Sie sind auf Seite 1von 13

Fase preparatoria de la propuesta de la Política Pública del servicio de aseo para Bogotá D.C.

Docente: Jemay Ramírez Murillo


Grupo: 101

Estudiantes:

Lizeth Andrea Rodríguez Rey: 20162781004


Angelica Gloria Castellanos R 20162181241
Nathaly Buitrago Viasus 20162781002
Juan Javier Romero Páez 20171781010
Cindy Nataly Santacruz 20162781015

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Política Sanitaria

Bogotá D.C.
21/02/18
Ciclos de la política pública.
a) Preparatoria
b) Agenda pública
c) Formulación
d) Implementación
e) Seguimiento
f) Evaluación

Ilustración 1. Mapa conceptual del ciclo de políticas públicas, tomado de: SDP (2015)
a) Fase preparatoria de la Política Pública de servicio de aseo en Bogotá D.C.

1. Enfoque y principios

Esta Política pública está dirigida al servicio de recolección de residuos sólidos, con el fin de
prestar un correcto servicio de aseo, evitando así la ocurrencia de una emergencia ambiental y
sanitaria en Bogotá D.C. Esto se debe a que la no recolección de las basuras acarrea
problemas ambientales y de salud pública, que afecta especialmente a la población
vulnerable.

Los lineamientos generales para la gestión de residuos sólidos, están contenidos en la


constitución política, ley 9 de 1979, ley 99 de 1993 y ley 142 de 1994. Respecto a criterios de
diseño e ingeniería, se cuenta con el título F del reglamento técnico para el sector de agua
potable y saneamiento básico (RAS), el cual establece los criterios básicos, requisitos
mínimos, buenas prácticas técnicas de ingeniería que deben reunir los sistemas de aseo
urbano. Así mismo, en el título I de este reglamento, se establecen algunas medidas que se
deben llevar a cabo para prevención de la emergencia sanitaria y ambiental, así como algunas
actividades a realizar mientras se supera la situación de emergencia como lo son: un plan de
acción que incluye la rápida recolección y la adecuada disposición de residuos sólidos,
control de vectores y comunicación con la comunidad con el fin de mantenerlos informados
sobre el desarrollo de la emergencia.

