Sie sind auf Seite 1von 62

HTA 2017

Unidad I
Condiciones, significados y objetivos para una historia de la teoría antropológica: la historia de la
antropología como historia teórica y como historiografía. Antropología y alteridad.

TROUILLOT, Michel-Rolph​ (1995) La Historia Impensable. La revolución Haitiana como un no-hecho.


Capítulo 3: 70-107. v

KROTZ, Esteban​ (1987). Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la


investigación antropológica. Estudios Sociológicos, V (14): 283-301, México. v

1. ​Trouillot ​entra a partir de su experiencia al frente de un curso (Experiencia negra en américas) para enfatizar
el carácter situado de las historias; las “historias impensables” (por ejemplo, la revolución haitiana en la mente de
los terratenientes blancos). Entonces, las preguntas que se hace son ​¿las narrativas históricas pueden transmitir
conspiraciones que son impensables en el mundo donde esas narraciones tuvieron lugar? ​Esto es, ¿como
hacemos para hablar históricamente de hechos que para sus contemporáneos son impensables?

La pregunta no es ociosa ni azarosa a la materia, sino que remite a una propuesta de abordaje para los autores
posteriores, ubicándolos en su contexto, entendiendo como formulan y reformulan los hechos para ajustarlos a
su marco interpretativo.

Invención de occidente​.
SXVI. Desarrollos políticos en occidente en paralelo a orden simbólico. Invención de pasado greco-romano,
occidentalizacion de Cristianismo, Renacimiento como invencion. Problemas filosóficos.
SXVII. Comercio esclavista.
SXVIII. Lo mismo, pero agregando filosofía sobre el Hombre. Esquemas filosóficos con gradaciones de humanid.
Hombre como Europeo blanco, y de ahí para abajo. El negro como categoría negativa, relacionada con
Comercio de esclavos. ​Racismo científico. ​Argumentos pro-esclavitud integrados a la antropología
filosófica europea. Buffon (Negro = especie pero inferior) y Voltaire (Ngr diff especie); bienestar material
Esclavista es piedra de tropiezo para antropología filosófica. Ejemplo de tensión: Asamblea de Francia;
colonias caribeñas reclaman más representantes, pero calculan en base a esclavos sin darles
representación. Racismo diferente de esclavismo; no todas los arg en contra del segundo niegan el 1ero.
SXIX. Iluminismo, perfectibilidad del hombre -> perfectibilidad del subhumano. Cuestionamiento esclavismo.
Oposición Léxica hombre-nativo, hombre-negro.
Revuelta Haitiana. Impensable para occidente. ​Pierre Bourdieu define lo impensable como aquello para lo que
no
tenemos adecuados instrumentos de conceptualización. ​Resistencia invisibilizada pero también
ferozmente reprimida; ambas actitudes aparecen en dueños caribeños; tratada independientemente sin
perspectiva política mayor, animalizada. Esclavitud en el discurso político: Diderot advierte sobre un
espartaco negro, uso de la esclavitud como metáfora; tensión entre filosofías e implicancias políticas.

“Incapacidad del negro de organizarse”; tanto en sociedad de amigos del negro como en el centro
incrédulos porque no entraba en la perspectiva filosofica occidental; se recentra en quien es el origen de
la revuelta: incompetencia de dueños o influencias de izquierda blanca.

Dos lugares comunes sobre la revolución en la historiografía: Erasure y banalización. El primero niega los
caracteres negativos de la esclavitud en las Américas. El segundo suaviza el horror (“los esclavos
estaban mejor que algunos trabajadores británicos”). Revolución silenciada, articula colonialismo,
esclavitud y racismo. El poder de los archivos para definir objetos de investigación -> busqueda incesante
de participación externa en la rev. Sonthonax y su rol segun stein.
Probs modernos de historiografia: En Haití, hagiografías revolucionarias, tradicion épica sobre la rev. Por
otro lado, raices estructurales del silenciamiento: Haití en contradicción con lo que el occidente dice de si
mismo.

Krotz, ​por otro lado, se enfoca en el origen de la antropología. Lo entiende como reconocimiento social de la
nueva disciplina formalizado en el proceso de producción de antropólogos. Esto se constituye como evento
momentáneo en el tiempo - antes y después - para la disciplina, pero es un proceso.

Entiende que la antropo como disciplina histórica excede el marco decimononico, y halla irónico el hecho de que
sobre muchos de los “primeros antropologos” se emita el mismo juicio (“Especulaciones pseudohistóricas”) que
ellos emitian sobre sus predecesores.

Constitucion de la antropo como disciplina científica:


- Proceso interno
- Proceso externo, división social de la producción de conocimientos. Sistematiza el conocimiento y entrena
practicantes como base de reproduccion de la praxis antropo. Tb recorte epistemologico-teorico entre
conocimientos precient y cient, y la equiparacion del primero con lo no-cientifico. Negacion del caracter
procesual de la antropología como ciencia, y extirpacion de antecedentes.

Pregunta antropologica nace del encuentro.​ Retoma no solo a L-S, sino a Teilhard de Chardin. Señala relación
entre situación material de concentración y la pregunta antropológica. ​Historia de antropología es metateoría.

La pregunta antropológica y el Asombro. El asombro surge autónomamente de la realidad observable y


observada; e funda en la dialéctica entre identidad y diferencia.

Categoría de Alteridad como constitutiva de antropo. Su uso implica conocimiento de lo propio, y solo entonces
se puede definir al otro como tal. Analogía social-natural; cs nat es uso de categorías sociales para describir
mundo. Dimensión utópica de la alteridad.

La paradigmatización de la Antropología, sin embargo, estuvo acompañada de desmitificación de la pregunta


antropo y del asombro, una banalizacion. Consecuencia: inversión de la pregunta antropológica, cambio en la
valencia de categoría de alteridad.

III
Alteridad modificada expresada en unidad psíquica humana; Evolucionismo marca un ordenamiento que no
mantiene la tensi´ñon dialectica de la alteridad, sino que la convierte en relato convergente. Antropo
evolucionista no es simple vocero.
La antropo científica del sxix elimina su propia genesis y separa el condicionamiento sociohistorico de su
proceso y resultados.

Esto es, un falso evolucionismo: disuelve la tensión en alteridad, contraponiendo dos polos donde uno se define
en base a lo que le falta del otro, pèro no al revés. El primitivo como niño.

Supresión del caracter procesual del conocimiento; la antropo sxix es ejemplo de este olvido. Buena parte del
esfuerzo destinado a cimentar la conviccion de la igualdad esencial de todos los seres huimanos..
Unidad II
Los fundamentos de la modernidad y el surgimiento de la ciencia. Razón natural, experiencia y
naturaleza. El mecanicismo y la búsqueda de las leyes naturales. La reflexión moderna sobre el orden
social, económico y político. El contrato, el mercado y el individuo.
Civilización y progreso, la Ilustración en Francia y el Reino Unido. El “hombre salvaje”, Rousseau y el
“origen de las desigualdades”.
La Ilustración en Alemania: Kultur y Geist, el estudio del Volkgeist. Romanticismo: el
universalismo puesto en cuestión.

ROUSSEAU,​ J.J. (1961 [1755]). Discurso. ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres?
DUCHET, ​ Michele (1976). Introducción. Antropología e historia en el Siglo de las Luces. v
SOLÉ, ​ María Jimena (2010). El sueño de la Ilustración. v
GOLDMANN, ​ Lucien (1968). La Ilustración y la sociedad actual Selección de la Cátedra. v
ROCA, ​ Alejandra (2008). El romanticismo. v
MEEK​, Ronald (1981). 'En el principio todo el mundo era América', El 'mal' salvaje y la 'Historia de
las Naciones Incultas'. v

Teóricos:
Emergencia de ​pensamiento racionalista “ilustrado” cartesiano​ es modernidad.
Verdad científica: única, certera, contrastable; saber identificado con el poder.
Principios: Neutralidad Valorativa, universalidad, atemporalidad, y lenguaje propio para nomenclar.
Cambios en varias relaciones:
- Hombre y naturaleza (que pasa a ser campo de dominio tecnico, ejercicio de poder)
- Hombre y Dios (fortalecimiento de conciencia laica)
- Hombre y Hombre ( disolución sociedad feudal e instauracion de orientacion a la maximizacion
economica, competencia y beneficio privado)

Capitalismo como nueva forma de organizar producción:


- Disolución progresiva de lazos feudales (revueltas, mudanzas a ciudades)
- Aumento del comercio y producción orientada al cambio
- Acumulación de capitales de colonias
- Impacto del desarrollo de la ciencia moderna
Y
- Descubrimiento de America; exploraciones y descubrimientos geograficos
- Reforma. Ruptura de unidad religiosa.
- Imprenta. Aparicion y difusion.
- Renacimiento en Arte

ILUSTRACIÓN​ es un proceso diferenciado en TRES ESFERAS.


- Cognitiva (discusiones gnoseológicas y filosoficas sobre constitucion de cs modernas
- Normativa (procesos políticos revolucionarios y restauradores, conformacion de estado moderno)
- Expresivas (Clasicismo y romanticismo)

Esfera cognitiva: ​tres procesos que confluyen en la consolidación de un modelo de producción, legitimacion y
clasificacion del conocimiento:
a. Debate gnoseologico de la revolcion cientifica (crítica a escolástica y modelo de conocimiento x
autoridad)
b. Incremento de precisión en lenguaje (escision del leng vulgar).
c. Desacralización - matematizacion de la naturaleza.
d. Modelo y alcances del método experimental.

Revolución científica del SXVII


Mecanicismo matemático newtoniano!
Escolástica - Relato antiguo Rev científica SXVII - Relato moderno

1. Lenguaje mezclado, sin depurar 1. Lenguaje científico - traducción y purificación

2. Revelación - fe, dogma, demonst matemática 2. Descubrimiento - luz, experimentación, conocer x


cosas

Autoridades Autoridad del hecho

3. Naturaleza sagrada 3. Naturaleza como objeto, desacralizacion

Metafísica - conocimiento especulativo Dominio - Manipulación, control, mayoría de edad


humana

Conocimiento secreto: sectas (alquimistas y neoplat) Conoc. Publico: anfiteatro, testigos

La verdad ya no es revelación, autoridad o tradicion, sino que:


- Razón es facultad humana y universal, potencialmente crítica
- Conocimiento dispone la acción o intervencion, no la especulación
- Naturaleza como libro a descifrar (matemática)
- Mundo natural ordenado por leyes, por una mecanica

Debate gnoseológico entre empiristas y racionalistas:


- Bacon​ (1561 - 1626) Novum Organum Scientarum: critica a escolasticismo y los silogismos deductivos
(verdades autorizadas -> deduce los específicos). Importa la exp y la obs.
- Locke​ (1632 - 1704) Mente es tabula rasa, experimentación es clave para descubrir fenómenos.
- Descartes​ (1596 - 1650) Discurso del método, Dos axiomas: ​supremacía de la razón humana basada en
ideas innatas y distintas​ (idea de Dios y de matemática) mediante las cuales los individuos pueden arribar
a conocimiento de esencia, y ​la invariabilidad de la naturaleza​. Racionalismo cartesiano preserva método
deductivo pero reemplaza revelacion bíblica por revelación racional.

Tabla general
Metafísica --> Filosofía natural

Fe --> Razón

Dogma --> Hipótesis

Revelación Observación
-->
Biblia Enciclopedia
-->
Autoridad de tradición Experimentación - Hechos
-->
Naturaleza como creación - sagrada Materia prima maleable
-->
Conocimiento como especulación Control / Dominio / Poder
-->
Orden divino - fijo - estable -esencial Progreso - Ley Naturaleza

Dos casos:
Mecanicismo y busqueda de leyes naturales
Denominar es ejercer control cognitivo
El mecanicismo y la búsqueda de las leyes naturales.
La construcción del “hecho”: el conocimiento como un problema político
Existe un relato –moderno- en donde la ciencia es NEUTRA – PURA – AUTONOMA -AVALORATIVA –
ATEMPORAL. Criticas al positivismo impulsan socavamiento de la hagiografía científica. Shapin y Schaffer
plantean:
- Generar y proteger el conocimiento es un problema político
- Controversias por la ciencia muestran que disputa por la verdad es disputa por ​Canon Cognitivo
- la “bomba de vacío” puede ser considerada como un emblema o metáfora ontológica de la visión
mecánica del universo y la naturaleza.
- otros ‘ingenios’ como
- el microscopio y el microscopio construyen ‘nuevos objetos perceptibles’ a partir de la ‘amplificación de
los sentidos’

Estrategias para cs
- Evento publico
- Presencia de testigos
- Testimonios
- Replicabilidad
- Normas del informe cientifico
- Humildad y sistematicidad
- Lenguaje claro y no ambiguo
- Registro minuicoinso
- Replicabilidad
- Instrumentalismo
- Preguntas restringidas a fenomenos observables y dimension empiricamente demonstrable

La construcción del hecho se da con 3 techs:


- Material: Laboratorio, maquina, bomba de vacío en sí
- Literaria: el informe
- Social-Política

Ejemplo de pasaje entre modos (escolástico a naturalista) se puede ver en enseñanza de anatomía, de
mnemotécnico a cadáveres. Cadaveres como confirmando la firmeza epistemológica de los hechos.

El cuerpo se construye como objeto de investigacion de la ciencia basandose en


- Dualismo Cartesiano
- Mente / cuerpo
- Naturaleza / sociedad
- Mecanicismo: cuerpo como maquina
- Fragmentacion - piezas
- Universalidad - Atemporalidad
- Desmantelamiento de las dimensiones
- Simbolica / Religiosa / historica / política
Verdad descubierta, no revelada

Denominar es ejercer control cognitivo


- Nombrar es poner en un lugar, ordenar y jerarquizar terminos; taxonomía como gran elemento.
- Expansión colonial como rebautizado del mundo; se desmantela lo existente, y se lo reorganiza.
- Linneo :1735 Systema Naturae; el latín como lengua neutral, muerta y transnacional.
El control cognitivo es indiscernible del control técnico y material, es un monopolio gnoseologico occidental;
aparece tanto en el lenguaje científico como en la articulacion de la ciencia con procesos productivos, transporte
y conseguimiento de materias primas, domesticacions de salvajes.

Lenguaje de la ciencia moderna: Nomenclador, Clasificatorio, Universal, Atemporal, Objetivo, Lenguaje como
espejo de la naturaleza

Produce en paralelo ​Negación​/apropiación de saberes (denom nativas y populares) y ​Legitimación​ de


conocimientos cientificos. ​Polariza Verdad VS Creencias. ​(Razón/Fe, Revelacion/Descubrimiento,
Certeza/Ambiguedad).

Ciencia entonces contrapuesta a saberes y creencias; se supone depositaria del conocimiento no metaforico,
pero sus palabras, en tanto lenguaje situado, tienen componentes metaforicos.
Metáforas ordenadoras (orientan taxonomías) definen realidades (destacando caract y escondiendo otras) y
orientan acción.

Se intenta disimular la dimension politico-economica del proceso por medio del relato de ​relación sentimental
con el objeto ​del naturalista, como lavandole la cara de los intereses politicos y comerciales.
Reconstruimos una narrativa soteriológica en la legitimacion, en abnegacion, amor a la verdad y redencion, y
construyen un modelo de adscripcion de acolitos.

En antropo, el “objeto” se muestra como sujeto en ocasiones; expone los sesgos andro y etnocéntricos de forma
tal que evidencia la disputa por el control del canon cognitivo.

El tipo de verdad que construye el relato de la ciencia -absoluta, neutra, universal y atemporal- tiene
insoslayables consecuencias políticas.11 Cuando consideramos, por ejemplo, el discurso científico sobre la
biología humana no como un relato sino como una verdad universal, un espejo o réplica más que una
representación de la naturaleza, asumimos que trasciende el tiempo y el espacio.

Esfera normativa:
- Contrato / individuo
- Libertad / Mercado
- Revolución / Universalidad
- Progreso / Naturaleza
- Razón / Civilización
Emergencia de mercado, naturalizacion de nociones de contrato, igualdad, universalidad, propiedad como
naturales y moralmente neutros. Goldman:

Individuo: Autonomía, voluntad y conciencia. Aisaldo


Mercado: espacion neutro
Contrato: basado en cooperacion compra-venta, contrato entre iguales
Sociedad: suma de individuos racionales

Condiciones necesarias: ​Igualdad: ​paridad entre partes, ​Libertad: ​libre disponibilidad sobre bienes, ​Tolerancai
/ universalidad: ​irrelevancia de las cualidades de las partes. Todo esto en el marco de proletarización

Moral: Autonomía -mayoría de edad frente a mecanismos tutelares tempranos: iglesia. Esclavitdu de conciencia.
Combate contra dogmatismo ordenado con valores racionales: Conocimiento redentor, Igualdad natural

Hombre salvaje: ​Usina de metaforas // pureza // Infancia // definido por negación


Rasgos: Énfasis en modos de subsistencia: produccion de excedentes alimentarios esencial.
Ontogenesis / filogenesis: Procesos continuos y uniformes producen los mismos resultados // Unidad psiquica de
la humanidad // Historia conjetural // Progresiva perfeccion, de lo simple a locomplejo y refinado.
La Ley de las Consecuencias Involuntarias de Adam Ferguson, implica no sólo que el progreso se mide por el
avance en la industria y las artes sino que el mismo es independiente de la voluntad de los hombres.
DUCHET (Francia):​ Tensión entre concepciones revelatorias y nuevo hombre americano exotico.
Iglesia intenta conciliar realidades exoticas y enseñanzas universales: se integran los nuevos exotismos,
Misioneros inventan buen salvaje, sencillo y puro.
Humanistas descubren pueblos “sin” que son felices y virtuosos, prueba de superioridad de moral natural.
En este debate, los “pueblos salvajes” pierden realidad, devienen figura mítica, con tintes de pasado; sus
realidades quedan encerradas en red de negaciones; que contrapone el vacío de lo salvaje con lo civilizado.
Se descartan los caracteres emocionales de humanidad exotica, y se los define en base a rasgos.

Dos posturas: comparacion favorece al civilizado o al salvaje. Similares, la diferencia está en orientacion de
elementos. Tensión en el interior de los dos: Los dos crueles.

En sxviii constitucion de antropología - 1750 - 1788.


Revaloriza las relaciones de viaje, pero señala que ni por contenido ni forma favorecen la constitución de un
saber nuevo. Colecciones de viaje sí. 1724, padre Lafitau: metodo sintético, no analítico. Antropología.
Europeo aprecia lo exótico a partir de su propia cultura.

Metamorfosis del hombre salvaje en hombre primitivo lo historiza, pone intencion antropologica.

Siglo de las luces crea circuitos paralelos para relaciones, se depura - a veces poco juiciosamente. Mundo
salvaje existe solo a traves de prisma deformador europeo. Historia marca linea en espacio antes homogeneo: lo
presente y el pasado conviven. Diderot: Desaparición ineluctable del mundo salvaje, relacion entre historia y
antropo.

Buffon: Hombre civilizado es lo mas interesante de creación; salvaje al umbral de su propia historia, impedido
por la naturaleza. Civilizado es amo de la naturaleza. Degeneración en variedades de hombres: racismo latente.
Busca construir ciencia general del hombre, pero discurso filosófico y científico confusos.

Rousseau no rechaza sociedad, sino que la exalta. Combate la alienación de la civilizacion en la soc moderna.

Antropología es termino problematico para el periodo; la intencion es fundar moral y política, ergo el término es
amplio en sentido, filosófico y no solo moral. La construccion de un discurso antropológico diferente al filosófico o
histórico implica la reconfiguracion de las categorias de conocimiento del hombre; se impide porque falta una
teoria general de sociedades humanas en las Luces. La ciencia del hombre, preseentada como instrumento
teorico o arma ideologica, descuida la constitucion en disciplina.
Se privilegian 5 sistemas: Buffon, voltaire, rousseau, helvecio y diderot. Descuida la diacronia.
Solé: ​Diferencias regionales v
Inglaterra​ Locke 1690: Intenta mostrar que todas las ideas del entendimiento humano son resultado de reflexión
sobre datos de sensaciones externas e internas. Niega innatismo, y cuestiones como inmaterialidad del alma y
validez de la revelación. Dios cognoscible por el hecho de existir -> fundamento de Deismo, religión natural
apoyada en la razón, que dps expande hume.
Francia​: Voltaire 1734De Condillac 1746 Diderot 1754; aunque Inglaterra mas aguda en sus pensadores, en
Francia mas extremo, mas intenso ilustración: materialismo, escepticismo, ateismo.
Alemania​: Gotthold Lessing, deista. Mas moderados, igual con apoyo estatal, marcaron el ritmo en alemania.
Kant: “La ilustración es la salida del hombre de su auto-culpable minoría de edad” “Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento!”

Ilustración, aún con diferencias, unificada por confianza en la razón y en que el ejercicio de la misma es
beneficial teorica y practicamente.
Razón humana es única, inmutable, y universal, y rechaza el innatismo; ya no es un compendio de verdades
axiomaticas, sino una capacidad. Dos funciones:
- explicación: Naturaleza no es misteriosa. Mecanicismo, busqueda de leyes generales. No es contemplativa,
sino que se orienta al dominio.
- crítica: Examina creencias y posturas. Ultimo criterio para lo bueno y lo malo, lo verdadero y falso. Est una
tarea con consecuencias prácticas. Aparece Intelectual iluminista, que se ocupa de la formación del genero
humano en terminos practicopoliticos.

Críticas:
Ing: Shaftesbury y su sentido moral que muestra que hay algunos sentimientos buenos en sí mismos.
Alem: ​Sturm und Drang​, recuperar lo incognoscible e indominable de la naturaleza.
Combate entre razón y sus propios límites. Ilustración es ​programa​, no certeza. Llevado a los extremos,
solipsismo, materialismo, escepticismo.
Kant y los límites de la razón: hay temas que exceden a la razón; la razón, Kant trata de equilibrar su caracter
político peligroso con el status quo: no debe ser usada en el ejercicio publico; debe ser teórica.

Dos herederas: idealismo y romanticismo.

GOLDMAN:
Quiere hacer estudio estructural de filo ilustracion. Lo define como conjunto de diversas corrientes de
pensamiento racionalista y empirista del SXVIII, con raices en siglos anteriores. Son parte del pensamiento
burgués europeo, y por eso hay que revisar base economico-comercial.

Economía sensu stricto (produccion no por valor de uso, sino valor de cambio). Cambio económico con
burguesía. ​El individuo pasa de ser un elemento parcial en el proceso global a ser un elemento autónomo​. Esto
implica que si bien antes esta parcialidad en el proceso aparecía no sólo como realidad material sino también
como parte de las conciencias (prescript religiosa, etc.), ahora ya no esta esto ultimo. La regulación es implícita
en la accion de oferta y demanda. El orden global se concibe como el resultado mecánico de acciones
individuales. ​Todo esto es el fundamento sociológico de ​racionalismo (ideas innatas) y empirismo
(percepciones organizadas)​, sintetizados en la filosofía de la ilustración.
Las dos coinciden en ubicar en la conciencia individual el origen absoluto del conocimiento y acción.

Tres variantes de individualismo; vínculos entre la falta de conciencia de proceso global con individualismo
filosófico; Economía de mercado, con individuo autónomo, y el individuo como origen del conocimiento.

Noción de contrato: en mercado, acuerdo entre dos personas autónomas crea compromiso recíproco, solo
modificable por mutuo acuerdo, anulable por falta de autonomía de alguna de las partes a la hora de
compreometarese -> Filósofos imaginan a la sociedad como un contrato, o al menos al estado. Muchos: Locke,
Hobbes, Rousseau, etc. Porque Rousseau triunfa? Las demas apelan a contratos de sujeción de corte
monárquico. Pâra rousseau, el contrato es entre iguales. Diferencia voluntad individual de general.
El contrato de rousseau, por ser​ igualitario​, aparece como elemento ​democrático​ (formal, no práctico); esta
igualdad formal (no material) es lo que habilita al contrato. Esto tiene origen en intercambio, igual que el caracter
universal​; no importan las características personales específicas. Otra categoría rousseauna es la ​tolerancia:
importan poco las especificidades del otro (relig, etc) a la hora de formar contrato.
Libertad: ​Intercambio necesita que los individuos sean iguales y libres; adquisición de franquicias comerciales
progresiva: primero dias de feria, despues ciudades, para facilitar la validez del contrato: hombres libres por
ciudad, etc...
Propiedad: ​Intercambio solo si ambos tienen libre disposicion del bien
Valores comunes - individualismo, igualitario, universal, contrato, libertad, tolerancia, propiedad.

En cs fisicas, idea de naturaleza como libro escrito en matematicas. Leyes universales. Ciencia objetiva… y los
juicios de valor? Que pasa con las normas supraindividuales? Individualismo: tres opciones para:
A) Niega posibilidad de establecer juicios de valor a partir de normas universales: enlightened self-interest.
B) Es posible fundar normas conformes al bien general a partir de la razón universal
C) Mezcla: A puede aportar base de algunas reglas generales; puede que no sean universales como quiere
B, pero pueden garantizar acuerdo práctico.

Descartes apunta a A, abolicion de lo supraindividual, pero los demás estaban demasiado metidos en la
trinchera antisistema. Esto es neutralidad axiológica del individualismo; no va en contra de lo supraindividual,
sino que se puede ajustar a cualquiera.

ROCA ​Alemania Romantica


Romanticismo SVIII - SXIX: Grieta en optimismo racionalista, explora incertidumbres, premisas utopicas,
interroga el universalismo la ciencia, reivindicando otras formas de verdad. Sensibilidad subjetiva.

