Sie sind auf Seite 1von 53

TEMA : HISTORIA CLINICA

1.-CONCEPTO : La historia médica es la historia de la enfermedad de la vida pasada del


paciente. Es el punto de partida para el diagnóstico y un médico hábil generalmente llega a un
diagnóstico por lo menos tentativo al obtener la historia clínica. Se debe seguir un plan ordenado
para no pasar por alto datos pertinentes.

La historia clínica puede definirse desde diferentes puntos de vista: desde el punto de vista
gramatical, desde el aspecto jurídico, concepto médico-asistencial, o bien entendiéndose desde el
área de la medicina legal, definiéndose en tal circunstancia como el documento médico-legal donde
queda registrada toda la relación del personal sanitario con el paciente, todos los actos y actividades
médico-sanitarias realizados con él y todos los datos relativos a su salud, que se elabora con la
finalidad de facilitar su asistencia, desde su nacimiento hasta su muerte, y que puede ser utilizada
por todos los centros sanitarios donde el paciente acuda.1

1.2- Finalidad: La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado
de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al
médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo largo del tiempo, es el
requerimiento de una prestación de servicios sanitarios por parte del paciente. Puede considerarse
que la historia clínica es el instrumento básico del buen ejercicio sanitario, porque sin ella es
imposible que el médico pueda tener con el paso del tiempo una visión completa y global de la
salud del paciente para prestar asistencia.

No obstante, aunque el objetivo primordial de dicho documento es el asistencial, no pueden


ni deben obviarse otros aspectos extasistenciales de la historia clínica:

A.- DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: a partir de las historias clínicas pueden realizarse


estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, publicaciones científicas.

B.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL: la historia clínica es considerada


por las normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente derivado del
derecho a una asistencia médica de calidad. Puesto que trata de un fiel reflejo de la relación
médico-paciente así como un registro de la actuación médico-sanitaria prestada al paciente, su
estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada.

C.- ADMINISTRATIVA: la historia clínica es elemento fundamental para el control y


gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.

D.- MÉDICO-LEGAL:

 Se trata de un documento público porque cualquier trabajador del ámbito de salud o legal lo
puede revisar y semipúblico por que la historia no puede ser extraída del centro de salud en
la q haya sido realizada; estando teniendo un acceso limitado.
 Puede considerarse como un acta de cuidados asistenciales
 Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General de Sanidad,
Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los Usuarios, Código Deontólogico
Médico, Normas Internacionales.
 Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica profesional: tiene un
extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica profesional, al
convertirse por orden judicial en la prueba material principal de todos los procesos de
responsabilidad profesional médica, constituyendo un documento médicolegal fundamental
y de primer orden. En tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la
evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como
para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma
adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales
deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.
 Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y
conducta profesional.
 Instrumento de dictamen pericial: elemento clave en la elaboración de informes
médicolegales sobre responsabilidad médica profesional. El objeto de estudio de todo
informe pericial sobre responsabilidad médica profesional es la historia clínica, a través de
la cual se valoran los siguientes aspectos: enumeración de todos los documentos que la
integran, reconstrucción de la historia clínica, análisis individualizado de los actos médicos
realizados en el paciente, personas que intervinieron durante el proceso asistencial, etc.
El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes
repercusiones:

 Malpraxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal


 Defecto de gestión de los servicios clínicos
 Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la
administración
 Riesgo médicolegal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en
reclamaciones por malpraxis médica.2

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA:

1.3.1 CONFIDENCIALIDAD

El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio médico cuyo origen
remonta a los tiempos más remotos de la historia y que hoy mantiene toda su vigencia. La
obligación de secretos es uno de los temas del derecho sanitario que más preocupa dada la
creciente dificultad de su mantenimiento, el secreto no es absoluto, en la práctica médica pueden
surgir situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el principio de beneficencia del
médico, fuerte protección legal del derecho a la intimidad. El secreto médico, la confidencialidad
e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se
relacionan. La historia clínica es el soporte documental biográfico de la asistencia sanitaria
administrada a un paciente, por lo que es el documento más privado que existe una persona.

El problema médicolegal más importante que se plantea es el quebrantamiento de la


intimidad y confidencialidad del paciente y los problemas vinculados a su acceso, favorecidos
por el tratamiento informatizado de los datos.

1.3.2.- SEGURIDAD : Debe constar la identificación del paciente así como de los
facultativos y personal sanitario que intervienen a lo largo del proceso asistencial.
1.3.3 DISPONIBILIDAD : Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad
de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los
casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.

1.3.4.- ÚNICA : La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia
de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión y economía
sanitaria, siendo uno de los principios reflejados en el artículo 61 de la Ley General de Sanidad.

1.3.5.- Legible : Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a
todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que
pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.3

1.4.- REQUISITOS DE LA HISTORIA CLÍNICA:

1.4.1- VERACIDAD :La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz,
constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito
tipificado en el actual Código Penal como un delito de falsedad documental.

1.4.2.- EXACTA

1.4.3.- RIGOR TÉCNICO DE LOS REGISTROS : Los datos en ella contenida deben
ser realizados con criterios objetivos y científicos, debiendo ser respetuosa y sin afirmaciones
hirientes para el propio enfermo, otro profesional o bien hacia la institución.

1.4.4- COETANEIDAD DE REGISTROS : La historia clínica debe realizarse de forma


simultánea y coetánea con la asistencia prestada al paciente.

1.4.5- COMPLETA : Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del
paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden todo acto
clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la historia
clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de asistencia,
protocolos especiales, etc.
1.4.6- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL : Todo facultativo o personal
sanitario que intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre
y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado.4

1.5.- PARTES DE LA HISTORIA CLINICA:

Existen diferentes tipos de fichas o historias clínicas según la especialidad del odontólogo,
sin embargo una historia clínica médica odontológica debe constar de:

1.5.1 Hoja de ingreso: en la que se indicarán todas las generales del paciente
incluyendo su dirección así como la del familiar responsable.

 Es importante anotar la fecha y hora de ingreso.


 Legalmente es importante el nombre y número de matrícula del médico que ha
ordenado su ingreso.

Historia Clínica propiamente dicha que incluye la anamnesis y el examen físico.

 ANAMNESIS: Serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar


hechos, circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la salud o de la
enfermedad tanto del paciente como de sus parientes, puede ser un interrogatorio
directo o indirecto, debe ser adecuado, ordenado, prudente, amable y completo, se
debe usar un lenguaje claro, se deja hablar primero al paciente (tribuna libre), y se
desarrolla el interrogatorio según el orden y las partes establecidas.
 Hoja de Grafica de Funciones Vitales : Es el registro diario realizado por
enfermería en base a las medidas terapéuticas prescritas,la representación gráfica
de los signos vitales, el balance hídrico y los tipos de sondas o catéteres de cada
paciente que ingresa en la Unidad.
 Hoja de Evolución : Se anota la evolución diaria del paciente, hay que ir
expresando en forma cronológica la evolución del proceso, sin omisiones y sin
interrupciones prolongadas. Es necesario ir anotando el resultado de los estudios
de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Hoja de Ordenes Medicas : Es importante cuando se pueda que el paciente sepa
que medicamento está tomando. Se tiene que plantear al enfermo de forma
serena pero enérgica y clara las posibilidades terapéuticas del medicamento y sus
consecuencias secundarias para que decida si quiere o no que se le administre
 Hoja de Examenes de Laboratorio y otros exámenes : Se obtienen datos a partir
de laboratorios clínicos, radiografías, ecografías, etc.
 Hoja de enfermería Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería
acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico,
mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados. El
cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada
para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de
datos: Subjetivos y Objetivos
 Epicrisis : Es el resumen de todo el proceso médico, que queda en el expediente
médico (historia clínica) y que también es entregado al paciente cuando éste se va
de alta o es derivado.