2. Diagnóstico por componentes

Análisis de marco jurídico

Para Colombia es importante resaltar que los modelos implementados en la ciudad de Bogotá
direccionan la toma de decisiones por parte de otras entidades territoriales. Debido a esta
relación de dependencia Bogotá debe abanderar y promover la implementación de esquemas
de prestación de servicio que posteriormente son aplicados a nivel nacional. Con el estudio
del servicio público domiciliario de aseo en la ciudad de Bogotá es posible acercarse a la
realidad nacional. En razón a esta importancia estratégica, el modelo de gestión de residuos
sólidos del Distrito Capital se cuestiona, evalúa y reformula a lo largo de la historia, y su
configuración ha fluctuado entre emergencias sanitarias, inequidad social, uso de tecnologías
y entradas y salidas de actores.
La Constitución Política de 1991 es la norma que transformó el imaginario sobre la
prestación del servicio público domiciliario de aseo al modificar la concepción vigente que se
tenía en la década de los ochentas sobre los servicios públicos predominando el modelo del
Estado benefactor. En la Constitución quedó plasmada la necesidad de promover el bienestar
general en el Estado colombiano sobre un esquema de “​libertad de competencia” y
desarrollo sostenible, en donde los pilares que estructuran formalmente el nuevo modelo para
la prestación de este servicio.
La Constitución Política cuestionó la competencia de las estructuras burocráticas estatales en
la prestación directa de los servicios públicos y se reconocieron parámetros de calidad que
debían ser garantizados por las entidades prestadoras. Así, esta norma se convirtió en el pilar
del nuevo modelo económico y social que regirá el comportamiento de la sociedad
colombiana implicando transformaciones institucionales y culturales.
El servicio de aseo fue definido por el numeral 24 del artículo 14 de la ley 142 de 1994 como
“el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, y las actividades
complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales
residuos”. Sin embargo, este concepto inicial fue modificado por el artículo primero de la Ley
632 de 2000, y reiterado por el artículo primero de la ley 689 de 2001, adicionando las
siguientes actividades: “Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de
corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas
áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento”. Posteriormente, los Decretos
Reglamentarios 1713 de 23 de marzo 2002 y el Decreto 891 de 7 de mayo de 2002,
incluyeron dos modalidades para la prestación del servicio de aseo, estas fueron las de
servicio de aseo ordinario y servicio especial
Para el 2013 el Decreto 2981 “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo” derogatorio del Decreto 1713 de 2002, en su artículo 3 incluyó seis principios que son
el soporte para conceptuar este servicio, a saber:
(i) prestación eficiente a toda la población con continuidad, calidad y cobertura;
(ii) obtener economías de escala comprobables;
(iii) garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación;
(iv) desarrollar una cultura de la no basura;
(v) fomentar el aprovechamiento;
(vi) minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda causar por la
generación de los residuos sólidos.
Para el año 2016 el gobierno nacional aprueba el CONPES 3874 del 22 de noviembre de
2016 que establece los lineamientos de política nacional de interés social,económico
ambiental y sanitario para la gestión integral de los residuos sólidos
Lo que busca la Política es constituirse en la base inicial para avanzar hacia una “​economía
circular” desde la gestión integral de residuos sólidos. Se busca lograr que el valor de los
productos y materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo,
que los residuos y el uso de recursos se reduzcan al mínimo, y que los recursos se conserven
dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil.
Con este nuevo CONPES se espera darle fuerza a la Responsabilidad Extendida del
Productor (REP) que es un principio político para promover la reducción de los impactos
ambientales de sistemas de productos durante el ciclo de vida completo mediante la extensión
de las responsabilidades del fabricante de un producto hacia varias etapas del ciclo de vida
del mismo, en especial hacia la retoma, el reciclaje y la disposición final. La REP se
implementa a través de una combinación de instrumentos políticos administrativos,
económicos e informativos. Gracias a este principio podemos ver que en los últimos años se
han sancionado leyes como la 1674 de 2013 que buscó hacer una política pública de gestión
integral de residuos de aparatos electrónicos RAEE la cual posiciona a Colombia en
latinoamérica en ser pionera para la gestión de este tipo de residuos.
A finales de 2017 se lanzó un proyecto de ley 106 impulsado por la cámara de representantes
por medio del cual se establece el principio de Responsabilidad Extendida del Productor
(REP) para aceites lubricantes usados, envases de vidrio, envases de metal, envases de
aluminio, envases de papel y envases de cartón. La finalidad primaria de esta acción es
garantizar un manejo ambientalmente responsable de los desechos de los productos anteriormente
mencionados, así como fomentar la reutilización y reciclaje de cuanto pueda ser usado de dichos
residuos​.
Según la última reunión de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI es
responsabilidad no solamente al fabricante si no a las grandes superficies como
supermercados para que se obligue a ser parte de el principio de REP en lo que concierne a
empaques y envases.
Sin embargo el éxito real de la política pública de gestión de residuos sólidos dependería del
grado de participación con el que se haya involucrado a la población recicladora como sujeto
promotor del cambio.
En virtud de lo anterior, el financiamiento municipal, la promoción de la asociatividad de
organizaciones de primer nivel (asociaciones de recicladores de oficio y de calle ) el catastro
(rutas históricas para el reciclador de oficio o de calle) y de recicladores, los programas de
formación y recalificación laboral, y el fortalecimiento de las alianzas estratégicas resultan
escenarios viables para la materialización de un modelo integral de gestión de residuos
sólidos en este contexto.

