Sie sind auf Seite 1von 17

PRACTICA #2

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DEL ION


HIDRONIO EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN DEL MAGNESIO CON LOS
ÁCIDOS HCl Y H2SO4

INTEGRANTES

BARRERA LLORENTE ALBERTO MARIO


FUENTES MEDINA LEANDRO LUIS
GOMEZ GOMEZ MANUELA YAQUELIN
MONTIEL MURILLO SENIS BEATRIZ
SALAS PAJARO JULIAN ANDRES
VERONA NEGRETE NATALY ISABEL

Doc. MANUEL SILVESTRE PAEZ MESA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÌMICA
MONTERÌA
2018
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se estudió la influencia de la concentración de ion
hidronio sobre la velocidad de la reacción del magnesio y se comprobó la ley de
Arrhenius. Por medio de 5 beacker en donde había concentraciones diferentes
de HCl (De igual manera con H2SO4) a los cuales se les agrego una longitud
constante de cinta de magnesio. Al final del experimento se observó que a
medida que disminuía la concentración de los iones H+, la velocidad de reacción
disminuía. De lo que se concluyó que este método para determinar velocidades
de reacción es aceptable.
OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente como afecta concentración de los iones


hidronio sobre la velocidad de reacción del magnesio.
 Comprobar experimentalmente la ley de Arrhenius.
 Determinar el orden de la reacción.

INTRODUCCIÓN

La cinética de las reacciones químicas es la parte de la química que se encarga


del estudio de la rapidez con la que tienen lugar las reacciones, uno de los temas
más importantes en cualquier proceso químico. El conocimiento de las
velocidades de reacción es importante no sólo por sí mismo, sino también para
la industria química, para comprender procesos bioquímicos relevantes para la
vida y en otros campos de aplicación. La velocidad a la cual un metal activo
reacciona con un ácido, depende de la actividad de metal, del área de superficie
del metal expuesto al acido, la temperatura y la concentración del ion hidronio en
la solución acida.

Esto es importante porque nos permite conocer el comportamiento de la


velocidad de reacción del magnesio y cómo afecta la naturaleza de los ácidos
usados en esta misma.
FUNDAMENTO TEÓRICO

La velocidad de reacción que se define como la cantidad de sustancia que se


transforma en una reacción química en la unidad de tiempo. Las reacciones
químicas tienen lugar a muy distintas velocidades. El desgaste de los edificios y
estatuas provocado por la lluvia ácida es muy lento, pero las reacciones que se
producen en la explosión de los fuegos artificiales son muy rápidas. La mayoría
de las reacciones tienen lugar a una velocidad intermedia entre la de la erosión
de la piedra y la de los fuegos artificiales, que es casi instantánea.

En química es muy importante conocer la velocidad a la que ocurren las


reacciones y por qué tienen lugar a esa velocidad. Para muchos procesos
industriales y para actividades como la conservación de los edificios resulta muy
conveniente la aceleración de ciertas reacciones y la ralentización de otras (3).
Las reacciones químicas que se producen en el cuerpo humano tendrían lugar a
velocidades extremadamente lentas en ausencia de ayuda. Sin embargo, en el
cuerpo existen miles de proteínas especiales llamadas enzimas, que aceleran
estas reacciones millones de veces. Estas enzimas son catalizadores biológicos.
Sin ellas, los humanos y otros organismos vivos no podrían sobrevivir.

Un campo de investigación crucial es la búsqueda de catalizadores para


procesos industriales. Por ejemplo, sin un catalizador, la conversión del
nitrógeno y el hidrógeno en amoníaco en el proceso Haber sería demasiado lenta
para ser útil. Un catalizador de hierro acelera la reacción lo suficiente como para
que el proceso sea económicamente rentable.

Las velocidades de reacción se ven alteradas también por otros factores. Si se


calientan las sustancias reaccionantes (reactivos), normalmente aumenta la
velocidad de reacción; si se enfrían, la reacción se ralentiza. Para reaccionar, las
partículas de las sustancias deben chocar entre sí. El calor les proporciona más
energía para moverse y, por tanto, aumenta la probabilidad de colisión. Además,
cuando las partículas chocan, la probabilidad de que reaccionen aumenta cuanto
más rápidamente se muevan. El enfriamiento tiene el efecto contrario. Por
ejemplo, cuando se mezclan el tiosulfato de sodio y el ácido sulfúrico diluido, la
mezcla se enturbia a medida que precipita azufre sólido. Si se calienta la mezcla,
ésta se enturbia más rápidamente. Si se enfría, tarda más en aparecer la
turbidez.