Segun Roca, el Romanticismo es - ​Sistemático - Crítico - Político; ​NO es ​antimoderno​, sino que está en relacion
dialectica y forma parte de la modernidad. Es ​Ilustrado y utópico​. Articula una vuelta a otras tradiciones, pero
desde una lógica moderna.

Antecedentes del Romanticismo.


SXVII - matematización de la naturaleza; Verdad descubierta, iluminada por la razón y no revelada por la fe.
Verdad de ciencia es unica, atemporal, certera y contrastable.
- Constitucion del conocimiento cientifico: Neutralidad valorativa, universalidad, atemporalidad, lenguaje
propio que permita nomenclar. Purificación, traducción, expresión verdadera de la naturaleza

Características:
- Razón instrumental
- Visión mecánica del universo / Materialismo
- Lógica cartesiana / filosofia analítica (dualismo ontológico)
- Oposición Fe- Superstición - tradición /*/ Razón - Ciencia
- Constitución del lenguaje científico: Neutralidad valorativa, universal, nomenclador, clasificador, formal,
delimitado. CLASIFICADOR, ordena el mundo. Desmantela categorías nativas. Colecciona.
- Monopolio gnoseologico de occidente. Rebautismo del mundo.
- Emergencia del mercado.

Que recupera de Rousseau?


- Estado de naturaleza como paraiso perdido, plenitud pre-instituciones.
- Cuestionamiento de nocion de progreso
- Libertad como cuestión central
- Pasión como parte constitutiva del conocimiento.
Rousseau tiene mirada idilica al salvaje; entra en tension con el iluminismo y el progreso como consecuencia
logica de la razón.

La civilización encadena al hombre; el progreso lo aleja del estado original. Libertad es don natural.
Degradación progresiva contrapone evolución científica y tecnológica a decrepitud fisica de la especie.
Lo malo procede de los habitos y condiciones de vida civilizados. Paraíso es a partir de la acción política,
restauración de libertad y equidad.

Romanticismo en sí:
- Antiburgués: La pasion por viajes y exotismo, utopismo, entusiasmo revolucionario, manifiestos son
ejemplos de desafío al ​individualismo ​y la moral burguesa.
- Mirada nostálgica al pasado / desencanto del mundo
- Metáfora de la oscuridad vs Luz de la razón
- Civilización como decadencia, desconfianza del progreso
- Creencia en la existencia de una Unidad primordial, armonía entre el hombre y la naturaleza
- Otras formas de verdad: mito, poesía, onírico como fuentes alternativas.
- Conocimiento orgánico vs. segmentación del conocimiento analítico
- Sensibilidad holística, estética, “femenina”
- Exotismo
- Nacionalismo
- Subjetividad
- Interés filológico
- Interés Folk: cuentos, leyendas, etc…
- Arte: cuestionamiento de nociones de belleza clásicas, estética de la tensión
- Compromiso político
- Contexto revolucionario / napoleonico / unificacion de estados nacionales
- Expansión
- Surgimiento del estado moderno

Poetas y metáfora de la oscuridad (Mary shelley se pelea con Rousseau por misogino)
Novela gótica: Contraposición entre brillo de las ciudades y los escenarios de las novelas (castillo, bosque, etc..).
Protagonistas excéntricos. Potencia simbólica de la oscuridad. Frankenstein como gran ejemplo: modernización
como escisión entre hombre y naturaleza.

Exotismo, viajes, pasado idílico.


Sensibilidad a lo diferente, sea pasado o sea viaje. Subjetividad emocional, desencanto del mundo y ​busqueda
de autenticidad ​encarnada en pasado mítico. Vivir el deseo -> Byron muriendo en la guerra de Grecia,
compromiso político, cuestionar roles tradicionales. No se puede desperdiciar el tiempo en actividades
racionalmente productivas como dice moral burguesa.

Cuestionamiento de lenguaje formal y nocion de belleza


Rechazo al clasicismo y al encauzamiento en reglas, formas y sistemas racionales del arte. Para lo moderno, lo
bello es lo preciso, sistema de notaciones. La subjetividad rom´ñantica cuestiona la universalidad del lenguaje
racionalista. Beethoven. Renuncia a la conveniencia de la lógica de mercado en el arte. Compromiso político.
Reivindica estilos folk populares.

Diferentes contextos, diferentes reacciones:


Francia e Inglaterra: Reacciones críticas a las revoluciones burguesas e industriales:
Reacción romántico-conservadora:
- Conservadurismo político
- Fundamentalismo religioso
- Tradicionalismo
- Horror por movilidad humana
- Desprecio por relaciones entre iguales y nocion de ciudadano (nuevas relaciones sociales de producción)

En inglaterra, como una reacción a consecuencias industriales: Pobreza visible, hacinamiento.


Masas en las ciudades, peligrosas; generan temor y rechazo entre ingleses y franceses. De maistre se opone a
estado como contrato social, dice que es orden como defensa contra anarquia, ataque contra orden social es
blasfemia. Degeneración

Fundamentalismo y Oscurantismo​:
Resurgimiento religioso : 1) disciplinamiento interno 2) afianzamiento de expansion en ultramar; relig es
restauracion de jerarquias naturales.
Inglaterra: antimaterialismo del obispo Waterly, puritanismo del SXIX anticipa victoriana; participa de
disciplinamiento de obreros, rol colonial como misioneros.
Francia: Proyecto político de Restauración. De Maistre; enfrentamiento con la ciencia moderna: herejía profana,
reemplazo de valores sagrados.

Nacionalismo
Nacionalismo romántico como parte de reacción conservadora; consolida ejercitos para dominación. Ideología
recluta y disciplina soldados entre campesinos, y neutraliza revueltas. Aparece figura de Pueblo. Nacionalismo y
tradición. Incorpora a fuerzas armadas a los nuevos conjuntos urbanos, y disciplina para aceptar rigores
estatales.

Alemania:
- Proyecto politico de unificacion
- Historicismo
- Volk Geist (esencia del pueblo)

No hay revoluciones ni estado nacion, ni homogeneidad. Proyecto de unificación es legitimado por el


nacionalismo romántico alemán en la “cultura germana”. Filología, difusionismo. Recopilaciones de historia oral
que confluyen en el Sturm und Drang. ​Construcción de pasado y destino común. ​Identifica una esencia.
Wagner como parte del proyecto, Goethe, Hegel. Nacionalismo romántico es pan-europeo.

Romanticismo alemán se reconoce heredero de rev francesa (a dif de los frnac); pero se reserva una revolución
propia.
Resistencia al universalismo (necesario por esencialismo); se busca la especificidad trascendental de lo alemán,
un espíritu puro del pueblo, incontaminado por los racionalistas. ​Mito como verdad ​nace del Folklore y
tradiciones orales.
Resurgimiento religioso en Alemania sigue siendo anticlerical, busca la mitología celta y germánica, recupera
tradiciones herméticas cristianas y misterios.

Herder - Romanticismo histórico.


- Verstehen (comprensión) - historicismo
- Cuestiona universalidad
- Kultur vs. Civilization
- Irreductibilidad de las culturas / relativismo
En francia e inglaterra los presupuestos evolucionistas son excluyentes, pero en alemania no; es mas romántica.
Vico, Dilthey y Herder como resistencia al racionalismo y reduccionismo del comportamiento a predictibilidad.
Vico: leyes que gobiernan naturaleza no son plenamente accesible para los hombres, sino sólo la historia.

Herder: se rebela contra Kant; contrapone linealidad y universalidad del progreso, la diversidad cultural, y la
necesidad de examinar el contexto historico y social. Hay dos historias: una natural eterna, y los desarrollos de
historias nacionales (particulares); cada una de las ultimas tienen caracteristicas y ciclos propios, no estan
escalonadas entre si. Promueve la individualidad de cultura; las diferencias se explican cpor relacion con
contexto natural pero tb por propia historia. Kultur en vez de Civilization, cuestionando unilinealidad, y negando
la idea de culminacion natural: Ciclos recurrentes. Kulture es manifestacion moral y estetica del Volkgeist; este
es complementario y unico. El pueblo tiene alma y sentimientos, y no se puede hacer una descripcion objetiva ya
que siempre será etnocentrica. Verstehen como aproximacion holística a cultura.

Nacionalismo: Herder sostiene que se debe formar una nacion de acuerdo al pueblo, con leyes que expresen su
historia y costumbres y no solo estado absolutista. Discute a Kant “El hombre es un animal que necesita de un
amo” con “El hombre que necesita de un amo es un animal”.

Meek:
Teoría 4 estadíos Francoescocesa (Cazadores/Salvajes, pastores, agricultores, pueblos comerciales)
- Conformacion social depende de modo de subsistencia
- America como hermana menor y humilde de la humanidad
- Avance gradual de la humanidad desde infancia a adultez; medido por avance industria y artes, de
salvaje a sociedad comercial y refinada; division del trabajo y la propiedad impulsan progreso
- Nuevo uso del metodo comparativo, principìo de invencion independiente, desarrollo analogo
convergente
- Adam ferguson y la ley de consecuencias involuntarias; movimiento de sociedades es consecuencia de
resultado de accion humana, pero no se trata de ejecución de proyecto humano. Progrso y let natural-
- Primitivos como antepasados de europa
- John Millar. Teoria unificada de la historia. Progreso como capacidad y disposicion de los hombres para
mejorar su condicion.

Rousseau:
Jean Jacques Rousseau: el estado de naturaleza y el estado civil (Zeitlin).
El estado de naturaleza: recurso hipótetico para medir la alienación de la sociedad (Duchet). El paso de la
naturaleza a la cultura: periodo más feliz para el hombre. El buen salvaje.
La propiedad privada y la división del trabajo abren el camino a la desigualdad. Pobres y ricos, hostilidades y
guerras: “la condición social condujo a la desigualdad, la desigualdad a la guerra y la guerra al Estado Civil”.
El contrato social y la creación del Estado. Distinción entre voluntad individual, voluntad general y la cuestión de
la soberanía.
Unidad III
Colonialismo, Europa y la creación del mundo. La historia natural de la humanidad y el proyecto
europeo de construcción de “una conciencia planetaria” (siglo XVIII). Civilización, ciencia,
progreso y raza en el siglo XIX. ​PRATT,

El desarrollo de las ciencias naturales. La “revolución” temporal y el desarrollo de la arqueología


prehistórica. Lamarck, Darwin y la teoría de la evolución biológica.
Las tipologías raciales: el estudio biosocial de la variación humana. Clasificación
especímenes, museos y el desarrollo de la antropología física. El caso de Damiana/Kryygi.
La transferencia de los desarrollos de las ciencias naturales al campo de los fenómenos
sociales. ​STEPAN, PALERM, PERAZZI, LEHMANN NITSCHE

Herbert Spencer y la proyección de la evolución biológica en la evolución social. ​SPENCER


El darwinismo social. Genealogía del racismo según Foucault. ​FOUCAULT

Bibliografía obligatoria
PRATT​, Mary Louise (1987). Ciencia, conciencia planetaria, interiores. En Ojos imperiales. !

STOCKING, George W. (Jr.) (1987). Epilogue: The extinction of Paleolithic man. v

PALERM, Angel (1982). Historia de la Etnología 2.Los evolucionistas. Selección de la Cátedra y textos de
MALTHUS y DARWIN. v

STEPAN, Nancy (1985). Biological Degeneration: Races and Proper Places. En Chamberlin, J.
Edward y Gilman, Sander L. (comp.) Degeneration, The Dark Side of Progress v

LEHMANN-NITSCHE, Roberto (1908). Relevamiento antropológico de una india guayaquí. v

PERAZZI, Pablo (2009). Cartografías corporales: las pesquisas antropológicas del doctor Roberto
Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908.Cuadernos de Antropología Social, 29: 121–134. v

SPENCER, Herbert (1947 [1876-1896]). Principios de Sociología. Selección de la Cátedra. v

FOUCAULT, Michel (1996). Undécima lección. 17 de marzo de 1976. En Genealogía del Racismo. v

Teorico
Occidente creado a comienzos del siglo XVI en medio de transformaciones materiales y simbólicas. La expulsión
definitiva de los árabes de Europa, los llamados viajes de exploración, el primer desarrollo del colonialismo y la
maduración de los estados absolutistas ​sentaron las bases de las reglas mercantiles​ para que el Occidente
Cristiano conquistara Europa y el resto del mundo. Este desarrollo político fue paralelo a la emergencia de un
nuevo orden simbólico​: La invención de las Américas, la simultánea invención de Europa, la división del
Mediterráneo por una línea imaginaria desde el sur de Cádiz hasta el norte de Constantinopla, la
occidentalización de la Cristiandad, fueron parte del proceso por el cual Europa llegó a ser Occidente.

Menéndez (1968) caracteriza esta fase del colonialismo europeo y su dominación económica inicial según una
serie de rasgos:
- creación de economías basadas en la monoproducción y en la servidumbre humana,
- carácter monopolista de las explotaciones y establecimiento de la gran propiedad,
- estrecha relación entre colonia y metrópolis,
configurando una faz mercantilista (esp. España y Portugal en América) con participación reducida de las
potencias que desarrollarán más adelante el proceso capitalista inicial aunque a través de su alta tasa de
ganancia contribuirá a financiar el despegue económico de Inglaterra y Francia (Menéndez, 1968).
A mediados siglo XVII, con la reforma protestante y el fin de las guerras religiosas, se definen en Europa los
principios de la soberanía nacional​ sobre la base del principio de i​ ntegridad territorial​, marcando el
nacimiento del nuevo sistema de Estados. El siglo XVII presencia el avance de Inglaterra, Francia y Holanda en
América y en el comercio esclavista y se produce el desplazamiento de la hegemonía europea desde las costas
del Mediterráneo hacia el Atlántico Noroccidental.

Esto termina con la consolidación de las relaciones de producción capitalistas y el modo de vida liberal. Tuvo
una dimensión colonial/imperial de conquista y/o sometimiento de otros territorios y también implicó “traumáticas
transformaciones” para los campesinos y trabajadores que durante los siglos XVIII y XIX sufrieron la “expulsión
de la tierra y del acceso a los recursos naturales, la ruptura con las formas anteriores de vida y de sustento
-necesario para la creación de la fuerza de trabajo ‘libre’-, y la imposición de la disciplina del trabajo fabril”.

Una “específica racionalidad se hizo mundialmente hegemónica” y la historia del mundo pasó a ser relatada
como la historia de los logros y avances europeos. El mundo fue “europeizado’, construcción de una visión
unificadora de la civilización, a partir de la cual podía evaluarse y clasificarse a todas las otras culturas.

Cronología de la expansión europea a partir del siglo XIX


A fines del siglo XVIII, cese del Pacto Colonial. Es el momento de
- la abolición de la servidumbre
- el fin de las medidas proteccionistas / libertad del comercio internacional (desarrollo del librecambismo).
- Cese de la expansión colonial con dominio territorial.
Inglaterra, en virtud de su hegemonía en la producción manufacturera, ya no requiere para su penetración en
otros países de aseguramientos políticos y militares ya que es la época del auge de la expansión económica sin
competencia (Menéndez, 1968).

Desde las primeras décadas del siglo XIX, se produce una nueva oleada de expansión europea.
1815-1882​ ​(período de expansión)
En este período, la expansión colonial fue casi nunca producto de un plan premeditado de Europa: estuvo
motivada por la periferia. Este hecho la distingue muy claramente de la primera expansión de los siglos XV y
XVI.
Por ello, en su gran mayoría, las nuevas anexiones coloniales a partir de 1815 se realizaron no porque hubieran
sido planificadas desde la metrópoli, sino porque determinados intereses periféricos europeos las hicieron
inevitables. La expansión fue por tanto producto de dos fuerzas claves: el impacto de la Europa industrial [y las
disputas crecientes entre las naciones europeas], la potencia de los grupos locales europeos.

El proceso de expansión con dominio político es reiniciado por los capitalismos de Inglaterra y Francia en virtud
de las características de su proceso de industrialización que había llegado a un detenimiento comparativo de las
fuerzas productivas. El dilema del beneficio decreciente: la demanda interior se ve frenada por los ingresos de la
gran masa mantenidos constantemente bajos, lo que conduce crónicamente a una acumulación excesiva de
capital por invertir. Se plantea entonces: ​la necesidad de abrir nuevos mercados​ y campos lucrativos de
inversión a la propia economía y al propio capital, con el vertiginoso avance del comercio orientado
principalmente a las áreas de mayor desarrollo y luego a las áreas coloniales. Destaca asimismo lo que define
como “otras necesidades objetivas del sistema”. Por un lado el aseguramiento de fuentes actuales y reservas de
materias primas. Por el otro, la ubicación de los excedentes demográficos metropolitanos y como secuela de
esto la posibilidad de evitar crisis y desocupaciones periódicas de las áreas metropolitanas. Según el autor, el
proceso de equipamiento tecnológico y la mayor racionalización administrativa de que se valen los estados de
capitalismos recientes (Alemania y EEUU) conducen a beneficios comparativos en el proceso competitivo por los
mercados. Esta situación comienza a ser significativa en la década de 1870 y es a partir de este período que los
antiguos capitalismos reaccionan orientando su exportación manufacturera y de capitales hacia las áreas
coloniales o semiindependientes, respecto de las cuales se vuelve a proyectar una política mercantilista.

Gran Bretaña ejercerá un tipo de dominación primariamente económica y con baja proyección política y militar
(dominio indirecto). Francia ejercerá una política asimilacionista, esto es, junto a la dominación económica un
tipo de penetración militar y política activa (dominio directo). Incorporación posterior de Alemania (en función de
objetivos estratégicos de consolidación interna y de competencia comercial con Francia y sobre todo G.B.) y
Estados Unidos (proyección en Latinoamérica y Oceanía, sobre todo después del Pacto de Versalles). La
competencia alcanzará su máxima expresión durante la conferencia de Berlín de 1884/1885. ​Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rusia, Turquía,
EEUU. ​acuerdan el reparto de África y el establecimiento de zonas de influencia.

1882-1914 Expansión, enfrentamientos y delimitación de las esferas de influencia y de nuevos repartos


El ritmo de la expansión imperialista aumentó notablemente: se adquirieron más territorios coloniales durante
ese período que en los tres cuartos de siglo anteriores. El número de las potencias europeas interesadas en la
expansión colonial se multiplicó con el despertar de los intereses coloniales de España y Portugal y con la
intervención de estados que jamás habían tenido tradición colonial, tales como Alemania, Italia, los Estados
Unidos y la Bélgica del rey Leopoldo II.
Se han propuesto ​cuatro explicaciones​ a los acontecimientos que se produjeron a partir de 1883. ​La primera
hace depender el reparto de las necesidades económicas. La industrialización de la Europa continental hizo que
las colonias tropicales fueran más necesarias que nunca en cuanto mercados para las manufacturas de la
metrópoli, sectores de inversión para los excedentes de capital y segura fuente de materias primas.
Otra explicación​ es la que considera al imperialismo como una expresión del nacionalismo europeo. La
unificación de Alemania y de Italia y el desarrollo del chauvinismo en todos los países generaron una rivalidad
internacional de proporciones nunca vistas. Las colonias alimentaban la potencia nacional y eran símbolos de
prestigio. ​Un tercer tipo de interpretación​ los viejos imperialismos habían llegado a un punto de colisión en el
África occidental, en el Pacífico y en el sudeste asiático y porque había aumentado el número de estados
europeos que tenían intereses comerciales o de otra naturaleza en el mundo colonial. ​La cuarta interpretación
serían los nuevos métodos de la diplomacia europea: la génesis de la nueva situación habría de ser buscada en
la brusca reivindicación de colonias por parte de Bismarck en 1884-85. Para Bismarck esas colonias eran un
medio de trueque diplomático. Planteando enormes exigencias en África y el Pacífico y llevando las disputas
coloniales del África occidental a la mesa de las conferencias internacionales, creó una especie de bolsa de
títulos coloniales. Las primeras reivindicaciones suscitaron relativamente pocas controversias serias, pues
quedaban todavía muchas zonas donde escoger. Pero ​en la última década del siglo XIX el hambre de territorios
se había hecho más fuerte y había poco con que satisfacerla​. La belicosidad internacional siempre en aumento
fue producto del reparto realizado en los años 1880-1890.

Pratt sensu teórico: Proyecto europeo de construccion de universo significativo


Se inauguran nuevos modos de ver, de hacer y de interpretar la naturaleza, la sociedad y la historia.
Se denomina HISTORIA NATURAL a la empresa científica europea dirigida a la clasificación e inventario del
mundo entre los siglos XVII y XVIII​. Se trataba de recolectar, describir, identificar, nombrar, clasificar, utilizar y
desplegar: minerales, plantas, animales, enfermedades, monedas, restos arqueológicos, seres humanos, climas,
topografías, cartografías, etc., para el desarrollo intelectual, entretenimiento, posesión, comercio e industria.

Sistematización de la naturaleza: ​Linneo: el hilo de Ariadna es la clasificación, sin la cual sólo existe el caos
Resemantización global: ​ se trata del “proyecto planetario europeo de construcción de un universo
significativo”: objetos y cosas son “creados” por el proyecto global de clasificación, observación y catalogación
de la naturaleza a través de la remoción de su conexión con los contextos significativos previos.
“​La clasificación no es un acto cultural benigno sino un potente acto político​” ya que​ las categorías
clasificatorias crean y recrean permanentemente la realidad de las relaciones sociales​ tanto fuera como dentro
de Europa y modelan sujetos, vínculos y cuerpos. Y ​lo hacen naturalizando la competencia, la explotación y la
violencia ​“acarreadas por la expansión comercial y política y la dominación colonial”

También las personas se “revelan” al ser “extraídas” de su contexto de significación (de su “cosmos”).
Transformadas ellas también en ESPECÍMENES, se convierten en objetos para posesión, para satisfacción
intelectual, para entretenimiento, como actividad lucrativa, para el despliegue y ratificación de la propia
superioridad. Estos “especímenes” humanos fueron una fuente para el estudio del progreso humano.
De la RAZÓN NATURAL a la RAZÓN HISTÓRICA
Del humanitarismo igualitario del siglo XVIII a la consideración de la variación humana como diferencia
permanente, heredada y científicamente establecida en el siglo XIX (racismo).

SIGLO XVIII - RAZÓN NATURAL SIGLO XIX - RAZÓN HISTÓRICA

- Individuo como depositario de la razón. La libertad y la igualdad universales se ponen en


- Cada individuo encarna a la humanidad entera y la cuestión.
vida en sociedad es un medio para el logro de fines - El bien colectivo pasa a asimilarse al de la
individuales. CIVILIZACIÓN capitalista
- La humanidad está presente en cada uno de los - Son los europeos (blancos, burgueses, varones,
hombres. propietarios, educados, monógamos, conquistadores)
- Identidad natural de intereses en el intercambio quienes encarnan la razón histórica.
mercantil. -Ellos encarnan el progreso a través de la misión
- Por ende todo hombre debe ser libre y todos son civilizadora
iguales: igualdad y libertad como principios morales.
- Progreso como valor universal
Civilización​ pasará a asociarse al modelo de las instituciones burguesas (sistema fabril, libre comercio,
instituciones políticas liberales, la familia victoriana, la restricción sexual, la disciplina evangélica).
El progreso​ será ya el descubrimiento progresivo de las Luces, de la razón natural, ocultas por la perversión de
los sacerdotes y de los hombres políticos, sino la producción de bienes materiales cada vez más
‘perfeccionados’ y de relaciones sociales cada vez más complejas”.
A partir de allí, se establece una larga lista de polaridades: civilizado-primitivo, conquistador-conquistado,
varón-mujer, propietario-proletario, blanco-negro/indio

Clasificación humana: La raza como concepto semántico


Etnocentrismo abreva en clasificacion racial; las relaciones entre Europa Occidental y el resto del mundo fueron
codificadas en un juego entero de nuevas categorías polares.

Las primeras décadas del siglo XIX estuvieron atravesadas por los debates entre monogenistas y poligenistas.
Unos establecerán el origen y diferenciación (incluyendo la degeneración) a partir de una raíz genética única
(Adán y Eva). Otros plantearán que las diferencias entre los hombres eran demasiados grandes y el tiempo del
hombre sobre la tierra demasiado breve para ser productos de efectos ambientales o para incluirse en una sola
especie.

Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788)​ y Johann ​Blumenbach ​(1752-1840) fueron
monogenistas​; para ellos todas las razas tenían un mismo origen. ​Creían también en la degeneración a causa
de factores ambientales​. ​Buffon​ sugirió similitudes entre los seres humanos y los monos considerando la
posibilidad de un ancestro común y propuso la identificación de las especies a través de su capacidad de
engendrar descendencia fértil. ​Blumenbach​ sostuvo que Adán y Eva habían sido creados blancos a imagen y
semejanza de Dios y que las razas humanas eran la resultante de la degeneración que sucedió a la perfección
del paraíso. Blumenbach, por ejemplo, consideró diversos factores en este proceso: clima, dieta, modo de vida,
hibridación, enfermedades. Apeló más tarde a la anatomía comparada y a la craneometría para definir las razas:
caucásicos, mongoloides, malayos, americanos, etíopes o negroides.

Los siguientes autores expresaron posturas poligenistas.


