Sie sind auf Seite 1von 78

TEMA : HISTORIA CLINICA

1.-CONCEPTO : La historia médica es la historia de la enfermedad de la vida pasada


del paciente. Es el punto de partida para el diagnóstico y un médico hábil generalmente
llega a un diagnóstico por lo menos tentativo al obtener la historia clínica. Se debe seguir
un plan ordenado para no pasar por alto datos pertinentes.

La historia clínica puede definirse desde diferentes puntos de vista: desde el punto de
vista gramatical, desde el aspecto jurídico, concepto médico-asistencial, o bien
entendiéndose desde el área de la medicina legal, definiéndose en tal circunstancia como
el documento médico-legal donde queda registrada toda la relación del personal sanitario
con el paciente, todos los actos y actividades médico-sanitarias realizados con él y todos
los datos relativos a su salud, que se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia,
desde su nacimiento hasta su muerte, y que puede ser utilizada por todos los centros
sanitarios donde el paciente acuda.1

1.2- Finalidad: La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del
estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo
que conduce al médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo
largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de servicios sanitarios por parte
del paciente. Puede considerarse que la historia clínica es el instrumento básico del buen
ejercicio sanitario, porque sin ella es imposible que el médico pueda tener con el paso del
tiempo una visión completa y global de la salud del paciente para prestar asistencia.

No obstante, aunque el objetivo primordial de dicho documento es el asistencial, no


pueden ni deben obviarse otros aspectos extasistenciales de la historia clínica:

A.- DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: a partir de las historias clínicas pueden


realizarse estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, publicaciones
científicas.

B.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL: la historia clínica es


considerada por las normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del

1
paciente derivado del derecho a una asistencia médica de calidad. Puesto que trata de un
fiel reflejo de la relación médico-paciente así como un registro de la actuación médico-
sanitaria prestada al paciente, su estudio y valoración permite establecer el nivel de
calidad asistencial prestada.

C.- ADMINISTRATIVA: la historia clínica es elemento fundamental para el control y


gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.

D.- MÉDICO-LEGAL:

 Se trata de un documento público porque cualquier trabajador del ámbito de salud


o legal lo puede revisar y semipúblico por que la historia no puede ser extraída
del centro de salud en la q haya sido realizada; estando teniendo un acceso
limitado.
 Puede considerarse como un acta de cuidados asistenciales
 Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General de
Sanidad, Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los Usuarios, Código
Deontólogico Médico, Normas Internacionales.
 Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica profesional: tiene un
extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica profesional,
al convertirse por orden judicial en la prueba material principal de todos los
procesos de responsabilidad profesional médica, constituyendo un documento
médicolegal fundamental y de primer orden. En tales circunstancias la historia
clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial tanto
para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con
el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para
su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también
constituyen causa de responsabilidad profesional.
 Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre actos
clínicos y conducta profesional.
 Instrumento de dictamen pericial: elemento clave en la elaboración de informes
médicolegales sobre responsabilidad médica profesional. El objeto de estudio de
todo informe pericial sobre responsabilidad médica profesional es la historia
clínica, a través de la cual se valoran los siguientes aspectos: enumeración de
todos los documentos que la integran, reconstrucción de la historia clínica, análisis

2
individualizado de los actos médicos realizados en el paciente, personas que
intervinieron durante el proceso asistencial, etc.

El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes


repercusiones:

 Malpraxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal


 Defecto de gestión de los servicios clínicos
 Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a
la administración
 Riesgo médicolegal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en
reclamaciones por malpraxis médica.2

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA:

1.3.1 CONFIDENCIALIDAD

El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio médico cuyo origen
remonta a los tiempos más remotos de la historia y que hoy mantiene toda su vigencia.
La obligación de secretos es uno de los temas del derecho sanitario que más preocupa
dada la creciente dificultad de su mantenimiento, el secreto no es absoluto, en la
práctica médica pueden surgir situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el
principio de beneficencia del médico, fuerte protección legal del derecho a la
intimidad. El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son
tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan. La historia clínica es
el soporte documental biográfico de la asistencia sanitaria administrada a un paciente,
por lo que es el documento más privado que existe una persona.

El problema médicolegal más importante que se plantea es el quebrantamiento de la


intimidad y confidencialidad del paciente y los problemas vinculados a su acceso,
favorecidos por el tratamiento informatizado de los datos.

3
1.3.2.- SEGURIDAD : Debe constar la identificación del paciente así como de los
facultativos y personal sanitario que intervienen a lo largo del proceso asistencial.

1.3.3 DISPONIBILIDAD : Aunque debe preservarse la confidencialidad y la


intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible,
facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.

1.3.4.- ÚNICA : La historia clínica debe ser única para cada paciente por la
importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la
gestión y economía sanitaria, siendo uno de los principios reflejados en el artículo 61
de la Ley General de Sanidad.

1.3.5.- Legible : Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica
a todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los
errores que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos
en la historia clínica.3

1.4.- REQUISITOS DE LA HISTORIA CLÍNICA:

1.4.1- VERACIDAD :La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento
veraz, constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede
incurrirse en un delito tipificado en el actual Código Penal como un delito de falsedad
documental.

1.4.2.- EXACTA

1.4.3.- RIGOR TÉCNICO DE LOS REGISTROS : Los datos en ella contenida


deben ser realizados con criterios objetivos y científicos, debiendo ser respetuosa y sin

4
afirmaciones hirientes para el propio enfermo, otro profesional o bien hacia la
institución.

1.4.4- COETANEIDAD DE REGISTROS : La historia clínica debe realizarse de


forma simultánea y coetánea con la asistencia prestada al paciente.

1.4.5- COMPLETA : Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología


del paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden
todo acto clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos
integrantes de la historia clínica, desde los datos administrativos, documento de
consentimiento, informe de asistencia, protocolos especiales, etc.

1.4.6- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL : Todo facultativo o personal


sanitario que intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su identificación,
con nombre y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado.4

1.5.- PARTES DE LA HISTORIA CLINICA:

Existen diferentes tipos de fichas o historias clínicas según la especialidad del


odontólogo, sin embargo una historia clínica médica odontológica debe constar de:

1.5.1 Hoja de ingreso: en la que se indicarán todas las generales del paciente
incluyendo su dirección así como la del familiar responsable.

 Es importante anotar la fecha y hora de ingreso.


 Legalmente es importante el nombre y número de matrícula del médico
que ha ordenado su ingreso.

Historia Clínica propiamente dicha que incluye la anamnesis y el examen


físico.

 ANAMNESIS: Serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de


investigar hechos, circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de

5
la salud o de la enfermedad tanto del paciente como de sus parientes, puede
ser un interrogatorio directo o indirecto, debe ser adecuado, ordenado,
prudente, amable y completo, se debe usar un lenguaje claro, se deja hablar
primero al paciente (tribuna libre), y se desarrolla el interrogatorio según el
orden y las partes establecidas.
 Hoja de Grafica de Funciones Vitales : Es el registro diario realizado por enfermería en
base a las medidas terapéuticas prescritas,la representación gráfica de los signos
vitales, el balance hídrico y los tipos de sondas o catéteres de cada paciente que
ingresa en la Unidad.
 Hoja de Evolución : Se anota la evolución diaria del paciente, hay que ir expresando en
forma cronológica la evolución del proceso, sin omisiones y sin interrupciones
prolongadas. Es necesario ir anotando el resultado de los estudios de los servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Hoja de Ordenes Medicas : Es importante cuando se pueda que el paciente sepa que
medicamento está tomando. Se tiene que plantear al enfermo de forma serena pero
enérgica y clara las posibilidades terapéuticas del medicamento y sus consecuencias
secundarias para que decida si quiere o no que se le administre
 Hoja de Examenes de Laboratorio y otros exámenes : Se obtienen datos a partir de
laboratorios clínicos, radiografías, ecografías, etc.
 Hoja de enfermería Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería
acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental
y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados. El cuidado de
enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha
función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos: Subjetivos y
Objetivos
 Epicrisis : Es el resumen de todo el proceso médico, que queda en el expediente
médico (historia clínica) y que también es entregado al paciente cuando éste se va de
alta o es derivado.

6
TEMA - EXAMEN FISICO
DEFINICION
Es la exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencias
físicas de capacidad o incapacidad funcional.

OBJETIVOS DEL EXAMEN FÍSICO DE LA SALUD:

 Obtener los datos básicos sobre las habilidades


funcionales del cliente.
 Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la
historia de enfermería.
 Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer
los diagnósticos enfermeros y planear el cuidado del
cliente.
 Evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud
y, consecuentemente, el proceso del problema de salud
del cliente.

AREAS DE EXPLORACION ORDENADAS DE CABEZA A PIES

 Piel
 Pelo
 Uñas
 Cabeza
 Cara
 Oídos
 Ojos
 Nariz
 Boca
 Garganta
 Cuello
 Pechos y axilas
 Tórax- Espalda
 Corazón y Circulación Periférica
 Extremidades Superiores
 Abdomen
 Ano y Recto
 Genitales
 Extremidades Inferiores

7
Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes en
el organismo.

Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información que podemos
lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan mediciones como
el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura.

METODOS DE EXPLORACION:

Material y equipo:
Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y
equipos:

 Ø Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como


Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.

 Ø Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).

 Ø Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.

 Ø Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

 Ø Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar
el termómetro antes de realizar la lectura, etc.

 Ø Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.

 Ø Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

8
EQUIPOS Y MATERIALES USADOS PARA UNA EXPLORACIÓN
FÍSICA

9
Precauciones:
1. Crear todas las condiciones previamente: Antes de comenzar el examen físico debemos
crear todas las condiciones previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local,
hasta la presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. Con
frecuencia los estudiantes una vez comenzado el examen físico se percatan del olvido de
algún material o equipo a emplear, teniendo entonces que detener el acto e ir en busca del
mismo, o de lo contrario prescindir del mismo. En ocasiones el estudiante cuando va a medir
la frecuencia respiratoria o la cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando necesita
anotar los signos vitales advierte el olvido del bolígrafo, o que el que trae no escribe,
entonces recurre a pedírselo al profesor que lo evalúa e inclusive al propio paciente.

2. Tener en cuenta el estado del paciente:Debemos tener en cuenta el estado en que se


encuentra el paciente que se va a examinar, pues en dependencia de este, podemos
manipularlo y/o movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen físico. En
ocasiones hemos presenciado como el estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada
a un paciente con un proceso respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posición, lo
cual contribuye a aumentar la falta de aire en el mismo.

3. Garantizar la privacidad del paciente: Cuando nos encontramos en una sala abierta,
siempre y cuando exista un local apropiado y las condiciones del paciente lo permitan,
debemos realizar el examen físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente.
De no existir el mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos
encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la
precaución de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas (
acompañantes), y mantener la puerta de la habitación cerrada, haciendo igualmente uso del
paraban ,de ser necesario.
4. Respetar el pudor del paciente:Muy en correspondencia con la precaución anterior,
debemos evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una
sabana, para ir cubriendo con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.
5. Mantener al paciente lo mas ligero posible de ropas:
El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y exploración.
De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga puesta, permita el
buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos visto como una vez comenzado el
examen físico, el estudiante ha tenido que interrumpir este y pedirle al paciente que se
ponga una ropa mas holgada que facilite la exploración.
6. Garantizar la adecuada iluminación:Debemos tener en cuenta que exista la adecuada
iluminación en el local o habitación en que se realizara el examen físico, bien sea natural(luz
solar), o artificial (luz eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.

7. Evitar las corrientes de aire:Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las
corrientes de aire que puedan existir en la habitación o local en que se realizara el examen

10
físico, sobretodo cuando se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea
cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.

8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:Principalmente en niños pequeños y


adultos mayores en que la movilización y/o manipulación por las diferentes maniobras y
procederes, puede provocar regurgitación de los alimentos e inclusive, el vomito.
9. Seguir el orden cefalo – caudal:Partiendo del principio de que las regiones o zonas
superiores son mas limpias que las inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir
dicho orden, desde la región cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que
regresar hacia arriba, debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al
paciente, lo cual de no hacerlo constituye una violación importante de principios.

Partes del Examen Físico:


Consta de 3 partes a saber:
1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):

Ø Constitución.

Ø Deambulación.

Ø Decúbito.

Ø Marcha.

Ø Peso y Talla.

Ø Fascie.

Ø Faneras (pelos y unas).

Ø Piel. (coloración).

Ø Circulación colateral.

Ø Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).

Ø Temperatura.

2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):

Ø Cabeza.

11
Ø Cuello.

Ø Tórax.

Ø Abdomen.

Ø Columna vertebral.

Ø Extremidades.

3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):

Ø Sistema Respiratorio.

Ø Sistema Cardiovascular.

Ø Sistema Digestivo.

Ø Sistema Hemolinfopoyetico.

Ø Sistema Endocrino.

Ø Sistema Osteomioarticular.

