Sie sind auf Seite 1von 7

Trabajo Práctico Nº2

Nombre: Jesica Fernanda


Apellido: Kenny
Profesión: Lic. en psicología &
Psicopedagogía
Localidad: Quilmes
E-mail: jesicaa.kenny@gmail.com
En primera instancia antes de adentrar en la temática propuesta y brindar
respuestas a los cuestionamientos suscitados, resulta preciso desplegar una definición
sobre abuso sexual infantil a modo de introducción, entendiéndose como:
“toda aquella situación en que un adulto utiliza su interrelación con un menor
en relación de sometimiento, para obtener satisfacción sexual, en condiciones
tales en que el niño o la niña son sujetos pasivos de tales actos y pierden la
propiedad de sus propios cuerpos” (Grossman y Mesterman, 1992).
Con esta definición debe dejarse explicitado que hay una relación de total desigualdad
en donde no existe posibilidad de consentimiento que valide esta situación por parte
del niño, debido a una cuestión evolutiva, de madurez (emocional/cognitiva), que así lo
impide.

Ahora bien, habiendo ofrecido una definición sobre la temática expuesta en este
modulo, se comenzará por dar respuesta a los ítems formulados.

1. Explique y ejemplifique a partir del caso clínico que se presenta, la metodología de


abordaje del diagnóstico de abuso sexual.

Resulta significativo subrayar que el trabajo al cual se recurre para abordar dicha
cuestión ha de ser interdisciplinario, promoviéndose estrategias y procedimientos que
se adecuan a cada contexto particular. La finalidad de dicho trabajo se corresponde
con el logro de una mejor evaluación del niño-adolescente, a través de una
exploración, sustentada y nutrida por el aporte de las diversas disciplinas
intervinientes; producto de estas acciones combinadas, es como el diagnóstico de la
victima estudiada, tendrá mayor grado de certeza.
La figura del psicólogo cumple un rol transcendental, siendo el encargado de tomar
testimonio a los niños/adolescentes víctimas de delitos sexuales hallándose, esto,
especificado en la ley nº25.852, pretendiendo reducir el impacto/consecuencias
negativas que tal revelación pueden traer aparejadas (re-victimización).

El procedimiento o la metodología de abordaje, implica una serie de pasos a


cumplimentar.

Frente a los diversos textos leídos y realizando un paralelo con el caso expuesto a
modo de ejemplificación, es posible dar cuenta que lo primero que debe efectuarse es
una evaluación de las secuelas, semiológica y técnicas psicodiagnósticas del menor
con una modalidad que se adecuará al ciclo evolutivo cursado. Puede observarse
como en el caso exhibido, le son realizados a Jimena exámenes físicos pertinentes
para determinar signos del abuso sexual denunciado, la niña relata el/los episodios
ocurridos y como realiza un gráfico, el cual es analizado, junto con su capacidad
lúdica, teniendo en cuenta la edad de la menor.
El siguiente paso propuesto es el de la ejecución de entrevistas cuya finalidad esta
estrictamente vinculada al conocer no solo la evolución sino también los aspectos
inherentes a la dinámica familiar del menor. En este punto, Diana es quien relata
cómo era dicha composición familiar, poniendo de manifiesto la trama vincular, así
mismo se ha vislumbrado el tipo/modalidad de vínculo de Jimena con respecto a su
madre quien la visitaba durante el periodo de internación.

Se incluye, también, el análisis retrospectivo de la vinculación entre el perpetrador y el


menor, es decir cómo era esa relación entre Mario, concubino de la madre, y la
menor; como también así el análisis del expediente judicial, evaluando los
argumentos, la información aportada, permitiendo responder a las preguntas que se
van suscitando.

Otro de los ejes que se evalúa y que es muy significativo tener en cuenta es la
ponderación de riesgo para la menor; por lo que se analiza el riesgo de concurrencia
de abuso sexual. Se vislumbra como en este caso, Diana y la tía estaban
preocupadas por la reinserción de la niña en el hogar, poniéndose de manifiesto la
posibilidad de que ellas fueran quienes se hiciesen cargo de la niña.
Es importante tener presente la necesidad de tratamiento especializado que el menor
requerirá para poder ir elaborando dicha situación y reinsertarse en la vida cotidiana
(perturbada por el abusador) lo menos traumáticamente posible.

2. Explique y ejemplifique a partir del caso clínico la Psicología del Testimonio


aplicada o que se debería aplicar, según la etapa evolutiva, a niños y adolescentes
sexualmente abusados.

