Sie sind auf Seite 1von 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Dra. Teresa Hernández Gil


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La investigación documental es un proceso que requiere la consulta y análisis


reflexivo de diversos documentos para recopilar información sobre una realidad o
temática en estudio, la cual se reporta en un texto llamado monografía. En tal sentido,
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL (2005), señala que, la
misma se fundamenta “…en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónico…” (p. 15). Esto es así, pues, las fuentes
de información que la apoyan son: libros, revistas, periódicos, ponencias y
conferencias (escritas y orales), películas, diapositivas, cintas, casette, disquetes,
disco compacto (DC) cualquier documento en línea, etc.
Ahora bien, este proceso exige cumplir una serie de pasos o etapas (Cáceres y
otros, 1982; Sabino, 1990), que garantizan la sistematicidad y el logro de los
objetivos de la investigación. Estos pasos son los siguientes:
a) Elección del Tema. Se recomienda elegir un tema de interés, relacionado con
el campo de estudio o profesional. El cual sea fácil de abordar y conocer, mediante
las consultas a diferentes fuentes documentales. Ejemplo: El aprendizaje creativo en
la educación.
b) Delimitación de Tema: Esto significa especificar el aspecto, que se aspira
explorar en profundidad. Ejemplo: El aprendizaje creativo en la Educación Básica a
partir de estrategias innovadoras.
En tal sentido, se plantean interrogantes de investigación como las siguientes:
¿De qué manera emerge el aprendizaje creativo en la Educación Básica? ¿Qué tipo de
estrategias innovadoras fomentan el aprendizaje creativo en la Educación Básica?.
c) Búsqueda de literatura o fuentes documentales. Se considera importante tener
un registro de la información que permita argumentar las ideas del investigador. Lo
que se corresponde con el arqueo documental o estado del conocimiento del tema a
investigar. Para ello, es básico acudir a los centros de información y documentación
que se encuentran en la localidad y en la Internet. Una manera, sencilla, para reportar
el arqueo documental es la que ilustra el Cuadro 1.

Dra. Teresa Hernández Gil


Cuadro 1
Formato general para reportar el Arqueo Documental (Referencias).

Título del Número de Lugar de la Tipo de


Autor Año Editorial
Documento la Edición publicación Documento

d) Lectura del material impreso. Este paso exige aplicar la técnica de lectura
rápida denominada a “Vuelo de Pájaro”, que consiste en la revisión del título, índice,
introducción, prólogo, conclusiones y párrafos que llamen la atención, para la
selección de la literatura bibliográfica pertinente. Y la lectura crítica, la cual
involucra el análisis reflexivo del texto, aplicando el subrayado a las ideas
principales, que permiten desarrollar el contenido.
e) Fichaje: Tal procedimiento abarca la elaboración de fichas referenciales
(bibliográficas, hemerográficas en línea, eventos y otros documentos) y fichas de
contenido o trabajo (resumen, textual y mixta).
Las primeras permiten la preparación de la referencia o lista de autores citados en
el informe monográfico (Ver Cuadro 2, 3, 4 y 5). Mientras que, las segundas facilitan
el desarrollo de las idea esenciales en la investigación. En esta etapa debe seguirse la
norma establecida por la UPEL, para registrar la referencia y citas textuales y
contextuales (Ver Cuadros 6, 7, 8 y 9).

Cuadro 2
Fichas Bibliográficas

Ausubel, D. y Otros (1991). Psicología Educativa. Un punto de vista


cognoscitivo. (5ta reimp.). México: Editorial Trillas.

Dra. Teresa Hernández Gil


Cuadro 3
Ficha Hemerográfica

Giacobbe, M. (1995). Investigación-Acción y Didáctica. Investigativa.


Revista IRICE. (9). 63-82.

Cuadro 4
Fichas de Documentos en Línea (Sitio de Información)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). [página web en


línea]. Disponible: http://www.upel.edu.ve/ [Consulta: 2006, febrero 14]

Cuadro 5
Fichas de Evento (Ponencia)

Hernández, T. (1999, Abril). Aprender comprensiva y creativamente


desde la Investigación-Acción en el Preescolar y la Escuela Básica.
Ponencia presentada en la I Jornada Interna de Investigación del
Departamento de Formación Docente UPEL-IPB. Barquisimeto.

Cuadro 6
Ficha Textual (Corta)

Freire, P. (1972). Educar.


Pedagogía del Oprimido. (Reflexión).
“Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, nos educamos en
comunidad” (p. 8).