Ø Sistema Genitourinario.

Ø Sistema Nervioso.

12
METODOS DE EXPLORACION:

1. INSPECCIÓN. : es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista.


La enfermera inspecciona a simple vista . Esta técnica sirve para valorar el color, las
erupciones cutáneas, las cicatrices, la forma del cuerpo, las expresiones faciales que pueden
reflejar emociones, y las estructuras corporales por ejemplo el fondo del ojo.

La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de manera que nada se
pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial.
Al principio la atención se centra en su aspecto general, su actitud, cómo se desenvuelve,
cómo se comunica.

La inspección puede ser:

General Cuando ésta va dirigida a todo el organismo


Regional: Cuando se refiere a una región determinada. Ej. Abdomen
Comparativa Realizarla siempre que sea posible
Estática: Características que observamos con el paciente en reposo
Dinámica: Dedicaremos atención a los movimientos diversos del enfermo
desde el estado psicológico, la manera de sentarse, de
caminar, como yace en la cama; forzarlo a que realice
contracciones musculares fuertes, este examen es muy
necesario en los pacientes con hernia, con el objeto de apreciar
los movimientos de ésta, durante tales esfuerzos
Directa: A simple vista.
Indirecta: Cuando se realiza con la ayuda de instrumentos. Ej.
Oftalmoscopio
Completa: La inspección comprende desde los cabellos hasta las uñas.
Metódica: Debemos siempre seguir un método para lograr efectuarla de
una manera natural y evitarle molestias al enfermo

2. PALPACIÓN : es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se
utilizan las yemas de los dedos que por la concentración de terminales nerviosas son
altamente sensibles.

La palpación se utiliza para determinar:

 Textura (pelo)
 Temperatura (la piel)
 Vibración (de una articulación)
 Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas.
 Distensión (la vejiga urinaria)
 Presencia y frecuencia de pulsos periféricos.
 Sensibilidad o dolor.

Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la
posibilidad de captar una gran cantidad de información: la suavidad de la piel, su humedad y

13
untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena
dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar.
Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las manos y lo que nos entrega la vista.
Miramos algo, lo tocamos, y así, vamos extrayendo información.

Aunque la técnica de palpación varia según el órgano o región que se explore, conviene
primero hacer notar unas cuantas reglas que deben de tomarse en cuenta al efectuar cualquier
palpación.

1. Tanto la posición del explorador como la del paciente, debe ser adecuada y evitar
siempre las posiciones forzadas e incómodas.

2. Las regiones a explorar deben de estar completamente descubiertas y no debe de


prescindirse de esto, ya sea por un falso pudor o por condescendencia excesiva con el
paciente, o por negligencia del explorador.

3. En las regiones que sea posible; v.g., brazos, piernas, etc., debe realizarse exploración
comparativa, del lado enfermo con el lado opuesto.

4. Hasta donde sea posible, tratar de que dicha palpación comparativa, sea idéntica para
uno y otro lado (igual intensidad de palpación, igual mano exploradora, etc.).

5. La palpación siempre debe llevar un método que la haga más fructífera y que implique
menos molestias para el enfermo, v.g., nunca empezar a palpar por la región dolorida.
Además el explorador nunca debe gesticular por el hallazgo de datos o por la ausencia
de ellos.

6. El explorador debe de llevar las manos siempre bien aseadas, ya que unas manos sucias
y uñas largas, además de causar en el enfermo una mala impresión, pueden entorpecer
la palpación.

7. En caso de tacto, por ejemplo, las manos deben de protegerse con guantes, y los dedos
que van a introducirse deben de lubricarse perfectamente bien, para evitar molestias en
el enfermo.

8. Las manos deben de tener una temperatura adecuada; ya que el contacto de unas
manos frías en la superficie cutánea provoca por vía refleja una contracción de los
músculos subyacentes, con el consiguiente demérito de la palpación.

TIPOS DE PALPACIÓN

LIGERA:
Siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de
los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.

PROFUNDA
Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano.

14
En la palpación bimanual profunda, la enfermera extiende la mano dominante, igual que en
la palpación superficial, y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie
dorsal de las uniones interfalangicas dístales de los tres dedos medios de la mano
dominante

Se le considera directa, cuando se realiza directamente con las manos


del explorador. En cambio es indirecta cuando el explorador se ayuda
del uso de guantes.

La exploración directa puede ser: digital, manual, monomanual y


también bimanual.

Es monomanual, cuando se emplea para palpar una sola mano; v.g.


en la exploración simple de hígado.

Bimanual, Cuando se ponen en juego ambas manos, por ejemplo en


la palpación de hígado por el método de Chauffard.

.
3.- PERCUSIÓN : Es una técnica de exploración física que consiste en golpear determinadas
áreas del cuerpo con el objeto de apreciar la variedad de sonidos producidos y determinar si
el contenido es gaseoso —que contiene aire—, denso —producido en las vísceras sólidas—
o una mezcla de ambos. El uso de la percusión como método exploratorio se basa en el
principio “cuando un cuerpo elástico se hace vibrar puede producir ondas sonoras”.

Aplicándola a la práctica cotidiana debe tenerse en cuenta que la percusión

depende:
 De la fuerza o golpe de la percusión.
 Del grado de elasticidad de los tejidos.
 Del área de la vibración, ya sea localizada o extensa.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCUSIÓN : Los sonidos de la percusión son


manifestaciones de un fenómeno acústico y se expresan en términos de: tono, intensidad,
cualidad o timbre y duración.

1. Tono o frecuencia. Es el número de vibraciones por segundo, expresados en número de


ciclos por segundo —cps—. A mayor número de vibraciones, más alto es el tono de los
sonidos y en la historia clínica se escribe: sonido de tono alto, como cuando se ausculta el
segundo ruido cardíaco; y de tono bajo, como cuando escuchamos el primer ruido cardíaco.

2. Intensidad. La intensidad es la amplitud de la onda sonora. A mayor amplitud de ésta


mayor intensidad del sonido. Se expresa en decibeles (que es la décima parte del Bell). En la
historia clínica debe escribirse por ejemplo primer ruido cardíaco de intensidad alta.

3. Cualidad o timbre. Son las características del sonido y permiten, a quien escucha,
distinguir la fuente del mismo, por ejemplo si es un violín o un piano.

4. Duración. Es el tiempo que demora un sonido.

15
CLASES DE SONIDOS DE LA PERCUSIÓN : En conclusión, percutiendo las distintas
regiones del cuerpo es posible obtener los siguientes sonidos:

Claro pulmonar o Resonancia normal. (hipersonoro o hiperresonante): Sonido obtenido


cuando se percute sobre el tórax y resulta de la vibración del aire dentro del parénquima
pulmonar, normalmente es un sonido de intensidad fuerte, de tono bajo y de duración
prolongada.

Timpanismo. Sonido que se obtiene cuando se percute sobre un órgano que contiene aire
como el estómago e intestino. El timpanismo recuerda un tambor afinado, es más resonante
que el sonido claro pulmonar, y su intensidad, tono y duración son variables, su
característica acústica es la de ser musical y rico en sobretonos.

Hiperresonancia. ((sonoro o resonante): Se obtiene cuando se percuten zonas cuyo


contenido de aire está aumentado, por ejemplo cuando se aumenta la entrada del aire al
pulmón en el caso patológico del neumotórax; el sonido se caracteriza por ser más fuerte,
más grave y más prolongado que el sonido claro pulmonar, pero desprovisto de carácter
musical.

Sonido mate.Se obtiene cuando se percuten órganos sin aire, músculos y vísceras macizas
como hígado y bazo. Es un sonido débil, apagado, de tonalidad alta y duración breve. El
sonido mate es la completa y absoluta ausencia de resonancia y se oye con dificultad y sólo
a cierta distancia.

Sonido submate. Es el sonido que se obtiene cuando se percute un órgano macizo que se
encuentra cubierto parcialmente con aire, como sucede con el hígado cubierto por el borde
inferior del pulmón —se escucha al golpear aproximadamente entre el quinto y sexto
espacio intercostal derecho—. Su tono es menos elevado que la matidez.

Procedimiento, utilidad y métodos de la percusión

Procedimientos para la percusión

A continuación se enumeran los pasos de la percusión:

1. Aplicar con fuerza, por su cara palmar, el dedo índice o medio izquierdo plexímetro— y
ejercer presión en la falange distal; los otros dedos permanecen ligeramente elevados de la
superficie que se va a percutir.

2. Percutir en ángulo recto con el dedo índice o medio —plexor— derechos.

3. Golpear la base de la falange distal del dedo plexímetro con la punta del plexor, no con el
pulpejo, con un golpe decidido y corto. Es necesario tener las uñas cortas para no lastimar el
dedo plexímetro, el golpe debe ser vertical y el dedo que percute debe retirarse
inmediatamente. Con este método se obtiene penetración vertical de la onda percutoria, se
limita la desviación lateral y se evita el borramiento o disminución del sonido.

16
4. Ejecutar el movimiento sólo con la muñeca suelta, relajada, conservando el antebrazo
rígido e inmóvil. Tan pronto cuando se golpea se retira el dedo percutor, la muñeca vuelve
hacia atrás levantando rápidamente el dedo, para evitar que amortigüe el sonido.

5. Golpear de forma ligera, seca, suave y de igual intensidad.

6. Aplicar máximo dos golpes en cada lugar explorado antes de pasar a otro sitio.

7. Realizar la percusión, idealmente, en un ambiente silencioso.

8. Percutir siempre sobre el mismo dedo y con golpes espaciados.

Utilidad de la percusión

La percusión sirve como estudio comparativo, método delimitante y búsqueda topográfica.

Percusión comparativa. Se realiza golpeando a la misma altura gradualmente en


determinadas regiones —por ejemplo ambos pulmones—, por delante y por detrás; primero
se recorre de arriba hacia abajo un hemitórax y luego el otro, para entonces percutir las
zonas simétricas de ambos lados.

Percusión delimitante. Tiene por objeto hallar los límites entre los tejidos que contienen y no
contienen aire; esta percusión se hace siempre desde la zona que contiene aire a la zona
más consistente, de menos contenido aéreo y acústicamente vacía; el dedo plexímetro se
coloca lo más paralelamente posible al límite esperado. En esta percusión el reconocimiento
de cada uno de los sonidos obtenidos se logra con práctica dirigida y constante.Con la
cooperación entre las manos y los oídos: vea, toque, percuta y escuche.

Percusión topográfica. Por este método se delimitan áreas con distintas características
sonoras y se desarrolla percutiendo perpendicularmente, yendo del sonido más grave al
agudo, aprovechando que el oído humano es

más sensible a los sonidos agudos. Por ejemplo, cuando se determina por percusión el área
cardíaca, se inicia desde el claro pulmonar grave hasta el sonido cardíaco más agudo, en
forma concéntrica hacia la región precordial, pues la silueta cardíaca tiene la forma de un
óvalo ubicado en el pecho, más sobre el hemitórax izquierdo.

MÉTODOS DE LA PERCUSIÓN

El acto de la percusión se puede realizar por medio de los siguientes métodos:

Percusión inmediata o directa. Se obtiene golpeando directamente la superficie corporal y


en especial el tórax; tiene una aplicación restringida y es empleada ocasionalmente para
determinar la sonoridad de los lóbulos superiores del pulmón. Ofrece múltiples desventajas:
el sonido es de poca intensidad, poco preciso y se necesita de un golpe muy fuerte que
ocasiona molestias al paciente.

Percusión indirecta o mediata. En esta técnica se golpea sobre un dedo —casi siempre el
índice— de la mano izquierda para los diestros. Este dedo se interpone entre la superficie,
o sea que sirve de plexímetro, y el dedo que golpea —casi siempre el dedo medio derecho—

17
. Este último hace de percutor o plexor y se conoce como la percusión dígito-digital de
Gerhardt.

Percusión en resorte. Es un procedimiento especial que es útil para demostrar la presencia


anormal de líquido en el abdomen. Consiste en flejar el dedo índice o medio de la mano
derecha, luego se percute contra la pared abdominal, obteniéndose el desplazamiento en
caso de que haya líquido libre en la cavidad peritoneal.

Ortopercusión digital de Plesch Neumann. En zonas como en axila y la región


supraclavicular es difícil colocar el dedo plexor en forma plana, para esto el dedo plexímetro
se flexiona de modo que su falange terminal quede en ángulo recto con la unión
metacarpiana; el extremo del dedo percutor golpea de tal manera que la dirección de éste
sea perpendicular al dedo plexímetro

Puñopercusión de Murphy. Es usada especialmente en la evaluación de áreas con


hiperestesia en el hígado o en los riñones y se realiza con la cara cubital del puño, dando un
golpe firme a la zona o con el borde cubital de la mano, en la región lateral del hemitórax
derecho sobre el hígado; si se sospechan alteraciones renales se le pide al paciente que se
siente inclinado hacia adelante, al realizar el procedimiento.