Por ello es importante resaltar el papel del decreto 596 del 11 de Abril de 2016 por el cual se
modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de
aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización
de los recicladores de oficio.
Con la expedición de este decreto se facilita la aplicación del nuevo régimen tarifario de aseo,
se fijan los mecanismos para el cobro de las tarifas y la forma como se entregarán los
recursos a los prestadores de la actividad de aprovechamiento, además, se definen los
derechos de los usuarios y se fija el régimen de transición al que deben someterse las
organizaciones de recicladores de oficio que se encuentran en proceso de formalización, todo
esto, representa algunos avances.
Pero, aunque el Decreto 596 ha estado precedido de importantes aportes sectoriales, el mismo
adopta medidas como:
i) permitir que todo tipo de prestadores de servicios públicos se dediquen al
aprovechamiento; es decir que empresas con músculo financiero como las de servicio público
puedan hacer uso del material aprovechable desplazando a recicladores.
ii) restringir la actividad sólo a quienes están en capacidad de asumir todas las etapas de la
actividad complementaria beneficiando el negocio de empresas privadas de aseo.
iii) exigirles a los prestadores de la actividad de aprovechamiento obligaciones similares a
las que deben cumplir las empresas de servicios públicos.
iv) entregar a los Municipios la responsabilidad de adoptar las acciones afirmativas a favor de
los recicladores como población vulnerable, medidas que seguramente serán objeto de
análisis y críticas de los agentes del sector que deben aplicarlas.
No obstante que con la nueva normatividad aplicable al servicio de aseo, se registran
importantes modificaciones, el nuevo escenario mantiene dos deficiencias estructurales, de un
lado, la ausencia de una política orientada a la protección del medio ambiente, que permita
cumplir los objetivos de “basura cero” y de otro, la ausencia de una política nacional de
protección de los recicladores, que constituyen una población notoriamente vulnerable.

Con la reglamentación y la regulación vigentes en Colombia se privilegia la disposición final


de los residuos sólidos, sobre su recuperación, reutilización y aprovechamiento, pues en
realidad no se reconocen incentivos suficientes a las actividades asociadas a las políticas de
reciclaje y mucho menos de protección a los recicladores.

Con la expedición de los Autos 275-11, 366 de 2014 y 587 de 2015 de la Corte
Constitucional y el Decreto Reglamentario 596 de 2016, se hace explícita la tensión entre la
lectura que sobre la materia hace la Rama Ejecutiva del poder público, basada en la
supremacía de la ley y el respeto por la economía de mercado, y la lectura que hace el juez
constitucional basada fundamentalmente en instituciones propias del Estado Social de
Derecho, donde prevalecen principios y valores como la equidad y la vida digna sobre las
condiciones del mercado.

Sin embargo, es necesario que los recicladores y las empresas prestadoras del servicio de
aseo, busquen puntos de encuentro que permitan:

(i) la protección del medio ambiente;


(ii) el mejoramiento de la calidad de vida de todos;
(iii) la más eficiente prestación de los servicios,
(iv) la protección de los usuarios;
(v) que se hagan efectivas acciones afirmativas que permitan la inclusión de personas que
como los recicladores son especialmente discriminados

3. Objetivos generales y específicos

Objetivo general:
Establecer lineamientos para la correcta gestión de residuos sólidos, con el fin de prevenir y
atender una emergencia en la prestación del servicio de aseo en la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos:

● Priorizar acciones en el servicio público de aseo para mejorar la prestación del actual
servicio.
● Asegurar el cumplimiento de la cobertura, calidad y continuidad en la prestación del
servicio de aseo.
● Incluir la comunidad de recuperadores en los ruteos establecidos en la ciudad,
garantizandoles una calidad de vida aceptable.

4. Estrategias, acciones, metas e insumos

Una vez identificados los objetivos de esta política, se plantean unas estrategias, acciones,
metas e insumos descritos a continuación, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de
dichos objetivos.

así mismo, se considera importante la participación de las empresas de aseo y los


trabajadores, por tal motivo esta política pública incluye la participación de los mismos.

Tabla número 1. Estrategias y líneas de acción


Objetivo Estrategia Línea de Meta Programa Entidad
acción producto proyecto responsable

El contrato Redactar Excelente Anticorrupció Empresas de


efectuado acta de prestación n aseo y
entre las compromi del empresa
dos partes so servicio contratista
deberá hasta la
establecer culminació
el tiempo n del
de duración contrato
de la
Realizar una prestación
correcta del servicio
distribución de
las empresas de Estipular Redactar Evitar Aplicación de Empresas de
aseo para cada una sanción acta de fraudes en sanciones aseo y
localidad de por el compromi los empresa
Bogotá. incumplimi so contratos contratista
ento de
algún
apartado
del contrato

No permitir Redactar Evitar Anticorrupció Empresas de


la acta de fraudes en n aseo
modificaci compromi los
ón de los so contratos
apartados
del contrato

plan de prevenir disminuir planeacion de Empresas de


contigencia emergenci los un plan de aseo
as habitantes contigencia
sanitarias. afectados
por un
servicio
Priorizar ineficiente
acciones en el
servicio público aumento de fomentar Garantizar servicio de alta Empresas de
calidad de una buena condicione calidad aseo
de aseo para
vida para calidad de s laborales
mejorar la todos los vida buenas y
prestación del involucrad desde la ambientes
actual servicio. os. empresa saludables
prestadora
del
servicio
de aseo
hasta los
usuarios.

