Sie sind auf Seite 1von 50

1

PENAL I
PROF- PEREZ DUPUY

CONCEPTO DE DERECHO PENAL:

SENTIDO OBJETIVO:

- Conjunto de normas jurídicas de las cuales el Estado


prohibe determinados comportamientos humanos
(acciones u omisiones), sirviéndose de la amenaza de
una pena. (Arteaga)

- Conjunto de principios jurídicos que desvaloran y


prohiben la comisión de delitos y asocian a estos, como
presupuesto, penas y/o medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas ( Mir:1996: 11).

- El Derecho Penal se compone de la suma de todos los


preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias
de una conducta conminada con una pena o con una
medida de seguridad y corrección. Entre sus
presupuestos se cuentan ante todo las descripciones de
conductas delictivas de las que se deduce en concreto
cuando acarrea sanciones penales una conducta que
coincide con una descripción delictiva. Entre las
consecuencias se cuentan todos los preceptos sobre
sanciones de los que se ocupan de la determinación o
configuración de la pena o de la imposición y
cumplimiento de medidas de seguridad. (Roxin:1997:
41)

SENTIDO SUBJETIVO

Es el ius puniendi, en la referencia al derecho que


tiene el Estado de dictar normas penales, y a exigir su
aplicación con la imposición de una pena al darse el
presupuesto del delito, con estricto apego al principio
de la legalidad y dentro del marco de las garantías
ciudadanas. (Arteaga)

El Derecho Penal se basa en el poder punitivo del


Estado (ius puniendi) y, a su vez éste constituye una
parte del poder estatal. Unos de los cometidos
elementales del Estado es la creación de un orden
2

jurídico, ya que sin esto no sería posible la convivencia


humana (Jescheck, 1981: TI,16).

DENOMINACIONES:

Laborde: derecho determinador.


Dorado Montero: Derecho protector de los criminales.
Thomse: derecho de la lucha contra los criminales.
Chiossone: Derecho transgresional.

LA FUNCION DEL ORDENAMIENTO PENAL

FUNCION DEL DERECHO PENAL COMO


MEDIO DE CONTROL SOCIAL

- La norma penal desencadena con la amenaza de una


pena determinados mecanismos psicológicos en las
personas para que se abstengan de lesionar los bienes
jurídicos que la norma quiere proteger. Como principal
acto coactivo de la autoridad estatal aparece la pena, que
como elemento integrante de la norma penal influye en
el proceso de motivación (Muñoz Conde)

- El Derecho Penal constituye un medio de control


social jurídico altamente formalizado que tiende a evitar
determinados comportamientos sociales reputados
indeseables acudiendo para ello a la amenaza de
imposición de distintas sanciones para el caso de que
dichas conductas se realicen. Las sanciones previstas
por el Derecho Penal son las más graves: las penas y las
medidas de seguridad - como forma de evitar los
comportamientos que juzga especialmente peligrosos -
los delitos-. Es una forma de control social
monopolizada por el Estado y constituye una de las
parcelas fundamentales del poder estatal que se
requiere delimitar con la máxima claridad posible como
garantía del ciudadano por lo que el poder punitivo del
Estado sólo puede ejercerse con lo previsto en
determinadas normas legales, a aprobar por los
representantes del pueblo en los países democráticos.
(Mir)
3

CARACTERES DEL DERECHO PENAL:

ARTEAGA S.

- DE CARÁCTER PUBLICO:
- AUTONOMO:
- IMPERATIVO Y VALORATIVO:

FERNANDEZ CARRASQUILLA:

1.- PUBLICIDAD: indisponibilidad. Manifestación de


soberanía
2.- JUDICIALIDAD: carácter judicial, excluye la
autojusticia.
3.- TELEOLOGICO: protección de bienes jurídicos
4.- JUSTICIAL: regido por el principio de justicia: la
reacción penal.
5.- LIBERAL: respeto de las garantías penales y del
principio de la legalidad
6.-FRAGMENTARIO
7.- NORMATIVO Y VALORATIVO
8.- BINARIO
9.- REPRESIVO –PREVENTIVO
10.- SANCIONATORIO

DIVISIONES DEL DERECHO PENAL

Derecho penal fundamental: contenido en el CP


Derecho Penal complementario: contenido en leyes
especiales.

Derecho penal común


Derecho penal especial

ARTEAGA: Cuadro de las ciencias penales y criminológicas

DISCIPLINAS BÁSICAS
A) JURÍDICO-PENALES
a) Derecho Penal
Disciplina que estudia las normas a través de las cuales el Estado
sanciona con penas las conductas que atentan gravemente contra el
equilibrio ético de la sociedad.
b) Derecho Procesal Penal
Disciplina que estudia las normas que rigen el proceso a través del cual el
Estado impone las sanciones penales a los responsables de los hechos
4

punibles, haciendo efectiva la voluntad contenida en la ley penal


sustantiva.
c) Derecho Penitenciario
Disciplina que estudia las normas que rigen la ejecución de las penas,,su
efectiva aplicación y sus modalidades de cumplimiento.

B) CAUSAL-EXPLICATIVAS
a) Criminología
Disciplina que estudia el fenómeno delictivo como hecho individual y
social, en sus orígenes, manifestaciones, evolución y progreso.
b) Criminalística
Disciplina que estudia el delito tal como se ha producido, como hecho
material, con el auxilio de las ciencias naturales, con el fin de precisar su
forma concreta de comisión y la identificación de sus autores.
c) Penología
Disciplina que estudia las sanciones penales en su concepción teórica y
en su aplicación efectiva al delincuente.

2. DISCIPLINAS AUXILIARES
a) Medicina Lega!
Conjunto sistemático de conocimientos médicos requeridos para la
aplicación de las normas jurídicas.
b) Estadística Criminal
Conjunto de conocimientos y técnicas de estadística aplicados al estudio
de las variaciones y ritmo del fenómeno criminal.
c) Psicología Judicial
Conjunto de conocimientos sistemáticos sobre las características y
reacciones psicológicas de los diversos sujetos que intervienen en el
proceso (juez, testigo, reo, etc.).

3, DISCIPLINA DE SÍNTESIS Y ORIENTACIÓN


Política Criminal
Tiene por objeto, partiendo de los datos aportados por las ciencias causal-
explicativas del delito, organizar en un sistema los medios de prevención y
represión del fenómeno delictivo (la lucha contra el delito), indicando los
principios y orientaciones que deben prevalecer en la normativa jurídico-penal
y en la práctica administrativa.
5

BIBLIOGRAFIA: Alberto Arteaga. Derecho Penal. Parte General. Fernández


Carrasquilla. Derecho Penal Fundamental. Principios y Normas Rectoras del
Derecho Penal

LIMITES DEL IUS PUNIENDI

LIMITES DEL IUS PUNIENDI EN EL ESTADO SOCIAL

1.- PRINCIPIO DE UTILIDAD DE LA INTERVENCION PENAL

UTIL NECESARIO PROTEGER PREVENCION

2.- PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y CARÁCTER FRAGMENTARIO


DEL DERECHO PENAL.

INNECESARIO: Cuando se puede proteger a la sociedad por otros medios de


Control social menos lesivos a los derechos individuales

+ BIEN SOCIAL
- COSTO SOCIAL

MAXIMA MINIMO
UTILIDAD EVENTUAL SUFRIMIENTO NECESARIO
PARA VICTIMA ARMONIA PARA EL DELINCUENTE

FINES UTILITARISTAS DEL D.P.

Evitar la mayor prevención posible


Buscar mínimo de prevención imprescindible
6

ULTIMA RATIO: Principio de mínima intervención

3.- PRINCIPIO DE EXCLUSIVA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS

LIMITES DEL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO DE DERECHO

PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD:
SUBPRINCIPIOS:

1) Reserva absoluta a la ley


2) Exigencia de determinación o certeza, taxatividad.
3) Prohibición interpretación extensiva y de la analogía in malam parte
4) Irretroactividad de las normas penales desfavorables al reo
5) Ne bis in idem:
a) Un mismo hecho no puede dar lugar a más de una pena
b) Un mismo hecho no puede dar lugar a la aplicación de una agravante ya
tomada en consideración por el delito básico:
c) una sanción penal acompañada de sanción administrativa.

FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD

1) Democrático representativo: ley emanar del legislativo para proteger BJ.


2) Sentido político criminal de las normas: seguridad jurídica
3) Garantía de los derechos institucionales: no puede invocarse para excluir
intervenciones legales in bonam parte

GARANTIAS DEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD

1) Garantía criminal: legalidad del delito


2) Garantía penal: legalidad de la pena
3) Garantía jurisdiccional: determinación judicial del delito e imposición de la
pena por el órgano jurisdiccional.
4) Garantía de ejecución.
7

REQUISITOS DE LAS NORMAS JURIDICAS QUE CONTENGA LAS


GARANTIAS:

Lex praevia: prohibición de la retroactividad


Lex escripta: exclusión de la costumbre
Lex stricta: precisión de la ley penal; mandato de determinación. Excluir la
analogía in malam parte.