Además, la percusión es utilizada en la exploración del tórax —pulmones y corazón— y de


abdomen —pared abdominal y órganos como hígado, bazo y riñones.

4.- AUSCULTACIÓN
Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo, sonidos que
se producen en el interior del cuerpo.
Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino,
y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

INSTRUMENTOS PARA TOMAR LA AUSCULTACION

Los tipos de aparatos varían según su diseño y material, el largo promedio es de unos
70 cm.
.
Estetoscopio Pinard : Este aparato posee una campana de madera con la que se
auscultan los tonos cardíacos del embrión en el seno materno. La forma de
la campana ofrece una acústica especialmente buena. Para obtener los
mejores resultados, el instrumento debe estar colocado sobre el hombro
fetal y el útero, de esta manera paredes abdominales, estetoscopio y oreja
forman un todo continuo.

18
Estetoscopio electrónico : Los estetoscopios electrónicos funcionan con baterías
recargables, son muy prácticos y fáciles de usar. Posee una mayor respuesta a
la frecuencia, una mejor sensibilidad al sonido y un control de volumen para
poder disminuir el nivel si el sonido es muy fuerte o molesto para el oído de las
personas.

TIPOS DE ASCULTACION :

Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o indirecta.

Auscultación directa: Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región
que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos
pulmonares. Ejemplo: Escuchar una respiración ruidosa el ruido chirriante de articulación de
movimiento.

Auscultación indirecta: Se efectúa mediante el uso de un Estetoscopio.


El Estetoscopio amplifica los sonidos y los transmite a los oídos de la Enfermera.

CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS

TONO
Es la frecuencia de las vibraciones (el numero de vibraciones por segundo).

INTENSIDAD
Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido.
Ejemplo; los bronquiales oídos sobre la traquea son fuertes y los de la respiración son suaves.

DURACION
La duración de un sonido se debe a su longitud (perlongado corta).

TIMBRE
Es una descripción subjetiva del mismo.
Ejemplo silbido, gorgoteo o chasquido

Con éste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.

19
Zonas de auscultación:

 Auscultación pulmonar: Mediante las inspiraciones y expiraciones del paciente, se ausculta


el tórax en todas sus vistas: anterior, posterior (a un lado y a otro de la columna vertebral) y
lateral. Además el profesional le pedirá la pronunciación correcta y lenta de una palabra. (Ej.
el nº 33 el más usual)
 Auscultación cardíaca: El paciente, sentado inspira, expira y mantiene el aire según las
indicaciones del médico. El profesional coloca el fonendoscopio en la punta del esternón,
por debajo de la articulación de ambas clavículas y a la altura aproximada del pezón, puntos
donde se oyen mejor respectivamente las válvulas tricúspide, pulmonares y aórtica y mitral.
 Auscultación digestiva: Se escuchan los movimientos intestinales en cada cuadrante:
hipocondrios,epigastrio, flancos, región umbilical, hipogastrio y fosas de cada lado.

 Otras auscultaciones: Además de las anteriores, puede precisarse auscultar las carótidas
(las arterias que llevan la sangre a la cabeza) olas femorales (las arterias que llevan la
sangre hacia los miembros inferiores), para descartar estrechamientos de las mismas.

AUSCULTACIÓN UNIVERSAL: Material

FONENDOSCOPIO O ESTETOSCOPIO: Formados por dos tubos de goma que terminan


en dos auriculares que se adaptan al oído, los cuales transmiten el sonido que les
proporciona la campana y/o membrana a la cual están unidos mediante otro tubo de goma.

Estetoscopio tradicional
Permiten escuchar los sonidos dentro del interior del organismo en los siguientes niveles:

Nivel cardíaco Evaluación de losruidos cardíacos y


detección de soplos.

Nivel pulmonar Sonidos anormales como roncus,


crepitancias, sibilancias, estertores...

20
Nivel abdominal Ruidos peristálticos

21
TEMA : CAMBIOS POSTURALES EN PACIENTES
A.- POSICIONES DE LOS PACIENTES ENCAMADOS
DECÚBITO SUPINO O DORSAL : En la posición anatómica el paciente permanece con las
manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de
pronación.La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los
dedos en ligera flexión.
El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las
superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.

Indicaciones: Se emplea en:

 Exploraciones médicas
 Posoperatorio
 Cirugía abdominal y torácica
 Cirugía cara, cuello y hombro
 Cirugía vascular y procedimientos ortopédicos y neuroquirúrgicos
 Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
 Postoperatorio.
 Estancia en la cama.
 Cambios de posición.
 Palpación de las mamas.
Actuar de Enfermería:

 Normas generales movilización paciente.


 Asegurarse cama esté frenada.
 Colocar al paciente en la posición indicada.
 Vigilar las zonas de presión (evitar úlceras)
 Brindar comodidad al paciente.
Nota: Contraindicado en pacientes con problemas respiratorios y de larga postración.

22
DECÚBITO PRONO O VENTRAL : También llamado Decúbito Ventral. En esta posición el
paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Las
medidas de sostén para el paciente en esta posición son almohadas o rollos pequeños en el
abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y si se trata de
una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada pequeña
debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineación anatómica.
Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se ofrece presión sobre las
rodillas, para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si el paciente
desea una almohada para la cabeza y no existe contraindicación, se le puede colocar una
muy pequeña, que incluso puede favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de
todas formas que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente. Esta
posición se utiliza en exámenes de la espalda y glúteos.

Indicaciones:
· Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).
· Enfermos comatosos o inconscientes.
· Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.
· Operados de columna.
· Estancia en la cama.
· Cambios posturales.
Actuar de Enfermería:

 Normas generales movilización paciente.


 Colocar al paciente en la posición indicada.
 Descansar cabeza en almohada.
 Colocar almohada debajo abdomen.
 Brazos flexionados a la altura de los hombros.
 Colocar almohada pequeña debajo flexura pies para elevar los dedos de los pies
 Vigilar las zonas de presión (evitar úlceras)
Pueden emplearse almohadas:
Bajo la cabeza.

23
· Un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar, la
presión excesiva en las mamas y facilitar la respiración.· Bajo el tercio inferior de las piernas,
para disminuir el rozamiento en los dedos de los pies.

Decúbito lateral : El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo,


con las extremidades extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre el que
se halla recostado el paciente, está por delante del cuerpo.

Indicaciones:
· Para hacer la cama ocupada.
· Para colocar un supositorio.
· Administración de inyectables intramusculares.
· Para prevenir las úlceras por decúbito.
· Administración de enemas.
· Estancia en cama y para hacer cambios posturales.
· Higiene y masajes.
Actuar de Enfermería:

 Colocar cama posición horizontal y frenada.


 Paciente en posición extendida sobre lado izquierdo o derecho.
 Colocar almohada bajo cabeza y cuello.
 Colocar ambos brazos ligeramente flexionados.
 Colocar almohada bajo pierna superior, semiflexionada.
 Colocar almohada en la espalda (sujeción)
 Vigilar zonas de presión (úlceras).

Conviene colocar almohadas o cuñas tope:


· Bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento
· Bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro
· Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación

24
De roser o proetz : El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con el
objetivo de mantener el cuello en hiperextensión.

Indicaciones :
· Intubación traqueal.
· Exploraciones faringeas.
· Reanimación cardiorespiratorias.
· En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio).
· Lavado del pelo de pacientes encamados.
Actuar de Enfermería:

 Colocar paciente en posición extendida.


 Colocar almohada bajo cabeza y cuello.
 Ambos brazos en ligera flexión.
 Colocar almohada espalda paciente (sujeción)
 Elevar cabecera según necesidad paciente.
 Vigilar zonas de presión (úlceras).

25
ORTOPNEA

El paciente se encuentra levemente inclinado hacia adelante, con una almohada como
apoyo.
Se emplea: Para facilitar la respiración.
Fowler o semifowler : Es una de las posiciones mas utilizadas en pacientes encamados. El
paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Es una posición cómoda para el
enfermo, sobre todo si se le facilitan almohadas para la cabeza, espalda, curvatura lumbar,
brazos, etc.
En esta posición los principales puntos de apoyo están en los talones, sacro y parte del
hueso coxal. La posición de Fowler esta indicada en pacientes o con trastornos respiratorios
o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima expansión torácica.

Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una
posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de Otorrino-
laringología.

26
Una variedad de la posición de Fowler es Fowler modificada; básicamente es la misma que
la anterior, la diferencia estriba en el arqueamiento de la articulación de la rodilla, y este
hueco relleno con una almohada o doblando la cama si es posible.

También se modifica la posición de Fowler, cuando el paciente una vez sentado se inclina y
reposa sobre una mesa de cama o varios almohadones.
Esta última modificación se emplea en algunas patologías respiratorias, proporciona fuerza
supletoria para exhalar el aire inspirado.
Estando el enfermo en decúbito supino se levanta la cabecera de la cama unos 50cm y así
la espalda apoyada sobre la cama formará un ángulo de 45º con la horizontal. Las
extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla y, se puede colocar una almohada
bajo ellas. Esta posición se puede emplear en algunos enfermos cardiacos que así estarán
más cómodos.
Existe también, la posición Fowler-modificada, que consiste en poner al paciente misma
forma que en el caso anterior pero modificando la posición de los miembros superiores (las
manos), que deben estar colocadas, más elevadas que los codos. Esto se consigue,
apoyando las manos sobre una mesa de comer, por ejemplo. Esta indicada en enfermos
cardíacos para facilitar la circulación venosa o de retorno.
Indicaciones:
· Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-laringología.
· Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc).
· Para relajar los músculos abdominales.
· Pacientes con problemas cardíacos.
· Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho.
· Cambios posturales
· Facilitar la alimentación o lectura en cama
Actuar de Enfermería:

 Colocar al paciente en decúbito supino.


 Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.
 Retirar almohada de la cabeza.
 Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada
pequeña bajo los tobillos.

27
 Vigilar las zonas de presión (ulceras)
 La posición de semi-fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º.
Pueden colocarse almohadas:
· Detrás del cuello y hombros.
· Detrás de la zona lumbar.
· Bajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los hombros y sujetar
los brazos y manos, si el paciente no los utiliza.
· Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.
· Bajo el tercio inferior de los muslos.
· Bajo los tobillos, para elevar los talones.

Trendelemburg y antishock
El enfermo se coloca como en decúbito supino, sobre una cama o mesa inclinada 45º
respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucha más baja que los pies.
Se utiliza esta posición en cualquier situación en que se requiera aumentar el riego
sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta postura hay que
colocar a los pacientes con shock.
Una variedad de esta posición es aquella en que el enfermo está en decúbito supino con el
cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las extremidades inferiores flexionadas
por la rodilla, es importante que las caderas estén más altas que el tórax. Se utiliza para
aplicar lavados vaginales.
El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo,
que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Una variedad de esta posición es aquélla
en que el enfermo está en decúbito supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que
el tronco y las extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, de forma que las piernas
cuelguen del extremo superior de la mesa; para ello es necesario bajar una sección
ajustable que existe en los pies de la mesa.Un empleo de esta posición es, en aquellas
situaciones en que es necesario que fluya sangre al cerebro como ante un síncope.
Indicaciones:
· Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
· Lipotimias o síncopes.
· Conmoción o shock.
· Para el drenaje de secreciones bronquiales.
· Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
· Hemorragias.
· Cirugía de los órganos pélvicos.
· Exploraciones radiográficas
- Intervenciones quirúrgicas (bocio)
- Problemas respiratorios

28
Actuar de Enfermería:

 Seguir normas movilización pacientes.


 Colocar paciente decúbito supino, la cabeza mas bajo que miembros inferiores.
 Vigilar estado de conciencia.
 Vigilar omoplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la
cabeza.

B.- Posiciones QUIRURGICAS


-POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA, ANTITRENDELENBURG O MORESTIN:

Es como su nombre indica la posición contraria a la de Trendelenburg, es decir la cabeza


del enfermo descansa sobre la parte mas elevada y los pies sobre la más baja.
Se consigue generalmente colocando unos tacos en las patas de la cabecera de la cama
suele ponerse una tabla en los pies de la cama con objeto de que no se deslice el paciente.
El enfermo está inclinado en decúbito supino con la cabeza a un nivel superior que los pies.
Indicaciones:
· Exploración radiográfica.
· Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
· En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
· En caso de problemas respiratorios.
· En caso de hernia de hiato.

Sims, inglesa o semiprona


También llamada posición de semiprono. Es similar a la posición lateral en la que el paciente
está tumbado sobre su lado; pero en la posición de Sims, el peso del paciente se carga
sobre la parte anterior del ilion, el húmero y la clavícula, más que sobre la parte lateral del
ilion y del omóplato. Por tanto, en la posición de Sims los puntos de presión del cuerpo son

29
diferentes de los puntos de presión de las posiciones lateral, de Fowler, reclinado dorsal y
decúbito prono.