Georges Cuvier (1769-1832) distinguió las razas blanca, amarilla y negra. Dio importancia a la anatomía
comparada y en particular a la medición del cráneo para la apreciación de las facultades morales y sociales y las
diferencias físicas entre grupos humanos.
Robert Knox (1791-1862) sostuvo que los negros eran miembros de otra especie y que las razas blancas
estaban destinadas a extinguir a las negras.
Gustav Klemm (1802-1867) distinguió razas activas y pasivas. El tronco germánico representaba la forma más
alta de las clases activas.
Saberes y tecnicas de esta manga de hijos de poligenistas
Fisonomía, frenología, antropometría, craneología

La FISONOMÍA: ​Retoma la tradición de la fisonomía zoológica griega vinculando belleza física y bondad moral y
el uso de fisonomías animales para explicar tipos humanos característicos. Se propone que es posible “leer” el
carácter de las personas a partir de su apariencia externa. Se construye una relación auto-evidente entre rostro y
carácter:​ fisonomía​, incluye características estáticas de la cara y ​patonomía​, refiere a características
cambiantes/gestuales que indicaban pasiones/emociones. ​Johann Caspar Lavater​ (1741-1801) (Ensayos sobre
fisonomía, 1775-1778, cuatro volúmenes) formuló una teoría estético/moral, que suponía la creación progresiva
de un lenguaje visual común de correspondencia entre imagen externa y moralidad y carácter. Puede asociarse
a la ideología del estado nación en particular en el siglo XIX: esa fisonomía se correspondía con tipos nacionales
a partir de asociación entre carácter nacional, moralidad y hecho biológico.

La FRENOLOGÍA: Franz Gall​ (1758-1828): ubicación de las "localizaciones cerebrales" de las facultades
humanas (1825). Propuso una teoría de la mente: la mente y el cerebro eran la misma cosa (materialismo). Las
facultades humanas se localizaban en regiones particulares del cerebro (localización cerebral) y se reflejaban en
la forma externa del cráneo. Las estructuras físicas del cerebro eran así la base para las diferencias en
comportamiento. Visión determinista de la capacidad intelectual y moral.

La mente humana estaba compuesta por un gran número de facultades diferenciales (27 según Gall) y la medida
de cada porción particular de la superficie del cerebro era una medida directa del grado de desarrollo de esa
facultad. En la medida en que el cráneo reflejaba la superficie cerebral, la forma y las irregularidades de cada
cráneo individual proveían de un mapa físico de los talentos y los rasgos de personalidad de las personas.

La frenología postulaba así la existencia de un conjunto de instintos innatos, heredados y trasmitidos en la forma
de órganos cerebrales cuya actividad variaba según el tamaño de los respectivos órganos. El cerebro era el
órgano de propensiones, sentimientos y facultades.

Johan Caspar Spurzheim​ (1776-1832) la frenología se transformó en teoría del carácter humano que fue
aplicada a los movimientos de reforma social y de mejoramiento moral de la raza humana. Agregó facultades y
se asoció a disciplinas como la educación, la psiquiatría, la criminología y se utilizó para las determinaciones de
insanías. También George Combe (1788-1858) (The constitution of Man, 1828, gran éxito editorial).

La frenología se convirtió en “ciencia popular”.


- El cuerpo se hace legible.
- La fisonomía y luego la frenología proveen de un marco interpretativo y un lenguaje estético-moral para
la percepción social de los “otros”.
- Codificación y moralización de los cuerpos.
Cuando se abandonó la frenología (que persistió sin embargo como “ciencia popular”), algunos de sus
supuestos fueron recuperados por la craneología.

La ANTROPOMETRÍA:​ Importancia de la medición-cuantificación y de la noción estadística de NORMALIDAD


en la caracterización de los agregados humanos y la determinación de medias y desviaciones standard para
establecer las características básicas de los agregados.

La CRANEOMETRÍA:​ La craneología es un conjunto de técnicas de medición de todos los ángulos y


dimensiones del cráneo. Su propósito fue describir y establecer patrones de diferencias humanas para las
comparaciones raciales, sirviendo así a objetivos prácticos y políticos.

Georges ​Cuvier​ (1769-1832), figura intelectual central de la Francia de comienzos de siglo XIX representó un
punto de vista biológico esencialmente estático. Destacó la importancia de los estudios de anatomía comparada
para la apreciación de las facultades morales y sociales y las diferencias físicas entre grupos humanos. Y en la
comparación de los restos de esqueletos, el cráneo fue para él lo más importante. Instruyó acerca de la
necesidad de recolectar restos, especialmente cráneos, para la tarea de la clasificación de tipos biológicos
(referencias: su estudio sobre la “Venus”; Stocking, acerca del destino de los restos físicos de los tasmanios; la
descripción “antropológica” de Damiana por Lehmann-Nitsche).

En Estados Unidos: la “Escuela norteamericana de Antropología” (poligenista), de Samuel ​Morton​ (1799-1851)


de la Universidad de Pensilvania: Crania Americana (1839) y Crania Aegyptiaca (1844); sus discípulos, Josiah
Nott (1804-1873) y George Gliddon (1809-1857): Types of Mankind (1854). Establecieron jerarquías raciales a
partir de la medición de los cráneos coleccionados a lo largo de su vida por Morton.

Años después, Paul ​Broca​ (1824-1880) fundó la Societé d’Anthropologie de París dedicada a la antropología
física y arquetípicamente a la craneología racial, de tono fuertemente poligenista. Sostuvo que las razas
presentaban caracteres permanentes que no variaban a través del tiempo y estudió los procesos relativos a la
hibridación humana, distinguiendo entre razas eugenésicas y razas infértiles. Inferioridad de la mujer a causa
del tamaño menor de sus cerebros, más cercanos a los de negros africanos y monos.

Búsqueda incesante de índices más “confiables” para demostrar los rasgos esenciales de inferioridad de
salvajes, negros, mujeres y monos y probar los estereotipos de la mujer, el salvaje y el negro. Se afirmaba por
ejemplo una variedad de indicadores para poner en evidencia la inferioridad de la mujer: la proyección de las
protuberancias parietales, menor elevación del hueso frontal, base craneal más corta y angosta, arco dentario
más elíptico, inclinación al prognatismo. Todos signos de desarrollo incompleto.

La frenología, la antropometría, la craneología, en tanto saberes orientados al establecimiento de la


variedad humana, poseían cada uno su propia racionalidad, sus formas de objetividad y sus
herramientas y técnicas.

En su conjunto contribuyeron a expresar y legitimar determinadas relaciones sociales (jerarquías de


género, de clase, étnicas y nacionales).

Sus sistemas interpretativos construyeron diferencias y similitudes y proveyeron las “lentes para ver” las
relaciones entre razas, sexos y clases, entre el hombre salvaje y el hombre civilizado, entre el rico y el pobre,
entre el hombre y la mujer. Esta función resultó clave porque sus resultados se legitimaron y normalizaron a
partir de la autoridad que les confirió la ciencia.

Hacia 1906 Karl ​Pearson​ (1857-1936, matemático, fundador de la bioestadística y destacado eugenista) y sus
discípulas del University College de Londres criticaron la empresa craneológica de medición de la inteligencia y
racionalidad humanas sobre la base de las dimensiones craneanas. Aunque esta crítica no supuso el cese en
las mediciones de cráneos y la persistencia de mediciones craneométricas en los estudios de antropología
(física) (remítase, por ejemplo, al texto de Lehmann Nitsche).

La geología
La aceptación de la idea de procesos continuos y uniformes echó por tierra la visión de que los cambios habían
sido producto de intervenciones divinas o de otro tipo, siendo, por lo tanto, intrínsecamente discontinuos.

Georges Dagobert, Barón de Cuvier (1769-1832) Clasifica al reino animal desde el punto de vista estructural o
morfológico. Exponente principal del catastrofismo (1812). Las formas de vida no se transformaban
gradualmente a través de procesos naturales. En cambio, las sucesiones geológico-paleontológicas
evidenciaban agudas discontinuidades. Así, la historia geológica estaba señalada por revoluciones o
catástrofes. En esos períodos se había producido la extinción de casi todas las especies existentes y su
sustitución por otras de nueva creación, una explicación para los vacíos estratigráficos del registro fósil. Desde
este punto de vista, no era necesario plantear una edad mayor para la tierra que 6 mil años. Cada especie había
sido creada una sola vez, como se leía en la Biblia, y no había variado, de modo que era creacionista y “fijista”.
Los seres estaban equipados estructural y orgánicamente para adaptarse y desarrollarse en un ambiente
determinado sin la versatilidad suficiente para producir las modificaciones requeridas por un cambio drástico en
su medio.

Sir Charles Lyell (1797-1875) (The Principles of Geology, 18301833). Abogado y geólogo inglés. Con él se
impuso el gradualismo, la idea de procesos uniformes en geología. Según este autor, la tierra no se encontraba
nunca en estado de reposo sino que constante e inexorablemente producía y luego destruía lo que producía:
concepción de procesos graduales y uniformes para entender las sucesiones estratigráficas. Sin embargo, esto
no condujo a demostrar que los cambios en la vida orgánica exhibidos por las sucesiones geológicas fuesen
progresivos ya que en 1830 no existía suficiente evidencia al respecto: hacia 1863, sin embargo, Lyell estaba
convencido de que la teoría darwiniana de la variación y selección naturales era la explicación más convincente.

La ciencia naciente de la arqueología prehistórica


John Frere, inglés, plantea por primera vez la asociación entre artefactos y especies animales extinguidas
Christian Thomsen, orden secuencial de base material: Piedra, Bronce, Hierro
Sven Nilsson, orden secuencial según modos de subsistencia (pesca/caza, pastoreo, agricultura, civilización)

Este descubrimiento y otros pusieron en evidencia la gran antigüedad de la historia del hombre, y la existencia
de una sucesión de civilizaciones caracterizadas por diferencias antropométricas y culturales. Al mismo tiempo
impulsaron las primeras tentativas de comparación entre esas civilizaciones antiguas que databan de miles de
años y los sociedades salvajes contemporáneas. El desarrollo de la geología y la creación de la nueva
arqueología prehistórica establecieron las condiciones para el desarrollo del darwinismo y el evolucionismo en la
medida en que tendieron un puente en la discontinuidad entre el hombre y las formas animales más tempranas.

Los Evolucionistas
Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829).
- la vida es un fenómeno natural consistente en un modo particular de organización de la materia. El reino animal
y vegetal difieren del mineral sólo por la organización de los mismos elementos.
- “generación espontánea”: las fuerzas de la naturaleza generan de manera espontánea a los organismos vivos
más sencillos. Luego se continúa con un aumento de la complejidad por un lado y de la diversidad por el otro, a
causa de la adaptación a las condiciones externas.
- La transformación de las especies (Transformismo) es el resultado de la acción combinada de estas dos
fuerzas. Postula la ley del uso y del desuso y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. En una primera
etapa, el uso o desuso de ciertos órganos o partes del cuerpo provocaría su desarrollo o su atrofia. En un
segundo momento, estas modificaciones se transmitirían a la descendencia por medio de un oscuro mecanismo
no dilucidado en su época.
-¿cuál sería el motor de estos cambios? Un sentimiento o voluntad interior que induciría a los individuos a
producir modificaciones para adaptarse a su ambiente.

Thomas Malthus​ (1766-1834) economista inglés considerado el padre de la demografía. Su pensamiento fue
fundamental para el desarrollo de las teorías darwinianas y para el pensamiento de Spencer. En su obra Ensayo
sobre el principio de la población, la población humana crece en progresión geométrica (2,4,8,16,32, …),
mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética (2,4,6,8,10, …) Resultado: la
población no encontrará medios suficientes para subsistir si no controla su incremento: estos controles “se
resuelven” mediante “restricciones morales” o bien a través del “vicio y miseria”. Será una importante influencia
en la obra de Darwin.

Charles Darwin (1809-1882).Influencias:


-Lyell y su idea de progreso lento y gradual, pero aplicado ahora a la naturaleza. La enorme cantidad de tiempo
provoca grandes efectos que no se perciben mientras ocurren. Los cambios son graduales y continuos.
-Lamarck, quien termina con las tipologías estáticas y señala que las especies sufren transformaciones.
-Malthus, para quien los individuos dejan más descendencia de la que pueden sustentar. Esto desencadena una
competencia entre ellos (Adam Smith), que terminará en la supervivencia del más apto (principio de Herbert
Spencer referido a las poblaciones humanas, que implícitamente justifica el capitalismo como sistema
económico y el imperialismo como sistema político).

Plantear el tema de la evolución no fue lo novedoso, sino postular un novedoso mecanismo para explicarla.
Parte de tres hipótesis sencillas:
-Los individuos se agrupan en poblaciones (el concepto central es el de población y no el de especie como
Buffon ni individuo como Lamarck). Estas están constituidas por individuos que presentan variaciones, es decir,
que difieren entre sí por determinadas características morfológicas, fisiológicas o de comportamiento que
pueden ser visibles o no, pero que pueden cruzarse entre ellos, es decir que son interfértiles.
-Las variaciones son hereditarias, se transmiten de generación en generación.
-Los individuos de una población se reproducen con tasas que exceden la capacidad del ambiente para
mantenerlos, por lo que inevitablemente muchos mueren.

La evolución resulta de esa acción selectiva del ambiente, la selección natural. Pero esta selección no tiene un
fin. Su explicación no es teleológica como la de Lamarck, que encajaba perfectamente con las ideas de Spencer
y de los evolucionistas socioculturales del XIX. Aquí no se habla de progreso en realidad sino de adaptación. Sin
embargo, no es la adaptación el motor de los cambios, sino la lucha por la vida.

Las categorías del darwinismo


- Competencia ecológica en el logro del equilibrio y como determinante en la formación de nuevas
especies y variedades.
- Reproducción diferencial, que refiere al éxito en dejar progenie.
- Adaptación como producto de la selección natural que favorece a los portadores de las variaciones que
en determinado medio resulten favorables. La base de la evolución está dada por estas variaciones.
- Principio de divergencia de los caracteres. La selección favorece la conservación de las modificaciones
favorables que hagan diferir a unas especies de otras en costumbres, estructura y funcionamiento, de
modo que disminuye la intensidad de la competencia y aumentan sus probabilidades de triunfo en la
lucha por la vida.
- Noción de procesos (no diseño, no designio, no teleología) como resultado de las relaciones de los
organismos entre sí y con su medio.

PROYECCIONES DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LA TEORÍA SOCIAL

Mediados del siglo XIX. Están en su apogeo la sociedad burguesa, su concepción individualista del hombre y el
principio económico de la libre competencia. También la teoría darwiniana que hace coincidir las explicaciones
de la sociología y las de la biología. Pero el concepto de evolución es anterior a Darwin. Las ideas lamarckianas
clásicas fueron en realidad las verdaderas inspiradoras para las monografías que aparecieron incluso después
de 1859, en que Darwin publicó El Origen de las Especies. Para Morgan o Tylor, la historia humana es una
historia de progresos, y no producto de un incierto azar.

En este sentido se destaca la figura de Herbert Spencer (1820-1903), para quien las figuras de Lamarck y de
Lyell fueron decisivas en su formación. Spencer compara la sociedad con un organismo y la división del trabajo
con la especialización fisiológica de funciones. Al propugnar el principio de la supervivencia del más apto –que
es una justificación del capitalismo como sistema económico y del imperialismo en lo político- da pie a lo que se
dio en llamar “darwinismo social”.

Defiende el individualismo y el laissez faire, y sostuvo que la eliminación de los individuos más inaptos
beneficiaría al cuerpo social y que por eso el estado nada debía hacer para aliviar la situación de los menos
favorecidos.

Ejes:
- Aplicación de conceptos provenientes de las ciencias naturales: lucha por la existencia (Malthus), adaptación y
herencia de los caracteres adquiridos (Lamarck). Aporte de la embriología.
- Teoría evolutiva generalizada que incluye la totalidad del universo, la sociedad y los seres vivos: es “un cambio
de un estado de homogeneidad relativamente indefinido e incoherente a un estado de heterogeneidad definido y
coherente”.
- Concepción de evolución de la sociedad (lo superorgánico) a partir de la integración por diferenciaciones
sucesivas desde una sociedad original (horda) hasta la civilización.
- La sociedad es un organismo, la división del trabajo el equivalente de la especialización de las funciones
biológicas (conceptos de estructura y función).
- Contribución a la construcción de un prototipo de sociedad primitiva y de la psicología del hombre primitivo,
más cercano al “arquetipo vertebrado” y a la infancia de la humanidad.
- desarrolló sus ideas acerca de la sociedad como un organismo, y sobre la división del trabajo como un
equivalente de la especialización creciente de las funciones biológicas. Los conceptos de estructura y función
quedan desde allí incorporados al lenguaje de las ciencias sociales.

Darwinismo social y Raza


La transferencia de la teoría darwiniana del campo de los fenómenos naturales a los fenómenos sociales y el
spencerismo pueden relacionarse con los fundamentos de la moral burguesa. Por un lado, con la concepción
individualista del hombre como productor y el principio de la libre competencia como panacea para todos los
males sociales. Por el otro, con la legitimación de la primacía de la civilización europea.

El darwinismo social no es una escuela determinada sino un conjunto de desarrollos conceptuales y procesos
políticos, ideológicos, sociales e institucionales asociados al prestigio del darwinismo y la amplia popularidad de
Spencer en el contexto de los nacionalismos y el expansionismo imperial a partir de las últimas décadas del siglo
XIX y las primeras del XX.

La idea de raza dio un lenguaje común y un fundamento “científico” a estos discursos vinculados tanto con la
cuestión colonial como con la cuestión social (nacional), estableciendo una relación entre factores biológicos,
geográficos, históricos, culturales, ambientales intervinientes en el progreso.

Variedad de escuelas y movimientos asociando ideas raciales, el problema de la degeneración y las


necesidades de reforma social.
Antropología criminal: se basa en la idea de que los criminales son patologías biológicas.
Eugenesia: dirigida a detener el deterioro físico de la salud y preservar la pureza de las poblaciones
combatiendo “venenos raciales” como el alcohol, las enfermedades venéreas, etc.
La ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
Cesare Lombroso Propuso en 1885 el término criminología, en Criminología: Estudio sobre el delito, sobre sus
causas y la teoría de la represión. Definición del criminal como patología biológica que debía estudiarse
empíricamente (criminología positivista) sobre la base de características anatómicas que permitían captar
visualmente la proclividad innata al crimen de ciertos individuos. El problema se desplazó de las nociones de
libre albedrío o responsabilidad individual (tradición clásica). El foco no se ponía en el acto criminal sino en la
constitución misma del propio criminal (esencialismo): el criminal era una amenaza para la sociedad: vigilarlos y
reprimirlos era un objetivo de protección de la propia sociedad. Según Lombroso, los criminales nacían con
defectos innatos e inalterables. Afirmaba que los criminales corporificaban un pasado atávico. La criminalidad
era hereditaria y un signo de degeneración que amenazaba el progreso. Además ese desarrollo diferencial era
fisonómicamente visible y revelado por deformidades raciales y otros estigmas corporales.

Más tarde el locus de la criminalidad se trasladará del exterior del cuerpo a la realidad interior de la cabeza y el
cerebro merced al establecimiento del coeficiente de inteligencia de los sujetos, medido por tests psicológicos y
escalas psicométricas, aplicados en masa en reformatorios, asilos y cárceles para probar la inteligencia de los
internados. La “normalidad” se establecía en el 100% y era concebida como atributo genético. Eventual
construcción de categorías intermedias: individuos “borderline”.

EUGENESIA
La eugenesia es un término acuñado en 1883 por Francis Galton.
Se trata de un saber técnico aplicado al mejoramiento humano a través de la cría. Suponía la aplicación de los
estudios de la herencia, la estadística y la antropometría al “perfeccionamiento biológico” humano (explicitado
como perfeccionamiento de la raza) e incorporado en diversas disciplinas, educación, medicina, psicología, entre
otras. Tendrá un impulso fundamental en relación con preocupaciones políticas e ideológicas vinculadas a la
preservación de la “pureza étnica” y la manipulación de las poblaciones para el control no sólo de las “tendencias
criminales” sino también de aspectos tales como las degeneraciones físicas, las enfermedades mentales, la
pobreza, etc. Los eugenistas argumentaban que muchos problemas sociales podían ser eliminados desalentado
o impidiendo la reproducción de los individuos genéticamente inaptos (eugenesia negativa) mientras que los
rasgos favorables podían ser incrementados estimulando la reproducción entre los genéticamente más aptos
(eugenesia positiva). La asignación de categorías como ‘criminales habituales’, ‘pervertidos sexuales’, ‘débiles
mentales hereditarios‘ y ‘epilépticos’ podía conducir a la esterilización forzada.

La “guerra de razas” y la supremacía nórdica


Gobineau (1816-1882) desarrolló la tesis de que las razas estaban diversamente dotadas de manera innata y
que la mezcla racial las corrompía. Lapouge: la historia podía ser vista como lucha racial que producía la
redistribución de elementos raciales entre las naciones de acuerdo con leyes de selección racial. Las razas
estaban asociadas a un alma específica o genio, en función de una esencia o identidad racial. Las discusiones
en torno de la “raza aria” se instalan en Alemania sobre todo a partir de 1898-1901. En esos años se plantea el
debate en torno de la Higiene Racial y el mejoramiento biológico de la raza.

Eugenesia, nacionalismo y expansionismo imperial se combinan así en un darwinismo social “externo”


eliminando la competencia hacia afuera y hacia adentro de modo de alcanzar la “eficiencia nacional”.

Jordan, naturalista y educador de Estados Unidos, afirma en 1913: “la pobreza, la suciedad y el crimen son los
productos, en general, de aquellos que no son buen material. No es la fuerza de los fuertes, sino la debilidad de
los débiles, la que engendra explotación y tiranía.”

En esta visión, la “civilización” será una característica peculiar de ciertas “razas”. Y “la raza” pasará a ser definida
científicamente en función de diferencias permanentes heredadas entre grupos y determinantes de las
diferencias culturales entre los mismos.
Pratt (para completar el teorico)
Expediciones científicas europeas + Linneo: 1735. La Condamine, primera exp permitida en america española.
Colaboración dificil, caótica. La Condamine mismo con matiz nacionalista, pero al mismo tiempo, academia de cs
francesa y sociedad real britanica nombraron miembros honorarios a los capitanes españoles.
Conciencia planetaria como elemento basico en construccion de eurocentrismo.

XP La Condamine como origen de multiples escritos, de corpus cientifico que muestra su diversidad del periodo:
- El informe del matemático arranca con voz científica, y se convierte en un relato de viaje (sufrimientos tierra
adentro). Relato andino.
- La Condamine, relato sobre viaje de regreso de amazonas; estilo literatura de supervivencia: dificultades y
peligros, y curiosidades vistas. Idea de “Nuevas plantas, nuevos animales, ​nuevos hombres”​. Fascinacion y
pelgr.
Dps laburo cientifico sobre el resto. Quinina, Caucho, Curare.
- Capitanes españoles autores del unico relato extenso, “viaje a sudamerica”. “Descripción cívica”; “obra
estadística”. Segundo volumen secreto para el rey.
- Isabela Godin des Odonais, esposa peruana de técnico, historia oral de viajes; viaje de 18 años a francia.
Escrita por el marido; relato del viaje a través del amazonas. Presencia fuerte de historia oral.
Exploración científica como foco de interes publico y fuente de aparatos de ideas e ideologías, ​formas de
contarse a sí mismos a otros.
Todo esto es marca de ​nueva orientación a la exploración y documentación​ de tierras interiores

Mientras tanto, ​Linneo​ clasifica plantas por partes reproductoras; 26 configuraciones básicas que conforman la
taxonomia, acompañados de numero, forma, posicion y tamaño relativo. ​Pretension universal de sistemas
clasificatorios​. “Pone orden en el caos”. Usa latín por no ser lenguaje nacional. ​Estrategia mesiánica de
discípulos clasificatorios.​ Simil cristianismo, tarea universal clasificatoria; zonas de contacto devienen sitio de
trabajo manual e intelectual, y los distingue. Linneo populariza la investigación científica, ​democrático.​ Esto
transforma la literatura de viajes de fines de siglo XVIII. Figura del herbolario. La empresa clasificatoria se torna
narrable, argumentable.Perspectiva del periodo: “descubrir lo que está”, perspectiva contempo: “Nuevo campo
de visibilidad, constituido en toda su densidad”

Sistematizacion de la naturaleza es el nuevo proyecto europeo, una forma de conciencia planetaria entre
los europeos. ​Durante tres siglos​, los aparatos europeos interpretaron en términos de navegacion; ​esto dio
origen a​ dos proyectos planetarios: circunnavegación, y relevo cartográfico de las costas del mundo.
Esto es origen del tema europeo global​. El sujeto histórico mundial es europeo, masculino, laico e
instruido; ​conciencia planetaria es resultado del contacto con la imprenta y es mas completa que las xp vividas
de los marineros; toman relevancia los interiores, en una suerte de​ interes totalizador (​Buffon y su historia
inmensa)​. Inseparable de la cuestion colonial y comercial, pero a diferencia de cartografia maritima, que
entiende el mundo como caos, este nuevo proyecto quiere ordenarlo.
Dimensión apropiadora y transformadora: Todo sujeto a ser descontextualizado y clasificado en
terminos europeos, incorporados al lenguaje del sistema. Subsume cultura e historia dentro de la
naturaleza (ejemplo Witte piramides). Interrumpe redes de relaciones historicas y materiales entre
personas, plantas, animales; se objetiviza la mirada, el europeo no tiene lugar en la descripcion.

Respecto a seres humanos, Linneo incluye a ​personas en animales​; categoria homo, descripta muy
simplemente (conocete a ti mismo), division simple entre sapiens y monstrosus. Pero en 1758, sapiens ya habia
sido dividido en 6 variedades: Salvaje (Cuadrupedo, peludo, mudo), Americano (regido por costumbres),
Europeo (regido por leyes), Asiático (regido por opiniones), Africano (regido por capricho). Categoría de
monstruo incluye a enanos y gigantes. Clasificación comparativa, ​naturalizacion del mito de superioridad
europea.