Si se aumenta la concentración de los reactivos (cantidad disuelta en un volumen


de disolución) el efecto puede ser similar al de calentar porque, cuantas más
partículas haya presentes, más probable es una colisión y, por tanto, mayor la
velocidad de la reacción.
El tamaño de las partículas también afecta a la velocidad de reacción. Las virutas
de mármol se disuelven en ácido clorhídrico más lentamente que la misma
cantidad de mármol molido; esto se debe a que en el primer caso hay menor
superficie expuesta al ataque del ácido.

Mg+2 + H2SO4 → MgSO4 + H2


PROCEDIMIENTO.

Tomar cinco beacker cada


uno con 25mL de acido Agregar cantidad
clorhídrico a distintas constante de magnesio
concentraciones (1, 0.8, (0.0209g)
0.6, 0.5, 0,1) M

Tomar el tiempo
Tomar cinco beacker cada
correspondiente a la
uno con 25mL de ácido
reacciòn a cada
sulfúrico.
concentraron determinada.

Añadir cinta de magnesio Someter a reaccionar a


cada tubo de ensayo. distintas temperaturas.
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Estudio de la influencia de la concentración del ion hidronio en la
velocidad de reacción del magnesio con los ácidos HCl y H2SO4.
Tabla 1. Reacción de cinta de magnesio con HCl.
Masa de [H3O+] [H3O+]2 Tiempo 1/t Ln 1/t Ln[H3O+]
cinta de Mg M M t (min) (min)-1
(g)
0,0209 0,8 0,64 8,19 0,121 -2,004 -0,223
0,0209 0,6 0,36 10,23 0,097 -2,646 -0,510
0,0209 0,5 0,25 12,51 0,079 -2,847 -0,693
0,0209 0,1 0,01 35,51 0,028 -3,570 -2,302

Grafico 1. 1/t vs [H3O+]

En la gráfica 1 se describe la relación de la velocidad y la concentración de los


iones hidronio, teniendo en cuenta la directa proporcionalidad de dicha velocidad
con el inverso del tiempo. De ésta podemos observar que a medida que aumenta
la concentración de iones en el sistema también aumenta la velocidad de la
reacción.
𝒗 = 𝒌[𝑯𝟑 𝑶+ ]
𝟏
= 𝒌[𝑯𝟑 𝑶+ ]
𝒕
Grafico 2. Ln 1/t vs ln[H3O+]

De esta grafica se obtiene el orden de la reacción, en este caso respecto al H3O+;


se observa además la dependencia que presenta la velocidad con la
concentración y el valor de la constante especifica de velocidad (K). La ley de
velocidad viene dada por:
𝑣 = 𝑘[𝐻3 𝑂+ ]𝑛
𝑙𝑛(𝑣) = 𝑙𝑛(𝑘[𝐻3 𝑂+ ]𝑛 )
1
𝑙𝑛 ( ) = 𝑙𝑛(𝑘) + 𝑛 ∗ 𝑙𝑛[𝐻3 𝑂 + ]
𝑡
1
𝑙𝑛 ( ) = 0,69361𝑙𝑛[𝐻3 𝑂 + ] − 1,98531
𝑡
 Para hallar K tenemos:
𝑙𝑛(𝐾) = −1,98531
𝐾 = 𝑒 −1,98531
𝐾 = 0,137
 Para el orden con respecto al ion hidronio:
137
𝑛 = 0,137 =
1000
Grafico 3. 1/t vs [H3O+]2

La grafica anterior muestra la relación de la velocidad con el cuadrado de la


concentración, teniendo en cuenta principalmente la proporcionalidad de la
velocidad con el inverso del tiempo. Adicionalmente observamos un crecimiento
en cuanto a dicha velocidad por tener un incremento cuadrático de la
concentración del ion.

Tabla 2. Reacción de cinta de magnesio con H2SO4.