La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están inconscientes,


porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición cómoda para otras
muchas personas incluidas las mujeres en el último trimestre del embarazo.
En la posición de Sims se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está flexionado por el
hombro y el codo. También están flexionadas ambas piernas por delante del paciente. La de
arriba está más flexionada en la cadera y en las rodillas que la de debajo. Una almohada
apoyada en el abdomen del paciente, dará sostén en esta posición.
Su indicación en principio puede ser en pacientes que no pueden deglutir, pues permite un
buen drenaje de las mucosidades y proporciona máxima relajación muscular, pero también
puede ser aplicada en múltiples ocasiones.
El enfermo se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado brazo
derecho hacia delante. La cabeza está girada lateralmente.El peso corporal descansa sobre
el tórax.
Indicaciones:
· Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.
· Exámenes rectales.
· Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
· Colocación de sondas rectales.
· En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
· Postoperatorio.
· Facilita la relajación muscular.
· Facilita el drenaje de mucosidades.
Actuar de Enfermería:

 Cama posición horizontal y frenada.


 Paciente posición horizontal, descansando sobre el abdomen.
 Un brazo detrás del cuerpo y el otro flexionado por el hombro y codo.
 Colocar almohada bajo cabeza del paciente.
 Colocar almohada bajo el brazo superior.
 Colocar almohada debajo pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.

30
Se colocarán almohadas:
· Bajo la cabeza.
· Bajo el hombro y brazo superior.
· Bajo el muslo y pierna superior.
· El cuerpo se apoya en hombro y cadera.
Litotomía o ginecológica
La paciente se halla acostada boca arriba, con una pequeña almohada debajo de la cabeza.
Las piernas colocadas sobre los estribos, los muslos están flexionados en ligera abducción
mientras que las rodillas lo están mucho más.

Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y
para la exploración de la embarazada. Se utiliza en las intervenciones quirúrgicas de los
aparatos urinario y reproductor, es la posición a adoptar en el parto.
La enferma se encuentra en decúbito supino, con la pelvis borde de la mesa. Las
extremidades inferiores están separadas, con los muslos y piernas flexionadas. Para
sostener estas extremidades existen unos soportes o estribos en los que se pueden colocar
las rodillas o los pies.
Indicaciones:
· Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.
· Partos.
· Intervenciones ginecológicas.
· Lavado genital.
· Sondaje vesical en la mujer.
· Examen manual o instrumental de la pelvis.
· Exploración de las embarazadas.
Actuar de Enfermería:

 Seguir normas generales de movilización de pacientes.


 Retirar ropa interior si la hubiera.
 Colocar la cama en posición horizontal.
 Poner al paciente en posición supino.

31
 Pedir al paciente que flexione las rodillas en posición perpendicular a la cama y que
separe las piernas.
 Cubrir el abdomen y el área genital con una sabana.
 Elevar la cabecera de la cama con una almohada.
 Dejar al paciente con una posición cómoda al finalizar la exploración o técnica.
Genupectoral o mahometana
También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.

El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus
prácticas religiosas.
El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y
apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral.
Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon, así como en curaciones
específicas de la zona perianal.
Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama, la
cabeza estará vuelta hacia un lado y, los miembros superiores colocados en la forma que
desee el paciente. Esta posición se utiliza para exámenes rectales, fundamentalmente. En
esta posición, hay que prestar especial atención al paciente, por resultar una posición
bastante humillante para el.

Se emplea en:

 Examinar recto
 Examinar vagina
 Examen de próstata
Actuar de Enfermería:

 Seguir normas generales en la movilización pacientes.


 Retirar ropa interior del paciente.
 Colocar paciente de rodillas en la cama. Rodillas ligeramente separadas y muslos
perpendiculares a la cama.
 Hacer descansar el cuerpo del paciente sobre las rodillas y pecho.

32
 Volver la cabeza del paciente hacia un lado y los miembros superiores por encima de
la altura de la cabeza flexionándolos a nivel de los codos.
 Cubrir al paciente con la entremetida.

POSICION DE KRASKE : Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coccígea. Es otra


variante del decúbito ventral en donde la mesa se quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo
que puede ser moderado o severo (90°) se inclina la cabeza en un sentido y las
extremidades inferiores en el otro para elevar la pelvis. Los apoyabrazos se dirigen hacia la
cabecera de la mesapara que los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición
inferior seprotege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por encima de la
superficiede la mesa, mediante la colocación de una gran almohada debajo de las
piernas.La cabeza se voltea hacia un lado y las extremidades superiores se ponen a los
lados de la cabeza.

Los dedos de los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por
una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los pacientes masculinos
deben cuidarse que no queden comprimidos y deben caer en forma natural.

En esta posición se opera el área rectal para extirpar hemorroides y quistes pilonidales.
CUIDADOS

 En esta posición hay una valoración por el Dr. anestesiólogo (por si hay
contraindicación en el paciente y si es imprescindible para realizarla; entonces
cambiaría la posición de Litotomía.

 Es muy importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al


estancamiento venoso que se produce, de esta forma evitaremos problemas
secundarios.

 Faja de sujeción

 Almohada de protección

33
 Almohada protege oreja

 Abrazadera de seguridad

 Mesa quebrada a nivel de cadera

Actuar de Enfermería:

 Almohadillar la zona de la cadera e ingle.


 Protección de pies, rodillas y piernas.
 Descansar los brazos en sus soportes, flexionando cómodamente los codos.
 Es importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al
estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas secundarios.

POSICIONES PARA REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR:

Para efectuar una punción lumbar, el paciente se coloca en decúbito lateral, con su espalda
alineada al borde de la cama, muy cerca de donde el médico va a trabajar. La espalda del
paciente estará recta y el cuello flexionado de forma que, al flexionar las rodillas, éstas se
encuentren lo más cerca posible de la barbilla.

En los niños se necesita una sujeción especial. El auxiliar de enfermería se sitúa frente al niño
(que tiene su espalda alineada con el borde de la cama o mesa de exploración) y pone su
brazo alrededor del cuello, levantando sus muslos con el otro brazo para que se encuentren
lo más cerca posible de la barbilla, con este último brazo se sostienen las manos del niño,
agarrándolas firmemente.

Hay dos opciones:

1.- Sentado al borde de la camilla, con la cabeza flexionada, acercándola lo más posible, a
las extremidades inferiores, para conseguir un arqueamiento de la espalda y así facilitar la
visualización de los espacios intervertebrales.
2.- Tumbado en la cama, en decúbito lateral, flexionando la cabeza y miembros inferiores
con el mismo objetivo que en el caso anterior.

Indicaciones:

· Anestesia raquídea
· Recogida de líquido cefalorraquídeo por punción

34
35
Posición entre decúbito lateral y decúbito prono.
Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la
cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás,
extendido, el superior flexionado hacia adelante y
arriba, y las piernas flexionadas, más la superior
Sims, Semiprona, que la inferior.
Posición de Colocar una almohada bajo: la cabeza; el brazo
Seguridad o superior, flexionado, apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la
de Recuperación altura de la cadera.
Posición adecuada para pacientes inconscientes, para facilitar la eliminación de secreciones y
prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe. También
adecuada para técnicas de enfermería como administración de enemas, curas...
También llamada esta posición DE PRONACIÓN 3/4 e INGLESA.

POSICIONES ANATÓMICAS NO QUIRÚRGICAS

Tumbado sobre la espalda con los brazos y las


piernas en extensión y cerca del cuerpo. El
paciente se encuentra tendido boca arriba, en
posición horizontal, siendo el eje del cuerpo
paralelo al suelo.
Decúbito Supino Es la posición más común que adopta el paciente en la cama y también es la más frecuente en
o Dorsal operaciones quirúrgicas. Permite una expansión pulmonar y facilita la alineación de los
distintos segmentos corporales.
Colocar almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
Posición adecuada para el examen del tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores,
postoperatorios, estancia en cama y cambios posturales, para la realización de R.C.P.
(decúbito supino con la cabeza en hiperextensión).

La persona se encuentra tendida de un lado,


dependiendo del lado que esté apoyado
será decúbito lateral izquierdo o derecho. La
cabeza y el tronco deben estar bien alineados. El
eje del cuerpo es paralelo al suelo. El brazo interior
bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo
Decúbito Lateral exterior flexionado en ángulo recto y apoyado sobre la almohada. La pierna interior
ligeramente flexionada, aunque también puede estar extendida y la pierna exterior flexionada
y la rodilla en ángulo recto.
Colocar almohada bajo la cabeza y cuello.
Posición adecuada para la higiene del paciente, cambios posturales (lograr disminuir el peso
en el sacro), descanso en cama, administración de enemas (lateral izquierdo) y de
medicamentos intramusculares...

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y


el abdomen, la cabeza girada hacia un lado, y las
Decúbito Prono extremidades superiores pegadas al cuerpo y
o Ventral piernas extendidas, el eje del cuerpo es paralelo al
suelo.
Colocar una almohada debajo de cabeza, del abdomen por debajo del diafragma.

36
Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos, paciente intervenido de columna,
cambios posturales, cuando se realice una exploración médica y el paciente se encuentre en
estado comatoso o con anestesia general.

El paciente se encuentra semisentado, con el


cabecero de la cama elevado 45º y las rodillas
semiflexionadas. Existen variantes de la posición
Fowler: a) Semi-Fowler: la elevación del cabecero
es de 30º; b) Fowler-alta: la elevación del
cabecero es de 90º
Fowler o Colocar una almohada en la espalda apoyando la zona lumbar, otra en la cabeza y hombros,
Semisentado otra pequeña bajo los muslos y otra bajo los tobillos.
Posición adecuada para pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, etc.) o cardíados,
ya que permite la expansión máxima del tórax y un mejor aporte de aire a los pulmones.
También para pacientes con hernia de hiato, cambios posturales, para dar de comer al
paciente que no puede hacerlo por sí mismo y para la alimentación nasogástrica;
exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje
después de operaciones abdominales, administración de oxígeno.

POSICIONES ANATÓMICAS QUIRÚRGICAS

El paciente se encuentra en decúbito supino


inclinado 45º respecto al plano del suelo, con la
cabeza más baja que los pies.
Posición indicada para intervenciones de la zona
inferior del abdomen o de la pelvis; cirugía de
Trendelemburg vejiga y colon; exploraciones radiográficas;
pacientes con problemas respiratorios; facilita el
drenaje de secreciones bronquiales. Es la posición
correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal.
Se le llama la Posición Anti-Shock, ya que mejora la circulación cerebral, es la posición más
idónea para lipotimias o síncopes, conmoción o shock, hipotensión arterial severa.

Posición contraria a la de Trendelemburg, el


paciente se encuentra en posición de decúbito
supino con el plano inclinado 45º, estando la
cabeza más alta que los pies.
Morestin o Es la posición más adecuada para intervenciones
Antitrendelemburg de cuello (tiroides), cara y cráneo con el fin de
disminuir el riego sanguíneo y evitar el
estancamiento de sangre en la zona que se está
interviniendo. Se utiliza también para cirugía de la zona del abdomen y del diafragma.
También llamada Trendelemburg Inversa.

El paciente se encuentra situado en decúbito


supino, con la pelvis apoyada en el borde de la
Ginecológica o mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies
de Litotomía colocados en estribos y los muslos en
abducción. En las piernas se colocan unas
sujeciones llamadas perneras, se sujetarán las
perneras a las piernas. En el brazo de la venoclisis

37
(técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una
vena) se coloca un soporte para la sujeción del brazo.
Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...), vaginales, rectales y
vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía ginecológica.

El paciente se encuentra de rodillas en la cama,


con el tronco inclinado hacia delante, con los
brazos cruzados apoyados en el colchón y la
Genupectoral o cabeza sobre ellos.
Mahometana
Es la posición más adecuada para exploraciones de
recto y extracción de fecalomas. También utilizada
en cirugía de la zona rectal.

Es una variante del Decúbito Prono con


modificaciones. El paciente se halla con las caderas
elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza
ladeada y los brazos se colocan sobre un soporte y
las palmas de las manos hacia abajo.
La mesa quirúrgica se cierra a nivel de la cadera
Kraske ó Jakknife del paciente con un ángulo que varía según la
intervención que se realice. Se coloca una
almohada a la altura de la cadera, se protegen los
pies, las rodillas y piernas con almohadas; en los brazos se colocan unos soportes para que los
codos descansen.
Es la posición adecuada para intervenciones rectales y de la zona sacra.
También llamada "de Navaja Sevillana".

El paciente se encuentra en decúbito prono, se


sitúa en la mesa quirúrgica elevando el tronco por
encima de la mesa, los brazos se colocan en
soportes orientados hacia la cabeza.
Laminectomía Se coloca una almohada debajo del tronco para
elevarlo y otra flexionando las piernas, sujeciones
en muslos y muñecas.
Posición quirúrgica para intervenciones lumbares y
torácicas.