Asegurar el aplicar Evitar Evitar realizar Empresas de


cumplimiento de interventori fallas en problemas evaluaciones aseo
la cobertura, as la sanitarios continuas
calidad y prestación de la
continuidad en la del Garantizar prestación del
prestación del servicio la servicio
servicio de aseo. de aseo recolecció
n de
residuos en
situaciones
de crisis

Incluir la establecer garantizar aumento planeacion de Empresas de


comunidad de en el una de rutas rutas selectivas aseo y estado
recuperadores en servicio de remunerac selectivas de residuos
aseo un ión y personal recuperables.
los ruteos
plan de adecuada.
establecidos en la inclusión
ciudad, de la programar
garantizandoles comunidad rutas de
una calidad de de recolecció
vida aceptable. recuperador n
es selectivas

Fuente: Autores.

5. Identificación de actores o corresponsables:


En este punto se busca identificar una serie de actores y corresponsables que desde la
institucionalidad del distrito puedan aportar insumos para la construcción de la Política
Pública del servicio de aseo, de ahora en adelante PPSA; de igual forma se pretende indicar
qué sectores deben financiar las acciones propuestas, y establecer por qué deben participar.
Para ello a continuación se brinda una información descriptiva sobre las funciones de los
sectores y entidades públicas que pueden tener competencia sobre el tema a abordar.
En un segundo momento se identificarán las instancias del orden nacional, distrital y local
que de igual forma desde sus funciones incidirán en el proceso de formulación, coordinación,
implementación y seguimiento de la política pública.

Tabla número 2. Co-responsables en la construcción de la PPSA


Actor Descripción Competencia

Es la encargada de elaborar Articulación de mecanismos


la política de gestión integral para fortalecer desde las
del Sector Hábitat en diferentes entidades públicas
Secretaría Distrital del articulación con las la gestión del espacio
hábitat Secretarías de Planeación y público y la disposición
del Ambiente, y de adecuada de los residuos
conformidad con el Plan de sólidos. Y demás acciones
Ordenamiento Territorial - que se hagan necesarias.
POT y el Plan de Desarrollo
Distrital.
Es la entidad rectora en Apoyar la identificación de
salud en Bogotá D.C. factores que puedan
responsable de garantizar el provocar impactos negativos
derecho a la salud a través en la salud de las y los
de un modelo de atención ciudadanos, y de esta
Secretaría Distrital de Salud integral e integrado y la manera buscar los artefactos
gobernanza, para contribuir mediante los cuales se puede
al mejoramiento de la atender las problemáticas
calidad de vida de la identificadas.
población del Distrito Demás acciones que se
Capital. requieran y vayan surgiendo
durante la fase 1 y 2 de la
PPSA.

Son las entidades oferentes Apoyar económicamente los


que bajo el principio de la diferentes planes, programas
libre competencia, se y proyectos que surjan,
Empresas que ofrecen presentan mediante atendiendo la línea base y
servicios de recolección, licitación o concesión para los indicadores que se fijen
transporte y disposición de recolectar, transportar y para alcanzar un servicio de
residuos sólidos disponer los residuos aseo asequible y que permita
generados dentro del a la ciudadanía fortalecer sus
esquema de aseo. capacidades frente al
tratamiento de los residuos
sólidos.

Formular Brindar soportes técnicos y


participativamente la referencias de expertos en el
Secretaría Distrital de política ambiental del tema, para alcanzar desde la
ambiente Distrito Capital. liderar y presente política un
coordinar el Sistema tratamiento sostenible al
Ambiental del Distrito modelo de aseo, donde se
Capital -SIAC tengan en cuenta las
dimensiones como eje de
construcción y formulación
de la PPSA.
Fuente: Autores

6. Esquema de participación

La participación ciudadana es un componente medular en la construcción de una Política Pública, ya


que en primer lugar se garantizan los derechos de primera generación (civiles y políticos) y de esta
forma se configura una política que va a tener un mayor alcance frente a los retos en materia. Es por
ello que con la identificación de actores dentro de la multiplicidad y las características multidiversas
de las poblaciones que habitan la ciudad, se busca construir desde una mirada integral una PPSA, que
atienda las necesidades y requerimientos poblacionales y de igual forma que permita, el mejoramiento
continuo en la prestación del servicio de aseo, dado lo anterior, para la fase de agenda pública se debe
contar con la participación ciudadana en ejercicios de diálogo, los cuales serán desarrollados en las 20
localidades, atendiendo cada enfoque y los demás conceptos técnicos que sugieran las entidades
públicas co-responsables en la construcción de esta política.

