho de otra forma: es la pérdida de agua debida a
la transpiración de la vegetación más la evaporación del suelo.

Uso consuntivo
Es la cantidad de agua utilizada cada año por el cultivo o la vegetación natural
en transpirar y construir sus tejidos conjuntamente con el agua evaporada desde
el suelo adyacente o de la precipitación interceptada; (aproximadamente
representa el 1% de la evapotranspiración), por lo que los términos
evapotranspiración y uso consuntivo se usan como sinónimos.

Sublimación
Se denomina sublimación cuando el agua en estado sólido (nieve, hielo, etc.)
puede pasar directamente a vapor.

Evaporación Potencial (ET0)


Es la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie libre
de agua. La evaporación potencial representa la demanda evaporativa de la
atmósfera.

Evapotranspiración potencial
Cantidad de agua evaporada y transpirada si ha existido en todo momento un
exceso de humedad disponible.

Evapotranspiración Real
Es la cantidad de agua perdida por el complejo suelo-planta en las condiciones
meteorológicas, edafológicas (en las que se incluye el contenido de humedad y
la fuerza con que esta humedad es mantenida).

Déficit de escurrimiento
Diferencia entre la precipitación caída y la lámina de agua escurrida, expresada
en mm. (Déficit = P – Q).

4.3.- EVAPORACION
Los fenómenos de evaporación intervienen en el ciclo hidrológico desde el
momento en que las precipitaciones llegan a la superficie del suelo. En fin, el
agua que impregna las capas superficiales del terreno, procede de las lluvias
recientes, infiltradas en pequeña profundidad o sube por capilaridad de la capa
freática, constituye directamente por intermedio de la cobertura vegetal una
fuente importante para la evaporación.

4.3.1.- Origen de la evaporación


La evaporación se origina básicamente, por el aumento de energía cinética que
experimentan las moléculas de agua cercanas a la superficie de un suelo
húmedo o una masa de agua, producido por la radiación solar, el viento y las
diferencias en presión de vapor.

Este aumento de energía cinética provoca que algunas moléculas de agua


“brinquen” de manera continua a la atmósfera. Al mismo tiempo, algunas de las
moléculas que ya se encuentran en la atmósfera se condensan y regresan al
cuerpo de agua. Naturalmente, lo que interesa en la ingeniería hidrológica es el
flujo neto de partículas a la atmósfera (evaporación).

4.3.2.- Factores que controlan la evaporación


La tasa de evaporación varía dependiendo de los factores meteorológicos y
factores geográficos (naturaleza de la superficie evaporante).

4.3.2.1.- Factores meteorológicos

 Radiación solar
 Temperatura del aire
 Viento
 Presión atmosférica
De todos los factores que intervienen en la evaporación, la radiación solar es el
más importante, la evaporación varia con la latitud, época del año, hora del día
y condiciones de nubosidad.

4.3.2.1.1.- Radiación solar


Fuente de energía para suministrar el calor latente de vaporización.

4.3.2.1.2.- Temperatura del aire

El papel de la temperatura del aire es doble porque aumenta la energía cinética


de las moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.

4.3.2.1.3.- Viento
La velocidad del viento será necesaria para remover y mezclar las capas
húmedas inferiores con las superiores de menor contenido de humedad.

4.3.2.1.4.- Presión Atmosférica


La evaporación aumenta, al disminuir la presión atmosférica, manteniendo
constantes los demás factores. Sin embargo, se ha observado que al aumentar
la altitud, decrece la evaporación.

Es difícil de evaluar el efecto relativo de cada uno de los factores meteorológicos


mencionados que controlan la evaporación, cualquier conclusión debe estar
limitada en términos del periodo de tiempo considerado.

4.3.2.2.- Factores geográficos (naturaleza de la superficie evaporante)

 Volumen de agua
 Calidad del agua
 Superficie libre del agua
 Hielo, nieve, otros
 Suelos

4.3.2.2.1.- Profundidad del volumen de agua.


