Sie sind auf Seite 1von 8

LA ACCIÓN

El término acción proviene del latín actio, palabra que significa movimiento,
actividad, acusación. La acción es un derecho humano, elevado en México el
rango de derecho fundamental que faculta a los individuos y por extensión a las
personas jurídicas a provocar la actividad de los órganos jurisdiccionales y
estatales con la finalidad de lograr que se les imparta justicia de manera pronta y
expedita, pidiéndole que resuelvan la controversia que en ese momento les
someten a proceso y en la cual tienen intereses legítimos, y en el entendido de la
misma deberá dirimirse con base en los criterios legales y con fuerza vinculada
para los contendientes.

En un principio las personas se hacían justicia por propia mano, más tarde la vida
en sociedad, producto de la sedentarización humana, trae como consecuencia
que paulatinamente se limite la autocomposición como forma de solucionar las
diferencias, así fue como a partir del surgimiento del estado Moderno se apoyó el
régimen del derecho y se crearon tribunales dedicados a administrar justicia.
(Contreras Vargas 2015)

México no fue la excepción así que lo plasmó en nuestra carta magna diciendo
que:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en
los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. El Congreso de la Unión
expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes
determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.

La SCJN define la acción como el derecho subjetivo que se concede a las


personas físicas y morales para que puedan provocar que un órgano jurisdiccional
conozca de un conflicto de intereses determinado y lo resuelva mediante una
sentencia.

La teoría clásica del derecho romano identificaba la acción como un derecho


sustantivo, La clásica definición “derecho de perseguir en juicio lo que nos es
debido” complementada con la adición de los glosadores que dejaron los
siguientes términos “derecho de perseguir en juicio lo que bis es debido o lo que
nos pertenece” lo cual incluía los derechos reales.
ACEPCIONES DE LA PALABRA ACCIÓN

Es aceptado que se considera la acción como algo que provoca la función


jurisdiccional del estado. Sin embargo, es conveniente dejar asentada la idea de
que la acción, en sentido procesal, cuando menos tiene tres acepciones. (Couture
1958)

● Como sinónimo de derecho. Es el sentido que tiene el vocablo acción


cuando se dice “el actor carece de acción”, o sea, se identifica la acción
con el derecho de fondo o sustantivo o, en todo caso, se le considera como
una prolongación del derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales.

● Como Sinónimo de Pretensión y de demanda. La acción en este supuesto


se interpreta como la pretensión de que se tiene un derecho válido y en
razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí que se hable de
demanda fundada e infundada.

● Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción. Se


alude aquí a un poder jurídico que tiene todo individuo como tal y en cuyo
nombre es posible acudir ante los jueces en demanda de su protección. Si
está fundada o infundada no afecta la naturaleza del poder jurídico de
accionar. Pueden promover sus acciones en justicia aun aquellos que
erróneamente se consideran asistidos de razón.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

● Los sujetos. En este sentido, se habla de un sujeto activo y uno pasivo. El


sujeto activo es quien ejerce el derecho de acción , es decir el actor o
demandante, en tanto que el pasivo es la persona contra quien el actor ha
iniciado el proceso, es decir, el demandado.

● El objeto. Es el efecto que se pretende como consecuencia del ejercicio del


derecho de acción. Puede hablarse, en este sentido, de que el objeto
persigue dos fines: en primer lugar, promover la actuación de un órgano
jurisdiccional para efectos de que, mediante un proceso, se satisfagan una
o más pretensiones y en segundo lugar, que el demandado ceda a las
pretensiones del actor.

● La causa o invocación de un derecho presunto. Es el fundamento de la


acción, supone la existencia, a un tiempo, de un derecho y de un hecho
contrario a aquél, que no se ajusta a determinados fundamentos jurídicos.
CLASIFICACIÓN

La clasificación de las acciones se basa en el fin que se pretende lograr al


promoverlas. Tal ha sido, por lo menos, el criterio que ha seguido la doctrina
moderna. Con el paso del tiempo, sin embargo, esta clasificación se ha
presentado con ligeras variantes entre un autor y otro. El ánimo de unificar permite
ofrecer la siguiente clasificación.1 (Arellano García 2015)

● De acuerdo con el tipo de derechos que sustentan la acción intentada.


Pueden ser reales o personales. Lo que se reclama a través de las
primeras es la facultad para aprovechar para explotar de manera autónoma
y exclusiva una cosa, tal como ocurre en los casos de propiedad, el
usufructo, la servidumbre, el uso y la habitación, entre otros. En cuanto a
las personales, son las que se deducen para exigir de otras personas el
cumplimiento de obligaciones personales de dar, hacer o no hacer
determinados actos.

● De condena. Buscan que el juez imponga al demandado el cumplimiento de


una obligación incumplida o insatisfecha.

● Declarativas. Como su nombre lo indica, estas acciones se promueven a fin


de obtener determinada relación jurídica o de un derecho, por ejemplo, la
validez de un título de propiedad, de un contrato, etc.

● Constitutivas o modificativas. Buscan tanto la constitución de una relación


jurídica como la modificación de una ya existente, es decir, pretenden la
creación, modificación o extinción de un derecho, una obligación o una
situación jurídica.

● Cautelares. Son las que tienen por objeto conseguir una resolución judicial
de carácter provisional, que garantice la efectividad del derecho sustancial
que se hace valer, por ejemplo: la obtención de un embargo, la exhibición
de una cosa mueble, etc.

● Ejecutivas. Son las que permiten, desde que son ejercidas, afectar
provisionalmente el patrimonio del deudor antes del dictado de la sentencia
definitiva.

1 Arellano García, Carlos. Teoría General del proceso, Porrúa, Ciudad de México, 2015, pp.. 131-136.
EXCEPCIÓN

El juicio del juez, a diferencia del juicio del árbitro, tiene eficacia de un mandato,
que determina la ejecución forzada, al punto de que aquel a quien se lo imparte
queda sometido a él por la fuerza, es particularmente grave el riesgo de error, que
por desgracia es inherente a todos los juicios humanos, la ley misma reconoce su
gravedad y dispone un medio especial para combatirlo.

La excepción es facultativa, no necesaria, y se hace por iniciativa de aquella de las


partes que ha resultado vencida. (Carnelutti 2013)

La palabra excepción deriva del latín exceptio, -onis, que significa “título o motivo
jurídico que el demandado alega para hacer ineficaz la acción del demandante;
como el pago de la deuda, la prescripción del dominio, etc.

En el marco procesal, basta con precisar el concepto aludido, por lo que se puede
decir que la excepción es el derecho subjetivo con que cuenta la parte demandada
o contrademanda para intentar neutralizar la acción promovida por el demandante
o reconviniente, a fin de paralizar el proceso de obtener una sentencia favorable
de manera total o parcial.

CLASIFICACIÓN

Clasificación tradicional: De acuerdo al objeto cuestionado con la excepción se


dividen en procesales y sustanciales:

● Procesales o previas. Son las que refieren tan sólo a violaciones en cuanto
a los presupuestos del proceso, como, por ejemplo, la competencia del
juez. No atacan el fondo del asunto, se resuelven en el inicio del juicio.

*incompetencia: se opone cuando el demandado considera que el Tribunal que


conoce del asunto, puede promoverse por inhibitoria o declinatoria. Cuando es
por declinatoria se le pide al juez que se abstenga de continuar conociendo del
asunto y que remita los autos al juez que considere competente, e sta se incluye
en la contestación de la demanda. La inhibitoria no se interpone en el escrito de la
contestación de la demanda, se intenta ante el juez que el demandado considere
competente, pidiéndole que dirija oficio al Tribunal que lo emplazó y que este
remita copia a su superior para que este decida acerca de la competencia.

*Litisdependencia: Es cuando otro tribunal está conociendo del mismo litigio,


existe identidad de partes e igualdad en la litis. Tiene como finalidad evitar que se
juzgue dos veces la misma causa

*de Cosa Juzgada: procede cuando existe una sentencia firme dictada por algún
tribunal en la que se analizó el fondo del asunto. Se hace valer para dejar sin
efecto el segundo proceso.

● sustanciales o de fondo. nacen de disposiciones de fondo, son resueltas en


el momento de que el juez dicta sentencia.