LIMITES DEL IUS PUNIENDI EN ESTADO DEMOCRATICO

Debe llenar el Derecho penal de un contenido respetuoso de la imagen del


ciudadano como dotado de una serie de derechos derivados de:

- su dignidad humana
- igualdad
- facultad de participación en la sociedad.

PRINCIPIOS:

1) Principio de humanidad de las penas.


2) Principio de Proporcionalidad.

Subprincipios:

2.1.- Principio de necesidad: p. de protección de bienes jurídicos.


2.2.- Principio de adecuación: que el delito y la pena sean aptos para el fin
que lo fundamenta.
2.3.- Principio de Proporcionalidad de las penas
a) Previsión legislativa
b) Aplicación judicial

3) Principio de culpabilidad:

Subprincipios:

3.1. Principio de personalidad de las penas.


3.2. Principio de responsabilidad por el hecho.
3.3. Principio de dolo o culpa
8

3.4. Principio de imputación personal motivación

4) Principio de Resocialización: El Estado democrático exige participación de


todos los ciudadanos. El Derecho penal debe evitar la marginalización del
penado.

BIBLIOGRAFIA: SANTIAGO MIR PUIG. DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.


LECCION 4. IGNACIO BERDUGO Y OTROS. LECCIONES DE DERECHO PENAL.
PENAL I
PROF. PEREZ DUPUY
LA PENA.

I.-LA PENA. CONCEPTO: Privación de bienes jurídicos prevista en la ley


que se impone por los órganos jurisdiccionales competentes al responsable de
un hecho delictivo.

II.-JUSTIFICACION DE LA PENA: Posiciones:

a) Necesidad de mantener el orden social. Es necesaria para satisfacer la sed


de justicia.

b) Franz Von Listz: finalidad preventiva: “La idea del fin”

1) Pena correcta justa necesaria:

se determina con la prevención especial.

2) La finalidad de prevención especial se cumple de manera distinta según


las categorías de delincuente que considera:

a) Delincuente ocasional es un recordatorio lo que le inhiba


necesitado de correctivo: delinquir de nuevo

b) Delincuente no ocasional corrección y resocialización por


pero corregible Por medio de adecuada ejecución
de la pena.
9

c) Delincuente habitual inocuización a través del aislam.


incorregible: que puede ser permanente.

III.- TEORIAS DE LA PENA:

A.- T. DE LA RETRIBUCION:

1.- El mal no debe quedar sin castigo y el culpable encontrar en él su


merecido
2.- Mal por mal. Mira al pasado.
3.- No persigue fin social útil (Roxin) No sirven para nada (Mir).

B.- T. DE LA PREVENCION:

1.- La misión de la pena es prevenir delitos como medio de protección


de determinados intereses sociales.
2.- Mira al futuro.
3.- Prevención general: opera como coacción psicológica en el momento
abstracto de la incriminación legal.

La ejecución tiene sentido por conformar la seriedad de la


amenaza legal.

4.- Prevención especial:

a) La pena busca evitar que quien la sufre vuelva a delinquir


operando no en el momento de la conminación legal sino en el
momento de la ejecución de la pena (Mir).
b) La función de la pena consiste en hacer desistir al autor de
futuros delitos. (Roxin) y cumple con el cometido del Derecho
penal, pues protege al individuo y a la sociedad, no marca a
aquel sino que lo integra.

C.- TEORIAS UNIFICADORAS RETRIBUTIVAS:

Conciben la retribución, la prevención general y la prevención especial


como fines de la penas que se consiguen simultáneamente.
10

IV.- LA RELACION ENTRE LOS FINES DE LA PENA:

La prevención en sus dos vertientes, general y especial, es la finalidad


que debe afrontar la pena en el marco del Estado social y democrático de
Derecho, pues ambas finalidades aparecen como adecuadas a la meta última
de posibilitar la vida en sociedad mediante la tutela de las condiciones básicas
que permiten la subsistencia y evolución de un sistema social.

La asignación de una doble finalidad plantea el problema de las


relaciones entre ambos fines y, en concreto, de los eventuales conflictos entre
las exigencias de uno y otro signo.

MOMENTOS DE LA PENA:

- AMENAZA;
- APLICACION
- CUMPLIMIENTO

AMENAZA: momento legislativo p. general. Se establece en un marco


penal concreto para cada delito fijando un mínimo y máximo.

APLICACIÓN: Esta fase tiene lugar en el proceso penal y concluye con la


sentencia.

 En la pena establecida por el juez, las exigencias de


prevención general se concretan en la necesidad de
determinación de la misma dentro de los límites señalados por
la ley.

 La prevención general cumplirá su efecto con la aplicación del


precepto penal que corresponda.

 En cierto sentido el nivel de eficacia preventiva general de un


precepto depende directamente de su aplicación; la
intimidación desaparecerá si, por el contrario, al sujeto
culpable de la comisión de un delito no se le aplica ningún
precepto penal sin explicación alguna.
11

EJECUCION: La prevención especial es la finalidad fundamental a


desarrollar por la pena en el marco de la ejecución.

VIDA
SIN
DELITO
PENAS
PRIVATIVAS
LIBERTAD
RESOCIALIZACION
DEL REO

V.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: Prevención del delito frente a un


sujeto peligroso. Prevención especial. Régimen legal en Venezuela.

VI.- SISTEMAS SUSTITUTIVOS AL IDEAL DE JUSTICIA

CONCEPTO: son instituciones que permiten dejar de imponer o ejecutar total


o parcialmente la pena en delitos poco graves cuando lo permitan las
condiciones del delincuente.
Contradicen la concepción absoluta de pena pues miran a la conveniencia
político criminal.

Clases:

a) Extinción de la acción penal por: prescripción, indulto; perdón del


ofendido.
b) Existencia de delitos solo enjuiciables a instancia de parte.
c) Existencia de condiciones objetivas de punibilidad
d) Existencia de excusas absolutorias.
e) Medidas alternativas a la prosecución del proceso.
f) Suspensión condicional de la pena.
12

VII.- LA REPARACION A LA VICTIMA COMO TERCERA VIA.

VIII.- EL SISTEMA DE PENAS EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO

Penas corporales. Clases


Penas no corporales. Clases
Penas accesorias. Clases
Pena normalmente aplicable.
La pena en las leyes especiales.
Las medidas de seguridad en la legislación venezolana.
La suspensión condicional de la pena.
Reforma del Código Penal a la luz de la Constitución de 1999.

BIBLIOGRAFIA: Berdugo, Mir, Roxin. Arteaga.


13

PENAL I
PROF. PEREZ DUPUY
I.- LA NORMA PENAL

NORMA JURIDICA Es un mensaje prescriptivo expresado a través


de determinados símbolos normalmente
consistentes en enunciados.
NORMA PENAL

VEHICULO DE “proposiciones jurídicas”


EXPRESION ENUNCIADO LEGAL “ preceptos legales”
“disposiciones legales”

CONJUNTO DE SIMBOLOS
LINGUISTICOS

Ej. enunciados legales:

a) Disposiciones Libro I Código Penal: (son generales)

 No trasmiten mensajes prescriptivos completos


 Precisan el alcance de los preceptos de la parte especial

b) Tipo Legal. Libro II del Código Penal:

 Constituyen la sede lingüística principal de las normas


jurídicas
 Tienen sentido normativo

ENUNCIADO ENUNCIADO NORMA PENAL


LEGAL LIBRO I CP L. LIBRO II

407 CP: es un enunciado legal y sirve de base a dos normas jurídicas:


14

PRIMARIA CIUDADANO

SECUNDARIA JUEZ

II.- NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA

El enunciado legal que tipifica un delito ha de interpretarse como forma de


comunicación de dos normas:

a)primaria: prohibitiva dirigida


al ciudadano

c) secundaria: mandato dirigido


al juez

La norma penal constituye el presupuesto de toda la teoría


del delito, pues el delito es la infracción de una norma, lo
que supone que se opone a una norma dirigida al
ciudadano.

III.- ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL

a) Supuesto de hecho
b) Consecuencia jurídica

NORMA SECUNDARIA: supuesto de hecho: norma primaria


Consecuencia jurídica: sanción: pena o medida

NORMA PRIMARIA:

Supuesto de hecho: Ej. homicidio:

una situación en que sea físicamente posible al


destinatario matar y que no sea necesario
defenderse legítimamente.

Consecuencia jurídica:
15

Deber de no matar voluntariamenete a dicha


persona .

IV.-DESTINATARIOS DE LA NORMA PENAL:

La norma penal constituyen mensajes prescriptivos y


poseeen una determinada función de comunicación entre
sujetos:

EGO: Destinatario de la
norma prohibitiva o eventual
sujeto activo de la conducta
delictiva (SUJETO ACTIVO)

ALTER: Posible víctima de


esa actuación (SUJETO
PASIVO)

TERCERO: El llamado a
reaccionar frente al delito
mediante la pena. (ESTADO)

V.- LEYES PENALES EN BLANCO:

Preceptos penales principales que excepcionalmente no exprean


de manera completa el supuesto de hecho de la norma secundaria
y remite a otro precepto. (leyes, reglamentos). Ej. Ley Penal del
ambiente

LEY EN BLANCO AL REVES (Jimenez de Asua):


16

Fijan el supuesto de hecho y remiten a otro lugar la consecuencia


jurídica. Si se remite a la administración, se violenta el principio
de la legalidad.