Los lagos o embalses profundos tienen mayor capacidad de almacenamiento de
calor que los almacenamientos someros, este hecho tiene una influencia notoria
en las variaciones estacionales y aun en la fluctuación diaria de la evaporación.

4.3.2.2.2.- Calidad del agua


El efecto de la salinidad o la presencia de sólidos disueltos en el agua, reducen
la tensión de vapor de la solución, y con ello disminuye la evaporación. Por
ejemplo en el agua de mar, la evaporación es del orden de 2 % menor que en el
agua dulce, entonces los efectos de la salinidad pueden despreciarse en la
estimación de la evaporación de un embalse.
4.3.2.2.3.- Tamaño de la superficie libre
En la Figura 4.1, se muestra cualitativamente como, para la velocidad del viento
constante, la magnitud de la evaporación está relacionada con el tamaño de la
superficie evaporante y con la humedad relativa del aire.

Figura 4.1. Relación de evaporación entre la superficie evaporante y humedad


relativa
En la Figura 4.1 se observa, a medida que el tamaño de la superficie evaporante
crece, la magnitud de evaporación es decrece, llegando a ser insignificante en
grandes lagos,como se observa en la Figura 4.1, por otro lado cuando la
superficie evaporante se reduce la magnitud de la evaporación se incrementa.

4.3.2.2.4.- Evaporación de nieve y hielo


La evaporación a partir de la nieve y del hielo es un fenómeno aún poco
estudiado.
Se sabe únicamente que la evaporación a partir de la nieve aumenta cuanto
mayor contenido tenga en fase líquida, de allí que las evaporaciones sean
mayores poco antes de los deshielos.

4.3.2.2.5.- Evaporación desde los suelos


La taza de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual a la
evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma temperatura. Al
comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cesa porque
no existe un mecanismo que transporte el agua desde una profundidad
apreciable.
4.3.3.- Proceso de la evaporación
Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos, etc.)
como la forma más simple del proceso, éste puede esquematizarse como sigue:
Las moléculas de agua están en continuo movimiento. Cuando llegan a la
superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la radiación solar,
y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética hasta
que algunas consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y
atravesar la interface líquido-gas convirtiéndose en vapor. De esta manera, la
capa de aire inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad.
Simultáneamente a la evaporación se desarrolla también el proceso inverso por
el cual las moléculas se condensan y vuelven al estado líquido. La diferencia
entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la cantidad de
moléculas que vuelven a él marca el carácter global del fenómeno. Si ésta es
positiva se produce evaporación, si es negativa, condensación.

4.3.4.- Medición de la evaporación


Con el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en el
ciclo hidrológico, la evaporación se mide en milímetros Por lo general se
acompaña el periodo de tiempo considerado en mm/día, mm/mes, etc.
Cabe observar que el adoptar como unidad de medida el mm es muy
significativo, pues indica que la evaporación es un fenómeno de superficie. Así
por ejemplo, será menor la evaporación de un embalse de pequeña superficie y
muy profundo, que aquélla correspondiente a uno de gran superficie y escasa
profundidad, aunque el volumen de agua almacenada en ambos sea el mismo.
Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:

 Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación y evaporímetros)


 Métodos teóricos (Balances Hídricos)
 Formulas Empíricas (Meyer, Penman,)

4.3.4.1.- Tanques de evaporación


Uno de los instrumentos más empleados para la medición de la evaporación está
constituido por tanques, tienen como principio común la medida del agua perdida
por evaporación contenida en un depósito de regulares dimensiones.
Generalmente son fabricados de hierro galvanizado, zinc o cobre,
diferenciándose los distintos modelos entre sí, por su tamaño, forma y ubicación
en el terreno.

Los depósitos o tanques de evaporación pueden ser de tres tipos:


 Exteriores, (colocados sobre la superficie del suelo)
 Enterrados.
 Flotantes, (para efectuar mediciones en grandes masas líquidas,
embalses y lagos)

4.3.4.4.- Formulas empíricas (superficies de agua libre)


Muchas expresiones empíricas se han desarrollado para estimar la evaporación
desde superficies de agua libre, relacionándola con algunos factores que influyen
en el fenómeno, englobando los demás en coeficientes empíricos (constantes
para cada lugar), que deben ajustarse según las medidas experimentales
obtenidas.
La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en el
planteamiento aproximado de la ley de Dalton (Ev=k(es-ea)).
Existe una gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero todas ellas son muy
similares, por lo que en este apartado se mencionaran solamente algunas.