El respeto y gran valoración por el testimonio ha y continua perdurando durante siglos.


La psicología del testimonio viene a tender un puente que conecta el Derecho con la
Psicología, aportando conocimientos y técnicas que permiten tanto al juez como a los
demás operadores judiciales valorar la prueba testimonial de manera fiable con ayuda
de criterios basados en el método científico y, ya no, tan sólo en la experiencia e
intuición individuales. Es decir que intenta, determinar la calidad, exactitud y
credibilidad de los testimonios.
El diagnóstico psicológico forense necesariamente implica en primera instancia la
utilización de elementos científico-técnicos de la psicología del testimonio con miras
a la discriminación entre realidad percibida, imaginada e inoculada y en segunda
instancia a la implementación de técnicas psicodiagnósticas idóneas para la
investigación de los efectos dañosos.

Lo define Dupré: "El testimonio es la relación oral o escrita, espontánea o provocada


por un sujeto llamado testigo, de lo que él ha observado". Su importancia fue
preponderante en la práctica judicial y colocada en lugar fundamental en la prueba
jurídica. Sin embargo, sus limitaciones fueron reconocidas desde el principio
Se define al testigo como un “….sujeto-fuente de información de relevancia
procesal…” y al testimonio como un “relato de memoria que realiza el testigo sobre el
hechos que previamente ha presenciado”, es decir que el complejo proceso de
memoria (adquisición, retención y evocación) cumple un rol trascendental.

El objetivo se dirige a analizar si la declaración cumple con algún criterio establecido


por la investigación psicológica, cuya presencia indica una probabilidad alta de
corresponder a un hecho real, es decir, de que la información sea fiable.
De acuerdo al caso que nos concierne, se ha podido evidenciar como quien, realiza la
denuncia del abuso vivenciado por Jimena, es su hermana de Diana, poniendo de
manifiesto la situación a la que era forzada la niña por Mario.

Undeutsch fue el primero en establecer una distinción entre los hechos reales de los
imaginarios a partir de un sistema que habilita a evaluar la credibilidad del testimonio
mediante entrevistas y análisis de las declaraciones obtenidas. Por lo que focalizando
en el quehacer del perito psicólogo, es menester afirmar que el mismo se halla
vinculado a no solo entrevistar, sino también analizar aquellas declaraciones/
información aportada, en la medida en que se logre promover un clima adecuado que
garantice suficiente privacidad, permitiéndole, a quien declare, que cuente todo lo que
recuerde, evitando caer en la inducción.
En el caso de Jimena, ha podido apreciarse como a partir del espacio brindado, se
logró establecer un buen rapport y así narrar los diversos episodios a los cuales había
sido sometida, gracias al clima de confianza y seguridad. Gracias a esto, Diana
consigue relatar su situación, a pesar de que el tiempo transcurrido había sido mayor,
por lo que la calidad, cantidad de detalles pueden verse distorsionados productos de la
flexibilidad de la memoria.

Durante el interrogatorio, resulta significativo poder incluir preguntas de control;


aclaraciones suplementarias (revelando contradicciones, de existirlas); confrontar o
cotejar el comportamiento que el niño presenta con el que ha mantenido en otras fases
de investigación; administración de técnicas proyectivas o pruebas adecuadas según
la edad y desarrollo del infante; y por último análisis en primer categoría (criterios
derivados de declaraciones aisladas como estados de ánimos, riqueza de detalles,
discrepancia con hechos probados) y segunda categoría (consideración de las
declaraciones del niño frente al juez).

Estableciendo un paralelo con el caso ofrecido, puede vislumbrase como algunas de


las declaraciones pudieron ser corroboradas empíricamente; Jimena relata que había
sido sometida a situaciones de violencia sin penetración, siendo esto cotejado con los
exámenes físicos pertinentes.
Al tener en cuenta las técnicas psicodiagnósticas administradas (de acuerdo a la edad
de la niña) y el comportamiento que pone de manifiesto (crisis de angustia) es posible
dilucidar la persistencia y el correlato con respecto a las declaraciones realizadas.

Es substancial tener en cuenta, estructura lógica del discurso, descripción de


interacciones, descripción de contextos, número de detalles y calidad de los mismos,
las características del suceso, la capacidad del niño, movimientos del cuerpo en
correspondencia con lo expresado, movimientos oculares, si evita o no contacto visual,
planteo de dudas y la persistencia con respecto a las declaraciones anteriores.