Masa de cinta [H3O+] [H3O+]2 Tiempo 1/t Ln 1/t Ln[H3O+]
de Mg (g) M M t (min) (min)-1
0,0209 0,8 0,64 7,01 0,142 -1,947 -0,223
0,0209 0,6 0,36 9,61 0,104 -2,263 -0,510
0,0209 0,5 0,25 14,08 0,071 -2,645 -0,693
0,0209 0,1 0,01 34,67 0,028 -3,575 -2,302
Grafico 4. 1/t vs [H3O+]

La ecuación representativa de este comportamiento lineal dada por la ley de


velocidad es:
𝑣 = 𝑘[𝐻3 𝑂+ ]
1
= 𝑘[𝐻3 𝑂+ ]
𝑡
La grafica 4 muestra la relación directa de la velocidad de la reacción con la
concentración de los iones hidronio, donde la velocidad por ser proporcional al
inverso del tiempo se ubica en el eje de las ordenadas para efecto de cálculos.
A partir de ésta podemos obtener el valor de la pendiente, el cual representa la
constante de velocidad K. El valor de K es 0,16077.

Grafico 5. Ln 1/t vs ln [H3O+]


La grafica 5 nos sirve para determinar el orden de reacción con respecto al ion
hidronio, el cual va representado en la ecuación lineal como la pendiente de la
recta. El orden de reacción es:
n= 0,7318 ≈ 1

Grafico 6. 1/t vs [H3O+]2

 Influencia de la temperatura en la velocidad de la reacción.


Tabla 3. Reacción de H2SO4 con magnesio a diferentes temperaturas.
Masa de [H3O+] Temperatura 1/T Tiempo 1/t Ln 1/t
cinta de Mg M (ºC) t (min) (min)-1
(g)
0,0235 0,5 70 0,014 1,10 0,909 -0,095
0,0235 0,5 60 0,016 1,34 0,746 -0,202
0,0235 0,5 50 0,020 1,44 0,694 -0,364
0,0235 0,5 40 0,025 2,05 0,487 -0,601
Grafico 7. Ln1/t vs 1/T

A partir de esta grafica podemos observar la dependencia del inverso de la


temperatura con la velocidad de la reacción, la cual nos muestra una línea
decreciente (pendiente negativa). De manera intuitiva podemos decir que si
graficamos la velocidad en función de la temperatura obtendremos una línea con
pendiente positiva, la cual indica la directa proporcionalidad entre ambas
variables.
La ecuación de Arrhenius me describe esta dependencia:
𝑬𝒂
𝑲 = 𝑨𝒆−𝑹𝑻
𝑬𝒂
𝒍𝒏(𝑲) = 𝒍𝒏 (𝑨𝒆−𝑹𝑻 )

𝑬𝒂 𝟏
𝒍𝒏(𝑲) = 𝒍𝒏(𝑨) − 𝑹 𝑻

Sabiendo que K depende de la temperatura, y que a su vez la velocidad depende


de K, entonces la velocidad como bien se ha mencionado depende directamente
de la temperatura. A su vez, dicha velocidad es proporcional al inverso del
tiempo.
𝑉 1
𝑣 = 𝑘[𝐻3 𝑂+ ]𝑛  𝑘 = 𝑘 =
[𝐻3 𝑂+ ]𝑛 𝑡[𝐻3 𝑂+ ]𝑛

𝟏 𝑬𝒂 𝟏
𝒍𝒏 ( ) = 𝒍𝒏(𝑨) −
+ 𝑛 𝑹 𝑻
𝒕[𝐻3 𝑂 ]
𝟏
𝒍𝒏(𝑲) = 𝟎, 𝟓 − 𝟒𝟓, 𝟐𝟗𝟑𝟑
𝑻
 La energía de activación es:
𝐸𝑎 𝐽
45,2933 = → 𝐸𝑎 = 376,67
𝑅 𝑚𝑜𝑙
DESARROLLO DE CUESTIONARIO
1. ¿Por qué en todos los ensayos se utiliza una cinta de magnesio de la
misma longitud?

R// Se utiliza la misma longitud de cinta de magnesio para que la masa y


la concentración del reactivo permanezcan constantes.

2. ¿Qué objetivo tiene introducir el beacker de reacción en un baño de agua


durante la misma?

R// Se realiza con el fin de mantener la temperatura constante en el


tiempo.

3. ¿Por qué se recomienda introducir la cinta de magnesio en el ácido con


la ayuda de un agitador de vidrio, pero sin agitación?

R// Es recomendado ya que aumentará la superficie de contacto al estar


completamente sumergida la cinta de magnesio, no se realiza la agitación
para no afectar en la temperatura del sistema y por ende velocidad de
reacción no será afectada.

