Sie sind auf Seite 1von 9

INDICE

RESUMEN 1

I. INTRODUCCION 2

II. MATERIAL Y METODOS 3

III. RESULTADOS 4

IV. COMENTARIO 6

V. CONCLUSIONES 7

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7


RESUMEN

El objetivo de este informe fue presentar los resultados de atributos morfométricos de un


ejemplar de Paralonchurus peruanus “suco” obtenido del terminal pesquero de “Buenos
Aires”, Trujillo, La Libertad, basada en 13 medidas tradicionales y 25 cruzadas, estas
medidas morfométricas fueron determinadas usando un vernier electrónico y una regla de
30 cm. Obteniéndose así dentro de las principales medidas tradicionales una longitud total
y estándar aproximada de 27.7 cm y 24 cm respectivamente, longitud cefálica de 6.3 cm
en la cual ya no se presenta variaciones en la especie, se concluye siendo un carácter
positivo con respecto al crecimiento total del ejemplar.

Palabras Claves: Paralonchurus peruanus, vernier electrónico, Trujillo, La Libertad.

1
I. INTRODUCCIÓN

Nuestro mar peruano, es uno de los más importantes del mundo, se extiende de Norte a
Sur en una franja Litoral de 3 080 Km, abarcando una superficie de 960 000 Km2, siendo
uno de los mares más productivos del mundo presentando gran variedad de especies
debido a que en él confluyen corrientes de aguas frías del Sur y aguas cálidas del Norte,
además de presentar zonas de intenso afloramiento que asociada a diversos factores
ambientales y biológicos, hace de sus aguas un ecosistema de gran productividad natural
con la consecuente presencia de una inmensa variedad y cantidad de recursos pesqueros.
De esta superficie la franja paralela a la costa (hasta 20 millas aproximadamente),
constituye el área de actividad pesquera artesanal (Zapata, 1989).

La gran variedad de especies que existen en el litoral peruano constituye uno de los
principales recursos para la pesca artesanal, entre éstos se encuentran los recursos
demersales como Paralonchurus peruanus “suco” que tiene una gran demanda en el
consumo humano, aprovechados por la pesca artesanal. Esta especie pertenece a familia
Sciaenidae, es relativamente costera y habita sobre fondos arenosos cercanos a las playas,
es de amplia distribución, presenta mayor abundancia al norte y centro del litoral peruano
(Torres, 2000).
El “suco” se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Arica (Chile). Se localiza
principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en Paita,
Sechura y Santa Rosa (Espino et al., 1989).

Chirichigno y Vélez (1998) indican que forma parte de la fauna acompañante de la


merluza en el norte del litoral peruano. Esto es corroborado por el Ordenamiento Pesquero
de la Merluza publicado en el diario El Peruano (2003).

Sánchez y Zimic (1973) señalan que P. peruanus es capturado con redes arrastreras,
bolicheras y cortineras y las tallas comerciales están comprendidas entre los 17 y 56 cm,
pero las que son más frecuentes son las tallas comprendidas entre los 25 y 40 cm con un
peso promedio de 800 g. Kelle et al. (1983) indican que el tamaño y peso promedio es de
40 cm. y 600 g. y su captura se realiza con anzuelos y redes diferentes. Así mismo Díaz
(1999) indica que no se le conoce un arte específico para su captura, siendo susceptible a
todas las artes empleadas, destacando por sus mayores capturas de las redes de arrastre,
sin embargo, cabe mencionar que existen redes agalleras suqueras.

Por tanto, el presente estudio tiene por objeto determinar la existencia de atributos
morfométricos discriminantes que contribuyan al reconocimiento de Scomber japonicus
Houttuyn, 1782 (Perciformes: Scombridae).

2
II. MATERIALES Y METODOS:
El material biológico utilizado procede de un ejemplar de Paralonchurus peruanus
obtenido del terminal pesquero de “Buenos Aires”, Trujillo, La Libertad. La identidad
taxonómica del ejemplar fue corroborada empleando las claves del Instituto de Mar
Peruano (1974). Taxonómicamente esta especie puede ser descrita de la siguiente manera:
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Suborden: Acanthopterygii
Familia: Sciaenidae
Tribu: Paralonchurus
Género Paralonchurus
Del ejemplar se obtuvieron 13 de las medidas “tradicionales” propuestas por Hubbs y
Lagler (1958), empleando un vernier electrónico con precisión de 0.01 mm y una regla
de 30 cm con precisión 0.1 cm: 1, longitud total; 2, longitud standart; 3, longitud cefálica;
4, longitud de la boca; 5, diámetro ocular; 6, distancia interorbital, 7, distancia predorsal;
8, altura máxima del cuerpo; 9, altura del pedúnculo caudal; 10, ancho de la cabeza; 11,
distancia interpectoral; 12, ancho de la boca, y 13, longitud del hocico.