VI.- NORMAS VALORATIVAS O NORMAS DE DETERMINACION ?


IMPERATIVAS ?

NORMA PRIMARIA mandato de determinación imperativa valorativa

NORMA SECUNDARIA: imperativa.

NORMAS DE VALORACION:

Expresan un juicio positivo o negativo no


imponen un imperativo concreto dirigido a
destinatario.

NORMAS DE DETERMINACION:

Mandato de prohibición.

MIR PUIG: En la norma penal, tanto la primaria como la secundaria son


expresión de un imperativo:

NORMA
PRIMARIA
Está destinada a apelar a la motivación del ciudadano
prohibiéndole delinquir.

NORMA
SECUNDARIA
Refuerza la motivación mediante la amenaza de
pena

Al imperativo precede la valoración negativa


de la conducta prohibida u ordenada.
17

La norma penal es imperativa pero presupone


valoraciones:
La concreta valoración negativa de las
conductas prohibidas.

Valoración positiva de los bienes


jurídicos penales y otros intereses
jurídicos.

La valoración del ser humano


consciente como el único destinatario
legítimo de las normas penales.

No es lícito imponer penas


a enfermos mentales o
personas que no puedan ser
motivadas normalmente por
la norma penal.

Bibliografía. Santiago Mir Puig. Berdugo.


18

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

I. NOCION: (Arteaga)

a) Fuentes de conocimiento: forma que el derecho penal asume o la


forma como se presenta la norma penal.

b) Fuentes de producción: indagar de donde surge en ultima instancia


las normas penales, esto es del ordenamiento ético, natural, responden a las
mas profundas exigencias éticas del ser humano que vive en sociedad, en la
justicia social.

II.- LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PENAL

Disposiciones constitucionales:
Art. 202; 156.32; 187; 207 y siguientes; 203.

Qué es ley ? : art. 201 CRBV


Poder competente: 156.32. poder Público Nacional.
Organo: Asamblea Nacional: 187
Clases de leyes: art. 203.

La ley es la única fuente formal e inmediata del Derecho penal.

las normas penales sólo pueden emanar de una ley propia en el


sentido arriba establecido emanadas del poder legislativo
estándole prohibido al ejecutivo hacerlo a través de decretos leyes
previsto en el art. 236, ordinal 8.
19

II.- LA COSTUMBRE: (Arteaga)

Es la reiteración de un determinado comportamiento por parte de la


mayoría del conglomerado social (elemento material, externo) con la
convicción de su valor jurídico y de su obligatoriedad (elemento psicológico
interno).

Con relación a la ley se distingue entre:

a) Costumbre secundum legem: aquella costumbre a la que la ley hace


referencia expresa o tácitamente.
b) Costumbre contra legem: la que introduce una norma nueva y contraria a
la ley escrita (derogatoria) o impone su aplicación (desuso)
c) Costumbre praeter legem: la que regula situaciones no contempladas en
la ley.

No cabe la posibilidad de que


através de la costumbre se creen
delitos o penas. A ello se opone el
principio de legalidad, tampoco
puede derogar ley o eliminar delito o
penas.

NO ES FUENTE: pero:

a) tiene valor en el derecho penal en aquellos casos que la ley hace


referencia o se integra por contenidos extrapenales que puedan estar
regidos por la costumbre.

b) Puede ser fuente indirecta en algunas causas de justificación como el


cumplimiento de un deber, o el ejercicio de un derecho (65, ord 1 del CP),
cuya determinación podría hacerse también sobre la base de la costumbre.
20

NO ES COSTUMBRE: los elementos valorativos de los tipos penales que


requiere de una valoración ética, social y cultural por parte del juez. Ej. 454.
Ord. 8º Código Penal.

III.- LA ANALOGIA:

Es la solución de una caso no previsto en la ley acudiendo a una norma de la


ley que regula un caso semejante.

En el derecho penal no tiene cabida la analogía, en virtud del principio


de la legalidad. Distínguese la analogía en perjuicio (malam partem) y la
analogía in bonam partem (a favor) no estando proscrita esta última en materia
de eximentes y atenuantes. Ej. art 74, ordinal 4 del CP (atenuante de la buena
conducta predelictual).

NO CONSTITUYE ANALOGIA: las expresiones: “otros casos semejantes”,


cualquier otro caso, o fórmulas parecidas. Son disposiciones de contornos
imprecisos o indefinidos cuyos límite deben ser fijados por el intérprete. Ej,
art. 77, ord 3, 156, ord 1º, 174; 358.

IV.- LA EQUIDAD (Arteaga)

Es la perfecta correspondencia jurídica y ética de las reglas, de las reglas a las


circunstancias del caso concreto a que éstas se aplican, a la adecuación de las
normas legales a las circunstancias del caso en particular que se está
considerando.

La equidad no es fuente del derecho penal pero tiene importancia al momento


de legislar y si bien el juez al interpretar y aplicar la ley penal, debe buscar
antes que todo la voluntad de ésta, ello no obsta a que dentro de los márgenes
permitidos, apele a criterios de equidad. Ej. 424 último aparte y 448 primer
aparte del CP.

V.- LA JURISPRUDENCIA

No es fuente. No es vinculante.

La interpretación de la Sala Constitucional.


21

VI.- LA DOCTRINA: no es vinculante ni es fuente. Orienta al intérprete

LA INTERPRETACION DE LA LEY PENAL:

LA DOGMATICA PENAL:

Tiene su origen en el positivismo jurídico y toma como objeto de


análisis el derecho positivo. Este constituye la única realidad de la que hay que
partir, lo preceptos penales son dogmas inamovibles, de ahí su denominación.

La dogmática del derecho penal tiene la tarea de conocer el sentido de


los preceptos jurídicos penales positivos y desarrollar su contenido de modo
sistemático. Puede decirse que la tarea de la dogmática penal es la
interpretación del derecho penal positivo.

La trascendencia del principio de la legalidad hace irrenunciable la labor


dogmática, pues esta favorece la seguridad jurídica al fijar el contenido de la
ley y los criterios de su aplicación. La dogmática cumple una función de
elaboración del derecho, al proceder a la creación de instituciones jurídicas y a
la elaboración de conceptos en el marco máximo establecido por la ley. Así
mediante criterios dogmáticos se determina la diferencia entre
comportamiento culposo y doloso, o se establecen los límites de la
imprudencia, o en que casos existe una obligación de garante.

La dogmática en su concepción más clásica discurre por tres fases:


interpretación, sistema y crítica.

1.- Interpretación: Según el positivismo jurídico de la interpretación de


las leyes se deducen los elementos comunes que permiten construir las
instituciones y vincularlas a través de un sistema. El planteamiento tradicional
configura la interpretación como la subsunción de un determinado hecho en
un determinado precepto jurídico.

2.- SISTEMA: La dogmática jurídica está inseparablemente vinculada


a la idea de sistema. El que la dogmática pueda proporcionar seguridad y
racionalidad dependen en gran medida del nivel de desarrollo que haya sido
alcanzado en el estudio del sistema. Para Muñoz Conde, el objetivo es crear
un sistema abierto a las necesidades y fines sociales, un sistema que sea
22

susceptible de modificarse cuando se presenten nuevos problemas que no


pueden ser resueltos por los esquemas tradicionales (cuando se refiere a
sistema se refiere a las escuelas: causalismo, finalismo)

3.- CRITICA: La última fase de la dogmática es la de la crítica. El


planteamiento tradicional de la dogmática entendía que la última tarea del
penalista se concreta en determinar si ese derecho positivo cuyo conocimiento
ya posee, es como debiera de ser, o si por el contrario, precisa ser sustituido
por un derecho diverso. Esta labor se realizaba en función de valoraciones
meramente jurídicas – en cuyo caso es crítica jurídica – o por valoraciones de
orden político social – en cuyo caso realiza una tarea de política criminal.

EL METODO DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL


CRITERIOS CLASICOS DE INTERPRETACION: GRAMATICAL,
HISTORICA, SISTEMATICA, TELEOLOGICA.

Interpretar significa buscar el sentido y valor de la norma para medir la


extensión precisa, el valor exacto y los límites de aplicabilidad a casos
concretos (Pannain, citado por Gimbernat.)

Desde Savigny se distinguen cuatro aspectos de la interpretación: el


gramatical, el lógico, el histórico y el sistemático. Con Jhering y la
jurisprudencia de los intereses gana terreno un nuevo aspecto: el de la
finalidad de la ley, el aspecto teleológico.

INTERPRETACION GRAMATICAL:

A esta se le atribuye el grado jerárquico menor dentro de las distintas


formas interpretativas. Cuando un jurista se aferra, cuando esta es inequívoca,
a la letra de la ley como criterio último, como criterio último, es un mal
jurista, por ser “formalista”.

