Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Promoviendo el Autocuidado y la Práctica de buenos hábitos


alimenticios y reducción de adicciones en adolescentes de la I.E.
Francisco Lizarzaburo del Porvenir en el año 2017-II.

TRUJILLO-PERÚ 2017
Promoviendo el Autocuidado y la Práctica de
buenos hábitos alimenticios y reducción de
adicciones en adolescentes de la I.E.
Francisco Lizarzaburo del Porvenir en el año
2017-II.
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
1.2.-LOCALIZACIÓN: Distrito del Porvenir.
1.3.-DURACIÓN: Setiembre hasta Diciembre.
1.4.-BENEFICIARIOS: Estudiantes de 6 grado de primaria y 1 de secundaria.
1.5.-PRESUPUESTO GENERAL: Autofinanciado
1.6.-INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: Universidad César Vallejo
1.7.-CARRERA Y CICLO: Medicina Humana / VI ciclo
1.8.- PERSONAL INVESTIGADOR
- AUTORES:
Figueroa Díaz, Cindy.
García Moreno, Jackeline Josy.
Gómez Vejarano, Nancy.
Ortiz Cusma, Fernando.
Ramos Ramos, Jakeline.
Solórzano Chilón, Erlin.
Saldaña Flores, Sebastián.
Tokashiki Barreto, Luis.
Mejía Trinidad, Carlos.
Melly Florian, Cinthia.

- NOMBRE DEL PROFESOR ASESOR:


Dra. Rici Ponce de López.
1.9.- RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto titulado “Promoviendo el Autocuidado y la Práctica de buenos
hábitos alimenticios y reducción de adicciones en adolescentes de la I.E. Francisco
Lizarzaburo del Porvenir en el año 2017-II” tiene como objetivo mejorar la práctica de
hábitos alimenticios en los adolescentes de la institución educativa, así como elaborar
estrategias que permitan incentivar la reducción de las adicciones en dicha población.
Para tal fin, se ha diseñado un plan de intervención que contiene una serie de acciones, los
cuales previa realización de un diagnóstico situacional, permitirá lograr los objetivos
propuestos, todo ello enmarcado en la Promoción y Prevención de la Salud, para
proporcionar a la poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud
y reducción de las inequidades. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los
siguientes campos: Formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la
salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes
personales y reorientación de los servicios de salud; por sus características la promoción
de salud supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social
requerida para la transformación de las condiciones de salud.

II. DETALLES DEL PROYECTO


1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO
El Porvenir es un distrito peruano ubicada en el Departamento de la Libertad,
geográficamente tiene una superficie de 36,7 km² y cuenta con mayor habitantes
distribuidos en 55 427 viviendas, a comparación de los habitantes de otros Distritos.
Según el Asis, demuestra que los principales problemas que aqueja a esta población son
embarazos en adolescentes, enfermedades de trasmisión sexual y sobre todo obesidad en
adolescentes. Estos problemas son de gran importancia y de acuerdo a la priorización e
intervención que está dando el Hospital de “Santa Isabel”, la obesidad es uno de los
problemas que no se está interviniendo adecuadamente, motivo por el cual el presenta
proyecto aborda los hábitos alimenticios y reducción de adicciones para lograr conseguir
una valoración nutricional en adolescentes, la intervención se realizara en el I.E.
Francisco Lizarzaburo en la población de 6 de primaria y 1 secundaria.
Los problemas nutricionales del adolescente derivan de hábitos alimentarios inadecuados
y como consecuencia a corto plazo se genera problemas de bajo peso o desnutrición,
obesidad y anemia y a largo plazo problemas de enfermedades crónicas no trasmisibles
(diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.), la finalidad es disminuir las
consecuencias y lograr la práctica de hábitos saludables y reduciendo las adicciones.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Planteamiento del problema
La alimentación humana, si bien es un acto biológico, está condicionado social,
cultural y económicamente. En la mayoría de los casos no es el aporte nutritivo de
un producto lo que provoca su consumo sino muchos otros factores como el
precio, facilidad y tiempo que demanda su preparación, aceptación social,
publicidad, etc.
Estos factores hacen que cada individuo se alimente de forma diferente, por otra
parte hay una falencia en la educación formal ya que ni en el ámbito de la
educación pública ni en la privada se enseña educación alimentaria ni se hace
hincapié en una alimentación saludable, por el contrario en la mayoría de los
kioscos o tiendas que se encuentran dentro de la instituciones educativa, ofrecen
productos que presentan alto contenido de azucares, grasas y sodio, como así
también gran variedad de bebidas carbonatadas. Fuera de las instituciones o
colegios entre los adolescentes lo normal es que tengan una cultura de
alimentación basado en comidas llenas de calorías. Este tipo de alimentación en un
mediano plazo trae problemas patológicos como hipertensión arterial, obesidad,
dislipidemia, insulino resistencia, Diabetes mellitus tipo 2, etc.
Mantener hábitos alimentarios saludables en nuestra vida es fundamental para
tener un individuo sano y una sociedad sana, se estima que entre el 30% y el 40%
de las comidas de los adolescentes es fuera de sus hogares, lo que hace imposible a
los padres controlar la alimentación de sus hijos por eso es tan importante la
educación nutricional y la creación de estos hábitos, para que se puedan mantener
tanto fuera como dentro del ámbito familiar acompañado al individuo durante toda
su vida.

