Sie sind auf Seite 1von 103

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.

Facultad Ciencias Médicas


Departamento Ciencias Morfológicas

MODULO DIGESTIVO I
Plan de estudio: 2002

LIBRO DEL ESTUDIANTE

GRUPO No. 4
25 Septiembre al 24 de noviembre
II Año de Medicina.
2017

Coordinadora:
Dra. Lieschen María Betanco Vega
Docente anatomía humana
Departamento de Ciencias Morfológicas

0
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas

ÍNDICE

CONTENIDOS PAGINAS

Información Administrativa 02

Estructura del módulo 03

Competencias del módulo 04

Temporalización del módulo 05

Evaluación de los aprendizajes 06

Horarios 08

Anexos 19

Guías de tutorías 20

Guías de clases prácticas 34

Guías de laboratorio habilidades médicas 43

Guías de microbiología y parasitología 65

Guías de seminarios 78

1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Nombre del componente: Digestivo I

Área del currículo: Cognitiva específica

Tipo de curso: Obligatorio

Departamento que lo ofrece: Ciencias morfológicas

Carrera a la que se imparte: Medicina

Plan de estudio: 2002

Código:

Número de horas presenciales: (151): 16.7h/semana

Número de horas no presenciales: (223): 24.7 h/semana

Número de créditos académicos: 8 créditos

Total de
Horas presenciales Horas no presenciales Créditos
Tipo de horas al Créditos
(semestre) (semestre) ajustables
curso semestre

Teóricas Prácticas Teóricas Prácticas

TP 98 53 196 27 374 8.3 8

Teórico – Práctico (TP)

2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas

ESTRUCTURA DEL MODULO

Introducción

La fundamentación del actual currículo de la carrera de medicina tiene sus raíces en la misión y el
proyecto educativo de la UNAN LEÓN, los cuales definen que la concepción educativa se basa en la
formación integral del sujeto que aprende; de aquí que la misión de nuestra facultad es, formar un
profesional de salud integral capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad, que logren
contribuir a mejorar su calidad de vida. El diseño del presente modulo está basado por competencias,
lo que implica colocar el centro del proceso educativo en la capacidad del educando para realizar las
tareas básicas propias de la profesión. En este caso, la competencia profesional se entiende como la
integración del saber, del saber hacer y del saber ser. La integralidad de las competencias no concede
valor al conocimiento teórico o declarativo al margen de la actividad médica; ni a esta última
desligada de la dimensión actitudinal propia del profesionalismo médico.

Algunos enfoques de las competencias también incluyen el saber transferir, es decir, el desarrollo de
la capacidad para el desenvolvimiento profesional cuando cambian las condiciones o el contexto del
ejercicio profesional. Y finalmente, el saber las consecuencias e implicaciones, en este caso del acto
médico.

El segundo año de la carrera de medicina contempla en su microprogramación las bases de las


ciencias básicas (morfo funcionales, Bioquímica, Microbiología y Parasitología) centrados en los
problemas de salud más frecuentemente observados en nuestras comunidades tanto en la población
infantil como en la adulta y por los cuales demandan atención en los puestos y centros de salud
priorizados por el MINSA.

El presente módulo de digestivo I, le permitirá al estudiante el desarrollo de habilidades cognitivas e


integradas a las habilidades sicomotoras de la semiología priorizando los aspectos morfofuncionales e
integrando la clínica a partir de casos concretos producto de nuestra propia experiencia de la práctica
médica que lo harán competente para realizar un abordaje integral de problemas tales como
enfermedad diarreica aguda, desnutrición, parasitosis intestinal, dispepsia e ictericia. Este abordaje
integral comprende el reconocer factores de riesgo para promover estilos de vida saludable y prevenir
problemas de gran impacto social como los anteriormente mencionados, así como la implementación
de planes de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los mismos, cumpliéndose esto último en los
escenarios prácticos como son: la comunidad, centros de salud y el hospital.

3
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas
Este módulo está directamente relacionado con el módulo Digestivo II, el cual se desarrolla en el
cuarto año de la carrera de medicina y en donde se abordarán problemas digestivos de mayor
complejidad.

Competencias a desarrollarse en el módulo de Digestivo I

Competencia general:

Aplica las bases morfo funcionales, bioquímicas, microbiológicas, parasitológicas, y farmacológicas del
aparato digestivo; a través de las diferentes estrategias metodológicas, demostrando el conocimiento
adquirido en los casos concretos de la práctica médica priorizados por el Ministerio de Salud;
fomentando la promoción de la salud y prevención de las enfermedades más frecuentes.

Competencias específicas:
1. Describe la morfología (embriología, histología y anatomía) del aparato digestivo en el ser
humano sano, para que fundamente su desempeño clínico, identificando el desarrollo
embriológico e histológico, así como la estructuración anatómica de este aparato.

2. Explica los procesos fisiológicos y bioquímicos del aparato digestivo en el ser humano sano, para
su desempeño clínico, describiendo los fenómenos de la motilidad gastrointestinal, la función
hepática, así como el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas

3. Describe los principios básicos de la farmacología, para argumentar su práctica clínica; analizando
e interpretando la cinética de los medicamentos que actúan en el aparato digestivo

4. Aplica los principios generales de la parasitología, biología de los agentes infecciosos, virales y la
flora normal del aparato digestivo, para fundamentar su desempeño clínico, describiendo e
identificando la flora normal del aparato digestivo

5. Realiza la anamnesis y examen físico del aparato digestivo en pacientes simulados (sanos), para
desarrollar las habilidades sicomotoras en la práctica clínica, elaborando la historia clínica y
practicando las maniobras semiológicas de este aparato.

4
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas
TEMPORALIZACION DEL MODULO

MODULO TIEMPO PRESENCIAL ASIGNADO


SEMANA 1 TEORICO PRACTICO TOTAL
Introducción al módulo ( Conferencia) 02 - 02
Histoembriologia ( Conferencia) 04 - 04
Seminario ( Peritoneo) 02 - 02
Histoembriologia ( Seminario ) 02 - 02
Habilidades medicas - 04 04

SEMANA 2
Anatomía ( Conferencia) 06 - 06
Histoembriologia( Seminario) 02 - 02
Anatomía ( Laboratorio) - 02 02
Habilidades medicas - 04 04
Tutoría 02 - 02
Histoembriologia ( Laboratorio) - 02 02

SEMANA 3
Anatomía ( Conferencia) 02 - 02
Anatomía ( Laboratorio) - 02 02
Fisiología ( Conferencia) 04 - 04
Tutoría 04 - 04
Habilidades medicas - 04 04
Histoembriologia ( Laboratorio) - 02 02

SEMANA 4
Bioquímica ( Conferencia) 06 - 06
Tutoría 04 - 04
Anatomía ( Laboratorio) - 02 02
Habilidades medicas - 04 04
Fisiología ( Seminario) 02 - 02

SEMANA 5
Bioquímica ( Conferencia) 06 - 06
Anatomía ( Laboratorio) - 02 02
Tutoría 04 - 04
Habilidades medicas - 04 04

SEMANA 6
Bioquímica( Conferencia) 02 - 02
Farmacología ( Conferencia) 02 - 02
Anatomía ( Laboratorio) - 02 02
Tutoría 04 - 04
Habilidades medicas - 04 04

5
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas

MODULO TIEMPO PRESENCIAL ASIGNADO


SEMANA 7 TEORICO PRACTICO TOTAL
Farmacología ( Conferencia) 04 - 04
Microbiología ( Conferencia) 02 - 02
Bioquímica ( Seminario) 02 - 02
Tutoría 04 - 04
Habilidades medicas - 04 04
Imagenologia ( Conferencia) 02 - 02

SEMANA 8
Microbiología ( Conferencia) 02 - 02
Parasitología ( Conferencia) 04 - 04
Farmacología ( Seminario) 02 - 02
Tutoría 04 - 04
Bioquímica ( Seminario) 02 - 02
Habilidades medicas - 04 04
Microbiología ( Laboratorio) - 02 02

SEMANA 9
Parasitología ( Conferencia) 02 - 02
Tutoría 04 - 04
Bioquímica ( Seminario) 02 - 02
Parasitología ( Laboratorio) - 02 02
EXAMEN TEORICO 02 - 02
MINI ECOE - 03 03

Evaluación del aprendizaje

La evaluación de competencias la realizamos a partir de estándares elaborados por el equipo de


profesores involucrados, en el diseño y ejecución del módulo; utilizando los criterios y evidencias para
ver los índices de logros; conscientes de que las competencias como expresiones complejas de un
estudiante, solo pueden ser inferidas a partir del desempeño.

En nuestro sistema de evaluación basado en competencias, los tutores hacen juicios basados en la
evidencia del desempeño, sobre si el estudiante logra alcanzar los criterios especificados en los
estándares de competencia especificados en los formatos de evaluación.

Estamos claro que el logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar el
modulo, y a través de la evaluación pretendemos analizar los logros de las competencias tanto de los
conocimientos, es decir lo que esperamos que los estudiantes conozcan todo lo relacionado con la
morfo función del aparato digestivo y de las habilidades esperamos evaluar lo que los estudiantes son
capaces de hacer y el tipo de razonamiento que alcanzan y por supuesto que se analiza las actitudes y
valores alcanzados

6
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Facultad Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Morfológicas
Los criterios que se emplean están definidos en los formatos que utilizan los académicos en las
diferentes estrategias de aprendizaje (ver anexos)

Como evidencia tenemos lo siguiente:

1. Tutorías (Valor: 40%):

Trabajos escritos

Mapas conceptuales

Cuadros sinópticos

Cuadros, gráficos o dibujos

Videos, audios de exposiciones de los estudiantes

Archivos electrónicos

Reportes de lectura

Auto-evaluaciones que incluyan reflexiones sobre sus trabajos anteriores y actuales

Cuestionarios y pruebas estandarizadas

Hojas con las notas de valoración del profesor y registro por fecha de los trabajos que se integran
al portafolio.

2. Conferencias: Preguntas de control al inicio, durante y al final


3. Test de escogencia múltiple con orientación clínica (examen escrito) (30%)
4. Clases Prácticas
5. Laboratorios
6. Seminarios
7. (Estas tres últimas estrategias tienen una ponderación del 15%)

 Al finalizar el módulo se les realiza Mini Examen Clínico Objetivos Estructurado (ECOE) de
manera específica de las habilidades médicas. (Esta estrategia tiene una ponderación del 15%)

AL SUMAR TODAS LAS PONDERACIONES UTILIZADAS EN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS SUMAN UN


TOTAL DEL 100%

7
8
SEMANA I: DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
8:00-9:00am Histoembriologia Histoembriologia del Entrevista médico- Paredes del abdomen y
del aparato aparato digestivo II paciente con signos y canal inguinal
digestivo I Local: Auditorio II síntomas digestivos Local: Auditorio I
Local: Aula (II Sesión)
Economía Lab Habilidades
(ECO3) ( Gpo I)
9:00-10:00am Habilidades medicas:
10:00-11:00am Habilidades medicas: Entrevista médico- Habilidades medicas:
Entrevista médico- paciente con signos y Entrevista médico-paciente
paciente con signos y síntomas digestivos con signos y síntomas
síntomas digestivos (I sesión) digestivos
(I sesión) Local: Lab habilidades (II Sesión)
Local: Lab habilidades ( Gpo II) Lab Habilidades
11:00-12:00md Seminario: ( Gpo I) Seminario: ( Gpo II)
12:00-1:00pm Embriología del Histología del aparato
aparato digestivo
digestivo. Local: Tutorías
Local: Tutoría
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Seminario
3:00-4:00pm Anatomia:
Peritoneo INGLES APLICADO II
Local: Anfiteatro Local: Auditorio I
( Gpo I)
4:00-5:00pm Seminario
5:00-6:00pm Anatomia:
INVESTIGACION
Peritoneo
Local: Auditorio I
Local: Anfiteatro
( Gpo II)

9
SEMANA II: DEL 02 AL 06 DE OCTUBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am I Conferencia: Lab Histoembriologia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
8:00-9:00am Anatomia de la Histoembriologia del aparato Anatomía de Historia clínica Irrigación e inervación
boca, esófago, digestivo I intestino delgado, (II Sesión) del aparato digestivo
estomago Local: Lab Histo grueso y glándulas Lab Habilidades Local: Auditorio I
Local: Aula ( Gpo I) anexas ( Gpo I)
Economía Local: Auditorio II
(ECO3)
9:00-10:00am Lab Habilidades
10:00-11:00am Histoembriologia: Habilidades medicas: Habilidades medicas:
Histoembriologia medicas: Historia clínica Historia clínica
del aparato Historia (I Sesión) (II Sesión)
digestivo I clínica Lab Habilidades Lab Habilidades
Local: Lab Histo (I Sesión) ( Gpo II ) ( Gpo II)
(Gpo II) Lab
Habilidades
11:00-12:00md Tutoría: ( Gpo I) Tutoría:
12:00-1:00pm Reflujo Reflujo
Gastroesofágico Gastroesofágico
(I sesión) (II sesión)
Local: Tutorías Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Laboratorio
3:00-4:00pm anatomía:
Paredes del abd
INGLES APLICADO II
y canal inguinal
Local: Auditorio I
Local: Anfiteatro
( Gpo I)
4:00-5:00pm Laboratorio
5:00-6:00pm anatomía:
Paredes del abd INVESTIGACION
y canal inguinal Local: Auditorio I
Local: Anfiteatro
( Gpo II)

10
SEMANA III: DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am Conferencia: Lab Histoembriologia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
8:00-9:00am Actividad Histoembriologia del aparato Actividad mecánica Topografía de Enzimas
mecánica I digestivo II II abdomen Local: Auditorio I
Local: Aula Local: Lab Histo Local: Auditorio II (II Sesión)
Economía ( Gpo I) Lab Habilidades
( ECO3) ( Gpo I)
9:00-10:00am Lab Habilidades
10:00-11:00am Histoembriologia: Habilidades medicas: Habilidades medicas:
Histoembriologia medicas: Topografía de Topografía de abdomen
del aparato Topografía abdomen (II Sesión)
digestivo II de (I Sesión) Lab Habilidades
Local: Lab Histo abdomen Lab Habilidades ( Gpo II)
(Gpo II) (I Sesión) ( Gpo II)
Lab
11:00-12:00md Tutoría: Habilidades Tutoría:
Síndrome de ( Gpo I) Síndrome de
12:00-1:00pm Intestino Irritable Intestino Irritable
(I sesión) (II sesión)
Local: Tutorías Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Laboratorio
3:00-4:00pm anatomía:
Anatomia de
boca, esófago y INGLES APLICADO II
estomago Local: Auditorio I
Local: Anfiteatro
( Gpo I)
4:00-5:00pm Laboratorio
5:00-6:00pm anatomía:
Anatomia de
INVESTIGACION
boca, esófago y
Local: Auditorio I
estomago
Local: Anfiteatro
( Gpo II)

11
SEMANA IV: DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
8:00-9:00am Digestión y Metabolismo de la Inspección de abdomen Metabolismo de hemoglobina II
absorción de hemoglobina I (II Sesión) Local: Auditorio I
nutrientes Local: Auditorio II Lab Habilidades
Local: Aula ( Gpo I)
Economía
( ECO 3)
9:00-10:00am Habilidades medicas:
10:00-11:00am Habilidades medicas: Inspección de abdomen Habilidades medicas:
Inspección de abdomen (I sesión) Inspección de abdomen
(I sesión) Local: Lab habilidades (II Sesión)
Local: Lab habilidades ( Gpo II) Lab Habilidades
( Gpo I) ( Gpo II)

11:00-12:00md Tutoría: Tutoría:


12:00-1:00pm Síndrome Síndrome diarreico
diarreico agudo agudo
(I sesión) (II sesión)
Local: Tutorías Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Laboratorio
3:00-4:00pm anatomía:
Anatomia de
intestino delgado,
INGLES APLICADO II
grueso y
Local: Auditorio I
glándulas anexas
Local: Anfiteatro
( Gpo I)
4:00-5:00pm Laboratorio Seminario Fisiología:
5:00-6:00pm anatomía: Actividad mecánica del
Anatomia de aparato digestivo
intestino delgado, Local: Seminarios INVESTIGACION
grueso y Local: Auditorio I
glándulas anexas
Local: Anfiteatro
( Gpo II)

12
SEMANA V: 21 AL 27 DE OCTUBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
Pruebas de Malnutrición Palpación general y Obesidad
8:00-9:00 am función hepática Local: Auditorio II puntos dolorosos Local: Auditorio I
Local: Aula (I Sesión)
Economía Lab Habilidades
(ECO3) ( Gpo I)

9:00-10:00am Habilidades medicas:


10:00-11:00am Habilidades medicas: Auscultación de Habilidades medicas:
Auscultación de abdomen abdomen Palpación general y puntos
Local: Lab habilidades Local: Lab habilidades dolorosos
( Gpo I) ( Gpo II) (I Sesión)
Lab Habilidades
( Gpo II)
11:00-12:00md
12:00-1:00pm Tutoría: Tutoría:
Síndrome Alcoholismo
diarreico agudo (I sesión)
(III sesión) Local: Tutorías
Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Laboratorio
3:00-4:00pm anatomía:
Irrigación e
inervación del INGLES APLICADO II
aparato digestivo Local: Auditorio I
Local: Anfiteatro
( Gpo I)
4:00-5:00pm Laboratorio Seminario Bioquímica:
5:00-6:00pm anatomía: Digestión y absorción de
Irrigación e nutrientes
INVESTIGACION
inervación del Local: Seminarios
Local: Auditorio I
aparato digestivo
Local: Anfiteatro
( Gpo II)

13
SEMANA VI: DEL 30 DE OCTUBRE AL 03 DE NOVIEMBRE 2017

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Conferencia:
8:00-9:00am Conceptos Papel del aparato Antiparasitarios
básicos de digestivo en la Local: Auditorio I
farmacología cinética de los
Local: Aula medicamentos
Economía Local: Auditorio II
( ECO3)
9:00-10:00am Habilidades medicas:
10:00-11:00am Habilidades medicas: Palpación de hígado, Habilidades medicas:
Palpación de hígado, vesícula biliar, DIA DE Apéndice-maniobras
vesícula biliar, páncreas y bazo (III Sesión)
páncreas, bazo y (II sesión) LOS Lab Habilidades
Apéndice-maniobras Local: Lab habilidades ( Gpo II)
(II y III sesión) ( Gpo II) DIFUNTOS
11:00-12:00md Tutoría: Local: Lab habilidades
Alcoholismo ( Gpo I)
12:00-1:00pm (II sesión)
Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm
3:00-4:00pm
4:00-5:00pm Seminario Bioquímica:
5:00-6:00pm Metabolismo de la
hemoglobina
Local: Seminarios

14
SEMANA VII: DEL 06 AL 10 DE NOVIEMBRE 2017

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Habilidades medicas: Conferencia:
8:00-9:00am Origen y flora Conferencia: Diarrea producida por Percusión de Diarrea producida por
normal del Imagenologia del bacterias abdomen parásitos
aparato aparato digestivo Local: Auditorio II (II Sesión) Local: Auditorio I
digestivo Local: Lab habilidades Lab Habilidades
Local: Aula ( Gpo I)
Economía
( ECO3)
9:00-10:00am Habilidades medicas:
10:00-11:00am Habilidades medicas: Percusión de Habilidades medicas:
Percusión de abdomen abdomen Percusión de abdomen
(I sesión) (I sesión) (II Sesión)
Local: Lab habilidades Local: Lab habilidades Lab Habilidades
( Gpo I) ( Gpo II) ( Gpo II)

11:00-12:00md Tutoría: Tutoría:


12:00-1:00pm Parasitosis Parasitosis
(I sesión) (II sesión)
Local: Tutorías Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm
3:00-4:00pm INGLES APLICADO II
Local: Auditorio I
4:00-5:00pm Seminario Bioquímica:
5:00-6:00pm Pruebas de función
INVESTIGACION
hepática
Local: Auditorio I
Local: Seminarios

15
SEMANA VIII: DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am Conferencia: Conferencia: Habilidades medicas:
8:00-9:00am Estructura, Diarrea producida por Radiología de
clasificación, virus abdomen
replicación, taxonomía, Local: Auditorio II (II Sesión)
relación huésped y, Lab Habilidades
patogenia de los virus ( Gpo I)
Local: Aula Economía
( ECO3)
9:00-10:00am Habilidades medicas:
10:00-11:00am Habilidades Radiología de Habilidades medicas:
medicas: abdomen Radiología de abdomen
Radiología de (I sesión) (II Sesión)
abdomen Local: Lab habilidades Lab Habilidades
(I sesión) ( Gpo II) ( Gpo II)
Local: Lab
11:00-12:00md Tutoría: habilidades Tutoría:
Desnutrición ( Gpo I) Desnutrición
12:00-1:00pm (I sesión) (II sesión)
Local: Tutorías Local: Tutorías
1:00-2:00pm
2:00-3:00pm Lab microbiología:
3:00-4:00pm Diagnóstico de diarrea
causado por bacterias INGLES APLICADO II
Local: Lab micro Local: Auditorio I
( Gpo I)
4:00-5:00pm Lab microbiología: Seminario
5:00-6:00pm Diagnóstico de diarrea Farmacología:
causado por bacterias Farmacología
INVESTIGACION
Local: Lab micro intestinal
Local: Auditorio I
( Gpo II ) Local:
Seminarios

16
SEMANA IX: DEL 20 AL 24 DE NOVIEMBRE 2017
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:00-8:00am EXAMEN DE FIN DE
MODULO
Local: Auditorio II EXAMEN II
CONVOCATORIA
Local: Auditorio I

8:00-9:00am ASAMBLEA
ESTUDIANTIL
MODULO DIGESTIVO I
Local: Auditorio II
9:00-10:00am
10:00-11:00am Revisión II convocatoria
Digestivo I
Local: Oficina Dra. Lieschen
Betanco

11:00-12:00md Tutoría: Habilidades medicas:


12:00-1:00pm Evaluación de OSCE
tutorías (Examen Practico)
Local: Tutorías Local: Lab habilidades
1:00-2:00pm ( Gpo I)
2:00-3:00pm Lab microbiología: Habilidades medicas:
3:00-4:00pm Diagnóstico de OSCE
diarrea causado (Examen Practico) Revisión de notas de fin INGLES APLICADO II
por protozoarios Local: Lab habilidades modulo Local: Auditorio I
Local: Lab micro ( Gpo II) Local: Oficina Dra.
( Gpo I) Lieschen Betanco
4:00-5:00pm Lab microbiología:
5:00-6:00pm Diagnóstico de
diarrea causado INVESTIGACION
por protozoarios Local: Auditorio I
Local: Lab micro
( Gpo II )

17
18
19
SEGUNDA SEMANA
Tema: ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE).
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m
Locales: Sala Bioquímica I (II piso)
Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología
Propósito:
Que el estudiante aplique los pasos del ABP y las bases morfo funcionales a un caso clínico
concreto y vaya aprendiendo a manejar integralmente a un paciente en este caso un
problema digestivo frecuente.
Tarea Problema:
“Siento acidez y agruras”.
Maclovio es un paciente de 40 años de edad que acude al Centro de Salud por presentar
molestias después de comer, como acidez y agruras.
Es obeso, presenta también sensación de plenitud postprandial, pirosis, dolor
retroesternal, eructos, algunas veces, dificultad para deglutir.
Ha notado que cuando come después de las 10 de la noche, y de forma abundante, por la
madrugada lo despierta la acidez y le aparece tos.
Hay antecedentes de ser un fumador crónico y toma licor los fines de semana.

El médico le envía exámenes de rutina como son:


B.H.C, Glicerina y creatinina y E.G.O; y posteriormente le da transferencia a
gastroenterología del hospital porque piensa que se trata de un problema de reflujo
gastroesofágico.

Elementos a enfatizar:
1. Embriología, histología y anatomía de la boca, esófago, estómago y duodeno.
2. Considerar los aspectos fisiopatológicos de la ERGE sustentados en alteraciones
morfo funcionales.
3. Considerar las manifestaciones esofágicas y extra esofágicas.
4. Clasificación de le ERGE.
5. Aspectos diagnósticos de la ERGE
6. Manejo médico de la ERGE ( Manejo farmacológico y no farmacológico)
7. Impacto biosicosocial del reflujo gastroesofágico

Productos esperados:
Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de acuerdo a las
orientaciones de su tutor.

Estrategia de aprendizaje ABP. De acuerdo a los objetivos planteados se entregará al


tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que formaran parte del
portafolio académico.

Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

Bibliografía: Ver anexos.

20
TERCERA SEMANA

Tema: SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m


Locales: Sala Bioquímica I (II piso)
Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología

Propósito:
Que el estudiante desarrolle las habilidades cognitivas de las bases morfo funcionales a un
caso clínico concreto y vaya aprendiendo a un manejo integral de los pacientes.

Tarea Problema:
Una mujer de 35 años de edad acude al centro de salud porque presenta dolor abdominal
crónico, recurrente, asociado a alteraciones de la evacuación intestinal, a veces con
diarrea, y episodios de estreñimiento; el médico le realiza el examen físico no encuentra
evidencias de daño morfológico, le envía pruebas de laboratorio y bioquímicas sin
encontrar alteraciones. Para satisfacer el criterio de cronicidad, el médico revisa los
síntomas y estos están presentes desde hace 12 semanas sin ser consecutivos. No se
encontró síntomas o signos de alarma como molestias nocturnas que despiertan al
paciente, hemorragia rectal, pérdida consistente de peso, fiebre, y anemia.

Elementos a enfatizar:
1. El diseño anatómico e histológico de la boca, esófago, estómago, intestino delgado y
grueso con sus glándulas, que ayudan a entender la motilidad digestiva
2. Las fases de deglución: fase voluntaria e involuntaria. La voluntaria una fase faríngea y
una fase esofágica
3. Tipo de movimiento intestinal: propulsión y mezcla
a) Cómo se llaman los movimientos de propulsión?: Perístalsis
b) Donde comienza el peristaltismo? Esófago
c) Movimientos peristálticos primarios, secundario
d) Función de los anillos peristálticos: propulsión y mezcla
4. Concepto del tono muscular
5. Estímulos que interfieren en el tono muscular: la distensión
6. El tubo digestivo en su conjunto está regulado por tres grandes mecanismos: SNA,
Hormonal, y Mientérico
7. Mencionar los criterios de Roma para diagnóstico y manejo.

Productos esperados: Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de


acuerdo a las orientaciones de su tutor.
Estrategia de aprendizaje ABP. De acuerdo a los objetivos planteados se entregará al
tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que formaran parte del
portafolio académico.
Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
Bibliografía: Ver anexos

21
CUARTA Y QUNTA SEMANA

Tema: SÍNDROME DIARREICO AGUDO

Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m


Locales: Sala Bioquímica I (II piso)
Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología
Propósito: Que el estudiante fundamente, basándose en las normas de atención del minsa
AIEPI, el uso de la TRO en el abordaje de la diarrea, clasificando el estado de la paciente y
realizando una propuesta terapéutica.

Tarea problema:
Juanita llora sin lágrimas.
Juanita González es una niñita de 14 meses quién queda al cuidado de su hermana de 12
años, ya que la mamá tiene que vender verduras en la terminal. Ellas viven en el
vecindario que está cerca del basurero municipal y en la casa no tienen agua potable. La
niña es llevada al Centro de Salud porque desde hace 2 días está con vómitos y
deposiciones diarreicas, líquidas, abundantes, no mucosanguinolentas, en número de 5
veces al día.
La mamá le refiere a la enfermera que a causa de la diarrea ella le suspendió la leche de
vaca y además le dice que está preocupada porque a la Juanita le suena bastante la
barriga. La enfermera nota que la niña tiene sed y la mucosa oral seca, por lo que
inmediatamente la lleva donde el médico, quién al examinarla corrobora que se encuentra
deshidratada.

Elementos a enfatizar:
1. Compartimentos hídricos corporales (LEC-LIC).
2. Composición y distribución de los líquidos corporales en los diferentes
compartimentos.
3. Mecanismos de producción de la diarrea.
4. Clasificación de la diarrea según las normas de Minsa- AIEPI.
5. Definir deshidratación.
6. Manifestaciones clínicas de la deshidratación.
7. Clasificación de la deshidratación.
8. Abordaje de la deshidratación según normas Minsa-AIEPI.
9. Mecanismo de transporte de líquidos y electrolitos que fundamenten la TRO.
10. Análisis biopsicosocial de Juanita basándose en: edad, condiciones de vida de la
paciente, qué papel juega la lactancia materna enfermedades diarreicas y la relación
del estado nutricional con la diarrea.

Productos esperados: Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de


acuerdo a las orientaciones de su tutor.
Estrategia de aprendizaje ABP: De acuerdo a los objetivos planteados se entregará al
tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que formaran parte del
portafolio académico.
Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
Bibliografía: Ver anexos.

22
SEXTA SEMANA

Tema: ALCOHOLISMO

Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m


Locales: Sala Bioquímica I (II piso)
Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología
Propósito:
Que el estudiante maneje de forma integral las bases morfo funcionales y metabólicas del
hígado, a través de un caso clínico y/o ensenarles a la promoción y prevención de la salud,
relacionados con las patologías hepáticas muy frecuentes en nuestro medio, así como el
análisis del impacto biopsicosocial.

Tarea problema:

En un barrio de León, vive Armando de 40 años de edad, es casado, tiene 5 hijos, trabaja
en una empresa como contador; recientemente le diagnosticaron diabetes e hipertensión
arterial, desde mucho tiempo tiene problemas con su esposa que han repercutido en su
familia, desde temprana edad comenzó a ingerir licor, siendo hospitalizado en muchas
ocasiones por abstinencia alcohólica, sangrado digestivo; actualmente presenta ojos
amarillos, abdomen globoso, está desnutrido, deshidratado, problema en la piel, diarrea;
los médicos le dijeron que tiene ascitis y presenta encefalopatía hepática. Su familia está
preocupada, ya que perdió el trabajo, y porque los médicos le dijeron que hay mal
pronóstico.

Las pruebas de laboratorio reportaron los siguientes valores:


Glucosa de 150 mg/dL, Creatinina 2.5mg/dL, Acido Úrico 7.0 mg/dL ,BUN , 70mg/dL.
Proteínas totales 5.0 g/dL. Albumina 2.50g/dL, GOT 280 U/L ,GPT 150 U/L ,GGT 180 U/L,
Fosfatasa alcalina 100 U/L , Bilirrubina total 2.5 mg/dL y Bilirrubina directa 1.0 mg/dL.
Índice de RitisGOT/GPT>1.

Elementos a enfatizar:
1. Embriología, histología, anatomía y fisiología de las glándulas anexas.
2. Describir el Metabolismo del alcohol en el hígado.
3. Analizar las funciones de las enzimas que metabolizan el alcohol.
4. Interpretar los valores séricos de las pruebas hepáticas.
5. Explicar los factores nutricionales y no nutricionales que afectan el metabolismo
del alcohol

Productos esperados: Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de


acuerdo a las orientaciones de su tutor.

Estrategia de aprendizaje ABP. De acuerdo a los objetivos planteados se entregará al


tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que formaran parte del
portafolio académico.
Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.
Bibliografía: Ver anexos

23
SEPTIMA SEMANA

Tema: PARASITOSIS

Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m

Locales: Sala Bioquímica I (II piso)


Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología

Propósito:
Que el estudiante, conociendo la cadena epidemiológica de la parasitosis de la paciente,
sea capaz de proponer el abordaje de las mismas basándose en las normas del AIEPI.
Tarea problema:
Josefina está llena de parásitos.
Josefina es una niña de 8 años que vive en una comunidad rural donde no tienen acceso al
agua potable, ni tampoco tienen letrina, por lo que realizan fecalismo. Su familia tiene
malos hábitos higiénicos no realizando lavado de frutas y verduras que consumen, así
como tampoco el lavado de manos después del acto defecatorio.
Desde hace dos semanas la mamá ha notado que tiene poco apetito y en algunas
ocasiones se ha quejado de dolor de barriga. Lo lleva al centro de salud donde el médico
luego de examinarla le indica un examen general de heces.
La niña es llevada nuevamente a consulta con el resultado del examen de heces, que
revela quistes y trofozoitos de ameba histolística, huevos de áscaris lumbricoides y quistes
de giardialamblia.
Se le indicó tratamiento farmacológico con mebendazole y tinidazole. La madre le
comentó a la vecina que no le habían explicado nada y que solo le habían dado la receta.

Elementos a enfatizar:

1. Origen y flora normal del Aparato Digestivo.


2. Clasificación de los parásitos que afectan el Aparato Digestivo.
3. Definir parasitosis intestinal.
4. Ciclo de vida y mecanismo de transmisión de la parasitosis producida por
Helmintos y Protozoarios.
5. Clasificación de los fármacos antihelmínticos y anti protozoarios.
6. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la parasitosis.
7. Factores predisponentes a la parasitosis intestinal.
8. Análisis biopsicosocial de Josefina basado en la cadena epidemiológica de la
parasitosis: ¿Cuál es el eslabón en que usted cree se deban realizar medidas que
controlen, disminuyan o eliminen la transmisión de enfermedades parasitarias.

24
Productos esperados:
Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de acuerdo a las
orientaciones de su tutor.

Estrategia de aprendizaje ABP. De acuerdo a los objetivos planteados se entregará al


tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que formaran parte del
portafolio académico.

Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

Bibliografía: Ver anexos

25
OCTAVA SEMANA
Tema: DESNUTRICION

Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m

Locales: Sala Bioquímica I (II piso)


Laboratorio de informática (III piso)
Aula D4, D12 y D13(aulario de enfermería)
SS Morfología

Propósito:

Que el estudiante aplique los pasos del ABP y aprenda las bases morfo
funcionales en esta patología frecuente que afecta al aparato digestivo
principalmente y al resto del organismo en general, así como también identificar
los componente de la seguridad alimentaria nutricional.
Tarea Problema:

El caso de Juanito:

Juanito tiene 2 años, a su pequeña edad ha sido hospitalizado en 5 ocasiones por


problemas neumónicos y diarreicos, vive en la comunidad de los zarzales y en una
pequeña vivienda de solo 2 cuartos, además el niño tiene 7 hermanos, no tienen
servicios de agua potable, luz eléctrica, defecan al aire libre (fecalismo), su madre
es analfabeta y labora como jornalera en el campo, su padre los abandono.
Es llevado por su madre al Centro de Salud ya que nota que Juanito es puro
hueso y pellejo y no ha ganado peso en casi un año.
El médico de Servicio Social, posterior a la entrevista clínica le toma sus medidas
antropométricas y le manda los análisis de Laboratorio.
El niño tiene un peso de: 8.5 kg.; talla: 80 cms., PC. 47 cms. , Creatinina : 0,3
mg/dL, Proteínas totales : 5.0gr/dL , Albumina :2.7gr/dL Hierro sérico: 35 ug/dL,
Ferritina: 10ng/mL , % saturación de transferrina< de 10% , Hb: 9 gr/dL y
determina que el niño está desnutrido

ELEMENTOS A ENFATIZAR.

1- Fisiopatología de la Desnutrición proteico energética.


2- Epidemiología de la desnutrición.
3- Clasificación del estado nutricional.
4- Tratamiento farmacológico y no farmacológico.
5- Importancia de la seguridad alimentaria en su hogar y comunidad.
6- Importancia de estilos de vida saludable.

26
Productos esperados:
Realizar organizadores gráficos de los elementos a enfatizar de acuerdo a las
orientaciones de su tutor.

Estrategia de aprendizaje ABP. De acuerdo a los objetivos planteados se


entregará al tutor los productos personales en un máximo de tres páginas, que
formaran parte del portafolio académico.

Evaluación: De acuerdo al sistema de evaluación vigente.

Bibliografía: Ver anexos

27
28
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA - LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
SEGUNDA SEMANA
CLASE PRÁCTICA ANATOMIA # 1

FECHA: Lunes 02 octubre 2017


HORA: 2:00-4:00 Pm (Gpo I)
4:00-6:00 Pm
TEMA: PAREDES DEL ABDOMEN Y CANAL INGUINAL

CONTENIDO:
1. Generalidades de los músculos y fascias del abdomen
2. Estructura ósea del abdomen
3. Músculos de la pared lateral del abdomen
4. Músculos de la pared anterior del abdomen
5. Músculos de la pared posterior del abdomen
6. Aponeurosis y fascias del abdomen
7. Problemas clínicos.

OBJETIVOS:
1. Destacar la importancia anatómica de su estructura ósea y sus paredes
2. Resaltar la constitución anatómica del canal inguinal y los problemas más
frecuentes en la práctica médica
3. Reconocer la estructura ósea del abdomen
4. Identificar los músculos que forman las paredes del abdomen
5. Discutir la inserciones, acciones, vascularización e innervación de los músculos
que forman las paredes del abdomen
6. Identificar la situación, forma, limites y contenido del canal inguinal
7. Diseñar una maqueta que represente la anatomía del canal inguinal
8. Discutir la aplicación de estos conocimientos en problemas clínicos más
frecuentes.

30
DESARROLLO:
Reunidos en sus respectivas mesas cumplir con los objetivos planteados
Tienen 30 minutos para autoestudio de forma práctica
I. Estructura ósea del abdomen:
a. Columna tóraco-lumbar: vértebras torácicas y lumbares con sus
características particulares y su articulación.
b. Tórax óseo: costillas y esternón con sus características relevantes y
articulación
c. Pelvis: sus partes, forma, tamaño y articulaciones
d. Piso pélvico: descripción e importancia
II. Músculos de la pared lateral del abdomen:
a. M. Oblicuo externo
b. b. M. Oblicuo interno
c. M. Transverso del abdomen
d. Inserciones, acciones, vascularización, e inervación
III. Músculos de la pared anterior del abdomen:
a. M. Recto del abdomen
b. b. M. Piramidal
c. Inserciones, acciones, vascularización, e inervación
IV. Músculos de la pared posterior del abdomen:
a. M. Cuadrado lumbar
b. Inserción, acción, vascularización, e inervación
Aponeurosis y fascias del abdomen:
a. Vaina del músculo recto del abdomen
b. b. Línea alba
c. Formación
d. Inervación y vascularización
V. Fascias del abdomen:
a. Fascia superficial del abdomen
b. b. Fascia ilíaca
c. Fascia transversalis
VI. Canal inguinal:
a. Situación b. Forma
c. Tamaño d. Limites
e. Contenido
 Construir una maqueta donde se represente la anatomía del canal
inguinal y su contenido (Uno por estudiante) TIENE UN VALOR DE 100
PUNTOS
VII. Bibliografía:
1. Gardner, Gray, O´rahilly, Anatomía, 5ta, edición, 1989. Editorial
interamericana.
2. Moore, dally, Anatomía con orientación clínica, cuarta edición, 2002,
Editorial panamericana,
3. Netter, Frank. Colección ciba de ilustraciones médicas, Sistema Digestivo,
1985.
4. R.D. SINELNIKOV. Atlas de anatomía humana, tomo II y III; tercera
edición. Editorial MIR, 1976
5. PRIVES. Anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial MIR,
1976

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA - LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
TERCERA SEMANA
CLASE PRÁCTICA ANATOMIA # 2

FECHA: Lunes 09 octubre 2017


HORA: 2:00-4:00 Pm (Gpo I)
4:00-6:00 Pm

TEMA: “ANATOMIA DE LA BOCA, FARINGE, ESOFAGO Y ESTOMAGO”

CONTENIDO:
1. Generalidades del aparato digestivo.
2. Estructura ósea y muscular de la boca
3. Boca y su contenido
4. Faringe.
5. Esófago
6. Estómago.
7. Problemas clínicos.
OBJETIVOS:
1. Destacar la importancia anatómica del aparto digestivo.
2. Identificar las estructuras óseas y muscular que forman y participan en la formación de la
boca
3. Reconocer de la boca su situación, forma, partes, límites, relaciones, y su contenido, así
como su vascularización e inervación; glándulas salivales, situación, relaciones,
vascularización e inervación en piezas anatómicas y/o en otros medios de enseñanza.
4. Identificar de la faringe situación, partes, límites, inervación y vascularización.
5. Reconocer el esófago, sus porciones, límites, relaciones, vascularización e inervación.
6. Identificar el estómago, situación, sus partes, relaciones, vascularización, e inervación.
7. Discutir la aplicación de estos conocimientos en problemas clínicos más frecuentes.
Material a traer:
1. Guantes de cirujano
2. Baja lengua o abate lengua
3. Lámpara de mano
DESARROLLO:
Reunidos en sus respectivas mesas cumplir con los objetivos planteados
Tienen 30 minutos para autoestudio de forma práctica

I. Estructura ósea y muscular que forman la boca:


(Clasificación, situación, forma, partes, y tipo de articulación)
a. Huesos del viscerocráneo y del neurocráneo:
1. hueso esfenoidal
2. hueso frontal
3. hueso Temporal
4. hueso malar
5. hueso maxilar
6. hueso mandibular
7. hueso hioides
8. hueso nasal
9. hueso etmoidal
10. hueso palatino
11. hueso vómer
b. Articulación temporomandibular: concepto, sus partes e importancia
c. Músculos priorales: inserción, acción, vascularización e inervación
d. Músculos de la masticación: inserción, acción, vascularización e inervación
II. Boca:
Situación, forma, partes, límites, relaciones, y su contenido:
a. Dientes: clasificación, partes y funciones, inervación y vascularización
b. Lengua: forma, partes, músculos que la constituyen, inervación y vascularización
c. Glándulas salivales:
 Situación
 Relaciones
 Inervación y vascularización
III. Faringe:
 Situación
 Partes
 Relaciones
 Inervación y vascularización
 Importancia
IV. Esófago:
 Situación
 Porciones
 Relaciones
 Inervación y vascularización
 Importancia
V. Estómago:
 Situación
 Partes
 Relaciones
 Inervación y vascularización
 Importancia

NOTA IMPORTANTE:
QUEDA TOTALMENTE CLARO QUE LA PRESENTE ES UNA GUIA; LO QUE IMPLICA
QUE EL PROFESOR ESTA EN LA POTESTAD DE PREGUNTAR LO QUE CREA
IMPORTANTE AUNQUE NO APAREZCA EN EL DESARROLLO, PERO QUE ESTE
DENTRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.
VI. Aplicación clínica
VII. Bibliografía:
1. Gardner, Gray, O´rahilly, Anatomía, 5ta, edición, 1989. Editorial interamericana.
2. Moore, dally, Anatomía con orientación clínica, cuarta edición, 2002, Editorial
panamericana,
3. Netter, Frank. Colección ciba de ilustraciones médicas, Sistema Digestivo, 1985.
4. R.D. SINELNIKOV. Atlas de anatomía humana, tomo II y III; tercera edición.
Editorial MIR, 1976
5. PRIVES. Anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial MIR, 1976

33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA - LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
CUARTA SEMANA
CLASE PRÁCTICA ANATOMIA # 3

FECHA: Lunes 16 de octubre 2017


HORA: 2:00-4:00 Pm (Gpo I)
4:00-6:00 Pm (Gpo II)

TEMA: “ANATOMÍA DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO; GLÁNDULAS ANEXAS”

CONTENIDO:
1. Introducción
2. Intestino delgado
3. Intestino grueso
4. Hígado, vesícula y vías biliares
5. Páncreas
6. Bazo
7. Aplicación clínica

OBJETIVOS:
1. Destacar la importancia del estudio del intestino así como sus glándulas anexas.
2. Identificar del intestino delgado: su situación, porciones, relaciones, medios de fijación,
inervación y vascularización.
3. Reconocer del intestino grueso su situación, porciones, relaciones, medios de fijación,
inervación y vascularización.
4. Mencionar las diferencias entre el intestino delgado y el grueso.
5. Identificar del hígado su situación, forma, tamaño, lóbulos, caras, bordes, medios de
fijación, relaciones, inervación y vascularización.
6. Reconocer la vesícula biliar, situación, forma, partes, relaciones, medios de fijación;
además identificar las vías biliares, su situación, formación, relaciones, recorrido, y
desembocadura; innervación y vascularización.
7. Identificar el páncreas, situación, relaciones, partes, caras y bordes; inervación y
vascularización.
8. Reconocer del bazo: situación, forma, tamaño, caras, bordes, relaciones, inervación y
vascularización.

34
DESARROLLO:
Reunidos en sus respectivas mesas cumplir con los objetivos planteados
Tienen 30 minutos para autoestudio de forma práctica
I. Intestino delgado:
su situación, porciones, relaciones, medios de fijación, inervación y
vascularización.
II. Intestino grueso:
su situación, porciones, relaciones, medios de fijación, inervación y
vascularización.
III. Hígado:
su situación, forma, tamaño, lóbulos, caras, bordes, medios de fijación,
relaciones, inervación y vascularización.
IV. Vesícula biliar:
situación, forma, partes, relaciones, medios de fijación; además identificar las
vías biliares, su situación, formación, relaciones, recorrido, y desembocadura;
innervación y vascularización.
V. Páncreas:
situación, relaciones, partes, caras y bordes; inervación y vascularización.
VI. Bazo:
situación, forma, tamaño, caras, bordes, relaciones, inervación y
vascularización.
VII. Aplicación clínica: En cada segmento mencionar la aplicación de los
conocimientos morfológicos en la práctica médica.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Gardner, Gray, O´rahilly, Anatomía, 5ta, edición, 1989. Editorial interamericana.


2) Moore, dally, Anatomía con orientación clínica, cuarta edición, 2002, Editorial
panamericana,
3) Netter, Frank. Colección ciba de ilustraciones médicas, Sistema Digestivo, 1985.
4) R.D. SINELNIKOV. Atlas de anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial
MIR, 1976
5) PRIVES. Anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial MIR, 1976

35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA - LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
QUINTA SEMANA
CLASE PRÁCTICA ANATOMIA # 4

FECHA: Lunes 23 octubre


HORA: 2:00-4:00 Pm (Gpo I)
4:00-6:00 Pm (Gpo II)

TEMA: “IRRIGACION E INERVACION DEL APARATO DIGESTIVO”

CONTENIDO:
1. Introducción
2. Irrigación e inervación de la boca, esófago y estómago
3. Irrigación e inervación del intestino delgado y grueso, hígado y vías biliares
4. Sistema porto-cava y cava-cava
5. Aplicación clínica

OBJETIVOS:
1. Describir la irrigación e inervación del aparato digestivo
2. Reconocer los vasos y nervios del aparato digestivo
3. Explicar el sistema porto-cava y cava-cava
4. Aplicar las habilidades cognitivas del tema en las enfermedades más frecuentes
del aparato digestivo

36
DESARROLLO:
Reunidos en sus respectivas mesas cumplir con los objetivos planteados
Tienen 30 minutos para autoestudio de forma práctica
I. Boca y su contenido, esófago:
Irrigación e inervación.
II. Estómago e Intestino delgado y grueso:
Irrigación e inervación.
III. Hígado, vías biliares, páncreas y bazo:
Irrigación e inervación.
IV. Sistema porta:
V. Sistema porto-cava y cava-cava
VI. Aplicación clínica: En cada segmento mencionar la aplicación de los conocimientos
morfológicos en la práctica médica

BIBLIOGRAFÍA:

1. Gardner, Gray, O´rahilly, Anatomía, 5ta, edición, 1989. Editorial interamericana.


2. Moore, dally, Anatomía con orientación clínica, cuarta edición, 2002, Editorial
panamericana,
3. Netter, Frank. Colección ciba de ilustraciones médicas, Sistema Digestivo, 1985.
4. R.D. SINELNIKOV. Atlas de anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial
MIR, 1976
5. PRIVES. Anatomía humana, tomo II y III; tercera edición. Editorial MIR, 1976

37
38
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan-León
Facultad de Ciencias Médicas
Departamento de Ciencias Morfológicas
Área de Habilidades Médicas

REVISADAS: 2014-2015

DR. HILARIO GÓMEZ

REVISADA: 2016 Febrero, 2017

COLECTIVO DE HABILIDADES.

39
PRIMERA SEMANA

Sesión I y II

Tema: Entrevista Médica de Paciente con signos y síntomas digestivos

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1. Etimología (prefijos y sufijos) de los trastornos digestivos más frecuentes.
2. Caracterizar los signos y síntomas digestivos tomando en cuenta las 7 dimensiones de los
síntomas.

II. OBJETIVOS:

1. Discutir la semiogénesis de los signos y síntomas del aparato digestivo.


2. Caracterizar los diferentes signos y síntomas del aparato digestivo.

III. CONCEPTOS Y CARACTERIZACION DE SIGNOS Y SINTOMAS DIGESTIVOS:

Primera Sesión.  Regurgitación


 Hipo
 Odinofagia  Flatulencias
 Disfagia  Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Indigestión
 Ictericia Segunda Sesión.
 Hipocolia y acolia
 Hematemesis  Cambios en los hábitos
 Meteorismo defecatorios
 Distensión abdominal Diarrea, constipación
 Ascitis
 Halitosis  Hematoquezia
 Eructos  Tenesmo
 Pirosis

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad práctica
en cada subgrupo.

40
IV.- ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:

 En la primera y segunda semana: Divididos en cada subgrupo, se simularán


entrevistas médicas entre los mismos estudiantes, sirviendo en forma alterna de
pacientes simulados para caracterizar los signos y síntomas digestivos de cada
semana; respetando la relación médico paciente.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS.
 Pizarra acrílica.
 Marcadores.
 Papelógrafo.
 Guías de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


Evaluación Sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizará al iniciar la actividad práctica, tomando en cuenta los objetivos y
contenidos de la sesión.

 Desarrollo por sesión. (Valor 70 puntos.).


El docente evaluara a cada estudiante las habilidades adquiridas en la sesión práctica
mediante una matriz de evaluación.

Evaluación Formativa

 Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se


hará recomendaciones de cómo mejorar.
 Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante
del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.
 Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje
personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Mosby. Exploración física. 2005


2. Goic. Alejandro. Chamorro. Gastón, Reyes, Humberto. Semiología médica. Editorial
mediterráneo. Segunda edición. Santiago de Chile, 1999. Págs. 393 a 405.
3. Jinich Horacio. Signos y síntomas cardinales de las enfermedades. 3ra. Edición.
2001.

41
SEGUNDA SEMANA

Sesión I y II

Tema: Historia Clínica de Paciente con signos y síntomas digestivos.

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1.- Estructura de la Historia Clínica.

2.- Datos relevantes en la historia clínica de pacientes con signos y síntomas


digestivos.

3.- Tipos de preguntas utilizadas en la entrevista médica.

II.- OBJETIVOS:

1. Caracterizar las diferentes partes de la historia clínica.


2. Estructurar la historia clínica.
3. Realizar entrevista médica a pacientes simulados utilizando las técnicas
de la entrevista y relación médico paciente.
4. Analizar cada acápite de la historia clínica y relacionarla con el valor
clínico semiológico de los pacientes con signos y síntomas digestivos.

III.- CONTENIDO POR SESIÓN

Semana I

Sesión I Sesión II

 Perfil del paciente.


 Queja principal.
 Historia Actual de la enfermedad  Revisión y evaluación de la historia clínica
 Antecedentes no patológicos realizada.
personales.
 Antecedentes patológicos
personales.
 Antecedentes familiares.
 Revisión de órganos y sistemas
relacionados a digestivo.

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el docente
hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad práctica en cada
subgrupo.

42
IV.- ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

En la primera sesión: En cada subgrupo, se realizara debate y extracción de cada


acápite de la historia clínica entre ellos mismos para que se apropien del llenado correcto
de la historia. Además se estructuraran las partes de la historia clínica tomando en cuenta
las diferentes técnicas de entrevista a utilizar. (Tipos de preguntas)

Para la próxima sesión se orientara a los estudiantes que deben de llevar una
historia clínica realizada por ellos a algún familiar o compañero y/o amigo con
alguna sintomatología digestiva.

En la segunda sesión: En cada subgrupo se evaluaran las historias llevadas por cada
estudiante.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS.
 Pizarra acrílica.
 Marcadores.
 Papelógrafo.
 Guías de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.


Evaluación Sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad práctica, tomando en cuenta los objetivos y
contenidos de la sesión.

 Desarrollo por sesión. (Valor 70 puntos.).


El docente evaluara a cada estudiante las habilidades adquiridas en la sesión práctica
mediante una matriz de evaluación.

Evaluación Formativa

 Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se hará


recomendaciones de cómo mejorar.
 Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante del grupo
y superar dificultades con trabajo en equipo.
 Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje personales
recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Mosby. Exploración física. 2005
2. Goic. Alejandro. Chamorro. Gastón, Reyes, Humberto. Semiología médica.
Editorial mediterráneo. Segunda edición. Santiago de Chile, 1999. Págs.
393 a 405.
3. Jinich Horacio. Signos y síntomas cardinales de las enfermedades. 3ra.
Edición. 2001.

43
TERCERA SEMANA

Sesión I y II

TEMA: ESTUDIO TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y REGIÓN INGUINAL.

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1. Generalidades de anatomía clínica del abdomen.
2. Generalidades de anatomía del abdomen y región inguinal.

II. OBJETIVOS:
1. Reconocer los puntos de referencia anatómica de la pared abdominal y región
inguinal.
2. Trazar las líneas de referencia para la división clínica del abdomen.
3. Denominar las regiones limitadas por las líneas de división.
4. Describir en la pared abdominal las proyecciones de los órganos intra-
abdominales.
5. Enunciar el valor semiológico del ombligo.

III. CONTENIDO A ESTUDIAR:

Sesión 1
 Puntos de referencia anatómicas del abdomen: apéndice xifoide, rebordes costales,
ombligo, crestas iliacas, pubis, pliegue inguinal.
 Líneas convencionales: Línea media clavicular, línea subcostal, línea media, línea
umbilical, línea bicrestilia, línea de la 6ta. costal, línea axilar anterior.
 Cuadrantes: cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo, cuadrante
inferior derecho, cuadrante inferior izquierdo.
 Regiones: región hipocondrio derecho, epigástrica, hipocondrio izquierdo, flanco
derecho, mesogastrio, flanco izquierdo, región inguinal derecha, hipogastrio, región
inguinal izquierda.

Sesión 2
 Proyección de las distintas estructuras anatómicas, intra-abdominales en las distintas
regiones y/o cuadrantes del abdomen.
 Topografía y proyección de las distintas estructuras anatómicas de la región inguinal.

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

44
IV. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:
En la primera sesión y segunda sesión:El docente seleccionara a un estudiante
como paciente simulado para la demostración en donde puede rotarse, luego se
dividirán en pareja en donde harán la practica correspondiente a ese día.
El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración
por parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas
sobre el tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el
docente evaluara la participación objetiva de cada uno de ellos.
El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,
motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y
preguntas que generen debate.
En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o
estudiante
V. RECURSOS DIDACTICOS.
 Lápices demográficos (Traer crayones para pizarra acrílica o “lápices para
cejas” suaves.
 Pacientes simulados.
 Guía de aprendizaje.
 Matriz de evaluación

VI. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa.
 Prueba corta.(Valor de 30 puntos.)
Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.
 Desarrollo por sesión. (Valor 70 puntos.).
El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.
Evaluación Formativa
 Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará recomendaciones de cómo mejorar.
 Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante
del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.
 Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje
personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:


1. SUROS BATLLO, Antonio; SUROS BATLLO, Juan. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. Editorial MASON. Octava edición. Barcelona 2001.
2. GUARDERA, Carlos et al. El Examen Médico. Offset-Ecuador. Quito, 1982
(Páginas 194 a 199).
3. GOIÇ, Alejandro, CHAMORRO, Gastón y REYES, Humberto. Semiología Médica.
Editorial MEDITERRANEO Segunda edición. Santiago de Chile 1999 (páginas 378
a 380).
4. Mosby. Exploración física. 2005.

45
CUARTA SEMANA
Sesión I y II

Tema: Examen Físico del Abdomen (Inspección)

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1. Condiciones generales para realizar la inspección del abdomen.
2. Terminología y conceptos correspondientes a la semiología digestiva.
3. Estructura y función del aparato digestivo.

II. OBJETIVOS.
1. ejemplificar los aspectos generales para realizar la inspección del abdomen.
2. Realizar las diferentes técnicas de inspección de la pared abdominal.
3. Tipos de abdomen y alteraciones más frecuentes en su superficie.

III. CONTENIDO.

Primera Sesión:

Tipos de Abdomen.

Inspección de la piel.

 Aspecto.
 Cicatrices
 Trayectos fistulosos.
 Estrías cutáneas.
 Manifestaciones hemorrágicas.
 Pilificación.

Cicatriz umbilical u ombligo.

 Situación.
 Forma y tamaño
 Cambio de color.
 Metástasis neoplásicas.
 Orificios fistulosos.
 Seno pilonidal

46
Segunda Sesión:

Circulación venosa del abdomen.

Anomalías en la forma y volumen del


abdomen.

 Obesidad
 Edema
 Meteorismo
 Ascitis
 Aumento de todos los diámetros
abdominales.
 Disminución de volumen (abdomen
retraído)
 Cambios localizados de forma y
volumen.
 Hernias y eventraciones.

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

III. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:

 En la primera sesión y segunda sesión:El docente seleccionara a un


estudiante como paciente simulado para la demostración en donde puede
rotarse, luego se dividirán en pareja en donde harán la practica
correspondiente a ese día.

El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración por


parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas sobre el
tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el docente evaluara la
participación objetiva de cada uno de ellos.

El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,


motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y preguntas
que generen debate.

En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o


estudiante.

47
IV. RECURSOS DIDÁCTICOS
 Pizarra acrílica.
 Guía de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.
 Pacientes simulados.
 Lápiz demográfico.
 Estetoscopio.
 Video
 computadora

V. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Evaluación sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.

 Desarrollo por sesión. (Valor 70 puntos.).


El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.

 Evaluación Formativa
-Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará -recomendaciones de cómo mejorar.

-Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

-Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje


personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1.- SUROS BATLLO, Antonio; SUROS BATLLO, Juan. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. Editorial MASON. Octava edición. Barcelona 2001.

2.- JINICH, Horacio. Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. Editorial


Manual Moderno. Tercera edición. México 2001.

48
QUINTA SEMANA
Tema: Examen Físico del Abdomen (Auscultación)

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

1.- Condiciones generales para realizar la auscultación del abdomen.

II. OBJETIVOS.

1. Realizar las diferentes técnicas de auscultación del abdomen.


2. Tipos de ruidos abdominales y alteraciones más frecuentes de estos.

III. CONTENIDO.

Primera Sesión.

 Pasos para realizar la técnica de auscultación normal de abdomen

 Ruidos intestinales:Normales: (peristaltismo) y Patológicos: (Íleo, hipo-peristaltismo, híper-


peristaltismo)

 Ruidos vasculares
 Frotes peritoneales

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

IV. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:

 En la primera sesión,El docente seleccionara a un estudiante como


paciente simulado para la demostración en donde puede rotarse, luego se
dividirán en pareja en donde harán la practica correspondiente a ese día.

El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración


por parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas
sobre el tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el
docente evaluara la participación objetiva de cada uno de ellos.

El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,


motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y
preguntas que generen debate.

49
En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o
estudiante

V.RECURSOS DIDÁCTICOS

 Pizarra acrílica.
 Guía de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.
 Pacientes simulados.
 Lápiz demográfico.
 Estetoscopio.
 Video
 computadora

VI. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.

 Desarrollo por sesión.(Valor 70 puntos.).


El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.

 Evaluación Formativa
-Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará -recomendaciones de cómo mejorar.

-Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

-Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje


personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1.- SUROS BATLLO, Antonio; SUROS BATLLO, Juan. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. Editorial MASON. Octava edición. Barcelona 2001.

2.- JINICH, Horacio. Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. Editorial


Manual Moderno. Tercera edición. México 2001.

50
QUINTA SEMANA

Tema: Examen Físico del Abdomen (Palpación)

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

1.- Condiciones generales para realizar la palpación del abdomen.

2.- Topografía de abdomen y región inguinal.

II. OBJETIVOS.
1.- Realizar los diferentes signos clínicos del abdomen.

2. -Técnicas para realizar la palpación del abdomen.

III. CONTENIDO.

Primera Sesión de Palpación:

1. Técnica para realizar la palpación superficial.


2. Técnica para realizar la palpación profunda.
3. Maniobras para palpar puntos dolorosos abdominales:
- Murphy
- Mcburney
- Epigástrico
- Plexo Solar
- Puntos ureterales

51
SEXTA SEMANA

Sesión II y III

Tema: Examen Físico del Abdomen (Palpación)

Segunda Sesión de Palpación:

Palpación de los órganos intra-abdominales.

a. Hígado:
 Método de Mathieu
 Método de Chauffard
 Método de Glénard
 Método de Brugsch
 Método de Schmidt
 Palpación por empujes (signo del témpano)
 Técnica de Chiray

b. Vesícula Biliar
 Palpación de Pronn (signo de Murphy)
 Maniobra de Murphy
 Signo de Couvasier-Terrier
BAZO

1. Maniobra unimanual
2. Maniobra bimanual simple
3. Maniobra con mano de apoyo

PANCREAS

1. Zona coledocopancreática de chauffard y Rivet


2. Punto pancreático de Desjardin
3. Punto de Orlowsky

Tercera Sesión de Palpación:

APENDICE:

1. Punto de McBurney
2. Maniobra de psoas-ilíaco
3. Técnica de Mackessac-Leich
4. Maniobra de Haussman
5. Maniobra de Piulachs
6. Signo de rebote (Blumberg).
7. Maniobra de Rovsing.
8. Maniobra de Obturador.

52
En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los
estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

IV. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:

 En la primera sesión y segunda sesión:El docente seleccionara a un


estudiante como paciente simulado para la demostración en donde puede
rotarse, luego se dividirán en pareja en donde harán la practica
correspondiente a ese día.

El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración


por parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas
sobre el tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el
docente evaluara la participación objetiva de cada uno de ellos.

El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,


motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y
preguntas que generen debate.

En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o


estudiante

V.RECURSOS DIDÁCTICOS

 Pizarra acrílica.
 Guía de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.
 Pacientes simulados.
 Lápiz demográfico.
 Estetoscopio.
 Video
 computadora

III. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.

53
 Desarrollo por sesión.(Valor 70 puntos.).
El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.

 Evaluación Formativa
-Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará -recomendaciones de cómo mejorar.

-Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

-Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje


personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1.- SUROS BATLLO, Antonio; SUROS BATLLO, Juan. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. Editorial MASON. Octava edición. Barcelona 2001.

2.- JINICH, Horacio. Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. Editorial


Manual Moderno. Tercera edición. México 2001.

54
SEPTIMA SEMANA

Sesión I y II

Tema: Examen Físico del Abdomen (Percusión)

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

1.- Condiciones generales para realizar la percusión del abdomen.

2.- Topografía de abdomen.

II. OBJETIVOS.
1. Reconocer los diferentes sonidos en la percusión del abdomen.
2. Técnicas para realizar la percusión del abdomen.
3. Ruidos obtenidos en la percusión del abdomen.

III. CONTENIDO.

Primera Sesión y segunda sesión

 Precisar contorno de las vísceras intra-abdominales.


 Espacio de Traube.

 Percusión del abdomen con gases (timpanismo, neumo-peritoneo)

 Percusión del abdomen con líquidos (ascitis o una masa sólida).

 Delimitar el Hígado
 Delimitar el bazo

55
En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los
estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

IV. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

CLASE PRÁCTICA:

 En la primera sesión y segunda sesión:El docente seleccionara a un


estudiante como paciente simulado para la demostración en donde puede
rotarse, luego se dividirán en pareja en donde harán la practica
correspondiente a ese día.

El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración


por parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas
sobre el tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el
docente evaluara la participación objetiva de cada uno de ellos.

El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,


motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y
preguntas que generen debate.

En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o


estudiante

V.RECURSOS DIDÁCTICOS

 Pizarra acrílica.
 Guía de aprendizaje.
 Matriz de evaluación.
 Pacientes simulados.
 Lápiz demográfico.
 Video
 computadora

I. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa.

 Prueba corta. (Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.

 Desarrollo por sesión.(Valor 70 puntos.).


El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.

57
 Evaluación Formativa
-Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará -recomendaciones de cómo mejorar.

-Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

-Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje


personales recopiladas en cada sesión de habilidades.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1.- SUROS BATLLO, Antonio; SUROS BATLLO, Juan. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. Editorial MASON. Octava edición. Barcelona 2001.

2.- JINICH, Horacio. Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. Editorial


Manual Moderno. Tercera edición. México 2001.

58
OCTAVA SEMANA

Sesión I y II

TEMA: RADIOLÓGIA DEL ABDOMEN NORMAL.

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1. Anatomía radiológica del abdomen y pelvis.

II. OBJETIVOS.
1. Describir los parámetros necesarios para una radiografía de abdomen.
2. Reconocer puntos de referencia radiológica del abdomen y pelvis.
3. Reconocer órganos intra-abdominales en la radiografía.

III. CONTENIDOS.
 Criterios que se toman en cuenta para asegurar que una radiografía está bien
tomada (colimada, centrada y bien penetrada).
 Criterios para la correcta lectura clínica de una Rx. de abdomen en un orden lógico
y sistemático (partes blandas, partes óseas, órganos abdominales).
 Criterios para decidir si una Rx. está en AP en decúbito, y AP en bipedestación.
 Densidades radiológicas (metal, hueso, agua, aire, grasa, músculo, etc.)
 Radio-opacidad y Radio-transparencia
 Características de una radiografía normal de abdomen.
 Puntos de referencias anatomo-radiográficos y su utilidad clínica.
 Estructuras anatómicas-radiográficas (cúpulas diafragmáticas, burbuja de gas en
el estómago).
 Órganos abdominales sólidos y partes blandas (hígado, riñones derecho e
izquierdo, y líneas del musculo Psoas mayor).
 Esqueleto del abdomen y pelvis (reborde costal, cuerpo vertebrales, vértebras
lumbares y torácicas inferiores, hueso sacro, hueso coxales y pubis)

En la actividad académica dentro del laboratorio de habilidades médicas, los


estudiantes primeramente harán una prueba corta de 10 min, posteriormente el
docente hará una presentación del tema 10 min y se continúa a la actividad
práctica en cada subgrupo.

I. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

CLASE PRÁCTICA:

En la primera sesión: El docente realizara la demostración de cómo se


describen los parámetros para una adecuada lectura radiográfica,
posteriormente con ayuda del tutor los estudiantes explicaran las
radiografías y abordaran todos los aspectos del contenido.

59
En la segunda sesión: Los estudiantes analizaran y expondrán sin aportes
del tutor previamente las radiografías normales de abdomen.

El docente organizara el grupo en donde de tiempo para una demostración por


parte de él, aproximadamente 30 min sin olvidarse de hacer preguntas sobre el
tema, posteriormente cada estudiante practicara en pareja y el docente evaluara
la participación objetiva de cada uno de ellos.

El rol del docente es de facilitador sin perder la interacción con el grupo,


motivando a la práctica con los pacientes simulados y/o simuladores y
preguntas que generen debate.

En el grupo se podrán auxiliar de videos proporcionados por el docente y/o


estudiante

II. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa.

 Prueba corta.(Valor de 30 puntos.)


Se realizara al iniciar la actividad, una sola prueba para todos los estudiantes, se
evaluara tomando en cuenta los objetivos y contenidos por sesión.

 Desarrollo por sesión. (Valor 70 puntos.).


El docente evaluara al estudiante las habilidades adquiridas en la sesión mediante
una matriz de evaluación.

 Evaluación Formativa
-Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente y se
hará -recomendaciones de cómo mejorar.

-Realizar co-evaluación, Hetero-evaluación y auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

-Cada estudiante hará un portafolio académico de evidencia de aprendizaje


personales recopiladas en cada sesión de habilidades

V. BIBLIOGRAFÍA:

1. Curso de Anatomía Radiológica del Tórax. Universidad de Valladolid, Manuales y


Textos. Valladolid. 1992.
2. Cesar Pedrosa. Diagnóstico por imagen.

60
61
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Morfológicas
Guía Clase Práctica del Módulo Digestivo I
Cuarta Rotación 2017
Clase Práctica

Aparato Digestivo

INTRODUCCIÓN
El primordio del intestino primitivo se forma a medida que los pliegues de la cabeza, la cola y
lateral incorporan la parte dorsal del saco vitelino en el embrión durante la cuarta semana. El
endodermo del intestino primordial origina la mayor parte del epitelio y las glándulas del aparato
digestivo.
El epitelio en los extremos craneal y caudal del tubo digestivo deriva del ectodermo del
estomodeo (primordio de la boca) y el proctodeo (fóvea anal), respectivamente. Las capas
musculares, de tejido conjuntivo y otras del tubo digestivo derivan del mesénquima esplácnico
que rodea al endodermo del intestino primitivo. Con fines descriptivos, el intestino anterior,
intestino medio e intestino caudal.
El sistema digestivo que integra la cavidad bucal, el tubo digestivo y las glándulas relacionadas,
tienen como funciones, masticaciones, deglución, digestión y absorción de alimentos y así mismo
la eliminación de sus desechos no digeribles. Para llevar a cabo estas actividades, las regiones del
sistema digestivo están modificadas y tiene estructuras especializadas.

COMPETENCIA
 Identifica las estructuras embriológicas e histológicas del aparato digestivo.

METODOLOGÍA
 La actividad se desarrollará en el laboratorio de Histoembriología, todos los estudiantes deben
presentarse puntualmente a la hora señalada y es indispensable traer contestada la guía y los
dibujos correspondientes a cada lámina embriológica e histológica a observar durante la clase
práctica y haber adquirido los conocimientos teóricos sobre el tema a tratar.

 El docente responsable realizará una introducción al laboratorio de la Histoembriología a fin


de proporcionar las pautas generales del desarrollo embriológico del aparato digestivo y
resaltar las características generales de los órganos que lo conforman. Posteriormente se
permitirá el tiempo necesario para la identificación visual de las estructuras en los
microscopios. Al concluir la clase práctica se realizará una prueba corta.

62
DESARROLLO:
Lámina Nº. 1: CORTE SERIADO DE EMBRIÓN DE RATA.
 Musculo
 Cartílago
 Cavidad Pericárdica
 corazón
 Hígado
 Estomago
 Cavidad torácica
 Tubo Neural

Lámina Nº 2: LENGUA (H/E)


 Mucosa:
Epitelio plano estratificado
Papilas gustativas
 Submucosa:
Glándulas linguales seromucosas y mucosas
 Muscular:
Músculo estriado esquelético:
Cortes longitudinal, transversal y oblicuo.

Lámina Nº 3: ESÓFAGO (H/E)


 Mucosa:
Epitelio Plano Estratificado no queratinizado
Lámina Propia
Muscular de la Mucosa
 Submucosa:
Glándulas Esofágicas
 Muscular:
Capa Muscular Circular
Capa Muscular Longitudinal
 Adventicia

Lámina Nº 4: ESTÓMAGO (H/E)


 Mucosa:
Epitelio Cilíndrico Simple Alto (Epitelio Superficial)
Lámina Propia:
Criptas Gástricas
Glándulas Gástricas
Muscular de la Mucosa
 Submucosa
 Muscular (músculo liso, en 3 capas):
Capa Muscular Interna Oblicua
Capa Muscular Media Circular
Capa Muscular Externa Longitudinal
 Serosa

63
Lámina Nº 5: YEYUNO (H/E)
 Mucosa:
Epitelio Cilíndrico Simple con células caliciformes y
microvellosidades
Lámina Propia
Muscular de la Mucosa
 Submucosa:
Placas de Peyer (Folículos Linfoides)

 Muscular:
Capa Muscular Circular Interna
Plexo Nervioso de Auerbach
Capa Muscular Externa Longitudinal
 Serosa

BIBLIOGRAFIA

Moore Keith, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª
edición.
Langman. Embriología Médica con orientación clínica. 8ª edición. Editorial Medica
Panamericana. Buenos Aires Argentina 2001.
Sobotas/ Hammersen, Fritjof. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica.
Salvat Editores, S.A. 3a Edición. Barcelona, España. 1988.
Gartner Leslie P; Hiatt James. Texto atlas de histología. Tercera edición. Editorial
McGraw
-Hill Internamericana. 2008. 539 pág.
Geneser Finn. Histología. Segunda edición. Editorial panamericana S,A. Buenos aires,
Argentina. 1993. 768 pág.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN - LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS
MÓDULO DIGESTI VO I
Cuarta Rotación 2017
TEMA: GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: CLASE PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN
Existen unas glándulas extramurales del sistema digestivo como las salivales mayores
relacionadas con la cavidad bucal (parótidas, submaxilares y sublinguales), el páncreas,
el hígado y la vesícula biliar. Cada una de estas glándulas tiene múltiples funciones que
contribuyen al proceso digestivo. Los productos secretorios de estas glándulas se llevan a
la luz del tubo alimenticio por un sistema de conductos.

Las glándulas salivales facilitan el proceso de saborear el alimento, iniciar su digestión y


permitir su deglución mediante la producción de saliva. Estas glándulas también protegen
el cuerpo al secretar los agentes antibacterianos lisozimas y lactoferrina, así como la
inmunoglobulina secretoria IgA.

El páncreas elabora un líquido rico en bicarbonato que amortigua el quimo ácido y


produce las enzimas necesarias para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos.
Las secreciones exocrinas del páncreas se liberan a la luz del duodeno según se
requiera. Además el páncreas sintetiza y libera hormonas endocrinas, incluso insulina,
glucagón, somastotatina, gastrina y polipéptido pancreático.

La bilis, la secreción exocrina del hígado, es necesaria para la absorción apropiada de


líquidos, en tanto que muchas de las funciones endocrinas hepáticas son esenciales para
la vida. Estas comprenden metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos; síntesis de
proteínas y factores hematológicos; elaboración de vitaminas, y destoxificación de toxinas
de origen sanguíneo. La vesícula biliar concentra y almacena bilis hasta que se libera a la
luz del duodeno.

COMPETENCIA
1. Identifica las estructuras histológicas de las glándulas anexas del aparato
digestivo.

METODOLOGÍA:
La actividad se desarrollará en el laboratorio de Histoembriología, todos los
estudiantes deben presentarse puntualmente a la hora señalada y es indispensable traer
contestada la guía y los dibujos correspondientes a cada lámina embriológica e
histológica a observar durante la clase práctica y haber adquirido los conocimientos
teóricos sobre el tema a tratar.
El docente responsable realizará una introducción al laboratorio de
Histoembriología a fin de proporcionar las pautas generales del desarrollo embriológico
del aparato digestivo. Posteriormente se permitirá el tiempo necesario para la

65
identificación visual de las estructuras en los microscopios. Al concluir la clase práctica se
realizará una prueba corta.

Lámina Nº1: EMBRIOLOGIA (CORTE DE EMBRION DE RATA)


• HÍGADO (H/E)
Hepatocitos
Sinusoides

Lámina Nº 2: PARÓTIDA (H/E)


Lobulillos glandulares
Tabiques de tejido conectivo
Vasos sanguíneos.
Acinos glandulares
Células adiposas
Conductos excretores intercalares,
intralobulillares y estralobulillares

Lámina Nº 3: HÍGADO (H/E)


Cápsula de Glisson
Lobulillo Hepático clásico
Cordones de Hepatocitos
Sinusoides Hepáticos
Vena centrolobulillar
Espacio porta
Rama de la arteria hepática
Rama de la vena Porta
Conducto biliar
Tejido conectivo

66
Lámina Nº 4: PÁNCREAS (H/E)
Islotes de Langerhans y sus células
• Acinos Pancreáticos
• Conductos Intercalares
• Conductos intralobulillares
• Conductos interlobulillares

BIBLIOGRAFIA
 Moore Keith, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª
edición.
 Langman. Embriología Médica con orientación clínica. 8ª edición. Editorial Medica
Panamericana. Buenos Aires Argentina 2001.
 Sobotas/ Hammersen, Fritjof. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica.
Salvat Editores, S.A. 3a Edición. Barcelona, España. 1988.
 Gartner Leslie P; Hiatt James. Texto atlas de histología. Tercera edición. Editorial
McGraw-Hill Internamericana. 2008. 539 pág.
 Geneser Finn. Histologia. Segunda edición. Editorial panamericana S,A. Buenos
aires, Argentina. 1993. 768 pág

67
68
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Microbiología y Parasitología
Módulo Digestivo I
Laboratorio # 1
Cuarta Rotación 2017
Octava semana
Hora: 2:00-4:00Pm ( Gpo I)
4:00-6:00 Pm ( Gpo II)
Local: Laboratorio de Microbiología

DIAGNÓSTICO DE LA DIARREA CAUSADA POR BACTERIAS

Propósitos de la actividad:

Al finalizar esta actividad los estudiantes estar en la capacidad de :


 Definir algunos conceptos básicos sobre Diarrea.
 Nombrar y clasificar los agentes bacterianos más comunes que causan
diarrea aguda en nuestro medio, según sus características patológicas y
epidemiológicas.
 Describir los criterios para ordenar un análisis (coprocultivo) en muestras de
heces en pacientes con o sin patología de base; así como los requisitos
necesarios para la toma y el manejo de la misma.

INTRODUCCIÓN
El síndrome diarreico agudo (SDA) es una causa importante de morbilidad y
mortalidad en los niños, con una incidencia estimada en América Latina de 3
episodios diarreicos por año durante los dos primeros años de vida. En cambio en
los adultos la incidencia reportada es de al menos un episodio de diarrea por año.
El SDA generalmente es causado por diversos agentes infecciosos, entre los que
se incluyen bacterias, virus, parásitos (protozoarios) y hongos. La presentación del
SDA suele ser endémica y/o epidémica, estando esta última asociada a
variaciones estacionales o a contaminación de fuentes de agua o alimentos en la
comunidad. En Nicaragua la enfermedad diarreica aguda ocupa el segundo lugar
entre las causas de morbilidad y el tercer lugar entre las causas de mortalidad.

Definiciones:

Diarrea: se define, de forma práctica, como un "aumento en la frecuencia y


consistencia de las deposiciones, con respecto al patrón habitual del paciente o la
evacuación de heces líquidas. Existen dos diferentes síndromes clínicos en los
pacientes con diarrea infecciosa, cada uno con su conjunto de agentes causales.

69
Diarrea secretora (no inflamatoria): secreción intestinal inducida por patógenos por
medio de enterotoxinas, con poca o ninguna inflamación. En este tipo de diarrea la
producción de enterotoxinas actúan a través del AMP cíclico, estimulando la
secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con pérdida de sodio.
Por ejemplo: Vibrio cholerae, Escherichia coli Enterotoxigénica (ECET), Shigella,
Salmonella, y Clostridium perfringens. Éstos pacientes generalmente se presentan
con una diarrea acuosa, náuseas, vómitos y calambres abdominales.
Diarrea inflamatoria: inflamación en el colon producida por agentes productores de
citotoxinas. Es una diarrea de poco volumen, con sangre o moco y/o pus,
acompañada de fiebre. Por ejemplo, Éscherichia coli enteroinvasiva (EIEC),
Shigella dysenteriae, Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolítica.

La diarrea secretora como la inflamatoria pueden ser agudas, con duración menor
de 2 semanas; o persistentes, con más de 2 semanas. Algunos autores emplean
el término diarrea crónica para referirse a aquella que dura más de un mes.

Disentería: Es una manifestación severa de la diarrea inflamatoria con sangre o


moco en las heces, acompañada de fiebre, dolor abdominal tipo cólico y tenesmo
rectal.

Gastroenteritis aguda: Es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Se


traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de instauración rápida, con o sin
signos y síntomas acompañantes tales como náuseas, vómitos, fiebre o dolor
abdominal. Es producida en la mayoría de los casos por una infección entérica;
debido a ello, en la literatura el término "gastroenteritis aguda" es prácticamente
sinónimo de diarrea aguda de causa infecciosa.

Diarrea aguda: Diarrea con menos de 14 días de evolución.

Diarrea persistente: diarrea secretora o inflamatoria con una duración mayor de 14


días.

Diarrea malabsortiva: disminución de la superficie de absorción de la mucosa que


origina pérdidas intermedias de electrolitos y ocasionalmente pueden producir
deposiciones con moco y estrías de sangre. Por ejemplo: Escherichia coli
enteropatogénica (ECEP) y E. coli enterohemorrágica (ECEH); así como Giardia
lamblia, Rotavirus.

Diarrea osmótica: permanencia en la luz intestinal de cantidades no usuales de


solutos poco absorbibles y osmóticamente activos, lo cual causa retención de
volúmenes equivalentes de agua. Por ej. 5g de monosacáridos retienen cerca de
100ml de agua. De esta manera aumenta el contenido líquido del intestino y
cuando éste es mayor que la cantidad que puede absorberse sobreviene la
diarrea.
Etiología del Síndrome Diarreico Agudo (SDA).
La presentación clínica del SDA depende del tipo de agente bacteriano patógeno y
del tipo de huésped (lactante, anciano, inmunocomprometido). Entre los agentes
70
infecciosos bacterianos estan Salmonella spp, Shigella spp, Campylobacter spp,
Yersinia enterocolitica, Escherichia coli diarreagénicas, Clostridium difficile, Vibrio
parahemolyticus, Vibrio cholerae.

En casos de SDA por intoxicaciones alimentarias se deben considerar también


Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Listeria
spp y Bacillus cereus. En el caso de brotes intrahospitalarios de diarrea o cuadros
diarreicos adquiridos durante una hospitalización, los agentes bacterianos más
frecuentes son Clostridium difficile y E. coli Enteropatógena.

Al interpretar los resultados de coprocultivos en niños con diarrea, es importante


reconocer que cada uno de los enteropatógenos involucrados da un espectro de
respuestas clínicas que no son siempre las mismas en cada niño y que la
infección intestinal no siempre produce diarrea. Algunos individuos manifiestan
enfermedad grave, otros tiene síntomas leves otros tienen infecciones intestinales
subclínicas.

Por esta razón, cuando se realizan coprocultivos en niños sin diarrea es posible
encontrar algún enteropatógenos en alguno de ello. Así también, en algunos niños
con diarrea es posible encontrar más de un enteropatógeno y quizás no sea
posible definir cuál es el causante.

Agentes Bacterianos más frecuentes en la diarrea de tipo secretora (sin sangre)

ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS GENERALES FORMA DE


E. coli En todas las edades de AMPc (símil Fecal – oral. Agua y
TRANSMISIÓN
E. coli
Enterotoxigénica Relacionada con diarrea aguda y crónica alimentos contaminados
cólera).
Enteroadherente del
E. coli Definida por serogrupo. Mecanismo
viajero
Enteropatógena patogénico
poco conocido. Relacionada con brotes
Salmonella no typhi Período de incubación: 6-7horas Alimentos contaminados
epidémicos.
(enteritidis, cholerae Predomina en incluyendo huevo crudo.
Salmonella
suis) typhi Esporádica. Poco frecuente
menores de 2 a 5 años. en áreas con Contacto interhumano.
bue-
Staphylococcus Período
na de incubación:
eliminación 1-7horas.
de excretas y agua Alimentos contaminados
aureus Producida
potable. por por manipuladores
Vibrio cholerae Se presenta como
enterotoxina A a E.brotes epidémicos Agua y alimentos
infectados.
limitados. contaminados.
Aeromonas Acción por toxina
Poco frecuente enque aumenta
niños al inicioelde
AMPc.
la
hydrophila epidemia
Agentes más frecuentes en la diarrea inflamatoria (diarrea con sangre)

ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS GENERALES FORMA DE


TRANSMISIÓN
E. coli Enteroinvasiva Lactantes y niños más susceptibles. Agua y alimentos
contaminados.
E. coli Productora de verotoxina. Se relaciona Alimentos
Enterohemorrágica con el síndrome Hemolítico Urémico contaminados.
(SHU).
71
Shigella (flexneri, Disentería bacilar. Artritis reactivas a las Fecal-oral, Agua y
sonnei, boydii) 2-3 alimentos
semanas. Más frecuente entre 6 meses y contaminados.
Salmonella 2 años. del 10% de los episodios
Alrededor Alimentos
contaminados.
Campylobacter jejuni Período de incubación 1-7 días. Clínica Aves de corral. Aguas
similar a Shigella. contaminadas.
Yersinia enterocolitica En niños mayores puede manifestarse Alimentos
como pseudoapendicitis y acompañarse contaminados.
de poliartritis
o artralgias.
Estudio bacteriológico del síndrome diarreico agudo

Considerando que el SDA puede ser causado por una amplia gama de agentes
enteropatógenos, que el coprocultivo es un examen complejo, de alto costo y
que requiere personal especializado, es necesario racionalizar la indicación de
este examen seleccionando los pacientes en quienes se realizará y de acuerdo
a los antecedentes clínico-epidemiológicos.

¿En qué pacientes realizar coprocultivo?

Se recomienda efectuar coprocultivo frente a las siguientes situaciones clínicas:


• SDA en un paciente con factores de riesgo especiales: diarrea severa que
no cede a tratamiento sintomático, diarrea con sangre, diarrea prolongada
en inmunosuprimidos, en neonatos, si existen antecedentes de viajes
recientes.
• Estudio de brotes de gastroenteritis asociados al consumo de agua o
alimentos o enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
• Estudios epidemiológicos para actualizar la importancia relativa de los
agentes etiológicos o para programas de vigilancia.
De acuerdo a estas recomendaciones no se justifica por ejemplo realizar
coprocultivo a todos los niños que se hospitalizan por diarrea aguda con
presunción clínica de una etiología bacteriana.

Estrategias para el procesamiento del coprocultivo

El coprocultivo tiene gran valor en los estudios epidemiológicos; sin embargo, el


estudio etiológico de un SDA en todo paciente es cuestionable, ya que la gran
mayoría de los episodios son autolimitados y el manejo clínico es independiente
de la etiología; lo más importante es la prevención y el manejo de la
deshidratación. Desde este punto de vista, el síndrome diarreico producido por
Shigella, es de las pocas etiologías que se beneficiarían con un tratamiento
antimicrobiano y de estudios de susceptibilidad.
Por otra parte, existe controversia respecto del uso de antimicrobianos en
cuadros producidos por ECEH, por un eventual riesgo de desencadenar un
Síndrome hemolítico-urémico (SHU).

72
Las estrategias a utilizar para procesar el coprocultivo dependerán de los
recursos disponibles en cada laboratorio, la población atendida y los
enteropatógenos más relevantes para diferentes grupos de pacientes. Esto indica
racionalizar los recursos, en la solicitud del coprocultivo, considerando edad del
paciente, tipo de diarrea (secretora, sanguinolenta, prolongada), tratamiento
antimicrobiano previo, condiciones del paciente (neonato, inmunosuprimido),
brote de ETA.

¿Qué agentes enteropatógenos estudiar?


Se orienta el estudio microbiológico de un paciente con SDA:
• En diarrea con sangre: Shigella, Salmonella, Yersinia enterocolitica,
Campylobacter, ECEH (serogrupo 0157 y otros serogrupos asociados a
SHU como 026, 0111, 055).
• En diarrea secretora: pacientes ≤ 2 años de edad, considerar ECEP
(determinando factores de virulencia), ECET, Shigella y Salmonella.
• En diarrea prolongada: idealmente todos los agentes bacterianos. Si no es
factible, incluir Yersinia, ECEP (determinando factores de virulencia) y
ECEAgg.
• Brotes epidémicos y pacientes en situaciones especiales, estudio
microbiológico lo más completo posible.
• Sin factor de riesgo que permita orientar al laboratorio, incluir la búsqueda
de Salmonella, Shigella y Yersinia.

Muestra: aunque tiene una cantidad importante de flora comensal, de existir


mucus, pus o sangre en la muestra seleccione esta parte para ser analizada.
Además, considerar el timepo de toma de la muestra. Más de una hora, requiere
medio de transporte sin refrigerar, que se puede mantener 48 a 72 horas. En
muestras que no se siembran antes de una hora o sin medio de transporte, el
patógeno más afectado es Shigella.

Transporte: El medio de transporte más recomendado es Cary-Blair, ya que


permite sobrevida de Salmonella, Shigella, E. coli, V. cholerae, V.
parahemolyticus, Campylobacter y Yersinia. Tiene bajo contenido de nutrientes
(tioglicolato de sodio, fosfato disódico, cloruro de sodio y agar), bajo potencial de
oxido-reducción y pH alto (8,0-8,5) que minimiza la destrucción bacteriana debido
a formación de ácido.

Criterios de rechazo: Es recomendable no estudiar las siguientes muestras:


• Hisopo rectal en ausencia de deposición macroscópica.
• Deposición formada, excepto durante el estudio de portadores.
• Más de una hora a temperatura ambiente sin medio de transporte.
• En pacientes hospitalizados más de tres días (excepto en caso de brote
intrahospitalario).

73
PARTE PRÁCTICA 1. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS HECES

El examen macroscópico de las heces puede conducir al diagnóstico de muchas


alteraciones patológicas del tracto gastrointestinal, de origen funcional o
infeccioso, tales como ictericia obstructiva, mala absorción, neoplasma, colitis
ulcerativa, sangrado gastrointestinal. Este examen macroscópico de las heces
comprende las siguientes características:
 Consistencia
 Color
 Elementos sobreagregados como mucus, pus y sangre. Así como residuos
alimentarios
 Parásitos macroscópicos (Esta parte se revisará en el próximo Laboratorio)

Consistencia: Está determinada por el estado de la motilidad intestinal. Se evalúa


en 4 grados: Formadas (lo normal), pastosas, líquidas y acuosas. En los casos de
estreñimiento las heces pueden tener la forma de pequeñas masas esféricas y
duras (escíbalos). Un estado líquido o pastoso puede resultar de una
deshidratación a consecuencia de un tránsito intestinal acelerado. Las heces
pastosas y grumosas generalmente resultan de un exceso de partículas feculentas
no digeridas. Las heces con una consistencia de pasta de moldear, con lípidos
abundantes, indican una esteatorrea. Las evacuaciones copiosas, serosas sin
material fecal observable sugieren un caso de cólera.

Color: Está determinado por diversos elementos: pigmentos biliares, ciertos


alimentos y medicamentos; así como la presencia de sangre. El color esencial de
las heces se debe a los pigmentos biliares. La bilis vertida en el duodeno contiene
bilirrubina, de color amarillo que se transforma en la región ileocecal en
estercobilinógeno, de color ocre, el cual sufre una nueva transformación en
estercobilina de color café, a nivel del colon. Por lo tanto, la apreciación de estas
características permitirá estimar el estado de excreción biliar y la velocidad del
tránsito intestinal. Un color amarillo-ocre que suele observarse en las heces
líquidas o pastosas corresponde a la bilirrubina o al estercobilinógeno. A
excepción de los lactantes, la presencia de bilirrubina en las heces indica un
peristaltismo acelerado a partir del intestino delgado. La presencia de
estercobilinógeno corresponde a un tránsito rápido de la materia fecal a nivel del
colon.

El color verde en las heces puede originarse por la transformación directa de la


bilirrubina en biliverdina o bien por la ingestión de abundantes vegetales ricos en
clorofila. La presencia de biliverdina en heces líquidas y más o menos grumosas se
observa sobre todo en los niños. Esta condición indica un tránsito intestinal
anormalmente rápido. Las heces de color blanquecino, grisáceo o de arcilla
pueden deberse a la ausencia de pigmentos biliares. Las heces blanquecinas o
voluminosas suelen observarse en la esteatorrea, una alteración que consiste en
la eliminación abundante de elementos lipidícos. Esta alteración es consecuencia
de una insuficiencia pancreatico-biliar o de un problema de absorción.

74
También puede producirse este color por la ingestión de carbonato de calcio,
caolín y de compuestos de bario utilizados para contrastes en radiografías.

El sangrado de más de 50ml/24 horas en las porciones superiores del tracto


digestivo confiere a las heces un color negro (llamada “melena”) y a veces una
consistencia de alquitrán. La persistencia de este aspecto de las heces por 2 a 3
días sugiere la pérdida de por lo menos 1,000 cc de sangre. El color negro de las
heces también puede ser causado por la ingestión de carbón o compuestos de
hierro o de bismuto. La pérdida de pequeños volúmenes de sangre no altera la
apariencia general de las heces. A esta sangre se llama sangre "oculta" y se
detecta por medios químicos. El sangrado en las porciones inferiores del tracto
digestivo confiere a las heces un color rojo o puede presentarse como trazos
sanguinolentos.

ELEMENTOS SOBREAGREGADOS

Mucus: El mucus es signo de una irritación de la pared del colon. Aparece como
fragmentos o filamentos gelatinosos, transparentes u opacos. El mucus gelatinoso
y translúcido adherido a la superficie de las heces formadas sugiere una
constipación espástica o una colitis mucosa. El mucus sanguinolento adherido a
las heces sugiere la existencia de neoplasmas o procesos inflamatorios en el
canal rectal. En los pacientes con colitis ulcerativa, disentería bacilar, carcinoma, y
más raramente diverticulitis aguda o tuberculosis intestinal, las heces suelen
presentar mucus asociado con pus y sangre.

Pus: En pacientes con disentería bacilar o con colitis ulcerativa crónica,


frecuentemente se encuentra abundante pus en las heces. Esto ocurre también en
abscesos o fístulas que comunican con el recto sigmoide o el ano. La pus
observada en las heces debe confirmarse mediante el examen microscópico.

Sangre en heces (hematoquezia): La sangre en las heces puede presentarse de


dos maneras:
1. Sangre roja mezclada con las heces. Esta proviene de una hemorragia en las
porciones bajas del tracto digestivo a un grado tal que la sangre se puede
mezclar bien con la masa fecal por efecto del peristaltismo antes que las
bacterias la degraden.
2. Sangre roja sobre las heces. La presencia de estrías de sangre sobre las
heces indica una lesión anal o una ruptura de hemorroides.

ACTIVIDAD 1. DISCUSIÓN
1. En el panel donde se muestran las heces observe los diferentes tipos
de consistencia y color de las heces. También busque elementos
sobreagregados.
2. Haga sus anotaciones para cada una de ellas y su correlación clínica.

75
PARTE PRÁCTICA 2. EL COPROCULTIVO.
Con un hisopo tome una pequeña cantidad de la muestra fecal e introdúzcalo en
los medios siguientes:
1. Medio de transporte Stuart: Es un medio que permite mantener viable las
bacterias por períodos hasta de 3 días sin que éstas se reproduzcan.
2. Agua peptonada alcalina: Es utilizado especialmente para el envío de
muestras fecales que quieren ser investigadas para Vibrio cholerae. La
bacteria permanece viable por el período de 5-7 días.
3. Muestras de heces en frascos estériles: Es el procedimiento de rutina para el
envío de muestras fecales, la toma el paciente y se le orienta evitar la
contaminación evitando mezclarla con orina. Deberá ser enviada
inmediatamente al laboratorio.

ACTIVIDAD 2. SIEMBRA DE MUESTRA PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO.

Las muestras de heces deben ser inoculados en placa petri con medios de cultivos
adecuados según la sospecha clínica. En el caso que el clínico sospeche que la
etiología de la diarrea se debe a bacterias debe especificarse en la hoja de
remisión ya que no forman parte de la rutina para coprocultivos y en éstos casos
se necesitan medios especiales altamente selectivos.
1. Los medios de cultivo a utilizar deberán estar a temperatura ambiente
2. Tomar con un hisopo una pequeña proporción de la muestra y colocarla en un
plato petri y extender la muestra por todo el agar en la forma que le oriente su
tutor. El mismo hisopo colocarlo en el medio de transporte y cerrar
inmediatamente.
3. Rotular adecuadamente los medios e incubar a 37°C por 24 horas.

Bibliografía:
Microbiología Médica Murray. 6ª Eddición 2009
Microbiología Médica Mims. 2ª Eddición 2009 Microbiología Médica
Jawetz, Melnick y Adelber. 17ª Eddición 2001

76
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Microbiología y Parasitología
Módulo Digestivo I
Laboratorio # 2
Cuarta Rotación 2017
Novena semana
Hora: 2:00-4:00Pm ( Gpo I)
4:00-6:00 Pm ( Gpo II)
Local: Laboratorio de Microbiología

Propósitos de la actividad:
Al finalizar los estudiantes estarán en la capacidad de:
 Mencionar las características clínico-patológicas relevantes de la diarrea
causada por agentes parasitarios (protozoarios) más comunes en nuestro
medio.
 Mencionar las características morfológicas de los protozoarios causantes
de diarrea.
 Explicar el principio químico de la prueba de sangre oculta y señalar su
utilidad diagnóstica.
INTRODUCCIÓN
El síndrome diarreico agudo (SDA) generalmente es causado por diversos
agentes infecciosos, entre los cuales se incluyen agentes protozoarios. Su
presentación suele ser endémica y/o epidémica, según las condiciones
higiénico-sanitarias de la población. La transmisión de estos agentes es
usualmente es por ingestión de alimentos y/o agua contaminada y menos
frecuente de persona a persona. Los protozoarios intestinales
frecuentemente se encuentran como causa de diarrea en un amplio sector de
la población. Los más frecuentes son Entamoeba histolytica, Giardia lambia,
Criptosporidium. El trofozoíto es la forma vegetativa del protozoario que
frecuentemente se ve asociado al cuadro diarreico. En los coccidios son los
ooquistes.
Protozoarios causantes de diarrea secretora (sin sangre) e Inflamatoria
(diarrea con sangre)

ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS GENERALES FORMA DE


Giardia Período de incubación: 1-4 TRANSMISIÓN/INFECTANTE
Alimentos y aguas
lamblia semanas. Los niños contaminadas con
son más susceptible aquellos con quistes. Los cuales
deficiencia pueden sobrevivir más de
de IgA. Relacionada con síndrome 3 meses en el ambiente.
de mala absorción. Daño en
intestino delgado Diarrea
secretoria

77
Cryptospori Período de incubación: 12-14 días. Persona-persona, aguas
dium Generalmente autolimitadas. Daño y alimentos
en intestino delgado. Diarrea contaminados con
secretoria ooquiste esporulado.
Isospora En inmunocomprometidos (SIDA) Ingestión de agua o
belli pueden ser alimentos contaminados
graves. Daño en intestino delgado. con ooquiste maduro.
Diarrea secretoria

Entamoeba Período de incubación 2-4 Persona - persona. Agua y


histolytica semanas. alimentos contaminados
Poco frecuente en niños. Daño en con quistes maduros.
intestino grueso. Diarrea
inflamatoria

ACTIVIDAD 1. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS HECES


En el panel donde se muestran las heces observe los diferentes tipos de
consistencia, elementos sobreagregados y color de las heces, y realice su
correlación clínica según corresponda. Para esta actividad repace los
aspectos del examen macroscópico de las heces visto en el laboratorio
anterior:
 Consistencia
 Color
 Elementos sobre agregados.

ACTIVIDAD 2. OBSERVACIÓN MACROSCOPICA Y MICROSCÓPICA DE


ESPECIMENES.

PREPARACIONES DE PROZOARIO PRESERVADAS


Realice una observación en el panel donde se muestran las formas adultas
de los parásitos y comente su correlación clínica según corresponda. Para
esta actividad investigue los aspectos clínico-patológicos relevantes de los
diferentes protozoarios.

PREPARACIONES FIJAS
Lámina № 1. Entamoeba histolytica/dispar. Trofozoíto. Tinción de
Hematoxilina férrica.
Documente previa investigación
¿Cuál es la forma, tamaño y componentes celulares de este tipo de parasito?
¿Cuál es el habitat de esta ameba?
¿Cómo se reproduce?

Lámina № 2. Giardia lamblia. Trofozoíto. Tinción con hematoxilina férrica.

78
Identifique al protozoario por su forma de “pera” característica, esto es, con
el extremo anterior redondo y el posterior delgado (15-25 micrómetros de
largo), con simetría bilateral.
El protozoario presenta en la porción anterior dos núcleos grandes ovalados
con un cariosoma central grande como una masa de gránulos compactos.
En la superficie ventral anterior se encuentra el disco suctorio, con forma de
ventosa, elíptica con una escotadura mediana y posterior. Su tamaño es muy
grande, llegando a ocupar 3/4 de la superficie ventral. Por medio de este
organelos el protozoario se adhiere a las células epiteliales del intestino.
Investigue: ¿Qué importancia tiene éste parásito desde el punto de vista
clínico?

Lámina № 3. Cryptosporidium parvum. Ooquistes. Tinción de Ziehl-Neelsen


modificada.
Los ooquistes se ven como cuerpos redondos teñidos de rojo y se destacan
en un fondo azul.
Investigue:
¿Qué tamaño tienen los ooquistes?
¿En qué situaciones clínicas es importante buscar éste parásito?

ACTIVIDAD 2. EXAMEN MICROSCÓPICO DE LAS HECES.

El objetivo de esta práctica es observar la flora bacteriana intestinal normal.


Apreciar los diferentes tamaños y forma de organismos procarióticos y
eucarióticos.
1. En un portaobjeto colocar una gota de solución salina.
2. Con un aplicador de madera tomar una muestra pequeña de las heces
3. Colocar en la solución salina y homogenizar.
4. Cubrir con un cubre objeto y observar al microscopio con un lente de
40X.
Observar los diferentes tipos de microorganismos y hacer sus anotaciones
en cuanto a forma, tamaño y movimiento. Buscar la presencia de trofozoítos
de protozoarios intestinales como Giardia intestinales y Entamoeba
histolytica.

ACTIVIDAD 3. DETECCIÓN DE SANGRE OCULTA EN LAS HECES


La sangre producida por lesiones en el estómago o en la mucosa del intestino
delgado sufre alteraciones por los procesos digestivos que la hacen
irreconocible en las heces. Para la detección de sangre oculta en heces o en
otro material biológico se emplea generalmente las pruebas de bencidina y del
guayaco, que se basan en la actividad de peroxidasa de la hemoglobina.
Aunque estas son pruebas muy sensibles, su especificidad es muy baja
debido a que las peroxidasas son muy abundantes en los alimentos, ya sean
de origen animal o vegetal. Para evitar estas causas de error se ha
recomendado que el paciente no ingiera, desde cuatro días antes de la
prueba, carne ni vegetales crudos, ni medicamentos a base de hierro o de
cobre.
79
La dificultad de seguir este régimen ha llevado a modificaciones de la técnica
original para hacerla menos sensible.
También se ha aumentado la especificidad aprovechando la propiedad del
grupo “HEME” de la hemoglobina de ser termoestable. De este modo, las
enzimas peroxidasas que interfieren durante la prueba se inactivan por el
calor. Sin embargo, siempre se requiere que el paciente no coma hígado, no
comidas a base de sangre y las otras recomendadas anteriormente. También
es fundamental asegurarse de que no tenga sangrado de las encías. Además,
debe tenerse en cuenta que los leucocitos tienen abundantes peroxidasa y un
exudado purulento daría una falsa reacción positiva.
La prueba de la sangre oculta se basa en actividad catalítica de la peroxidasa
del grupo HEME que deja la hemoglobina, que descompone el agua oxigenada
(H2O2). El oxigeno liberado oxida la bencidina o al guayaco, formando un
compuesto de color azul o verde.

PRUEBA DE LA SANGRE OCULTA (QUICK-CULT)


La prueba emplea un papel absorbente especial impregnado con guayaco.
Cuando en las muestras fecales se sospecha la presencia de sangre oculta,
estas son puestas a prueba aplicando una pequeña cantidad sobre la tira del
papel reactivo. La hemoglobina contenida en la muestra fecal se pone en
contacto con el guayaco. La adición de la solución reveladora produce una
reacción de peroxidasa, la que se hace visible mediante la aparición de un
color azul o verde-azul a los 30 segundos. Mediante estudios in Vitro se ha
demostrado que las placas o las tiras impregnadas de guayaco son capaces
de detectar 2 a 4 ml de sangre en 100 mg de heces.

Procedimiento:
1. Con un aplicador de madera impregne en el círculo de la placa de prueba
un poco de las heces, formando una capa muy fina.
2. Abra la sección perforada, al reverso de la placa de prueba
3. Agregue dos gotas del revelador al lado opuesto (de la muestra fecal) de la
placa de prueba
4. Control: Abra la sección perforada marcada "QC control panel" al reverso
de la placa de prueba y agregue una gota del revelador en cada área de
control (positivo y negativo)
5. Lea el resultado a los 30 segundos. La prueba es positiva para sangre
oculta si aparecen trazas de color azul en la muestra o en la periferia. El
control negativo no debe mostrar trazas de color, no así el control positivo
producirá un color azul o verde-azul.

El importante que las placas de prueba sean leidas a los 30 segundos


después de haber aplicado el revelador, puesto que el color se desvanecerá
rápidamente.

Bibliografía: Parasitología Médica Antonio Atias. 2ª Edición 2001.


80
Parasitosis Humana David Botero. 4ª Edición.
Microbiología Médica Murray. 6ª Edición 2009.
Microbiología Médica Mims. 2ª Edición 2009
Microbiología Médica Jawetz, Melnick y Adelber. 17ª Edición
2001

81
82
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Morfológicas
Módulo Digestivo I. Cuarta Rotación 2017
Guía de Histología del Aparato Digestivo
Objetivos:
 Describir los diferentes tipos de papilas linguales
 Describir histológicamente las capas del tracto gastrointestinal.
 Describir la histología del Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino.
Instrucciones:
Para la realización de esta actividad práctica, el estudiante debe estudiar la
conferencia impartida y el capítulo correspondiente a la Histología del Aparato
Digestivo en los diferentes textos de Histología.
Introducción:
El Aparato Digestivo consta de:
A. Tubo digestivo: compuesto por la boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado (yeyuno-íleon), intestino grueso (colon), recto y ano.
B. Glándulas accesorias o anexas: glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y
páncreas (porción exocrina). Estas glándulas no se sitúan en la pared del
tubo digestivo, sino que secretan sus productos en la luz de este último.
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el extremo proximal del
esófago hasta el extremo distal del conducto anal, es un tubo hueco de diámetro
variable. Este tubo presenta la misma organización estructural básica en toda su
longitud. Su pared está formada por cuatro capas distintivas. Desde a luz hacia
fuera, las capas son las siguientes:
1. La mucosa, que está compuesta por un epitelio de revestimiento, un tejido
conjuntivo subyacente denominado lámina propia y la muscular de la
mucosa, compuesta por músculo liso.
2. La submucosa, que está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular.

83
3. La muscular, que está compuesta en la mayor parte de sus porciones por
dos capas de músculo, a excepción de estomago que tiene 3 capas de
musculo.
4. La adventicia serosa, una membrana que consiste en epitelio plano simple
(mesotelio) y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. la
adventicia, que se mezcla con el tejido conjuntivo propio de la pared de la
cavidad correspondiente.

Desarrollo
1. Teniendo conocimientos sobre la histología de la lengua complete el
siguiente cuadro.
Tipo de papila Localización en la Características Dibujo
lengua histológicas

Papilas filiformes

Papilas foliadas

Papilas
fungiformes

Papilas
caliciformes

2. En bases al siguiente esquema explique las características de cada unas de


las células que conforman el corpúsculo gustativo.

84
 Células neuroepiteliales.
 Células de sostén.
 Células basales.

3. Realice un cuadro
describiendo las
características de las diferentes capas del tracto gastrointestinal.

4. Complete el siguiente cuadro en base a las características histológicas de


cada capa del Esófago.
Características

Epitelio

Mucosa:

Corion

Muscular de la mucosa

Submucosa: Glándulas ( Tipos)

Capa Muscular Circular

Muscular externa

Capa Muscular Longitudinal

85
Serosa o adventicia

5. Por medio de un esquema explique las características histológicas de cada


capa del estómago.
Mucosa: Epitelio, corion, muscular de la mucosa.
Submucosa
Muscular externa
Serosa o adventicia

6. En el siguiente esquema de una glándula gástrica, ubique las diferentes


células que se señalan y mencione características particulares de cada una
de ellas.

86
7. En base a las características histológicas de la pared del intestino delgado
complete el siguiente cuadro.
Epitelio Tipos de células Función de cada unas de las células

Enterocitos

Células caliciforme

Células de paneth

Mucosa Células
enteroendocrinas

Células M.

Característica histológica

Corion

Muscular de la mucosa.

Submucosa Glándulas de Brunner

87
Muscular externa

Serosa o adventicia

8. Describa las características histológicas del intestino grueso: Apéndice,


ciego y colon, Recto.

9. En base a la histología del Hígado explique lo siguiente.


 Irrigación hepática.
 Organización del hígado (tipos de lobulillos).
 Importancia de los espacio perisinusoidal (Espacio de Disse).

10. Realice un dibujo ilustrando las relaciones entre los hepatocitos y su


relación con los sinusoides.

11. Describa la histología de la vesícula biliar.

12. En base a la histología del páncreas explique lo siguiente.


 Componentes.
 El acino pancreático y su sistema de conductos excretores.
 Células que conforman los islotes de Langerhans y función de cada una.

88
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Morfológicas
Módulo: Digestivo I. Cuarta Rotación 2017

Guía de Embriología del Aparato Digestivo


Objetivos
 Conocer los derivados de los intestinos anterior, medio y posterior.
 Explicar la regulación molecular del desarrollo del tubo digestivo.
 Explicar la formación de los mesenterios.
 Explicar la formación de los derivados de los intestinos anterior, medio y
posterior.
Instrucciones:
Para la realización de esta actividad práctica, el estudiante debe
estudiar la conferencia impartida y el capítulo correspondiente al
desarrollo del Aparato Digestivo en los diferentes textos de embriología.
 Moore Keith L, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. El desarrollo del
ser humano.7º Edición Editorial El Selvier. Sciencie, 2004. Madrid España.
 Salder T. W. Lagman Embriología de Médica con Orientación
Clínica. Editorial Panamericana. 8º Edición Madrid España. 2001
 Pueden usar medios electrónicos como celular con internet,
Tablet, computadora
Introducción:
El desarrollo del aparato digestivo se rige por un patrón conservado a lo
largo de las especies. En términos muy generales sigue la secuencia de
eventos que van desde la gastrulación, formación del intestino
primitivo desde el endodermo y aposición de parte de la hoja
esplácnica del mesodermo lateral. Debido al plegamiento del
embrión durante el período somítico, la parte dorsal del saco vitelino
queda incluido dentro de éste y constituye el intestino primitivo, un tubo

89
endodérmico que consta de tres partes intestino anterior, intestino
medio e intestino posterior.
Desarrollo:
1. Complete el siguiente cuadro en base a los derivados de los intestinos
anterior, medio y posterior.
Porción del Intestino Irrigación Derivados del adulto

Anterior

Medio

Posterior

2. Haga un esquema explicando la regulación molecular del desarrollo de


tubo digestivo.
3. Mediante un dibujo, explique el desarrollo de los mesenterios.
4. Explique la formación del esófago. Explique las diferentes
anomalías esofágicas que se pueden formar: Atresia esofágica,
fístula traqueoesofágica, estenosis esofágica, hernia hiatal congénita).
5. Explique la formación del estómago. Explique la relación de
los mesogastrios con los giros que realiza el estómago. Explique la
formación del epiplón mayor, epiplón menor y ligamento falciforme.
Explique el desarrollo de la estenosis pilórica.
6. Explique el desarrollo del duodeno.
7. Explique el desarrollo del hígado y la vesícula biliar. Explique la
regulación molecular de la inducción hepática.
8. Explique el desarrollo del páncreas y la regulación molecular
en el desarrollo de este.
9. Explique el desarrollo de la hernia fisiológica y la rotación del
intestino medio. Y la retracción de la hernia fisiológica. Explique cómo se
forma el onfalocele y la gastrosquisis y complete el siguiente cuadro.

90
Onfalocele Gastrosquisis

Sitio del defecto

Tamaño del defecto

Vísceras involucradas

Malformaciones
intestinales

Malformaciones
asociadas

10. Explique mediante un esquema el desarrollo del intestino posterior y


las anomalías del intestino posterior.
11.¿Qué mecanismos del desarrollo normal han fallado para
originar la enfermedad de Hirschprung o megacolon aganglionar
congénito? ¿Qué otras malformaciones podrían encontrarse en este
paciente? ¿En qué momento comienza a manifestarse la patología
(vida intrauterina/vida postnatal)? Justifique su respuesta.

91
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Morfológicas
Área: Anatomía
Módulo Digestivo I
Seminario #1
Primera semana
Hora: 2:00- 4:00 Pm (Gpo I)
4:00-6:00 Pm
Local: Anfiteatro

Tema: Peritoneo
Contenido:
1. Introducción
2. Definición y clasificación del peritoneo
3. Disposición
4. Formaciones o fondos de sacos y su importancia
5. Inervación
6. Fisiología
7. Aplicación clínica
Objetivo general:
Describir el peritoneo, su disposición, formación, inervación y discutir su fisiología
así como destacar su aplicación clínica
Objetivos específico:
1. Realizar una introducción al estudio del peritoneo desde el punto de vista
macroscópico.
2. Definir y clasificar el peritoneo.
3. Discutir sus formaciones y fondos de sacos.
4. Describir su inervación.
5. Explicar la anatomía dinámica de la cavidad peritoneal.
6. Destacar su fisiología y aplicación clínica.
Desarrollo
1. Cumplir con las normas que rigen la permanencia en el anfiteatro de anatomía
como escenario educativo.
2. Reunidos en grupos no mayor de 10 estudiantes según la lista oficial y
orientados por un profesor asignado cumplir con los objetivos planteados
3. La evaluación se realizará de la siguiente manera:
Prueba corta de entrada sobre el tema
Evaluación participativa de manera personal según formato del departamento
Prueba escrita final del seminario
4) Duración del seminario: dos horas

Estrategia de aprendizaje: seminario.


Bibliografía:
Ver anexos.

92
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Área: Fisiología
Módulo Digestivo I
Seminario
Cuarta semana
Hora: 4:00-6:00 Pm

TEMA: ACTIVIDAD MECANICA DEL APARATO DIGESTIVO

1. INTRODUCCIÓN:

El sistema digestivo es la puerta por la cual entran al organismo las


sustancias nutritivas; las vitaminas, minerales y líquidos. Los productos de la
digestión atraviesan la mucosa gastrointestinal y entran a la linfa o a la sangre.
Las funciones de digestión y absorción del sistema digestivo, dependen de
varios mecanismos que impulsan a los alimentos a través del mismo, los ablandan
y los mezclan con la bilis de la vesícula biliar y las enzimas digestivas secretadas
por las células de la mucosa, las glándulas salivales y el páncreas. Algunos de
estos mecanismos dependen de propiedades intrínsecas del músculo liso
intestinal y otros implican la acción de reflejos viscerales o de las hormonas
gastrointestinales. Las materias fecales contienen material inorgánico, fibras
vegetales no digeridas, bacterias y agua. Su composición se mantiene casi igual
aun con variaciones de la dieta porque una gran fracción de la masa fecal es de
origen no dietético. Esto también explica porque continúan pasando cantidades
apreciables de heces durante el ayuno prolongado.
Para el estudiante de Medicina, la presente actividad es de mucha
importancia para su perfil profesional, puesto que conocer los eventos
relacionados con la motilidad contribuye a revelar el estado de la actividad
gastrointestinal.
2. OBJETIVOS:
1. Detallar en que consiste la importancia de la actividad mecánica del
Aparato digestivo.
2. Explicar la fase de la deglución como las funciones motoras del estómago,
Intestino delgado y grueso…
3. .Revisar el reflejo de la defecación

93
3. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Características de la pared gastrointestinal.
Musculo liso gastrointestinal: función y actividad eléctrica (ondas lentas,
potenciales en aguja).
Etapas de la deglución. Motilidad Gástrica, Vaciamiento del estómago.
Motilidad del intestino delgado y grueso. Reflejo de la defecación.
Sistema nervioso entérico: plexo mientérico de Auerbach, plexo submucoso
de Meissner. Reflejo intrínseco y parasimpático de la defecación.

4. CONOCIMIENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR LA


ACTIVIDAD:

Diferencias entre los plexos; mientérico y submucoso


Control autónomo del aparato gastrointestinal: inervación simpática y
parasimpática.
Fases del mecanismo de la deglución (voluntaria, faríngea y esofágica)
Movimientos del aparato gastrointestinal: propulsión (peristaltismo) y mezcla.
Funciones motoras del estómago: almacenamiento, mezcla-propulsión y
vaciamiento.
Mecanismo básico de la secreción gástrica.
Movimientos del intestino delgado. Peristaltismo .Leyes de los movimientos
del intestino.
Movimientos del colon. Movimientos en masa. Mezcla y propulsión.
Reflejo de la defecación. Intrínseco y reflejo Parasimpático.
Control hormonal de la motilidad gastrointestinal: colecistocinina, secretina.

4. DISCUTIR:
 ¿Dentro de las alteraciones del tránsito gastrointestinal, cuál es la
explicación fisiológica de los procesos diarreicos?

5. BIBLIOGRAFÍA:
 Guyton, A. Tratado de fisiología médica. 11va edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. 2007
 Ganong. W.F. Fisiología médica. 20va edición. Editorial El Manual Moderno.
México. D.F. 2007.
NOTA: Favor revisar la bibliografía sugerida.

Elaborado por:
DR. HAROLDO HERRERA
DR. RAMÓN HERNÁNDEZ
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

94
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Área: Bioquímica
Módulo Digestivo I
Seminario # 1
Quinta semana
Hora: 4:00-6:00 PM
DIGESTION Y ABSORCION DE NUTRIENTES
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Que el estudiante analice la importancia de los procesos enzimáticos que
experimentan los nutrientes en las diferentes partes del aparato digestivo

METODOLOGÍA DEL TRABAJO:


Cada subgrupo reunido en el local, día, y hora señalado con el profesor asignado
recibirá en los primeros 10 minutos explicaciones generales y los objetivos a
alcanzar en la actividad. En los 90 minutos siguientes desarrollaran el contenido
del seminario y los últimos 20 minutos harán la recapitulación de la actividad con
énfasis en los objetivos (10 minutos) y co-evaluación (10 minutos)
DESARROLLO: Discutir los siguientes aspectos
1. De la digestión y absorción de los carbohidratos
a) Describa el proceso de digestión tanto a nivel de la boca, estomago, e
intestino indicando los productos finales de estos procesos en cada caso.
b) Explique el proceso de absorción intestinal de los monosacáridos.
2. De la digestión de los lípidos
a) Cuál es el papel de la bilis en la digestión de las grasas? Señale su
composición
b) Describa el papel de las enzimas que participan en la digestión de estos
nutrientes
c) Explique brevemente el proceso de absorción de los lípidos.
3. De la digestión y absorción de las proteínas
a) Describa su proceso de digestión en la boca, el estomago e intestino,
destacando el papel de las enzimas en este proceso.
b) Explique el mecanismo de absorción de los aminoácidos a nivel intestinal.
c) Mencione algunas patologías relacionadas con defectos en la digestión y
absorción de estos nutrientes.
4. Las enzimas proteolíticas se sintetizan en forma de cimógeno explique:
a) El por qué se sintetizan de esta forma.
b) Corre peligro el órgano de síntesis si se liberan en forma activa.
BIBLIOGRAFÍA:
1. JM. González de Buitrago. Bioquímica Clínica. Madrid, ed Mc. Graw-Hill
2. TM Devlin,. Barcelona ed Reverté. 1999
3. R. Montgomery. Bioquímica. Casos y Textos Madrid. Ed Harcourt Brace. 1999
4. Murray Robert Ket al Bioquímica de Harper 15 va. Edición Editorial
5. Lehninger Albert, Bioquímica, Editorial Omega. España 1981. 2º. Edición
6. Orten Neuhaus Bioquímica Humana. Editorial Panamericana. 1984
7. Mc. Gilvery-Goldstein Bioquímica-Aplicaciones Clínicas, 3º. Edición Editorial
Panamericana. 1986
N.V. Vagaban Bioquímica. Editorial Interamericana. 1978

95
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Área: Bioquímica, Módulo Digestivo I
Seminario # 2
Sexta semana
Hora: 4:00-6:00 PM

TEMA: METABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA

INTRODUCCION.
La Hemoglobina es una proteína globular y conjugada que se encuentran en altas
concentraciones en las células rojas de la sangre, su función fundamental es la de
transportar oxigeno desde los pulmones hacia todos los tejidos periféricos, está
formada por una parte proteica que es la globina y otra parte no proteica que
es el grupo hemo o hem.
En este tema estudiaremos la bioquímica de las porfirinas y de los pigmentos
biliares, que están relacionados con el grupo hem, el cual es sintetizado a partir de
porfirinas y de hierro y los productos de su degradación son los pigmentos biliares
y el hierro.
El conocimiento de la bioquímica de las porfirinas y del hem, es básico para la
comprensión de las diversas funciones de las hemoproteinas que intervienen en el
transporte de oxigeno, de electrones, en el metabolismo de medicamentos, etc.,
en el organismo.
Las porfirias son un grupo de enfermedades causadas por anormalidades en la
ruta biosintética de varias porfirinas. No son muy frecuentes, sin embargo, es
importante reconocerlas.
Una manifestación clínica más común es la ictericia, ocasionada por la elevación
de la bilirrubina en el plasma. Esta elevación se debe a una producción excesiva
de este pigmento o a una deficiencia en su excreción y se observa en numerosas
enfermedades que van desde la hepatitis viral hasta el cáncer del páncreas.
I. OBJETIVOS
1. Hacer una breve descripción de la estructura y función de la hemoglobina.
2. Describir los procesos de anabolismo y catabolismo del grupo hemo.
3. Explicar el mecanismo de transporte de O2 por la hemoglobina.
4. Caracterizar los diferentes tipos de ictericias.
II.CUESTIONARIO.
1. Describa el proceso de síntesis del grupo HEMO y su regulación
2. Explique el mecanismo de transporte de Oxígeno por la hemoglobina.
3. Explique en qué consiste el efecto Borh
4. Esquematice el proceso metabólico (catabolismo) de la hemoglobina y la
subsecuente formación de pigmentos biliares
5. Clasifique los diferentes tipos de ictericia y su etiología.
Elaborado por: Lic. Alfredo Flores Aragón MSc..

96
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Área: Bioquímica
Módulo Digestivo I
Seminario # 3
Séptima semana
Hora: 4:00-6:00 Pm

TEMA: PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA

INTRODUCCIÓN:
Las células rojas tienen una vida media en la circulación de 120 días, luego son
extraídas de la circulación por varios elementos del sistema retículo endotelial
(macrófagos) especialmente del hígado, bazo, y medula ósea.
La ruptura del eritrocito incluye muchas reacciones enzimáticas, y estás tienen
lugar en las células retículo-endoteliales; los metabolitos producidos aquí son
transferidos al hígado, donde sufren posteriores reacciones; luego se eliminan por
la bilis, y posteriormente llegan al intestino donde las transformaciones ocurrirán
por enzimas producidas por la flora bacteriana.
El color de las heces fecales y la orina presentan a groso modo tener una idea del
estado metabólico y funcional del sistema retículo-endotelial, hígado, y sistema de
conducción biliar.
Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones bioquímicas que ocurren
en los organismos vivos y que hacen posible la vida y el crecimiento celular. Las
enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en los diferentes organelos que
componen la estructura celular, catalizando las reacciones particulares de acuerdo
a la función de dicho organelo. Los hepatocitos tienen enzimas particulares que se
utilizan para diagnosticar el estado funcional del hígado, de acuerdo a sus
concentraciones en plasma, a demás de otros componentes que no tienen
actividad enzimática.
OBJETIVOS:
1. Mencionar qué parámetros bioquímicos se utilizan para el estudio de la
función hepática
2. Explicar las causas que conllevan variaciones de estos parámetros
bioquímicos
3. Investigar los valores de referencia para su discusión
4. Aplicar los conocimientos para su aplicación en casos clínicos
CUESTIONARIO
1. En cuanto a los parámetros bioquímicos utilizados para realizar en estudio de
función hepática, conteste lo siguiente:
a) Cuáles son?
b) Explicar la función que ellos realizan en el organismo
c) Explicar en qué condiciones o patologías están incrementados o
disminuidos

97
d) Diga su utilidad en el estudio de necrosis, colestasis y funcionamiento
hepático
e) Investigar y discutir los valores de referencia de cada uno de ellos
2. Un hombre de 65 años de edad, acudió al médico presentando una ictericia
visible, cuyo color se había intensificado, no refería dolor, pero se había
apreciado una cierta pérdida de peso y las heces fecales presentaban un color
pálido.
Este hombre era un bebedor moderado y no estaba recibiendo tratamiento
farmacológico.
Los resultados del examen bioquímico clínico se muestra en la siguiente tabla:
Valores reportados Valores de referencia
Bilirrubina 13.8 mg/dl 1.2 mg/dl
AST(Aspartato 53 U/L 0-28 U/L
aminotransferasa)
ALT(Alanina 394 U/L 0-26 U/L
aminotransferasa)
FALK (Fosfasa alcalina) 270 U/L 25-90 U/L
GGT(Gamma-glutamil 65 U/L 0-35 U/L
transferasa)

A. Diga cuál sería el diagnóstico diferencial?


B. Que otras exploraciones ayudarían al diagnostico

BIBLIOGRAFIA:
1. JM. González de Buitrago. Bioquímica Clínica. Madrid, ed Mc. Graw-Hill
2. TM Devlin, Barcelona ed Reverté. 1999
3. R. Montgomery. Bioquímica. Casos y Textos Madrid. Ed Harcourt Brace.
1999
4. Murray Robert Ket al Bioquímica de Harper 15 va. Edición Editorial
5. Lehninger Albert, Bioquímica, Editorial Omega. España 1981. 2º. Edición
6. Orten Neuhaus Bioquímica Humana. Editorial Panamericana. 1984
7. Mc. Gilvery-Goldstein Bioquímica-Aplicaciones Clínicas, 3º. Edición Editorial
Panamericana. 1986
8. N.V. Vagaban Bioquímica. Editorial Interamericana. 1978
9. Tratado de fisiología medica. Guyton A. 1997. 9º. Edición Editorial McGraw-
Hill
10. Fisiología medica de William Ganon 1995 16º. Edición Editorial El Manual
Moderno México. DF.
11. Patología estructural y Funcional. Robbins, 5º. Edición Editorial McGraw-Hill
Principios de Medicina Interna. Harrison, 14O. Edición, 1998, Editorial
McGraw-Hill.

98
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Área: Farmacología
Módulo Digestivo I
Octava semana
Hora: 4:00-6:00 PM

“FARMACOLOGÍA GASTROINTESTINAL”

I. Introducción:
El sistema digestivo desempeña una función que ningún otro sistema orgánico
puede realizar en el mantenimiento de la vida en condiciones saludables. Estas
funciones, pueden agruparse en dos: las de carácter motor, es decir aquellas que
tienen que ver con los movimientos del tracto digestivo y las otras, las de
secreción de enzimas y sustancias que contribuyen a la digestión y absorción de
los alimentos.

Las funciones antes citadas, están reguladas por múltiples factores, que ejercen
influencias reguladoras o moduladoras, es decir que pueden aumentar o disminuir
una función determinada según las necesidades del organismo, pero dentro de un
contexto normal o fisiológico.

En algunas circunstancias, este equilibrio por alguna causa, se puede alterar,


dando lugar a condiciones fisiopatológicas, que requieren el manejo mediante el
uso de fármacos o medicamentos, además de otras medidas no farmacológicas,
con el fin de restaurar la funcionalidad perdida.

Por tanto, con este seminario pretendemos que el estudiante comprenda los
mecanismos mediante los cuales algunos fármacos pueden modificar la función
del sistema digestivo, haciéndolos útiles en el tratamiento de enfermedades de
este sistema, tomando en cuenta su perfil de beneficios y riesgos.

II. Objetivos:
Al finalizar la actividad seminarial, el estudiante estará en capacidad de:
1. Explicar los mecanismos de acción de cada uno de los grupos de fármacos,
estudiados en este seminario.
2. Explicar los efectos deseables como también los no deseables o adversos
sobre la base a los mecanismos hasta hoy conocidos.
3. Enumerar las potenciales indicaciones de uso en medicina.

III. Requisitos para el estudio:


1. Mecanismos de producción y secreción de ácido clorhídrico por las células
parietales del estómago, incluyendo los factores que los modifican: nerviosos,
hormonales, etc.
99
2. Papel del HCl en la digestión de los alimentos.
3. Reacción química de neutralización entre ácidos y bases débiles.
4. Mecanismos reguladores del equilibrio, las náuseas y los vómitos por el
sistema nervioso central.
5. Función motora de mezcla y propulsión del tubo digestivo, desde el estómago
hasta el recto, incluyendo los factores que los modifican: nerviosos, reflejos,
etc.
Contenido para discusión en el grupo de seminario:
1. De los antihistamínicos H-2:
a) Enumere los fármacos más importantes pertenecientes a este grupo.
b) Explique el mecanismo de acción antisecretora de HCl.
c) Enumere y explique cómo se producen las reacciones adversas más
frecuentes.
d) Comente acerca de las principales diferencias farmacológicas entre los
miembros de este grupo.
e) Enumere las potenciales indicaciones médicas.
2. De los antiácidos gástricos:
a) Enumere los fármacos más importantes pertenecientes a este grupo.
b) Explique el mecanismo de acción antiácida.
c) Enumere y explique cómo se producen las reacciones adversas.
d) Comente acerca de las principales diferencias farmacológicas entre los
miembros de este grupo.
e) Enumere las potenciales indicaciones médicas.

3. De los fármacos antieméticos (metoclopramida y dimenhidrinato):


a) Explique el mecanismo de acción antiemético.
b) Enumere y explique cómo se producen las reacciones adversas.
c) Comente acerca de las principales diferencias farmacológicas.
d) Enumere las potenciales indicaciones médicas.

4. De los fármacos que favorecen el tránsito intestinal:


a) Clasifíquelos según el mecanismo de acción laxante o catártico.
b) Enumere y explique cómo se producen las reacciones adversas.
c) Establezca las diferencias en cuanto las indicaciones médicas.

IV. Bibliografía básica:


1. Flórez Jesús. Farmacología Humana. Ed. Masson. 4ª ed. Editorial Masson.
Barcelona. 2003.
2. Goodman y Gilman. Editores. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 10ª Ed. México 2003.
3. Katzum BG. Farmacología Básica y Clínica Farmacología Clínica, 6ª edición.
Editorial El Manual Moderno. México 1996 y ediciones más recientes.

100
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL MÓDULO


 Garner, Gray, O´rahilly, Anatomía, 5ta, edición, 1989. Editorial
interamericana.
 Moore, dally, Anatomía con orientación clínica, cuarta edición, 2002,
Editorial panamericana,
 Netter, Frank. Colección ciba de ilustraciones médicas, Sistema Digestivo,
1985.
 Ham, Histología novena edición, 1998. Editorial Harla , México.
 Langman, Embriología, cuarta edición, 1981. Editorial medica
panamericana.
 Moore, Embriología clínica, sexta edición, 1999, Mc Graw Hill
Interamericana Editores S.A. de C.V.
 Leeson, Thomas S. Atlas de histología. 1ra. Edición, 1990. Nueva Editorial
Interamericana S.A. de C. V.
 Ganon, Fisiología Medica, 17 edición, 2000. Editorial El Manual Moderno.
 Guyton Tratado de Fisiología Medica, 10 edición, 2001. Mc Graw Hill
Interamericana Editores S.A.
 Jawetz, Microbiologia , 17 edición, 2002, Editorial El Manual Moderno S.A.
de C.V.
 Harper, bioquímica, 14 edicion, 1997. Editorial El Manual Moderno S.A. de
C.V.
 Morrison, Laboratorio Clínico y Pruebas de Diagnostico, primera edición,
1998. Editorial El Manual Moderno S. A. de C.V.
 Seydel, Manual Mosby Exploración Física, tercera edición, 1998.
 Goic, Chamorro, Semiología Médica, 2da edición, 1999. Publicaciones
Técnicas Mediterráneo.
 Cecil tratado de Medicina Interna, 19 edición,1994. Nueva Editorial
Interamericana. S.A. de C.V.
 Harrison Principios de Medicina Interna, 13 edición, 1994. Mc Graw-hill
Interamericana de España.
 Harrison, Medicina Interna, CD ROM. 14 edición.1998.
 Farreras Rozman, Medicina Interna, CD ROM .14 edición 2000.
 Kelly, Medicina Interna. 1990, Editorial Médica Paramericana.
 Menaghello, Pediatría, cuarta edición, 1991, Publicaciones Técnicas
Mediterráneo.
 Nelson, Tratado de Pediatría, 15 edición, 1997, Mc Graw-hill
Interamericana de España.
 Oski, Pediatria, Principios y Prácticas. Primera edición 1993, Editorial
Médica Panamericana.
 Meneghello, Diálogos en Pediatría, primera edición 1990. Publicaciones
Técnicas Mediterráneo.
 Folleto de Nutrición Básica. Sección de bioquímica, 1992.
 Beal, Virginia. Nutrición del ciclo de la vida, 1983. Editorial Limusa S.A. de
C.V.
 Cameron, Margaret. Manual para alimentación de infantes y niños
pequeños, 1983. Editorial Pax, México.
 El Estado Físico, uso y medidas de antropometría serie de informes
técnicos, N° 854. OMS. 1995.
 JM. González de Buitrago. Bioquímica Clínica. Madrid, ed Mc. Graw-Hill.
 TM Devlin,. Barcelona ed Reverté. 1999.
 R. Montgomery. Bioquímica. Casos y Textos Madrid. Ed Harcourt Brace.
1999
 Murray Robert Ket al Bioquímica de Harper 15 va. Edición Editorial.
101
 Lehninger Albert, Bioquímica, Editorial Omega. España 1981. 2º. Edición
 Orten Neuhaus Bioquímica Humana. Editorial Panamericana. 1984
 Mc. Gilvery-Goldstein Bioquímica-Aplicaciones Clínicas, 3º. Edición
Editorial Panamericana. 1986
 N.V. Vagaban Bioquímica. Editorial Interamericana. 1978

102

Das könnte Ihnen auch gefallen