Sie sind auf Seite 1von 27

​ ​UNIVERSIDAD​ ​AUTÓNOMA​ ​DE​ ​ZACATECAS

“FRANCISCO​ ​GARCÍA​ ​SALINAS”


UNIDAD​ ​ACADÉMICA​ ​DE​ ​CIENCIAS​ ​QUÍMICAS

PROGRAMA​ ​ACADÉMICO:​ ​QUÍMICO​ ​FARMACÉUTICO​ ​BIÓLOGO

MATERIA:​ ​METODOLOGÍA​ ​DE​ ​LA​ ​INVESTIGACIÓN

TÍTULO​ ​DEL​ ​TRABAJO


“¿CUÁNTA​ ​AGUA​ ​SE​ ​REQUIERE​ ​PARA​ ​DEMOSTRAR​ ​LA​ ​PRIMERA
LEY​ ​DE​ ​LA​ ​TERMODINÁMICA?”

ALUMNOS
Aivi​ ​Isela​ ​Torres​ ​Álvarez
Carlos​ ​Yamil​ ​González​ ​Herrera
Alan​ ​de​ ​Jesús​ ​Hernández​ ​Chávez
Alicia​ ​Monserrath​ ​Gutiérrez​ ​Mauricio
Adriana​ ​Asenet​ ​Hernández​ ​Hernández

GRADO​ ​Y​ ​GRUPO


3°​ ​“B

​ ​Zacatecas,​ ​Zac.,​ ​22​ ​de​ ​Noviembre​ ​del​ ​2017.


1
ÍNDICE
I. RESUMEN/ABSTRACT/Palabras​ ​Clave,​ ​ ​ ​3
II. INTRODUCCIÓN,​ ​ ​ ​4
III. ANTECEDENTES​ ​,​ ​ ​6
​ ​ ​ ​ ​lll.1​ ​Una​ ​breve​ ​historia​ ​de​ ​la​ ​termodinámica,​ ​ ​ ​6
​ ​ ​ ​ ​lll.2​ ​Huella​ ​hídrica,​ ​ ​ ​8
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​lll.2.1​ ​Utilidades​ ​de​ ​la​ ​huella​ ​hídrica,​ ​ ​ ​8
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​lll.3​ ​Relación​ ​termodinámica-huella​ ​hídrica,​ ​ ​ ​10
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​lll.4​ ​Importancia​ ​CRETIB,​ ​ ​ ​11
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​lll.4.1​ ​Jerarquía​ ​de​ ​procesos,​ ​ ​ ​14
IV. ​ ​PLANTEAMIENTO​ ​DEL​ ​PROBLEMA,​ ​ ​ ​15
V. JUSTIFICACIÓN,​ ​ ​ ​15
VI. OBJETIVOS,​ ​ ​ ​15
a. General,​ ​ ​15
b. Específicos,​ ​ ​ ​16
VII. PREGUNTA​ ​CIENTÍFICA,​ ​ ​ ​16
VIII. HIPÓTESIS,​ ​ ​16
IX. MATERIALES​ ​Y​ ​MÉTODOS,​ ​ ​ ​16
a. Tipo​ ​de​ ​Investigación,​ ​ ​ ​16
b. Lugar,​ ​ ​ ​16
c. Muestra,​ ​ ​ ​17
d. Procedimientos,​ ​ ​ ​17
d.1​ ​Técnica​ ​de​ ​análisis​ ​(Método),​ ​ ​ ​17
d.2​ ​Cálculo​ ​de​ ​la​ ​huella​ ​hídrica,​ ​ ​ ​20
d.3​ ​Reactivos,​ ​ ​ ​20
d.4​ ​Materiales,​ ​ ​ ​20
d.5​ ​Procedimiento,​ ​ ​ ​22
X. RESULTADOS​ ​Y​ ​DISCUSIÓN,​ ​ ​ ​23
XI. CONCLUSIONES,​ ​ ​ ​25
XII. BIBLIOGRAFÍA,​ ​ ​ ​26
XIII. ANEXOS​ ​TÉCNICOS,​ ​ ​ ​27

2
I. RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental; pues fue realizado en


base a un análisis en laboratorio y se utilizaron los principios del método científico,
en el cual, se estableció la determinación de los cambios que ocurren a efectuar
una reacción química por medio de reactivos como el zinc y el cloro que a partir
de un material adecuado se puede dar a conocer la diferencia de energía y
temperatura comprobando ​l​a ​primera ley de la termodinámica que establece que
la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma, o bien, se conserva.
Entonces, esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ​ciclo
termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el
mismo,​ ​y​ ​viceversa.
También se habla sobre el cálculo de la huella hídrica, es decir, relacionamos lo
que es la Primera Ley de la Termodinámica con la cantidad de agua total que se
requiere​ ​para​ ​su​ ​comprobación.
Palabras​ ​clave:​ ​Termodinámica,​ ​calor,​ ​huella​ ​hídrica,​ ​conservación​.