En relación a la bibliografía leída, no debe obviarse que Fisher & Giserman refieren a
la “entrevista cognitiva” gracias a la cual se obtiene una mayor información, basada en
los principios de la memoria, constando de cuatro técnicas (reconstrucción mental de
contextos físicos; recuerdo libre; cambio de perspectiva; recuerdo en diferentes
ordenes).

3. Analice la ley de “delitos contra la integridad sexual (Ley 25.087) y realice una
conclusión personal integrando el material bibliográfico del presente módulo.

Los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes forman parte de la crónica


cotidiana, constituyendo temáticas relevantes en lo que respecta a investigaciones
científicas. A nivel mundial es considerado un delito complejo, viéndose involucrados
los grupos más vulnerables: menores de edad.

Somos participes de una época y una sociedad en la que la protección tanto de la


imagen como de los derechos del niño resulta ser crucial, fundándose en defensa de
ello múltiples políticas, activas, a nivel nacional e internacional. Sin embargo esta
conciencia de “lo siniestro”, tal como hemos decidido nominar a la situación de abuso
sexual infantil, no es aún en la actualidad extensible a todos los países.

El abuso sexual infantil resulta ser una problemática que debe ser entendida y
comprendida de modo integral, es decir abarcando los diversos ejes que se ponen en
juego (jurídico-médico-psicológico). Como bien se ha explicitado en el anterior
fragmento, el tratamiento que se le ha dado a esta realidad, ha mostrado una clara
evolución, habiéndose producido diversas modificaciones desde lo legal.

Puede citarse la ley 25.087 (Ley de delitos contra la integridad sexual) del Código
Penal de la Nación Argentina publicada en el Boletín Oficial en mayo, 14 del año 1999;
en la misma se refieren las reformas ejecutadas a los artículos hasta entonces
vigentes, ofreciendo mayores sanciones al victimario que variarán de acuerdo a las
características que presentase dicha situación (edad-duración). A partir de dicha ley el
acceso carnal se considerara desde cualquier vía (oral-anal-vaginal); sanciona a los
promotores y facilitadores de la corrupción de menores de 18 años (siendo aún mayor
la pena, si es menor de 13 años); del mismo modo ofrece penas a quienes exploten
económicamente menores (prostitución), como también así a quienes
exhiben/publican/ reproducen imágenes pornográficas, entre otros.

Cabe destacar que estos hechos, tal como se hace mención y se alude en la Ley Nº
25.852, deberán ser relatados ante la figura de un psicólogo especialista en
niños/adolescentes, promoviendo un espacio adecuado, donde sean capaces de
desplegar toda su información y declarar, evitándose la re-victimización.

Conforme a la bibliografía leída, como bien se expuso en los primeros párrafos, se ha


formulado una analogía donde abuso sexual es igual a “lo siniestro”, siniestro porque
no solo quien lo ejecuta incita y provoca un daño en la organización psíquica, una
cisura en la subjetividad infantil, una vulneración, sino que también es siniestro porque
resulta difícil de ser develado, generando un individuo con grandes dificultades para
desarrollarse plenamente desde todos sus aspectos.
Es por ello que afirmamos que la sociedad y la cultura juegan un rol significativo,
actuando en ciertos casos como facilitadoras en la emergencia del abuso sexual, tanto
a nivel social como familiar, donde impera el poder, el sometimiento, la sumisión, la
coerción, la apropiación del otro por encima de sus derechos… por encima de su
“querer”.

El respeto y la protección por los derechos humanos de la víctima dentro del proceso
judicial son esencialmente relevantes en este tipo de delitos. Es el Estado Nacional
quien tiene la obligación y responsabilidad, cayendo bajo su manga, el velar por la
seguridad y la protección de todos sus habitantes; por lo que resulta importante la
implementación de normas e instituciones efectivas que aseguren el pleno y total
ejercicio de sus derechos, debiéndose respetar lo impartido por la Constitución
Nacional.
Es substancial brindar especial asistencia a la víctima que ha sufrido un daño
irreparable, respetando su dignidad, garantizando su bienestar, protegiendo su
identidad, evitando que se produzca una re-victimización, teniendo en cuenta que
gracias al tratamiento que se le propicie ese niño/adolescente podrá, insertarse en la
comunidad, en sus vínculos, pudiendo participar de ello verdaderamente, decidiendo
libremente y teniendo siempre presente que la libertad de uno se completa en la
medida en que se respete la libertad del otro.

Das könnte Ihnen auch gefallen