Naturalista es visto como extrañamente “benigno” en comparacion a navegante o conquistador,


abstracto y no heroico; simultaneamente inocente e imperial, con vision hegemonica inofensiva, sin
instalar aparato de dominacion. Ordenes secretas, vinculo ciencia y comercio. Dialéctica ideológica.
Ciencia es discurso urbano sobre mundos no urbanos, burgués y culto acerca de campesinos incultos,
por lo tanto tb aplicado a europa en animales y plantas. Campesino es apenas menos primitivo que
Amazonios. Incursiones coloniales europeas como modelos para formas de disciplina social adaptadas
para construir el orden burgués. Sistematización como acumulacion primitiva de legitimación.

Stocking
Hace un recuento de las perspectivas coloniales en Tasmania, y la mirada sobre los tasmanos.
Tasmania separada de Australia; . Contacto con europa 1772. Relaciones iniciales con exploradores son
amistosas, descritos como “francos” “ingenuos”. Perón 1802: “la realización de aquellas brillantes descripciones
de felicidad y simplicidad del estado de naturaleza”.
Los colonizadores (mayormente presos y soldados), mas tarde, tienen otra perspectiva. Matan Tasmanos que
vienen cazando canguros, y los presos fugitivos los persiguen tierra adentro; bushrangesr con atrocidades.

Cuando incrementaron la presion demográfica por + colonos, tasmanos empezaron a saquear reservas de
colonos. En respuesta, y de parte de nuevos grupos colonos con intereses comerciales, 1826 matanzas de
tasmanos.
1828 politicas de translados y aislamiento para evitar matanza, pero todavía luchas y matanzas; para los 30s,
quedan alrededor de 300.
1830s políticas misioneras: Robinson, la mision metodista. Reservas de tasmanios; finalmente en Flinders.
Robinson se hace cargo de una reserva caótica; pretende enseñar “etica protestante” por medio del dinero;
interés de adquisición de propiedad, mercado semanala, etc. 1837, Robinson dice que le resulta, que trabajan,
que compraban ropa, etc. Catequizados. Demuestran “precocidad de intelecto”. Pero se le mueren. Movidos a
otro lugar, para que se “mezclen” con otras poblaciones.
Antropo física, etc. Infertilidad enmarcada en diferentes teorías; Darwin para seleccion, pero otros marcaban
“declinación” que señalaba que nunca habian sido civilizados. Caracterizados negativamente por los “sin”
“carecen de concepciones generales”, “pocas leyes y costumbres”, “no tienen jefatura”, etc…
Tylor dice que toda etapa o forma de creencia religiosa, puede ser documentada en un resumen etnografico de
tasmanos; origen extrnajero para monoteismo para Tylor. Monogenista.
Vistos como hombres paleoliticos.

STEPAN
Fines SXVIII - SXX, degeneración en biología.
Concepto de degeneración racial:
Idea original: ​Todos los humanos eran originalmente una especie, y despues por diferencias ambientales fueron
cambiando.
Mediados de siglo XIX: ​Reformulación tipológico-pesimista: Razas son tipos distintos, y no se pueden
transformar unas en otras; algunas razas son en sí tipos degenerados. Cuvier. Esto es, ​imblanqueables fisica,
social y mentalmente (Negros con su craneo comprimido, por ejemplo). ​Degeneración tb aplicable dentro
de estos tipos; comportamiento atávico en negros fuera de su entorno. ​Degeneración es elemento constitutivo
de forma de pensar la “decadencia social” en cs sociales de fines sxix.

Razas fuera de lugar


Rechazo del hombre cosmopolita y adaptable; cada raza con su ambiente, si las sacamos, hay degeneracion.
Lyell era medio forrito; “Cada raza tiene su lugar” como rechazo del hombre cosmopolita y adopcion de teorias
poligenistas.

Dos temas específicos:


Degeneracion de los negros liberados por su movimiento a espacios de blancos​;
- son “especie tropical” (se da inversión del porqué de la degeneracion sexual; ahora es porque salen de
africa, no porque africa los haya hecho así) - Lenguaje de aclimatación.
- Samuel Morton y Louis Agassiz impulsan en norteamerica paradigma poligenista. Morton naturaliza la
esclavitud; se impone una perspectiva primigenista y no cosmopolitanista de las razas, también de la
mano de Agassiz, que proponia zonas geograficas primordiales en la naturaleza. Cual es el resultado de
la liberacion en el norte? Biologizacion de segregacion, pueden causar daños al hombre blanco.
- Uso de datos censales para justificar: poblaciones negras sufren altas tasas de mortalidad y enfermedad
venerea porque maladaptados

Raza blanca se tropicaliza.


- Fiebre amarilla y demás afectan en gran manera a poblaciones europeas en africa.
- Medicos apuntan a mantener lazos estrechos con paises de origen para preservar fertilidad y vigor. Se
biologiza la nacionalidad. Se busca mantener las normas sociales del pais de origen.
- Se hacen subdivisiones en europa durante competencia; euro norte y sur, este y oeste. Se racializa en
1899, con Ripley, que se fija la mejor adaptacion a la colonia en el sur, mas “oscuros”.

Raza y sexo:
- En mentalidad victoriana, es un tema. Sexualidad africana aparece como animalizada, como exagerada.
Ver en relacion a la sexualidad en los clásicos.
- Aversión social a mal mestizaje, pero también se biologiza esto; hay incompatibilidad fisiologica, etc..
- En general, biología naturaliza la aversion social y la racionaliza, tomando la rareza de uniones
inter-especie como justificativo. Ideas de confusion universal, de orden natural.
- Con la consolidacion en razas predeterminadas en vez de conceptualizarlas como variantes cambiantes,
aparece espacio conceptual para los mestizos.
- Sir William Lawrence britanico monogenista pero que rechaza teorias ambientalistas en pos de concebir a
las razas como variantes. Hace un algebra de la negritud; un mulato se va blanqueando por 3
generaciones, pero sigue siendo negro por contaminacion; esto por olor.
- Hibridacion tema de interes en EEUU por razones obvias.

Nott: 1843, las razas son especies distintas; cruza es hibrido degenerado. El mulato tiene vida corta, intermedio
fisico y mentalmente entre blanco y negro.
Morton: cuestiona definicion de especie por fertilidad. 1851 adopta termino “formas organicas primordiales” para
hablar de razas.
Meigs: 1857, hay amalgamiento moral solo cuando las razas son cercanas entre sí, sino fusion inacabada,
hibridos inestables. Mulatos confusion de las formas.
Gobineau: francia 1850-1853. Pesimismo extremo, europa es combinacion de razas.

Degeneración: Va tomando un cariz mas general, negativo, anormal. Talbot, cirujano dental, y lo generalizado de
la degeneracion. Todo esto tiene un tinte racialista, por ser ejemplo conocido de lo degenerado. Familias
degeneradas con un parecido racial entre sí. Otras clases degeneradas son los indigentes, las prostitutas.
Ciencia semiótica por excelencia. Talbot tambien agrega degeneraciones climaticas y sexuales para explicar la
diferencia entre los Dumas de francia y los mulatos de haiti. Lamarckiano.

Degeneracion racial encuentra hogar poco feliz en eugenesia no lamarckiana, sobre todo las ramas que hablan
de la desaparicion de poblaciones degeneradas; como la sociedad impide la seleccion natural, hay que hacer
ese laburo.

Solo en 1era declaracion de UNESCO en 1950 los genetistas abandonan estos conceptos. Reafirma tesis
monogenista. Cambio de punto de vista social

SPENCER
C1. Concepto de evolucion superorganica (despues de inorganica y organica); division del trabao, lenguaje,
cooperacion.
C2. Factores de fenomenos sociales; de extrinsecos (ambiente, clima, fauna, ambiente) es la primera
dependencia de evo social. Intrinsecos: caracteres fisicos en el individuo que determinan desarrollo y estructura
social. Factores secundarios demograficos, modificaciones sociales de medio ambiente, contacto social.
C3. Factores originales externos. Ser humano antiguo, paisaje determina evo social.
C4. Factores originales internos. Morfología antigua diferente entre si. Nos acercamos por similitudes raciales
modernas. En su evolución, las sociedades han cambiado su estructura y su función.
C5,6,7. Primitivo fisico: Por competencia fisica, el civilizado es mas grandote, etc… por evo. Cambios externos
tienen correlato interno. Salvaje insensible. Primitivo emocional: Evo mental medible por distancia a accion
reflejo primitiva; no impulsivo. Propiedad como elemento importante. Primitivo de costumbres estables. Primitivo
intelectual: Se cansa pensando. Propiedad es importante.
C8. Ideas Primitivas. Evo no es tendencia intrinseca, hay avances y retrocesos. Evo social en conjunto, pero no
necesariamente en 1 sociedad.
C9. Animado e inanimado. indistincion entre lo animado e inanimado como salvaje.
C26. Teoria primitiva de las cosas. Salvaje no tiene las mismas ideas; no conoce natural/no natural, y demás. Es
victima de un error inicial. Toda religion tiene relacion con rito funebre. Progreso introduce claridad, va disipando
presupuestos erroneos, y abole religion.

Sociología C1 Que es sociedad. P24. Existencia regulada, permanente, distribucion fija de inidviduos. Lo salvaje
no tiene sociedad.
C2 Sociedad es un organismo: Analogia a diferenciacion de estructura y funciones biologica con dif y est social;
dice que una parte no puede cambiar sin que ortas tb cambien, y compara cazadores-recol con animal básico.
Nocion de progreso en sociedades; los ejercitos permanentes son imposibles sin aparato agricultor.
Dependencia mutua entre estas partes. “Los pequeños elementos de un ser vivo evolucionan, desempeñan su
papel, perecen, son reemplazados” igual que las personas en una “funcion” dada cambian. Organismo social es
continuo, a pesar de que no haya contacto constante. Señala una diferencia: En lo biologico, una sola parte tiene
consciencia. En lo social, no hay sensorio social, sino que las conciencias residen en los elementos discretos, ​y
por eso, el bienestar del agregado total separado del individual no es algo que haya que buscar.
C3 Crecimiento social: “pequeñas masas errantes” son germen que da origen a sociedad, similar a cuerpos
vivos.
C4. Sociedades integradas pero diferenciadas como cuerpos vivos; la heterogeneidad crece con el tamaño; el
progreso va de diferenciaciones mas generales a las mas especificas.

PERAZZI
Lehman-Nitzsche como fisonomista, pero busca establecer idea de caracter nacional (costumbrismo).
Antropophytea - investigacion del instinto humano primitivo de caracter sexual. Hace eso en casos “border”,
prostibulos, carceles, hospicios, etc…
Pesquisas psicofisicas de personas, 3 centrales:
- Criminale nato: Juan B Passo (defendido por un tano, con argumentos como epilepsia y signos
fisonomicos de mono). Lo interesante es como antropología pone en juego, a partir del analisis
antropometrico, el caracter del imputado. Examen de “entidad moral propia” o “yo psiquico”: se extrapola
vanidosidad de dijes, violencia y uso de armas de fuego de tatuae en la frente, la excitabilidad es el
resultado de vida licenciosa.
- Bifronte: Amadeo Bezzi, condenado por robo. Tiene nariz separada en 7.5cm, cara deforme.
- Damiana. Sangre indigena, se busca en lo fisiologico lo comportamental.
Antropología buscaba tipos del cuerpo de la raza, separable en signos: Estructura corporal, color y forma de
pelo, piel y ojos. Olores.

FOUCAULT
El estado moderno europeo comenzó a formarse desde el siglo XVI en el noroeste europeo y se afirmó a partir
de los siglos XVII y XVIII. En la formación de estos estados, estuvieron implicadas diversas formas de
resistencia, la de los señores o monarcas, de los poderes de la iglesia, la de sectores dominados que se ven
afectados por estos procesos, los campesinos y los pobres urbanos.

entre los siglos XVII y XVIII, se inventa “una nueva mecánica del poder... que permite extraer de los cuerpos
tiempo y trabajo, más que bienes y riquezas”. se ejerce continuamente a través de la vigilancia. instituciones y
técnicas de vigilancia y control de la vida cotidiana en todos los ámbitos. Este nuevo tipo de poder ya no puede
ser transcripto en términos de la soberanía y es, según Foucault, uno de los grandes inventos de la sociedad
Burguesa. es el poder disciplinario. Definirán un código que no será el de la ley sino el de la normalización, su
jurisprudencia será la de un saber clínico.
En las sociedades modernas (a partir del siglo XIX y hasta nuestros días) tenemos así, por una parte, una
legislación, un discurso y una organización del derecho público articulados en torno del principio de la soberanía
del cuerpo social y de la delegación por parte de cada uno de la propia soberanía al Estado; y por la otra un
denso reticulado de coerciones que asegura en los hechos la cohesión de ese mismo cuerpo social.

- Foucault plantea que uno de los privilegios o derecho del Soberano antes del Estado Moderno fue el
derecho de vida y de muerte, derivado de la “vieja patria potestas” que daba al padre de familia romano
el derecho de disponer de la vida de sus hijos y de sus esclavos. Derecho de hacer morir o dejar vivir.
- Este modo del poder se fue transformando en Occidente en un pasaje hacia el derecho de administrar la
vida aunque “El nuevo derecho no cancelará al primero, pero lo penetrará, lo atravesará, lo modificará”
(ibídem). Lo denomina Biopoder en tanto poder que se ejerce en el nivel de la vida, de la especie, de la
raza y de los fenómenos masivos de población. Es en la vida y a lo largo de ella como el poder constituye
su fuerza y la muerte es el limite. Derecho de hacer vivir o dejar morir.

Desde el siglo XVII ese poder sobre la vida o Biopoder se desarrolló en dos formas relacionadas entre sí.
- Uno primero fue enfocado en el cuerpo como máquina, a través de la educación, el desarrollo de
aptitudes, el rendimiento: la anatomo-política del cuerpo.
- El segundo centrado en el cuerpo-especie que opera sobre el nacimiento, la mortalidad, el nivel de salud,
la duración de la vida, la longevidad, tomados por distintos saberes e instituciones como una biopolitica
de la población.

Foucault se pregunta entonces cómo un poder que consiste en normalizar para hacer vivir puede ejercer el
poder de la muerte, esto es, “¿cómo ejercer la función de la muerte?” Aquí, dice, interviene el racismo.

“A partir de fines del siglo XIX aparece ya lo que se podría llamar un racismo de estado: un racismo biológico y
centralizado”. Lo define como un modo de fragmentar, de introducir una cesura en el continuum biológico que el
biopoder inviste. Desde allí, las razas inferiores se presentan como una amenaza biológica para la especie y su
muerte será necesaria para que “hacer la vida más sana y más pura”. “El racismo asegura entonces la función
de la muerte en la economía del biopoder” y “lo que hace su especificidad” no tiene que ver con“mentalidades,
con ideologías, con mentiras del poder, sino más bien con la tecnología del poder”. Concluye entonces que “El
funcionamiento a través del biopoder del viejo poder soberano del derecho de muerte implica el funcionamiento,
la instauración y la activación del racismo”.
Unidad IV
La antropología evolucionista en Gran Bretaña y Estados Unidos de fines del siglo XIX.
Antecedentes.
El estudio de las instituciones: matrimonio, familia, propiedad, gobierno y religión.
La antropología de Morgan: evolución tecnológica y desarrollo de las instituciones.
Tylor y la ciencia de la cultura: la racionalidad de las prácticas y creencias primitivas.
Progreso unilineal, invención independiente y naturalización de la historia.
El método comparativo y la construcción de los datos.
La “sociedad primitiva” como campo conceptual y práctico de la antropología.

TYLOR, E.B. (1975 [1871]) La ciencia de la cultura.


TYLOR, E.B. (1912 [1881]). Antropología. Introducción al estudio del hombre y de la civilización
.MORGAN, Lewis (1971 [1877]). Períodos étnicos, Razón del progreso humano, Las tres reglas de la herencia.

PALERM, Angel (1982). Historia de la Etnología. Los evolucionistas.

KUPER, Adam (1988). Lewis Henry Morgan and the Ancient Society. v
KUPER, Adam J. (1996). Ascenso y caída de la sociedad primitiva. En Ortodoxia y tabú. Apuntes críticos sobre
la teoría antropológica. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. !

LECLERC, Gerard (1973). Primera parte: Imperialismo colonial y antropología, Referencias


cronológicas.

Teorico:
El contexto histórico-político de surgimiento de la antropología evolucionista:
Exploración de África interior poco antes de 1860. Diferencia entre
- los viajeros ilustrados del SVIII – visión del buen salvaje (recordar la extinción de los tasmanios)-
- los exploradores y conquistadores Stanley, Livingstone: el elogio del trabajo frente a la “pereza” nativa.
La concepción de que se debe abrir África a la ciencia y a la industria.
La misión civilizadora: la religión de la mano de la industria “se trata de aliviar a los africanos de su miseria moral
y mejorar su condición”.

Entre 1840 y 1860/70 se van constituyendo las bases para el establecimiento de una nueva disciplina cuyo
objeto será la sociedad primitiva y la historia física y cultural de la humanidad. Existía ya un amplio panorama
acerca del mundo y sus habitantes; se acumulaban nuevas evidencias en prehistoria, geología, paleontología,
antropología física que requerían un marco teórico comparativo general y éste comenzaba a organizarse en
torno de la teoría de la evolución de los desarrollos tanto biológicos como culturales.

Un antecedente significativo lo constituyen los desarrollos de autores escoceses que R. Meek (1981) agrupa
como ​“TEÓRICOS DE LOS CUATRO ESTADIOS”.

El autor reproduce la afirmación de Locke: "En el principio todo el mundo era una especie de América"; "En
América el hombre aparece en la forma más rudimentaria en que podemos concebir que subsista. Observamos
comunidades que empiezan a unirse, y podemos examinar los sentimientos y acciones de seres humanos en la
infancia de la vida social, cuando sólo sienten imperfectamente la fuerza de sus lazos y apenas han abandonado
su nativa libertad"

Según Meek de repente, se descubrió una nueva raza de hombres. Estos hombres recién encontrados no sólo
vivían en una región que hasta entonces se había supuesto inhabitable (al menos en parte), sino que muchos
de ellos también parecían arreglársela bastante bien aunque sólo en un nivel material muy bajo sin religión,
leyes, gobierno o propiedad privada o, de cualquier modo, sin ninguna forma de institución de este tipo que
fuera familiar o fácilmente identificable. No es de extrañar que los códigos mentales contemporáneos en
Europa tardaran tanto en absorber y ajustarse a este nuevo y sorprendente fenómeno.

A partir de esta visión inicial, ¿qué es lo que conduciría a la idea de que "en el principio todo el mundo era una
especie de América"?

Las semejanzas que destacaba la comparación histórica condujeron a los autores del siglo XVIII a buscar no
tanto conexiones genéticas o directas entre los grupos, sino regularidades que permitieran explicar los
acontecimientos humanos del pasado y del presente y predecir los futuros con la misma rigurosidad con que las
leyes naturales permitían dar cuenta del funcionamiento del universo natural. Así, se pudo afirmar que:

La sociedad progresa de manera natural. "Cada paso y cada movimiento de la multitud, incluso en lo que se ha
dado en llamar épocas ilustradas, se hacen con igual ceguera hacia el futuro; y las naciones se tambalean
sobre sus propios cimientos, que son el resultado de la acción humana, pero no la ejecución de un proyecto
humano" (ley de consecuencias involuntarias, Adam Ferguson, 1767).

Las semejanzas demostraban que existía una secuencia necesaria de acciones uniformes, de procesos
continuos y uniformes, que producían consecuencias uniformes​. Esto es, "causas iguales" (causas
ambientales iguales) producían en todos los casos efectos iguales (efectos sociales iguales). Esta concepción
de la historia se fundaba en una noción de ​unidad psíquica de la humanidad​, el hombre como especie unitaria
en la que la variación era el producto de la modificación inducida por influencias geográficas o por modos de
vida. El hombre era, además, perfectible, "infinitamente maleable" en el contexto de su medio natural, la
sociedad.

Dados los mismos principios de la naturaleza humana y la operatoria de leyes naturales, era posible suplir
hechos por conjeturas en la reconstrucción del pasado (​historia conjetural)​. La ley fundamental que se formula
es la de que ​existe una lógica del desarrollo histórico​ que conduce a la progresiva perfección a través de la
sucesión necesaria desde lo más simple y rudimentario a lo más complejo y refinado, siendo esa lógica igual o
paralela en todos los pueblos.

El problema de la intervención divina: algunos reconcilian progreso y revelación. Robertson, por ejemplo, afirmó
que "El Ser Supremo dirigió todas sus operaciones por leyes generales" en un movimiento "gradual y
progresivo" y "raras veces efectúa por medios sobrenaturales algo que podría haber realizado por un medio
natural".

Representantes paradigmáticos de esta concepción de historia natural son los autores escoceses que el
historiador Meek unifica bajo la denominación de "teóricos de los cuatro estadios". Adam Smith y Turgot son los
principales precursores de esta corriente histórica en los años 50 del siglo XVIII. Sus exponentes más maduros
son los citados Adam ​FERGUSON​ (Essay on the History of Civil Society, 1767), William ​ROBERTSON​ (History
of America, 1777) y John ​MILLAR​ (The Origin of the Distinction of Ranks, 1779).

Enmarcados en una concepción de la historia de la humanidad que podía ser dispuesta en secuencias que iban
de lo rudimentario a lo refinado y de lo simple a lo complejo, estos autores privilegiaban el estudio de los
fenómenos e instituciones económicos, políticos y legales y la influencia de las condiciones ambientales. Para
ellos, el factor clave del progreso era el modo de subsistencia. ​Las sociedades progresaban de un modo
natural a través de cuatro estadios, cada uno de los cuales correspondía a un modo de subsistencia:
caza, pastoreo, agricultura, comercio.

Para estos autores, la producción de alimentos excedentes había sido esencial para la diferenciación social y
para la especialización de las actividades así como para la liberación de tiempo para dedicarse al avance en los
conocimientos.
Cada nuevo invento favorecía el aumento de la población, forzando así una nueva etapa. Y la propiedad privada
y la división del trabajo “es la principal impulsora del progreso hacia ese estado refinado y comercial en que se
encuentran los países europeos" (Ferguson, 1767). El ciclo era el siguiente: pueblos cazadores - domesticación
de los rebaños - pueblos pastores - propiedad de los rebaños/sedentarismo - pueblos agricultores - relación
afectiva con la tierra/propiedad de la tierra/división del trabajo aparición del excedente ("verdadero progreso") –
comercio.

Es interesante destacar que estos modos de subsistencia se vinculaban además con modos específicos de
organización familiar, política y cultural, conformando "situaciones sociales" o "estados de la sociedad"
particulares. Corresponde a J. Millar el análisis más abarcador, en el que la subsistencia se relaciona no sólo
con los sistemas de derecho y de gobierno, sino también con la situación de la mujer, las relaciones padrehijo,
amosirviente, las costumbres y la ética, la literatura, las artes y la ciencia.

Corrientes del pensamiento científico y social que concurrieron a la síntesis antropológica


a) El “progreso” como noción clave en el Siglo de las Luces. Los núcleos centrales del discurso dieciochesco
sobre el progreso:
- la civilización europea es el producto final de un progreso a partir del estado salvaje natural;
- noción de la naturaleza genérica del hombre (razón natural)
- perfectibilidad (“infinita maleabilidad”) del hombre

b) El aporte de los “teóricos de los cuatro estadios” los estadios pueden ser reconstruidos por medio de la
aplicación del método comparativo y el establecimiento de leyes naturales; el avance en los medios de
subsistencia lleva al progreso de las sociedades desde la caza y recolección, la ganadería, la agricultura hasta
su culminación con el comercio.

c) La teoría de la evolución biológica y el reconocimiento del origen común de todas las formas de vida (el
hombre en la naturaleza)

d) La naciente ciencia de la prehistoria y los desarrollos de la geología y la paleontología y la transformación del


cuadro temporal de la historia humana;

e) Las nuevas técnicas y tipologías elaboradas por la antropología física (frenología, craneología,
antropometría);

f) Los desarrollos de la biología racial y el desarrollo del concepto de raza como determinante de diferencias
sociales y culturales.

y, como plantean Palerm y Kuper, el impacto de:


g) Los estudio de derecho o “jurisprudencia comparativa de las razas primitivas”, en palabras de Tylor, centrada
en el análisis de las instituciones del matrimonio, la familia, la propiedad y el gobierno primitivos.

h) Los estudios alemanes de filología comparada y de la evolución de las lenguas indoeuropeas.

En este marco, ¿qué problemas teóricos procura resolver la antropo?


- el problema del origen o del “límite más bajo de la experiencia humana”
- el problema de la uniformidad mental y la naturaleza común del hombre, el progreso y la degeneración,
- el problema de cómo explicar científicamente los paralelismos en los fenómenos sociales y culturales.
- la invención independiente (evo!)
- la trasmisión de una raza a otra (por préstamo/difusión o por migración).
Marco general:
Los conceptos de razón y progreso.
- En la Antropología evolucionista la razón humana es la razón histórica y las sociedades están alineadas
en un continum de etapas evolutivas. En todos los campos se imponían modelos de tipo procesal
evolutivo. Recordar Malthus, Spencer (Unidad III) Adam Smith y la Teoría de los 4 estadios (Unidad II)
Señalar la influencia de la biología y la publicación del Origen de las especies en 1858 Darwin (Unidad
III).
- El progreso es la producción de bienes materiales cada vez más sofisticados. A diferencia de la idea de
razón y progreso del Iluminismo, donde la razón es un atributo natural y de carácter universal, en tanto el
progreso significa el progresivo develamiento de esa razón.