TEMA : ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE

I.- DEFINICIÓN

Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por
diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de
Admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través
del Servicio de Urgencias o por Consulta Externa.

II.- OBJETIVOS

 Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la


familia ofreciendo información y orientación general dentro del área de
hospitalización.
 Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de
salud del paciente.
 Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del
paciente.

III.-FORMAS DE INGRESO:

Un paciente puede ingresar de dos formas a un hospital:

• POR EMERGENCIA. : Cuando el caso se presenta en forma brusca y


requiere hospitalización inmediata y directa.
• POR CONSULTA EXTERNA : Se refiere en caso de que el paciente es
evaluado por consulta externa y luego del examen el medico determina que el
paciente requiere hospitalización.

En cualquiera de ambos casos los pacientes pueden ingresar caminando, en


silla de ruedas, en camilla y en algunos casos en cama.

IV.- EQUIPO PARA LA ADMISIÓN DEL PACIENTE:

• Unidad de la paciente preparada.

• Bata o pijama.

• Útiles de higiene: pasta dental, cepillo de dientes, jabón, toalla, papel higiénico,
loción o talco.

• Servilletas a veces cubiertos.

• Equipo de controles vitales: tensiómetro, estetoscopio, reloj con segundero y


termómetro.

• Tallimetro, balanza.

• Historia clínica con todos los formularios correspondientes.

• Rotulo de cama.

III) FLUXOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN

El proceso de admisión del paciente sigue los siguientes pasos:

1) Al llegar el paciente al hospital se dirige a la oficina de admisión; salvo que el


paciente Este grave en cuyo caso ingresara por emergencia y será la familia quien
proporcionara los datos requeridos.

2) En la oficina de admisión responderá a las preguntas que le formula el personal


encargado acerca de: nombre, edad, domicilio, ingreso económico, parientes
cercanos y ocupación.

3) La mayoría de los hospitales solicitan que el paciente firme una hoja de


consentimiento durante los tramites de ingreso, lo cual autoriza al personal del
hospital a practicar cualquier procedimiento de diagnostico y tratamiento durante
su permanencia en el establecimiento.
4) Una vez que el paciente ha proporcionado la información requerida, es
trasladado al servicio o departamento, donde recibirá la atención medica
correspondiente. Por ejemplo: Servicio de medicina, pediatría, obstetricia, etc.

5) En el servicio o departamento serán bien recibido por el personal medico y de


enfermería, tanto el paciente como los familiares o amigos que lo acompañan.

El cuarto o cama del paciente estará listo de modo que se sienta esperado.

V) GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LA ADMISIÓN DEL


PACIENTE:

• Preparar la Unidad del paciente

• Informarse sobre la procedencia de admisión (consultorio o emergencia)

• Saludar al paciente por su nombre y presentarse a si misma.

• Constatar de que la H.C este completa: con la orden de hospitalización y


ficha estadística.

• Evaluar el estado en que llega el paciente, tanto en la parte física como en


la psicológica.(Observar condiciones del paciente como: fatiga, edema, cianosis
lesiones, estado de higiene; estado de angustia o depresión, etc.)

• Controlar peso y talla si su estado lo permite si no se hará un cálculo.

• Acompañarlo hasta su unidad y ayudarle a cambiarse de ropa y a acostarse


si fuera necesario.

• Controlar las funciones vitales.

• Se informara del ingreso al servicio de nutrición para que envíe la dieta


correspondiente.

• Atender las necesidades inmediatas del paciente. Por Ejemplo: si trae algún
tipo de sonda o drenaje, colocarle los frascos de drenaje y verificar la
permeabilidad de estos.
• Leer las indicaciones médicas de la H.C y darle tramite en forma inmediata.

• Verificar las órdenes de laboratorio e ínter consultas que traiga la H.C.

• Se realizara un baño de esponja o de tina dependiendo de la hora de


ingreso y de las condiciones higiénicas del paciente.

• Explicarle al paciente la importancia de guardar sus objetos de valor en la


caja de seguridad del establecimiento o en su defecto entregarlos a un familiar
cercano.

• Explicarle el reglamento del servicio, uso del timbre y de los servicios


higiénicos.

• Registrar en la hoja de enfermería la condición general del paciente

• Registrar el nombre del paciente en la lista de pacientes del servicio.

EGRESO DEL PACIENTE

I.- CONCEPTO
El egreso o alta del paciente debe ser preparado desde el momento de la
admisión dando al paciente durante su hospitalización toda oportunidad de lograr
su independencia y reducir al mínimo la ansiedad y temor que presenta al volver a
su domicilio ,ya que reintegrarse a su núcleo familiar significa alegría.

Las necesidades psicológicas y físicas del paciente, en el momento de ser


dado de alta puedenser satisfecho por el mismo o la familia con ayuda del equipo
de salud.

II.- TIPOS DE ALTAS

• ALTA POR MEJORIA: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un


estado de mejoría y ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico
tratante certifica su recuperación.

• ALTA POR CURACION: Es aquella en la que el paciente ha recuperado


totalmente su estado de salud.

• ALTA POR TRANSFERENCIA: Es la que se lleva a cabo cuando por


limitaciones de recursos materiales y técnicos especializados, el paciente tiene
que ser transferido a otra unidad para su atención.

• ALTA VOLUNTARIA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital


en contra de la orden médica y bajo su propio riesgo.

• ALTA POR FUGA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin


notificar ni hacer terminado su tratamiento.

• ALTA POR DEFUNCION: Es cuando el paciente fallece, se prepara el


cuerpo, se realiza certificado de defunción y se traslada el cuerpo al mortuorio de
la institución.

PROCEDIMIENTO:

• Verificar orden de alta del paciente.

• Verificar que todos los trámites administrativos se hayan realizado.

• Lavarse las manos.

• Reunir el equipo según las necesidades del paciente (cama o camilla).

• Identificar al paciente.
• Dar preparación psicológica.

• Reunir las pertenencias personales y ayudarle a empacar.

• Entregar sus pertenencias.

• Ayudarle a vestirse.

• Dar al paciente o familiares las instrucciones acerca de: recetas, órdenes


médicas en el hogar, próxima cita, dietas, cuidados especiales en el hogar.

• Sentar al paciente en la silla de ruedas.

• Trasladar al paciente a la oficina de altas y recabar la firma de la persona


que recibe al paciente.

• Trasladar al paciente hasta la puerta principal o al automóvil si es


necesario.