Clasificación Doctrinal: De acuerdo al efecto de la excepción sobre la “acción” se


dividen en perentorias y dilatorias

● Dilatorias. Son aquellas que tienden a suspender o retardar el proceso o la


resolución de fondo, suspenden definitivamente la tramitación del proceso
en caso de prosperar
● Artículo 33. Son excepciones dilatorias las siguientes:
I. La incompetencia por declinatoria;

II. La litispendencia;

III. La falta de personalidad o de personería en el actor o en el demandado;

IV. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la acción intentada;

V. La división;

VI. La excusión;

VII. La de arraigo personal o fianza de estar a derecho cuando el actor fuere


extranjero o transeúnte;

VIII. Las demás a que dieren ese carácter las leyes.

● perentorias. Son aquellas que ponen fin al proceso eliminando


definitivamente las pretensiones del actor. Logran destruir el derecho del
actor.

las Excepciones perentorias tienden a atacar el fondo del asunto, ya sea en


cuestiones de hecho o de derecho.

*la cosa juzgada.

*prescripción: Cuando ha concluido el tiempo para ejercer alguna acción legal.

Artículo 335. La reconvención, la compensación, las demás excepciones dilatorias


que no se resuelvan en artículo de previo y especial pronunciamiento, y las
perentorias se discutirán al mismo tiempo que el negocio principal y se decidirán
en la misma sentencia que éste.
● Supervenientes. Son las que se interponen después de que se ha
contestado la demanda, en virtud de que no conocía a su existencia con
anticipación. pueden hacerse valer siempre y cuando no se haya dictado
sentencia.

Artículo 337. Las excepciones supervenientes se harán valer hasta antes de la


citación para sentencia dentro del tercer día de que tenga conocimiento la parte.
Se substanciarán por cuerda separada en forma de incidente y su resolución se
reservará para la sentencia definitiva.

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son los requisitos o condiciones que deben cumplirse para la iniciación o del desarrollo
válido de un proceso, o en su caso, para que pueda pronunciarse una resolución de
fondo.

Los presupuestos procesales son el conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia


es necesaria para la válida integración y el desarrollo de la relación procesal.

Se pueden dividir en:

Previos al proceso

Se dividen estos según se refieran a los sujetos del proceso como la competencia
del juzgador y la capacidad procesal, la representación y legitimación de las
partes.

Entre los concernientes al objeto del proceso, se encuéntrala exigencia de que el


delito que se va a plantear en un proceso no haya sido ya previamente resuelto
mediante sentencia firme dicta da en un proceso anterior (cosa Juzgada) o no
haya sido sometido a proceso también anterior, el cual se encuentre todavía
pendiente de resolución o en curso (litispendencia) o finalmente, que la acción no
haya sido ejercida fuera del plazo que la ley señale (caducidad de la acción)

*Pueden ser denunciados al juzgador a través de excepciones procesales.

La falta de competencia puede ponerse de manifiesto por medio de la excepción


de incompetencia; la falta de capacidad procesal o legitimación o la defectuosa
representación de alguna de las partes pueden denunciarse a través de la
excepción de falta de legitimación o de personalidad
El incumplimiento de los presupuestos procesales puede ser tomado en cuenta de
oficio por el propio juzgador, sin necesidad de que la parte interesada lo denuncie
a través de las respectivas excepciones.

Previos a la sentencia:
Son todas aquellas condiciones necesarias para la regularidad del desarrollo del proceso,
sin cuya satisfacción el juzgador no debe pronunciar sentencia de fondo sobre la
pretensión litigiosa. Por ejemplo la vía procesal o el tipo de juicio adecuado al litigio, la
verificación del emplazamiento en los términos de ley, el otorgamiento de oportunidades
razonables para que las partes puedan aprobar pruebas y expresar los alegatos que
estimen pertinentes, así como la no existencia de la caducidad de la instancia. En este
caso, se emite la excepción de improcedencia de vía

BIBLIOGRAFÍA
Arellano García, Carlos. Teoría General del Proceso. 18. Ciudad de México: Porrúa, 2015.

Carnelutti, Francesco. Cómo se hace un proceso. segunda. México: Colofón, 2013.

Contreras Vargas, Francisco José. derecho procesal civil. ciudad de méxico: oxford, 2015.

Couture, Eduardo J. Fundamentos de derecho procesal. Buenos Aires: Roque de Palma Editor,
1958.

SCJN, Manual del Justiciable, Ciudad de México: PJF, 2003.

Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, México: Oxford, 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen