Sie sind auf Seite 1von 11

Introducción

Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de
claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total
de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo
republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir
el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y
las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al
país.
Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque
entraron para quedarse y multiplicarse más españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón
hasta la muerte de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en
Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje venezolano
es más rico y variado que el que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda.

Mestizaje
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas.
Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la
llevó a su estado racial y cultural actual.
El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a
la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto último se utiliza la palabra «aculturación» y con
más propiedad la de «transculturación». Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y
una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por
lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es
igualmente válido para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. De aquí que el término «raza»
sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia
de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o
negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos
planteamientos políticos racistas. Los 3 troncos raciales se han conformado mediante un largo proceso
de interacción genética en el que han influido elementos mutacionales, de selección y de influencia ambiental,
que han producido ciertas variantes de tipo físico, transmisibles parcialmente de padres a hijos, según las
leyes de la herencia.

diez características de mestizaje

1. Significado
Proviene de la palabra latina mixticius que significa mezcla. El
término mestizaje hace referencia a la mezcla o cruza de especies (animales,
humanos o vegetales) de diferente origen como una forma de diferenciarse frente
al concepto de raza o especie pura.

2. Tipos de mestizos
Aunque se ha considerado en término amplio que el mestizo es el encuentro de
una etnia con otra, específicamente cada cruza racial recibe un nombre distinto
que es preciso detallar:

 Mestizo: cruza de indígena con europeo


 Mulato: cruza de africano con europeo
 Zambo: africano con indígena
 Morisco: cruza de mulato y europeo
 Cholo: cruza de mestizo e indígena
 Castizo: mestizo con europeo
 Criollo: son los hijos de españoles que nacieron en América.

3. Período del mestizaje cultural


El periodo de mestizaje comienza luego de la llegada de Cristóbal Colón en 1492.
Allí comienza el mestizaje propiamente dicho. Aunque en un primer momento esta
cruza era de manera cordial y de común acuerdo, posteriormente comenzaron a
raptarse mujeres indígenas para abusar de ellas o bien tomarlas como esclavas.

Como contrapartida, los indígenas también secuestraban a las mujeres españolas


aunque estas eran minoría. Este período se extiende aproximadamente 300 años
aunque en ciertas zonas (sur de Argentina) dicho mestizaje llegó a perdurar cerca
de 600 años)

4. Influencia cultural
Tras la conquista española, los pueblos indígenas fueron suprimidos y se
interrumpió toda evolución de las civilizaciones autóctonas. Dado que no
compartían el mismo orden jerárquico social, ni costumbres o religión, los
indígenas debieron adaptarse a las nuevas normas sociales impuestas por los
españoles tras la conquista.

5. Aspectos positivos
Para los indígenas el mestizaje sirvió como una forma de conocimiento y
aprendizaje del mundo. Desde el punto de vista de los europeos, el aspecto
positivo fue que estos descubrieron un continente lleno de riquezas.

6. Aspectos negativos
Sin embargo, tras haber mencionado los aspectos positivos del mestizaje, cabe
remarcar que los negativos fueron más abundantes:

 Robo de riquezas
 Imposición de la religión
 Asesinatos en masa
 Desconocimiento de la cultura indígena
 Robo de tierras

7. Repercusión religiosa
Dado que cada cual mantenía costumbres religiosas diferentes (algunos eran
politeísta, otros monoteístas). De todos modos existieron dos grandes tendencias
religiosas: el culto cristiano (proveniente de los europeos y criollos) y los cultos
religiosas de los indígenas de aquella época.

8. Postura de la corona frente al mestizaje


Para la Corona española el mestizaje fue toda una sorpresa, ya que les habían
prohibido a los españoles cruzarse con mujeres indígenas. Pero ellos no sólo
hicieron caso omiso a la situación sino que hay registros incluso donde los
españoles se hicieron cargo de sus familias mestizas, proveyéndoles de sustento y
abrigo.

9. Prestigio mestizo
Durante el primer período de la conquista, los mestizos gozaban de un gran
prestigio social ya que sus padres eran grandes conquistadores mientras que sus
madres era mujeres de alto rango dentro de la cultura indígena ya que, a menudo
se las ofrecía como ofrenda de paz. Un claro ejemplo de esta primera época es
el inca Garcilaso de la Vega, quien se sentía orgulloso de ser mestizo.

Más tarde, a partir del siglo XVI, la situación comenzó a cambiar. Los mestizos
dejaron de tener el mismo prestigio inicial dado que comienza un auge de uniones
ilegítimas basada en el abuso y violaciones de ambas partes.

10. Consecuencias del mestizaje


Desde el punto de vista genético hay quienes consideran que esta cruza de etnias
genera una fortaleza física.

Por otra parte, tras los aspectos negativos que produjo la conquista, los herederos
de este cruce étnico miran con recelo a aquellos de aspecto más criollo o europeo.
De algún modo se podría decir que arrastran cultural y genéticamente cierto
resentimiento consecuencia de la masacre que sus pueblos padecieron años atrás.
Mestizaje en Venezuela
Colonial
El mestizaje se reconoce como un proceso biológico cultural que da origen a nuevas etnias y que en
América se dio debido a la llegada de los conquistadores europeos al continente durante el proceso de
descubrimiento. Es necesario señalar que según estudios antropológicos el termino mestizaje proviene
desde la prehistoria, por ende no es una definición necesariamente adoptada durante el proceso de
conquista europea, sin embargo en el continente americano se activa fuertemente a partir del siglo XV.

Grupos étnicos en Venezuela


De acuerdo con el censo de 2011, cuando se les preguntó a las personas acerca de su origen
étnico-racial, con las opciones: "Negro", "Moreno", "Blanco", "Afrodescendiente" u "Otro" un
51,6 % de la población dijo ser morena,6 43,6 % se identificó como blanca, un 2,9 % dijo ser
negra, 0,7 % dijo ser afrodescendiente y el resto (1,2 %) mencionó que es de otra raza.

Morenos
En el censo realizado en 2011 se define a "Morena/Moreno: como "Es toda persona cuyas
características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida
como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para
suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra." 7

Blancos

Los inmigrantes europeos eran al principio colonos españoles. En el siglo XX llegaron millones
de personas provenientes de España, Portugal, Italia, Alemania y Europa oriental, etc, debido
a la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y el crecimiento económico del país,
aportando a la sociedad venezolana nuevas formas culturales como gastronómica,
infraestructura, etc.
Negros
La población negra africana fue traída como esclava, sobre todo en las tierras bajas costeras,
comenzando a principios del siglo XVI, y continuando hasta el siglo XIX. Actualmente,
representa el 2.8% de la población venezolana.

}Indígenas
Muchos de los pueblos indígenas fueron absorbidos por el mestizaje, pero aún existen grupos
indígenas que mantienen su cultura e idiomas propios. De acuerdo al censo de 2011, la
población indígena del país ascendía a 725.128 personas, lo que representa el 2,7% del total
nacional.11 El 36,74% de los indígenas todavía vivía en comunidades indígenas de carácter
rural,12 especialmente en los estados de Zulia, Bolivar, Amazonas y Delta Amacuro. Dentro de
la población que se autorreconoció como originaria, un 57,3% dijo ser de la etnia wayúu;
6,7% warao, 4,7% kariña, 4,2% pemón; el 3% cada uno, jivi, cumanagoto, añu y piaroa;
2% chaima, pume y yukpa y 1,3% yanomami.1213

Otros grupos
La comunidad colombiana en Venezuela es relativamente grande, sobre todo por los
descendientes, debido al conflicto armado interno en Colombia, aunque se ha visto una
disminución de su población residente, aun así representan más del 20% de la población
venezolana junto con sus descendientes. Hay también inmigrantes provenientes de países
andinos y antillanos. Como consecuencia de las dictaduras militares en el Cono Sur, llegaron
exiliados argentinos, uruguayos y chilenos en el siglo pasado.

Importancia de la geografía en Venezuela


El territorio continental de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur, su
límite está muy cerca del Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona
intertropical. Sus límites geográficos son: Mar
Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además
su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados
Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los
Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San
Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y
Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido
entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una
extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana
Esequiba.
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental
venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo
terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático,
específicamente la región sur de Tailandia.

Los geógrafos económicos hacen uso de una amplia variedad de datos, así como
de diversos métodos de análisis, tales como modelos estadísticos. Entre otras
fuentes de datos están las emanadas por gobiernos y organizaciones
multinacionales como el Fondo Monetario Internacional o la Organización de las
Naciones Unidas, que aportan tasas de producción agrícola e industrial, cifras de
desempleo, encuestas sobre el uso de la tierra, estadísticas sobre el comercio,
tasa de mortalidad infantil o la relación entre deudas y servicios. Estas fuentes
también incluyen mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites, así como la
información obtenida, en trabajos de campo, por encuestas y cuestionarios.
Importancia de la geografía para la comprensión de la realidad venezolana:
La geografía se ha convertido en el presente en una de las ciencias que mayor
utilidad ofrece al hombre, pues al poder estudiar el medio ambiente permite un
elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en la tierra:
inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios
climatológicos, así como otros aspectos básicos para la toma de medidas sobre la
seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y marítimos
circundantes.
De manera más específica, puede señalarse que el estudio de la geografía
económica permite obtener una visión de conjunto de la realidad geoeconómica
venezolana; al analizar la importancia de la geografía económica para el país,
inciden varios elementos.
La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló
anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un
país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina,
cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de
cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos
humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en
que esos grupos se desenvuelven.
En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio
geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que
corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces
señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la
Venezuela del siglo XX.

El latín pertinentĭa, pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien
tiene derecho a ella. El concepto, por lo tanto, se utiliza para nombrar a aquello que
es propiedad de una persona determinada. A nivel social, la pertenencia es la
circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de
conjunto.

El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolla una actitud


consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse
con sus valores y costumbres.

Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que está
dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la
comunidad de manera pública.

El sentido de pertenencia , lo hemos perdido de un tiempo a esta parte debido a


una alienación; digo yo, no sé si esta la única causa, porque es fácil ver
como nuestro pueblo aún no tiene claro el valor de País y el amor que debe tenerse
a las cosas que nosotros tenemos o producimos, para hacer valer nuestro
gentilicio..

Nos hemos circunscrito a la pasión política y a ella nos aferramos hasta el punto de
que si un enemigo político dice que esto es bueno, solo por ser enemigo político,
nosotros decimos que es malo.

La cultura es, sin duda, uno de los elementos más importantes que deben tener los
habitantes de una sociedad. Es importante cultivar y preservar aquellas cosas que nos
identifican con la historia de nuestro país.

Fortaleciendo de estos valores, y sostiene que “un estado sin identidad es un sitio
vacío, por lo que es vital fortalecer el sentido de arraigo y pertenencia en las
personas”.
De esta forma, Miranda ha establecido 4 planes estratégicos que buscan,
principalmente, sostener las tradiciones y afincar la identidad nacional:

-La cultura va a la escuela: Existen actualmente 477 subsidios de honor que


trabajan en el sentido de pertenencia que tienen los estudiantes, y que los jóvenes
conozcan las tradiciones y adquieran identidad con lo que les pertenece.

-Plan cultura ciudadana: Pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a


través de la transmisión de mensajes, y actividades en las calles, que ayuden en
la convivencia y la resolución de conflictos.
La cultura es fundamental para la formación de cualquier ciudadano, ya que,
además de trabajar en los valores y el compromiso que tenemos todos con
nuestros espacios, también determina quiénes somos y qué representamos

Manifestaciones culturales en Venezuela


En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales,
estas pueden variar de región a región. Cada manifestación
cultural, tiene características propias que la hacen única y
particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la
Literatura, la Arquitectura, etc, entran dentro de estas
manifestaciones y al pasar el tiempo se han vuelto muchas de
ellas en tradiciones.
Acá tienes un video que de alguna manera representa lo que
es Venezuela visto en las calles, iglesias, plazas, su gente...

Artes plásticas[editar]
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema
histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.1213 Muchas pinturas y
esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave
de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase
fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,14 Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No
obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,15 quien se apartó
mayormente de esos temas generalizados.16

Gastronomía de Venezuela[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Venezuela

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos


europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de
pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de
cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que
se consumen en la navidad
Música venezolana[editar]
Artículo principal: Música de Venezuela

Véase también: Alma llanera

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos,2728 el


género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el
cuatro y las maracas.2930 Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop,
dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya
que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser
fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa,
el merengue y la cumbia colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en
otros países.3132 Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene
de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-
antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre
algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa
Carreño,33 así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas
sinfónicas juveniles.34

Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de Venezuela

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas o afroamericano


algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a
desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por
la cultura y pensamiento de España.35 Las crónicas36373839 y varios estilos de poesía fueron las
principales manifestaciones literarias de los años 1700.40 Los años 1800 y la independencia
vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de
Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a
mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo.
Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas
comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El
comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de
importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos,414243 Luis Beltrán Prieto
Figueroa44 Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra,
entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo
XX.
Nuevo orden mundial versus identidad histórica y
soberanía nacional
"La Soberanía y El Orden Mundial" - se acuñó hace poco más de un año, algo
más quizá, si bien la elección del apelativo no pudo ser más profética. - "La
soberanía" y "el orden mundial" han sido los lemas del año 1999 de modo bien
ilustrativo.