4.3.4.4.6.- Nomograma de Penman


En 1948 Penman propuso dos formas de calcular la evaporación diaria (Eo) en
mm., a partir de una superficie libre de agua. La primera de ellas es mediante el
uso de un nomograma y segunda mediante un balance energético.
Para el uso del nomograma (Figura 4.7) se requiere la siguiente información:

t = temperatura media del aire.


h = humedad relativa media
u2 = velocidad media del viento a 2m de altura, en m/seg.
n/D = duración relativa de insolación
n = duración de insolación efectiva
D = duración del día astronómico (desde la salida hasta la puesta del sol)
n/D = 0 (cielo completamente cubierto)
n/D = 1 (cielo completamente despejado)
RA = valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en calorías por día en
un plano horizontal de 1 cm2., entrante en los límites exteriores de la atmósfera.
Es una función de la posición geográfica y la época del año
En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres términos:

Eo = E1 + E2 + E3
EVAPOTRANSPIRACION (ET)

La Evapotranspiración es la combinación de dos procesos independientes por


los cuales se pierde agua, la evaporación del agua de la superficie del suelo y la
transpiración del cultivo, por consiguiente, todos los factores que inciden en la
evaporación y en la transpiración, influirán en la evapotranspiración.
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un factor
determinante en el diseño de los sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje.
Especialmente el volumen útil de una presa para abastecer a una zona de riego
depende en gran medida del uso consuntivo.
- Factores que influyen la evapotranspiración (ET)
La ET es un fenómeno dependiente en buena parte de las condiciones
atmosféricas, del suelo y de la vegetación.
Después de una lluvia o de un riego por aspersión, la interface entre el sistema
terreno-planta y la atmósfera está saturada, y evidentemente la transpiración y
la evaporación están en el valor potencial, siendo entonces la evapotranspiración
función de muchos factores (ET = f(c, s, v, f, g, Q)):

Factores climatológicos (c): radiación, temperatura y humedad del aire, velocidad


del viento, etc.
 Factores edáficos (s): conductibilidad hídrica, espesor del estrato activo,
calor superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie, etc.
 Factores de la planta (v): conductibilidad hídrica de los tejidos, estructura
de la parte epigea, índice LAI, profundidad y densidad del sistema radical,
etc.
 Factores fitotécnicos (f): laboreo del suelo, rotación de cultivos,
orientación de las líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e
intensidad de la poda, etc.
 Factores geográficos (g): extensión del área, variación de las
características climáticas en el borde del área considerada, etc.
 Agua disponible en la interface con la atmósfera (Q): cuyo origen es la
lluvia, el riego y/o el aporte hídrico de la capa freática.

4.5.4.- Métodos para estimar la evapotranspiración en una cuenca

La evapotranspiración en una cuenca es considerada como la evaporación


procedente de la superficie del agua, el suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y
de otras superficies, más la transpiración. No es posible medir la
evapotranspiración directamente de una región de dimensiones importantes en
condiciones naturales.
Por esta razón, la estimación de la evapotranspiración para períodos largos de
tiempo se calcula utilizando el método del balance hídrico y para valores a corto
plazo mediante la utilización de relaciones empíricas.
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los métodos
directos proporcionan directamente el consumo total del agua requerida,
utilizando para ello aparatos e instrumentos de medición. En los métodos
indirectos se emplean fórmulas empíricas.

