Sie sind auf Seite 1von 5

Aproximaciones teóricas al estudio de los procesos grupales e institucionales y su

relación con la subjetividad

La subjetividad atraviesa todos los entramados sociales. Todos estamos


atravesados por la subjetividad misma, la subjetividad del otro. Los grupos e
instituciones son conformados por diversas subjetividades, diversos sujetos. Sin
embargo, en ocasiones actúan como uno mismo ((o esa es su finalidad; actuar
como una unidad mayor conformada por unidades menores para el mejoramiento
de su comunidad o con fines recreativos ¡no?) ¿Cómo se juega la subjetividad en
los grupos e instituciones?

Lilia Esther escribe:

“La subjetividad no es algo preexistente, sino que se hace en el acto discursivo, en


la narración de sí mismo, del otro y del mundo, de su pasado, presente y fututo, en
el aquí y ahora de la palabra, en las narrativas de los otros.”

Los grupos e instituciones pasan (grosso modo) por diferentes etapas: su


conformación, construcción y pertenencia, son algunas que logro vislumbrar de
forma muy genérica quizás, (en un ensayo pones tu opinión, serìa mejor justificar
por què crees que son esas etapas las principales)

No obstante ¿qué los conforma?, sujetos, subjetividades, movidos por una


necesidad de actuar, de pertenecer, de relacionarse, de ser a partir del otro. Martin
Baró nos dice “…definimos un grupo humano como aquella estructura de vínculos
y relaciones entre personas que canaliza en cada circunstancia sus necesidades
individuales y/o intereses colectivos.”

Ahora bien, los grupos, pueden devenir de una institución, sin embargo también
pueden hacerse institución; podríamos decir que entre grupos e instituciones
existe una relación muy estrecha ya que no existe una sin la otra y siempre se
encuentran en una constante relación. Castoriadis define dos tipos de
instituciones, primeras y segundas, donde las segundas son todo aquello que
conforman la cultura. A partir de ello, considero que el grupo nace de las
instituciones segundas específicas, ya que como dice “hay instituciones segundas
que son específicas de las sociedades dadas y que tienen en ellas un rol
absolutamente central, en el sentido de que lo que es de vital importancia para la
institución de la sociedad considerada, es decir, sus significaciones imaginarias
sociales, esta esencialmente sostenido por esas instituciones específicas” cómo lo
son, la familia, la escuela, empresas, organizaciones, etc.

Diversos psicoanalistas así como algunos sociólogos, se han dado a la tarea de


tomar al grupo y la institución como objeto de estudio e investigación. Es por ello
que para algunos existen diversos tipos, teniendo cada uno su propia estructura y
razón de ser. Sin embargo, yo me enfocaré en hablar sobre grupos e instituciones,
ya que no es de mi interés profundizar en los tipos sino dar cuenta de la relación
subjetiva dentro de estas.

Considero que se puede entender de diversas formas a la subjetividad, pero yo


plantearé dos; La primera, como motivadora de diversas reflexiones con respecto
a la investigación en las áreas sociales, vislumbrando su capacidad de hacer
ciencia a partir de lo diverso, lo que no se puede medir pero que está ahí y nos
moviliza, da sentido y permite también un análisis del sujeto, sus relaciones y sus
instituciones; La segunda, cómo participe en la normativización de los sujetos para
su propio ejercicio.

“Por lo regular se considera a la subjetividad como los procesos internos del


sujeto, que se distinguen de los procesos externos considerados como “objetivos”.
Nosotros consideramos que la subjetividad es un proceso en acto, es
subjetivación. Un proceso mediante el cual lo exterior se convierte en interior. ” cita

Bión plantea que “identidad, poder y actividad son tres parámetros esenciales para
definir la naturaleza de cualquier grupo” él se basa, principalmente, en el
argumento de Freud donde, “considera que la realidad del grupo debe remitirse a
lo que para él constituye el eje articulador de la configuración humana, el conflicto
edípico”. Es en este conflicto, donde se busca la identificación con el padre para
lograr el objeto anhelado. Sin embargo, el sujeto “en falta” se verá repitiendo,
elaborando y reelaborando una y otra vez dicho conflicto. Es por eso que no
pertenecemos al mismo grupo por siempre o tenemos grupos alternos. La pulsión
estará continuamente presente.

Sucede, entonces, que un grupo puede llegar a ser instituido en tanto se logre
acatar aquellas exigencias del padre en cuestión. Asì pues, un grupo no lo es en
tanto sólo se piensen grupo. Se vuelve grupo a partir del acto, la pulsión llevada a
cabo, esa búsqueda incansable.

Por ejemplo, una institución escolar, requiere de principalmente, una estructura,


digámoslo en otras palabras, un edificio. También necesitará de diversos actores,
directivos, maestros, padres de familia y alumnos donde cada uno tiene un rol
establecido y una finalidad aparentemente en común. Es así que cada uno conoce
lo que tiene qué hacer, pero ¿cómo lo sabe?, ¿por qué lo hace?, ¿qué lo motiva?,
es donde la subjetividad entra en juego. La sociedad nos dice que los niños deben
ir a la escuela. Fundamentando eso de la mejor manera posible, cada uno no sólo
se ha aprendido y aprehendido su rol, sino que está convencido de que ello
cambiará de alguna forma, algo, lo que sea. La subjetividad le permitirá, no sólo
creerse tal rol, sino también buscar las mejores formas para llevarlo a cabo.

“Por lo tanto, el elemento principal para la existencia de un grupo es la


identificación de sus miembros con un jefe o líder, al cual introyectan como ideal
del yo aceptando de este modo sus exigencias como si surgieran de ellos
mismos”cita

Ahí encontramos también la motivación de que cierto sujeto, decida o no seguir


perteneciendo a un grupo determinado, donde la subjetividad no sólo tiene como
fin la normativización sino también la posibilidad de pensarnos como parte de la
sociedad así como del lugar que ocupamos y deseamos ocupar a partir de los
otros. En tras las huellas de la subjetividad, se cita a Isabel Jaidar donde ella
escribe, tratando de explicar la subjetividad: “…la subjetividad como principio
integrador en las múltiples relaciones sujeto – objeto, es singular y colectiva. Es el
dentro y el afuera. Es universal e individual. Es una y es múltiple, es lo social y lo
singular, y donde la oposición entre yo y el otro queda superada.”

Aunque se pretende la conciencia del acto de pertenecer a un grupo, esto no


siempre es así, sino que la mayoría de veces el inconsciente también està
presente en cuanto la necesidad inconsciente del sujeto. Es decir, aquellas
decisiones de las que no es consciente, voluntariamente o involuntariamente, sino
en las que intenta significar y resignificar aquellas circunstancias difíciles de
sobrellevar para el sujeto.

“La subjetividad se construye al percibir la realidad (en el entramado de su deseo


que es el deseo del otro), al significarla (a partir de los imaginarios sociales), al
nombrarla (a partir del lenguaje). La realidad externa se interioriza, se significa y
resignifica; se convierte en realidad psíquica (significada por los imaginarios
sociales y resignificada por el deseo)” cita

Los procesos de los grupos e instituciones están estrechamente ligados a las


diversas subjetividades. Estas son atravesadas por la cultura, por la misma
institución, donde cada grupo pareciera ser libre de decidir su actuar. Por ello, no
hay que soslayar dicha interferencia; es por ello que no se puede hablar de un
grupo homogéneo sino de un actuar compartido a partir de la diferencia, de lo
diverso, que lo hacen circular, caminar, moverse y ser sociedad.

Concluyo destacando la importancia de no conceptualizar a la subjetividad sino


darle y darnos la oportunidad de cuestionarla en tanto su dinamismo, es así que
tanto grupos como instituciones nos permiten a partir de un estudio y un análisis,
mirarnos y reconocernos como sujetos, individuales y sociales, yo y otros; pensar
nuestros lugares, nuestros roles.
Por lo tanto, ni los grupos ni las instituciones deberían tener procesos dados,
estructurados ya que cada grupo es tan particular y compartido como la
subjetividad que dentro de ellos existe. Por lo tanto, cada proceso es particular de
cada uno de ellos y es así como considero que debe ser estudiado y analizado
((¡què?), sin olvidar la subjetividad que los moviliza.

Das könnte Ihnen auch gefallen