Pero en el Derecho Penal, el sentido literal de las palabras empleadas


por el legislador tiene una decisiva función: “la letra de la ley no debe ser
sobrepasada nunca cuando está en juego la imposición de una pena.

Cuando el sentido literal de un precepto es claro, la tarea del intérprete


penal, consiste en decidirse por una de estas dos alternativas: o admitir como
decisivo el sentido literal en toda su extensión, o bien limitarlo.
23

En algunos casos es factible prescindir del sentido gramatical y declarar


que rige como Derecho Penal algo que está en contradicción con la letra de la
ley.

La doctrina afirma que es posible la analogía in bonam partem. Esto es,


que está permitido denfender una solución incompatible con la letra de la ley
si ello favorece al reo y existen puntos de vista materiales que abogan por ella.
La doctrina tiene razón. Ello se deduce de una interpretación teleológica del
principio de legalidad.

INTERPRETACION HISTORICA:

Como elemento histórico figuran en primer lugar las exposiciones de


motivos y los trabajos preparatorios. Como toda ley ocupa un lugar en la
evolución del derecho, interesa también la legislación derogada, ya que la
nueva suele ser una reforma más o menos amplia de la anterior, y no siempre
más clara.

INTERPRETACION SISTEMATICA:

También se le llama lógico-sistemática. Lo que se trata es una interpretación


que procura superar las posibles contradicciones entre los diversos preceptos
penales.

Para Muñoz Conde la interpretación lógico sistemática busca el sentido de los


términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley y su relación con
otros preceptos, desde la perspectiva de la necesaria coherencia del
ordenamiento jurídico aunque en ocasiones el legislador olvide el orden
sistemático e incurra en contradicciones, los términos legales no pueden
interpretarse de manera aislada sino en relación al contexto en el que se
utilizan.

Para Muñoz, la interpretación sistemática se relaciona estrechamente con la


interpretación teleológica ( la que atiende a la finalidad perseguida por la
norma)

Para ello se puede acudir a la interpretación analógica. Hay que


distinguir entre analogía e interpretación analógica. Para Gimbernat, la
analogía es inadmisible en Derecho Penal cuando lleva a resultados
24

desfavorables para el reo. En cambio, la interpretación analógica es licita en


todo caso, tanto si favorece como si perjudica al agente.

En la interpretación analógica se trata de determinar qué es lo que dice


el Derecho Penal sobre una cuestión dudosa acudiendo a la comparación con
otras figuras delictivas o instituciones penales similares. La interpretación
analógica puede llegar a restringir como a atender el comportamiento punible.
Pero tanto si restringe como si extiende ha de mantenerse siempre dentro del
marco del “sentido literal posible”. Por ello este tipo de interpretación no viola
el principio de legalidad.

La analogía (prohibida), en cambio, viola dicho principio: pues, sobre la


base también de la comparación con figuras penales similares, se llega a un
resultado que excede de los límites impuestos por la letra de la ley.

En resumen: La interpretación analógica se sirve de la comparación con


normas distintas de la interpretada, pero lleva a soluciones que nunca están en
contradicción, con la letra de la Ley; en cambio, la analogía, que también se
sirve de la comparación con normas distintas de la interpretación, lleva a
soluciones que exceden del “sentido literal posible”

Interpretación extensiva y restrictiva:

Se suele confundir con la analogía. La interpretación extensiva amplia


el círculo de supuestos punibles; la restrictiva lo restringe. Como en derecho
penal el límite máximo de interpretación es la letra de la ley, ello quiere decir
que, en nuestra disciplina, interpretación extensiva será aquella que lleva a
incluir en un precepto penal todos los comportamientos que en su tenor literal
admite ( o por lo menos la mayoría de ellos); en cambio, interpretación
restrictiva será la que excluya de un precepto comportamientos que, de
acuerdo con el sentido literal de la norma, muy bien pudieran considerarse
abarcados por ella.

4.- INTERPRETACION TELEOLOGICA:

El más importante de todos los criterios de interpretación, el en muchos


casos decisivos, es el teleológico. El que busca los fines del precepto, de las
instituciones, del orden jurídico penal o del derecho en general.
25

Para Mezger la interpretación teleológica permite sacar un considerable


fruto del bien jurídico. La interpretación teleológica tiene especial relevancia
en el ámbito del Derecho penal en lo que concierne a la interpretación de los
tipos juridicopenales; el fin de cada uno de ellos se orienta a la protección de
un determinado bien jurídico, cuyo descubrimiento y empleo constituye, en
consecuencia, una tarea especialmente importante de la interpretación.

Muñoz Conde considera que la finalidad de la norma permite igualmente


concretar el sentido gramatical de los términos. Ej. el delito de recepción de
dádivas lo que pretende evitar es que los funcionarios perciban
remuneraciones por actos adecuados a derecho que no deban ser retribuidos
por los particulares ya que ello afectaría a la imparcialidad y al correcto
desempeño de la función pública. Si esta es la finalidad del precepto, el tipo
sólo debe aplicarse a supuestos en que el regalo tenga una supuesta relevancia
económica, excluyéndose aquellos sin la suficiente entidad como para
considerarlos perseguidos por el ordenamiento penal, por ejemplo unas flores

CLASES DE INTERPRETACION SEGÚN EL RESULTADO

La interpretación puede ser declarativa. El interprete llega a la


conclusión que el sentido de la norma coincide plenamente con su tenor
literal.

La interpretación puede ser analógica. Hay que distinguir entre


analogía e interpretación analógica. Para Gimbernat, la analogía es
inadmisible en Derecho Penal cuando lleva a resultados desfavorables para el
reo. En cambio, la interpretación analógica es licita en todo caso, tanto si
favorece como si perjudica al agente.

En la interpretación analógica se trata de determinar qué es lo que dice


el Derecho Penal sobre una cuestión dudosa acudiendo a la comparación con
otras figuras delictivas o instituciones penales similares. La interpretación
analógica puede llegar a restringir como a atender el comportamiento punible.
Pero tanto si restringe como si extiende ha de mantenerse siempre dentro del
marco del “sentido literal posible”. Por ello este tipo de interpretación no viola
el principio de legalidad.
26

La analogía (prohibida), en cambio, viola dicho principio: pues, sobre la


base también de la comparación con figuras penales similares, se llega a un
resultado que excede de los límites impuestos por la letra de la ley.

En resumen: La interpretación analógica se sirve de la comparación con


normas distintas de la interpretada, pero lleva a soluciones que nunca están en
contradicción, con la letra de la Ley; en cambio, la analogía, que también se
sirve de la comparación con normas distintas de la interpretación, lleva a
soluciones que exceden del “sentido literal posible”

Interpretación extensiva y restrictiva:

Se suele confundir con la analogía. La interpretación extensiva amplia


el círculo de supuestos punibles; la restrictiva lo restringe. Como en derecho
penal el límite máximo de interpretación es la letra de la ley, ello quiere decir
que, en nuestra disciplina, interpretación extensiva será aquella que lleva a
incluir en un precepto penal todos los comportamientos que en su tenor literal
admite ( o por lo menos la mayoría de ellos); en cambio, interpretación
restrictiva será la que excluya de un precepto comportamientos que, de
acuerdo con el sentido literal de la norma, muy bien pudieran considerarse
abarcados por ella.

La argumentación jurídica y la interpretación.

Los sistemas de interpretación no siempre permiten descubrir el sentido de la


ley por haber situaciones que el legislador no pudo prever, pero aún en esta
hipótesis la fórmula legal es susceptible de procurar la situación que se busca.
Hay que utilizar los recursos que brinda al intérprete la lógica formal:

ARGUMENTO A CONTRARIO
ARGUMENTO A PARI
ARGUMENTO A MAJORI AD MINUS
ARGUMENTOS A MINORI AD MAJUS

ARGUMENTO A CONTRARIO:
27

Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso
a que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en ella deben ser
objeto de una solución contraria. Ej. si la constitución establece en el artículo
41 que sólo los venezolanos por nacimiento pueden ejercer los cargos allí
especificados, Interpretando al contrario el precepto citado, llégase
lógicamente a la conclusión de que el venezolano naturalizado o el extranjero,
no pueden ejercer tal cargo.

Los demás argumentos, constituyen en su conjunto y combinación, lo que se


llama razonamiento de analogía. Se basan en la idea de que en todos aquellos
casos en que exista una misma razón jurídica, la disposición debe ser la
misma. Para que la aplicación del razonamiento analógico sea correcta, no
basta la simple semejanza de dos situaciones de hecho, una prevista y otra no
prevista por la ley; requiérese asimismo en que la razón en que la regla legales
e inspira, exista igualmente en relación con el caso imprevisto.

Lo que puede justificar la aplicación por analogía es la “identidad jurídica


substancial”. La aplicación se realiza bien porque existe igualdad o paridad de
motivos (argumento a pari); bien porque hay una mayor razón (argumento a
minori ad majus), bien porque lo que ocurre es precisamente lo contrario
(argumento a majori ad minus).