ABSTRACT:
The present research work is of experimental type; it was made based on a
laboratory analysis and the principles of the scientific method were used, in which
the determination of the changes that occur to carry out a chemical reaction
through reagents such as zinc and chlorine was determined. of a suitable material
it can be made known the difference of energy and temperature by checking the
first law of thermodynamics that establishes that the energy is not created, nor
destroyed, it is only transformed, or it is conserved. Then, this law expresses that,
when a system is subjected to a thermodynamic cycle, the heat transferred by the
system​ ​will​ ​be​ ​equal​ ​to​ ​the​ ​work​ ​received​ ​by​ ​it,​ ​and​ ​vice​ ​versa.
We also talk about the calculation of the water footprint, that is, we relate what is
the First Law of Thermodynamics with the total amount of water that is required for
its​ ​verification.
Keywords:​ ​Thermodynamics,​ ​heat,​ ​water​ ​footprint,​ ​conservation.
3
II. INTRODUCCIÓN.

"​ ​La​ ​naturaleza​ ​como​ ​un​ ​todo​ ​posee​ ​un​ ​almacenamiento​ ​de​ ​fuerza​ ​que​ ​no​ ​puede
1
de​ ​ninguna​ ​manera​ ​ser​ ​aumentada​ ​o​ ​disminuida​" ​ ​Hermann​ ​Helmholtz

La termodinámica es la parte de la física que se encarga de estudiar todos los


fenómenos que se relacionan con el calor. Específicamente, la termodinámica se
ocupa de las propiedades macroscópicas (gran tamaño), en oposición a lo
microscópico o pequeño de la materia, especialmente las que son afectadas por el
calor y la temperatura, así como de la transformación de unas formas de energía
en otras. También analiza los intercambios de energía térmica entre sistemas y los
fenómenos mecánicos y químicos que implican tales intercambios. En particular,
estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía mecánica en
térmica​ ​o​ ​viceversa.

“El calor es la forma de transferencia de un tipo de energía particular,


propiamente termodinámica, que es debida únicamente a que los sistemas se
2
encuentren a distintas temperaturas” (es algo común en la termodinámica
catalogar el trabajo como toda transferencia de energía que no sea en forma de
calor).

. Los hechos experimentales corroboran que este tipo de transferencia también


depende del proceso y no sólo de los estados inicial y final. Sin embargo, lo que
los experimentos sí demuestran es que dado cualquier proceso de cualquier tipo
que lleve a un sistema termodinámico de un estado A a otro B, la suma de la

1
​ ​Müller,​ ​Erich​ ​A.​ ​“Termodinámica​ ​Básica”,​ ​2da​ ​Edición,​ ​Editorial​ ​Publidisa​ ​SA,​ ​España,​ ​2002.
2
​ ​Atkins,​ ​P.​ ​and​ ​De​ ​Paula,​ ​J.​ ​(2010).​ ​Atkins'​ ​Physical​ ​chemistry.​ ​New​ ​York:​ ​W.H.​ ​Freeman​ ​and​ ​Co.

4
energía transferida en forma de trabajo y la energía transferida en forma de calor
siempre es la misma y se invierte en aumentar la energía interna del sistema. Es
decir, que la variación de energía interna del sistema es independiente del proceso
que haya sufrido. En forma de ecuación y teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico esta ley queda de la forma: Así, la Primera Ley (o Primer Principio)
de la termodinámica relaciona magnitudes de proceso (dependientes de éste)
como son el trabajo y el calor, con una variable de estado (independiente del
proceso)​ ​tal​ ​como​ ​lo​ ​es​ ​la​ ​energía​ ​interna.

“El concepto más singular en Termodinámica es el de temperatura (la energía es


común a otras ciencias físicas, y la entropía a otras ciencias informáticas). La
temperatura es la fuerza de escape de la energía térmica, y mide el nivel térmico o
3
grado​ ​de​ ​calentamiento​ ​de​ ​los​ ​cuerpos”.

3
​ ​http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/Appendices/Historia%20de%20la%20Termodinamica.pdf​,
consultado​ ​el​ ​3​ ​de​ ​Noviembre​ ​del​ ​2017​ ​a​ ​las​ ​22:00hrs.
5
III. ANTECEDENTES
III.1.​ ​Una​ ​breve​ ​historia​ ​de​ ​la​ ​termodinámica
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera
generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y
diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando
sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el
fin de refutar la suposición de Aristóteles que “la naturaleza aborrece el vacío”.
Poco después de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró los
diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke,
construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una
correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon
la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el
volumen​ ​son​ ​inversamente​ ​proporcionales​ ​y​ ​otras​ ​leyes​ ​de​ ​los​ ​gases.