OBJETO: la historia temprana del hombre, la sociedad y la cultura en su desarrollo cultural y biológico, luego,
las sociedades preindustriales como contemporáneos primitivos, restos de un pasado evolutivo y ancestral.

SUPUESTOS
- unidad psíquica y unidad de la historia y de la razón humanas
- causalidad idéntica en todos los casos / acción uniforme y universal de leyes naturales
- lo más simple es anterior en el tiempo, lo más antiguo fue universal
- se presuponen jerarquías (culturales, sociales, raciales)
- el hombre civilizado no es sólo más “sabio y capaz que el salvaje sino también mejor y más feliz” (Tylor). La
moralidad de los salvajes, aunque real, es inferior a la de los civilizados. (¿Morgan es una excepción?)

CAMPO DE FENóMENOS (De dónde se obtienen los datos):


- sociedades primitivas, mundo europeo clásico, bárbaros europeos, restos arqueológicos
- instituciones o “especies”: parentesco, familia, gobierno, propiedad, religión, costumbres, etc.

CONCEPTOS
- evolución (secuencias de formas/no hechos concretos)/progreso
- estadio (período y estadio en Morgan)
- supervivencia (de índole etnocéntrica) (preservación de formas tradicionales en las terminologías de
parentesco [Morgan] y en ceremonias [McLennan).

MéTODO (método comparativo)


concepto de invención independiente (paralelos de forma y función que se desarrollan en secuencias o
tradiciones históricas independientes).
- las semejanzas y diferencias construidas comparativamente son secuencias históricas
- diacronización de lo sincrónico
- metodo analógico-retrodictivo: encadenamiento de deducciones necesarias hacia el pasado (lo que existe
duplica, descubre y explica el pasado):
- Teniendo a la vista el consecuente se deduce el antecedente. Si el consecuente es el despliegue ulterior del
antecedente, si aquél refleja y reproduce en parte a éste, tenemos que lo que existe, las instituciones actuales,
muestran y explican lo que existió, es decir, fluye la conclusión de que el presente duplica en parte, descubre y
explica el pasado.(…) Las instituciones actuales muestran y explican lo que existió y lo que es coexistente y
diferente es a la vez diacrónico y sucesivo.

En síntesis:
- Los fenómenos socioculturales, como el resto del mundo natural, están gobernados por leyes que la ciencia
puede descubrir.
- Estas leyes operan uniformemente tanto en el pasado como en el presente.
- El presente surge del pasado por procesos continuos y sin rupturas significativas.
- El proceso evolutivo es regular, continuo, gradual y esencialmente unidireccional.
- El proceso evolutivo es concebido metafóricamente como crecimiento y en especial en términos de crecimiento
acumulativo de la razón (Tylor).
- El crecimiento se da de manera natural desde la simplicidad a la complejidad.
- Todos los hombres comparten una única naturaleza psíquica.
- Los grupos humanos pueden ser ordenados objetivamente según una escala jerárquica.
- Ciertas sociedades contemporáneas se aproximan a los estadios más tempranos del desarrollo humano. En
ausencia de datos históricos adecuados, estos estadios pueden ser reconstruidos mediante la comparación con
grupos contemporáneos.
- Los resultados de la aplicación de este “método comparativo” pueden ser confirmados mediante las
“supervivencias” en las sociedades más avanzadas de formas características de los estadios más tempranos
“como fragmentos del pasado acarreados por la historia”. Para Leclerc, pp. 40-41, la sociedad civilizada se
presenta como “la verdad” de las sociedades primitivas, entendidas ellas mismas como supervivencias. Para
Kuper (pp. 22 y ss), las “instituciones primigenias estaban preservadas en formas de fósil en terminologías de
parentesco” (Morgan) “y en ceremonias que reflejaban prácticas ya desaparecidas” (McLennan, Tylor).

RESULTADOS
- “La historia de la raza humana es una en sus fuentes, una en su experiencia, una en su progreso” (Morgan)

- Mecanismo de desarrollo progresivo de la humanidad por diferenciación desde formas más bajas y menos
complejas a formas más altas y complejas en un proceso gradual, acumulativo y continuo en el que lo que se
desarrolla no es el individuo sino la sociedad, la familia humana (modelo bipolar / distintos motores de la
evolución).

- Transformación de la sociedad tradicional (nómada, predominancia de los lazos de sangre, propiedad


comuninal) a la sociedad moderna (estado territorial, familia monógama, propiedad privada). Kuper refiere que
Morgan y Maine, pese a sus diferencias, tienen esta coincidencia fundamental sobre el pasaje de sociedades
humanas basadas en la consanguinidad a sociedades basadas en el territorio: revisar en pp. 22-28.

- Evolución de la mentalidad primitiva (ilógica, creencia en la magia) a la mentalidad moderna (científica, mayor
sofisticación de las ideas religiosas).

Kuper:
1. Las sociedades más primitivas estaban orientadas sobre la base del parentesco
2. La organización del parentesco estaba basado en los grupos de filiación
3. Estos eran exógamos y se relacionaban entre sí a través de los intercambios matrimoniales.
4. Los distintos grupos adoraban y protegían con tabúes a sus espíritus ancestrales.
5. Estas instituciones primigenias estaban preservadas en terminologías de parentesco y en ceremonias
que reflejaban prácticas desaparecidas (supervivencias)
6. Con del desarrollo de la propiedad privada emerge un estado territorial lo que marca la transición de la
sociedad antigua a la moderna.

La concepción que cristalizó a fines del siglo XIX “La sociedad primitiva formaba originariamente un todo
orgánico y, en un momento dado se fragmentaba en dos o más bloques idénticos: grupos de filiación
corporativos y exógamos. Las mujeres y los bienes eran compartidos comunitariamente por los hombres de cada
grupo y el
matrimonio tomó la forma de intercambios regulares entre ellos. Estos grupos adoraban a los espíritus de sus
antepasados. Estas formas sociales, una vez extinguidas, permanecieron en el lenguaje (especialmente en las
terminologías de parentesco) y en las ceremonias de los pueblos primitivos”. Se trata de las ​supervivencias​ que
Morgan y Tylor utilizarán como recurso metodológico para reconstruir las etapas pasadas de la historia de la
humanidad.

Henry Maine 1861 La Ley Primitiva (políticamente conservador):


Hipotesis sobre Patriarcado inicial. Sociedad primitiva organizada con parentesco, sociedad moderna con
propiedad privada. Las sociedades originales no estaban basadas en el individuo sino en las familias.
Terminos: Status, contrato / pacto para hablar de relaciones de herencia de sangre.
En términos de filosofía del derecho pensaba que al contrario de Rousseau la sociedad no era producto de un
contrato inicial entre libres e iguales sino que el contrato era el producto final de una sociedad basada en
relaciones de status, que entendía como relaciones de parentesco. “Para Maine la tiranía y la explotación no
eran signos de decadencia sino fases primitivas de la historia política que la sociedad civilizada había superado”.
Plantea que el “método histórico” permitiría la reconstrucción científica del “origen de las formas sociales”.

John Lubbock 1865 Prehistoric Times:


No hace inv de campo, inventa paleolitico y neolitico. Pseudociencia. Populariza una version del evolucionismo y
etnologia destinada a explicar la inferioridad natural de los pueblos colonizados y justificar el imperialismo.
Las corrientes contrarias van desde Boas y malinowski a corrientes anticientificas. Frases clave: razas
inferiores, habitos de salvajes contemporaneos se parecen a los de los ancestros, “supervivencia”,

Johanatan Bachofen 1861 El Derecho Materno.


Plantea una teoría general sobre el origen y evolución de la familia basada casi exclusivamente en datos de
Grecia y Roma, siendo los mitos clásicos su fuente principal.
Hipótesis sobre Matriarcado inicial, a diff de Maine. Método puramente histórico, dado a interpretaciones
místicas.
1. Los hombres han vivido primitivamente en la promiscuidad. 2. Esto excluye certidumbre de paternidad. 3. Los
únicos parientes ciertos las mujeres y las madres por lo tanto gozaron de gran prestigio en todas las sociedades.
4. El paso a la monogamia encerraba una transgresión al derecho de todos los demás hombres a esa mujer.
En este contexto, relaciona el parentesco matrilineal con los simbolismos de la izquierda (predominaban sobre
los de la derecha): las tinieblas sobre la luz, la noche sobre el día, el hijo menor sobre el hijo mayor

J.F. McLennan 1865 Matrimonio Primitivo. ​Sin conocer la obra de Bachofen, establece la matrilinealidad
anterior a la patrilinealidad. Su explicación es que sólo la descendencia puede comprobarse a través de la madre
debido a la poliandria (una mujer es compartida por varios hombres). La escasez de mujeres sería el producto
del infanticidio femenino, practicado como modo de controlar la fertilidad y por lo tanto el crecimiento del grupo.
Establece también que en esos grupos rige el principio de la exogamia. Opone rígidamente
exogamia/endogamia.
La familia ya no está en el origen de la evolución sino que es su culminación: de la tribu indiferenciada a la gens
y a la familia.

Fustel de Coulanges 1864 La Ciudad Antigua. ​Incorporó al análisis del origen y la evolución de la organización
social, la religión como principio organizador. La familia antigua ha sido siempre patriarcal y es el culto a los
antepasados comunes lo que funda el parentesco. Este siempre se realiza por vía de los varones.
El gran principio organizador de la familia y la sociedad clásicas es la religión (antecedente de Durkheim).
La religión como principio de organización política e ideológica. El parentesco es la comunidad de los mismos
dioses. El parentesco consanguíneo es el único fundamento posible de las funciones políticas de la comunidad.
La familia antigua (gens romana y griega) ha sido siempre patriarcal, una organización jerárquica fundada en la
autoridad paterna)

Krotz:​ Evo SXIX es un paradigma Kuhniano: existe en realacion a una comunidad cientifica (origen de
problemas, metodologias, y normas de resolucion), y representa ciencia normal (Ciencia normal-paradigmatica /
en crisis-preparadigmatica); Maine, Bachoffen, McLennan, Fustel de Coulanges, Tylor, Morgan, Frazer, Lubbock,
Marx y Engels representan esa comunidad científica que trabaja con los siguientes aspectos paradigmáticos:
1. Sistematización estricta de una información inmensa y también generación de información (Tylor, Morgan)
2. Establecimiento del método comparativo vertical diacrónico ( etapas evolutivas) horizontal sincrónico (diversas
sociedades/instituciones en el mismo nivel evolutivo)
3. Legitimación de otros métodos colaterales: lingüística, estudios de parentesco, folklore, etc.
4. Categorización del campo – se definen los diversos aspectos de la organización social a estudiar y definición
del objeto – los pueblos preindustriales (históricos y contemporáneos)
5. Predominancia del modelo evolutivo bipolar (de lo simple a lo complejo) que incluye las fuerzas motrices de
ese proceso (Ley del progreso unilineal y la naturalización de la historia).

Lewis Morgan 1871 Sistemas de Consanguinidad y Afinidad y 1878 La sociedad primitiva. “​El proyecto de
Morgan consistía en conseguir una prueba filológica que permitiera establecer un mismo origen para varias
razas humanas”.Evolucion tecnologica y desarrollo de las instituciones.
La preocupacion es el origen de la humanidad, que él entiende único (monogenista). Arma cuestionario sobre
terminologia de parentesco entre tribus americanas para probar origenes asiaticos. Obra del 71 id como origen
antropo social.
1877 publica Sociedad primitiva, con teoria de 3 estadíos (salvajismo, barbarie y civilizacion) y desarrollo en
inventos y techs. Distingue dos sistemas de parentesco: Descriptivo, de indoeuros y semitas (linea directa
distinguida de las colaterales), y clasificatorio (que no distingue). El paso del segundo al primero es con
propiedad privada.
Muestra importancia de reglas de parentesco. Estudia supervivencias para ver formas de famila pasadas.
Influencias darwinianas. Desprecia estudio de la religion.

- demostró que las relaciones de parentesco dominan la historia primitiva de la humanidad y que estas
relaciones tienen una lógica y una historia
- distinguió entre todos los sistemas de parentesco dos tipos de nomenclatura de las relaciones de
consanguinidad, el tipo descriptivo, propio de los sistemas de parentesco indoeuropeos, semitas y
uralianos y el tipo clasificatorio (Asia, Africa, América) (los parientes en línea directa son claramente
distinguidos de los parientes en líneas colaterales en el tipo descriptivo; determinados colaterales o todos
ellos son clasificados en las mismas categorías que los parientes en línea directa) (Véase en Kuper, el
sistema clasificatorio como “supervivencia” ),
- (vs. McLennan) la exogamia de los clanes es a veces complemento de una endogamia al nivel de la tribu
- distinguió dos formas de filiación y dos tipos de clanes, patrilineales y matrilineales.
- afirmó que el clan fue la forma dominante de organización social en todos los pueblos que habían
superado el estadio del salvajismo y sirvió de punto de partida a la evolución hacia la civilización.
- trató de establecer relaciones de correspondencia funcional entre formas de producción, formas de
parentesco y formas de conciencia social. Supuso que la decadencia de los sistemas clasificatorios y el
predominio de los sistemas descriptivos en la historia occidental debían estar vinculados al desarrollo de
la propiedad privada y el Estado. El desarrollo de la propiedad privada habría transformado los
problemas de la herencia de los bienes y hecho imperiosa la distinción entre las líneas directas y
colaterales de consanguíneos. El desarrollo del Estado, al sustituir la protección de los parientes por la
ley, habría debilitado la solidaridad interna de los amplios grupos de parentesco.
- la civilización nace de la abolición de las antiguas formas comunitarias de organización clánica y tribal y
con la aparición de las clases sociales y el Estado
- fundamentó una parte fundamental de sus análisis en la acción determinante de las artes de
subsistencia.

Edward Tylor 1861 Anahuac, 1865 Investigaciones sobre la Historia Temprana de la Humanidad, 1871
Cultura Primitiva. ​La contribución de Tylor a este modelo fue el desarrollo de una historia del pensamiento
religioso que desde una etapa inicial denominada “animismo” evoluciona hasta el establecimiento de religiones
Monoteístas. Racionalidad de las practicas y creencias primitivas.
Se preocupa por la evolución de la cultura; enfoque intelectualista del comportamiento humano: soc e inst son el
producto. Perspectiva positivista (obj del mundo). Irracionalidad por supersticiones, costumbre, ignorancia.
Def de cultura: “es todo complejo que incluye conoc, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, y habits).
Ppio de Profesionalizacion de antropo; primeras expediciones britanicas de ntropo.

Tylor es un optimista que al estilo humanista cree en la capacidad del hombre para progresar a través de la
aplicación de su razón. El progreso significa para él en todos los casos la derrota de la superstición y el
tradicionalismo. Su antropología es la ciencia de la “cultura” (véase definición) que es explícitamente separada
de la dotación biológica del hombre. Lo que le interesa no son las tribus o naciones específicas ni las
cronologías, sino las condiciones generales que tienen que ver con el conocimiento, la religión, el arte y las
costumbres. Lo que le interesa no es analizar culturas en funcionamiento sino el desarrollo de actividades o
aspectos institucionales específicos (la cultura es un agregado de rasgos).

Énfasis en los procesos de la mente humana que llevan a la civilización a través de estadios sucesivos:
salvajismo, barbarie, civilización. Hasta el hombre más temprano tiene alguna forma de creencia religiosa.
Todas las religiones derivan de un sistema teológico primitivo, luego avance y sofisticación hasta la religión, que
finalmente ha de ceder su lugar a la ciencia.

Se interesa especialmente por la religión o creencia universal en seres espirituales (definición mínima de religión
según Tylor) que denomina ANIMISMO: “la teoría que inviste a los fenómenos de la naturaleza de una vida
personal”. El origen de esta creencia general en seres espirituales radicaba en las primitivas especulaciones
humanas acerca de dos grupos de problemas biológicos: la diferencia entre un cuerpo vivo y un cuerpo muerto,
y los estados transicionales de dormir, despertar, el trance, la enfermedad y la muerte. Devenía de la pregunta
primitiva acerca de qué eran esos seres de apariencia humana que aparecían en los sueños y visiones. Los
salvajes son racionalistas acientíficos (están dotados de razón pero se equivocan).

Concepto de SUPERVIVENCIA: fósiles de instituciones culturales anteriores que se preservan en estadios


posteriores. Ejemplo: el sacrificio y la comunión son vestigios de la institución antigua del animismo conservados
en religiones más avanzadas. En las religiones animistas, las ofrendas se hacían a los espíritus de los muertos y
luego a otros seres espirituales. El objeto del sacrificio a los dioses era que éstos consumieran las almas de los
objetos o seres sacrificados.
Concepto de CULTURA: su contribución más memorable, su idea de que la tecnología, el lenguaje, los mitos y
creencias conforman una entidad singular que, siguiendo la tradición germana denominó “cultura o civilización”.

En 1888, Tylor presenta “On a method of investigating the development of institutions; applied to laws of
marriage and descent” en una reunión del Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda, presentando los
resultados de un análisis de datos provenientes de 350 grupos diferentes. Su preocupación era básicamente
contribuir al mejoramiento del método antropológico, estableciendo los principios de aplicación del método
comparativo sobre bases más sólidas. Para ello propone la tabulación y clasificación de datos, inspirándose en
las propuestas de investigación estadística de Bastian en Alemania y, sobre todo, de Francis Galton, el principal
estadístico británico y estrecho colaborador de Darwin. Propone estudiar las “adhesiones” (¿correlaciones?)
entre la presencia de determinadas costumbres entre distintos grupos (como la pauta de residencia luego del
matrimonio, la práctica de establecer relaciones de confianza o de evitación con algunos miembros del grupo, el
matrimonio por rapto, la exogamia) con el fin de arrojar luz sobre la formación de las leyes de matrimonio y de
descendencia. Dirá: “El presente método confirma sobre una base firme y ampliada la inferencia en relación con
la antigüedad del sistema materno efectuada por los pioneros de la investigación, Bachofen y McLennan y
apoyada por los estudios posteriores de una generación de competentes investigadores – Morgan, Lubbock,
Bastian… Fison, Howitt… entre otros”. Para ello apela a los principios evolucionistas clave: la unidad psíquica de
la humanidad, los estadios uniformes de desarrollo, la doctrina de las supervivencias y el método comparativo,
que es aquí su principal preocupación. Afirma:
“Los diagramas de este trabajo pueden ser suficientes para demostrar que las instituciones del hombre están tan
estratificadas como la tierra en la que vive. Se suceden unas a otras según series que son sustancialmente
uniformes a lo largo del globo, independientemente de diferencias que parecen comparativamente superficiales
de raza y de lengua, y que están modeladas por una naturaleza humana similar que actúa bajo condiciones
cambiantes en la vida salvaje, bárbara y civilizada.”

La recolección de datos sobre costumbres provenientes de todo el globo y la preocupación por la calidad de los
mismos orienta a Tylor a promover y a jugar un rol intelectual dominante en la formulación de las Notes and
Queries on Anthropology, for the Use of Travellers and Residents in Uncivilized Lands, publicado por primera vez
en 1874 por la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia para orientar a misioneros y viajeros en la
observación y el registro cuidadosos y detallados de las costumbres de los pueblos salvajes. Tylor (como otros:
Morgan, Frazer, etc.) sostuvo asimismo sostenidos vínculos con individuos que vivían en Oceanía y en particular
Australia, misioneros, naturalistas, viajeros, que aplicaban cuestionarios y relevaban información a pedido, y
algunos de cuyos informes fueron posteriormente publicados (Lorimer Fison, A. W. Howitt, Robert Codrington,
Baldwin Spencer y Frank Gillen).
Para su tarea de formular leyes del desarrollo cultural a partir de la comparación de costumbres y creencias
provenientes de pueblos de todas las razas, regiones y estadios culturales, el antropólogo de “escritorio”
requería que su información fuera lo más confiable posible. Pero no sólo orientó el trabajo de amateurs. También
se orientaron y apoyaron económicamente los viajes de antropólogos en distintas partes del mundo. Franz Boas,
por ejemplo, fue etnógrafo de campo para un comité de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia
dirigido a estudiar los aborígenes de la costa noroccidental de Canadá.

William ROBERTSON SMITH (1846-1894) (The Religion of the Semites, 1889)


Miembro de la Iglesia Libre de Escocia, la lectura crítica de la Biblia lo condujo a los estudios de religión
comparada. Lee a McLennan, a Maine y a Fustel de Coulanges. Confirmación de la teoría del totemismo (el
totemismo como religión original) de McLennan en el campo de sus estudios sobre la Biblia y las religiones
semíticas.

Fuentes árabes pre-islámicas indicaban que los grupos tribales se denominaban a sí mismos con nombres de
animales o la luna o el sol. El tipo general de la religión semita estaba basado en la asociación totem-parentesco
y era el tipo original de todas las religiones (semitas y arias). “La concepción fundamental de la religión antigua
es la solidaridad de los dioses y los creyentes como parte de una única sociedad orgánica”. (…) “Dioses y
hombres, o más bien el dios y sus creyentes conforman una comunidad única y… el lugar del dios en la
comunidad se interpreta en analogía con las relaciones humanas”.

En las sociedades primitivas, se creía en la descendencia física del dios. Era ésta la concepción religiosa
original. “El lazo indisoluble que unía a los hombres con su dios es el mismo lazo de hermandad de sangre que
mantiene unidos a los hombres en la sociedad temprana y el principio sagrado de la obligación moral”.

El totemismo como el momento original. En una religión totémica, los dioses eran especies naturales, en
general, animales. Estos dioses se asociaban a santuarios naturales visitados por los feligreses. Incluso las
religiones más tempranas tenían lugares sagrados. Pero, de tiempo en tiempo, se requería un contacto incluso
más íntimo con los dioses. Esto se lograba mediante el sacrificio, “la forma típica de todos los actos de
veneración en las religiones antiguas”. La esencia del sacrificio es la comunión y no el tributo (u ofrenda como en
Tylor) o la expiación, que son desarrollos posteriores.
R. Smith destaca que la religión antigua constituye un “cuerpo de prácticas tradicionales fijas permanentes y
obligatorias”. En efecto, plantea que los ritos son las señales más auténticas de ideas religiosas más tempranas.
El mito o dogma asociado al rito puede ser un desarrollo posterior. “El ritual es fijo y el mito es variable; el ritual
es obligatorio y el mito es producto discrecional del creyente”.

La obra de este autor influye en Durkheim básicamente a través de dos nociones que son clave en la obra de
este último: primero, la prioridad analítica del ritual. Segundo, la idea de la solidaridad de dioses y creyentes
como partes de una sociedad orgánica.

La antropología evolucionista y la racionalidad de la cultura


Según Leclerc (1973), “…la antropología preclásica, arrancando de la homogeneidad de la historia y de la
unidad del hombre, concluyó, por su concepción limitada y etnocéntrica del saber, por establecer una ruptura
entre cultura indígena (comprendiendo en ella las supervivencias ‘precientíficas’ de la cultura occidental) y saber
científico, del que la nueva antropología es una rama esencial. En tanto que supervivencia, en tanto que
racionalidades muertas, las culturas primitivas se eliminan teóricamente en el análisis”.
Y la etnografía constituye “una suerte de barandilla de la civilización ‘científica’, elemento importante en la
empresa positivista de reducción de toda realidad social a lo que se cree que es la racionalidad científica”.
La racionalidad de la cultura primitiva se reconoce pero al mismo tiempo sólo es una “racionalidad conferida y
nunca por sí”. “En un sentido estricto sólo es ‘racional’ la teoría antropológica de la cultura primitiva” (op.cit.:
36-37).

Evolucionismo y naturalización de la historia.


El evolucionismo social y cultural del siglo XIX elabora un modelo deshistorizante de la historia, a través de la
construcción de una secuencia universal única en la que importa el orden lógico y no el orden cronológico y los
procesos. Desde la formulación misma de la “ley de las consecuencias involuntarias” (Ferguson, 1767), se define
un conjunto de leyes naturales exteriores a las prácticas humanas.
La historia de la humanidad es propone como la “historia” de las instituciones que, siguiendo la lógica de la
mente humana y de la economía natural, se organiza en secuencias que van de lo rudimentario a lo refinado y
de lo simple a lo complejo, de “acuerdo con la uniformidad y constancia de la facultad humana junto al imperativo
moral que lleva a mejorar o progresar”. Se define así un esquema suprahistórico que define de antemano el
curso de la historia, la lucha entre lo nuevo y lo viejo que, aunque se obstina en mantenerse, debe
inevitablemente sucumbir. La historia es entonces “una marcha irresistible y triunfal de la civilización”. Ya no es
el campo de lo posible y de la lucha sino que es el campo de lo necesario. La historia no “se hace”, de ella sólo
podrá decirse que “ha sido así”, luego, que “será así”. La diversidad de la historia se transcribe así como
evolución y se reduce a la “historia como un continuo homogéneo basado en la unidad de la inteligencia y las
necesidades del individuo y marcado por los estadios de avance cuyo sentido sólo puede ser juzgado a la luz de
la razón positiva y científica, que constituye el único conocimiento verdaderamente racional” (Menéndez, 1981).