Paciente en posición lateral. Se flexiona la mesa


quirúrgica para que la zona ilíaca quede expuesta
en la porción media de la mesa.
Es una posición que se utiliza en determinados
Nefrectomía quirófanos.
Posición quirúrgica para la realización de cirugía
renal (Lumbotomía, cirugía benigna de extirpación
o reconstructiva. Se utiliza para tumores renales
pequeños).

38
El paciente se encuentra en decúbito supino con la
cabeza fuera del tablero (colgando), debiendo
quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de
mantener el cuello en hiperextensión. Los hombros
Roser o Proetz en el límite de la cabecera de la cama o camilla.
Posición adecuada para la intubación
endotraqueal, exploraciones faríngeas y para el lavado del cabello del paciente encamado.
También utilizada en intervenciones quirúrgicas de bocio.

El paciente es colocado en posición de decúbito


prono con la cabeza sobresaliendo del borde de la
mesa quirúrgica y la frente apoyada en un soporte
en el que la cabeza queda suspendida y alineada
Craneotomía con el resto del cuerpo.
Como su propio nombre indica, esta posición es
utilizada para intervenciones quirúrgicas de
cráneo.

Sedente

Posición quirúrgica en la que el paciente se encuentre en una posición de Fowler elevada, con
el torso casi recto y las extremidades inferiores apoyadas en un plano duro.
Esta posición también es adoptada por el paciente en la cama de descanso, mientras está
hospitalizado.
Posición adecuada para:
a) Las exploraciones de la región anterior del cuerpo.
b) Disminuir la tensión muscular abdominal.
c) Favorecer la respiración.
d) Alimentar al paciente.

39
Raquídea
o Lumbar

El paciente está colocado en posición decúbito lateral, con la espalda alineada al borde de la
cama, rodillas contra el abdomen y mentón contra el pecho (posición fetal).
O bien en la posición sentado en el borde de la cama, con la columna vertebral lo más
flexionada posible quedando la cabeza cerca de las rodillas, así se consigue que se abran los
espacios intervertebrales.
Posición adecuada para realizar punción lumbar, extracción de líquido cefalorraquídeo o
anestesia Epidural.
Decúbito Prono en mesa quirúrgica.
En esta posición se realiza cirugía de la espalda,
Decúbito Prono espina dorsal y área rectal.
en mesa quirúrgica
Al paciente se le anestesia en decúbito supino y
luego se procede a pasarlo a prono.

Decúbito Supino en mesa quirúrgica.


Para intervenciones quirúrgicas como hernias,
laparotomía exploradora, colocistectomía,
Decúbito Supino mastoidectomía, etc.
en mesa quirúrgica

Posición que adopta el paciente cuando tiene


dificultades respiratorias.
El paciente se encuentra sentado inclinado hacia
delante, con los brazos apoyados en una mesa o
Ortopneica en los brazos de una silla.
Colocar almohadas para aguantar la cabeza y el
pecho.

40
INYECTOTERAPIA

Es el tratamiento de una enfermedad a través de la aplicación de un medicamento


introducido al organismo mediante un inyectable.

1. INYECTABLE

DEFINICIÓN: Es toda sustancia o solución que se administra en cualquier tejido o


conducto de nuestro organismo mediante la inyección.

INYECCIÓN: Es la acción de administrar a presión y con un instrumento adecuado


(jeringas), sustancias o soluciones con fines terapéuticos en cualquier tejido, conducto
o cavidad de nuestro organismo.

2. JERINGA:
Es un instrumento destinado a la introducción de sustancias líquidas en el organismo
mediante la inyección.

PARTES:

• CILINDRO: (barril, tubo o cuerpo), es la parte externa, donde se deposita el


medicamento (liquido) que se va a inyectar.
• ÉMBOLO: se desliza por dentro del cilindro y expulsa el medicamento hacia
fuera.
• PIVOTE: (pico o porta aguja), se ubica a un extremo del cilindro. En él se adapta
la base de la aguja.

41
El pivote puede ser céntrico o excéntrico (este último para inyección endovenosa). Las
jeringas, pueden ser de distintas capacidades, así tenemos la de tuberculina o
insulina, graduadas en unidades que equivalen a 0,5 cc o ml, 60cc o ml, yhasta100cc
o ml.

TIPOS DE JERINGAS

• JERINGAS DE VIDRIO

Reutilizables: deben ser lavadas y esterilizadas luego de cada uso, y tienen que ser
conservadas en cubetas estériles especialmente diseñadas pana este fin, siguiendo
las Normas de Bioseguridad Universal.

• JERINGAS DE PLÁSTICO

Descartables: vienen dentro de empaques herméticos, ya esterilizadas; luego de ser


usadas deben ser inmediatamente desechadas. Si comparamos las ventajas y
desventajas entre las jeringas de vidrio y las descartables, actualmente por el riesgo
de transmitir múltiples infecciones, debido al uso de jeringas y agujas reutilizables mal

42
esterilizadas (por ejemplo: SIDA, HEPATITIS), y por las múltiples ventajas y reducido
costo, muy preferible es emplear jeringas y agujas descartables para evitar cualquier
tipo desinfección. Las jeringas y agujas reutilizables deberán usarse solo en medios
hospitalarios, donde se cuenta con los implementos necesarios para la perfecta
esterilización.

3. AGUJAS

Son instrumentos destinados o introducir el líquido contenido en la Jeringa al interior


del organismo. Son de acero y pueden ser descartares o no, se adaptan al pivote de
la jeringa. Hay de varios tamaños en largo y grosor, en diversos números.
PARTES:

43
• BASE (o cubo-cabeza); Es la que contacta con la jeringa.
• CANULA O CUERPO: Es la parte activa, que penetra al organismo y presenta
unbisel.
• CASQUETE: (capuchón), cubierta plástica que recubre a la cánula,
protegiéndola de la contaminación.

¿CÓMO SE DEBE COLOCAR UNA AGUJA NUEVA?

INSTRUCCIONES PARA SU USO

1. Abrir el centro de La corteza del paquete.


2. Unir la jeringa al centro de la corteza.
3. Retirar el protector de la aguja y listo para su uso.
4. Retire el protector de la aguja cuidadosamente, para que este no dañe el bisel.
5. No poner en lugares de alta temperatura y humedad. Para una adaptación
perfecta jeringa - aguja, presione y enrosque simultáneamente en sentido anti
horario.

TIPOS DE AGUJAS
Actualmente solo se utilizan agujas descartabtes (de base plástica y cánula de acero

44
Las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) no se usan comúnmente y si lo
hacen tienen que seguir las normas de Bioseguridad.

EL CALIBRE Y LONGITUD DE LAS AGUJAS que se utilizan para la aplicación de


inyectables varía según las necesidades que se tengan.

LA LONGITUD se mide en pulgadas (") y varían desde 5/16 hasta 2 pulgadas.

EL CALIBRE de la aguja se mide en unidades "GAUGE" (G), y se Identifican por


números que varían desde 17 hasta 30.A mayor número, menor es el calibre y
viceversa.

PRECAUCIÓN: para un solo uso.

AGUJAS PARA PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

a. AGUJA MARIPOSITA: para venoclisis

45
b. AGUJA CON TROCAR para punción torácica, raquídea, etc.
c. AGUJA ABOCATH: para venoclisis o soluciones hiperosmóticas.

El cuadro muestra la utilidad de la aguja, según su calibre, y además la


relaciona con el coloreen el que se comercializan, haciendo notar que es
importante recordar los primeros cinco colores, puesto que el resto puede
variar.

46
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto
es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante
una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en
multitud de situaciones. La inyección es el acto de introducir bajo presión, por medio
de una jeringa, una sustancia dotada de propiedades medicamentosas directamente
a un tejido, órgano o cavidad natural del organismo. (Medicamento: principio activo y
excipientes / soluciones).

PERMITE:

• Una dosificación exacta.


• Prever la rapidez de acción.
• Aplicar fármacos que no pueden darse por otras vías.
• Aplicar fármacos independientemente del estado consciente o inconsciente
del paciente.
• Asegurar una mejor biodisponibilidad (efectividad de la acción del
medicamento).

TECNICAS GENERALES, REQUISITOS:

• Medicamento indicado (conocer la naturaleza y aspectos farmacocinéticas


y farmacodinámicos).
• Dosis indicada (cantidad de medicamento según paciente y caso clínico.
• Vía indicada (enteral y parenteral).
• Hora indicada / correcta de aplicación (intervalos).
• Paciente indicado.

BIOSEGURIDAD:

1. Pedir receta médica e indicación. Conocimiento del fármaco.


2. Verificar si es el medicamento prescrito y fecha de vencimiento.

47
3. Historia clínica: Interrogar al paciente si es alérgico.
4. Preparar al paciente psicológicamente.
5. Asepsia: lavarnos bien las manos.
6. Colocar el campo y el material.
7. Determinar la zona donde se va a colocar la inyección.
8. Asepsia en la zona de aplicación. Con algodón y alcohol yodado.
9. Inyectar la medicina / medidas de soporte.

GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA

1. Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del medicamento.


2. Si es sustancia oleosa se presiona y masajeado moderado (favorecer la
absorción.) 3.- Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin frotar
3. Si son vacunas no se frotan
4. Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena / estar concentrado.
5. El bisel debe estar hacia arriba, en las vías parenterales de aplicación por lo
general

I. PRINCIPALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES:

FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN:

1. SUBCUTÁNEA: Brazo, pierna, peri umbilical.


• Es utilizada para insulina y vacunas como la antirrábica. Se coloca en un
ángulo de 45º.
2. INTRAMUSCULAR : Músculo ( glúteo, deltoides )
• Se usa para aplicar sustancias oleosas o antibióticos entre otras.
• La zona de aplicación es el cuadrante superior externo de cualquier glúteo.
• También vale la regla de los tercetos: una línea que une la Espina Iliaca
anterior a la línea interglutea se divide en tres partes, en el punto de unión y del
tercio medio en el tercio Supero externo.
• Se coloca la inyección en un ángulo de 90º

3. INTRAVENOSA: Venas
48
• La vena mediana se encuentra a tres dedos de la flexura del codo .De ahí se
bifurca en dos venas que se continúan como vena mediana basílica y vena
mediana cefálica., vena cefálica (externa) y vena basílica (interna).
• En las manos encontramos las venas metacarpianas o venas marginales de
la mano. Se coloca en un ángulo de 0º
• Se puede administrar todo el líquido que sea necesario indicado por el
médico.

4. INTRADÉRMICA :
• Para diagnosticar sensibilidad a sustancias reacciones alérgicas.
• Intradérmica Reacción de Mantou o PPD. Se coloca en la cara anterior de
antebrazo, en el tercio medio de este. La aguja debe de estar en un ángulo de
0º.
• Vacuna contra la Tuberculosis. Se coloca en el tercio superior del
brazo (hombro).

Ahora pasaremos a describir cada una de estas vías con más detalles donde daremos
a conocer la técnica, usos, ventajas y desventajas.

1. VÍA SUBCUTÁNEA

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, debajo de la


piel; el cual posee menos receptores nerviosos que la piel y, por lo tanto una vez que
la aguja la ha atravesado, la inyección es relativamente indolora.

La VSC representada por la administración tradicional de insulina, heparina y vacunas.


Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del
acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria.

1.1. EQUIPO:

49
Jeringas de 1cc. a 3 cc. o ml.( siempre se cambia la aguja.) Aguja de calibre de 25x1".

1.2. LAS ZONAS DE ADMINISTRAR VSC:

Se eligen áreas del cuerpo donde no hayan prominencias óseas, vasos sanguíneos
ni nervios grandes.

• Tercio medio de la cara externa del muslo.


• Tercio medio de la cara externa del brazo.
• Cara anterior del abdomen.
• Zona superior de la espalda (escapular).

1.3. VENTAJAS:

La absorción se da en forma casi completa, lenta y constante como para asegurar el


efecto sostenido.

1.4. DESVENTAJAS:

Acepta volúmenes pequeños de medicamentos (hasta 1.5 - 2 ml) cantidad superior


provoca presión sobre los tejidos circundantes y, consecuentemente dolor.

• No es buena vía para medicamentos oleosos, ni irritantes que puedan provocar


dolor, lesión y necrosis tisular.
• Cuando el paciente recibe varias dosis de un mismo medicamento (ejem,
insulina) el punto de inyección debe variarse cada día unos 2 cm.

1.5. USOS:
• Vía de administración, para determinados procedimientos: (uso de utilidad en
clínica aprox. 10%)
• Vacuna antisarampionosa,
• Vacuna antirrábica (peri umbilical)
• Insulina, adrenalina, hormonoterapia, dermatología, etc.