Para cada ejemplar también se tomaron 25 medidas, siguiendo la metodología de


cuadriláteros contiguos propuesta por Strauss y Bookstein (1982), donde se construye la
forma del cuerpo mediante líneas cruzadas: 1, margen anterior el premaxilar a la
articulación del cleitro; 2, articulación del cleitro al origen de la aleta pélvica; 3, margen
anterior del premaxilar al origen de la aleta pélvica; 4, cleitro al occipucio; 5, margen
anterior del premaxilar al occipucio; 6, occipucio al origen de la aleta pélvica; 7, origen
de la aleta pélvica al origen de la aleta anal; 8, occipucio al origen de la aleta anal; 9,
origen de la aleta anal al origen de la aleta dorsal; 10, occipucio al origen de la aleta
dorsal; 11, origen de la aleta dorsal al origen de la aleta anal; 12, base de la aleta anal; 13,
origen de la aleta dorsal a la inserción posterior de la aleta anal; 14, origen de la aleta anal
a la inserción posterior de la aleta dorsal; 15, base de la aleta dorsal; 16, inserción posterior
de la aleta dorsal a la inserción posterior de la aleta anal; 17, inserción posterior de la aleta
anal al radio inferior de la aleta caudal; 18, inserción posterior de la aleta dorsal al radio
ventral de la aleta caudal; 19, inserción posterior de la aleta anal al radio dorsal de la aleta
caudal; 20, inserción posterior de la aleta dorsal al radio dorsal de la aleta caudal; 21,
radio dorsal de la aleta caudal al radio ventral de la aleta caudal; 22, cleitro al occipucio
hasta la inserción anterior de la aleta dorsal; 23, cleitro al occipucio hasta la inserción
posterior de la aleta dorsal; 24, cleitro al occipucio hasta la inserción superior de la aleta
pectoral; 25, Cleitro al occipucio hasta la inserción inferior de la aleta pectoral.

3
III. RESULTADOS
Cuadro 1: Valores obtenidos de las medidas tradicionales del ejemplar de Paralonchurus
peruanus.

Medidas tradicionales Centímetros


1. Longitud total 27.7
2. Longitud standart 24.0
3. Longitud cefálica 6.3
4. Longitud de la boca 1.0
5. Diámetro ocular 1.5
6. Distancia interorbital 2.5
7. Distancia predorsal 6.7
8. Altura máxima del cuerpo 6.9
9. Altura del pedúnculo caudal 2.0
10. Ancho de la cabeza 3.5
11. Distancia interpectoral 4.3
12. Ancho de la boca 2.0
13. Longitud del hocico 1.7

Cuadro 2: Valores obtenidos de las medidas cruzadas del ejemplar de Paralonchurus


peruanus.

Medidas cruzadas Centímetros


1. Margen anterior del premaxilar a la articulación del cleitro 5.2
2. Articulación del cleitro al origen de la aleta pélvica 2.8
3. Margen anterior del premaxilar al origen de la aleta pélvica 7.6
4. Cleitro al occipucio 4.5
5. Margen anterior del premaxilar al occipucio 4.2
6. Occipucio al origen de la aleta pélvica 6.7
7. Origen de la aleta pélvica al origen de la aleta anal 7.9
8. Occipucio al origen de la aleta anal 12.8
9.1 Origen de la aleta anal al origen de la aleta dorsal 1 6.5
9.2 Origen de la aleta anal al origen de la aleta dorsal 2 4.2
10.1 Occipucio al origen de la aleta dorsal 1 10.2
10.2 Occipucio al origen de la aleta dorsal 2 2.4
11. Origen de la aleta dorsal al origen de la aleta anal 11.9
12. Base de la aleta anal 7.1
13.1 Origen de la aleta dorsal 1 a la inserción posterior de la aleta anal 6.7
13.2 Origen de la aleta dorsal 2 a la inserción posterior de la aleta anal 6.7
14.1 Origen de la aleta anal a la inserción posterior de la aleta dorsal 1 6.1
14.2 Origen de la aleta anal a la inserción posterior de la aleta dorsal 2 7.3
15.1 Base de la aleta dorsal 1 9.2
15.2 Base de la aleta dorsal 2 8.8
16.1 Inserción posterior de la aleta dorsal 1 a la inserción posterior de la aleta anal 2.6
16.2 Inserción posterior de la aleta dorsal 2 a la inserción posterior de la aleta anal 6.0