Evolucionismo y biología racial​ (Extractado y traducido de George W. Stocking Jr. [1987]. Victorian
Anthropology. The Free Press, Nueva York).
Hacia 1881 Tylor planteó que los salvajes se mantenían en su condición primitiva debido a que su capacidad
craneana y mental era inferior a la de los civilizados, produciéndose diferencias en el tamaño del cerebro y la
complejidad del mismo a causa del mayor poder intelectual (lamarckismo). En el esquema de evolución mental
de Morgan, los “gérmenes de pensamiento” se desarrollaban guiados por una lógica natural que era un atributo
del mismo cerebro.
Pero Morgan y Tylor eran esencialmente antropólogos culturales y el argumento biológico nunca fue central en
sus tesis, basadas como estaban en la consideración de la unidad psíquica de la humanidad que producía
similitudes en los desarrollos tecnológicos, en las formas de organización social, en la moral, la religión y la
producción artística.
Aun así, aunque ellos y la mayor parte de los evolucionistas culturales no comulgaban con el determinismo
racial, sin embargo coincidían en que no todas las razas podían ascender (los tasmanios, por ejemplo, no tenían
esa potencialidad por su falta de resistencia y adaptabilidad). Aunque unilineales, coincidían en que en el camino
distintos grupos podían diverger y retrogradar, estancarse o desaparecer en su relación con las diferentes
situaciones ambientales y dentro de los límites de sus capacidades raciales peculiares (que sus diferentes
historias ambientales habían contribuido a crear).
De este modo, aunque menos preocupados por las diferencias raciales, esas diferencias raciales eran dadas por
sentado, incorporándose las jerarquías culturales y raciales en el esquema de evolución universal. Y la
implicación de la noción de inferioridad será entonces no sólo cultural sino también orgánica. Una jerarquía
racial-cultural en la que los hombres civilizados, el producto más alto de la evolución social, eran blancos y con
cerebro grande, y sólo ellos estaban completamente civilizados.

Marx y Engengels y los evomen


Prod y repro de naturaleza. Ver teo.
Leyes de evolucion de sociedades: desarrollo de fzas productivas y conflicto con rel sociales de produccion.

PALERM (Maine y Lubbock)


Maine y Bachofen: ​Fuentes comunes: escuela historicista y comparativa del derecho. “El derecho arranca
primero en la costumbre”
KUPER (Sobre Morgan)
Yanqui. Su teoria fue adoptada por Engels. Criticado por Boas.
Amigo: McIlvaine. Ministro Presbiteriano del Norte, opuesto a esclavitud y racismo y a los presbiterianos del sur;
rechazan tesis poligenista.
Morgan postura rara: por un lado, mantiene tesis de cuvier para castores, pero creacion independiente de
especies humanas. Elogiado por Agassiz, que sostenia el cambio dentro de especies pero no la transformación
de las especies… como baraminología; diseño inteligente; equivalente biológico calvinista -> historia no es
contingencia, sino dirigida, progreso.

Se hace amigo de Iroqueses. La liga de los iroqueses esta influenciado por un estilo progresista; influenciado por
el modelo utilitarista de la historia antigua de Grote (grecia evo de gobierno de familia a ciudad-estado; primero
familias separadas, despues en grupos (gens, fratria, tribu), Gens es significativa como un politica y de
parentesco); Morgan acepta esto para iroq; monarquía despótica es menos que democ.

‘56 -> estado de etno en norteam -> Samuel Haven, la Archeology of the United states, y la discusión
monogenista - poligenista; Haven y estudios linguisticos. Termina apoyando hipotesis monogenista por
antiguedad y rel asiatica.

Linguistica: Max Muller y la familia “turania” norte/sur (bolsa de gatos de turco, native am, vasco), y clasificacion
de lenguas en tres niveles de avance: aislantes (raices), aglutinantes (como iroques), flexivas. Asociado a los
modelos de progreso del iluminismo escocés y 4 estadíos (caza, pastoreo, agricultura y comercio).

Morgan obsesivo; marca vinculos entre iroq, ojibwa, tamil y telegu; indios de acá son como indios de alla, misma
familia linguistica. Dice que todos los turanios de Muller tienen un parentesco clasificatorio, vs arios y semitas
con parentescos descriptivos (terminos para familia nuclear no se aplica afuera). En clasificatorio, se confunden.
Morgan lo relaciona con lo aglutinante. Relaciona lenguas con formas de matrimonio.
Tabla de desarrollo de tipos de familia en syst clasif: 15 tipos, desde promiscuidad al sistema descriptivo (15),
lineal. Considera que el unico ppio es el de progreso moral

Pelea con MacLennan pòr desconocimiento de madre primitiva.

Distintos grupos humanos se desarrollan a diferentes ritmos, pero con un mismo esquema
Salvajismo Inf - Med - Sup, Barbarie Inf - Med -Sup, Civilización (ver P24 Kuper). Adopta lenguaje deista de
Agassiz. Saca pedazos selectivos de relatos aztecas para ubicarlos en esquema evolutivo.

Gens como parte fundamental.

Legado de Morgan: acumulación de datos, trabajo de campo, terminología de parentesco.

LECLERC
Nuevo concepto de civilizacion - Teoría del buen salvaje da paso a idea del hombre en continuo ejercicio y
ocupacion. Trabajo como objetivo del hombre, responde a Ideal fisiocrata; este aparece en Inglaterra industrial.
El papel del salvaje deja de ser bueno, y pasa a ser vago. “En tierras tropicales vago porque le dan todo.”
Sxix europa nueva relacion con mundo, civilización; exploradores, id con esto, ven a los nativos como mezcla de
naturaleza buena y cultura pervertida.
En misioneros, mirada industrial “civilizada” y religión aparejadas; religion y tecnica van juntas.
Antropo positivista e imperialismo colonial
Unidad V
La sociología francesa y la escuela del L’Année Sociologique.
Antecedentes y trayectoria intelectual de Emile Durkheim.

La consolidación de la sociología como disciplina científica y el método positivo.


Los conceptos de hecho social, conciencia colectiva y representaciones colectivas.

Los temas antropológicos: la solidaridad social, el problema de la moral, las clasificaciones sociales.
El estudio de la religión: Las Formas Elementales de la Vida Religiosa.

Marcel Mauss, sociología y etnología. La noción de hecho social total y el análisis del
“intercambio de dones”. El estudio de la morfología social y "las variaciones estacionales en
las sociedades esquimales".

Colonialismo e institucionalización de la etnología en Francia: el Instituto de Etnología y el


Museo del Hombre.

Bibliografía obligatoria
DURKHEIM, Emile (1992 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia
DURKHEIM, Emile (1984 [1895]). Las reglas del método sociológico.

MAUSS, Marcel con la colaboración de Beuchat, Henri (1979 [1904-1905]). Ensayo sobre las
variaciones estacionales en las sociedades esquimales. Un estudio de morfología social.

STOCKING, George W. (Jr.) (1987). The Science of Progress in France. v


.
LUKES, Stephen (1984). Introducción. Emile Durkheim. Su vida y su obra: estudio histórico-crítico. v

GIDDENS, Anthony (1989). El capitalismo y la moderna teoría social (capítulos V, VI y VIII). v

ZEITLIN, Irving (1982). Durkheim. v

Teoricos:
De ciertas formas primitivas de clasificación (Durkheim y Marcel Mauss, 1903) El problema del conocimiento. La
función clasificadora del pensamiento. De un estado de indistinción inicial a la clasificación bipartita de las
sociedades segmentarias. La organización social como modelo del sistema clasificatorio. Ejemplos australianos:
las fratrias como género y los clanes como especies. El sistema zuñi y sus siete aldeas como ejemplo de la
clasificación espacial. La cosmología del Tao, sistema adivinatorio, astronómico, astrológico, geomántico y
horoscópico de los chinos y otros pueblos asiáticos: complejo y elaborado de clasificación independiente de la
organización social. Las religiones politeístas preparan el camino a las religiones monoteístas. Continuidad entre
el pensamiento primitivo-religioso y el moderno-científico

STOCKING
Antecedentes:
Concepto de progreso (Hered de condorcet) continuan tradicion de s18, pero el foco pasa de la igualdad a la
organicidad.
Saint Simon dice que los rev se equivocaron al aplicar ppios de igualdad al negro; Stocking apunta a los
fisiólogos, en particular a Cabanis.

Cabanis: Ambientalista ligado a Locke y Condillac. Las sensaciones que provienen de afuera no son iguales
para todos, sino que varían por factores ambientales y demograficos.
Frenología en parís -> Facultades reflejadas en forma del craneo.
Cuvier segun stocking: “Dado su énfasis en los correlatos estructurales de la función orgánica, su visión limitada
de la influencia modificatoria del ambiente, su impulso a la clasificación, y su concepción teleológica del “tipo”
biológico, el impulso implícito de la anatomía comparada de Cuvier fue hacia una visión poligenista de las
diferencias raciales humanas, en particular para quienes no estaban inhibidos por la ortodoxia religiosa.”

Comte: Conocimiento cientifico en 3 etapas: teológico/ficticio, metafísico/abstracto, científico/positivo. Ciencia de


la política como camino del progreso. “Física Social” tiene como individuo a la Raza. Caracter fuertemente
biologico, aunque utiliza “método histórico” de comparación de presente con antiguedad; excluye cálculo y
psicología de la fisica social.
Biologicismo tambien evidente en distincion entre estática y dinámica social. “toda la evolución social de la raza
debe proceder en acuerdo completo con las leyes biológicas”
Esto no implica creencia en el evolucionismo biológico. Sino que la humanidad, ubicada a la cabeza de una
jerarquía orgánica esencialmente estática, le agregaba a esta jerarquía una dimensión de cambio en el tiempo
de modo que, prolongando la serie biológica, los términos de la serie sociológica resultaban sucesivos más que
coexistentes.

LUKES
Conceptos DKH:
- Conciencia colectiva: conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros
de una misma sociedad dada. Ambiguedad de termino conciencia. Difusa en la sociedad; diferente de la
individual. Organo del pensamiento social. Es una parte restringida de sociedades avanzadas (division
del trabajo ocupa espacio). Concepto limitado (expansivo y estático).
- Representaciones colectivas: “La vida social está hecha de representaciones colectivas”. Estados de la
conciencia colectiva; cómo se reflexiona el grupo en relacion a los obj que lo rodean. Tienen rasgos sui
generis y no son reducibles a los individuos; esto para dkh es lo mismo.
Referido a Modos de pensar, de concebir, pero tambien a lo pensado y concebido. Hay una realidad
independiente de estas rep.
- Hechos sociales: Objetivamente reales. Objeto de socio. Continuo que va desde lo
estructural/morfológico (Numero y nat de las partes de la sociedad, distribucion de poblacion, etc.),
Normas institucionalizadas (reglas juridicas, morales, sistemas financieros), no institucionalizados.
“La organizacion social solo puede estudiarse a través de la ley publica que la organiza”
Definición de hecho social con 3 elementos: exterioridad, coercion y generalidad+independencia:
1. Existen con independencia de las conciencias individuales -> exteriores; ambiguo porque se podría
hablar de conciencia de grupo externa al indiv, pero dkh no dice esto: son externos a un indiv dado.
2. Coerción -> autoridad de normas se manifiesta en castigo al que las viola, o necesidad de seguir
ciertas reglas para llevar a cabo con exito una accion, o influencia de factores morfologicos o ecologicos,
o compulsion psicologica en sit multitudinarias, o determinación cultural e influencia de socializacion.
Confuso; primero es imposicion, segundo es medio, tercero a quinto son inf ambientales.
3. Generalidad -> la forma general es independiente de la conducta individual.

Dicotomías:
- Psico-Socio: Socio es cs indep de psico. Dkh entiende 4 modos de psico:
1. Definida por su objeto, cs de individuo mental
2. Explicación en términos presociales, organico-psiquicos.
3. Explicación en términos de condiciones individuales
4. Exp en terminos de estados individuales
Admite vinculo entre los dos

- Social-Individual: Ontologiza lo social. Confunde otras distinciones y reifica en abstracciones de social e


individual: frex, lo socialmente det y lo biologicamente dado, conducta altruista y egocentrica,
obligaciones sociales y deseos espontaneos.
Esto es la piedra agnular del pensamiento dkh
- Reglas morales y apetitos sensuales: Sociedad es origen y fin de la moral.
Reglas: Generales, imponen, dan estructura ext al individuo y lo ligan a objetivos sociales.
Apetitos: personal, espontaneo, lo llevan a metas personales.

- Conceptos y sensaciones: Abstracto y sensorio como opuestos.

- Sagrado y profano: división bipartita del universo conocido. Mutuamente excluyente. Lo profano son
sensaciones del mundo físico.

- Lo normal y lo lpatologico. Lo normal esta dado por la generalidad para un tipo social determinado. No
puede dar cuenta de cambios sociales

GIDDENS

Dkh no tan involucrado en movimientos politicos.


Influencias en Dkh:
1. Comte y Saint Simon: DKH trat de reconciliar la etapa positiva/cient de comte con la explicacion
discrepante de SSimon.
2. Organicismo de Schaffle/Lilienfeld (Alem) y Fouille/Worms (FR): retoman biología y Darwin.
DKH los critica pero les tiene cariño. DKH resalta de lo que Schaffle dice:
- dimensión “orgánica” de la morfología / estructura,
- la diferenciación entre la vida del individuo y de la sociedad (animal regido mecanicamente, sociedad
vinculo son ideas)
- Sociedad es algo vivo, que excede a los individuos (Diferencia fuerte con Rousseau); los ideales
sociales son independientes de las personas concretas, evolucionados solos.
3. De Wagner y Schmoller dice:
- Difiere de economia ortodoxa, que se construye sobre utilitarismo individual.
- Organizacion Social con características propias
- Hay que mirar reglas y acciones morales.

DKH estaba al tanto de estas nociones embrionarias:


- Ideales y unidad moral en sociedad
- Signif del indiv como productor y receptor de influencias sociales
- Doble naturaleza de la adhesion del indiv a la soc, obligacion y entrega positiva a los ideales
- Organizacion de elementos tiene propiedades no presentes en un elementos aislados
- Fundamentos de teorias de anomia y religion.

La División del trabajo


Principal afirmación: Si bien en sociedades tradicionales es importante la regla moral para evitar la disolución, la
importancia disminuida de la misma en sociedades compleja no implica tendencia a desintegración; la división
del trabajo es estabilidad orgánica. Culto del individuo / creencia en dignidad básica es por individuacion,
producto de la division del trabajo.
Principal Problema: Aparente ambiguedad entre individualismo y universalidad moral.

- Es error ver diversificacion y especializacion solo en terminos economicos, tb en otras esferas humanas
arte
- La diversificacion de la evolucion de la sociedad trad a compleja es comparable con biología; para ver
aparicion de complejo, hay que ver diferencias entre tradicional y complejo.
- Sustitucion de hechos internos invisibles - como solidaridad social - con externos. Proxies. Por ejemplo,
leyes como indicador de leyes moraes. El derecho retributivo aparece como indicador de conciencia
colectiva; el castigo penal tiene que ver con preservar y reafirmarla. Religión como personificación de
conciencia colectiva en soc simpels, y todo marco legal aparece en ese marco.
- Derecho represivo sustituido por derecho restitutivo.
- Sociedades de solidaridad mecanica con estructura segmentaria. Grupos semejantes entre si, propiedad
comun.
Sol org
- Solidaridad organanica con derecho restitutivo. Solidaridad arranca de la interdependencia del trabajo, y
la conciencia colectiva necesariamente pierde importancia.
- La sol organica aparece con densidad dinámica, con masa critica de interacciones que viene con
densidad poblacional.
- Rechaza explicaciones utilitaristas para sociedades orgnaicas.
- Conflicto acelera la division del trabajo. Cuasidarwiniano. La lucha intensa entre similares tiende a
estimular diversificacion.
Anomia e individualismo
- Solidaridad no es utilitarista, aunque parezca. Sigue regida por cuestión moral. Conciencia colectiva se
va de otros lados, pero en el culto al individuo se refuerza.
- Como se explica el conflicto en soc organica? Por anomia en relaciones productivas; los contratos no
reglamentados llevan a conflicto de clases, determinado por coercion.

Concepcion de metodo sociologico


- Separa el analisis estadistico de la etiologia
- Relacion entre integracion social y suicidio (y relaciona a partir deintegracion en diff paises protestantes y
catolicos).
- Diferentes tipos de suicidios
Exterioridad y coerción en hechos sociales
- Exterioridad: hechos sociales son externos a sujeto concreto. El hombre nace en una sociedad que ya
existe que lo condiciona; estas relaciones estan compuestas entre muchos. Si la teoria arranca en el
individuo, no puede dar cuenta de lo social.
- Coerción: Aun al violar normas se percibe la fuerza de las mismas

- Los hechos como cosas: metodologico, no ontologico; construye las categorias por sus expresiones
externas. Criticado por esto, por superficial, dice que la definicion no se termina ahi.
- Causa es diferente a funcion. Hay que descubrir por separado.

Normalidad y patología.
- Medios y fines están en relacion al contexto social que los produce, no son dicotomicos.
- Normal es cuando un fenomeno se encuentra en la mayoria de las sociedades de un mismo tipo.

Religion y disciplina moral


- En la religión se expresa la autocreación de la sociedad humana.
- Lo sacro no depende de caracteristicas del objeto; y hay ritual.
- Ritos negativos o tabu, ritos positivos son consolidacion moral del grupo, rito piacular/expiatorio
recompone la consolidacion por ejemplo funerario,

ZEITLIN
DKH+MARX: Dkh opuesto al socialismo aunque lee marx. Dkh propone filosofía positiva para pelear con filo
critico negativa socialista; la socio positiva de dkh no problematiza la desigualdad.
DKH+SSimon: Zeitlin dice que no recibe tanto de comte como de saint simon

MAUSS:
Objetivo no es descriptivo, sino general. Esquimales privilegiados porque relaciones que quieren observar estan
ampliadas, y porque varían su morfología en el año. Antropogeografía.
Morfo general: detalles geográficos de poblacion. Le cuesta definir “esquimales” porque le fallan varios criterios
(morfo, organizativos, linguisticos). Usa settlement como unidad basica (nombre constante, nombre propio,
fronteras delimitadas, unidad linguistica y ​moral y religiosa​). Señala que el ambiente actua sobre grupo social
como total, no en los individuos.

Causa de variaciones estacionales: Explicación no es solo biologico-ambiental, sino que hay que mirar mas alla
porque no explica cosas como la casa ancestral kashim de invierno, que esta em comoun con otras cosas.

Efectos de variaciones:
Relig: Invierno religioso, verano laico; culto privado es constante. Kashim invernal es lugar publico donde la
gente se organiza por funcion social. Esta oposicion es profunda.
Leyes: Familia de verano y familia de invierno. Patriarcal en verano, familia pequeña. En invierno, se suma al
grupo en joint-family.
Bienes: Verano egoismo individual, invierno comunitarismo.
Conclusion: doble morfología, oposicion. Cada funcion social tieen su ritmo. La vida social esta en relacion con
su sustrato material y varía con el. Las normas van en relación con la morfología.

ZEI
Unidad VI
La antropología británica
El período formativo de la antropología profesional. La transición teórico-metodológica: la
expedición al Estrecho de Torres y el “método concreto” de W. H. Rivers.

El funcionalismo de Bronislaw Malinowski: la innovación en el método y en la escritura. v


El análisis cultural y los conceptos de función e institución. v
La relación naturaleza-cultura, individuo-sociedad, teoría-metodología.

El estructural-funcionalismo de Alfred R. Radcliffe-Brown: sus inicios difusionistas y la adopción


de las ideas de Durkheim. La antropología social como ciencia natural y el método de investigación. Los
conceptos de estructura, sistema y función.

Colonialismo y antropología social. Procesos de profesionalización y la visión de la antropología


aplicada a los problemas de gobierno.

Bibliografía obligatoria
LECLERC, Gerard (1973). Segunda parte: La antropología clásica ante la realidad colonial. !

MALINOWSKI, Bronislaw (1975 [1922]). Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre!
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica
MALINOWSKI, Bronislaw (1971 [1926]). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje!
MALINOWSKI, Bronislaw (1975 [1931]). La cultura. En Kahn, J.S. (comp.) !

RADCLIFFE-BROWN, A.R. (1975 [1923]). Los métodos de la etnología y de la antropología social.


RADCLIFFE-BROWN, A.R. (1977). Introducción, Estructura, Función. En: Estructura y función en la
sociedad primitiva

PALERM, Angel (1977). Introducción, En Historia de la Etnología. Vol. 5. Tylor y los profesionales británicos v

STOCKING Jr., George W. (1993). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica
desde Tylor a Malinowski. v

Teoricos
Periodo de transiciones: de la generacion postdarwin a la de entreguerras
Transición teórica:
Génesis (Tylor, Morgan y Spencer) --20s-> Función (Dkh, Malinowski) --40s-> Estructura (R-Brown)
Trans. Disciplinar: conformación de disciplina por fusión de hist nat (A. fisica y sociocult), filolog (a. simb ,
linguistica), filo moral (A psicolog), antiguedades (Arqueo, folk).

Tres autores: Palerm, Stocking, Leclerc. Puntos importantes de esta primera parte:
- Profesionalización y la academia
- Trabajo de campo, el mito y la academia
- Gestion imperialista y la academia.

PALERM (TEO y TXT) - ​Profesionalización y la academia


Txt: Resalta figura de Tylor, marca transformacion en la disciplina. Señala transición de entrenamiento. Gran
Bret 1er centro de desarrollo de etnol moderna: Tylor establece el campo, Rivers recupera a Morgan, dirige el
interes hacia la org social del “primitivo”. Malinowski y RBrown estudian con el y pelean.

Palerm marca 4 caracteristicas para el período:


1. Proceso de profesionalizacion de antropo​: Transformación de etnologia en disciplian academica y
ocupacion profesional. Esto implica que ​los nuevos profesionales se forman con otros profesionales
en ctxt institucionales,​ no por cuenta propia. También ​se sistematiza la teoría y métodos​, y se
marcan las fronteras disciplinares al mismo tiempo que aparece diversidad interna.

2. Recuperación de la tradición de trabajo de campo: exp a estrecho de torres de cambridge en 1898.


Condicion de la formación profesional, rigor científico hace imprescindible su profesionalización -> cambia
del autodidacta al naturalista cultura humana.

3. Crisis del evolucionismo: en diferentes momentos en diferentes lugares.


UK: bajo ataque por Difusionismo Radical de Smith. Polémica Paralelismo-Difusionismo se extrema, y
produce desconfianza sobre el metodo historico.
Germanicos: Reina difusionismo cultural, formulacion multinileal de evolucion.
EEUU: Critica interpretaciones racistas, introduce difusionismo suave, localizacion cultural.
Francia: Dkh, quizas inconscientemente, rompe con evolucinoismo con implicancias antihistoricas.
Aceptado primero en UK.

4. Aparición deescuelas nacionales de antropología


Uk inicia profesionalizacion, acepta a Dkh antievo; Malinowsk y RBrown arman escuelas rivales.
Contextos:
en UK, la antropo responde a necesidades imperiales de gestion; antropo vieja no sirve.
En Ger, antropo culthist consolida identidades, busca pasados comunes en un contexto de consolidacion
Boas, ideales herderianos, la antropo Boasiana examinaba minorias inofensivas. Salvo antiracis, apolitic.
Fran, Dkh conserva apunta a orden y estabilidad dps de guerra francoprusiana y comuna de paris.

Señala que el proceso de profesionalizacion viene de desarrollo interno de disciplina, pero relaciona interes
general en UK con imperialismo y gestion colonial; es decir, cada uno de estos puntos hay que mirarlos en su
contexto histórico. El desarrollo de la etno, en relación con sus contextos, marca cada una de estas
características.

STOCKING - ​Trabajo de campo, el mito y la academia


SXIX -> Disciplina es heterogenea, concentrada en lo residual y de datos empiricos de info de segunda mano,
pero los practicantes se consideran parte de una ciencia.
En sxix, Críoticas a evoluicionsmo, pero la analogia biologicista sigue viva.

SXIX SXX

Información a partir de fuentes impresas (segunda Obs. Participante


mano)

U observadores amateur Trabajadores de campo con formacion academica

En la periferia colonial En un lugar

Colección de artefactos fisicos

Reconstruccion del estado de la cultura precontacto Presente etnografico

Especulacion teorica Investigacion teorica

Antropologos de salon antropologos

Museos Universidades

“Entre los…” “Mi gente”


Dualismo epistemologico y metodológico: el físico y el cosmógrafo. El 1ero usa metodo analitico fragmentario
que reduce los fenomenos a sus elementos, y el 2do busca entendimiento holistico integrador. La dualidad hace
que algunos de los valores “entre los” haya permanecido hasta hoy.

El mito y la historia: Stocking jr. señala que hasta los 60s, la historia de la disciplina estaba en manos de
antropologos militantes; en el 68 su padre quiere sustituir estos mitos fundacionales por historia.

Stocking Jr aplica las categorías antropo a la antropo misma. “El trabajo de campo con observación participante,
preferiblemente en un grupo social diferente, es la señal distintiva de la antropología social y cultura; como ritual
central de la tribu el TC (trabajo de campo) es materia de una considerable elaboración mítica.”

Algunas figuras desaparecen y otras son resaltadas en retrospectiva: Haddon y la expedicion de biologia al
estrecho de torres ‘88; despues de la exp, elige a 3 psych, incluyendo a Rivers para otra exp en el ‘98. Origen
fundacional del mito de la antropo britanica; Spencer queda afuera, en paralelo, aunque hizo laburo de campo.
Haddon hace propaganda de trabajo de campo (estudio intensivo de areas limitadas); la expedicion forma el
fundamento para escuela de cambridge, y la formacion - aun informal - de trabajadores de campo como
Malinowski.

Rivers:“Rivers y su método concreto es considerado una contribución algoparadojal hacia el desarrollo del
método. Era una aproximación positivista, una herramienta rápida de recolección y al mismo tiempo daba cuenta
de una experiencia etnográfica que conducía hacia un estudio intensivo más sofisticado. Para Palerm la posición
de Rivers fue la de un científico que buscó establecer relaciones de causalidad tanto en el plano sincrónico como
en el diacrónico. Historia y sociología fueron dos maneras de contemplar los mismos fenómenos, dos enfoques
de la realidad social y dos caminos para transformar la antropología en una ciencia rigurosa. También lo fueron
la sicología y la etnología. Las futuras contradicciones no lo eran para él que prepara la revolución que vendría
después.”