Todos estos argumentos son aplicaciones diferentes del mismo procedimiento


científico y suponen siempre el análisis profundo de las disposiciones de la
ley, con vistas al descubrimiento de la razón fundamental que la ha inspirado
(ratio juris). Descubierta la ratio juris, la aplicación extensiva es posible, a
menos que la disposición legal consagre una excepción.

En los casos señalados presúmese siempre la existencia de una voluntad


legislativa cuando nos permitimos extender por analogía una fórmula legal a
casos no previstos en ella, lo hacemos convencidos de que el legislador habría
querido lógicamente la solución, si hubiera podido conocer las mismas
hipótesis. (GARCIA MAYNES)

La interpretación constitucional.

La interpretación de la Constitución con frecuencia implica integración a la


luz de una problemática específica, de conceptos o mandatos genéricos. Esta
labor llamada “concretización”, normalmente es ejercida primero por el
legislador, a veces de manera inconsciente. El da el primer paso en el
28

desentrañamiento de la significación de los preceptos constitucionales, y el


juez constitucional ha de reconocerle un cierto margen de apreciación en el
desempeño de esa función. Esto es lo que la doctrina alemana califica de
“primacía del legislador en la concretización de la Constitución”.

Jacqueline Lejarza A. señala que algunos especialistas del derecho


constitucional al tratar el tema de la tipología de los principios
constitucionales, señalan que pueden ser de tres clases:

a) Los principios institucionales: disposiciones de principio que se encuentran


en la base misma de un ordenamiento y derivan lógica y naturalmente de un
Estado democrático, basado sobre el principio de soberanía popular. Son: la
continuidad del ordenamiento jurídico; el pluralismo político; la
responsabilidad del estado; el principio de legalidad; la separación de poderes

b) Los derivados de la interpretación lógica sistemática de dos o más


normas constitucionales. En tales hipótesis, el intérprete deriva principios de
carácter normativo) de la relación de dos o más disposiciones constitucionales,
no sólo con el objetivo de interpretar otras normas, sino también para resolver
o regular casos concretos, citándose entre ellos el debido proceso como
derivado de la armonización de otros principios constitucionales
fundamentales de igual naturaleza como es el caso del principio de legalidad
penal, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, celeridad procesal y otros
que la conforman.

c) Los presupuestos por las normas de inferior rango, como exigencia del
principio de regularidad jurídica.

Este principio se define como la relación de correspondencia y conformidad


que debe existir entre un grado inferior y el superior del ordenamiento
jurídico. En este sentido se entiende que si la Constitución es la fuente de todo
el ordenamiento jurídico, es evidente entonces, que las garantías de la
Constitución no son sino garantías de regularidad de las normas
inmediatamente subordinadas a ellas (esencialmente se traduce en la garantía
de constitucionalidad de las leyes)
29

Por su parte RAFAEL.. ORTIZ, propone una interpretación axiológica


de la Constitución. (Axiología es teoría de los valores)

Para el autor interpretar la Constitución es hurgar tras los signos y las


palabras lo que dicen más allá de las mismas, y por ello interpretar es traducir;
la tarea de la interpretación de la constitución se define términos de precisar
los “valores” y los “bienes jurídicos” que sus palabras encierran, solo así
somos capaces de darles vida y contenido.

Existen valores normativos y valores de aplicación.

Los valores normativos se refiere a los bienes jurídicos que el legislador o el


constituyente en su caso, toman en cuenta a la hora de la elaboración de la
norma con carácter abstracto y general, planteándose la necesidad de reglarse,
la justicia, la conveniencia. Ese proceso de interiorización, de preguntas y
respuestas serán determinantes para aprobar o rechazar la propuesta
legislativa.

Los valores de aplicación, se refieren a los bienes o valores jurídicos


que deben ser tomados en cuenta en cada caso concreto. Cuando el intérprete
tiene la misión de aplicar las consecuencias de una norma jurídica a un caso
concreto, puede enfrentar dos situaciones: que la aplicación de la norma
resulte contraria a sus propios sentimientos de justicia, o que le sea indiferente
la justicia del caso concreto, y aplique a ojos cerrado lo mandado por la ley.
Lo anterior fue lo que abundó en Venezuela y es uno de los factores por lo el
poder judicial entró en crisis. (Ortiz)
Por ello, se impone realizar una interpretación axiológica de la
Constitución y aplicarla al caso concreto. Dentro de los valores normativos
constitucionales pueden distinguirse:
a) valores fundamentales;
b) valores derivados de la Constitución.

En el campo de los valores normativos fundamentales se encuentran


aquellos bienes o valores jurídicos de superior jerarquía y son fundamentales
porque sobre ellos se construye toda la normativa del ordenamiento.

Los primeros nueve artículos de la Constitución se engloban dentro de la


denominación “Principios Fundamentales”, en cambio que los valores
30

normativos constitucionales derivados, serían todos aquellos restantes que se


encuentran consagrados en la Constitución.

Cuando una norma constitucional que compromete valores derivados se


oponga franca y llanamente a los derechos fundamentales, que tiene el
carácter de valores normativos fundamentales, deben ceder los valores ante los
valores fundamentales y existiría un artículo en la Constitución que sería
inconstitucional. Así entendemos la Constitución en un doble sentido: como
cuerpo jurídico normativo, y como normas legitimadoras de justicia y de
necesidad.

Los valores normativos constitucionales fundamentales están representados en


los derechos fundamentales, los cuales encuentran tutela privilegiada por
encima de los valores normativos legales e incluso por encima de los valores
de aplicación.

Esa tutela privilegiada imponen que cualquier interpretación que se haga de


cualquier norma de la estructura normativa del Estado debe hacerse de la
manera en que mejor convenga para el desarrollo y la progresividad de tales
derechos, tal como surge del mandato de los artículos 2, 7 y 19 de la
Constitución y en la exposición de motivos cuando señala que tales derechos
deben tener tutela reforzada o privilegiada.
Los valores constitucionales derivados, se centran en todas aquellas
situaciones constitucionales que de ella se desprenden. Aunque sutil la
diferenciación, no puede escapar al intérprete que el Título I de la
Constitución se denomina y no por casualidad – Principios fundamentales,
para indicar que todo el texto constitucional se fundamenta, se asienta y se
desarrolla “por” y “para” los valores fundamentales , se denominan así los
llamados derechos fundamentales cuya principal característica es la de tener
tutela privilegiada en su interpretación y aplicación.

La arquitectónica de un verdadero sistema axiológico – jurídico sería:

FUNDAMENTALES
VALORES CONST.

Deriva
ORDEN XIOLOGICO V. NORMATIVOS
31

Leg.

VALORES DE APLICACION

PROF. MARIA PEREZ DUPUY


DERECHO PENAL I

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

VIGENCIA Publicación en la Gaceta Oficial.

VACATIO LEGIS V. ANTICIPADA V. POSTERGADA

Principios: irretroactividad
carácter retroactivo cuando favorezcan al reo.

I.- PRINCIPALES PROBLEMAS:

1.- SUCESION DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO

Surge cuando se ha extinguido una ley que regula


hechos ocurridos bajo su vigencia, quedando
regulados por otra ley que le sucedió en el tiempo.

Principio a aplicar:
P. irretroactividad de la ley penal: máxima “tempus regit actum”

los hechos se regulan por la


ley vigente para el momento
de su realización
32

Disposiciones: artículo 24 de la CRBV, y 2 del CP.


La irretroactividad de la ley penal es un subprincipio del principio de la
legalidad previsto en el art. 49 ord. 6 de la CRV y 1 del CP.

Supuestos de sucesión de leyes:

a) LEY CREADORA una conducta que no era delito se incrimina con


una nueva ley

En el caso que la ley nueva considera como delito una conducta no


incriminada en la ley anterior, se aplica el principio de irretroactividad de la
ley penal, art. 24 CRBV

b) LEY PENAL ABOLITIVA cuando se quita el carácter de punible a


un hecho que era delito en la ley
precedente

En el caso de que la nueva ley deje de considerar como delito un hecho


procedentemente tipificado como tal, se aplica el principio de retroactividad
de la ley penal.

c) LEY PENAL MODIFICATIVA cuando se modifica el tratamiento


penal de un hecho considerado como punible en la legislación anterior.

1.- Si la nueva ley resulta desfavorable para el reo,


no puede ser aplicada, es irretroactiva y, por ello, debe
aplicarse la ley vigente para el momento en que se cometió
el hecho.
33

2.- Si la nueva ley resulta favorable al reo, tendrá


efectos retroactivos.

LA LEY MAS FAVORABLE: Para determinar si una ley es o no más


favorable debe tomarse en cuenta

 el caso concreto, y
 la específica situación en que se encuentra el reo.

G. Maggiore:

En conjunto debe tenerse como más favorable


aquella disposición cuya aplicación al caso concreto
lleva a un resultado más favorable para el reo.

TRATE CON MENOR RIGOR


AL REO.

El intérprete debe comparar las disposiciones que regulan el mismo hecho en


cuanto:

 duración y a la especie de la pena; penas accesorias,

 las circunstancias atenuantes y agravantes;

 la calificación del hecho;

 las causas de extinción del delito y de la pena;

 los beneficios que puedan ser concedidos al reo.