En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos,


construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de
cierre hermético en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión,
aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los
alimentos.

En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó


el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos
primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los
científicos​ ​más​ ​destacados​ ​de​ ​la​ ​época.

En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del


trabajo​ ​mecánico​ ​en​ ​calor.

Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el “padre de la


termodinámica “, publicó en 1824 ​Reflexiones sobre la energía motriz del fuego​,
un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El

6
documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de
Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica
como​ ​ciencia​ ​moderna.

El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William
Rankine, quien originalmente se formó como físico y profesor de ingeniería civil y
mecánica en la Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la
termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente
por la obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James
Prescott​ ​Joule​ ​y​ ​William​ ​Thomson​ ​(Lord​ ​Kelvin).

Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos


como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf Clausius,
Johannes van der Waals y J. Willard Gibbs.. Gibbs demostró cómo los procesos
termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podrían analizar
gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, volumen, potencial
químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico y se puede
determinar​ ​si​ ​un​ ​proceso​ ​se​ ​produce​ ​espontáneamente.

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y


gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, ésta puede cambiar de un estado a
otro. A estos procesos se les conoce como cambios de fase. Los posibles cambios
de​ ​fase​ ​son:

● De​ ​estado​ ​sólido​ ​a​ ​líquido,​ ​llamado​ ​fusión,


● De​ ​estado​ ​líquido​ ​a​ ​sólido,​ ​llamado​ ​solidificación,
● De​ ​estado​ ​líquido​ ​a​ ​gaseoso,​ ​llamado​ ​evaporación​ ​o​ ​vaporización,
● De​ ​estado​ ​gaseoso​ ​a​ ​líquido,​ ​llamado​ ​condensación,
● De​ ​estado​ ​sólido​ ​a​ ​gaseoso,​ ​llamado​ ​sublimación​ ​progresiva,
● De​ ​estado​ ​gaseoso​ ​a​ ​sólido,​ ​llamado​ ​sublimación​ ​regresiva​ ​o​ ​deposición,

7
● De​ ​estado​ ​gaseoso​ ​a​ ​plasma,​ ​llamado​ ​ionización.
● De​ ​estado​ ​plasma​ ​a​ ​gaseoso,​ ​llamado​ ​Desionización.

lll.​ ​2​ ​HUELLA​ ​HÍDRICA


“La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado
para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos
4
por un individuo o comunidad.” Mide en el volumen de agua consumida,
evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de suministro, ya sea por unidad
de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una
empresa.

La​ ​manera​ ​en​ ​la​ ​cual​ ​se​ ​compone​ ​es​ ​la​ ​siguiente:

● Azul: Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua


superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o
incorporada​ ​en​ ​un​ ​producto.
● Verde: Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el
proceso​ ​productivo​ ​o​ ​incorporada​ ​en​ ​un​ ​producto.
● Gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada
como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el
punto​ ​en​ ​que​ ​la​ ​calidad​ ​del​ ​agua​ ​esté​ ​sobre​ ​los​ ​estándares​ ​aceptables.

lll.​ ​2.3​ ​UTILIDADES​ ​DE​ ​LA​ ​HUELLA​ ​HÍDRICA

● Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos


potenciales​ ​a​ ​los​ ​que​ ​se​ ​enfrenta​ ​un​ ​sistema​ ​productivo.
● Para​ ​generar​ ​conciencia​ ​de​ ​dónde​ ​y​ ​cómo​ ​se​ ​utiliza​ ​el​ ​recurso​ ​hídrico.

4
​ ​Sotelo​ ​Pérez,​ ​M.​ ​(2015).​ ​Cuestiones​ ​de​ ​escala​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​la​ ​“Huella​ ​Hídrica”.
8
● Para tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y
gestionar​ ​procesos.
● Participación en políticas locales y nacionales de sostenibilidad ambiental y
productiva.
La huella hídrica es aplicable para varios casos presentes en la vida cotidiana, en
el entorno laboral, educativo y ambiental, este estudio sencillo puede ayudar a
contribuir y proponer soluciones para el problema del uso excesivo y también,
indebido del agua, dándole un mejor uso, un ejemplo de aplicación puede ser el
siguiente:

A nivel mundial, la actividad agrícola usa alrededor del 70% de toda el agua
consumida en el planeta y se calcula que en los próximos años, debido al aumento
poblacional y los patrones de consumo, la cantidad de agua necesaria para
producir los alimentos, fibras y biocombustibles requeridos por la población
incrementen el uso del agua aumente hasta en un 55%. El indicador de huella
hídrica en la agricultura puede permitir establecer políticas y acciones concretas
para ahorrar agua en el sector que mayor requerimiento del recurso tiene. El
objetivo principal es desarrollar e implementar metodologías para la medición del
uso del recurso en los tres componentes de la Huella Hídrica y adaptar estas
metodologías​ ​a​ ​cada​ ​sistema​ ​productivo.

9
Imagen.1.​ ​“Ejemplo​ ​de​ ​la​ ​huella​ ​hídrica”.​ ​​ C
​ on​ ​este​ ​estudio​ ​se​ ​pueden​ ​encontrar​ ​soluciones​ ​y​ ​alternativas​ ​para
un​ ​mejor​ ​uso​ ​del​ ​líquido​ ​vital.

lll. 3 RELACIÓN HUELLA HÍDRICA CON LA PRIMERA LEY DE LA


TERMODINÁMICA.

Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti (como tus muchas
reacciones metabólicas) y entre tú y tu entorno, pueden ser descritos por las
mismas leyes de la física, como intercambios de energía entre objetos calientes y
fríos o moléculas de gas o cualquier otra cosa que podrías encontrar en un libro de
texto​ ​de​ ​física.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se


destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un

10
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será
igual​ ​al​ ​trabajo​ ​recibido​ ​por​ ​el​ ​mismo,​ ​y​ ​viceversa.

La relación entre la ley y la huella hídrica es que el agua gastada se relaciona en


cuanto a los materiales utilizados, se tomó en cuenta la comprobación de esta ley
mediante una práctica sencilla de laboratorio, y para hacer el análisis de la huella
hídrica​ ​se​ ​tomó​ ​el​ ​material​ ​requerido​ ​para​ ​realizar​ ​tal​ ​comprobación

La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado
para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos
por un individuo o comunidad. Mide en el volumen de agua consumida, evaporada
o contaminada a lo largo de la cadena de suministro, ya sea por unidad de tiempo
para​ ​individuos​ ​y​ ​comunidades,​ ​o​ ​por​ ​unidad​ ​producida​ ​para​ ​una​ ​empresa.

​​

lll.4​ ​IMPORTANCIA​ ​CRETIB

Los residuos peligrosos son aquellos que presentan una o varias características
peligrosas enumerados en la ​NOM-052-SEMARANT-2005​ así como los
recipientes​ ​y​ ​envases​ ​que​ ​los​ ​hayan​ ​contenido.

Las características de peligrosidad son las siguientes: corrosivas, reactivas,


explosivas,​ ​tóxicas,​ ​inflamables​ ​o​ ​biológico-infecciosas.

CRETIB son las siglas de cada una de estas características; con solo presentar
alguna de que hacen a un residuo peligroso si presenta por lo menos una de ellas,
el​ ​significado​ ​de​ ​las​ ​siglas CRETIB:

Corrosividad: Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes


propiedades; ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a
12.52; ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una
temperatura​ ​de​ ​55​ ​ºC.

11
Reactividad: Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes
propiedades. Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e
inmediata sin detonar; reaccionar violentamente con agua; generar gases, vapores
y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al
ambiente cuando es mezclado con agua; poseer, entre sus componentes,
cianuros o sulfuros que, por reacción libere gases, vapores o humos tóxicos en
cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente; ser
capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte
estímulo​ ​inicial​ ​o​ ​de​ ​calor​ ​en​ ​ambientes​ ​confinado.

Explosividad: Un residuo es explosivo si presenta una de las siguientes


propiedades. Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua; ser capaz
de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25
°C y 1 atm; ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o
efecto​ ​pirotécnico.

Tóxico: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones


graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o
entra​ ​en​ ​contacto​ ​con​ ​la​ ​piel.

Inflamable: Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes


propiedades. Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 °C, con
excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;
no ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 °C
y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones
químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente,
dificultando la extinción del fuego; ser un oxidante que puede liberar oxígeno y,
como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en
otro​ ​material.

Biológico Infeccioso: Un residuo es infeccioso si contiene microorganismos o


toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los
12
residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de
efluentes​ ​domésticos.

Imagen 2: “Clasificación CRETIB”, está imagen nos explica o nos demuestra los niveles de riesgo que existe
en cada reactivo que va del 0 (menos peligroso o reactivo) al 4 (más reactivo o mortal), a excepción de el
riesgo​ ​especifico​ ​el​ ​cual​ ​se​ ​clasifica​ ​con​ ​símbolos.

En México los métodos para determinar las siglas CRTI están contenidas en
la ​NOM-052-SEMARNAT-2005​ y para la B está en
la ​NOM-087-ECOL-SSA1-2002​

El generador del residuo peligroso debe disponer el residuo a un centro de ​acopio


de residuos peligrosos​ autorizado mediante un ​transportista​ autorizado. Estas
autorizaciones​ ​las​ ​otorga SEMARNAT.

El centro de acopio tiene la función de clasificar y almacenar esos residuos de


acuerdo a sus características por un periodo menor a 6 meses. Durante este
tiempo deberá enviar estos residuos ya clasificados de acuerdo al tipo y

13
características a empresas prestadoras de servicio autorizadas para continuar con
su​ ​tratamiento​ ​adecuado.​ ​Estos​ ​servicios​ ​son:

● Reciclaje​ (212​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Aprovechamiento​ (12​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Re-utilización​ (3​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Tratamiento​ (51​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Co-procesamiento​ (33​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Incineración​ (9​ ​empresas​ ​autorizadas)

● Confinamiento​ (4​ ​empresas​ ​autorizadas)

lll.4.1JERARQUÍA​ ​DE​ ​LOS PROCESOS

Imagen​ ​3:​ ​“Jerarquía​ ​de​ ​procesos”,​ ​nos​ ​explica​ ​cuales​ ​son​ ​los​ ​pasos​ ​para​ ​desechar​ ​cualquier​ ​residuo.

14
IV. PLANTEAMIENTO​ ​DEL​ ​PROBLEMA.

A partir de la huella hídrica se planea comprobar la conservación de la energía, la


cual hace referencia a la Primera Ley de la Termodinámica. Buscando alternativas
que hagan que la realización de la práctica sea más amigable con el medio
ambiente,​ ​es​ ​decir,​ ​que​ ​se​ ​reduzca​ ​el​ ​gasto​ ​del​ ​agua.

V. JUSTIFICACIÓN.

El principio conocido como la Ley de la conservación de la energía, su importancia


hasta hoy en día radica en la aplicabilidad a la suministración de energía a través
del​ ​calor​ ​o​ ​de​ ​la​ ​electricidad.
Gracias a este protocolo de investigación se obtendrán los resultados del agua
que se gasta al realizar una sola práctica de laboratorio de fisicoquímica l,
analizando metodologías para su reducción haciendo que el impacto económico
en la Universidad Autónoma de Zacatecas se reduzca levemente, beneficiando a
la​ ​misma.

VI. OBJETIVOS

a. General​.
Comprender qué es la termodinámica. Relacionar los datos experimentales y
teóricos en los que se basa sus principales aportadores para sintetizar la ley de la
conservación​ ​de​ ​energía​ ​en​ ​un​ ​sistema​ ​termodinámico.

15
b. Específicos.
b.1 Calcular la huella hídrica en la comprobación de la Primera Ley de la
Termodinámica,​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​experimentación​ ​llevada​ ​a​ ​cabo​ ​en​ ​el​ ​laboratorio.
b.2 Denotar las definiciones de calor, trabajo y energía en el desarrollo
previo​ ​de​ ​la​ ​primera​ ​Ley​ ​de​ ​la​ ​Termodinámica
b.3 Manifestar al equivalente mecánico del calor como un indicador
considerable​ ​sobre​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​esta​ ​ley.

VII. PREGUNTA​ ​CIENTÍFICA


¿Cuánta​ ​agua​ ​se​ ​requiere​ ​para​ ​demostrar​ ​la​ ​primera​ ​Ley​ ​de​ ​la​ ​Termodinámica?

VIII. HIPÓTESIS
Es​ ​sencillo​ ​demostrar​ ​la​ ​primera​ ​ley​ ​de​ ​la​ ​Termodinámica​ ​en​ ​una​ ​práctica​ ​de
laboratorio​ ​por​ ​lo​ ​cual​ ​el​ ​gasto​ ​hídrico​ ​es​ ​mínimo​ ​para​ ​su​ ​comprobación.

IX. MATERIALES​ ​Y​ ​MÉTODOS

a. Tipo​ ​de​ ​investigación


a.1 Documental: Recolectamos datos referidos sobre la primera ley de la
termodinámica en documento y libros, los cuales nos ayudaron a dar más
profundidad a nuestra investigación y así hacer que quede más claro al momento
de​ ​explicarlo​ ​y​ ​evitar​ ​que​ ​queden​ ​dudas​ ​sobre​ ​el​ ​tema.

a.2 Explicativa: Buscamos dar explicaciones de los fenómenos que


ocurren en base a la primera ley de la termodinámica, estableciendo conclusiones
para enriquecer o aclarar teorías que hay sobre este tema, dejando así con
claridad​ ​los​ ​fenómenos​ ​de​ ​la​ ​primera​ ​ley​ ​de​ ​la​ ​termodinámica.

​ ​ ​ ​ ​ ​b.Lugar
La realización de la parte experimental se llevó a cabo en la ciudad de Zacatecas,
Zac., en el lugar Campus Siglo XXll en el edificio de laboratorios , Km 6, carretera
Zacatecas-Guadalajara​ ​S/N,​ ​Ejido​ ​La​ ​Escondida,​ ​código​ ​postal​ ​98160.

