Sie sind auf Seite 1von 8

Lectura y redacción

1.1 interpretacion de textos

Algunas veces al leer nos topamos con un imprevisto... palabras que no sabemos
qué quieren decir. Entonces uno se traba, pensando que no es posible entender
nada, que es demasiado difícil... que es el fin del mundo. En fin, he aquí una mala
noticia: tirar el texto por la ventana no nos ayudará a comprenderlo mejor.

1.2 uso del lenguaje metaforico

2 La metáfora (del griego μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, metá,


«más allá, después de», y el verbo φορεῖν, phorein, «pasar, llevar») consiste en la
identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se
nombra al otro.

3 El término es importante tanto en teoría literaria (donde designa a un recurso


literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio
semántico). Se utiliza también en la teoría psicoanalítica desarrollada por Jacques
Lacan.

La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a
través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:

 El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;


 El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
 El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Así, en la predicación metafórica Tus ojos son el mar, el sintagma Los ojos es el tenor;
el mar es el vehículo y el fundamento es el color azul oscuro de los ojos.

La metáfora se diferencia de la comparación (que también asocia dos términos en


función de su semejanza) porque en vez de relacionar dichos términos mediante verbos
que indican semejanza (Tus ojos se parecen al mar) u oraciones comparativas (tus ojos
son como el mar), los une mediante el verbo ser (Tus ojos son el mar) o convirtiendo
uno de los términos en complemento del nombre (El mar de tus ojos) o aposición (Tus
ojos, el mar) del otro. Dado que esta diferencia es formal, muchos teóricos optan por
tratar la comparación (o símil) y la metáfora como un único fenómeno, denominado a
veces imagen.1

La metáfora en la que aparecen ambos términos se denomina metáfora explícita.


Cuando el término real no aparece, se la denomina metáfora implícita (Los lagos de tu
rostro).

Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece (o descubre) una correspondencia (la
semejanza) entre los términos identificados. Esta puede ser trivial o resultar
sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término imaginario adquieren
resonancias inesperadas.2 A lo largo de la historia de la literatura, se observa una
progresión en la semejanza, que en un primer momento se refiere a aspectos sensibles
como la forma y el color, pero va volviéndose más abstracta, hasta alcanzar un caso
límite (la imagen visionaria) en que lo único que resulta semejante entre el término real
y el imaginario es la emoción que ambos suscitan en el poeta.3

1.3 identificacion de las ideas principales y secundarias

La identificación de ideas principales e ideas secundarias

Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios:
la relación con el tema principal y la autonomía.

 Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal
del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema.
 Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las
ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían,
ejemplifican o demuestran.

Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas:

 La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas


organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en
manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las
actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o
trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La
organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de
la mayoría del turismo en unos pocos destinos.

1.4 realizacion de un resumen

1.5 categorizacion y organización de datos

cuestionarios

La encuesta se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto,
el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las
investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un
conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin
de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

[editar] Tipos de preguntas

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del


planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:
Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder
cualquier cosa segun la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor
riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las
respuestas son difíciles de tabular.

Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una
serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la
información pero su cuantificación es fácil.

Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características


intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza
de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente


en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es
profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado


información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una
valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.

Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la


entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a
entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del
cuestionario. Las repuestas a estas preguntas generalmente, no se tienen en cuenta ya
que en la mayoría de los casos su único objetivo es facilitar la entrevista.

Mapa conceptual
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda


Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento.
Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos
representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

 Aprendizaje significativo

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en la década de 1960 por Joseph D.


Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, basándose en las teorías de
David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante
en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo
ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a
otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una
serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes,
y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es
mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en
olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma
en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje
receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El
problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los
estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus
problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o
fórmulas.

 Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con


los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se
debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Un diagrama

o gráfico es un tipo de esquema de información que representa datos numéricos


tabulados.

 Diagrama de Quimica (diagrama de Lewis)


 Diagrama de Gantt
 Diagrama de colaboración
 Diagrama de Pareto
 Diagrama de afinidad
 Diagrama de Venn
 Diagrama de Euler
 Diagrama de Carroll
 Diagrama de bloques
 Diagrama de fase
 Diagrama de flujo
 Diagrama causal
 Diagrama de bloques de modelo matemático
 Diagrama de bloques en Sistemas de control
 Diagramas de equilibrio
 Diagrama V de Gowin
 Diagrama de Feynman
 Diagramas de UML (UML)
 Gráficos existenciales
 Iconografía de las correlaciones

esquematizacion de opiniones

reporte de unalectura

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

a. Prelectura o Lectura Global. Consiste en realizar una lectura muy rápida de todo lo
que se ha de estudiar con el fin de sacar una idea general sobre el contenido del texto. ¿qué
se conoce sobre el tema? ¿qué evoca el título, el autor, las ilustraciones? ¿cuál es el propósito
del texto?

b. Lectura. Se refiere a leer, tanto en el sentido mecánico como comprensivo.

