Sie sind auf Seite 1von 16

Estado

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor.Es la


unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura.
La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la comunidad,
promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la
participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia y la
integridad territorialy asegurar la convivencia pacífica así como un orden justo, entre otros.
Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las funciones que le
corresponden se han creado tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la
judicial.Estas ramas están integradas por diversos órganos con funciones diferentes, pero
que siempre deben coordinarse y colaborarse para poder trabajar mejor y lograr dichos
fines.
Comencemos por explicar la rama legislativa, conocida también como Congreso de la
República, el cual está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.Al
Congreso le corresponde una tarea muy importante,es el encargado de reformar la
Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el Gobierno Nacional.Como
pueden ver es en el Congreso donde se toman muchas de las decisiones más importantes
acerca de la forma como se debe regir el país.La figura más importante, dentro del Senado
y la Cámara de Representantes, es el congresista; adelante les vamos a contar más sobre
el.
La segunda rama que vamos a estudiar es la rama ejecutiva a la cual se le conoce como
Gobierno Nacional.Esta es la encargada de reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes,
además de velar por los intereses del Estado, tanto en el campo nacional como en el
internacional. La rama ejecutiva está conformada por el Presidente de la República, los
ministros y los directores de departamentos administrativos.También son parte de ésta las
gobernaciones y las alcaldías así como las superintendencias, los establecimientos
públicos y las empresas comerciales e industriales del Estado.
La rama judicial es, al igual que las anteriores, una rama de mucha importancia porque tiene
como función principal resolver los problemas y conflictos que surjan entre las personas,
especialmente en la familia, en el trabajo, en el comercio y en otros lugares o
actividades.Además, también soluciona los problemas que se presenten entre las diversas
instituciones del Estado y entre el Estado y los particulares.La rama judicial está
conformada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los jueces.Todos ellos están encargados entonces de resolver los diferentes
conflictos basándose en la Constitución Política y en las leyes colombianas, buscando
siempre soluciones pacíficas y justas.
Derecho
derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que
pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una
y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad
para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos
de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.

O sea que más allá que yo considere que, por ejemplo, respetar alguna norma de tránsito
es injusta, la deberé respetar y observar porque al derecho no le interesan los pensamientos
particulares, sino garantizar el buen funcionamiento de una sociedad. De esta manera, se
admite que la existencia del derecho es relevante para permitir que los derechos de los
ciudadanos como seres individuales se articulen de modo apropiado para lograr la
permanencia de la sociedad en su conjunto.

Aunque a veces no nos percatemos por razón de la cotidianeidad y el automatismo de


algunas situaciones o acciones que protagonizamos todos los días de nuestras vidas, el
derecho es una de las cuestiones que más presente se hace en cada una de nuestras
jornadas; el hecho de tomarnos un medio de transporte todas las mañanas para ir a trabajar
o el mismo trabajo que realizamos en orden a la recepción de una retribución generalmente
mensual de dinero, son en su totalidad cosas que implican un derecho constituido con el
que contamos. Ante su falta podemos y tenemos el derecho (valga la redundancia...) de
reclamarlas sino se cumplen efectivamente y en tiempo y forma. Es decir, mi jefe tiene la
obligación de pagarme una cantidad de dinero estipulada a fin de mes y la empresa de
transporte tiene el compromiso asumido de llevarme todos los días a ese destino y yo, de
reclamarlo en caso que por cualquier razón no lo haga. Por consiguiente, sólo cuando el
derecho se cumple es posible el funcionamiento armónico de una sociedad, dado que la
falta de cumplimiento de la ley precipita verdaderas situaciones de anarquía donde algunos
de los integrantes se verá perjudicado en su integridad, su patrimonio o incluso con la
pérdida de su vida.

Lo que nos da el derecho a todos sin excepciones, es la posibilidad de ser iguales ante la
ley, es decir, no importa para el derecho que mi jefe tenga más plata o poder que yo a la
hora de hacerle un reclamo por ese dinero que no se me pagó. Sí es así, el derecho estará
de mi lado, por supuesto. Esta igualdad ante la ley significa que los derechos
constitucionales u otorgados por otras leyes o normativas son valederos para todos los
habitantes de una nación, en forma independiente de su tarea, posición económica o
formación intelectual o académica.

El derecho está nutrido y se basa generalmente en textos escritos en el cual se plasmaron


determinadas ideas o fundamentos esenciales para hacer uso del derecho, estas son: la
constitución, la ley, la jurisprudencia, la costumbre, el acto jurídico, los tratados, la doctrina,
entre otros. La sistematización de estas normas en distintas jerarquías permite su mejor
ordenamiento y evita tanto las contradicciones como las superposiciones. Así, una ley
emitida por el Parlamento y promulgada por el poder ejecutivo no puede vulnerar lo
establecido en una normativa de nivel superior, como la Constitución. Es por ello que se
requiere de organismos para la vigilancia del cumplimiento de la ley; en cada nación, este
organismo recibe distintas denominaciones y se enmarca dentro del Poder Judicial.

Además, en los países federales, el derecho presenta, además de su dimensión nacional,


una organización propia estadual o provincial que puede diferir en distintos matices para
cada región. Se prefiere que ciertos delitos o violaciones de derechos de importancia
estratégica queden en manos del derecho federal, como ocurre con el tráfico de
estupefacientes o la seguridad nacional, entre otros.

Además el derecho ha sido dividido en diversas ramas o categorías para organizar su


tratamiento, así está el derecho administrativo, civil, económico, político, procesal, entre los
más importantes. Asimismo, el apropiado desempeño del derecho conlleva la colaboración
con otras disciplinas, como las ciencias de la salud (en el campo forense), las ciencias
exactas (en la realización de pericias de distinta índole) y la criminología (en sus más
variados enfoques descriptos por las ciencias modernas).

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/derecho/derecho.php

Derecho y estado

Dimensión jurídica de la razón: derecho y


Estado
Como ya hemos indicado, derecho y Estado son piezas necesarias e importantes para la
unidad y el sentido pleno de la filosofía de Kant.

1 Concepto de derecho

En efecto, la libertad, de acuerdo con su naturaleza y fines, tiene que «realizarse en el


mundo sensible» y en el marco de la historia y de la sociedad. Y, a su vez, la autonomía
moral de cada hombre como ser racional tiene que hacerse compatible con la autonomía y
la libertad de los demás hombres en su convivencia. A tal unidad de convivencia apunta el
concepto de reino: «entiendo por reino el enlace sistemático de varios seres racionales por
medio de leyes comunes».
Tal «reino» hace compatible la autonomía con la convivencia sociopolítica bajo leyes
jurídicas. Pues, añade Kant, «un ser racional pertenece al reino de los fines, como miembro
de él, cuando forma en él como legislador universal, pero también como sujeto a esas
leyes» (Kant, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, ed. cit., pp. 69-70).

Para ello, es preciso que la libertad de cada uno sea compatible con la de los demás. Esto
requiere, a su vez, la limitación de la libertad de cada uno, pero una limitación no arbitraria,
sino de acuerdo con una norma o ley general, emanada de la razón, y que sea la condición
formal que haga posible la «exteriorización» de la libertad en la relación de convivencia
social. Pues bien, tal es la tarea que viene a desempeñar el derecho.

Kant lo define así: «Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno
puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad» (Kant, I.:
Metafísica de las costumbres, «Introducción a la doctrina del derecho», § B).

2 El estado de naturaleza

Junto al derecho, el concepto de «estado de naturaleza» permite comprender la


interpretación kantiana del contrato y del Estado.

El «estado de naturaleza» se caracteriza por la inseguridad, lo cual no significa que no


haya en él lazos sociales ni orden jurídico alguno. Los hay, y expresión de ellos es el
«derecho privado».

Ahora bien, en tal estado «natural» y «jurídico», cada uno es «juez de su derecho»; no se da
una limitación objetiva en el obrar de cada uno ni tampoco hay un orden coactivo. Es, pues,
un «estado» contradictorio: de ahí la necesidad de salir de él y superarlo, y no solo por
razones de carácter «lógico» (de lógica jurídica), sino por exigencia y deber de la razón
práctica.

3 El contrato y la constitución del Estado

El fundamento de la constitución del Estado se encuentra en la propia razón práctica en


cuanto un querer o voluntad común, intersubjetivo y universalizable, voluntad racional
en que se superan los meros deseos y voluntades individuales.

Desde el contrato, como idea de la razón, y en su plasmación en el Estado como Estado


racional y de derecho, la libertad encuentra el marco adecuado de su realización.

He aquí cómo caracteriza Kant la constitución del Estado: «El acto por el que el pueblo
mismo se constituye como Estado […] es el contrato originario, según el cual todos
(omnes et singuli) en el pueblo renuncian a su libertad exterior, para recobrarla enseguida
como miembros de una comunidad, es decir, como miembros del pueblo considerado como
Estado (universi); y no puede decirse que el Estado, el hombre en el Estado, haya
sacrificado a un fin una parte de su libertad exterior innata, sino que ha abandonado por
completo la libertad salvaje y sin ley, para encontrar de nuevo su libertad en general,
íntegra, en la dependencia legal, es decir, en un estado jurídico; porque esta dependencia
brota de su propia voluntad legisladora» (Kant, I.: Metafísica de las costumbres, § 47).

Kant ofrece una fundamentación racional del Estado, en el que rige el derecho, con la
división de poderes esenciales al Estado de derecho, y en el que los hombres como
miembros de él son ciudadanos con atributos jurídicos inseparables de su esencia. Una
concepción del Estado al que no se accede desde motivos psicológicos e intereses privados,
sino desde un imperativo racional y ético. Un Estado ético.