16
​ ​ ​ ​ ​ ​c.​ ​Muestra:​​ ​No​ ​hay​ ​analito​ ​requerido​ ​en​ ​dicha​ ​práctica.

​ ​ ​ ​ ​ ​d.​ ​Procedimiento

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​d.​ ​1​ ​Técnica​ ​del​ ​análisis:

Para​ ​la​ ​realización​ ​de​ ​la​ ​huella​ ​hídrica​ ​seguimos​ ​estos​ ​pasos:
1.-​ ​Se​ ​solicitó​ ​una​ ​probeta​ ​de​ ​200​ ​ml​ ​al​ ​auxiliar​ ​del​ ​laboratorio
2.-Se​ ​abrió​ ​la​ ​llave​ ​y​ ​se​ ​contó​ ​los​ ​segundos​ ​que​ ​se​ ​tardó​ ​en​ ​llenar​ ​la​ ​probeta
3.-Cada vez que se usó agua se midió con la probeta para no se perdiera la
cuenta​ ​del​ ​agua​ ​necesaria
4.-Al finalizar se investigó cuidadosamente cada material usado, para ver el agua
requerida​ ​para​ ​fabricar​ ​dicho​ ​material
5.-Al finalizar se ordeno los datos obtenidos en una tabla con su respectivo gasto
de​ ​agua

d.2​ ​Cálculo​ ​de​ ​la​ ​huella​ ​hídrica

Temper
atura TIEMPO

296.15 0​ ​seg

303.15 30​ ​seg

316.15 50​ ​seg

317.15 70​ ​seg

318.15 90​ ​seg

17
Tabla​ ​1.​ ​“Tabla​ ​de​ ​temperatura​ ​vs
tiempo”

Huella hídrica. ​A continuación, se mostrará una lista del agua que se requiere
para la elaboración de cada uno de los materiales que nosotros utilizamos en
laboratorio​ ​al​ ​momento​ ​de​ ​realizar​ ​la​ ​práctica.

Materiales​ ​y​ ​reactivos Agua​ ​gastada

18
Llenado​ ​de​ ​caso 5​ ​litros

Probetas

*1​ ​litro 4​ ​litros

*​ ​100​ ​ml 3​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​*50ml 2.5​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Tapón​ ​de​ ​goma 0.25​ ​ml

Matraz​ ​bola 4.2​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Termómetro 2.45​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Pizeta 8​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​Al​ ​lavar​ ​el​ ​material 0.52​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Manguera 1.30​ ​litros

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​HCl 0.5​ ​litros

Caso​ ​de​ ​plástico 320​ ​litros

Tabla 2. “Agua requerida”. En esta tabla se explica el gasto de agua que se necesitan para la elaboración de
los materiales hablando de uno solo, así como también el agua gastada para lavar el material y la fabricación
de​ ​los​ ​reactivos​ ​utilizados​ ​en​ ​la​ ​práctica.

GASTO​ ​TOTAL

19
351​ ​L​ ​de​ ​agua​ ​consumida

d.​ ​3​ ​Reactivos

HCl​ ​-------​ ​10​ ​Molar

Zinc

d.4​ ​Materiales

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Caso​ ​de​ ​plastico

20
Probetas
*​ ​1​ ​litro
*​ ​100​ ​ml
*​ ​50​ ​ml

Tapón​ ​de​ ​goma

Matraz​ ​bola

Termometro

​ ​Pizeta

21
Manguera​ ​de
hule

Tabla 3: “Lista de materiales usados en la práctica” estos materiales fueron los adecuados para la realización
de la práctica ya que se usaron ciertos reactivos los cuales necesitan un tratado distinto a otros. los
materiales​ ​utilizados​ ​fueron​ ​los​ ​adecuados​ ​para​ ​la​ ​explicación​ ​más​ ​sencilla​ ​de​ ​dicha​ ​práctica.

d.​ ​5​ ​Procedimiento

Para​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​experimento​ ​se​ ​llevó​ ​a​ ​cabo​ ​mediante​ ​los​ ​siguientes​ ​pasos:

1.-​Montar aparato: que consiste en un matraz kitasato colocando colocado en un


recipiente con aislamiento, colocar también un termómetro y una manguera de
hule.

2.-​Pesar​ ​1​ ​gramo​ ​de​ ​Zn​ ​metálico,​ ​envolverlo​ ​en​ ​papel

3.-​colocar dentro del reactor 15 ml de HCl 10 Molar, tapar y tomar lecturas de


temperatura​ ​cada​ ​20​ ​seg

4.-​Destapar el matraz y añadir rápidamente el Zn, tapar inmediatamente, agitar


ligeramente y efectúa lecturas de temperatura cada 20 seg a partir del inicio de la
reacción​ ​hasta​ ​que​ ​la​ ​temperatura​ ​sea​ ​constante

5.-​Cuando la reacción haya concluido, determine con precisión el volumen de gas


atrapado​ ​en​ ​la​ ​probeta​ ​invertida.