Metodo concreto/genealogico: Investigador solitario (para no agitar a lugareños), intensivo. Refina el trabajo de
la escuela de Cambridge. Labor indivisible, pero que requiere especializacion. Stocking dice que Malinowski fue
el que ejecutó el programa de Rivers. Situa miembros del grupo local e informa sobre condicion social. Caracter
biografico conductual, Reconstruir historia de formas sociales. MEdio para captar abstracciones no formuladas.
Paradoico porque es positivista, pero al mismo tiempo da cuenta de xp etnografica. Establece relaciones de
causalidad en lo sincro y diacro. Entiende lengua como clave. Diferencia entre intensivo y extensivo,

Malinowski aparece como heroe fundacional cuando pasa dos años internado en australia en trabajo de campo
en 1era guerra por ser polaco.Dice teorico: “La autoridad etnográfica, una demostración basada en el
“testimonio”, en el “yo estuve allí”, instituyó un tipo de prueba distinta de la sociología y la historia, y se convirtió
en el prototipo de autoridad en la etnografía moderna.” Usa las imagenes de sillon -> campo, misionero
(preferidos) -> cientifico (haddon).

Forma de erudicion se transforma: de biblioteca a trabajo de campo.


Asociacion local de hechos, no definida por los estudiosos. Ya no es “la cultura”, son “las culturas”
Nuevas metodologias
Siguiente generacion: Malinowski y radcliffe-brown.

Sobre Malinowski (Teorico, Leclerc, Stocking)


Austro-hungaro 1884 - 1942. Físico-matemático. Estudió con Seligman (colega de rivers).
Así como Radcliffe-Brown, caracteristicas:
1. Reaccion contra difusionismo. Enfasis en la integracion funcional de los sistemas.
2. Reaccion contra la reconstrucción especulativa. Enfasis en el estudio de lo existente.
3. Modelos orgánicos (funcion, proceso, interdependencia)
4. Concepto teleológico de función definido por los efectos sociales (si hace algo es para eso).
Mali privilegia sincronía.
Se pelea con:
- Evolucionistas: Por su caracter no empirico, el concepto de supervivencia (porque vacia de funcion);
discute la simplificacion del otro, la posibilidad de separar del contexto.
- Difusionistas: Por reconstruccion especulativa, análisis de rasgos aislados (para malinowski hay que ver
el total),
- Ecole sociologique Durkheim: Hipostasis de mente colectiva, coaccion moral por influencia del ser social,
no conectar creencia con funcion social.
- Levi-Bruhl: caracter prelogico de mentalidad primitiva.
- Economía (universales como valor de uso y propiedad no van)

Leclerq: diferencias con el evolucionismo y la época victoriana - proyecto analítico - autonomia del objeto

Stocking: Desacuerdos con Rivers y Dkh, sincronia y psico, conflictos entre regla e impulso.

En “La cultura” críticas a otros

CONCEPTOS DE MALINOWSKI:
Cultura​: en el articulo de mismo nombre, ubica al hombre como centro, y como sujeto de variabilidad.
El concepto cultura lo define por:
“La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La
organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura; y todas las
líneas especiales de investigaciones relativas a las actividades humanas, los agrupamientos humanos y las
ideas y creencias humanas se fertilizan unas a otras en el estudio comparativo de la cultura”
Marca amalgama de todos los factores, el vinculo en diferentes niveles; la cultura es una realidad sui generis:
discute la aparente antinomia de realidad socio y realidad psico diciendo que es las dos al mismo tiempo.
Diferentes apreciaciones:
1. Microcosmos tribal: Todo indiviso que funciona. Sistema equilibrado de partes. Holismo limitado a una
institucion sobre el trasfondo de cultura
2. Herencia social: Conjunto de fuerzas que inciden sobre un individuo. Influencias behaviorismo. Tema
central es satisfaccion de necesidades humanas básicas, y necesidad secundaria. Cultura es medio
ambiente artificial. Cultura compuesta por imperativos, instrumentales, e integrativos

Institución:​ Unidad minima de organizacion humana. Relacion entre hombres y medio ambiente. Expresa
asociacion indisoluble entre tres apartos de cultura (humano, material espiritual).
Unidad concreta y aislable de la realidad cultural.
Consecuencia lógica de concepto de cultura; todo comportamiento humano está integrado a institución.
Distingue entre instituciones multifuncionales/primitivas y especializacion no primitiva.

Función: ​Relación entre necesidad y comportamiento cultural. Satisfacción de necesidades por medio de
actividades de cooperacion y organizacion.
- Es el papel que desempeña una institucion para cumplir necesidades individuales.
- Diferentes niveles:
1. Efecto sobre otras instituciones. Hay que sacar a la luz los hechos visibles.
2. Efecto sobre el mantenimiento de relaciones especificas y logro de fines específicos.
3. El papel que desempeña una institucion para la promo de la cohesion social (nec secundaria) y la
persistencia de un modo de vida.

Para los tres: perspectiva teleológica.

Diferencia: Para Mali funcion es la identidad entre lo que es y para que es; remite al individuo.
Para R-B es hipotesis de trabajo, remite a lo social
Similitudes con R-B en uso de función:
- Analogía organica
- Función y totalidad (cultura/sociedad)
- Funcion, y parte y todo
- Funcion e integracion social
- Idea de permeanencia
- Crítica a nocion de supervivencia (sin función)
- Concepto teleológico de función, definido por los efectos. En linea con lo sincronico.
- Primitivo es multifuncional.

Estrategia metodológica:
Uso de fuentes: tiene valor cientifico si podemos distinguir entre resultados de observación directa, las
exposiciones indigenas, y las ideas del autor. Deben ser legibles las condiciones de observacion.

Principios metodologicos malinowksi


1. Objetivos y formacion cientifica: Intentar vencer el etnocentrismo, superar ideas preconcebidas,
orientarse a partir de la teoría. Datos capaces de configurar una teoría. Inductivo.
2. Colocarse en condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico. Apartarse de otros blancos, permanecer
en contacto estrecho con indigenas. Tomar parte de la vida en el poblado. Ver Leclerq.
3. Metodos activos de investigación: Lograr forma sistemática de recoger datos cuidadosamente
comprobados. Clasificarlos en res tipos. La totalidad cultural es el interes.

Tres tipos de datos:


1. Instituciones y costumbres (anatomia de cultura, estructura de sociedad).
Método: documentación estadística a partir del ejemplo concreto: op indigenas. Metodo de reco:
entrevistas y obs.
Lo que la gente hace, dice sobre lo que hace.
Propósito es ver institución (actividades y reglas). Cuadros sinopticos como carta mental. Reciprocidad
enrte empriico y teorico.

2. Vida diaria: imponderables de la vida diaria y conducta.


Metodo de reco: Observar condiciones de accion.
Propósito es comprender el funcionamiento de institucion en el dia a dia. Conductas y sentimientos.
Anotar en diario de investigador.

3. Concepciones, opiniones y formas de expresión de los indígenas: narraciones, creencias, formulas.


Metodo de Recolectado: en entrevista
Anotado como transcripción textual.
Propósito es tener un documento de mentalidad indigena. Ver formas diferentes de pensar y sentir.

Problema del significado y traduccion: el significado se entiende en contexto general y especifico. El lenguaje no
existe fuera de personas, y no es intrinseco sino relacional.

Antropo debe aprender punto de vista del nativo sin enjuiciar su realidad. Hay que explicar sentidos. Ver
Stocking.

Criterio de representatividad: Mali toma caso que entiende representativo; el enfoque es un enfoque realista,
sobre cosas que pasan. Usa terminos y testimonios locales como prueba de haber estado y haber entendido.

Mali busca ir mas alla de las explicaciones nativas, que entiende que no entienden los principios ocultos.

Presupuestos ideológicos: No hay que dejarse influir por los propios presupuestos.
Exterioridad del investigador: Mirada cientifica garantiza la objetividad - relacionar con las tensiones de leclerq.
Relativismo como postura ideologica contra evo, pero tb de trabajo de campo; la cultura ha de ser evaluada en
sus propios terminos y en su totalidad. LECLERQ

RELACIONAR MALINOWSKI CON STOCKING. Magia y carta constitucional.

Kuper plantea que todas las monografías de Malinowski trataron fundamentalmente de un único foco
institucional: el comercio, la vida familiar y la procreación, el mito, el cumplimiento de las normas, la horticultura,
aunque en todos los casos muestra las ramificaciones de esa actividad.

3 temas centrales:
1. Holismo, totalidad necesaria para estudio
2. No le creas al nativo, la gente dice cosas que despues no hace.
3. Si el tipo entiende y esta en contexto, es igual de razonable que uno.

Malinowski sensu stocking (Desacuerdos con Rivers y Dkh, sincronia y psico, conflictos entre regla e impulso)
- Relacionado con Frazer en sentido literario, pero pelea teóricamente. Está en la vereda opuesta.
- En sus diarios se evidencia que va tomando modo de trabao diferente al metodo concreto de rivers;
marca que no le gusta la dimension historica, y empieza a cambiar su método, reflexiona sobre el mismo.
En cierto punto en su viaje, señala que el trabajo de campo consiste en la interpretacion del caos social
real.
- Critica a Dkh que hipostase lo colectivo.
- Stocking marca que en un ppio, Mali estaba descontento con lo pasajero de las estadias de la campaña
‘14.
- Tres viajes mali
- Construye su autoridad - el mito - en la forma de escritura; Presenta el metodo como un fisico, pero
descuida algunas cosa. En general, es el ejecutor del programa de Rivers, pero con un sesgo propio, que
lo pone en el espacio de constructor, de cazador.
- Su tarea no es construir el metodo y mostrarlo, sino convencer de que eso habia sucedido. En esto,
aprendio mucho con Frazer: construye la escena para que el lector se ubique,
- Estilo narrativo particular: escribe en voz activa y presente, sincronia fuerte. Confección de mito: juega
ligero con la mitopoetica y el hecho, da a entender que vio cosas que le contaron.
- Tres categorías de personajes: nativos, segundones (misioneros), etnógrafos.

Mali Sensu Leclerc: diferencias con el evolucionismo y la época victoriana - proyecto analítico - autonomia del
objeto
- Diferenciado de victoriano y evo en que aparece el trabajo de campo; en vez de jerarquizar el trabajo de
gabinete, es el antropo en el terreno el que analiza.
- Funcionalismo es ruptura de la identidad con el colonialismo.
- Malinowski ve antropo como una de las formas privilegiadas de la cultura occidental frente aotras.
- Trabajo de campo como huida romantica de la civilizacion.
- En 1930, publica articulo crítico de idea de progreso: progreso tecnico que transforma los hombres en
robots. Amenaza a valores espirituales y artísticos.
- Antropo es “el mirador de la vida real frente a la sociedad industrial”, huida romántica de la sociedad
uniforme.
- Antropo es fruto de encuentro con otras culturas, de la curiosidad, pero curiosidad sobria y científica.
Originalmente cpm interes precientifico por otras culturas.
- La antropología anterior, la de exploradores y teoricos de gabinete, es inadecuada e inautentica;
desnaturaliza las diferencias sin comprender contexto y calificandolas de extravagancias. (frazer)
- Tampoco alcanza con revisar declaraciones de informantes, hay que estar. (Rivers)
- Desconfía del saber de misioneros respecto a “su” nativo; son informantes secundarios a los que debe
considerar pero desconfiar; sus apreciaciones están teñidas de sus intereses (comercio, religion);
Antropo rompe con mundo blanco por metodología.
Victorianos
- La principal critica contra ideo victoriana no pasa por el caracter imperial sino por imprecision
metodologica.
- Boas entiende que primero hay que delimitar el trabajo. Cuando se entienda con una cultura, se podrá
expandir. Abandona unilateralidad-
- Destruir la teoria de progreso y sucesion de estadios mas complejos es destruir la superioridad global
occidental; no se puede medir una sociedad sólo por el progreso economico.

Diferencias con victorianos


- Mali se diferencia porque la antropo debe tener teoría y no ser solo coleccion de hechos.
- Es teoría analítica y no totalizacion especulativa como la evolucionista. Programa sociológico sincrónico.
- Es sincrónico, porque la reconstrucción historica no es posible ni necesaria, porque la perspectiva
sincronica alcanza.
- Cambio en el tiempo; en los 20s, mutuamente excluyentes, pero en los 40s, se habían ido acercando; un
evolucionismo abierto, para Mali y RD, es util como herramienta general.
- La reconstrucción histórica a priori es imposible e ilegitima. Antropo es practica autonoma de la historia.

Autonomía del objeto de antropo


- RB trata en simultaneo de disolver antropo en cs soc pero darle lugar epistemologico particular; se ocupa
de sociedades simples
- El fundamento entonces es que las sociedades son sistemas naturales, y las soc primitivas son sistemas
naturales simples.
- Antropo es sistematica porque su objeto esta constituido por realidad empirica; no son solo realidad
historica, sino tb realidad material; un sistema de relaciones relativamente invariable, equilibrado, estable,
independiente de las piezas.
- Para funcionalistas, no son sociedades del pasado sino contemporáneas en dos sentidos: en el total,
respecto a la sociedad occidental, y entre las instituciones internas de la sociedad. No hay
supervivencias.

Analisis funcional e ideologia colonial:


- Dos consecuencias del nuevo analisis antropo: primero, negativa es la destruccion de ideologia
victoriana.
Segundo, una nueva aproximacion a las sociedades primitivas colonizadas.
- Rechazar la ideología victoriana no es rechazar el imperialismo; el rechazo del evolucionismo no es por
us ideologia, sino porque es inutil e inefectivo en el plano cientifico.
- Se reduce la aparicion de la nueva antropo a motivos internos disciplinares, y no se la relaciona con el
nuevo contexto colonial. Desplaza el problema, sin ver el vinculo entre colonialismo y evolucionismo.
- Pinta colonialismo de aculturación y no como etnocidio.

Colonialismo como aculturación


- Antropo de 30’s entiende colonialismo como “culture clash” (concepto victoriano), aculturacion (1880s
para describir expansion al oeste yanqui) y cambio social.
- Aculturación: paso de las instituciones, de las prácticas y de las creencias de una sociedad a otra.
Estdios de aculturacion son estudios sobre colonialismo. Estuidio de contactos.
- Aculturacion descrita como fenomeno universal, se lo descontextualiza de lo colonial.
- Mali resalta la universalidad del cambio, dice que los cambios en africa son por “industrializacino” y dice
que hay que estudiar en sociedades no occidentales, que está mas controlado y es mas simple. Esto es,
la dominacion colonial hace mas facil el trabao antropologico.

Reduccion cientifica en Varios sentidos paradojicos:


- En el primero, aculturacion no es toda la colonizacion; la colonizacion excede a la aculturacion.
- El antropo se atribuye posicion privilegiada, mas que políticos, capta mas. “Colonizacion es proceso
particular entre los de cambio”
- En general, los funcionalistas ponen entre parentesis los moviles y motivos del colonialismo. No legitiman
ni condenan, a diferencia de los victorianos, que celebran y ustifican. Conceptos de progreso y cambio se
oponen.
- Idea de vocabulario neutro para lavarse las manos, expulsar ideología, pero que termina burlandose de
esto.
- Lesser separa aculturacion de asimilacion: esta conciente del hecho sesgado del analisis de aculturacion
en los 30s. Aculturación es entre iguales, asimilación es trasnformacion de cultura dominada.
- Mali transculturacion (recíproca) y aculturación asimétrica.

Reducción ideológica: Antropologos enmarcados en el colonialismo, se rehusaban a ver la naturalzes del mismo.
El sistema les parecía abierto. Recusa la ideología victoriana, pero también naturaleza ideologica del
colonialismo buscando pureza analítica.

El funcionalismo de Bronislaw Malinowski: la innovación en el método y en la escritura. v


El análisis cultural y los conceptos de función e institución. v
La relación naturaleza-cultura, individuo-sociedad, teoría-metodología.

El estructural-funcionalismo de Alfred R. Radcliffe-Brown: sus inicios difusionistas y la adopción


de las ideas de Durkheim.
La antropología social como ciencia natural y el método de investigación.
Los conceptos de estructura, sistema y función.

RADCLIFFFE BROWN
Metodos
- Diferencia de psico en que antropo es historica. Se despreocupa por origenes, apunta a leyes. Muy
durkheimiano.
- Diferencia etnologia (historia local context) de antropo social (leyes generales), pero las enlaza: Rivers
(etno) hace hipotesis generales que requieren de antropo social. Acá aparece lo sincronico y lo
diacronico.
- Antro social es la investigacion de la naturaleza de la sociedad humana por medio de la comparacion
sistematica de sociedades de tipos diversos, atendiendo a las formas simples.
- Hipotesis y observacion deben estar en conjunto.
- Antropo social es inductiva.
- Rechaza idea de metodo individualista, psicologista.
- Combina lo local e intensivo ocn las generalidades; entonces, importa lo clasificatorio tb.

Conceptos y teoría
- Durkheimiano; idea de hecho social
- Explicacion es funcional en sentido dkh
- Tres niveles de explicación (DKH):
Morfología: que tipos de estructuras, como clasificarlas
Fisiología: Como funcinoan las estructuras
Evolución/desarrollo: como aparecen nuevas formas. En sociedades preliterarias, la historia es imposible
de alcanzar.
- No hay contradicción entre idea de hipotesis funcional sincronica y el hecho de que las sociedades tienen
historia. Analogia fisiologia del caballo y leyes naturales.
- Antropología social como rama de ciencias naturales; ciencia natural teórica de las sociedades
humanas, con métodos esencialmente similares a los de las cs fisicas y biologicas. ​Fenomenos
sociales son fenomenos naturales.
- Todas las cs miran estructuras, Antropo Social mira estructura sociales ocn humanos como elementos.
Gatos tb tienen estructuras.
- Siempre busca regularidades
- Estudio de sociedad y no cultura; RB dice que los conceptos apuntan a lados diferentes.
- Cultura es un concepto abstracto; lo que se observa son actos, y podemos percibir que estan conectados
en red, que es estructura social.
- Distingue individuo y persona.

Funcion/Uso: fisiología social.


- Retoma concepto de funcion de Dkh (funcion de una institucion es la correspondencia ente la esta y las
necesidades del organismo social). RB la modifica; dice “condiciones necesarias de existencia” en vez de
necesidad.
- La actividad tiene una función.
- Es una hipótesis de trabajo. ​Pero no exige pensar que todo en una sociedad tiene funcion, sino sólo
que puede tenerla. Diferencias con Mali.
- Funcion es esencial para analizar estructuras, ya que struct similares pueden cumplir funciones
diferentes.
- Relaciones con la estructura social, lo fenoménico.
- Doble perspectiva sobre economía como ejemplo: sistema y relaciones entre personas.

Estructura: Morfología de una sociedad, dkh.


- Analogia biologica. Organismo tiene una estructura, que es el orden de sus celulas y fluidos. Un
organismo gana y pierde elementos, pero la estructura es la misma. La vida de un organismo es el
funcionamiento de un organismo.
- La estructura es una serie de relaciones entre entidades unificadas. La continuidad de la estructura se
mantiene por proceso vital compuesto por actividades de las unidades. ​Estabilidad dinamica.
- Estructura social solo observable en funcionamiento, no directamente. DKH. E$tructura social puede
cambiar, pero no tenemos acceso a la historia: solo podemos observar disolución de estructuras; aun así,
podemos ver aparicion de nuevas religiones, etc, que buscan suplir funciones.
- La estructura es una hipótesis​.
- Es el objeto de estudio de antropo social.
- Incluye todas las relaciones sociales de persona a persona.
- Incluye la diferenciacion de personas por su papel social.
- Dificultad: definicion de unidades, porque las relaciones humanas son continuas, se extienden por todo el
mundo, no están aisladas. ¿Que es una sociedad? Armamos el limite con criterios geograficos, por zona.

Cambio/ evolucion social:


- Rechaza carga evolucionista, y no lo define, pero dice que el cambio hay que revisarlo.
- Dice que Morgan no habla de evolucion sino de progreso.

Sistema: Serie de estructuras. Unidad es objeto de estudio. Sujeto de estática social.


Unidad VII
La etnología y la antropología en Alemania. Antecedentes y trayectorias.
Bastian y R. Virchow, fundadores. Geografía histórica, migraciones de población, difusión de las
culturas y diseminación de elementos culturales.
Ratzel y el “espacio vital”. La escuela histórico-cultural, ciclos culturales. Desarrollos en la
Argentina.

Bibliografía obligatoria
GINGRICH, Andre (2012). Los países germanoparlantes (selección).
KOEPPING, Klaus-Peter (1995) Enlightenment and Romanticism in the work of Adolf Bastian: the
historical roots of anthropology in the nineteenth century.

Gingrich intro
- Enfoque presentista
- Primer momento: Ilustracion alemana. Tensión Kant - Herder como espacio de formación de antropo.
- Exploradores: Los Forster parte del viaje de Cook; Georg pòligenista pero reconoce variaciones locales.
Zeitgeist pero tb producto de desarrollos anteriores. Poco que ver con colonialismo europeo.
- Linguistica: Estudios filologicos de lenguas no euro. Distincion de 1eros proyectos entre primitivas y
analfabetas, orientales y euro alfabeto. Nocion de cultura: vamos del Kultur singular de Herder a Kulturen.
Volkerkunde etnog
- Consecuencias limitadas por contexto politico; Conservadurismo por geurras napoleonicas. Giro
introversion hacia Herder. Relativismo basado en ppios universalistas; la hum es una en su diversidad.
- Folklore; nacionalismo y romanticismo cercanos, con alas zurdas y diestra. Von Ranke y la escuela
historicista. Volkskunde como nueva etnografía europea, de corte historico.
- Bachofen, Klemm y Waitz como precursores de antropo academica
- Bachofen en contacto con Morgan. Evolucionista religioso. Matriarcado original.
- Klemm. Coleccionista. Teoria de origenes filogeneticos.
- Waitz. Antiracista. Teoría monogenetica. Reconocido en UK y poir Boas.

Bastian y R. Virchow, fundadores. Geografía histórica, migraciones de población, difusión de las


culturas y diseminación de elementos culturales.
Gingrich
Establecimiento de Volkerkunde sociocultural: 3 eventos:
1. Colecciones de museo cada vez mas grnades por viajeros. Sistematización de colecciones privadas.
1849 el primero, 1930 en berlin el mas grande.
2. Publicaciones de eruditos no antropo toman fuerza. Bachofen, Klemm, Waitz son mas populares.
3. Academicos de campo alemanes con labor nueva. Barth, Nachtigal.

Bastian - Físico ocn venia para Volkerkunde. Cooperación desde antropo con los Volkerschauen (show de
pueblo), con ciertas vetas racistas.
Virchow - Antropologo fisico.
Los dos liberales políticos, los dos positivistas empiristas no evolucionistas con el modelo de cs natu.
Antievo por 3 factores: protestantismo, nacionalismo prusiano esceptico frente a teo inglesa, y porque inspira a
Marx y engels.

Antropo de Bastian y Virchow es antidarwiniana, pero postula unidad de seres humanos. Monogenética.
En contexto colonial, nocion de Naturvolker; Bastian dice que pueblos exóticos tienen poca o ninguna cultura y
por eso hablan de la naturaleza del ser humano.

Bastian muy descriptivo. No elabora con claridad sus conceptos teóricos. Enciclopédico. Pero aparecen los
Elementargedanken, pensamientos elementales universales, de los cuales Volkergedanken son expresiones
secundarias. Boas fue su asistente, y heredo el antievolucionismo.
Virchow representa la antropo física, y aunque no es personalmente racista sí recupera y reevalua en los
debates metodologicos a Blumenbach y a Meiners, turbo-racistas. Tb dirige los proyectos imperiales sobre Raza
y antropometría.

Holocausto como elefante blanco; aunque Virchow no es personalmente racista, su trabajo se podría
encolumnar telelológicamente en holo? No importa; igual cedio ante atmosfera de antisemitismo y racismo
cuando autorizó estudios de esas tendencias y separó las estadisticas judias. Oportunista político.

Ratzel y el “espacio vital”. La escuela histórico-cultural, ciclos culturales. Desarrollos en la


Argentina.

Antropogeografo, rechazado por boas. Difusionismo histórico. Devino hegemónico. Darwinista social, pero con
enfasis en difusion.
Concepto fundamental: Indeenarmut, o pobreza mental de la humanidad.
Dice que Bastian niega difusion, no es verdad.

La antropogeografía es la descripción completa de las características geográficas de una región incluyendo la


documentación de los patrones residenciales humanos. Posición determinista ambiental (el ambiente determina
los rasgos físicos y culturales de la población), sostiene la difusión perpetua de rasgos culturales físicos,
lingüísticos y etnográficos para afirmar que la historia del mundo es la historia de las migraciones (los fenómenos
étnicos se desarrollan en un lugar y luego se difunden a otras localidades). Ratzel planteó que la inventiva
humana es limitada y que el proceso civilizatorio era en gran medida un producto de intercambios alimentados
por avances técnicos provenientes de algunas provincias geográficas o centros nucleares más civilizados.
Noción de “espacio vital” (Lenbensraum), espacio o territorio necesario para el desarrollo pleno de una
determinada sociedad. La Historia es la lucha por el espacio, en la que los más fuertes (civilizados) son los
vencedores (fundamento del anexionismo del Tercer Reich).