1.6. TÉCNICA:

50
• Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.
• Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro
de unos 5 cm. Con ello
• “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel.
• Con la mano no dominante, formar un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa
con el pulgar y el índice de la otra mano.
• Colocar la aguja formando un ángulo aprox. de 45 grados con la base del
pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.
• Introducir la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3 - 4 mm. Aspirar,
para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer
la aguja y aplicar nuevamente en otro lugar.
• Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. (El fundamento de
estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el
procedimiento)
• Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la
zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de
líquido.
• En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez
al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones
cutáneas.
• Por otro lado, con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de
45 grados al introducir la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90
grados, en estos casos particulares.
• En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la
cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y
alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la
aguja es similar al item anterior.

2. VÍA INTRAMUSCULAR

Es la aplicación de un medicamento directamente en el tejido muscular.

51
2.1. SITIOS APROPIADOS PARA LA INYECCIÓN VIM:
• Región deltoidea (hombro)
• Región glútea (nalga)
• Región antero lateral (muslo)

2.2. ZONA DE APLICACIÓN Y SELECCIÓN DE LA VIM, DEPENDE DE


FACTORES:
• Edad, tamaño y contextura del paciente.
• Estado nutricional e hidratación.
• Proximidad de vasos sanguíneos y nervios.
• Estado de la piel alrededor de la zona.
• Naturaleza de medicamento que se va a inyectar.

2.3. EQUIPO:
• Jeringas pueden ser de 1,3,5,10,20 y 50 cc. o ml.
• Aguja de calibre de 21x11/2" (verde) se utiliza para cualquier líquido. Para
líquido aceitoso se recomienda mejor la de 18x11/2" (rosado).
2.4. VENTAJAS:
• Vía de administración menos dolorosa, ya que el músculo posee escasas
terminaciones nerviosas.
• Permite aplicar medicamentos que son irritantes por otras vías.
• Soporta mayor volumen de líquido que la VSC.
• Se pueden aplicar sustancias oleosas.
• Si el medicamento es soluble en agua (hidrosoluble) la absorción (pasaje a la
sangre) es más rápida que la VSC, por la vascularización del músculo.

2.5. DESVENTAJAS:
• Peligro de lesionar nervios y vasos contiguos.
• Posibilidad relativa de inyectar accidentalmente en algunos vasos sanguíneos,
si no se toma los cuidados.
• Mayor riesgo de lesionar la zona de aplicación de manera repetitiva.

52
2.6. USOS:
• Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica
aprox. 75%)
• Comúnmente utilizada para aplicar uno o varios medicamentos, según el caso
clínico.
• Vacunas DPT o “triple”, antibióticos, analgésicos, antipiréticos,
antiinflamatorios, corticoides, antihistamínicos, anticoagulantes, etc.

2.7. TÉCNICA:

• Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.


• Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro
de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona
de la piel.
• La aguja se puede introducir formando un ángulo aprox. de 90º (por lo que es
indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un
solo acto.
• Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos
conectado con un vaso en caso afirmativo, debemos extraer la aguja y aplicar
nuevamente en otro lugar.
• El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos
doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.
• Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos.
• Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el
paciente.
• Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez
segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de
medicación.
• A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto
de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor y
retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.

53
• Posteriormente haremos una leve y suave presión mientras friccionamos
ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer
su absorción.

2.8. ZONA TRADICIONAL DE APLICACIÓN: REGIÓN DORSO GLÚTEA


(nalga)

Es la región más usada ya que los glúteos son gruesos y permite una cantidad
suficiente de líquido. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así
es como se evita lesionar el nervio ciático / vaso de regular calibre.

El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en


este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.A la hora de elegir
el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la
cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa,
patologías en la zona aplicada, etc.

2.8.1. PRINCIPALES METODOS DE APLICACIÓN EN LA ZONA DORSO


GLUTEA:

a. METODOS DE LOS CUADRANTES:

Precisar los límites de la nalga:

• Borde superior: cresta iliaca.


• Borde inferior: pliegue inferior del glúteo.
• Borde externo: perfil del cuerpo.
• Borde interno: surco inter glúteo.

EL punto de aplicación corresponde al punto central del cuadrante supero externo.

b. METODOS DE LA DIAGONAL:

• Identificar mediante palpación la Espina Iliaca Antero Superior (EIAS),


• Trazar una línea imaginaria entre la EIAS y el inicio del surco inter glúteo.

54
• Dividir la línea en tres zonas iguales (tercio interno, medio y externo).
• La zona de aplicación corresponde al punto de unión: tercio externo y tercio
medio.

3. VÍA INTRAVENOSA

La vía intravenosa es el procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o liquido


dotado de Propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de
la canalización de una vena, de un personal debidamente entrenado.

3.1. FORMA DIRECTA O INYECCION EV:

Es la administración de pequeños volúmenes del medicamento en forma de bolo, ya


sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta aprox. completar los 10 ml). Se
usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los
medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con
este procedimiento.

3.2. VENTAJAS:
• Se obvia el proceso de absorción pues el liquido es inyectado directamente a
la vena, alcanzando inmediatamente la concentración deseada en sangre.
• Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo
que sus efectos son inmediatos.
• Pueden aplicarse medicamentos que son que se muestran ineficaces por otras
vías.
• La VIV admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer
los líquidos y sales que hayan sido perdidos por el organismo (caso de diarreas
y quemaduras).
• Permite la aplicación de sustancias soluble en agua (hidrosoluble) la absorción
(pasaje a la sangre) es más rápida que la VIM.}

55
3.3. DESVENTAJAS:
• Técnica de aplicación requiere práctica y experiencia.
• No se debe aplicar por esta vía sustancias oleosas (peligro de embolias)
• Posibilidad de infecciones de no tomarse las medidas de bioseguridad.
• Mayor riesgo de RAMs.
• Peligro de extravasación del medicamento.

3.4. EQUIPO:
• Jeringa de 5 cc. o más. Aguja de calibre de 21x11/2" ó 23x11/2".
• Agujas 21 x 11/2 ";18 x 11/2 ".

3.5. USOS:
• Vía de administración, para varios procedimientos: (uso de utilidad en clínica
aprox. 15%).
• Comúnmente utilizada para aplicar medicamentos en los hospitales / clínicas /
paramédicos.
• Antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, corticoides,
antihistamínicos, anticoagulantes, adrenalina, hormonoterapia, en aplicaciones
debidamente preparadas, etc.

3.6. VENOCLISIS /GOTEO INTRAVENOSO O INFUSION EV (“canalizando una


vía venosa”):

Dada para administrar grandes cantidades del medicamento en vehículo acuoso


(Aprox. de 500 ml o más). Se hace generalmente por goteo lento dependiendo del tipo
/ naturaleza / caso clínico y necesidad del fármaco.

Es la forma de aplicación en ambientes hospitalarios / clínicas donde se requiere una


vía de acceso directo, (pacientes en UCI, shock trauma, hospitalizados, en centro
quirúrgico, crisis asmática, cólico nefrítico, politraumatizados, urgencia / emergencias

56
médica, etc. O bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones
adecuadas)

PD. Si el líquido administrado fuera sangre se le denomina transfusión.

3.6.1. COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE VENOCLISIS:

Es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el


catéter en el paciente. Consta de las siguientes partes:

• PUNZÓN O PERFORADOR: Dispositivo de utilidad para perforar el tapón del


suero/ frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora.
• TOMA DE AIRE CON FILTRO: Para que la solución fluya, es necesario que
vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin
que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada
de gérmenes.
• CÁMARA DE GOTEO O CUENTAGOTAS O TUBO DE MURPHY: Es un
recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Permite contar el
número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con
la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte
superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él
obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea
ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio
hospitalario).
• ALARGADERA: Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con
una conexión para el dispositivo de punción.
• CARRETE / LLAVE REGULADORA: Se encuentra en la alargadera y, como su
nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las
hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo ROLLER.
• PUERTO DE INYECCIÓN: Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través
de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo
cual favorece la asepsia).
• CONEXIÓN ABOCCAT O SCALP VEIN: Directo del equipo de venoclisis.
• VÍAS DE CONEXIÓN MULTIPLES: Mejorar distribución de medicamentos.

57
Técnica de Conectar el sistema de perfusión con la botella:

• Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión.
• Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm
de la cámara de goteo.
• Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún
momento.
• Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.
• Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.
• Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de
su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por
gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con
aire.
• Abrir la llave / carrete más o menos hasta la mitad para purgar de aire la
alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc).
• Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar el carrete.
• En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la
sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello
se debe de tener en cuenta que:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

NÚMERO DE GOTAS POR MINUTO = volumen a administrar en cc x 20 gotas /


tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.

NÚMERO DE MICROGOTAS POR MINUTO = volumen a administrar en cc x 60


microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.

EJEMPLO: Para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de


metamizol diluida en un suero de 100 cc en media hora, ¿Cuál será la velocidad de
perfusión de gotas por minuto?

Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6. (por aproximación,
67 gotas por minuto):

58
A LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER
EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES PREVIOS:

• LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: Si se prevé que va a ser menor de 6


horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser
mayor, se preferirá el antebrazo.

• EL TIPO DE SOLUCIÓN. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o


hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las
venas gruesas.

• EL TAMAÑO DE LA AGUJA. Para venas de pequeño calibre, agujas de


pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En
los adultos los calibres que más se emplean son el de 20, 22 23G. En los niños
y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
utiliza el catéter de 24G.

• EL TIPO DE VENA. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.
Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado o
irregular.

• LA EDAD DEL INDIVIDUO.


o En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen
las venas epicraneales.
o En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo.
o En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la
mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso (irregular), son
difíciles de fijar a la hora de introducirlas.

59
A LA HORA DE DECIDIR EL LUGAR DE VENOPUNCIÓN SE HA DE IR SIN
PRISAS, OBSERVANDO Y PALPANDO LOS DIFERENTES TRAYECTOS
VENOSOS. SE DEBE PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA:

o Verificar el buen funcionamiento del equipo de venoclisis.


o Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a
observar.
o Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos.
o Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras:
friccionando la extremidad desde la Región distal hacia la proximal (por
debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos
con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando
la zona con alcohol).
o Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
o Elija el lugar de punción: dorso de la mano y antebrazo.
o Aplicar una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida.
o Con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un
diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los
gérmenes de esa zona de la piel.
o La aplicación de la aguja en la vena deberá ser aplicada en un ángulo
aprox. de 15 a 0 º con el bisel hacia arriba de manera precisa.
o Verificar la canalización y fijación de la vía endovenosa con cintas
adhesivas antialérgicas.
o Conexión y función del equipo de equipo de venoclisis.
o Controlar la aplicación del fármaco y el goteo correspondiente.
o El tiempo de aplicación del sistema de venoclisis, será de acuerdo a la
situación clínica.

4. ALGUNAS COMPLICACIONES DE LAS VIAS PARENTERALES:

60
• ABSCESO: En el tejido celular subcutáneo. Se presenta una colección local
piógena, ocasionada por una Mala asepsia o cuando el equipo no estaba
esterilizado. También en Intramuscular y Subcutánea.

• ENFISEMA: Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con el


tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.
• EMBOLIA GASEOSA: Es una burbuja de aire que circula por el torrente
sanguíneo a manera de cuerpo extraño. Esta burbuja puede causar grave daño
en el trípode vital (corazón-pulmones-cerebro). Se ve en Intravenosa.

• HEMATOMA / HEMORRÁGICA: Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo,


depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa
morada y luego verdosa hasta que desaparece. Se ve en Intramuscular y
Subcutánea.

• EXTRAVASACIÓN MEDICAMENTOSA: El medicamento se deposita fuera


de los vasos; la zona se ve edematizada por varias horas. Se ve en
Intravenosa y Subcutánea.

• LESIÓN EN LOS NERVIOS PERIFÉRICOS: Es la que se produce por el roce


de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor
y parálisis del miembro afectado. Se ve en Intramuscular.

• HIPERSENSIBILIDAD: Es la reacción inadecuada luego de administrar un


medicamento. Se presenta como shock alérgico y anafiláctico.

• SHOCK ANAFILÁCTICO: Es el conjunto de manifestaciones que se pueden


desencadenar en algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña
al organismo. Este cuadro es debido a una reacción Antígeno – Anticuerpo
muy exagerada. Se puede observar los siguientes aspectos clínicos:

61
o Adormecimiento de la lengua.
o Escozor prolongado.
o Cianosis.
o Edema angioneurotico: cara, labios, lengua, glotis. Trastornos cardio /
respiratorios (Bronco constricción). Taquicardia.
o Hipotensión arterial que determina la gravedad del paciente.
o Dentro del protocolo, se debe administrar Adrenalina (de la ampolla de
1 cc).
 Adultos se le administra 1/3 de ampolla, y niños a los niños 0.2 ó
0.3 cc. de la ampolla.
 Por Vía Subcutánea cada 10 – 15 min hasta acabar la ampolla
según recuperación, Por Vía Endovenosa, en Suero Fisiológico (
10 cc. dilución en 250- 500ml), Glucocorticoides (para controlar la
acción inflamatoria y el edema generalizado), Antihistamínicos
(controlar la liberación de histamina y autacoides)
 Expansores plasmáticos.
 Oxigenoterapia

INYECCIÓN VÍA INTRADERMICA (ID) O INTRACUTÁNEA


Definición:
Es la administración de una pequeña dosis de medicamento en el Corión (dermis) de
la piel, inmediatamente por debajo de la epidermis, que permite la absorción lenta de
las soluciones.
La piel es el órgano protector que se encuentra recubriendo todo el cuerpo consta de
5 capas de células iniciando del interior capa basal, capa espinosa;
Estrato granuloso, estrato lúcido y estrato comeo.
La piel es la parte en que se encuentran los vellos, glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas, capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas.