6.-​​ ​Deposite​ ​los​ ​residuos​ ​en​ ​un​ ​lugar​ ​indicado​ ​por​ ​el​ ​docente

22
X. RESULTADOS​ ​Y​ ​DISCUSIÓN

Se habló de la técnica alternativa (amigable con el ambiente y la salud) que


proponen, versus la técnica que utilizaron para hacer su práctica, discutir los pro y
contra​ ​de​ ​cada​ ​una,​ ​y​ ​porque​ ​sería​ ​conveniente​ ​o​ ​no​ ​utilizar​ ​una​ ​o​ ​la​ ​otra.

El ahorro de agua es una importante acción que debemos realizar todos en


nuestra universidad y en el entorno en general, sabiendo que disponemos de un
3% de agua dulce, siendo sólo el 1% asequible. De este 1%, el 58% se
desperdicia por carencias de infraestructuras dando lugar a que 1.200 millones de
personas no tengan acceso al agua potable. Sabiendo esto, podemos afirmar que
somos​ ​unos​ ​privilegiados​ ​mundiales

El agua, además tiene un valor económico muy elevado en nuestra sociedad


actual, interviniendo en multitud de procesos industriales para la fabricación de
bienes de consumo y en la producción de alimentos de regadío, donde se
consume​ ​casi​ ​el​ ​ ​ ​ ​70%​ ​del​ ​total.

La técnica utilizada en el laboratorio de Fisicoquímica (en todos los laboratorios en


general)​ ​consiste​ ​en:

● Depositar​ ​cada​ ​residuo​ ​en​ ​su​ ​bidón​ ​correspondiente.


● Consultar al responsable de la actividad antes de verter al desagüe los
reactivos y disoluciones resultantes de las prácticas dado que deterioran la
red​ ​de​ ​saneamiento​ ​y​ ​pueden​ ​resultar​ ​muy​ ​contaminantes.
Esta técnica ayuda en cuanto a mantener limpia el agua evitando contaminarla
con los productos de desecho que algunas disoluciones y ciertos químicos
pueden llegar a producir, pero dado que muchos de los estudiantes, incluidos el
personal del laboratorio, pasan por alto estas medidas siendo más probable la
contaminación​ ​de​ ​las​ ​aguas​ ​residuales.

23
Las​ ​técnicas​ ​alternativas​ ​serían:

“La​ ​técnica​ ​propuesta​ ​de​ ​Grisham​ ​y​ ​Flemming”

Esta destaca que, para que las acciones dirigidas al uso eficiente del agua
tengan éxito se debe contar con la participación de la comunidad estudiantil.
Para ello es indispensable establecer acciones de comunicación y educación, las
cuales​ ​constituyen​ ​elementos​ ​de​ ​suma​ ​importancia.

● Desventaja​ ​de​ ​esta​ ​técnica:


Si bien es cierto que estas estrategias han sido desarrolladas en la gran
mayoría de programas de uso eficiente y ahorro de agua, debe señalarse que
el seguimiento de los alcances de estas, sobre los niveles de ahorro y
eficiencia presenta grandes dificultades. Debido principalmente a la
naturaleza cualitativa de los indicadores utilizados y a la ausencia en la
mayoría de los casos de información detallada sobre el desarrollo de la
estrategia.

Estas estrategias educativas buscan el logro de consumos racionales y cambios


en los hábitos de consumo, a través de la introducción de patrones de
comportamiento que estimulen un uso eficiente del agua. Esto con el fin de reducir
las dotaciones suntuarias. Se ha estimado a partir de experiencias de este tipo,
ahorros de l15 al 25% del consumo total de agua, por lo que, al analizar ambas
técnicas, tanto la empleada como la alternativa, sería mejor utilizar ambas técnicas
así estas se complementarán una de la otra, obteniéndose así resultados más
satisfactorios.

De acuerdo al experimento realizado, se determinó que en el sistema analizado,


una reacción química exotérmica liberó un calor de -1605.62 K, un trabajo de
33.82 J, y la energía interna que posee el sistema fue de 1571.79 J. Siendo que

24
se tenía un volumen de gas de 0.45 mL que ejerció un trabajó a 1 atm, y la
temperatura​ ​del​ ​sistema​ ​aumentó​ ​hasta​ ​los​ ​45​ ​°C​ ​en​ ​90​ ​s.

Para ello se lleno una probeta de 1L, se llenó con agua, al cual se llenó con agua,
dejando una pequeña burbuja de aire se invirtió en un recipiente con agua y de le
introdujo una manguera como conducto a un matraz en el cual estaba el ácido
clorhídrico. Siendo este una especie de reactor que nos sirvió para aislar el
Hidrógeno y cómo un sistema termodinámico. En el momento que la reacción se
llevó a cabo el agua presente en la probeta fue desplazado por el Hidrógeno,
liberando​ ​calor​ ​y​ ​efectuando​ ​un​ ​trabajo.

