Sie sind auf Seite 1von 8

52.

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS: EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y LA


EXPRESIÓN. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA
DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL. EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL.

1. INTRODUCCIÓN - UBICACIÓN

2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS

2.1 EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN.

A. Período Prelingüístico ( 0 a 12 meses)


A.1Proceso de Expresión.
A.2 Proceso de Comprensión.
B. Período Lingüístico aparece a partir del año o año y medio.
B.1 Proceso de Expresión.
B.2 Proceso de Comprensión.

2.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

3. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL.

a) Nivel fonológico.
b) Nivel semántico.
c) Nivel sintáctico.
d) Nivel pragmático.

4. EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

5. CONCLUSIÓN

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1
1. INTRODUCCIÓN - UBICACIÓN

Los contenidos de este tema se ubican en CFGS de Educación Infantil de la Familia Profesional
de SSC. El Título de este ciclo viene regulado en el Real Decreto 1394/2007 y el Currículo
correspondiente al Título del CFGS en Educación Infantil en Castilla La Mancha se recoge en el
Decreto 226/2008. Los contenidos de este tema se trabajan fundamentalmente en el módulo de
“Expresión y comunicación”. Aunque se hace referencia a ellos en otros módulos ya que el
desarrollo del lenguaje va a influir tanto en el desarrollo del niño como todas las áreas que se
puedan trabajar en esta etapa de 0 a 6 años.

Ya desde el nacimiento, los niños se sienten atraídos por los estímulos de origen social y están
preparados para incorporarse desde los primeros momentos a rutinas de intercambio social.
Durante el primer año de vida, las habilidades innatas, los hitos cognitivos y sociales y el apoyo
ambiental preparan el terreno para el comienzo de la comunicación verbal. (BERK, 2001, p 470).

La comunicación es algo inherente a la especie humana. El bebé desde que nace empieza el
proceso comunicativo y hasta los seis años va a pasar de una comunicación no verbal básica a ser
capaz de mantener una conversación en toda regla. Este proceso rápido pero complejo necesita
de las interacciones con otras personas. En el caso de los educadores infantiles, estas
interacciones es necesario que se realicen de una forma adecuada y con un criterio pedagógico. A
continuación paso a describir los diferentes apartados del tema.

2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS


En la adquisición del lenguaje podemos diferenciar claramente dos perspectivas, por un lado la
perspectiva conductista (según la cual el lenguaje se aprende por medio del condicionamiento
operante y de la imitación) y la perspectiva innatista de Chomsky (el cual considera a los niños
equipados biológicamente con un mecanismo de adquisición del lenguaje que apoya el rápido
dominio temprano de la estructura del lenguaje). (BERK, 2001). La adquisición del lenguaje no es
posible sin las bases madurativas adecuadas, pero su aprendizaje va a depender de la existencia
de un entorno que utilice el lenguaje y que estimule su adquisición. (PANIAGUA Y PALACIOS, 2008,
p 63).

2.1 EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN.

Se entiende por adquisición y desarrollo del lenguaje el proceso mediante el cual el niño, en
interacción con el medio, desarrolla la capacidad comunicativa, de manera que adquiere el
dominio de la lengua, con un nivel suficiente de expresión y comprensión que le permite
comunicarse con el entorno que le rodea, familiar, escolar... e interactuar en ellos, gracias al
manejo de los códigos lingüísticos adecuados.

2
En este proceso, se distinguen dos grandes períodos: períodos: períodos:

A. Período Prelingüístico ( 0 a 12 meses)


A.1Proceso de Expresión. Dicho proceso, se centra en la habilidad del niño/ a para producir
sonidos y vocalizar.
1ª Etapa 0-1 mes. Aparecen las vocalizaciones espontáneas como: gorjeos, gritos, lloros...
2ª Etapa: 2º mes. Aparece el balbuceo, es decir, la combinación de consonantes y vocales,
3ª Etapa : 6º mes. Imitan de manera aproximada sonidos que se hablan a su alrededor. - Laleos-
4ª Etapa 9-10 meses. Imita sonidos de la lengua (entonación) con bastante precisión –Ecolalia-
5º Etapa. 10-12 meses. Se da la "jerga" o seudoconversaciones, que acostumbran al niño a la
frase, antes de poder producirla.
6ª Etapa: 12-18 meses. Empiezan a aparecer las primeras palabras.
A.2 Proceso de Comprensión.
Desde que nace distingue la voz humana del resto de sonidos.
Sobre los 3 ó 4 meses va distinguiendo entre las cualidades emocionales del lenguaje, la
entonación y el ritmo, percibiendo las primeras sílabas.
Sobre los 5 ó 6 meses, reconoce su propio nombre.
De los 6 a 12 meses, comienzan a comprender e identificar palabras de objetos comunes y
familiares.