62
Funciones de la piel
1. Protección.
Sirve como barrera impidiendo la entrada de gérmenes, la acción de tos rayos solares,
etc.
2. Inmunológico.
Presenta células de la defensa como macrófagos,
3. Regulador de la secreción y excreción.
Mediante las glándulas sebáceas y sudoríparas, elimina sustancias nocivas para el
organismo.
4. Termorregulador.
Mediante la vasoconstricción y vaso dilatación.
5. Sensibilidad.
A través de las terminaciones nerviosas captan los cambios de temperatura, el dolor,
la forma, etc.
Zonas de aplicación

• Antebrazo:
En el tercio medio de su cara anterior. Es la zona más usada porque:
• Es muy accesible.
• El resultado se va a poder apreciar con más nitidez porque:
• La piel es más delgada.
• Generalmente más clara en la región dorsal.
• Menos cubierto de vellos.

• Hombro:
En región deltoidea

• Espalda:
En la zona interescapular.

63
DECIMOS QUE LA VÍA INTRADERMICA LA USAMOS CON EL FIN DE:

1. Como medio de prevención (Aplicación de vacunas)


Se administra la vacuna BCG con la finalidad de prevenir la tuberculosis, se
administra en el hombro derecho a todo recién nacido a excepción de pacientes
inmuno deficientes o inmuno suprimidos.
Vacuna antivariolica. Protege contraía viruela, se aplica por escarificación (no se usa
inyectables), se coloca una gotita sobre la piel y con una aguja se hace unos débiles
surcos superficiales.

2. Como medio de diagnóstico:

Prueba de Mantux

Llamada también prueba de la tuberculina, se le utiliza para diagnosticar o conocer


si el individuo ha tenido contacto o no con el bacilo de la TUBERCULOSIS.

- No es una vacuna, por lo tanto no protege contra la enfermedad.

-Producto a inyectar: tuberculina PPD (derivado proteico purificado), obtenidos de


filtrados de cultivos de bacilos tuberculosos esterilizados por calor.

- Dosis: 0,1cc (una décima de centímetro cúbico).

- Lectura: Es una reacción tardía, o sea que los resultados se leerán después de 48
horas - 72 horas.
- Reacciones: puede ser positiva o negativa.

64
Complicaciones de la vía Intradérmica (ID)
Se acepta que la vía intradérmica (ID) administrada correctamente prácticamente no
presenta ningún tipo de complicación.
Pero vamos a estudiar, las ocasiones directamente por la persona que aplica el inyectable,
a este nivel generalmente son de menor cuantía.
- FOLICULOS: inflamación del folículo piloso.
- DERMATITIS: inflamación de la piel.

65
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
DEFINICIÓN
Las formas farmacéuticas liquidas son disoluciones, suspensiones o emulsiones que
contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado y destinados a
diferentes vías de administración.
1) SOLUCIÓN: Son preparados líquidos donde la sustancia activa esta disuelta
en agua y son de uso externo e interno.

2) SUSPENSIÓN: Es un preparado líquido de aspecto turbio o lechoso. Si es muy


densa se denomina magma o leche.

3) EMULSIÓN: Forma medicamentosas que consisten en una mezcla de una fase


acuosa con varios aceites o ceras, lo que les da un aspecto lechoso o cremoso.

SOLUCIÓN SUSPENSIÓN EMULSIÓN

4) JARABES: Son soluciones líquidas, acuosas, edulcoradas (no


necesariamente sacarosa) y viscozadas.

5) ELIXIRES: Son soluciones líquidas hidroalcohólicas (cuyo contenido de etanol


va desde el 4 al 20-25% alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver
sustancias solubles en agua y alcohol.

6) COLUTORIOS: Formulaciones destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa de


la cavidad bucal o sobre la garganta, con el fin de obtener efectos locales.

66
JARABE ELIXIR COLUTORIO

7) GOTAS NASALES: Son soluciones, por lo general acuosas, de sustancias


medicamentosas que se instalan en la nariz para producir acción local sobre la
mucosa nasal.

8) GOTAS ÓTICAS: Son preparaciones líquidas que se usan fundamentalmente


para tratar afecciones a nivel del conducto auditivo externo, de uso
exclusivamente tópico.

9) GOTAS OFTÁLMICAS O COLIRIOS: Preparación farmacéutica en la que el


fármaco suele estar en solución o suspensión acuosa u oleosa para ser
instilada, en forma de gotas, en el fondo del saco conjuntival. Los colirios deben
ser indoloros, no irritantes, estériles e isotónicos. El ojo tolera valores de pH
entre 6,6 y 9.

G. NASAL G. ÓTICA G. OFTÁLMICA

10) SOLUCIONES INYECTABLES: Son soluciones, suspensiones o emulsiones


estériles. Tienen varios principios activos en un vehículo acuoso u oleoso y se
administran por vía parenteral.

11) LOCIONES: Preparado líquido para la aplicación externa sin fricción.

67
12) TINTURAS: Preparado líquido constituido por una solución alcohólica o
hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas vegetales o animales
o de sustancias químicas.

INYECTABLE LOCIÓN TINTURA

13) EXTRACTOS FLUIDOS: Preparado líquido constituida por una solución


hidroalcohólica de los constituyentes solubles de drogas vegetales; en 1 mL=
1g. de droga.

14) AGUAS AROMÁTICAS: Formada por agua destilada saturada en aceites


esenciales y se prepara por destilación de las plantas o esencia con agua
destilada.

EXTRACTO FLUIDO AGUA AROMÁTICA

FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS


En general la vía pulmonar es más rápida que la vía oral.
1) GASES: Como el oxígeno o el óxido nitroso.

68
2) INHALACIONES: Son soluciones de fármacos se administran por
nebulizaciones.

OXÍGENO INHALADOR

69
Cuadro 1. Formas Farmacéuticas.
Forma farmacéutica Vía de Imagen
administración
Aerosol. Sistema coloidal constituido por una fase líquida o sólida, Cutánea (tópica)
dispersa en una fase gaseosa, envasado bajo presión y que libera el Nasal
o los fármacos por activación de un sistema apropiado de válvulas. Inhalación

Ampolletas. Pequeños recipientes de vidrio cilíndricos de paredes Inyectable


delgadas con una base plana y otra alargada en forma de llama Oral con deglución
cerradas a fuego, algunas tienen en el cuello un anillo que facilita el
rompimiento aplicando presión. Su contenido puede ser soluciones,
suspensiones o polvos liofilizados estériles que contienen la
sustancia activa. Generalmente son utilizadas para una sola
administración.

Cápsula. Cuerpo hueco (pequeño receptáculo), obtenido por Oral con deglución
moldeo de gelatina, que puede ser de textura dura o blanda; dentro Vaginal
de la cual se dosifica el o los fármacos y excipientes en forma sólida
(mezcla de polvos o microgránulos) o líquida. Las cápsulas duras
están constituidas por dos secciones que se unen posteriormente a
su dosificación (se pueden volver a abrir con facilidad). Las cápsulas
blandas están constituidas por una sola sección y son selladas
después de su dosificación (no se deben abrir después de haber
sido selladas). Ambas se fabrican en varios tamaños y formas.
Colirio. Solución que contiene el o los fármacos y excipientes, Ocular (oftálmica)
aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente
clara, libre de partículas, estéril, isotónica y con un pH neutro o
cercano a la neutralidad.

Crema. Preparación líquida o semisólida que contiene el o los Cutánea (tópica)


fármacos y excipientes necesarios para obtener una emulsión, Vaginal
generalmente aceite en agua, comúnmente con un contenido de
agua superior al 20 por ciento.

Elíxir. Solución hidroalcohólica, que contiene el o los fármacos y Oral con deglución
excipientes; contiene generalmente sustancias saborizantes, así
como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18
por ciento.

70
Emulsión. Sistema heterogéneo constituido de dos líquidos no Oral con deglución
miscibles entre sí; en el que la fase dispersa está compuesta de Inyectable
pequeños glóbulos distribuidos en el vehículo en el cual son Cutánea (tópica)
inmiscibles. La fase dispersa se conoce también como interna y el
medio de dispersión se conoce como fase externa o continua.
Existen emulsiones del tipo agua/aceite o aceite/agua y se pueden
presentar como semisólidos o líquidos. El o los fármacos y aditivos
pueden estar en cualquiera de las dos fases.
Enema. Preparación líquida destinada a la administración por vía Rectal
rectal con el fin de obtener un efecto local o general.

Frasco ámpula ó vial. Recipiente de cristal de forma cilíndrica y de Inyectable


paredes gruesas que tiene una base, un cuero, un cuello y una boca Cutánea (tópica)
13 a 20 mm de diámetro, cerrada herméticamente con un tapón de
hule cubierto con un casquillo de aluminio con protección y lengüeta.
Su volumen es 2 a 50 mL. Su contenido puede ser soluciones,
suspensiones o polvos liofilizados estériles que contienen la
sustancia activa. Contienen una o varias dosis y deben manejarse
con técnica aséptica ya que siempre se administra por vía
parenteral.
Implante. Preparación sólida y estéril, de tamaño y forma Subcutánea
apropiados para su implantación subcutánea que libera el o los
fármacos durante un periodo de tiempo prolongado.

Gel. Preparación semisólida, que contiene el o los fármacos y Cutánea (tópica)


excipientes, constituido por lo general por macromoléculas dispersas Oral con deglución
en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite, que forman una
red que atrapa al líquido y que le restringe su movimiento, por lo
tanto son preparaciones viscosas.

Gragea. Variedad de tableta de superficie convexa cubierta con una Oral con deglución
capa de azúcar, chocolate, barniz o colorante. El propósito de ésta
es evitar el sabor desagradable y proteger el producto de la
humedad, del aire y de los jugos gástricos. Cuando la capa es
resistente a estos últimos y además protege a la mucosa del tracto
digestivo se llama capa entérica.

Granulado. Presentación sólida que contiene el o los fármacos y Oral con deglución
excipientes en conglomerados de polvos. Las partículas sólidas
individuales difieren en forma, tamaño y masa dentro de ciertos
límites.
Inyectable. Preparación estéril destinada a su administración por Intravenosa
inyecciónen el cuerpo humano Intramuscular
Subcutánea
Intradérmica

Jarabe. Solución acuosa de consistencia viscosa, con alta Oral con deglusión
concentración de carbohidratos tales como: sacarosa, sorbitol,
dextrosa, entre otros; en la que se encuentra disuelto el o los
fármacos y excipientes.

Linimento. Presentación líquida, solución o emulsión que contiene Cutánea (tópica)


el o los fármacos y excipientes cuyo vehículo es acuoso, alcohólico
u oleoso.

Loción. Presentación líquida, se puede mostrar como solución, Cutánea (tópica)


suspensión o emulsión, que contiene el o los fármacos y
excipientes, y cuyo agente dispersante es predominantemente agua.

71
Óvulo. Presentación sólida a temperatura ambiente que contiene el Vaginal
o los fármacos y excipientes, de forma ovoide o cónica, preparado
con gelatina glicerinada o con polietilenglicoles. Se funde, ablanda o
disuelve a la temperatura corporal.

Parche. Los parches transdérmicos son preparaciones Transdérmica


farmacéuticas flexibles de tamaños variable, que contienen uno o
varios fármacos. Están destinados a ser aplicados sobre la piel
intacta para liberar y difundir el o los fármacos en la circulación
general después de atravesar la barrera cutánea. También conocido
como emplasto.

Solución. Preparado líquido, claro y homogéneo, obtenido por Oral


disolución de el o los fármacos y excipientes en agua u otro Inyectable
disolvente, y que se utiliza externa o internamente. Las soluciones Ocular (oftálmica)
inyectables, oftálmicas y óticas deben ser estériles y libres de Cutánea (tópica)
partículas. Rectal (enema)
Ótica
Nasal

Supositorio. Preparado sólido a temperatura ambiente, que Rectal


contiene el o los
fármacos y excipientes; de forma cónica, cilíndrica o de bala,
destinado a ser
introducido. Se funde, ablanda o se disuelve a la temperatura
corporal.