4. ¿Qué factores se mantienen constantes cuando se mide la velocidad de


reacción del magnesio con los ácidos HCl y sulfúrico a distintas
concentraciones?

R//
 Los factores que permanecieron constantes para el primer procedimiento
fue la presión y la temperatura.
 Los factores que permanecieron constantes en el segundo procedimiento
fueron la presión y la concentración del ácido.

5. Consulta un gráfico en el cual se sitúa en las ordenadas (1 / t) y en las


abscisas [H3O1+], para el HCl y H2SO4. A partir de ello determinar:

a) ¿Cuál es la ley de la velocidad?

R// 1/t vs [H3O1+] para HCl y H2SO4.


La pendiente para cada recta es:
40−10
HCl 𝑚 = 𝑘 = =3
14−4

26−22
H2SO4 𝑚 = 𝑘 = =2
16−14

b) ¿Qué línea presenta mayor pendiente?

R// La línea que tiene mayor pendiente es la de HCl.

6. Aplique logaritmo a la expresión que relaciona la velocidad de reacción


con la concentración V = KCn

a) ¿Qué representa cada uno de los términos de esa ecuación?

R// V= la velocidad de la reacción.


K= la constante especifica de velocidad y es la pendiente de la recta
C=la concentración de las especies reaccionantes.
n= el orden de reacción respecto a la especie reaccionante.

b) Si se gráfica los log de 1 / t en la ordenadas y los log de las


concentraciones en las abscisas, ¿Cómo determinaría n?

R// n viene representada como la pendiente de la recta, por tanto si


tenemos varias pendientes tendremos que calcular el valor promedio.

c) ¿Sería ésta una recta que pasa por el origen? Explique.


R// No, ya que esta trasladada por el ln K que aparece en la ecuación
lineal que describe el grafico.

d) ¿Cómo obtendría K en el gráfico?

R// para esto se identifica el lnk, el cual representa el intercepto de la


gráfica con el eje de la ordenada, dada por ln(1/t), finalmente se
despeja k del logaritmo natural.

7. ¿Cree usted que la velocidad con que aparece Mg2+ en la recta es igual
a la velocidad de desaparición del H3O1+? Explique.

R//

+¿  2Mg+2 + 4H2 + 2H2O


2Mg + 4H3O+

La velocidad de aparición de aparición del Mg+2 es la mitad con que


desaparece el H3O+.

8. ¿Por qué cuando se estudia la influencia de la temperatura en la


velocidad de reacción, se mantiene constante la concentración? ¿Qué
otro factor se mantiene constante?

R// al aumentar la concentración de los reactivos la velocidad de la


reacción aumenta ya que se producen un mayor número de choques,
esto se debe a que la concentración de los reactivos afecta directamente
a la velocidad de la reacción.

9. Si la reacción estudiada cumple con la ecuación de Arrhenius qué tipo de


curva se debe obtener al graficar log (1 / t) contra 1 / T. ¿Por qué?

R// Se debe tener una línea recta con pendiente negativa.

10. ¿Qué objetivo tiene en esta práctica estudiar la velocidad de reacción del
Mg con el HCl y el H2SO4?

R// Es observar el comportamiento de o la actividad del magnesio al ser


expuesto a diferentes concentraciones del ion hidronio en una disolución,
además otro objetivo es determinar la influencia de la naturaleza de los
reactivos en la velocidad de reacción.
CONCLUSIÓN

A partir de los resultados obtenidos podemos decir que:


 Se demostró que la ecuación de Arrhenius depende de la constante de
velocidad y que a medida que la temperatura aumenta, mayor es la
contante de velocidad.
 Pudo observarse que al aumentar la concentración de los iones hidronio
la velocidad de reacción de magnesio aumenta, por lo tanto estas
cantidades son directamente proporcionales, puede observarse este
hecho en el grafico 1.
BIBLIOGRAFÍA
 [1] LEVITT, B.P. Química Física Práctica de Findlay. Editorial Reverté.
1979.

 MARON, SAMUEL. PRUTTON, C. Fundamentos de Fisicoquímica.


Vigesimoséptima reimpresión. EDITORIAL LIMUSA, S.A de C.V. México
2001.
 R.S.Berry, S.A.Rice y J.Ross - “Physical Chemistry - Part 3 – Physical and
Chemical Kinetics”, 1ª ed, 1980 – J.Wiley & Sons – (pág. 1117).

Das könnte Ihnen auch gefallen