Jimenez de Asua y Von Liszt


34

El Juez debe hacer un ejercicio mental de aplicar ambas leyes al


caso y una vez obtenido el resultado, podrá saber cual es la más
favorable.

Nunca deben aplicarse ambas leyes, sino una sola, la más


favorable.

TIEMPO DE COMISION DEL DELITO

Delitos instantaneo no hay problemas de validez temporal.

Delitos permanentes y
continuados
si ocurre un cambio de
legislación se hace necesario
precisar el momento en que se
estima cometido el delito a los
efectos de la ley aplicable.

Ese momento puede tener incidencia en las


causas de justificación, imputabilidad, prescripción.

Reglas a aplicar (Arteaga)

1.- Si en el momento que se cometió el primer acto del hecho por


perpetrarse la acción o la omisión, tal conducta no era punible, pero
cuando se produce el resultado existe un nuevo tipo penal, ese
resultado no podrá ser sancionado, pues no existía mandato de
prohibicion para el momento en que se ejecutó la conducta .

2.- Si la conducta puede fraccionarse en varios actos se aplica la ley


vigente en el momento de realizarse el último acto.

3.- En caso de delito permanente o continuado, si la nueva ley entra en


vigencia mientras perdura la permanencia o continuidad, se aplica la
última, sea o no vaforable, quedando sin sanción los actos anteriores.
35

LEY INTERMEDIA:

Es la ley que surge entre el momento de la comisión del delito y el momento


de la sentencia, pero no está vigente para tal momento y la misma era
favorable.

LEYES TEMPORALES Y EXCEPCIONALES: Son las que se dictan con un


tiempo específico de vigencia o para aplicar a determinadas circunstancia.
SENTENCIA SALA PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA:
PUNTO PREVIO La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia, entra a conocer el presente recurso toda vez que cuando hubo la
sentencia condenatoria contra el penado, éste tenía derecho al recurso de
casación de acuerdo con el artículo 62 del Código de Enjuiciamiento
Criminal: por tanto e “ipso-iure” surgió en su favor un derecho subjetivo al
efecto. Dicho derecho subjetivo se vería desconocido si, sobre la base de lo
que dispone el Código Orgánico Procesal Penal (no recurribilidad en casación
de las decisiones dictadas con motivo del recurso de revisión), se le niega el
ejercicio del recurso. Ejercicio que además implica el Derecho de rango
constitucional a la defensa, por lo que considera esta Sala que debe aplicarse
en beneficio del procesado la ultractividad o prolongación temporal de la ley
adjetiva derogada.
Hace constar la Sala que la ultractividad o extractividad de la ley no genera
problemas doctrinarios en relación con su interpretación, cuando es en
términos de benignidad hacia el procesado.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN


Manifiesta el recurrente en el punto previo con que inicia el recurso de
casación, que la sentencia impugnada es la dictada por la Sala Nº 8 de la Corte
de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas
el 24 de agosto de 1999, la cual declaró “NO TENER MATERIA SOBRE LA
CUAL DECIDIR en cuanto a lo solicitado por el Dr. JUAN CANCIO
GARANTÓN a favor de RAMIRO HELMEYER”.
El abogado defensor fundamenta el recurso en el artículo 452 del Código
Orgánico Procesal Penal y denuncia la inobservancia de los artículos 44 y 68
de la Constitución de la República (vigente para la fecha en que él interpuso el
recurso) y de los artículos 1º, 447, 463, 464 y 467 del Código Orgánico
Procesal Penal, por parte del tribunal “a quo”, cuando declaró que no tenía
materia sobre la cual decidir acerca de la solicitud de revisión (artículo 60 del
36

Código de Enjuiciamiento Criminal) de la sentencia dictada por el Juzgado


Superior Vigésimo Primero en lo Penal, ni sobre la rebaja de la pena impuesta
dado que, en criterio del impugnante y acerca de esta última solicitud, la
confesión hecha por RAMIRO HELMEYER equivalía a una admisión de los
hechos.

La Sala, al respecto, observa:


Examinado el fallo impugnado la Sala constata que es cierta la imputación que el Defensor
recurrente le hace al mismo, en el sentido de que la Sala Nº 8 de la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, al declarar que no tenía
materia sobre la cual decidir ni sobre el recurso de revisión ejercido ni sobre la solicitud de
la rebaja de pena, infringió no sólo los preceptos contenidos en los artículos 447, 448 y 467
del Código Orgánico Procesal Penal, pues obvió el procedimiento contenido en esos
artículos, sino que también vulneró el derecho a la defensa y al debido proceso del asunto
sometido a su conocimiento, al igual que la norma Constitucional (artículo 44) que señala
que las leyes de procedimiento se aplican desde el momento mismo de entrar en vigencia,
aun en aquellos procesos que se hallen en curso.
Precisamente, el artículo 44 de la Constitución de 1961 establece la aplicación
inmediata de las normas de procedimiento, lo que permite concatenar
armónicamente las disposiciones legales denunciadas como infringidas. La
Corte de Apelaciones es el tribunal competente para conocer de la revisión
interpuesta, según lo establecido en el único aparte del artículo 466 del Código
Orgánico Procesal Penal, que atribuye a dicho tribunal colegiado el
conocimiento de la revisión fundada en el ordinal 6º del artículo 463
“eiusdem”, en el cual se puede encuadrar el supuesto invocado por el Defensor
recurrente –artículo 60 del hoy derogado Código de Enjuiciamiento Criminal–
por la similitud de los supuestos.
El ordinal 6º del artículo 463 del Código Orgánico Procesal Penal, es del tenor
siguiente:
“La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente
a favor del imputado, en los casos siguientes:”
“Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible
o disminuya la pena establecida”.
Mientras que el artículo 60 del Código de Enjuiciamiento Criminal, disponía:
“Si después de pronunciada sentencia condenatoria firme se dictare una nueva
disposición penal más favorable al reo...”.
Entonces: al ser la Corte de Apelaciones el tribunal competente, debió, después de recibir
las actuaciones del recurso de revisión y si estimaba que era admisible, continuar con el
procedimiento que el artículo 467 del Código Orgánico Procesal Penal le impone seguir en
los casos de revisión de sentencia. Dicho procedimiento, por remisión del señalado artículo
467, se rige por las reglas establecidas para el recurso de apelación y contempladas de los
artículos 443 al 450 del Capítulo II, Título III del Libro Cuarto del Código Orgánico
37

Procesal Penal. Así pues, debió fijar una audiencia oral que debía realizarse dentro de un
plazo no menor de cinco días ni mayor de diez (artículo 447).
Al no dar cumplimiento a las normas de procedimiento antes indicadas, dicho tribunal
colegiado violó tanto el derecho a la defensa como la garantía del debido proceso, entonces
consagrados en el artículo 68 de la Constitución del 1961 (vigente para esa fecha), cuya
limitación y ejercicio están expresados en los términos y condiciones establecidos
precisamente en la Ley y no le está dado al juez subvertirlos. Por tanto, al tratarse de
principios fundamentales del Estado de Derecho, la infracción por parte de la recurrida hace
procedente la declaratoria con lugar del recurso interpuesto y como consecuencia la nulidad
del fallo.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

La ley penal tiene vigencia en un espacio determinado pero puede ser aplicada
no sólo a hechos punibles ocurridos en el territorio de la República, sino
también a los cometidos en territorio extranjero.

PRINCIPIOS APLICABLES.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD O NACIONALIDAD
PRINCIPIO REAL, DE DEFENSA O DE PROTECCION
PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD O DE LA JUSTICIA MUNDIAL

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

La eficacia pues de la ley penal estaría delimitada por el territorio del Estado y
se aplica:

nacionales
DELITOS PERSONAS

Extranjeros
Territorio

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD O NACIONALIDAD


38

Por un hecho punible cometido en un determinado lugar se deberá aplicar a su


autor la ley de su propio Estado. De esta manera la ley de su Estado sigue al
individuo donde se encuentre, en forma de un estatuto personal.

LEY DEL ESTADO

DELITO PERSONA

PRINCIPIO REAL, DE DEFENSA O DE PROTECCION

La ley penal aplicable a un hecho punible cometido en cualquier lugar lo sería


la ley del Estado cuyos intereses han sido lesionados por el hecho, ya se trate
de una ofensa que afecte directa o inmediatamente al Estado o que afecte a sus
nacionales.

Delito afectado ley aplicable


Fuera del territorio un Estado

La del Estado afectado

Lesión a intereses del lesión


Estado a sus nacionales

PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD O DE LA JUSTICIA MUNDIAL

Encuentra su fundamento en la comunidad de intereses de orden internacional


que son afectados por los hechos punibles, cualquier Estado podría aplicar su
ley penal y sancionar los delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier
lugar.

Con fundamento en este principio los Estados se declaran competentes para


perseguir determinados delitos cometidos fuera de sus fronteras y con
independencia de la nacionalidad de sus autores o sus víctimas.
39

(Nota: ver anexo)

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY


PENAL VENEZOLANA

En Venezuela impera el principio de territorialidad, previsto en el art. 3 del CP


pero a los fines de evitar la impunidad de hechos cometidos fuera del
territorio, salvaguardar los intereses del Estado y responder a las exigencias de
la comunidad internacional, este principio se complementa con los otros
permitiéndose la extrateritorialidad de la ley penal venezolana.