B. Período Lingüístico aparece a partir del año o año y medio.

B.1 Proceso de Expresión.


Durante este período se distinguen importantes adquisiciones como:
a) Desarrollo Fonológico: cuya secuencia más frecuente, en la adquisición de los fonemas es
primero las vocales (a, e, i, o, u), después los fonemas labiales, nasales, dentales... (p, m, b, t...)
etc.
b) Desarrollo de las Primeras Palabras: como ya se ha dicho, suelen surgir en torno al año o año
y medio, dependiendo del criterio que se utilice para reconocer si es una palabra o no: cuando los
padres la comprenden, cuando se parece al lenguaje adulto, cuando se emite con cierta
estabilidad... por tanto en función de estos criterios podremos adelantar o postergar dicha
aparición.
Las características básicas de estas primeras palabras son:
1. Extensión o restricción del significado: es decir, o extienden el significado de las palabras y
por ejemplo llaman "perro" a todo mamífero de cuatro patas de tamaño parecido, o restringen el
significado y sólo llaman "perro" a una raza determinada.
2. Son holofrases: es decir transmiten más de lo que la palabra significa en sí, por ejemplo,
dicen "agua" pero según el contexto pueden estar diciendo: "quiero agua","está lloviendo"...
3. Se refieren a objetos que: han podido manipular (pelota, galleta...), son grandes y tienen
movimiento (coche, camión...).
c) Desarrollo de la Sintaxis: surge a partir de los dos años aproximadamente, cuando se
empiezan a combinar las palabras para expresar significados. También se darán una serie de

3
etapas, de forma sucesiva, empezando por el habla telegráfica ("nene come"), hiperregulación de
los verbos ("dijió")...
A los 3 años es característico el monólogo colectivo, etapa del por qué, se inician en el uso de
artículos y pronombres. Utilizan frases afirmativas, negativas de 4 elementos.
d) Desarrollo del Lenguaje a partir de los 4-5 años: Es al llegar a esta edad, cuando niño ha
adquirido los aspectos más relevantes del lenguaje. Es el momento de la expansión del
vocabulario, dándose un importante desarrollo en la comprensión y expresión del lenguaje.

B.2 Proceso de Comprensión.

Entre los 12- 24 meses: comprende y responde a órdenes sencillas: dame, trae...
Entre los 2- 3 años: comprende órdenes con diferentes verbos. Aumento de vocabulario
comprensivo. Comprende las preguntas dónde, por qué. Adquiere nociones como: encima –
debajo...
Entre los 3- 4 años: se inicia en la comprensión de plurales. Evolución del vocabulario
comprensivo.
Entre los 5– 6 años: ya tienen un alto nivel de comprensión. En definitiva, su capacidad de
entendimiento del lenguaje, está más desarrollada que su habilidad para emplear las reglas
estructurales de la fonología, morfología y sintaxis...

2.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Dicha comunicación, hace referencia a dos aspectos fundamentales:

• Conjunto de fenómenos esencialmente no lingüísticos que influyen en los procesos de


interacción humana, como expresiones faciales, posturas corporales...
• Al modo en el que el niño se comunica con el adulto cuando aún no ha adquirido el lenguaje,
principalmente.