4.5.4.2.- Métodos indirectos o empíricos (Evapotranspiración potencial)


La mayor parte de estos métodos son demasiado teóricos ya que han sido
deducidos bajo condiciones definidas entre regiones y su aplicación precisa de
una serie de datos que generalmente no se tienen a la disposición. Por ejemplo
el método de Thornthwaite calcula la evapotranspiración potencial mediante los
datos existentes de las temperaturas medias mensuales, el de Turc utiliza la
precipitación y temperatura medias de una cuenca, y los de Blaney y Criddle y
Grassi y Christensen hacen uso de la radiación solar.

4.5.4.2.1.- Método de Thornthwaite


La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la
evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa datos
climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El método da ofrece
buenos resultados en zonas húmedas con vegetación abundante.
Thornthwaite, empíricamente halló las siguientes expresiones:
Donde:
ETo, evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes
i, índice térmico mensual
I, índice térmico anual
t, temperatura media mensual del mes, en °C
a, constantes a determinar, que dependen de cada lugar.
N, número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud
d, el número de días del mes.

Se obtienen resultados aceptables en zonas húmedas con vegetación


abundante,
pero los errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.

4.5.4.2.2.- Método de Blaney-Criddle


El método considera que la ET es proporcional al producto de la temperatura por
el porcentaje de horas de sol diarias anuales durante el período considerado,
generalmente un mes. Con objeto de definir mejor los efectos del clima sobre las
necesidades de agua del cultivo, el método de Blaney-Criddle fue modificado por
Doorenbos y Pruitt (1974) para obtener la evapotranspiración de referencia
(ETgr). Al considerarse los niveles generales de humedad, viento e insolación,
la ETgr calculada recoge mejor los efectos del clima sobre la evapotranspiración.

De acuerdo a FAO (1986) la ecuación del método Blaney-Criddle es la siguiente:

Donde:
Eto, evapotranspiración de referencia (mm/dia)

T, Temperatura media diaria


p, Porcentaje medio diario de las horas luz anuales
Aplicación: Se recomienda utilizar en zonas en las cuales se cuentan con datos
de temperatura Esta fórmula debe ser empleada especialmente en zonas áridas
a semiáridas.

4.5.4.2.3.- Método de Hargreaves


De acuerdo al método de Hargreaves, la temperatura y la radiación pueden ser
utilizadas juntas para predecir efectivamente la variación de la ETo.
Hargreaves y Ryley (1985), publicaron una ecuación para la ETo, desarrollada
en base a mediciones de varios lisímetros, y en comparaciones con otros
métodos se calibró en base a 8 años de valores de ET medidos para el pasto
Alta Festuca y a datos climáticos correspondientes a Davis (California, EEUU).
De acuerdo a Hargreaves y Samani (1991), la ecuación de Hargreaves se
expresa de la siguiente manera:

Donde:

Eto, Evapotranspiración de referencia (mm/día).


RA, Radiación extraterrestre expresada en mm/día de evaporación
TºC, Temperatura media (Tmax+Tmin)/2 (ºC).
TD, Amplitud térmica Tmax-Tmin (ºC)
Aplicabilidad: Hargreaves (1982), reconoce que este modelo requiere calibración
local, principalmente en zonas de altas temperaturas en verano (Citado por De
Santa Ollala y Valero, 1993).

4.5.4.2.4.- Método de Penman - Monteith


El panel de expertos, organizado por la FAO (1990), recomendó la adopción de
la ecuación Penman Monteith como un nuevo estándar de la Evapotranspiración
de referencia y sugiere procedimientos para el cálculo de los diferentes
parámetros de la ecuación. Se define el cultivo de referencia como un cultivo
hipotético con una altura de 0.12 m, una resistencia de la superficie de 70 s/m y
un albedo de 0,23, que cercanamente reproduce la evapotranspiración de una
superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, que crece activamente sin
restricciones de suelo y agua.
Donde:
ETo, Evapotranspiración de referencia (mm/dia)
Rn, Radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2d)
G, Flujo de calor del suelo (MJ/m2d)
T, Temperatura media del aire (ºC)
U2, Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)
(es-es), Déficit de presión de vapor (Kpa)
, Pendiente de la curva de presión de vapor (KPa/ºC)
Constante psicométrica (KPa/ºC)

Das könnte Ihnen auch gefallen