«Un Estado (civitas) es la unión de un conjunto de hombres bajo leyes jurídicas. En cuanto
estas, como leyes a priori, son necesarias (no estatutarias), es decir, en cuanto resultan por
sí mismas de los conceptos del derecho externo en general, su forma es la de un Estado en
general, es decir, el Estado en la idea, tal como debe ser según los principios jurídicos
puros, Estado que sirve de norma (norma) a toda unificación efectiva dirigida a formar una
comunidad (por lo tanto, en lo interno).

Cada Estado contiene en sí tres poderes, es decir, la voluntad universal unida en una triple
persona (trias politica): el poder soberano (la soberanía) en la persona del legislador, el
poder ejecutivo en la persona del gobernante (siguiendo la ley) y el poder judicial
(adjudicando lo suyo de cada uno según la ley) en la persona del juez (potestas legislatoria,
rectoria et iudiciaria), como las tres proposiciones de un razonamiento práctico: la mayor,
que contiene la ley de aquella voluntad, la menor, que contiene el mandato de proceder
conforme a la ley, es decir, el principio de subsunción bajo la misma, y la conclusión, que
contiene el fallo judicial (la sentencia), lo que es de derecho en cada caso.

Los miembros de una sociedad semejante (societas civilis) –es decir, de un Estado–, unidos
con vistas a la legislación, se llaman ciudadanos (cives) y sus atributos jurídicos,
inseparables de su esencia (como tal), son los siguientes: la libertad legal de no obedecer a
ninguna otra ley más que a aquella a la que ha dado su consentimiento; la igualdad civil, es
decir, no reconocer ningún superior en el pueblo, solo a aquel al que tiene la capacidad
moral de obligar jurídicamente del mismo modo que este puede obligarle a él; en tercer
lugar, el atributo de la independencia civil, es decir, no agradecer la propia existencia y
conservación al arbitrio de otro en el pueblo, sino a sus propios derechos y facultades como
miembro de la comunidad».
Conjuntos

un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como un objeto. Los


elementos de un conjunto, pueden ser las siguientes: personas, números, colores, letras,
figuras, etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido
como incluido de algún modo dentro de él.

Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen. Por
ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número primo,
el conjunto de los números primos es:

P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En particular,
un conjunto puede escribirse como una lista de elementos, pero cambiar el orden de dicha
lista o añadir elementos repetidos no define un conjunto nuevo. Por ejemplo:

S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes,


Miércoles}
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja,
Rojo, Verde, Violeta, Añil, Azul}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales es
infinito, pero el conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho
elementos). Además, los conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de manera
similar a las operaciones con números.

Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible definirlos en


términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera
informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental
de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como
los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción
de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos.

Los conjuntos pueden tener elementos de cualquier tipo: números, letras, objetos,
personas… Por ejemplo, este conjunto contiene frutas:
Clasificación de conjuntos

Los conjuntos pueden clasificarse en función de su número de elementos, en:

Finito: si tiene una colección que se pueda contar, aunque sea difícil. Por ejemplo, el
conjunto de frutas incluye todos los tipos de fruta que hay en el mundo. Aunque sea difícil,
se podrían contar todos los tipos de fruta del mundo, por lo que es finito.

Infinito: si tiene una colección que no se pueda terminar de contar nunca. Por ejemplo, el
conjunto de todos los números pares, que son infinitos, es un conjunto infinito.

Relaciones entre conjuntos

En función de sus relaciones entre ellos, los conjuntos pueden ser:

Conjuntos disjuntos: son aquellos que no tienen ningún elemento en común.

Por ejemplo, los conjuntos de frutas y de animales son disjuntos, porque no hay ninguna
fruta que sea un animal, ni ningún animal que sea una fruta:
Conjuntos subconjuntos: se da cuando todos los elementos de un conjunto pertenecen al
otro.

Por ejemplo, el conjunto de frutas rojas y el conjunto de frutas amarillas son subconjuntos
del conjunto de frutas, puesto que todas las frutas rojas son frutas, y todas las frutas
amarillas son frutas también:
El conjunto de los seres vivos es muy grande: tiene muchos subconjuntos, por ejemplo:

 Las plantas son un subconjunto de los seres vivos


 Los animales son un subconjunto de los seres vivos
 Los seres humanos son un subconjunto de los animales

Conjunto intersección: a veces, varios conjuntos son distintos pero comparten algunos
elementos comunes. Entonces se define una zona de intersección entre ambos, que contiene
todos estos elementos comunes.

Por ejemplo, tenemos un conjunto de niñas, y otro conjunto de personas con gafas. Como
hay niñas que tienen gafas, forman parte de la intersección de los dos conjuntos:
¿Qué te ha parecido este post? ¿Te ha ayudado a entender mejor los conjuntos y
subconjuntos?