EL PRINCIPIO DE TERRITOTARIALIDAD EN LA LEGISLACION


VENEZOLANA

El territorio venezolano ha de entenderse en sentido jurídico y no geográfico y


por ello comprende:

a) el territorio natural (superficie terrestre), art. 10 de la CRBV;


b) El mar territorial que según el artículo 1º de la Ley sobre Mar Territorial,
Plataforma Continental y Prtección de la Pesca y espacio Aéreo (1956)
abarca una zona a lo largo de las costas continentales e insulares de
Venezuela de una anchura de 22 Km y 224 metros (12 millas naúticas), la
cual se mide ordinariamente a partir de la linea de la más baja marea;
c) La zona marítima, que es una zona de 5 Km y 556 metros (3 millas
naúticas) adyacente al mar territorial para fines de vigilancia y policía
marítima;
d) La plataforma submarina continental, esto es el lecho del mar y el subsuelo
de la zonas submarinas adyacentes a la costa, situadas hasta donde la
profundidad de las aguas más allá de este límite permite la explotación de
los recursos naturales de dicha zona.
e) La zona económica exclusiva fuera del mar terrirortorial y adyacente a
éste, a lo largo de las costas continentales e insulares con una anchura de
200 millas naúticas;
f) El espacio aéreo que cubre el terrritorio de la RBV hasta el límite exterior
del mar territorial;
g) Las naves y aeronaves venezolanas (art. 4 ord. 7 del CP). Ord 8.

CASOS DE EXTRATERRITORIALIDAD:
40

A) Contempla la ley casos de aplicación del principio de personalidad o de la


nacionalidad ante hechos punibles cometidos fuera de Venezuela.

En razón de la nacionalidad, se aplicará la ley penal venezolana a los delitos


cometidos en el extranjero por venezolanos contra venezolanos (ord 1, art. 4
del CP) y a los venezolanos que en el extranjero infrinjan las leyes relativas al
Estado civil y capacidad de los venezolanos, ej. bigamia.

B) Por lo que respecta al principio de protección por el cual se aplicar la ley


penal venezolana a hechos cometidos en el extranjero que lesionan
intereses del Estado Venezolano, los siguientes: artículo 4 del CP,
ordinales: 1º,2º,3º,6º,11º, 12º, 16º.

C.- Por el principio de justicia mundial, en razón de que determinados hechos


punibles ofenden el orden internacional, puede aplicarse la ley penal
venezolana, aunque el hecho se cometa fuera del territorio venezolano e
independientemente de la nacionalidad del sujeto; ej. ord 9 del art. 4 del CP

EL LUGAR DE LA COMISION DEL DELITO (LUCUS COMMISSI


DELICTI).

a) Teoría de la acción: El delito se considera cometido en el lugar donde se


realiza la conducta (teoría de la acción o de la actividad).
b) Teoría del Resultado: considera cometido el delito en el lugar donde se
produce el resultado.
c) Teoría de la ubicuidad: el delito se considera cometido tanto en el lugar
donde se ha desarrollado la conducta, total o parcialmente, como en el
lugar en que se produce el resultado, y por tanto es aplicable la ley del
Estado por el principio de territorialidad si en su terrritorio se realizó
cualquier parte del hecho.

En Venezuela encuentra aplicación en el artículo 302 del Código de


Bustamante que establece:

“cuando los actos de que se componga un delito se realicen en el Estados


contratantes diversos, cada Estado puede castigar el acto realizado en su
país, si constituye por si sólo hecho punible. De lo contrario, se dará
preferencia al derecho de la soberanía local en el que el delito se haya
consumado”
41

a) Delitos permanentes y continuados: pueden ser enjuiciados por


cualquiera de los paises en cuyo terrritorio se haya cometido el hecho
susceptible de prolongarse en el tiempo y en el espacio. ( T. de la actividad).

b) Delitos a distancia, (Arteaga) en que en un lugar se realiza la


conducta y en otro se produce el resultado, se aplicará la ley del Estado en
cuyo territorio se consumó el hecho, o en otras palabras donde se produjo el
resultado. (T. del resultado)

DERECHO PENAL I
PROF. MARIA I. PEREZ DUPUY

LA EXTRADICION.

CONCEPTO: Es el acto por el cual un Estado, en el cual se encuentra un


sujeto reclamado por la comisión de un delito lo entrega a otro Estado que lo
requiere por tener competencia para juzgarlo o para la ejecución de la pena
impuesta.

ELEMENTOS:

a) Acto: manifestación de voluntad que se expresa externamente en una


conducta de hacer. (político y jurídico)
b) Sujetos del acto: dos Estados (acto de Derecho Internacional)
c) Objeto del acto: traslado o entrega forzosa de una persona.
d) Causa del acto. (juzgar o cumplir pena)

CLASES DE EXTRADICION:

ACTIVA: solicitud de entrega (facultad del Estado requirente)


PASIVA : entrega efectiva (obligación del Estado requerido)
E. EN TRANSITO: autorización para el paso por el propio territorio de una
persona reclamada y entregada por otros dos Estados.

REEXTRADICION: Tiene lugar cuando el sujeto ya extraditado al Estado


requirente es solicitado por un tercer Estado que también lo reclama por la
comisión de otros hechos punibles con relación a los cuales tiene competencia.
42

CONCURSO DE SOLICITUDES: (Código de Bustamente)

- si varios Estados solicitan la extradición por un mismo delito, se


entregará a aquél en cuyo territorios e cometió el delito (art. 347);

- si se trata de varios delitos tendrá preferencia para serle entregado al


Estado en cuyo territorio se cometió el hecho más grave, según la
legislación del Estado requerido (art. 348);

- si todos los hechos tuvieren igual gravedad se preferirá al Estado que


presentó primero la solicitud, y si las solicitudes son simultaneas,
decide el Estado requerido, pero preferirá al Estado de origen, o, en
su defecto al del domicilio del delincuente, si fuere uno de los
solicitantes (art. 349).

Las anteriores disposiciones se aplicará salvo las diversas disposiciones


vigentes establecidas en tratados que tuvieren suscritos Venezuela con otros
Estados anteriores al Código de Bustamante (att. 350).

FUENTES DE LA EXTRADICION:

CONSTITUCION: art. 69; 156, ord. 4º; 271

Código Penal: art. 6

Código Orgánico Procesal Penal art. 391 al 399. 108.16;

Ley Orgánica de la Administración Central; art. 34, ordinal 3º, artículo 25,
numeral 16.

Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, art. 42, numeral 30, art. 43.

Ley Orgánica del Ministerio Público: art. 21, ordinal 13: “Son deberes y
atribuciones del Fiscal General de la República: 13.- opinar en los
procedimientos relativos a la ejecución de actos de autoridad extranjera, en
los de extradición.
43

Tratados Internacionales suscritos:

-Código de derecho Internacional privado o Código de Bustamante. De 1928;


-Tratado de Extradición entre Venezuela y Estados Unidos de 1922;
-Acuerdo sobre Extradición entre Venezuela y ecuador, Bolivia, Perú y
Colombia, 1911;

Cuba: 1910; Bélgica 1884; Chile 1962; Convención Interamericana sobre


extradición o Convención de caracas de 1981; Colombia de 1985; Australia
1988; España 1989.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICION SEGÚN LOS TRATADOS


SUSCRITOS POR VENEZUELA Y LA LEY PENAL VENEZOLANA

A.- PRINCIPIOS RELATIVOS AL HECHO PUNIBLE

a) Principio de la doble incriminación.


b) Principio de la mínima gravedad del hecho:
c) Principio de la especialidad;
d) Principio de no entrega por delitos políticos

B.- PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS PERSONAS.

C.- PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ACCION PENAL, A LA PENA Y AL


CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS PROCESALES.

A.- PRINCIPIOS RELATIVOS AL HECHO PUNIBLE

a) Principio de la doble incriminación. (art. 6 del CP).

IDENTIDAD DE TIPOS DELICTUALES

MOMENTOS
__________________________________________________

SOLICITUD ENTREGA COMISION HECHO


44

La similitud no se exige que se tome en cuenta las circunstancias


modificativas del hecho o su denominación.

b) Principio de la mínima gravedad del hecho

 Solo se confiere la extradición por delitos y no por faltas


 Los delitos deben tener una pena mínima establecida en el tratado.
(Ej. España: de dos años; Cuba: seis meses.

 No sólo se confiere la extradición por delitos consumados sino por tentados


y frustrados y se extiende a los partícipes y encubridores.
c) Principio de la especialidad;

El sujeto extraditado no puede ser juzgado por un delito distinto al que


motivó la extradición, cometido con anterioridad a la solicitud.

Excepción: cuando consienta en ello el Estado requerido, o si el extraditado


permenece libre en el Estado requirente durante un determinado lapso después
de juzgado y absuelto por el delito que originó la extradición, o de cumplida la
pena de privación de libertad impuesta.