En cuanto a las formas típicas de comunicación no verbal siguiendo a FRASER:


1) Comunicación Entonacional: sin la entonación, el habla perdería gran parte de su poder
comunicativo.
2) Comunicación Paralingüística: se trata de vocalizaciones que no llegan a tener la categoría de
lingüística: tos, risa, la intensidad, el tono...; pueden incluirse en esta categoría.
3) Comunicación Corporal: se refiere a las posturas y movimientos del cuerpo especialmente,
las que afectan al rostro. Estas cinestesias, aportan gran cantidad de información sobre la
situación actitudinal y emocional de una persona, por ejemplo; la relación diádica que se establece
entre madre- hijo en sus primeros momentos, se sustenta en el gesto y entiende sus necesidades,
estado físico... con el apoyo de éste.
La comunicación no verbal va siendo sustituida por la palabra con el aprendizaje del lenguaje
oral, aunque éste no desaparece sino que va evolucionando a lo largo de la vida. Desde otra
perspectiva, nos parece conveniente completar la propuesta de FRASER desde otro punto de vista

4
y destacar otros medios de comunicación no verbal como son: la expresión plástica, musical,
matemática...

3. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL.

En la etapa de educación infantil no nos interesa la enseñanza de la lengua sino la utilización, el


uso tanto referencial como contextual del lenguaje, por lo tanto la intervención docente en el
proceso del desarrollo lingüístico debe ser planeada desde un prisma funcional, dando prioridad a
la comunicación, a la interacción verbal con otro y creando condiciones que favorezcan la
expresión de las distintas funciones lingüísticas.

Las actividades específicas para el desarrollo del lenguaje han de tener un carácter globalizador
y se deberán realizar de forma lúdica y motivadora para el niño y la niña. Una programación con
una estructura coherente, debe tratar los niveles: fonológico, semántico, sintáctico y pragmático.

e) Nivel fonológico.

La adquisición de los fonemas o sonidos propios de la lengua implica una capacidad para
distinguir entre dos sonidos y reproducirlos. El buen desarrollo de la percepción auditiva es
indispensable para facilitar los procesos de desarrollo lingüístico. Este nivel se puede trabajar con
las siguientes actividades:

Actividades de atención y discriminación auditivas: cobran especial importancia en el primer


año. Consisten en juegos para diferenciar el sonido del silencio, un sonido de otro y sucesiones
temporales.

Juegos de motricidad bucofacial: persiguen movilizar todas las partes implicadas en la correcta
pronunciación y articulación. Se deben realizar en contextos lúdicos, para evitar que se conviertan
en actividades aburridas y mecánicas. Se podrán plantear juegos de respiración como inflar o
desinflar los mofletes, hacer pompas de jabón, tocar armónicas, desplazar objetos con el soplo,
etc.

f) Nivel semántico.

La intervención del educador irá encaminada a enriquecer el vocabulario del niño, precisar los
significados y mejorar la coherencia entre significantes y significados. Las actividades pretenderán
conseguir el conocimiento del mayor número de palabras a través de la aprehensión de diversas
situaciones, objetos, vivencias.

Algunas de las actividades a nivel semántico son: juegos de palabras, en este juego se trata de
nombrar objetos del entorno y el niño o la niña tienen que indicar con el dedo qué es lo que se le
nombra; juegos de familias, consiste en agrupar palabras por familias; juegos de opuestos, que
tratan de que conozcan los opuestos de adjetivos, acciones…y juegos de asociación por los cuales

5
los niños y las niñas deben buscar cosas iguales o parecidas, esta actividad se puede realizar a
partir de imágenes, por ello también son recomendables los juegos de dominó.

g) Nivel sintáctico.

Aquí el objeto fundamental es avanzar en el dominio de las estructuras lingüísticas, partiendo


de las más sencillas (lenguaje telegráfico) e introduciendo escalonadamente formas más
complejas: orden gramatical, flexiones de género, número, tiempo y uso de nexos, las actividades
a realizar son: juegos de comprensión de órdenes en los cuales los niños y las niñas deben hacer lo
que el profesor les dice utilizando órdenes sencillas; actividades de completar frases en las cuales
los niños y las niñas deben ampliar las frases para que estas tengan sentido; actividades de
precisión gramatical que son aquellas actividades que tienen un error provocado y los niños/as
deben detectarlo y corregirlo para que la expresión se realice adecuadamente; actividades de
creación de situaciones a verbalizar como mantener una conversación real o ficticia por teléfono y
juegos de memorización lúdica, como son las poesías, las retahílas, las canciones infantiles, que
permiten el aprendizaje precoz de estructuras semánticas y sintácticas complejas.

h) Nivel pragmático.