4
17. Inserción posterior de la aleta anal al radio inferior de la aleta caudal 10.5
18.1 Inserción posterior de la aleta dorsal 1 al radio ventral de la aleta caudal 2.8
18.2 Inserción posterior de la aleta dorsal 2 al radio ventral de la aleta caudal 2.7
19. Inserción posterior de la aleta anal al radio dorsal de la aleta caudal 5.2
20. Inserción posterior de la aleta dorsal 2 al radio dorsal de la aleta caudal 2.8
21. Radio dorsal de la aleta caudal al radio ventral de la aleta caudal 7.6
22. Cleitro al occipucio hasta la inserción anterior de la aleta dorsal 1 4.5
23. Cleitro al occipucio hasta la inserción posterior de la aleta dorsal 1 4.2
24. Cleitro al occipucio hasta la inserción superior de la aleta pectoral 6.7
25. Cleitro al occipucio hasta la inserción inferior de la aleta pectoral 7.9

5
IV. DISCUSION
Paralonchurus peruanus tiene cuerpo alargado, redondeado; dorso angosto; cabeza baja,
ancha, roma; hocico bulboso, proyectándose hacia adelante de la mandíbula superior;
boca inferior, casi horizontal; dientes viliformes, en banda, ninguno notablemente
agrandado; mentón y la mandíbula inferior con 12-15 barbillas delgadas a lo largo de la
parte interior; labio superior con una hendidura; branquiespinas pequeñas, 20-25;
preopérculo finamente serrado; aleta dorsal con una hendidura profunda separando las
partes espinosa y suave, X + I, 25-27, parte suave larga y baja; anal pequeña, con II
espinas pequeñas, 8-9; pectoral angosta y puntiaguda; aleta caudal en forma de S, los
radios más largos debajo de la mitad de la aleta; poros de la línea lateral 53-57; aletas
dorsal suave y anal con una cubierta de escamas en el cuarto basal escamas en el opérculo
ásperas. (Lozano-Rey, 1952; Kramer, 1969; Macpherson y Allué, 1980; Collette &
Nauen. 1983; Collette. 1986).

De cuerpo y cabeza gris pálido con una reflexión de color cobre, más claro en la parte
inferior; 7-8 barras oscuras tenues en los 2/3 superiores del cuerpo y la base de la cola;
aletas pálidas, pélvicas y anal oscura; cavidad branquial oscura. (Lozano-Rey, 1952;
Kramer, 1969; Macpherson y Allué, 1980; Collette & Nauen. 1983; Collette. 1986).

La estructura por tallas de “suco” tuvo un rango de 24 a 27 cm, lo cual difiere con lo
observado en el año 2009 ya que presentó longitudes inferiores que fueron de 17 a 36 cm
para la Caleta Puerto Morín (Torres, 2000). La longitud media para La Región
Lambayeque (IMARPE, 2007), fue de 35,26 cm observándose una disminución para la
Región la libertad (26,8cm); lo cual indica que los individuos mayores a la talla mínima
de captura no son frecuentes en los desembarques, esto tal vez se deba al tipo de arte
utilizado o posiblemente esto es consecuencia del incremento en la presión de pesca sobre
este recurso.

El porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima legal de captura disminuyo de


98,5% (año 2010) a 88,5%, para la región la Libertad (IMARPE, 2010a), sin embargo a
nivel nacional el porcentaje es de 54% (IMARPE, 2010b), que a pesar de ser menor que
el reportado, supera al porcentaje de tolerancia establecida por el ordenamiento pesquero
vigente que es de 20%
La pesca artesanal en el Perú es una actividad económica que sustenta en la alta diversidad
marina y los sistemas ecológicos existentes en el mar peruano, actualmente el IMARPE
conocedor de esta actividad está desarrollando mejores tecnológicas para mejorar la pesca
artesanal, la cual constituye una fuente de alimento para el consumo humano directo
(Veneros, 2008). Los niveles de extracción anual de la especie han venido disminuyendo
de 329,55tn a 249,1tn según reportes anuales de IMARPE (2009 y 2010) a 191,156 tn;
esta disminución también se vio reflejada a nivel nacional.