2.2. Antecedente del problema


Macías A. et al. 1 (México – 2012), realizaron una revisión teórica acerca del papel
de la familia, los anuncios publicitarios y la escuela, en la adopción, o bien
modificación de los hábitos alimentarios de los niños. Debido a que las nuevas
dinámicas familiares y la gran exposición de los niños a los comerciales alimentarios
han modificado los patrones de consumo de los niños originando con ello el aumento
de la obesidad infantil, motivo por el que se enfatiza la importancia de la educación
para la salud como herramienta preventiva y promocional en el cambio de conductas
relacionadas con la adopción de hábitos alimentarios saludables, destacando el
desarrollo de programas nutricionales aplicados en escuelas con el objetivo de buscar el
trabajo conjunto entre los padres de familia y los profesores, para lograr modificar
conductas no saludables y lograr estilos de vida saludables.
Castañeda O. et al. 2 (México – 2008), realizaron estudios para evaluar el aporte
calórico de cada adolescente con base en su dieta, el gasto energético de éste y la
identificación del pico de crecimiento puberal, entre otros temas. Los hábitos
alimenticios en la mitad de los adolescentes resultaron malos y en una cantidad igual se
presentaron alteraciones del estado nutricional, lo que se reflejó en exceso o déficit
ponderal. Al ser la adolescencia el momento en el que las condiciones ambientales,
familiares, culturales y sociales, ejercen toda su influencia en la definición de la
“personalidad alimentaria”; y el hogar es el espacio en el cual se concreta la seguridad
alimenticia y nutricional de los individuos, tanto la casa como la escuela, deberían ser
los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos. Los gobiernos
deberían favorecer el acceso a una canasta de alimentos nutricionalmente equilibrada,
segura y culturalmente aceptable, evitando la ingesta de comidas en la calle; y crear en
las instituciones educativas programas que favorezcan las buenas costumbres dietarías.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 3 (España – 2012), realizó


estudios tales como la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanza
Secundaria (ESTUDES), dirigida a la población estudiantil de 14 a 18 años, donde
refleja unas edades de inicio más tempranas. El inicio en el consumo de drogas como
sustancias inhalantes, tabaco y alcohol se produce a los 13 años; y el inicio del consumo
de hipnosedantes, cannabis y el resto de sustancias ilegales a los 14 años. Las drogas
más consumidas según esta encuesta en el curso 2012-2013 son alcohol (1,9%), tabaco
(35,3%), cannabis (26,6%), hipnosedantes (11,6%), cocaína (2,5%) y éxtasis (2,2%).

Según Uesu Toyohama en el año 2004 en PREVALENCIA DE RIESGO DE


TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN
ADOLESCENTES MUJERES DE 15 A 19 AÑOS INGRESANTES A LA UNMSM EN
EL AÑO 2004,4 con el objetivo de identificar la prevalencia de riesgo de trastornos de
la alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes 15
ingresantes a la UNMSM. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal y
ambispectivo. Se evaluaron 173 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ingresantes
matriculadas el año 2004, seleccionadas mediante muestreo aleatorio y estratificado,
aplicándoseles el inventario sobre trastornos alimentarios, el cuestionario sobre hábitos
alimentarios, amenorrea y actividad física, una evaluación antropométrica, y la
frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos del último mes. Se logró llegar a
la conclusión de que el 2,3 % de alumnas tuvieron riesgo de trastornos de la conducta
alimentaria. La muestra en general posee un estado nutricional normal, con un
porcentaje elevado de distorsión de la imagen corporal y sobrevaloración del peso. La
mayoría de las personas que realizaron dieta tuvieron un estado nutricional normal, de
las cuales aproximadamente la mitad presentaron distorsión de la imagen corporal. La
preocupación exacerbada por la comida, el peso, el cuerpo y los episodios de
atracones, fueron característicos en las adolescentes con riesgo. Todas las adolescentes,
excepto dos que se sometieron a regímenes de control de peso, lo hicieron sin previa
prescripción dietética. A excepción de la alumna con riesgo de anorexia nerviosa, es
difícil deslindar un hábito alimentario de una adolescente con riesgo de TCA de aquel
característico de la adolescencia.