• Despedirse del paciente y familiares de manera cordial y amable.

• Notificar a trabajo social del egreso del paciente.

• Dar de baja al paciente en toda la papelería que se llevó dentro de la


institución.

• Ordenar y enviar el expediente al archivo clínico.

• Arreglar la unidad del paciente.


PERFIL DE TECNICO EN ENFERMERÍA

Que es Enfermeria técnica

La carrera de Enfermería Técnica trata sobre las


actividades de un profesional en la asistencia y cuidado
de pacientes en la recuperación de la salud de
pacientes, en la promoción y fomento de la salud,
prevención y tratamiento de las enfermedades.
¿De qué serás capaz?

 Brindar cuidado asistencial básico, utilizando

medidas de bioseguridad, según asignación del

profesional de salud, cumpliendo con los

procedimientos y las normas establecidas.

 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, tomando

en cuenta sus necesidades, respetando sus valores y cumpliendo con los

procedimientos y las normas establecidas.

 Brindar los cuidados integrales de enfermería en prevención, recuperación y

rehabilitación de la persona, de acuerdo con las situaciones clínicas, personales y

socioculturales, y cumpliendo con los procedimientos y las normas establecidas.

HABILIDADES:

Cualidades de una enfermera

 Habilidades de comunicación
Las habilidades de comunicación sólidas son un fundamento básico para
cualquier carrera. Sin embargo, para las enfermeras, es uno de los aspectos
más importantes del trabajo. Una gran enfermera tiene excelentes
habilidades de comunicación, sobre todo cuando se trata de hablar y
escuchar.
 Estabilidad emocional
La enfermería es un trabajo estresante en la que hay que hacer frente a
situaciones difíciles. La capacidad de aceptar el sufrimiento y la muerte sin
dejar que afecte a su desempeño profesional es una cualidad crucial en una
enfermera.
 Empatía
Las grandes enfermeras sienten una gran empatía por el dolor y el
sufrimiento de los pacientes. Estas profesionales son capaces de sentir
compasión por los demás y preocuparse porque estén lo más cómodos
posibles.
 Flexibilidad
Una enfermera debe ser flexible en cuanto a las horas de trabajo y
responsabilidades. Las enfermeras, al igual que los médicos, a menudo
tienen que hacer horas extra trabajando incluso noches y fines de semana.
Es algo a lo que hay que acostumbrarse.
Atención al detalle
Cada paso en el campo de la medicina puede tener consecuencias de largo
alcance en la salud del paciente. Por eso una enfermera debe prestar
atención al detalle y cuidarse de no saltarse los pasos o cometer errores.
 Habilidades interpersonales
Las enfermeras son el vínculo entre los médicos y sus pacientes. Así que
deben tener buenas habilidades interpersonales para lidiar con ambos,
equilibrando las necesidades de cada uno de ellos.
 Resistencia física
Estar de pie durante largos periodos de tiempo, mover a pacientes, trasladar
material… Son algunas de las tareas propias del día a día de una enfermera.
Todas ellas requieren estar en buena forma.
 Habilidades para resolver problemas
Los mejores problemas son los que pueden resolverse antes incluso de que
se presenten. Una enfermera debe tener las habilidades necesarias para
resolverlos y, mejor aún, anticiparlos para evitar situaciones difíciles.
 Respuesta rápida
Muy a menudo, el trabajo de cuidado de la salud es simplemente la
respuesta a incidencias repentinas, y las enfermeras siempre han de estar
preparadas para lo inesperado. Mantener la cabeza fría en una crisis es una
gran cualidad.
 Respeto
La relación enfermera-paciente se basa en unos cuántos pilares básicos,
uno de ellos es el respeto. La enfermera tiene que ser por supuesto
respetuosa ser con la gente a la que atiende, pero también con el resto de
sus compañeros.
DESTREZAS:

 Conocer los principios básicos de la zona quirúrgica, sus espacios y sus


características

 Trabajar de una manera organizada, adelantándose a las necesidades de la


cirugía y del servicio

 Deberá tener disposición para trabajar en equipo para colaborar con éxito en el
objetivo principal que no es otro que el éxito de la cirugía y el bienestar del
paciente

 El equipo de enfermería de quirófano debe tener la suficiente capacidad para


enfrentarse a situaciones críticas que pueden ocurrir en el trascurso de la cirugía

 Para un buen funcionamiento de la cirugía es importante que el personal de


enfermería esté en continuo aprendizaje y revisión de sus conocimientos respecto
a la cirugía y a las técnicas quirúrgicas
Actitudes

 La enfermera quirúrgica debe mantener continuamente un apoyo emocional al


paciente, que se siente desprotegido y en ocasiones con temor a lo desconocido.

 Colaborar en los cuidados de enfermería dispuestos a garantizar las necesidades


básicas y fisiológicas del paciente

 Deberá mantener buenas relaciones interpersonales tanto con el equipo quirúrgico


como con el resto de los servicios

 Procurará la seguridad del paciente y favorecerá un entorno seguro con sus


acciones

 Para el éxito de la cirugía la enfermera quirúrgica deberá tener la disposición a


colaborar de manera continua asegurando todo el proceso quirúrgico.
FUNCIONES:

FUNCIONES GENERALES DE TÉCNICO DE ENFERMERÍA DE NIVEL


SUPERIOR Las funciones generales de los TENS, entre otras son:

 Recepcionar, evaluar integralmente, controlar parámetros protocolizados,


realizar la preparación de pacientes y todos los procedimientos en general.
 Administrar medicamentos y efectuar procedimientos indicados por el
profesional apoyar la atención de primeros auxilios en caso de urgencias,
cumplir con las instrucciones de los profesionales o la jefatura, apoyando la
labor en general
 Realizar todas las acciones de apoyo correspondientes a vacunación,
tratamiento, toma de muestras etc., garantizando los registros fidedignos.
 Realizar entrega a usuarios los medicamentos, fármacos y/o los alimentos
de los usuarios beneficiarios.
 Participar activamente en la atención domiciliaria de pacientes
(procedimientos en general), de postrados u otros.
 Registro y manejo de información, sobre pacientes, tratamientos, recetas,
patologías, estadísticas, en los plazos y en los formatos y medios dispuestos
para eso.
 Contribuir a mantener un ambiente y clima laboral de buenas relaciones
humanas.
 Realizar las labores administrativas de su cargo y participar activamente en
las reuniones que le corresponda.
 Mantener y preparar el espacio físico, materiales, arsenal de equipos e
instrumental, necesario para su labor.
 Cumplir con los protocolos y normas sanitarias en general y las particulares
de su labor y cumplir con las formalidades del cargo determinadas por su
jefatura.
 Atender las consultas del público y familiares del paciente con alto sentido de
empatía.
 Colaborar en la atención del paciente, en presencia o por indicación del
profesional. Ejecutar procedimientos de enfermería, asistir al paciente,
reforzar y explicar al paciente o sus familiares las indicaciones médicas y de
enfermería.
 Participar en forma activa en todas las actividades de capacitación ya sean
Formales o informales
 Cautelar por los bienes del servicio.
 Informar cualquier situación anormal a su jefatura, manteniendo estricto
apego al conducto regular, respetando la jerarquía explicitada en la
estructura del ente administrador.
a. LEY QUE AMPARA:

Reglamentación ley n°28561 trabajo técnicos enfermería - CICAT-SALUD

LEY Nº 28561LEY QUE REGULA EL TRABAJO DE LOS TECNICOS Y


AUXILIARES ASISTENCIALES DE SALUD Se promulgó el 27.06.05 y regula
el ejercicio de los técnicos y auxiliares asistenciales en salud, en todas las
dependencias del sector público, así como en el sector privado, en lo que no sea
contrario o incompatible con el régimen laboral de la actividad privada. El poder
ejecutivo en un plazo no mayor de 60 días de publicada la presente Ley
expedirá el Reglamento correspondiente, habiéndose promulgado recién el 29
de marzo del presente año.
REGLAMENTO DE LA LEY N 28561 Decreto Supremo N 004-2012-SA.
APROBADO EL 30 DE MARZO DEL 2012
Aprueban Reglamento de la Ley N 28561, Ley que regula el Trabajo de los
técnicos y Auxiliares Asistenciales de salud. DECRETO SUPREMO N 004-2012-
SA• EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA• CONSIDERANDO:• Que la Ley N
28561 establece las disposiciones relativas al trabajo de los Técnicos y
Auxiliares Asistenciales de salud.• Que, la Tercera Disposición Transitoria y final
de la citada norma legal dispone que el Poder Ejecutivo dictará el Reglamento
correspondiente; y• De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del
artículo118 de la Constitución Política del Perú y la Ley N 29158 – Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo:• DECRETA: Apruébese el Reglamento de la Ley N 28561,
el cual consta de siete (7) capítulos, doce (12) artículos y tres (3) disposiciones
complementarias finales.• Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
veintinueve días del mes de marzo del año dos mil doce.• OLLANTA HUMALA
TASSO Presidente Constitucional de la República.• CARLOS ALBERTO
TEJADA NORIEGA Ministro de salud.• JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO
Ministro de Trabajo y Promoción Social.
ESTÁN INCLUIDOS DENTRO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N
28561:• Los Técnicos Asistenciales y Auxiliares Asistenciales de Salud de las
Leyes N 276, 728, 1057(CAS) en todas las dependencias del sector Público y
Privado, que desarrollan funciones en los servicios de: • Enfermería. •
Obstetricia. • Laboratorio. • Farmacia. • Rayos X. • Medicina Física y
Rehabilitación. • Nutrición. • Odontología. CAPÍTULO I: Artículo 1 .- Ámbito de
aplicación. INCLUSIONES IMPORTANTES EN LA LEY N 28561
LEY Nº 28561FUNCIONES Y DERECHOS DE LOS TÉCNICOS Y AUXILIARES
ASISTENCIALES DE SALUD LOS TÉCNICOS DE SALUD, según sus funciones
participan en los servicios de salud, dentro del equipo de salud, en los procesos
de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de
la persona” LOS AUXILIARES DE SALUD, según sus funciones apoyan en la
realización de las funciones que le son asignadas en el equipo de salud, dentro
del marco legal vigente”
NIVELES DE PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la


probabilidad de ocurrencia de la enfermedad. Se actúa durante el período pre-
patogénico, modificando los factores de riesgo (cambios en la dieta, prescripción
de ejercicio, uso de cinturón de seguridad en el automóvil, etc.) o previniendo la
acción del agente etiológico (inmunizaciones, potabilización del agua, etc.).
Podemos dividir a estas acciones en dos clases: promoción de la salud
(acciones sobre el individuo) y protección de la salud (acciones sobre el medio
ambiente).

Permiten la llamada detección precoz, que con frecuencia pero no siempre


va acompañada de menor morbimortalidad si se realiza el tratamiento precoz (en
ambos casos “precoz” se refiere a diagnóstico y tratamiento durante esta fase pre-
sintomática).

Incluye el tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad y de sus


secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas, mejorando la
calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

En el período pre-patogénico será de gran valor conocer la multiplicidad de


factores causales de la tríada ecológica, con el fin de interceptar la interacción o
romper el eslabón más débil o el más accesible de la cadena epidemiológica y
evitar se produzca el estímulo de enfermedad; en el período patogénico se tratará
de interrumpir el curso de la enfermedad en cualquier etapa de su evolución y
prevenir su desarrollo; en este sentido el tratamiento clínico o quirúrgico de una
enfermedad es considerado como una medida de prevención, puesto que
interrumpe el curso del proceso. Por consiguiente, la interferencia en el desarrollo
de la enfermedad se reduce a interponer barreras en distintos momentos de su
ciclo evolutivo.

Pueden distinguirse tres fases:

- Prevención Primaria

En el período pre-patogénico. Se persigue promover un estado óptimo de


salud, proteger específicamente al hombre contra los agentes de enfermedad y
establecer barreras contra los agentes ambientales.

- Prevención Secundaria
Cuando la enfermedad es detectada en los primeros momentos del período
patogénico, las medidas de prevención consisten en un diagnóstico temprano y
tratamiento adecuado y precoz. Pero si el proceso es detectado tardíamente, un
tratamiento adecuado puede prevenir las secuelas y limitar el daño.

- Prevención Terciaria

Las medidas de prevención terciaria se aplican cuando la enfermedad ha


progresado hasta los últimos estadios de la patogénesis y se ha llegado al defecto
o incapacidad. La rehabilitación puede evitar una inutilidad completa y absoluta y
del derrumbe moral.

Clark y Leavell subdividen estas tres fases de la prevención en cinco, a las


que denominan niveles de aplicación de medidas preventivas. Es decir, que dentro
de las tres fases de prevención – primaria, secundaria y terciaria – hay a su vez
cinco niveles de prevención (Niveles de Leavell y Clark).

I. PREVENCIÓN PRIMARIA

A. Fomento de la Salud (Primer Nivel)

En este primer nivel de prevención, se trata de aplicar medidas generales


para mantener o mejorar la salud en general y el bienestar del individuo, la familia
y la comunidad. La labor no es específica contra ninguna enfermedad.

B. Protección Específica (Segundo nivel)

Este nivel congrega aquellas medidas que persiguen proteger al individuo


específicamente contra una o un grupo de enfermedades antes de que sea
atacado. Es decir, se colocan barreras para interceptar las causas antes de que
lleguen al hombre.

II. PREVENCIÓN SECUNDARIA

La enfermedad ya se ha originado; es el período de la patogénesis. El


hombre ha reaccionado ante el estímulo. Por ello, las medidas de prevención
están dirigidas a interrumpir el curso del proceso en el hombre. De ahí, que dichas
medidas tienden a diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad (tercer nivel) y
evitar que la misma avance y continúe deteriorando al individuo (cuarto nivel).
A. Diagnóstico Precoz y Tratamiento Inmediato (Tercer nivel)

A este nivel, la prevención consiste en identificar y tratar lo más pronto


posible las enfermedades que no fueron evitadas, debido a que no existen
medidas para actuar en el nivel anterior o porque no fueron aplicadas las
existentes.

B. Limitación del Daño (Cuarto Nivel)

Este nivel se diferencia del anterior, en que el diagnóstico se ha hecho


tardíamente debido a falta de conocimiento sobre la enfermedad o a que el
paciente ha recibido asistencia cuando el proceso estaba bastante avanzado.

Al fallar en la aplicación de medidas en los niveles anteriores, se debe


procurar, cualquiera sea el estadio en que se encuentre el proceso, limitar el daño
que está causando la enfermedad en el organismo humano.

III. PREVENCIÓN TERCIARIA

Cuando la enfermedad ha evolucionado hasta los últimos estadios del


período de la patogénesis, aún es posible aplicar algunas medidas de prevención
para evitar la incapacidad total o la muerte. La única forma de actuar es a través
de la rehabilitación.

Rehabilitación (Quinto Nivel)

En este momento del curso natural de la enfermedad la prevención


persigue más que frenar el proceso, impedir la incapacidad completa una vez que
se han presentado lesiones anatómicas y funcionales.

La enfermedad evolucionó hasta su estadio final. Es un hecho consumado.


El individuo está lesionado por la enfermedad, con secuelas, incapacitado parcial
o totalmente. Es cierto que contra ciertas enfermedades no existen medidas para
actuar a niveles anteriores; otras veces no se han aplicado. Pues bien, ante un
cuadro tan desalentador, aún pueden aplicarse medidas preventivas con el fin de
rehabilitar al individuo física, mental y socialmente.
TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración


de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas”
que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970)
máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o
más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar
a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser
un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o
categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

a) Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)


b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d) Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo,
etc.)
e) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar
huella, etc.)
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de
toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias,
otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y
se vuelven imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano esta constituido y
compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute
automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone
dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a
nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.Las necesidades se encuentran
organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.

Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de


sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más
altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias(fisiológicas,
de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e
importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealizacion;
trascendencia).

Necesidades Fisiológicas : Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas


con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales,
elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la vida, de las
cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades:
alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño,
acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal,
homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego
sanguíneo), alivio de dolor, etc.

Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales:


origen somático, independencia relativa, y potencia.

a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades


tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades
como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos
del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente
en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de
descanso, de sueño o las conductas maternales.
b) Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente
independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con
respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir
que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente
porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho,
aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables.

c) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima,


probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y
por tanto intentará satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades
fisiológicas son, por tanto, las más potentes.

Necesidades de Seguridad : Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades


fisiológicas, entonces se activan estas necesidades.

Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el


peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el
futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del
orden para él y para su familia.

Necesidades Sociales : También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están


relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego
de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades
sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener
buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar
afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un
buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los
vecinos, participar en actividades grupales, etc.

Necesidades de Estima : También conocidas como las necesidades del ego o de


reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la
competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se
refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación;
y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social,
fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social,
reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más
importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Necesidades de Autorrealizacion.También conocidas como necesidades de


autosuperacion, autoactualizacion.Las necesidades de autorrealización son más difíciles
de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro.

Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface
mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar
ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros
personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros

Necesidades estéticas. Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del
orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de si mismo. Estas necesidades
estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de
llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión
producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos,
necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los hombres, etc.
LOS SIGNOS VITALES

DEFINICION : son mediciones de las funciones más


básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales
que monitorizan de forma rutinaria los profesionales
médicos y proveedores de atención médica son los
siguientes:

 La temperatura corporal;
 El pulso;
 La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
 La presión arterial (si bien no se considera a la
presión arterial como un signo vital, por lo general se
la controla junto con los signos vitales).

Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos
vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica
o en cualquier otro lugar.

1. FRECUENCIA CARDIACA O PULSO : Cuando el corazón se contrae, bombea


sangre al interior de las arterias, originando una onda de dilatación que recorre toda la
pared de la arteria. Con cada contracción del corazón se produce una dilatación transitoria
de la arteria (“latido de la arteria”), la cual puede sr palpada en determinados lugares del
organismo y recibe el nombre de pulso arterial o frecuencia cardiaca.
La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la
cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y
hemorragias.

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

a. Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región


externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

b. Pulso facial: en el borde inferior de la quijada, en donde la arteria facial pasa sobre
el hueso maxilar inferior.

c. Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el


músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque
produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe
palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo
sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
d. Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media
del espacio ante cubital.

e. Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona
media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.

f. Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

g. Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por
detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

h. Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo
interno.

i. Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del
dorso del pie.

j. Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio directo


en la zona anatómica del corazón.
CARACTERÍSTICAS DE LA FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca al analizar a un paciente tiene las siguientes características:

 Frecuencia: Numero de pulsaciones detectadas en un minuto. Normalmente


cada contracción del corazón origina una pulsación arterial; por lo tanto, la
frecuencia del pulso normalmente es igual a la frecuencia cardiaca.

 Ritmo:Es el intervalo de tiempo que existe entre dos pulsaciones seguidas.

 Amplitud:Es el grado de distención que sufre la arteria con cada pulsación,


que indica la cantidad de sangre que es lanzada contra la pared de la arteria
con cada contracción del corazón.

 Dureza o Tensión:Grado de facilidad con que se puede comprimir una pared


de la arteria.

 Simetría (sincronismo):Comparación de los pulsos tomados en puntos


iguales, pero opuestos del cuerpo.

PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES PARA CONTROLAR LA


FRECUENCIA CARDIACA
Los principios de la frecuencia cardiaca son:

1. El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del
individuo.
2. Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
3. La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.
4. Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias
superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón.
5. Algunos medicamentos alteran las características del pulso.

En todos los pulsos que podemos denotar en nuestro cuerpo, el más utilizado para
percibir los latidos del corazón es el pulso radial debido a que es el más fácil de controlar
por su accesibilidad y fiabilidad.

Los equipos utilizados para medir la frecuencia cardiaca son:

 Reloj con segundero


 Bolígrafo
 Hoja de registro
PARA ESTE PROCEDIMIENTO DE LA PALPACIÓN SE DEBE DE HACER LO
SIGUIENTE:

 Cumplir con las reglas básicas de la toma de signos vitales.


 Explique al paciente que se le va a tomas el pulso, pídale al paciente que se siente
o que se recueste en una posición cómoda, y que coloque el antebrazo sobre una
superficie de apoyo, exponiendo el área por donde pasa la arteria radial.
 Use las yemas de los dedos índice, medio y anular para comprimir con suavidad el
área por donde pasa la arteria, hasta percibir su latido.
 Indique el control de la zona donde mejor se perciba el pulso: con la ayuda de un
reloj cuente el número de pulsaciones en un minuto completo, y luego examine el
resto de sus características.
 Al final anote los resultados obtenidos.
 Las precauciones que se deben de tomar en cuenta son:
 No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con
alteraciones emocionales.
 Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.
 Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición
de descanso y sobre una superficie resistente.

FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA CARDIACA


Entre los factores que afectan la frecuencia cardiaca tenemos:

 El ejercicio físico
 La excitación emocional
 Las infecciones
 La hemorragia y la fiebre
 Disminución del pulso con el reposo y el sueño

VARIACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA


 Taquisfigmia (pulso acelerado): pulso del corazón es mayor a los 100 pul/min.
Lo que indica una elevación de la frecuencia cardiaca (taquicardia).

 Bradifigmia (pulso lento): frecuencia menor a 60 pul/min, índice que existe un


descenso en la frecuencia cardiaca (Bradicardia).
 Arritmia (pulso irregular): cuando entre las pulsaciones existen intervalos de
duración diferente.

 Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por
minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del
simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

 Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima


de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
 Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se
observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación
digitálica.

 Enfermedad de Graves Basedow: El hipertiroidismo es el cuadro clínico que se


deriva de un aumento de la actividad de la glándula tiroides. Las hormonas
tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la
hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del
organismo. El hipertiroidismo se caracteriza por la elevación de los niveles de
hormonas tiroideas en sangre, lo que produce una aceleración generalizada de las
funciones del organismo.

2.- FRECUENCIA RESPIRATORIA : es una función vital desempeñada por los pulmones,
mediante el cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente, tomado el
oxígeno del aire y eliminando dióxido de carbono.El acto respiratorio es un proceso cíclico
que asegura el ingreso de aire a los pulmones. El ciclo respiratorio comprende:
 La Inspiración: se refiere a la toma de aire hacia el interior de los
pulmones.
 La Espiración: se refiere a la salida de aire de los pulmones.

La respiración está controlada por el centro respiratorio, estructura nerviosa


localizada en el bulbo espinal.
Inspiración / Espiración

Hiperventilación Apnea
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN
Las características serán las siguientes:

 Frecuencia:Es el número de respiraciones que se detectan en un minuto


 Profundidad:Indica el volumen de aire que entra y sale de los pulmones con cada
respiración. Puede ser: superficial, normal o profunda.
 Ritmo: Regularidad con la que se alternan los inspiratorios y espiratorios.
 Carácter:Singularidad que presenta la respiración anormal (respiración ruidosa,
silbante, ronca, etc.).

PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES PARA CONTROLAR LA


FRECUENCIA PULMONAR
En los principios de la toma de frecuencia pulmonar tenemos:

1. La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio
ya que la afecta e incrementa su frecuencia y profundidad.
2. Se debe considerar antes de valorar la respiración:
El patrón respiratorio normal
La influencia de los problemas del paciente sobre la respiración.
3. La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.

Para el procedimiento se requiere un reloj con segundero o cronometro, una hoja de


apuntes y un lapicero.

1. Lávese las manos para evitar la diseminación de gérmenes.


2. Cumplir con las reglas básicas de la toma de signos vitales.
3. Pida al paciente que se coloque en una posición cómoda, evitando que se percate
que se va a controlar la respiración.
4. Coloque su mano derecha sobre la muñeca del paciente y simule controlar el
pulso arterial.
5. Observe el movimiento de tórax a través de las ropas del paciente.
6. Cuente el número de respiraciones en un minuto completo y observe sus demás
características.
7. Anote los resultados obtenidos.

Las Precauciones que se deben de tomar en cuenta son:


1. La frecuencia respiratoria puede ser afectada por la ingesta de medicamentos que
pueden alterar el funcionamiento tradicional de la frecuencia respiratoria.
2. El ritmo respiratorio sufre modificaciones pasajeras con la tos, el estornudo, el
hipo, el suspiro, el sollozo, bostezo y la risa.

FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


Entre los factores que elevan la frecuencia respiratoria tenemos:

 Ejercicio físico
 Excitación emocional
 Los climas cálidos
 La fiebre
 Las enfermedades pulmonares, etc.

VARIACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


Las variaciones anormales que pueden suceder son:

 Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores


normales de referencia.

 Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores


normales de referencia.

 Hiperpnea: respiración profunda pero con la frecuencia respiratoria por debajo de


los valores normales.

 Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro


cardiorrespiratorio.

 Disnea: dificultad para respirar, este trastorno se evidencia por alteraciones en el


ritmo, amplitud y frecuencia de los movimientos respiratorios.

 Polipnea: aumento de la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios

 Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.


 Respiración de Biot: se caracteriza por la extremada irregularidad en la frecuencia,
el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos irregulares de
apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como
en profundidad. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

3.- PRESION ARTERIAL : Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la
arteria que la contiene, existen dos tipos de medidas de presión:
 La presión sistólica (máxima): es la presión que soporta la arteria cuando el
corazón se contrae (sístole).
 La presión diastólica (mínima): es la presión que soporta la arteria cuando el
corazón esta relajado (diástole).

Hipertensión

EQUIPOS PARA MEDIR LA PRESION ARTERIAL


Los instrumentos de medición deben de encontrarse en óptimas condiciones y que tienen
ser válidos y calibrados periódicamente.

Tenemos dos tipos de instrumentos de medición los cuales son:

1. Tensiómetro (esfigmomanómetro): Es un instrumento que registra los valores de la


presión arterial, está formada por las siguientes partes:
 Un manómetro: presenta escalas graduadas en mmHg donde se leen los valores de
presión arterial, existen tres tipos:
Manómetro de mercurio o de columna: son los más exactos y menos expuestos a errores,
deben de usarse junto con los estetoscopios que ayuda a localizar el pulso.
Manómetro aneroide o de reloj de aguja: es el más utilizado en los medios
extrahospitalarios y al igual que el primer manómetro dan a conocer resultados exactos
aunque con el pasar del tiempo comienza a descalibrarse. Es usado junto con el
estetoscopio.
Manómetro digital (electrónico): no necesita estetoscopio ya que está incorporado en este
instrumento, es fácil de manejar, y está debidamente validado y calibrado, resulta muy
exacto.
Brazalete o manguito: dispositivo de compresión que se envuelve alrededor del brazo.
Está formado por una bolsa de goma inflable forrada por tela resistente
Perilla insufladora o bulbo: usada para bombear aire dentro del brazalete.
Válvula de tornillo de mano: localizada en un extremo del bulbo, al ser ajustada permite el
ingreso y salida del aire del brazalete.
Vías o tubos conectores: comunican todo el sistema.
2. Estetoscopio o fonendoscopio:
Localiza y amplifica los sonidos provenientes del organismo.
Partes del estetoscopio:
Campana o diafragma: captar sonidos y amplificarlos. La campana capta sonidos graves y
el diafragma sonidos agudos en el interior del cuerpo.
Vías o tubos conectores: transmitir los sonidos captados por la campanilla o diafragma.
Olivas o auriculares: adaptar el estetoscopio al oído para poder percibir los sonidos.
SITIOS PARA TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL
 Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)
 Arteria femoral
 Arteria poplítea
 Arteria tibial

PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES PARA CONTROLAR LA


PRESION ARTERIAL
En los principios de la Presion Arterial tenemos lo siguiente:

1. Dentro de los límites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye
hacia él, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos. Cuando
mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las venas al
corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión
arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastólica.

En los Procedimientos encontramos dos tipos:

1. Método auscultatorio:

Donde tanto el esfigmomanómetro como un estetoscopio nos servirán.