Dra. Teresa Hernández Gil


Cuadro 7
Ficha Textual (Larga)

Giroux, H. (1992). Reflexión


Border Crossing. Pedagógica

¿Qué tipo de ciudadanos esperamos producir mediante la


educación pública en una cultura posmoderna? ¿Qué tipo de
sociedad queremos crear en el contexto de las cambiantes
fronteras étnicas y culturales actuales? ¿Cómo podemos
reconciliar los conceptos de diferencia e igualdad con los
imperativos de la libertad y la justicia? (p. 98).

Cuadro 8
Ficha Resumen

Giroux, H. (1992). Reflexión


Border Crossing. Pedagógica

Ciertamente, en la posmodernidad se reconoce la existencia del


otro al reinvindicar su historia y sus voces. Esto es, comprender
su modo de vida e identidad.

Cuadro 9
Ficha Mixta

Reggini, H. (1998). Reflexión


Miradas a la educación actual. Pedagógica

Desde tal perspectiva tenemos que reconocer los saberes previos


del alumno en la adquisición y construcción del conocimiento,
porque, “El aprender ocurre en la periferia de lo que uno ya
sabe” (p. 4). Efectivamente, estas nuevas significaciones las
construye el estudiante a partir de sus saberes previos.

Dra. Teresa Hernández Gil


Al respecto se recomienda los siguientes criterios:

a) Redactar oraciones cortas y combinarlas con oraciones largas, para evitar la


monotonía, y expresar con claridad las idea en el texto. Como en el siguiente párrafo:
La reflexión como método epistemológico de la Investigación-Acción conlleva a
aprender en la dialogicidad. En pocas palabras a dejarse interpelar por otros. En este
caso, la disputa favorece la reconstrucción de las significaciones personales o teorías
idiosincrásicas a partir de la negociación de los significados. Por eso, la apertura al
diálogo es el fundamento, de acuerdo con Edwards y Mercer (1998), para socializar el
conocimiento.
b) Emplear conectivos que den congruencia al escrito cuando se enlace
pensamiento durante la argumentación. Pues, los planteamientos personales requieren
razones convincentes que le den validez y logren persuadir al lector.
Los conectivos cumplen distintas funciones dentro del texto. Una muestra de
éstos se presenta a continuación:
Otra vez, entonces, de igual mana, finalmente, primero, al final (Éstos cumplen
la función de unir ideas).
Por eso, por tal motivo, como consecuencia, por lo tanto, lo cual significa
(Explican la causa y el efecto).
De la misma manera, de igual forma, tal como, igual (Comparan elementos).
Sin embargo, a pesar de, por otro lado, por otra parte, no obstante, por el
contrario (Contrastan ideas).
En otras palabras, para ejemplificar, de hecho (Ejemplifican).
Finalmente, para resumir, en conclusión, en síntesis, por lo tanto, por último,
para finalizar (Sintetizan pensamientos).
Posteriormente, por lo pronto, hasta que, antes de, después, entonces,
próximamente, mientras tanto, desde que, cuando (Temporales).
Es posible que, puede ser, probablemente, parece (Manifiestan incertidumbre).
c) Redactar en tercera persona, como en las siguientes oraciones:

Dra. Teresa Hernández Gil


 El ambiente escolar debe propiciar libertad para la acción y el aprender
por sí mismo, con la ayuda de un maestro mediador.
 La autora considera que, el aprendiente tiene la capacidad intelectual
para dar sentido a su mundo de vida, por medio de la relación entre lo
conocido y lo nuevo.
d) Utilizar ortografía adecuada (acentuación, uso de mayúsculas, uso de signos
de puntuación y empleo de grafemas).
e) Emplear concordancia. Lo que quiere decir, relacionar las palabras de acuerdo
con el contexto en el cual se usen. En otros términos implica la correspondencia entre
persona, género, número, sujeto y predicado, verbo, adjetivo, artículo y sustantivo.
Como en estas expresiones:
 El aprendizaje es idiosincrásico.
 La escuela está saturada de información que debe enseñarse.
f) Evitar repeticiones; usar sinónimos en el texto. Para ello se sugiere emplea
como recurso los diccionarios etimológicos y de sinónimos y de antónimos.

REFERENCIAS

Cazáres Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villseñor Roca, L. y
Zamudio rodríguez, L. (1982). Técnicas Actuales de Investigación
Documental. (2da Reimpresión) México: Editorial Trillas.

Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Argentina: Cid. Editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajo de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2da Reimpresión).
Caracas: FEDUPEL.

Dra. Teresa Hernández Gil

Das könnte Ihnen auch gefallen