Según Milagros Ponte en el año 2010, en su tesis “Estilo de vida de los estudiantes
de enfermería, según año de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
5
, encontró que los estudiantes de todos los años no realizan consultas médicas
periódicas, no ven programas educativos sobre salud y no reconocen signos inusuales
en su salud, además realizan poca 17 actividad física. Los estudiantes de primero,
segundo, cuarto y quinto año optan hacia lo saludable y consumen alimentos variados,
con bajo contenido en grasas y azúcar, a diferencia de los estudiantes de tercer año
quienes consumen alimentos hipercalóricos y no ingieren sus alimentos en horarios
adecuados.
Altamirano, M. Carranza, W. (Chota, 2014) en su proyecto de investigación:
Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional en Adolescentes de los
Colegios Secundarios. Chuyabamba y Chota 20136, nos dicen que la
alimentación en el adolescente, al igual que en todas las edades tiene que reunir las
características generales de una alimentación adecuada, la cual debe proveer la energía
necesaria y un reparto equilibrado de nutrientes para el buen funcionamiento del
organismo, evitando carencias o excesos, para mantener un óptimo estado de salud. En
los últimos años, los hábitos alimentarios se han modificado drásticamente, han pasado
de un patrón de consumo basado en alimentos naturales (granos enteros, vegetales,
carnes), sin procesos industrializados; por una alimentación poco saludable, con una
elevada densidad energética (fastfood), exceso en el consumo de alimentos fuentes de
carbohidratos y grasas saturadas y con una menor riqueza nutricional. Esto ha llevado a
un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, convirtiéndose en un
problema para la salud en la población joven.
El MINSA (Lima, 2015) 7afirma que un 27% de los adolescentes ocupa su tiempo
libre casi de forma exclusiva con actividades sedentarias, tales como ver la televisión,
jugar con videojuegos, leer o tumbarse en la cama y casi la mayoría de ellos tienden a
tener sobrepeso, esto se ve sobre todo en gran porcentaje en adolescentes que viven en
las ciudades según lo que informa el MINSA. También menciona que actualmente, en
los kioscos de las instituciones educativas del Perú se continua vendiendo comida con
alto contenido en grasas saturadas, además se fomenta el consumo de comida chatarra,
y por otro lado, las grandes empresas que ofrecen productos de alimentación
envasados, con conservantes y sustancias añadidas a los alimentos, las que son dañinas
para la salud de los adolescentes y de la población en general, asimismo se continúan
ofertando a través de los medios de comunicación, a pesar de que la ley los prohíbe.
Del mismo modo, los programas escolares peruanos tienen grandes falencias, y uno de
ellos es el referido a enseñanza en temas nutritivos, es ahí donde se debería enfatizar
manifiestan; lo que implicaría que los docentes deben enseñar al adolescente a crear
buenos hábitos de alimentación incentivando el consumo de los alimentos nutritivos.
Hernández, N. Jaramillo, L. (Lima, 2015)8 en su estudio llamado: Hábitos
alimenticios y actividad física en los escolares de cuarto a sexto grado de
nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Este, 2015,
Manifiestan que en las últimas décadas, la población peruana ha adoptado hábitos
alimentarios poco saludables, como el consumo de comida rápida y barata con alto
contenido calórico, y paralelamente ha disminuido la economía peruana, lo cual se
refleja en la mayor capacidad adquisitiva en los hogares, también se ha notado cambios
socioeconómicos en la población, sobre todo en las zonas urbanas como el transporte
masivo que utiliza la población para desplazarse aún para tramos cortos, el uso de
ascensores, el uso de la tecnología en la diversión que contribuye al incremento del
sedentarismo, principalmente en los adultos y niños. Asimismo, manifiestan que los
escolares están en una etapa de crecimiento con modificaciones morfológicas y
fisiológicas, por ello se le considera un periodo de riesgo y, por lo tanto, resulta
esencial valorar los hábitos de alimentación y actividad física para poder identificar los
problemas de salud más frecuentes.
3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Inadecuadas prácticas de hábitos alimenticios y adicciones en adolescentes del I.E.
Francisco Lizarzaburo en el Distrito del Porvenir en el año 2017-2.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. GENERAL
Práctica de adecuados hábitos alimenticios y reducción de adicciones, para lograr una buena
valoración nutricional en adolescentes del I.E. Francisco Lizarsaburo en el Distrito del Porvenir
en el año 2017-2.
4.2. ESPECIFICOS
- Controlar el crecimiento y estado de nutrición del adolescente sano.
- Determinar el peso, talla e IMC y Perímetro Abdominal en adolescentes de la I. E.
Francisco Lizarzaburo en el Distrito del Porvenir en el año 2017-2.
- Incentivar sobre la práctica de deportes y los beneficios que trae para la salud.
- Determinar el conocimiento de los adolescentes acerca de las adicciones.
- Fomentar la participación activa de los adolescentes en actividades físicas y buenos hábitos
alimenticios.
5. ÁRBOL DE PROBLEMA
Mala valoración nutricional y estilo de
vida.