Es importante que el paciente cumpla una serie de condiciones:
El paciente debe de estar sentado y quieto en una silla durante al menos 5
min, con el brazo a la altura del corazón. Debe de estar relajado
Vejiga urinaria vacía
Sin haber fumado, bebido alcohol, ni hecho ejercicio físico pasado los treinta
minutos anteriores a la medición.
Explique al paciente que procedimiento se va a realizar.
Cerciórese de que se cumplan los principios generales de la toma de signos
vitales.
Colocar bien tanto el estetoscopio como el manómetro para hacer el
procedimiento correspondiente a la toma de signos vitales (presión arterial) y de
esa manera obtener resultados acerca de cómo está su salud.
2. Método palpatorio:
Para este método solo se requiere de tensiómetro obviando el estetoscopio.
El procedimiento es igual al auscultatorio.
LAS PRECAUCIONES QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA:
1. Si el estetoscopio usado no es propio, desinfecte las aurículas usando un algodón
humedecido.
2. No mida la presión en el brazo que tenga colocado un equipo endovenoso.
3. Debe usarse un brazalete más angosto para niños y uno más largo para pacientes
obesos.
4. Nunca desinfle el brazalete a menos de 2mmHg por latido.

FACTORES QUE AFECTAN A LA PRESION ARTERIAL


 Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones
jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a
presentar presiones arteriales superiores .

 Raza: la elevación tensiónal en la raza negra que en la blanca . La


hipertensión entre la población es más elevada.

 Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de


hipertensos .

 Factores ambientales: el estrés es un factor importante de la hipertensión ,


también el tamaño de la familia , el hacinamiento , la ocupación , ambientes
psicosociales adversos (emigración), cambios dietéticas , psicológicos.

 Factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y


presión arterial

VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL


Las alteraciones que podemos ver en esta tercera clasificación de los signos vitales es:

1. Hipertensión arterial o muerte silenciosa:


En un adulto se define como una elevación anormal de la Presión Arterial
que alcanza valores de 140/90mmHg o más.
La hipertensión arterial puede provocar:
 Alteraciones cardiacas (infarto, insuficiencia cardiaca)
 Alteraciones nerviosas (derrame cerebral)
 Renales (insuficiencia renal crónica)
 Oculares (ceguera)

En sus inicios provoca los siguientes síntomas:

 Dolor de cabeza
 Zumbido de oídos,
 Bochornos
 Visión borrosa o lucecitas
 Sensación de hormigueo en la piel
 Malestar general
 Desmayo, etc.
2. Hipotensión arterial: ocurre cuando los valores de la presión arterial están por
debajo de lo normal. Puede o no dar síntomas, o provocar los siguientes:
 Mareos
 Palidez
 Sensación de angustia
 Sudor frio
 Debilidad
 Desmayo,
etc.
4.- TEMPERATURA CORPORAL : Es el resultado del equilibrio establecido entre la
producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en
el hipotálamo.
En la producción de calor participan múltiples factores:

 Metabolismo basal,
 Actividad muscular (ejercicio físico)
 Hormonas (adrenalina y tiroxina)

En las pérdidas de calor se generan por los siguientes factores:

 Evaporación (a través de la sudoración y respiración)


 Radiación (hacia los objetos fríos que nos rodean)
 Conducción (superficies frías que hacen contacto con nuestro cuerpo)
 Convección (hacia las corrientes de aire)
III.2.4.1 Tipos de Termómetros
Los instrumentos que nos ayudan a captar la temperatura del cuerpo son los
termómetros, y cada uno de ellos está definido a una función que mencionaremos a
continuación:

1. Termómetro de Vidrio: También conocido como termómetro de mercurio ya que


en su interior contiene este material que se dilata cuando analiza la temperatura
corporal, su medición es de forma fácil y precisa, sin embargo el tiempo de
exposición es muy prolongado (oral y rectal: 3min, axilar: 5min).
2. Termómetros Digitales: Instrumentos electrónicos que poseen sensores
especiales y una pantalla digital donde se puede leer con facilidad la temperatura
registrada, su tiempo de exposición sería tan solo de un minuto.
3. Termómetro de Oído:Miden la temperatura del tímpano, son los más costosos ya
que permiten una obtención precisa siempre y cuando se haya colocado
correctamente dentro del canal auditivo. Su tiempo de medición es más rápido y
no se recomienda en bebes menores de tres meses.
4. Termómetro de Tira Plástica:Dispositivo que se coloca en la frente, son de fácil
lectura y dan valores de lectura pocos confiables pues solo indican si el paciente
tiene fiebre o no obviando la medición exacta de la temperatura.
5. Termómetro de Chupón: Se coloca en los chupones de los bebes sin embargo al
igual que el termómetro de tira plástica tan solo te da a conocer si existe fiebre
pero no el valor exacto de cuanto es la temperatura en ese momento. No deben
utilizarse en bebes menores de tres meses.

PARTES DEL TERMÓMETRO


El termómetro de vidrio el cual es el más usado, está compuesto por:

 Bulbo: extremo de color plateado, sirve como depósito para el mercurio, según la
forma del bulbo existen dos clases:
1. T. de bulbo alargado para uso oral y axilar
2. T. de bulbo redondo para uso rectal y vaginal
 Cuerpo o Tallo: es un tubo de cristal calibrado en grados centígrados donde
además tiene un conducto por donde el mercurio asciende cuando se dilata por el
calor.
Zonas para el Control de la Temperatura
Las áreas del cuerpo en donde se suele controlar la temperatura corporal son las
siguientes:

 La Boca (Temperatura Oral)


 La Axila (Temperatura Axilar)
 El Recto (Temperatura Rectal)
 La Vagina (Temperatura Vaginal)
 La Ingle (Temperatura Inguinal)

PRINCIPIOS DE LA TEMPERATURA CORPORAL SON LOS SIGUIENTES:

1. El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso


patológico.
2. La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo
menstrual, estado emocional y enfermedad.

PROCEDIMIENTO EN LA TEMPERATURA ORAL:

1. Pídale al paciente que se coloque en una posición cómoda (sentado o


acostado) y explíquele el procedimiento que se va a realizar.
2. Cerciórese del cumplimiento de los principios generales de la toma de los
signos vitales.
3. Lávese las manos utilizando agua y jabón para la diseminación de gérmenes.
4. Extraiga el termómetro del recipiente que lo contiene, cogiéndolo por el
extremo opuesto del bulbo. Luego proceda a dejar por un promedio de tres
minutos dentro de la boca exactamente bajo la lengua para luego sacarlo de
allí y posteriormente reunir la información requerida.

PRECAUCIONES EN LA TEMPERATURA ORAL:

No es aconsejable tomar la temperatura bucal en los siguientes casos:

1. Niños pequeños lactantes o preescolares por el peligro que muerdan el


termómetro e ingieran el mercurio.
2. Pacientes en estado inconsciente o confuso.
3. Pacientes con alteraciones mentales.
4. Pacientes con nauseas o vómitos.
5. Pacientes con problemas inflamatorios en la boca, faringe o amígdalas, pues la
información en esta zona provoca calor que aumenta la temperatura local.