Si quieres practicar este tipo de ejercicios de conjuntos y muchos más, regístrate y prueba
15 días gratis haciendo clic aquí.
Notación

Relación de pertenencia. El conjunto A es un conjunto de polígonos. En la imagen, algunas de las


figuras pertenecen a dicho conjunto, pero otras no.

Existen varias maneras de referirse a un conjunto. En el ejemplo anterior, para los


conjuntos A y D se usa una definición intensiva o por comprensión, donde se especifica una
propiedad que todos sus elementos poseen. Sin embargo, para los conjuntos B y C se usa
una definición extensiva, listando todos sus elementos explícitamente.

Es habitual usar llaves para escribir los elementos de un conjunto, de modo que:

B = {verde, blanco, rojo}

C = {a, e, i, o, u}

Esta notación mediante llaves también se utiliza cuando los conjuntos se especifican de
forma intensiva mediante una propiedad:

A = {Números naturales menores que 5}

D = {Palos de la baraja francesa}

Otra notación habitual para denotar por comprensión es:

A = {m : m es un número natural, y 1 ≤ m ≤ 5}

D = {p : p es un palo de la baraja francesa}

F = {n2 : n es un entero y 1 ≤ n ≤ 10},

En estas expresiones los dos puntos («:») significan «tal que». Así, el conjunto F es el
conjunto de «los números de la forma n2 tal que n es un número natural entre 1 y 10 (ambos
inclusive)», o sea, el conjunto de los diez primeros cuadrados de números naturales. En
lugar de los dos puntos se utiliza también la barra vertical («|») u oblicua «/» .

Igualdad de conjuntos

Conjunto de personas. El conjunto de «personas» mostrado en la imagen, A, tiene 8 miembros.


Este conjunto puede representarse mediante llaves o mediante un diagrama de Venn. El orden de
las personas en A es irrelevante.

Un conjunto está totalmente determinado por sus elementos. Por ello, la igualdad de
conjuntos se establece como:

Propiedad de la extensionalidad

Dos conjuntos A y B que tengan los mismos elementos son el mismo conjunto, A =
B.

Esta propiedad tiene varias consecuencias. Un mismo conjunto puede especificarse de


muchas maneras distintas, en particular extensivas o intensivas. Por ejemplo, el conjunto A
de los números naturales menores que 5 es el mismo conjunto que A′, el conjunto de los
números 1, 2, 3 y 4. También:

B = {verde, blanco, rojo} = {colores de la bandera de México}

C = {a, e, i, o, u} = {vocales del español}

D = {Palos de la baraja francesa} = {♠, ♣, ♥, ♦}

El orden en el que se precisan los elementos tampoco se tiene en cuenta para comparar dos
conjuntos:

B = {verde, blanco, rojo} = {rojo, verde, blanco}

C = {a, e, i, o, u} = {e, i, u, a, o}
Además, un conjunto no puede tener elementos «repetidos», ya que un objeto solo puede o
bien ser un elemento de dicho conjunto o no serlo. Se da entonces que, por ejemplo:

{1, 2} = {1, 2, 1}

En ausencia de alguna característica adicional que distinga los «1» repetidos, lo único que
puede decirse del conjunto de la derecha es que «1» es uno de sus elementos.

Conjunto vacío

Artículo principal: Conjunto vacío

El conjunto que no contiene ningún elemento se llama el conjunto vacío y se denota por

o simplemente {}. Algunas teorías axiomáticas de conjuntos aseguran que el conjunto


vacío existe incluyendo un axioma del conjunto vacío. En otras teorías, su existencia puede
deducirse. Muchas posibles propiedades de conjuntos son trivialmente válidas para el
conjunto vacío.

Propiedades

En la teoría de conjuntos axiomática estándar, por el Axioma de extensionalidad, dos


conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos; por lo tanto sólo puede haber un
conjunto sin ningún elemento. Por consiguiente, sólo hay un único conjunto vacío, y
hablamos de "el conjunto vacío" en lugar de "un conjunto vacío".

Para cualquier conjunto A:

(Ver operaciones con conjuntos)

 El conjunto vacío es un subconjunto de A:

 La unión de A con el conjunto vacío es A:

 La intersección de A con el conjunto vacío es el conjunto vacío:

 El producto cartesiano de A y el conjunto vacío es el conjunto vacío:


El conjunto vacío tiene las siguientes propiedades:

 Su único subconjunto es el propio conjunto vacío:

 El "conjunto de poder" del conjunto vacío es el conjunto que contiene únicamente el


conjunto vacío:

 Su número de elementos (cardinalidad) es cero:

(La lista de símbolos matemáticos empleados se encuentra aquí).

Das könnte Ihnen auch gefallen