Aumento Predisposición de
enfermedades Aumento de tasa de
trastornos
crónicas no morbilidad.
alimenticios.
trasmisibles.

EFECTO

INADECUADAS PRÁCTICAS DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE


LA I.E FRANCISCO LIZARZABURO EN EL DISTRITO DEL PORVENIR EN EL AÑO 2017-2

CAUSA
Escasa práctica de Aumento de consumo
Desequilibrio nutricional
actividad física. de drogas, tabaco,
alcohol, tecnología,
etc.

Inadecuadas Preferencia al uso


Desconocimiento de una Elevada ingesta de
condiciones de los excesivo de
dieta balanceada comidas hipercalóricos Inadecuado uso
parques. tecnologías para la
distracción. del tiempo libre

Inadecuada toma de
decisiones
6. ÁRBOL DE OBJETIVOS
Buena valoración nutricional y estilo de
vida.

Disminución de Adecuada salud sin


enfermedades Disminución de la
complicaciones
crónicas no tasa de morbilidad.
alimenticias
trasmisibles

FINES

ADECUADAS PRÁCTICAS DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y REDUCCIÓN DE ADICCIONES EN


ADOLESCENTES DE LA I.E FRANCISCO LIZARZABURO EN EL DISTRITO DEL PORVENIR EN EL
AÑO 2017-2

MEDIOS
Adecuado estado Práctica de actividad Disminución del
nutricional física. consumo de drogas,
tabaco, alcohol,
tecnología, etc.

Adecuada No uso excesivo de


Conocimiento de dieta Bajo consumo de
condiciones de los tecnologías para la
alimenticia equilibrada alimentos hipercalóricos Adecuado uso del
parques. distracción.
tiempo en
actividades

Adecuada toma de
decisiones
7. MATRIZ LÓGICA
INDICADORES MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
VERIFICABLES VERIFICACIÓN

Que los adolescentes no


Asis del demuestren interes y que no
Tasa de morbilidad
FIN: Buena valoración nutricional y estilo de establecimiento de interioricen este problema, sobre
de casos de
vida en los adolescentes. salud, Hospital de todo no se cuente con el apoyo
Obesidad.
Santa Isabel. de la municipalidad para la
continuación del proyecto.

Al finalizar el Año
PROPÓSITO: Adecuadas prácticas de hábitos Escolar se disminuyó
alimenticios y reducción de adicciones en en un 20% el Nº de Registro de consumo Cafeteria solo se dedica a vender
adolescentes de la I.E. Francisco Lizarzaburo adolescentes que no de las cafeterias comida envasada y frituras.
en el Distrito del Porvenir en el año 2017-2. consumen comida
chatarra.

Organización con el grupo


Nº Adolescentes con disciplinario que forma parte
RESULTADO 1: Adecuado estado nutricional peso y talla dentro de Ficha de registro. del proyecto para la
lo normal. determinación de estado
nutricional de los alumnos.

Nº Alumnos que Adolescentes tienen el libre


RESULTADO 2: Realización de actividades Informe de los
práctican depórte auxiliares
acceso a formar parte de
físicas
en el receso. cualquier equipo deportivo.

RESULTADO 3: Disminución del consumo de Nº veces que el Encuesta Organización de tiempo libre y
drogas y adecuado uso de tecnología. adolescente usa la estabilidad del proyecto de vida
tecnología para del adolescente.
distraerse

ACTIVIDADES 1:
Nº Adolescentes
1.1 Charla y dinámicas acerca de una dieta asistentes
Lista de asistencia
saludable y equilibrada.

1.2 Feria gastronómica para demostrar los


Nº Asistentes Lista de asistencia
productos saludables. Falta de apoyo de la
municipalidad e
Nº Adolescentes con institución educativa.
1.3. Determinación de peso, talla e IMC en los Ficha de registro de
peso y talla dentro de
adolescentes. enfermeria
lo normal.

Nº Adolescentes
1.4. Capacitación de estilo y proyecto de vida.
capacitados
Pretest- Post test

ACTIVIDADES 2: Nº Adolescentes
Registro de alumnos
interesados en formar
2.1 Feria de incentivación a la práctica de que conforman los
parte de algun
deportes. equipos de deportes
deporte
Participación activa de los
ACTIVIDADES 3: adolescentes.
Nº Adolescentes
3.1. Obra teatral: "¿Cómo detectar una adicción y capacitados
Pretest- Post test
sus consecuencias?"
3.2. Pasacalle sobre la temática de adicciones. Nº Asistentes Lista de asistencia

Das könnte Ihnen auch gefallen