 Identificar ideas principales

 Se recomienda subrayar lo esencial y hacer anotaciones.


 Significado., subrayar las palabras que se desconocen y tratar de inferirlas por el

contexto.

c. Poslectura. Consiste en evocar la información que se leyó y verificar la comprensión.

 Verificar las predicciones que se hicieron en la prelectura.

 Responder al ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo?

 Plantear juicios sobre los contenidos del texto o sobre personajes, con argumento.

d. Contexto: relacionar el texto con la situación de vida personal o social.

 Experiencias similares

 Conocimiento personal y del mundo que nos rodea.

 ¿cómo se aplica esto en mi vida? ¿cómo se aplica esto en el contexto social, cultural?

2. HERRAMIENTAS PARA EL REPORTE DE LECTURA

Resumen.

o Son las ideas principales del autor en el orden en que aparecen en el texto.

Implica un 20% del texto .

o Lectura y subrayar ideas principales.

o Descartar las ideas secundarias, repetitivas y los ejemplos.

o Elaborar oraciones clave

o Realizar un borrador con las ideas clave.

o Corrección del resumen

Síntesis. Son las ideas principales del autor o texto en las propias palabras. El texto se puede
parafrasear sin distorsionar lo que autor quiere decir. Implica la comprensión de la lectura y
un contenido de un 10% máximo del texto.

Glosario de términos. Es el significado denotativo de las palabras. Se puede recurrir a la


etimología.
Cuadro sinóptico. Un resumen de las ideas principales de un texto que esta presentado de
forma analítica y organizada de una manera que evidencia la estructura interna del texto.

 También es posible presentar de este modo varios textos que se pueden comparar

entre sí.

 Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de

diagramas o pueden estar compuestos por columnas a manera de tablas.

 Cuando se comparan textos se debe tener una visión de cada uno y determinar los

criterios de análisis

Mapa mental. El mapa conceptual es una herramienta de trabajo que ayuda a manejar
conceptos y representaciones.

 Consiste en diagramas que organizan la información y fomentan la reflexión y la

creatividad.

 Representaciones gráficas con estructuras jerárquicas mostrando cómo se relacionan

las proposiciones generalmente se utilizan figuras geométricas como elipses para encerrar las

palabras o enunciados.

 Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual.

 Localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave, es decir las ideas

principales de un texto .

 Recortar rectángulos de papel para escribir en cada uno, una palabra-concepto

partiendo de los fragmentos subrayados (debe ser lo más simplificado posible) y luego escribir

una palabra o un término en cada papelito.

 Dar un orden a los recortes según su jerarquía (de lo general a lo particular), leer de

nuevo el material y acomodar los recortes una o varias veces hasta que coincida con la

estructura del texto.

 Hacer los nexos con papeletas más pequeñas para unir los conceptos, esas palabras

deberán de hacer la vinculación exacta entre las palabra-conceptos.

 Se contrasta de nuevo el mapa con la estructura del texto.

 Escribir el mapa en el cuaderno cuidando el nivel jerárquico de cada palabra y si es el

caso compáralo con otros compañeros para mejorarlo o precisarlo.


3. ESQUEMA PARA EL REPORTE DE LECTURA

Recomendación: El reporte de lectura es una herramienta para la comprensión del texto y la


participación en clase. Para el producto se sugiere que sea mínimo de dos cuartillas y un
máximo de cinco cuartillas de toda la antología.

 Prelectura o Lectura Global

 Lectura comprensiva y subrayar.

 Elaborar reporte de lectura

o Hoja de presentación: IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, nombre del alumno,

nombre del maestro, materia, fecha.

o Reporte. Mencionar el autor y el tema. Se recomienda utilizar: síntesis,

cuadro sinóptico y/o mapa mental.

o Glosario de términos importantes.

o Redactar en un párrafo lo que se ha comprendido de la antología de manera

general.

o Anotar las preguntas o dudas que se quieran plantear en clase.

Das könnte Ihnen auch gefallen