PROCEDIMIENTO DE LA TEMPERATURA AXILAR:

1. Para registrar la temperatura en la región axilar se utiliza el termómetro de


bulbo alargado.
2. Descubrir la zona axilar del paciente, luego secar si esta húmeda, después
poner por un tiempo estimado de 5minutos el termómetro para conseguir
resultados.
3. Cerciórese del cumplimiento de los principios generales de la toma de los
signos vitales.

PRECAUCIONES DE LA TEMPERATURA AXILAR:

No se aconseja tomar la temperatura axilar en los siguientes casos:

1. Pacientes con sudoración profusa (diaforesis).


2. Pacientes con lesiones inflamatorias en la axila (adenitis).

PROCEDIMIENTO DE LA TEMPERATURA RECTAL:

1. Para registrar la temperatura rectal se utiliza el termómetro de bulbo


redondeado.
2. Pida al paciente que se acueste de costado (posición de cubito lateral) y que
flexione la pierna superior, descubriendo la zona perianal.
3. Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina (esto reduce la fricción y
facilita la introducción del termómetro).
4. Introduzca el termómetro:
En adultos: 3 a 4 cm
En lactantes: 1 a 1,5 cm
5. Sostenga el termómetro en un promedio de tres minutos luego anótela
haciéndola constatar que se trata de temperatura rectal.

PRECAUCIONES EN LA TEMPERATURA RECTAL:

No se aconseja tomar la temperatura rectal en los siguientes casos:

1. Pacientes que padecen diarrea


2. Pacientes con hemorroides, lesión o cirugía
3. Pacientes con infarto cardiaco (la manipulación anal puede estimular el nervio
vago y ocasiona alteraciones en el ritmo cardiaco)

FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA CORPORAL


Los factores que afectan la temperatura corporal en la salud de la persona son
debidos a:

1.- Edad

3.- Ejercicio

4.- Hormonas

5.- Estrés

6.- Ambiente

VARIACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL


Las Enfermedades que se pueden dar en la temperatura corporal son:

 Hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta


debido a los procesos fisiológicos (ejercicio físico, emociones) o patológicas
(generalmente infecciones).
 Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede
presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción
de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación,
sensación de frío y piel pálida y fría. En la mayor parte de los casos se debe a una
exposición prolongada a climas o ambientes fríos.
 Fiebre o Pirexia: Reaccion del organismo frente a ciertas agresiones
(principalmente afecciones). Se caracteriza por presentar: hipertermia,
escalofríos, aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), disminución del
apetito (anorexia), disminución del volumen de orina (oliguria), dolor de cabeza
(cefalea), rechazo a la luz (fotofobia), deshidratación, hipermetabolismo,
postración, depresión o excitación mental.
La fiebre se clasifica en cuatros grados:
Febrícula: temperatura hasta 37 a 37,5°C.
Fiebre moderada: temperatura entre 37,5 y 38,5°C.
Fiebre alta: temperatura superior a 38,5 a 39,5°C.
Fiebre muy alta: 39,5°C o más

Termómetro Rectal

Termómetro Oral Termómetro Axilar


Termómetro Oído

Termómetro Sien
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

¿Qué es un nivel de atención?

Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria


para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud
y severidad.Constituye una de las formas de la OMS, en la cual se relacionan con
la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población.

Primer nivel

• Se atiende más o menos el 70-80% de la población.

• La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja


complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación
de los recursos.

• Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico


precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.

Funciones

• Creación y protección de entornos saludables

• Fomento de estilos de vida saludables

• Prevención de riesgos y daños

• Recuperación de la salud

• Análisis de la situación local, encuestas.

Segundo nivel : Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y


diagnostico a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención
ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer
nivel o de los que se presentan de modo espontaneo con urgencias.

Categoria Tipo de atención

I Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que


pueden ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría,
anestesiología con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y
daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud

II Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y


rehabilitación de problemas de salud. (mayor número de especialidades)

Funciones

•Las mismas que el anterior, empero, se realiza más enfasis en la recuperación.

Tercer nivel de atención : Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y
constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí
laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que
necesiten equipos e instalaciones especializadas

•En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a


los usuarios a conseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea
posible.

Funciones

• Son hospitales de mayor complejidad

• Realizan más enfasis en investigación y docencia.


SECTOR SALUD PERU

Es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y entidades, que


realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud
pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella.

No se establecen necesariamente entre ellas, una relación de dependencia orgánica,


funcional o jurídica, sino de coincidencia de acciones.”

EL SISTEMA DE SALUD QUE SE MANEJA EN EL PERÚ ESTÁ


ORGANIZADO DE LA SIGUIENTE MANERA2:

A. PUBLICO:

 MINSA: Es la institución rectora en los aspectos de salud y centa con mayor


número de establecimientos y mayor presencia nacional atiende en forma
predominante a población de bajos recursos que no cuenta con Seguro
Social en Salud (EsSalud). Dispone del 92% del total de hospitales y
concentra al 69% de los centros de salud y el 99% de los puestos de salud.
 ESSALUD: Atiende a trabajadores del sector formal e independiente y sus
establecimientos están principalmente en áreas urbanas y periurbanas.
 SANIDAD DE LAS FF.AA.: Los servicios de las FFAA y Policiales sólo
atienden a sus trabajadores y familiares directos como a sus hijos y
cónyuge. Mantener el máximo de potencial humano de las FFAA en buenas
condiciones de salud, Cuyas funciones son:
 Proporcionar atención ambulatoria y hospitalaria en niveles de
prevención primaria y por especialidades
 Desarrollar acciones de enseñanza e investigación que impulsen la
eficiencia institucional e individual de los Servicios Sanitarios de las
Fuerzas Armadas
 Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a situaciones
de desastre o emergencias nacionales

B. NO PUBLICO: SECTOR PRIVADO: El subsector privado está


formado por clínicas, consultorios, médicos particulares con fines de lucro.

 Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con fines
sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son
administrados por ONGs.
FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD

a. Rectoría

Por disposición de la Ley General de Salud, el MINSA es la máxima


autoridad sanitaria, tiene a su cargo la rectoría del sector y es responsable de la
dirección y gestión de la política nacional de salud supervisar su cumplimiento, de
conformidad con la política general del Gobierno.

b. Financiamiento y gastos : Las principales fuentes de financiamiento


son los hogares, los aportes de los empleadores para sus trabajadores estables
declarados, y el gobierno a través del tesoro público.

SEGURO SOCIAL : Organismo público descentralizado, adscrito al Sector


Trabajo y Promoción Social, con autonomía administrativa, económica, financiera
presupuestal y contable. Su finalidad es dar cobertura a los asegurados y sus
derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y sociales.

Entidades prestadoras de salud (EPS) : Son las empresas e instituciones


publicas o privadas distintas de ESSALUD cuyo único fin es prestar servicios de
atención en salud con infraestructura propia y de terceros sujetándose a los
controles de las EPS.

Funciones:

 Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia


 Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la
clínica y el médico que lo atenderá.
 Dinamiza el sector privado de salud.

 Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la


salud.

Das könnte Ihnen auch gefallen