Ratzel’s key contribution to geopolitik was the expansion on the biological conception of geography, without a
static conception of borders. States are instead organic and growing, with borders representing only a temporary
stop in their movement. It is not the state proper that is the organism but the land in its spiritual bond with the
people, who draw sustenance from it. The expanse of a state’s borders is a reflection of the health of the nation.

Ratzel’s idea of Raum (space) would grow out of his organic state conception. His early concept of lebensraum
was not political or economic but spiritual and racial nationalist expansion. The Raum-motiv is a
historically-driving force, pushing peoples with great Kultur to naturally expand. Space, for Ratzel, was a vague
concept, theoretically unbounded. Raum was defined as where German peoples live, and other weaker states
could serve to support German peoples economically, and German culture could fertilize other cultures. However,
it ought to be noted that Ratzel's concept of raum was not overtly aggressive, but he theorized simply as the
natural expansion of strong states into areas controlled by weaker states.

Koepping
Bastian. Tension particularismo y universalismo. Tension entre genio creativo y ppios clasificatorios.
Concepto sociopsicologico de mente colectiva.
Volkergedanken como expresiones de gessellschaftgedanken en formaciones culturales unicas.

Iluminismo y Romanticismo como inspiraciones.


Illu orientacion cientifica, fenomenos naturales. Libertad, igualdad, razón.
1. Sociedad puede ser estudiada por metodo cientifico, y los resultados se pueden usar para mejorarla.
2. Supervivencia de sociedad por orden y jerarquias.
Bastian recibe por Humboldt.
Rom orientacion relativista, igual importancia y valor. Pero tension con lazo moral universal.
Bastian recibe por Herder.
“Volkergedanke es inutil si no hay estudios a nivel micro”
Especificidad de la creacion cultural.
Dimensión subjetiva de la acción social.

Elementargedanken, Volkergedanken
Elementargedanken son logoi spermatikoi, ideas germen no observables, generalizaciones abstractas. Todo ser
humano tiene el mismo potencial. Sustento biologico propenso a devenir talento mental para solucionar
problemas.

Las elementargedanken son puro potencial, que dependiendo del contexto historico y cultural toman formas
diferentes, las Volkergedanken. Repositorio cultural.
Unidad VIII
La antropología cultural en Estados Unidos.

Franz Boas: las influencias del historicismo y la etnología alemanas. Del particularismo histórico a
los estudios de integración cultural. La dimensión “psicológica” de la cultura. La contribución boasiana
al concepto de cultura(s). Requerimientos metodológicos del trabajo antropológico.

Boas y los desarrollos institucionales de la antropología en Estados Unidos. El papel social y político de
la antropología.

Ruth Benedict. El estudio de configuraciones culturales y la personalidad enculturada en culturas


primitivas y nacionales.

Autonomía de la cultura, integración y determinismo cultural. El papel de la antropología en la resolución


de problemas sociales. La cuestión del relativismo cultural.

BOAS, Franz (1901). The mind of primitive man. v


BOAS, Franz (1996 [1887]). The Study of Geography. v
BOAS, Franz (1993 [1896]). Las limitaciones del método comparativo en Antropología. v
BOAS, Franz (1919). To the Editor: “Scientists as Spies”. v

STOCKING Jr., G.W. (1968). Franz Boas and the Culture Concept in Historical Perspective.

BENEDICT, Ruth (1959 [1934]). Anthropology and the Abnormal. !


BENEDICT, Ruth (1971 [1934]). La integración de la cultura. !

TULLIO-ALTAN, Carlo (1973). Capítulo segundo, parte primera, L’elaborazione teorica del concetto
di cultura dal primo ’900 a oggi. !

Teorico
Boas
- Demarca la division disciplinar en metodos, no especialidades: Etnologia, Arqueo, Folk, Fisica, lingu.
- Antievolucionista (impronta de Bastian?)
- Particularista Historico; historicista en su distribucion de rasgos.
- Cultura como concepto central en contraste a la sociedad-estructura-funcion británicas.
- Institucionalizacion de antropologia

Nace en alemania, 1858, judio liberal. Estudia fisica y geografía. Influencias: Ideal romántico de persona (flujo
vital para perfeccion) y formacion personal (bildung); ideales liberales-reformistas, Lazo común humano de
Herder.

Fisica: tesis doctoral; percepcion de colores. Factores situacionales afectan percepcion.


Geografía histórica con Humboldt. Boas era un producto de la escuela liberal de Berlín. Hasta 1886, año en que
emigraría a Estados Unidos, Boas, que había entrado en el círculo de Berlín en 1882, trabajó estrechamente con
Virchow y Bastian -que le dirigió su tesis de habilitación, necesaria para ejercer como profesor en Alemania-. Su
argumentación anti-racista procedía de Virchow y también su hipótesis central según la cual la raza no determina
la cultura. Su proyecto etnológico se basaba en la concepción de «área cultural» debida a Bastian. Se ha
afirmado que fue a través de Boas como sobrevivió la escuela de Berlín, avasallada por una actitud intelectual
imperante que se mostraba nacionalista, imperialista y racial en sus simpatías

1883-1884: Expedición a la Tierra de Baffin (isla canadiense al norte de la tierra firme de Canadá) para estudiar
los determinantes físicos de las migraciones de los esquimales. Se queda allí un año.
1886 llega a estados unidos

Realizará en total 13 viajes a la costa noroccidental por un total de 29 meses entre 1886 y 1931. En sus primeras
visitas apoyado por el Comité para el Estudio de las Tribus Noroccidentales de Canadá de la Asociación
Británica para el Avance de la Ciencia, apadrinado por E.B.Tylor.

1887, “el estudio de la geografía”


- Resalta figuras de Humboldt y Ritter en goegrafia.
- Marca que geografía ha ido perdiendo elementos frente a cs naturales de leyes universales
- Argumenta que la geografia sera completa o no sera nada
- Propone la comprensión completa de los fenomenos - muy fenomenologica - vs. las leyes universales;
opone cosmografía humboldtiana a sistema fisico de Comte, diciendo que cada fenomeno tiene valor por
si mismo. Particularista.
- Diferencia entre físicos y cosmografos:
“Mientras que la fisica brota de las demandas logicas y esteticas de la mente, la cosmografia brota del
sentimiento personal del hombre al mundo” Fisica estetica, Cosmografia afectiva.
El fisico no niega importancia del fenomeno, pero no le da valor en si mismo. El cosmografo si; su obeto
es el fenomeno.

Fisica Cosmografía

Leyes universales Fenomenos particulares

Interpretacion objetiva Subjetiva

Establece leyes Busca comprension

Racional / estetico Emocional / afectivo

Entre el historicismo y la matriz romántica y el materialismo nomotético, propone recuperar el estudio de la


geografía en tanto “cosmografía”, una comprensión holista de la relación hombre-mundo natural y un tipo de
estudio en el que el objeto mismo es constituido a partir de la afectividad del investigador (del universalismo
racional al particularismo emocional).

88​ El esquimal” como crítica al determinismo geográfico

89 ​El problema de los sonidos alternantes: Apercepción; llega a la conclusión de que el lenguaje del analista no
clasifica los sonidos del mismo modo que lo hace el sujeto (el nativo). La experiencia (de oír sonidos -como
antes de percibir el color del agua del mar) no es objetiva, depende de factores situacionales y de la disposición
mental de la persona y está estructurada por la tradición en que se cría el sujeto que percibe. Entre condiciones
objetivas y la acción social organizada mediaba un elemento subjetivo fundamental, la tradición.
El lenguaje es el producto de un punto de vista étnicamente idiosincrásico. Cada uno clasifica la “gama
infinitamente variada” de la experiencia humana en unidades separadas. Aunque un producto histórico, la lengua
es también un a priori en el sentido de que a través de su adquisición en el proceso de socialización, determina
el comportamiento lingüístico de sus hablantes al proveer de un conjunto de categorías gramaticales
inconscientes que deben expresarse para que la comunicación ocurra.

94 ​Facultad humana en tanto determinada por la raza. Rechaza relacion entre logros raciales y diferencia
mental.

96 ​Crítica al metodo comparativo.


Punto de vista común:
- Puntos en comun de humanidad implican leyes en común; asocia esto a ideas de Bastian “aterradora
monotonia de las ideas fundamentals del hombre”; señala la presuncion evolucionista de que cuando se
hallan rasgos similares, no son por difusion sino invencion indep. Esto es el punto de vista común.
- Propone dos preguntas: origen, y contextualizacion en las culturas. Señala influencias de factores
internos y externos, y propone que esto modifica las ideas elementales.
- Aislar y clasificar las causas (comparativo) agrupando variaciones. Factores externos por Ratzel, Mcgee,
y sociologos. Internos en psico. En todo esto, ​métodos inductivos.
- Buscan establecer leyes en metodo comparativo. Para buscar origen, compara.
Objeciones a este punto de vista.
- La comparacion que busca encontrar la historia uniforme presume que el mismo fenomeno etnologico se
desarrolla en todos lados de igual manera. Esto, para Boas, no se puede probar. Dice que los fenomenos
se desarrollan de formas diferentes.
- Presume que los mismos fenomenos tienen las mismas causa, que las variaciones son menores e
insignificantes.
- Boas dice que el entorno afecta, pero que no es el moldeador principal de la cultura; pueblos muy
diferentes viven en un entorno parecido.
- Improductivo. Hay que renunciar a vano empeño de construir sistematica.
Cual es el metodo historico?
- Aclara la historia de una cultura y comprende los efectos del ambiente y las condiciones psicologicas.
- Estudio detallado de costumbres en relacion con cultura total de tribu en conexion con invest. Geografica.
- Tres factores: ambiental, psicologico, histórico.
- Verificacion de la comparabilidad del material recolectado y su uniformidad; cuando haya vinculo historico
entre dos fenomenos, no se los admite como independientes.
- No renuncia a leyes universales, pero foco local.
Diferencias entre comparativo e historico.
- Comparativo general, historico local
- Comparativo mezcla, historico contempla los procesos locales.

1901 la mente primitiva


Explicar diferencias entre mentes prim y civilizados.
- No es anatomico; La diferencia es cultural; hay diferencias en la org mental basica?
- 3 funciones basicas: abstraccion, inhibicion, eleccion, estan en todos los seres humanos, y son el criterio
de humanidad de Boas; no hay diferencias suficientes para segregar en estadios evolutivos, entonces ​no
hay diferencia fundamental en como opera la mente​, sino diferencia cultural. Diferente de spencer.
- Criterio linguisticos.
- No hay identidad cultura y mente, aunque la cultura sea logro de mente.
- Influencia xp personal es muy grande.

Particularismo histórico.
- Idea de Bastian sobre aplicacion estadistica a las ideas folk.
- Énfasis Folklorico. Folklore es masa total de materiales tradicionales presentes en la mente de un pueblo
dado en un tiempo dado. Folklore = Cultura. Revela el genio del pueblo.
- Importancia del estudio cientifico del lenguaje. Estudio analitico de cada lengua, es una ventana a las
categorias gramaticales inconscientes.

Desarrollo antropo institucional.


Boas cumplió un papel central en la orientación de la antropología en Estados Unidos hacia los estudios
empíricos de las culturas. Esto supuso en primer lugar poner en cuestión e invalidar las concepciones
evolucionistas y racistas dominantes hasta entonces.
Desarrolló entre 1890 y 1930 un sostenido activismo (actuación en la American Anthropological Association y
otras sociedades científicas, dirección de publicaciones específicas, creación de cátedras a cargo de sus
discípulos, desarrollo y orientación de investigaciones) orientado a difundir y legitimar su perspectiva crítica
sobre los conceptos de "raza" y "evolución" y a validar y profundizar su propuesta de definición de la diversidad
humana e institucional en términos del concepto de "cultura".

De hecho, según Stocking, hacia 1920, la profesión antropológica tenía ya en Estados Unidos su estructura
interna y sus propios sistemas de control (incluyendo instituciones académicas para la capacitación formal,
empleos de tiempo completo, una organización disciplinar que delimitaba las competencias técnicas requeridas y
la especificidad funcional del antropólogo, y una ética de la práctica disciplinar que proponía excluir todo otro
compromiso que no fuera el estrictamente científico) dentro del marco general de las ciencias sociales.

Consideraciones Generales de Boas


- Quiere estudiar culturas cientificamente, inductivamente. Influencia de Bastian.
- Comprensión de otros modos de vida, profunda y exacta. Asociado a moralidad universal. Poder
liberador de la razon.
- Crítica a naturalismo mecanicista. Estimulos diferentes no producen diferencias identicas de respuesta
porque estan mediados por factores situacionales y mentales.
- No hay diferencia fundamental entre formas de pensar civilizadas y primitivas, y no hay diferencias
raciales de personalidad.

Caracterizacion boasiana de cultura.


- Va de cultura como suma de elementos de diferente proveniencia (particularismo) a totalidad integrada
espiritual que modela creencias y conductas (integracion psicologica)
- Las culturas no son entidades rigidamente coherentes y fuertemente unidas. No se transmiten en bloque.
- Cada cultura es un conjunto de elementos derivados de fuentes diferentes y es producto de procesos
historicos y psicologicos enraizados en la vida social de un pueblo.
- Elementos culturales no existen en vacio, sino que se integran en significados tradicionales
- Cultura otorga su significación a la experiencia. Entre condiciones obj de existencia y conducta está la
tradicion.
- Racionalidad cultural es inconciente, y se expresa en la forma de categorizar y describir, y en
racionalizaciones secundarias.
- Importancia del aprendizaje social, la conversion de sujetos a “individuos tipicos” de una cultura.

Trabajo de campo
- Definicion de areas de cultura. Esfera espacial y temporal. A partir de observacion de conjunto
homogeneo de rasgos culturales.
- Grupos estudiados en detalle en su contexto regional y cultural.
- Etnografia es un registro escrito de formas de vida diferentes, verdadero en relacion a eso y que no omite
cosas importantes.
- Aporta la vida mental de un pueblo. Articula ideas (cogn) e intereses (afect-emocion).
- Investigador debe controlar su condicionamiento cultural para no distorsionar.
- Estrategias: entrevistas en lenguaje del informante, gramatica, recoleccion de materiales similares,
recoleccion sistematica de textos.

Teorico de Benedict
Paneo general de situacion:
UK: R-Brown dice que la cultura queda fuera del alcance antropológico, así que se dedica a parentesco
Alemania: Est. historicogeograficos
EEUU: Objeto es la cultura, realidad propia, descripta y comprendida en términos de sí misma, y los procesos de
integración cultural en términos de configuraciones o “patterns”, “con sus resonancias psicológicas, afectivas y
humanísticas”

Etapas en la agenda de la antropología boasiana y posboasiana:


A- de la reconstrucción histórica y la difusión y la distribución de “elementos culturales”
B - al estudio del “desarrollo interno” y la integración de las culturas y de la “relación del individuo con la
sociedad”, con los estudios de configuraciones culturales
B’ - al estudio de la personalidad individual en las diferentes culturas.
En síntesis, del difusionismo hacia la línea psicológica de estudios de integración cultural (influencia de la teoría
de la gestalt y el psicoanálisis)

Benedict (1887-1948): El estudio de configuraciones culturales y la personalidad enculturada.

Disertación doctoral de 1923 sobre la difusión cultural de un rasgo cultural, la creencia en espíritus guardianes;
- “Tipos psicológicos en las culturas suroccidentales” (primera aproximación al enfoque de configuraciones);

- Patterns of Culture (El hombre y la cultura) de 1934: las culturas seleccionan, del “gran arco” de los
comportamientos humanos potenciales, aquellos grupos de valores que se convierten en el estándar del
comportamiento individual.

La integración cultural es un concepto básico, entendido como “fuerza creadora de la cultura”. Basada en la
acción de la mente individual, que selecciona, rechaza y modifica los rasgos culturales de acuerdo con las
normas subjetivas de cada cultura. Opera en dos niveles:
- integración de rasgos culturales (combinaciones ilimitadas, es fortuita, no hay nada necesario);
- de pautas emocionales, como principio integrador no en el nivel fenomenal sino en el subjetivo.
“Denominó ‘ethos’ o configuración emocional de la cultura a este principio integrador” (Hatch, 1975:77).
Inclinación o patrón emocional que en el curso del tiempo tiende a impregnar una cultura.

Reconoce (influencia de Oswald Spengler, La decadencia de Occidente) entre los zuñi un ethos apolíneo
(reacios a las emociones violentas, pacíficos, ordenados); entre los kwakiutl y dobu un ethos dionisíaco
(amantes de los excesos, frenesí) "megalomaníacos" y "paranoides", respectivamente. Cada cultura exhibe una
pauta de organización de rasgos diferente y cada configuración cultural es original. “De ello se deduce que la
antropología ​no puede ser una ciencia comparada​ y que existen escasas posibilidades de elaborar un cuerpo
teórico general aplicable a todos los pueblos” . ​Explicar en antropología es, según Benedict, “mostrar el contexto
emocional de cada rasgo, del modo en que concuerda con la pauta dominante total de integración”.

Para la autora, “la clave de la dinámica cultural está en los principios sui generis de integración cultural, y el
cambio cultural es esencialmente el despliegue y la aplicación progresivos de estos principios” (Op.cit.: 83).

LA RELACION ENTRE CULTURA Y PERSONALIDAD: La cultura es el principal determinante de la


personalidad. “La naturaleza humana está determinada culturalmente”, escribe en 1942. Según Benedict, “El
individuo contrae con sus costumbres y creencias un compromiso emocional tan profundo que prácticamente no
puede cuestionarlas y mucho menos rechazarlas… Si los rasgos emocionales de la mente están influidos de un
modo tan absoluto por la cultura, de ello se deduce que diferentes culturas originan tipos completamente
distintos de personalidad” (Op.cit.: 85). De este modo, establece que la personalidad individual acepta más o
menos pasivamente la forma que la cultura le confiere.

En Patterns of Culture, Ruth Benedict teorizó que cada cultura está integrada en torno de un conjunto de
normas, valores y prácticas según una “configuración más o menos consistente” que guía los comportamientos y
la interacción social.
Benedict enseñó que el análisis de la cultura consistía en la interpretación del significado de “un detalle
seleccionado de comportamientos... en el marco de las motivaciones, emociones y valores que se encuentran
institucionalizados en esa cultura”.

En un artículo publicado ese mismo año, “Antropología y el anormal”, Benedict elaboró el segundo aspecto de su
teoría: la experiencia del individuo en el marco de la cultura. Aquí su preocupación se centró en aquellos
miembros de la sociedad cuya interpretación de sus experiencias no refleja la configuración dominante. (...) U​na
configuración cultural, según Benedict, representa una selección -a través de procesos adaptativos y de
“cánones inconscientes de elección” a partir de un rango o arco de posibles normas, valores y prácticas. “La
normalidad, en resumen, se define culturalmente dentro de un amplio rango. Es en principio un término para un
segmento socialmente elaborado de comportamiento humano en una cultura cualquiera; y la anormalidad es un
término para designar el segmento de comportamientos que esa civilización en particular no utiliza”.

De acuerdo con Benedict, existe una gama universal de temperamentos posibles, pero ninguna cultura puede
proveer a la totalidad de comportamientos y temperamentos posibles. Se selecciona así el comportamiento que
resulta más adaptable en un encuadre particular y este comportamiento se torna así dominante.

A partir de su conocimiento personal de la marginalidad debido a su experiencia de sordera, matrimonio sin


hijos, homosexualidad y de su conflicto entre la domesticidad de un matrimonio de clase media y sus deseos de
expresión creativa, Benedict buscó a través de la antropología la demostración de que los valores y
comportamientos dominantes son productos culturales locales, que los comportamientos devaluados en un
contexto cultural pueden ser fuente de autoridad o de distinción en otros. Benedict propició el método de la
historia de vida para el estudio intercultural de la experiencia individual de las normas culturales.

Los estudios de cultura y personalidad


El análisis de la interfase entre el momento psicológico-individual del hombre y el momento colectivo de la
cultura juega un papel central en el desarrollo de la antropología culturalista posboasiana. El mismo Boas había
planteado ​la necesidad del estudio de la estandarización de los hábitos inducida por la cultura tanto como las
reacciones de los individuos a los estándares culturales.​ Y que tales estudios debían evitar cualquier
determinismo de tipo psicobiológico. En esta orientación general se enmarcan los trabajos de Margaret Mead
(comparaciones interculturales de la vida sexual, los métodos de crianza, etc.) y de Ruth Benedict (la dinámica
de los condicionamientos culturales).

Linton (1893-1953), organizó con Abraham Kardiner [1891-1981] una serie de seminarios que nuclearon a
antropólogos de la Universidad (Cora DuBois, luego Ralph Linton, Ruth Benedict y Clyde Kluckhohn) y
psiquiatras del Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Abraham Kardiner (psiquiatra) tuvo el rol de coordinador.
Los antropólogos que volvían del campo presentaban datos psicológicos que se analizaban en las reuniones
para extraer consecuencias acerca de las culturas.

Las normas sociales imponían barreras a la gratificación y producían reacciones de frustración pero a la vez
suponían siempre algún tipo de liberación del impulso inconsciente a través de comportamientos simbólicos.
En este sentido era básico estudiar las instituciones "primarias": la crianza materna, la disciplina sexual, el
control de esfínteres y la higiene. En este punto entran la organización de la familia, la alimentación, el
entrenamiento sexual, etc. Las instituciones “secundarias” eran aquellas que satisfacían las necesidades y
mitigaban las tensiones

Los estudios del “carácter nacional”


Si en la década de 1930, la antropología cultural se asoció a programas del New Deal para hacer frente a las
consecuencias de la Gran Depresión, después de Pearl Harbour, se producirá la adhesión al esfuerzo bélico de
Estados Unidos, apoyando los intereses norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial a través de la
Oficina de Servicios Estratégicos y la de Información de Guerra. He aquí el origen de los estudios del carácter
nacional de japoneses y rusos que proveen orientaciones estratégicas para la política exterior estadounidense.
Así, en 1941 la Oficina de Información de Guerra encargó a Ruth Benedict investigaciones sobre las culturas
alemana y japonesa. El estudio de esta última dio lugar a El cristantemo y la espada, libro que se convertiría en
un best-seller. Basado en publicaciones periodísticas, películas y otros registros, se toma a la cultura nacional
como unidad de análisis, aplicando el método de “estudios a distancia”

Ruth Benedict. El estudio de configuraciones culturales y la personalidad enculturada en culturas


primitivas y nacionales.
Autonomía de la cultura, integración y determinismo cultural. El papel de la antropología en la resolución
de problemas sociales. La cuestión del relativismo cultural.
Benedict La integración de la cultura
Toda norma de cultura es relativa - Modelacion de la cultura - Deficiencia de la mayor parte de la obra
antropológica - La visión en conjunto - Decadencia de occidente de spengler - Hombre fáustico y hombre
apolíneo - civilizacion occidental es demasiado intrincada para ser estudiada - una vuelta por las tribus prim.

- Diversidad cultural es enorme / infinita; campos de conducta varían entre culturas, y las relaciones entre
rasgos también.
- Toda cultura tiene propósitos característicos, sobre los que consolida la experiencia y ordena los actos
mas desparejos.
- Mirada no-reduccionista; las culturas son mas que la suma de sus rasgos. Integración de culturas como
proceso de formación de estilos artísticos; sesgos integrados progresivamente. Critica antropo anterior
por esto. Tira palos a evo, y resalta a malinowski pero lo faja un poco tb; dice que generaliza los rasgos
de las trobriand.
- No se puede generalizar. Retoma psicología de la gestalt. Retoma a Dilthey. Busca todos específicos
pero integradores.
- Resalta la figura de Spengler, marca las ideas fáusticas y apolíneas en su obra. Pero dice que es
imposible abordar el trabajo antropo con sociedad occidental por compleja.
- Apolíneo es del mundo clásico: entiende su alma como cosmos ordenado de partes excelentes, sin lugar
para su voluntad, y el conflicto era un mal. Desarrollo interno de la personalidad es extraño, siempre
amenazado por catastrofe externa.
- Faustico es el de una fuerza que lucha interminablemente contra obstaculos: la vida es desarrollo interno,
y catastrofes son consecuencia de factores internos. Conflicto como esencia de existencia.
- Pueblos primitivos sí porque son mas simples; es mas facil ver el desarrollo de la persona bajo la
influencia de pautas tradicionales. Los mismos procesos se dan en occidente, pero es mas facil verlos en
primitivos.

Antropología y el anormal
- ¿Hasta que punto podemos considerar la falta de capacidad para operar socialmente como diagnostico
de anormalidad? ¿ hasta que punto es una función de la cultura?
- Nuestras anormalidades funcionan bien en otras culturas; trance y catalepsia; la cultura puede valorar y
hacer socialmente disponibles tipos humanos mas inestables
- El anormal melanesio (en una soc paranoica) como un laburante alegre y generoso
- Potlach, pelear con armas, pelear con propiedades. Adolescencia en potlach como espacio para humillar
a otros. Lo anormal e inteligible para nosotros de otra cultura.
- Ninguna cultura usa todo el rango de comportamientos; selecciona como una lengua selecciona sonidos.
- Lo normal es lo socialmente aprobado. La cultura es un desarrollo de las potencialidades del segmento
elegido.
- Existe rango de comportamientos observable universalmente, pero en una cultura dada, la mayoría
respondera a su normalidad. La desviacion minoritaria no es funcion del instinto base, sino que se explica
porque la mayoría adopta facilmente las formas culturales.
- Para el anormal, la adaptacion implica conflicto interno que no se suscita en los normales; dimension
psiquica de la cultura.
- Cultura exacerba los rasgos normales.
- Ingeniería social: ojo con id nuestras normalidades locales con sanidad universal.

Das könnte Ihnen auch gefallen