Atendiendo a este nivel se intenta valorar los usos que el niño/a hace del lenguaje determinado
si las emisiones están en consonancia con las situaciones que se dan. Las estrategias que podemos
utilizar son: describir objetos o acciones, mediante actividades por ejemplo de quién es quién;
algunos de los materiales didácticos que nos pueden apoyar en la realización de la práctica de
dichas actividades son: materiales para estimular el lenguaje egocéntrico tales como: muñecas,
coches, pinturas; materiales para el desarrollo del lenguaje comunicativo tales como: los disfraces,
los dominós de imágenes; materiales para el nivel simbólico tales como: recortes, figuras,
plastilina, chapas, cromos; materiales para la estimulación de la creatividad y la fantasía tales
como: el guiñol, el uso de marionetas, los cuentos infantiles; materiales para el trabajo lingüístico
colectivo tales como el cuidado del medio ambiente, etc. En realidad casi todos los materiales nos
pueden ayudar para el desarrollo del lenguaje infantil, dependerá de la creatividad y uso que haga
de él el educador durante el desarrollo de sus clases.

4. EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

La ley Orgánica 2/20006 de 3 de mayo de Educación (LOE), establece en sus fines que en toda la
etapa de educación infantil, “se atenderá a desarrollar las manifestaciones de la comunicación y
del lenguaje” y en su objetivo f) desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión.

Para el desarrollo de estos objetivos el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil, establece en su
6
artículo 6, el área de lenguajes: comunicación y representación. Las diferentes formas de
comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal; el lenguaje
artístico; el lenguaje corporal; el lenguaje audiovisual; y el lenguaje de las tecnologías de la
información y de la comunicación.

En Castilla la Mancha se hacen referencia en los mismos términos los decretos que concretan el
curriculum para esta comunidad:

• Para el primer ciclo de educación infantil. DECRETO 88/2009, DE 07/07/2009


• Para el segundo ciclo de educación infantil. DECRETO 67/2007, DE 29 DE MAYO

La intervención educativa tendrá como objetivos: el desarrollo de las siguientes capacidades:


utilizar la lengua como instrumento, de representación del lenguaje y del disfrute, de expresión de
ideas y de sentimientos, expresar emociones e ideas a través del lenguaje oral y a través de otros
lenguajes; comprender las intenciones y los mensajes de los otros; comprender, reproducir y
recrear algunos textos literarios; iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura valorándolos
como un instrumento de comunicación; acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas
en distintos lenguajes e iniciarse en el uso oral de la lengua extranjera.

La integración en una única área de las diversas formas de representación y comunicación no


impide, en ningún caso, que cada una de ellas tenga un tratamiento específico, teniendo en
cuenta las peculiaridades del centro, las necesidades de los niños y de las niñas que a el acuden y
sus diferentes técnicas, instrumentos y códigos de manera que la actividad pedagógica se ajuste a
la interacción educativa que se pretende. Esta descripción deja claro que el lenguaje en sus
diferentes formas de expresión se encuentra reflejado en el currículo de Educación Infantil porque
partimos de la creencia de que la comunicación entre el niño y su medio puede hacerse a través
de diferentes formas de representación.

5. CONCLUSIÓN

En la formación del Técnico en Educación Infantil es esencial conocer el lenguaje, su desarrollo


y los problemas asociados a este y sus consecuencias. Además de la función de estimulación y de
apoyo al niño en el desarrollo del lenguaje y comunicación, el técnico tiene una función de
detección de posibles anomalías. Nuestra labor como profesores de los Técnicos en Educación
Infantil es dotar de herramientas y conocimientos para que nuestros alumnos sean competentes y
conozcan los diferentes recursos y la base teórica para poder llevar a cabo sus actuaciones y
proyectos como profesionales de la educación infantil.

7
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2008): Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.


Madrid, Alianza Editorial.

• SADURNI, M. (2008): El desarrollo del niño paso a paso, Barcelona, Ed. UOC.

• PALACIOS, J. y MORA, J. (2000): "Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia", en C.


Coll, A. Marchesi Y J. Palacios, Desarrollo Psicológico y Educación I y II. Madrid: Alianza Psicología.

• RUIZ DOMINGUEZ, M. (2000): Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga,
Aljibe.

• VVAA (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
Barcelona.

• Brunner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona. Editorial Paidós.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• R.D.1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del


segundo ciclo de la Educación Infantil.

Das könnte Ihnen auch gefallen