Tabla número 3. Perfil de la participación ciudadana


Actor Caracterización Aportes

Experiencia en el manejo y
aprovechamiento de residuos
sólidos.

Conocimiento de los
Se cuenta con 24 principales puntos generadores
organizaciones cooperativas de de residuos sólidos
Recicladores base, las cuales conforman la aprovechables.
Asociación de Recicladores de
Bogotá ARB. La posibilidad de fortalecer
criterios técnicos en cuanto a
rutas, horarios y frecuencia de
recolección de residuos sólidos
de acuerdo al potencial
reciclable de diferentes
sectores.

La reconversión de las
prácticas culturales sobre el
manejo y disposición de
residuos sólidos.
Son lugares dedicados a la
recepción y aprovechamiento El aprovechamiento de las
Centros de acopio de residuos sólidos que pueden capacidades humanas que se
ser potencialmente desempeñan en cada centro de
reincorporados al ciclo acopio para nutrir así
productivo. conceptos técnicos sobre el
manejo integral de residuos
sólidos.

Son todos aquellos usuarios


agrupados en unidades
inmobiliarias, centros Desde las experiencias de los
habitacionales, conjuntos multiusuarios, estimular por
residenciales, condominios o medio de mecanismo,
similares bajo el régimen de instancias y estrategias la
propiedad horizontal vigente o participación ciudadana en el
Multiusuarios concentrados en centros manejo del esquema de la
comerciales o similares, que se política pública del servicio de
caracterizan porque presentan aseo.
en forma conjunta sus residuos
sólidos a la persona prestadora
del servicio de aseo. (Decreto
1713 de 2002)

En Bogotá existen 19 plazas de Pueden brindar diferentes


mercado reconocidas por el lineamientos para fortalecer la
Instituto para la Economía disposición adecuada de los
Social IPES, las cuales son residuos de origen orgánico
Plazas de mercado potenciales fuentes de dentro de las actividades de
generación de residuos cada plaza. Y así mismo
orgánicos, los cuales se les proponer una serie de mejoras
puede dar un uso adecuado para articular las actividades de
evitando al máximo el envío al los sectores que generan
relleno sanitario. residuos sólidos en mayor
cantidad que otros sectores no
contemplados para el presente
ejercicio de participación
Fuente: Autores

Referencias

Conpes 3874. “política nacional para la gestión integral de residuos sólidos” Bogotá, 2016.

Ortegón Q.E. “guía sobre el diseño y la gestión de la política pública” Organización del convenio
Andrés Bello, Bogotá, 2008.

Secretaría Distrital de Planeación. “guía para la formulación e implementación de políticas públicas


del distrito” Bogotá, 2017.

Páginas de internet

Recuperado de, ​http://biblioteca.saludcapital.gov.co/ambiental/​ Observatorio de salud ambiental de


Bogotá

Recuperado de, ​http://asociacionrecicladoresbogota.org/​ Asociación de recicladores de Bogotá

Recuperado de, ​http://www.ipes.gov.co/index.php/programas/plazas-de-mercado​ Programa de plazas


de mercado (actores)

Anexos del equipo técnico

1. Comentarios.
a. Se evidencia a través del modelo actual del servicio de aseo que existen falencias para
generar un esquema en la prestación del servicio con mayor participación del sector
público, donde se evidencia que la formulación de las políticas por medio de planes,
programas y proyectos a respondido a lógicas de gobierno y no de estado.

b. La falta de garantizar la participación adecuada de las y los recicladores en términos


no solamente productivos sino en la dignificación de su labor, ha provocado un déficit
de capital humano en la prestación del servicio de aseo.

Das könnte Ihnen auch gefallen