Por lo que se da por hecho que la energía interna de un sistema termodinámico es


dependiente​ ​del​ ​calor​ ​y​ ​el​ ​trabajo​ ​que​ ​esté​ ​realizando.

XI. CONCLUSIONES

Se demostró mediante la realización de un método experimental, la comprobación


de la primera ley de la termodinámica que como ya lo hemos dicho, establece la
conservación de la energía. Se determinó el calor que libera una reacción
exotérmica.​ ​También​ ​se​ ​determinó​ ​el​ ​trabajo​ ​y​ ​el​ ​cambio​ ​de​ ​energía​ ​interna.

Por otra parte, la hipótesis planteada se rechaza pues nuestros cálculos obtenidos
de la huella hídrica fueron considerablemente altos para las expectativas
esperadas que eran mínimas (aproximadamente 7 litros) con un gasto de agua de
351 litros netos, por lo cual concluimos que demostrar la conservación de la
energía​ ​es​ ​sencillo,​ ​pero​ ​su​ ​gasto​ ​hídrico​ ​es​ ​abundante.

25
XII. BIBLIOGRAFÍA
● Anon,​ ​(2017).​ ​[online]​ ​Available​ ​at:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp6.htm​ ​[Accessed​ ​16​ ​Nov.
2017].
● Atkins,​ ​P.​ ​and​ ​De​ ​Paula,​ ​J.​ ​(2010).​ ​Atkins'​ ​Physical​ ​chemistry.​ ​New​ ​York:
W.H.​ ​Freeman​ ​and​ ​Co.
● Belloc,​ ​H.​ ​(1967).​ ​On.​ ​Freeport,​ ​N.Y.:​ ​Books​ ​for​ ​Libraries​ ​Press.
● Corinto.pucp.edu.pe.​ ​(2017).​ ​1.3.-​ ​Primera​ ​Ley​ ​de​ ​la​ ​Termodinámica​ ​|
Química​ ​general.​ ​[online]​ ​Available​ ​at:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/13-primera-ley-de-la-ter
modinamica.html​ ​[Accessed​ ​22​ ​Nov.​ ​2017].
● Laidler,​ ​K.,​ ​Meiser,​ ​J.​ ​and​ ​Sanctuary,​ ​B.​ ​(2003).​ ​Physical​ ​chemistry.​ ​Boston:
Houghton​ ​Mifflin.
● Müller,​ ​Erich​ ​A.​ ​“Termodinámica​ ​Básica”,​ ​2da​ ​Edición,​ ​Editorial​ ​Publidisa
SA,​ ​España,​ ​2002.
● Sotelo​ ​Pérez,​ ​M.​ ​(2015).​ ​Cuestiones​ ​de​ ​escala​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​la​ ​“Huella
Hídrica”..​ ​Observatorio​ ​Medioambiental,​ ​18​,​ ​9-37.
doi:10.5209/rev_OBMD.2015.v18.51284
● Tiempo,​ ​C.​ ​(2017).​ ​18​ ​claves​ ​para​ ​vivir​ ​con​ ​el​ ​agua​ ​que​ ​realmente​ ​se
necesita.​ ​[online]​ ​El​ ​Tiempo.​ ​Available​ ​at:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14474757​ ​[Accessed​ ​22
Nov.​ ​2017].
● Www4.ujaen.es.​ ​(2017).​ ​Cite​ ​a​ ​Website​ ​-​ ​Cite​ ​This​ ​For​ ​Me.​ ​[online]
Available
at:http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica
%20ambiental/Tema6.pdf​ ​[Accessed​ ​16​ ​Nov.​ ​2017].

26
XIII. ANEXOS​ ​TÉCNICOS
12.1​ ​LISTA​ ​DE​ ​FIGURAS
Figura​ ​1.-​ ​Ejemplo​ ​de​ ​la​ ​Huella​ ​Hídrica…………………………………….​ ​10
Figura​ ​2.-​ ​Clasificación​ ​CRETIB…………………………………………….​ ​13
Figura​ ​3.-​ ​Jerarquía​ ​de​ ​Procesos…………………………………………...​ ​14

12.2​ ​LISTA​ ​DE​ ​TABLAS


Tabla​ ​1.-​ ​Temperatura​ ​vs​ ​Tiempo…………………………………………..​ ​17
Tabla​ ​2.-​ ​Agua​ ​requerida……………….…………………………………....​ ​19

Tabla​ ​3.-​ ​Materiales​ ​usados​ ​en​ ​la​ ​Práctica…………………………………​ ​21

27

Das könnte Ihnen auch gefallen