Caso de delitos cometidos en el Estado requerido:

Hay que distinguir:

 Si el hecho se comete con anterioridad a la solicitud, la entrega


podría diferirse hasta que el sujeto sea juzgado y cumpla la pena.

 Si el hecho se comete en el Estado requerido con posterioridad a la


solicitud, el Estado requerido podrá también diferir la entrega, ya que
no puede declinar soberanía cuando se ha cometido un hecho que
afecta sus intereses y que debe ser reprimido antes de satisfacer la
solicitud extranjera. (Sosa Chacín)

Convención de Caracas:

La entrega podrá ser postergada:

 cuando la persona reclamada judicialmente estuviere sometida a


juicio o cumpliendo condena en el Estado requerido, por delito
45

distinto del que motivó la solicitud de extradición, hasta que tenga


derecho de ser liberada en virtud de sentencia absolutoria,
cumplimiento o conmutación de pena, sobreseimiento, indulto,
amnistía o gracia.

 cuando el traslado ponga en peligro la vida de la persona, por


razones de salud.

d) Principio de no entrega por delitos políticos

--- Art. 6 del CP y los tratados.


---- Ley Aprobatoria de la Convención sobre Asilo Territorial (1954),

“la extradición no es procedente cuando se trate de personas que, con


arreglo a la calificación del Estado requerido, sean perseguidas por delitos
políticos o por delitos comunes cometidos con fines políticos, ni cuando la
extradición de solicita obedeciendo a la móviles predominantementes
políticos.”

Delito Político: (distinciones doctrinales)

Delito político puro: constituye una ofensa o un atentado, por si mismo


contra la forma de organización política del Estado, o contra el orden
constitucional, o en general contra los fines políticos del Estado;

Delitos políticos relativos: los delitos comunes cometidos con un fin


político;

Delitos conexos a los delitos políticos: delitos comunes cometidos en el


curso de delitos políticos y vinculados por tanto, circunstancialmente a éstos.

B.- PRINCIPIOS RELATIVOS A LAS PERSONAS.

Art. 6 CP: no podrá efectuarse la entrega de un nacional pero debe ser


enjuiciado en Venezuela .
46

Convención de Caracas de 1981: la nacionalidad del reclamado no podrá ser


invocada como causa para denegar la extradición, salvo que la legislación del
Estado requerido establezca lo contrario.

C.- PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ACCION PENAL, A LA PENA Y AL


CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS PROCESALES.

a.- No se concederá la extradición si la acción penal o la pena han prescrito


conforme a la ley del Estado requirente.

b.- No se concederá la extradición por delitos que tengan asignada en la


legislación del Estado requirente la pena de muerte o una pena perpetua. En
los Tratados se establece que se podrá otorgar siempre que el Estado se
comprometa a conmutar la pena.

Art. 9 de la Convención de Caracas :


“ Los Estados partes no deberán conceder la extradición cuando se trate de un
delito sancionado en el Estado requirente con la pena de muerte, con la
privación de libertad por vida o con penas infamantes, a menos que el Estado
requerido obtuviera previamente del Estado requirente las seguridades
suficientes, dadas por la vía diplomática, que no impondrán ninguna de las
citadas penas a la persona reclamada o que si son impuestas, dichas penas no
serán ejecutadas.

c.- No se concederá la extradición si la persona reclamada ha sido ya juzgada


y puesta en libertad, o ha cumplido la pena o si está pendiente de juicio en el
Estado requerido, por el mismo delito que motiva la extradición.

PROCEDIMIENTO: ver COPP art. 394 y siguientes.

VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL.

Art. 21. CRBV: Igualdad.


Art. 3 CP
Excepciones: ciertas personas en razón de las funciones públicas que
desempeñan y en atención sólo a la protección de tales funciones en beneficio
47

de la colectividad organizada en Estado y para la salvaguarda del mismo orden


jurídico establecidos, quedan excentos o se ven sustraídos de la aplicación de
la ley penal venezolana y de sus consecuencias.

LA INVIOLABILIDAD.
DEL PARLAMENTARIO y DEL JEFE DE ESTADO EXTRANJERO.

EXCENCION DE RESPONSABILIDAD: Diputados a la Asamblea Nacional

Art. 199 CRBV, art. 139.

EXTENSION DEL PRIVILEGIO

NATURALEZA JURIDICA:
Posiciones:
- causa de justificación,
- excusa absolutoria, causa personal de exclusión de la pena.

Nuñez:
“considerar que la inviolabilidad de los parlamentarios como una causa de
justificación, en este caso, por ejercicio de un derecho, llevaría a establecer en
cada caso, si hubo o no exceso, lo que quiere evitar tal privilegio, además de
observar que no se trata de un interés cuya defensa se considere
preponderante.”

Se trata de una exclusión de la pena que no obedece a razones personales, sino


a altos fines políticos, en razón de salvaguardar la libertad del ejercicio de la
función legislativa.

La inviolabilidad de los parlamentarios es permanente e irrenunciable, lo que


garantiza que en ningún momento podrá ser enjuiciado el parlamentario por su
opiniones y votos en ejercicio de sus funciones y que el único juez por tal
causa es su cámara.

Arteaga: Es una causa personal de exclusión de la pena, entendiendo que ésta


implica en el caso de los parlamentarios, que quedan excluidos del derecho
penal, por supuesto en razón de sus funciones, y que tal inviolabilidad supone,
48

a diferencia de las excusas absolutorias, que el hecho realizado no pueda ser


valorado como antijurídico ni pueda constituir fundamento para un juicio de
culpabilidad.

JEFE DE ESTADO EXTRANJERO:

ART. 297 DEL Código de Bustamante: “Están excentos de las leyes penales
de cada Estado contratante los jefes de los otros Estados que se encuentre en
su territorio”. Esto tiene fundamento en el derecho Internacional.

LA INMUNIDAD Y LAS PRERROGATIVAS.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

Artículo 232 de la CRBV. El Presidente de la República es responsable de sus


actos y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo, es decir,
no está excento de responsabilidad penal.

VICEPRESIDENTE:

Art. 241: es responsable de sus actos de conformidad con la CRBV y la ley.

Si bien no están excentos de responsabilidad si gozan de un fuero y privilegio,


art. 266

Presidente, art. 266, ordinal 1º: antejuicio de mérito; juicio político:


autorización de la Asamblea Nacional, y juicio propiamente dicho que
transcurre ante el Tribunal Supremo de Justicia..

Vicepresidente y demás altos funcionarios:


-miembros de la Asamblea Nacional;
-magistrados del Tribunal Supremo;
-ministros del despacho;
-Procurador General de la República;
-Fiscal General de la República;
-Contralor General;
-Defensor del Pueblo;
-Gobernadores;
49

-Oficiales y almirantes de las Fuerzas Armadas;


-Jefes de Misiones Diplomáticas.

Procedimiento: antejuicio de mérito ante el Tribunal Supremo y en caso


afirmativo remitir los autos al Fiscal General para que acuse y el juicio
transcurre ante el Tribunal Supremo si el delito fuere común ( y que pasa si es
político). Ver COPP

LA INMUNIDAD:

DEFENSOR DEL PUEBLO: Art. 282:

PARLAMENTARIOS:

ART. 200.

PROCEDIMIENTO: antejuicio de mérito; juicio político; juicio propiamente


dicho.

SITUACION DE LOS DIPLOMATICOS EXTRANJEROS ACREDITADOS


EN VENEZUELA

En la Ley Aprobatoria de la Convención de Viena sobre relaciones


Diplomáticas de 1961, consagra la inviolabilidad en sus personas, residencias
particulares y oficiales, bienes y documentos, y la inmunidad de la
jurisdicción civil administrativa y penal del Estado receptor, lo que no los
exime de la jurisdicción del Estado acreditante, sin embargo se prevé la
posibilidad de que el Estado acreditante renuncie, lo que habrá de hacer
expresamente a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de
las demás personas que conforme a la ley gozan de tal inmunidad (familiares
del agente diplomático, otros miembros del personal administrativo y técnico)
Al respecto deben tomarse en cuenta las disposiciones contenidas en los art.
29, 30, 31, 32 y 37 de la Ley Aprobatoria de Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas.

SITUACION DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES:

La Convención de Viena sobre Relaciones consulares del 24 de abril de 1963,


se prevé que en caso de instaurarse un procedimiento penal contra un
funcionario consular, si el delito no es grave, el funcionario no podrá ser
50

detenido preventivamente, ni sometido a ninguna limitación de su libertad


personal, sino en virtud de sentencia firme, además de señalarse que en todo
caso deberá procederse con la debida deferencia y con el mínimum de
perturbación a sus funciones (art. 41, numerales 2 y 3). En caso de que e trate
de un delito grave, si procede la detención preventiva por decisión de la
autoridad judicial competente (art. 41, numeral 1).

Además se establece en la propia ley que acabamos de citar la posibilidad de


que el Estado que envía renuncie (lo cual ha de hacer en forma expresa) a las
prerrogativas señaladas (art. 45, ejusdem)

Das könnte Ihnen auch gefallen