En el departamento de La Libertad no existe un estudio de las áreas de pesca donde opera


la flota artesanal, sin embargo, es necesario conocerlas (Bocanegra, 1991), para poder
incorporar nuevas técnicas extractivas, que permitan mantener y acrecentar la abundancia
de los recursos y asegure su conservación y disponibilidad.

6
V. CONCLUSIONES

• Se ejecutó mediciones morfometricas en Paralonchurus peruanus.


• Se obtuvo que Paralonchurus peruanus posee una longitud total y standart aproximada
de 27.7 cm y 24 cm respectivamente, en la cual ya no se presenta variaciones en la
especie.
• La longitud cefálica (6.3 cm) de Paralonchurus peruanus presenta un carácter positivo
con respecto al crecimiento total del ejemplar.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Bocanegra, C. 1991. Caleta de Huanchaco (Perú): un modelo de utilización sostenida de
recursos litorales. Resúmenes del III seminario Latinoamericano de pesca Artesanal y III
Reunión Regional desarrollo costero Integrado.Octubre 1991. Lima-Perú. 91 p

Collete, B & Nauen, E. 1983. FAO Species Catalogue: Vol. 2 Scombrids of the World.
An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species
known to date. FAO Fish. Synop.125. vol. 2: 137 pp.
Collette, B.B. (1986). Scombridae. In Fishes of the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean, Vol. 2 (P. J.P. Whitehead, M.-L. Bauchot, J.-C. Hureau, J. Nielsen & E.
Tortonese, eds), pp. 981-997. París: UNESCO.

Chirichigno, N. y J. Velez. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú.
Instituto del Mar del Perú. Publicación Especial. 2ª Ed. Callao, Perú.

Díaz, L. 1999. Biología y Pesquería de Paralonchurus peruanus “suco” en el litoral del


Departamento de La Libertad Abril a junio de 1999. Informe de prácticas Pre-
profesionales para optar el Titulo de Biólogo Pesquero
Espino, M., M. Veliz y E. Valdivia. 1989. Algunos Aspectos sobre la Biología y Pesquería
de los Recursos que sustentan la Actividad Artesanal en el Perú. Rev. Com. Perm.
Pacífico Sur. (18) 49 – 68 pp.

IMARPE, 2007. Seguimiento de la pesquería demersal e investigaciones regionales en


Lambayeque 2008. Informe anual. IMARPE. Sede Santa Rosa.

IMARPE, 2009. Seguimiento de la pesquería demersal y costera en la Región La Libertad


2010.Informe anual. IMARPE. Sede Huanchaco.
IMARPE, 2010a. Seguimiento de la pesquería demersal y costera en la Región
LaLibertad 2011.Informe anual. IMARPE. Sede Huanchaco.

7
IMARPE. 2010b. Anuario Científico Tecnológico IMARPE. Vol. 10, enero –diciembre,
2010. Instituto del Mar del Perú (ISSN 1813 – 2103). Callao.Perú

Kelle, W; A. Livia y R. Mayta. 1983. ABC del pescador. Una introducción a la biología
pesquera del Mar Peruano. Edit. Los Pinos E.I.R.L. Lima-Perú. 48 p.

Lozano-Rey, L. (1952). Peces fisoclistos. En: Seríe de Ciencias Naturales. Tomo XIV,
Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. 613
pp.

Macpherson, E. y Allué, C. (1980). Biología y pesca de las especies comerciales del


Atlántico sudoriental (1). Inf: Téc. Inst. Inv. Pesq. Nos 79-80. 56 pp.

Sanchez, J. y E. Zimic. 1973. Historia Marina del Perú, El Mar: Gran Personaje. Tomo I,
Vol. 2. 515 – 518 pp. Servicio de Ministerio de Agricultura. 1966. Peces de la Costa
Peruana. 2ª Edic. Serie de divulgación Científica. Lima, Perú.

Torres, G. 2000. Biología Reproductiva, hábitos alimentarios, relación peso longitud de


sciaena deliciosa, Paralonchurus peruanus, Stellifer minor de la caleta de Morín.
Diciembre 1999-julio 2000. Informe de prácticas pre profesionales para optar el título de
Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo.

Zapata, E. 1989. Descripción y situación de las Pesquerías Artesanales en el Perú. Rev.


De la Comisión Permanente del Pacífico Sur 18:36-48.

Das könnte Ihnen auch gefallen