Suspensión. Sistema disperso, compuesto de dos fases, las cuales externa.


contienen el o los fármacos y aditivos. Una de las fases, la continua Oral con deglución
o la Inyectable
externa es generalmente un líquido y la fase dispersa o interna, está Ocular (oftálmica)
constituida de sólidos (fármacos) insolubles, pero dispersables en la Cutánea (tópica)
fase Rectal (enema)

Tableta o comprimido. Forma sólida que contiene el o los fármacos Oral


y aditivos, obtenida por compresión, de forma y de tamaño variable. Sublingual
Existen las siguientes variables: Vaginal
De liberación retardada. Condición en la que la formulación permite
retrasar la liberación de él o los fármacos. Las formas farmacéuticas
de liberación retardada incluyen preparaciones gastroresistentes
(grageas).
De liberación prolongada. Condición en la que la formulación
permite garantizar una liberación más lenta de él o los fármacos por
un tiempo determinado.
Efervescente. Condición característica de las formas farmacéuticas
en cuya composición intervienen generalmente sustancias de
carácter ácido y carbonatos o bicarbonatos capaces de reaccionar
rápidamente en presencia de agua desprendiendo dióxido de
carbono. Están destinados a disolverse o dispersarse en agua antes
de su administración.
Masticable. Condición que se aplica usualmente a las tabletas
preparadas de manera que sean fácilmente desintegradas al
masticarlas para deglutirlas

Trocisco. Preparado sólidos, de forma cilíndrica o alargada Oral con deglución


destinado a disolverse lentamente en la boca. El fármaco, los
aditivos y excipientes constituidos por azúcar y un mucílago.

72
Ungüento. Preparación de consistencia blanda que contiene el o los Cutánea (tópica)
fármacos y excipientes incorporados a una base apropiada que le da Ocular (oftálmica
masa y consistencia. Se adhiere y aplica en la piel y mucosas. La
base puede ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra
o con un máximo de 20 por ciento de agua. También conocido como
pomada.
El ungüento oftálmico debe ser estéril.

Cuadro 2. Vías de Administración


Cutánea Se refiere a la aplicación directa del medicamento Sobre la piel
sobre la piel para producir un efecto terapéutico
local.

Inhalatoria Se refiere al depósito del fármaco a través de las Cavidad bucal o


vías aéreas superiores en el parénquima pulmonar nasal
y la mucosa alveolar a partir de donde se absorbe
para producir su efecto terapéutico.

Intradérmica Se refiere al depósito del medicamento en la Cara anterior del


dermis, entre la epidermis y el tejido subcutáneo, antebrazo
mediante una aguja. La administración Cara
intradérmica consiste en introducir la aguja en un anterosuperior
ángulo de aproximadamente 15° y depositar del tórax, por
lentamente el contenido de la jeringa. A medida debajo
que se inyecta en esta zona se forma una pápula de las clavículas;
blanquecina, que asegura la administración Región
correcta de la solución, la cual desaparece a los subescapular de
pocos minutos. la espalda

Intravenosa Se refiere al depósito del medicamento Venas:


directamente en el basílica, cefálica
torrente sanguíneo por una vena, a través de una y
aguja, cubital del
eliminando el proceso de absorción. La dorso de la mano,
administración el antebrazo y el
intravenosa consiste en introducir la aguja pliegue del codo.
directamente sobre la vena formando un ángulo de
30 a 40º e inyectar lentamente la solución

Nasal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad nasal


mucosa nasal a través de las fosas nasales para
su absorción por las venas capilares submucosas.
También es empleada para producir un efecto local
sobre los senos paranasales.

Ocular Se refiere a la aplicación directa del medicamento Saco conjuntival


en la
mucosa conjuntival (vía ocular u oftálmica).

Oral con Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad Bucal


deglución cavidad bucal y la deglución del mismo para su
posterior absorción a través de la mucosa
gastrointestinal. Es la vía de administración más
frecuentemente utilizada en la práctica médica.
También se utiliza para producir efectos locales.

73
Ótica Se refiere a la aplicación directa del medicamento Oído
sobre la
mucosa del oído.

Rectal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad rectal


ampolla rectal manteniéndolo ahí hasta su
completa disolución, lo cual permite que el fármaco
se absorba por la mucosa rectal e ingrese a las
venas hemorroidales. A partir de éstas, una porción
del fármaco es conducido por la vena cava inferior
hacia al corazón y, la otra, al hígado por la vena
porta.
También es utilizada para inducir un efecto a nivel
local; por ejemplo, para provocar la evacuación en
caso de
estreñimiento o para producir una acción
astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los
esfínteres.

Subcutánea Se refiere al depósito del medicamento por medio Los mismos que
de una inyección en el tejido celular subcutáneo, la
que es rico en grasa y pobre en irrigación vascular; vía intradérmica;
y se encuentra entre la dermis y el tejido muscular. y, Cara
La administración subcutánea consiste en anterolateral del
introducir la aguja en un ángulo de muslo
aproximadamente 45º, aspirar y administrar el Cara anterior del
medicamento lentamente. abdomen
Región glútea

Sublingual Se refiere al depósito del medicamento debajo de Cavidad Bucal,


la lengua, manteniéndolo ahí hasta su completa debajo de la
disolución. Esto permite que el fármaco se absorba lengua
a través de las mucosas o venas sublinguales y,
finalmente, el sistema de la vena cava superior lo
lleve al corazón, evitando su paso por el hígado.

Transdérmica Se refiere al depósito del medicamento sobre la Glúteos


piel, y su posterior difusión desde el estrato córneo Abdomen
hasta la dermis a partir de donde alcanzará la Espalda
circulación sistémica. Parte exterior y
superior de
brazos

Vaginal Se refiere al depósito del medicamento en la Cavidad vaginal


cavidad vaginal para producir su efecto
farmacológico en la mucosa vaginal.

Cuadro 3. Vías de administración. Ventajas, desventajas, cuando deben o no usarse y sus


formas farmacéuticas

74
Vía de Ventajas Desventajas
Cuando debe Cuando no debe Formas
administración usarse usarse farmacéuticas
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARA PRODUCIR UN EFECTO SISTÉMICO
Oral con Puede Los alimentos En pacientes En pacientes Tabletas
deglución
autoadministrarse alteran su conscientes y inconscientes, Grageas
Es Indolora absorción sin problemas de con problemas de
deglución deglución, y con Cápsulas
Produce
Es económica, irritación
irritación gástrica Soluciones
práctica y gástrica
cómoda El fármaco sufre
En caso de
Permite retirar el del efecto del Suspensiones
vómito
1er paso Jarabes
fármaco antes En casos de
de su completa Elixires
urgencia,
absorción
cuando se
requiere de un
efecto rápido

Sublingual Puede El fármaco no En pacientes En pacientes Tabletas


autoadministrarse sufre el efecto del conscientes inconscientes sublinguales
Es indolora 1er paso ni Cuando se En caso de Soluciones
degradación por
Es económica, requiere un vómito
enzimas
efecto rápido En pacientes
práctica y gastrointestinales
cómoda Sabor pediátricos
Permite retirar el desagradable de
fármaco antes de su los medicamentos
completa absorción Si hay deglución
Produce un de la saliva,
efecto rápido (de 3 a disminuye la dosis
5 min)
Es útil en caso
de urgencias
médicas
Rectal Es económica Es incómoda En pacientes En pacientes Supositorios
Produce un Produce inconscientes con diarrea
y con problemas oclusión intestinal,
efecto más rápido Irritación de la
de hemorroides,
que por vía oral mucosa
deglución fisuras,
Evita rectal
En caso de abscesos, o con
parcialmente el intervenciones
vómito
efecto del 1er paso quirúrgicas
(solo el 50% del En pacientes recientes en la
fármaco) pediátricos zona
No hay
degradación del
fármaco por
enzimas
gastrointestinales
Intravenosa NO HAY Es dolorosa Cuando se En pacientes Soluciones
ABSORCIÓN Es costosa e requiere de un con acuosas
Produce un efecto problemas de estériles
incómoda
terapéutico coagulación
efecto terapéutico Requiere de una inmediato Para la
inmediato
segunda
Permite el ajuste administración de
persona para su
Administración soluciones
de la dosis de aplicación
de oleosas,
acuerdo al peso del aparición de medicamentos suspensiones y
paciente
efectos adversos no tolerados por compuestos
El fármaco no con la misma otras vías que precipiten a
sufre degradación rapidez que los las
gástrica ni terapéuticos proteínas
Administración
metabólica Riesgo de plasmáticas
de
producir infección soluciones
en el acuosas de gran

75
• En caso de sitio de volumen
aparición de efectos administración (infusión
adversos Una vez
, se puede
administrado el
suspender la
medicamento no se
administración del
puede retirar del
medicamento
organismo, por lo
(infusión
que se debe
intravenosa)
administrar
Permite la lentamente bajo
administración de continua
volúmenes observación del
relativamente paciente
grandes de solución Riesgo
(infusión
tromboflebitis y
intravenosa)
extravasación de
líquidos

Intramuscular Produce un Es dolorosa En pacientes Soluciones


efecto terapéutico Es costosa e Administración con problemas acuosas u
más rápido que con de fármacos de coagulación o Oleosas
incómoda
la vía oral con que producen un en estado estériles
deglución Requiere de una efecto de choque, debido
Permite la segunda terapéutico al escaso
Suspensiones
persona para su prolongado flujo sanguíneo en
administración de estériles
aplicación el tejido
volúmenes Emulsiones
Riesgo de muscular
relativamente
En zonas con estériles
grandes (hasta 5 ml) producir infección
Permite la en el contusiones,
sitio de úlceras,
administración de
administración abrasiones o
medicamentos
Riesgo producir cicatrices
irritantes, así como
la administración de parálisis y atrofia
varios de los músculos por
medicamentos al daño al
mismo tiempo nervio ciático
No hay efecto del
1er paso
Los intervalos de
administración son
más prolongados

Subcutánea Puede Es dolorosa Administración Soluciones


autoadministrarse Es incómoda Administración de grandes acuosas
Permite el ajuste de insulina y volúmenes de estériles
Riesgo de heparina medicamento
de la dosis de
producir infección Implantación Administración
acuerdo al peso del Suspensiones
en el
paciente de dispositivos de acuosas
sitio de
No hay efecto del de depósito que soluciones estériles
administración
inducen un irritantes Implantes
1er paso Permite un efecto Riesgo de subcutáneos
volumen máximo farmacológico
producir necrosis
de sostenido por
si se aplican dos
administración de 2 semanas o
veces
ml meses
consecutivas las
inyecciones
en el mismo sitio

Intradérmica No hay riesgo de Es dolorosa e En pacientes Soluciones


administración incómoda Administración con problemas acuosas
intravenosa (debido La absorción del de las de coagulación estériles
a que la vacunas BCG y En áreas
fármaco es lenta
de la rabia
donde exista Suspensiones

76
dermis esta poco Requiere de (HDCV), para infección, acuosas
vascularizada) estimular el irritación, edema, estériles
personal
Permite el ajuste sistema inmune hipersensibilidad o
capacitado para su
del paciente cicatrices
de la dosis de aplicación
acuerdo al peso del Sólo se puede
paciente
administrar
No hay efecto del volúmenes
1er paso pequeños del
medicamento
(menos de 0.2 ml)
Riesgo de
producir infección
en el
sitio de
administración
Transdérmica Puede Es costosa Para En pacientes Parche
autoadministrarse debido a la tratamientos con transdérmico
Es indolora, presentación hormonales y padecimientos
farmacéutica en anticonceptivos, dermatológicos,
práctica y cómoda
forma de parche en angina ya que los
Se obtiene un transdérmico de pecho procesos
efecto rápido y Sólo se (nitroglicerina) y, inflamatorios
sostenido para dejar de alteran la
encuentran
El fármaco no fumar absorción de los
disponibles
(nicotina) fármacos
sufre degradación algunos fármacos
gástrica ni en esta forma
metabólica (evita el farmacéutica
efecto del 1er paso)
Se puede
interrumpir la
administración del
fármaco en caso de
reacciones adversas
Inhalatoria Produce un Administración a En pacientes Soluciones
efecto rápido nivel Administración inconscientes volátiles y
Permite el ajuste hospitalario de o con enfermedad estériles
Es poco práctica anestésicos pulmonar
de la dosis de
generales obstructiva crónica
acuerdo al peso del y costosa, ya
paciente que se requiere de
No hay efecto del equipo
especial y personal
1er. paso
capacitado
para la
administración del
medicamento

Nasal Puede Produce un En pacientes Soluciones


autoadministrarse efecto de corta Administración inconscientes acuosas
Es práctica y duración de algunos o con condiciones estériles en
No hay control sedantes y patológicas spray nasal,
cómoda
analgésicos intranasales gotas nasales,
Produce un sobre la dosis
existentes hisopos
administrada
efecto rápido (pólipos, rinitis, saturados con
No hay efecto del etc) el fármaco o
con nebulizador
1er. paso

77
78

Das könnte Ihnen auch gefallen