La inquietud por la soberanía ha pasado por dos fases. La primera, se producía


durante el primer semestre del año, cuando la agresión aérea de EEUU-OTAN
sobre Yugoslavia fuera el centro de atención, y la segunda, se ha producido estas
últimas semanas - con relación al recrudecimiento de las atrocidades en Timor
Oriental.

Durante la primera fase se dio una " desmesurada profusión" en cuanto a la nueva
era de la historia de la humanidad en la que nos adentramos, en la que los
"estados iluminados", recurrirán al uso de la fuerza - cuando lo consideren
oportuno, sin reparar en arcaicos conceptos como la soberanía o la legislación
internacional. Adiós a las antiguas restricciones. Los "estados iluminados"
actuarán conforme a sus principios tradicionales en su misión de "custodia de los
derechos humanos", proclamaba la Secretaria de Estado estadounidense,
Albright, según lo reflejaba fervientemente el New York Times.

La misión es concreta, según Albright y compañía, al menos, por lo que respecta


a determinados lugares del mundo, y, más concretamente, a los estados
"corruptos". La Cuba actual. Nicaragua, en el período previo a su reingreso en el
mundo libre. O, Irak a partir de 1990 cuando, al desobedecer las órdenes de
EEUU, Saddam Hussein condujera a Irak a la categoría de "estado corrupto".
Pero no anteriormente a 1990, naturalmente, cuando como estado amigo y aliado
era receptor de una ayuda masiva, al tiempo que se dedicaba a gasear a los
Kurdos y a torturar a la disidencia, periodo en el que, de hecho, llegaría a
perpetrar las mayores atrocidades de toda su funesta trayectoria. Semejante
conducta le sería recompensada con una creciente ayuda militar, entre otras, por
los estados iluminados.

Bien, esto ocurría en el primer semestre del año. Los persistentes


pronunciamientos de los más preeminentes moralistas, figuras políticas y demás
eminencias, abrumaron a la opinión pública respecto a la prodigiosa nueva era en
la que nos adentrábamos, de la mano de los estados iluminados, libres ya de
obsoletos conceptos como la soberanía o la legislación internacional.
La segunda fase se ha venido produciendo estas últimas semanas. La sintonía dio
un giro drástico, conforme se fue centrando la atención en Timor Oriental, por el
recrudecimiento del imperio de terror, violencia y barbarie generalizada que ha
venido produciéndose a lo largo del último cuarto de siglo. Es, de hecho, la peor
masacre en lo que respecta a la población desde el Holocausto.

Ahora, resulta que la soberanía de Indonesia se merece una atenta y desmesurada


consideración en este caso, aún cuando su soberanía no existe. Porque,
naturalmente, Indonesia no tiene ningún derecho a la soberanía sobre Timor
Oriental, si obviamos el derecho implícito en el apoyo prestado por las grandes
potencias a la agresión; es decir, los estados iluminados en general, y el del
adalid de los estados iluminados, EEUU en particular.

De modo que, aquí, hemos de mostrar una gran consideración por la soberanía
aún y cuando resulta que los derechos humanos no se tienen en cuenta. Hemos de
aplazar la más amplia misión que establecimos en la fase previa. Tenemos que
solicitar la invitación de los invasores antes de tomar cualquier otra medida --
como la suspensión de la ayuda militar porque, de no ser así, esto constituiría una
injerencia en la soberanía de un estado, y, naturalmente, nada más lejos de
nuestra intención.

De modo que, de la noche a la mañana, el panorama es justamente el opuesto.


Del más absoluto desprecio por la soberanía, caso de Serbia -- por cierto, último
reducto de la vieja Europa que se resiste a los planes estadounidenses para la
región -- pasamos a considerar un estado cliente a uno de los mayores
exterminadores de masas de la era moderna, y, en este caso, la preocupación por
su soberanía se ensalza tanto que tenemos que observarla escrupulosamente, aun
y cuando brilla por su ausencia.

Bien, la transición resulta interesante y, sin duda, plantea ciertas interrogantes:


¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Cuál es la diferencia?

Una de las diferencias que se me ocurre es la que acabo de sugerir. En un caso, el


estado cuya soberanía no es digna de consideración, es un estado enemigo. En el
otro, se trata de un estado-cliente. Esto invita a la especulación, pospongámoslo
de momento, para tratar algunas otras cuestiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen