Sie sind auf Seite 1von 50

Cultura Tiahuanaco

Ubicación Geográfica

La cultura Tiahuanaco (también


conocida como cultura Tiahuanacota o
cultura Tiwanaku) fue una cultura
preincaica que se desarrolló en los
actuales países de Bolivia, Perú y
Chile. Comprendía casi todo el
altiplano denominado meseta del
Collao hasta la costa del océano
Pacífico por el oeste y el chapare por
el este. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiahuanaco,
ubicada en las riberas del río
homónimo en el actual departamento
de La Paz, Bolivia.

La ciudad de Tiahuanaco fue fundada aproximadamente en


1580 a. C., como una pequeña villa, y creció a proporciones
urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante
poder regional en los Andes centrales. En su máxima
extensión, la ciudad principal cubría aproximadamente 6 km²,
y tuvo un máximo de 40 000 habitantes.

Colapsó repentinamente aproximadamente en el año 1187. La


ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció (se
perdió o desapareció).
ORGANIZACIÓN POLÍTICO

Estructura Político Social

Tiahuanaco se articulaba en torno a las relaciones entre su


capital, las provincias y colonias. Desplegadas en lugares
distantes, tales como los valles costeros del norte de Chile y el
sur del Perú.

La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase


dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos y,
especialmente, la redistribución de los bienes que eran
producidos por artesanos especializados de tiempo completo
y por una masa de campesinos.

Como su economía estaba basada en la agricultura, se dice


que existía un derecho penal primitivo y que los delitos
generalmente eran el robo o hurto de los productos agrícolas
o de ganado y esto se sancionaba con penas bastantes duras
como el despeñamiento, o el destierro. No existía la propiedad
privada, sino la propiedad colectiva, era una sociedad tribal
simple conformada por ayllus.

Como sabemos, esta cultura pasó por distintos periodos, en su


primera fase formativa no existían clases sociales, porque
vivían en pequeñas comunidades cuya actividad básica era el
subsistir. Pasaron años de desarrollo para llegar a un complejo
y completo estado definido por la típica división de cualquier
sociedad actual en clases sociales, baja, media y alta
compuesta por dignatarios, sacerdotes y guerreros,
especialistas, artesanos y constructores, y por último la clase
productora encargada del abastecimiento de alimentos.

a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que


planificó las grandes obras y que al parecer se atribuyó origen
divino.

b) Clase media: encargados de la realización de las obras


de ingeniería y de arquitectura, a esta clase también
pertenecían los artesanos.

c) Campesinado: toda la estructura del estado


descansaba en el trabajo de este sector social.

En cuanto al origen divino que se atribuía la clase gobernante,


Carlos Ponce Sanjines manifiesta que la figura central de la
Puerta del Sol, no representa a ningún dios, y sí a algún líder
divinizado, un “hombre-dios”.
Organización Militar
La organización militar no existió ni la utilizaron la fuerza
militar, sino establecieron lazos económicos, políticos y
técnicos en los territorios.

Además tuvieron un sistema teocrático pues el poder estaba


en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la
población y el territorio de su influencia, en base al culto al
dios Wiracocha y a los apus que habitaban en la montaña.
Imagen del supuesto Dios Wiracocha tallado en la
portada del sol

Organización Económica

La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería,


agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura,
textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes
comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los
diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y
Ceja de Selva.

En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura


cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas,
coca, mandioca, etc. desarrollaron una tecnología de
conservación de papa y carne, a través de chuño y charki.

Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce


(aleación de cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control
Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el
dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el
dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias",
para complementar la producción diversificada, procedentes
de diversas regiones. Así en el altiplano se producía papa,
olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz,
algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna,
Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-
Iquique.

En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación


de alimentos como el chuño y el charqui.

Diagrama y fotografía de los Camellones


de Tiahuanaco

Conservación de papas mediante la


elaboración de chuño

Manifestaciones Religiosas

Ceremonias y Rituales
• Tiahuanaco vivió en un estado teocrático. La vida de sus
pobladores giraba en torno a ritos y ceremonias.
• Con mayor importancia rendían culto a Wiracocha, el creador
de todas las cosas, al Sol, por los beneficios que traía en sus
cosechas, y a la Pachamama, la madre Tierra con quien tenían
una relación muy fuerte ya que les cobijaba y les daba frutos
para vivir.
• Según el ritual andino, los Tiahuanaco agradecían los dones
concedidos por la Pachamama o "Madre Tierra", y se
formulaban peticiones para lograr una economía de
"reciprocidad", este tipo de rituales se realizabna en los
solsticios, llevados a cabo por los sacerdotes quienes
demandaban de los espíritus ancestrales conocimiento y
sabiduría.
• La ceremonia era acompañada por el profundo y continuo
sonido de los "pututus" (instrumentos hechos con caracolas
marinas, cerámica) y tambores, para simbolizar el "latido" y
simbiosis con la "Madre Tierra".

Piedra de Sacrificio ubicada en el lado


norte del Templo de Kalasasaya
Manifestaciones Artísticas
Cerámica
• Fue una alfarería poli cromática es decir la utilización de
varios colores, la forma que más sobresale fue la del vaso de
boca divergente llamado Kero.

Imágenes representativas de Keros


pertenecientes a la Cultura Tiahuanaco

• Algunos cántaros presentan cabezas de animales que


representan a los animales considerados sagrados, tales como
auquénidos, pumas y cóndores.

Representaciones zoomorfas en la cerámica


Tiahuanaco

• También existen representaciones humanas. En la


coloración predomina el anaranjado al lado del rojo, negro y
blanco especialmente.
Representaciones antropomorfas en la cerámica Tiahuanaco

Escultura

• Modelaron cabezas de animales y humanas; así como de


seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa con
características animales.

Esculturas con distintas representaciones de la


cultura Tiahuanaco

• La escultura más conocida es el Monolito Bennett que


tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas
paroximadamente. Muchas de ellas son de figura
antropomorfa.

Imágenes del monolito Bennett


• Destacan además Monolito Fraile, Monolito Ponce, la
Portada del Sol y las Cabezas Clavas.

Imágenes de piezas representativas de la escultura de la cultura


Tiahuanaco

Textilería

• La cantidad de objetos textiles encontrados de


Tiahuanaco no se compara con la gran cantidad de cerámica
descubierta. Estos textiles se fueron destruyendo por el paso
del tiempo. Dentro de estos hallazgos se obtuvieron muestras
de túnicas, fajas, gorros, bolsas, con la iconografía típica que
se aprecia en su cerámica.

Imágenes de piezas representativas de


la textilería Tiahuanaco

Metalurgia
La cultura Tiahuanaco logró la aleación del cobre proveniente
de Tarapacá y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u
hornos logrando así el bronce para mejorar los instrumentos
de producción en el mundo andino, con ello se tuvo un gran
avance en las fuerzas productivas.

Sobre las wayras lograron alear el cobre y el estaño para


producir el bronce lo que les permitió fabricar herramientas
más duras para labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas
para unir los bloques pétreos.

La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a


que descubrieron las minas de este último metal ubicadas en
Chayanta y Yamparaes (Chayanta Bolivia). El bronce que ellos
descubrieron fue difundido por todos los Andes.

La metalurgia del cobre les permito su transformación


mediante colada y vaciado en moldes, para lo que fueron
necesarias altas temperaturas, lo que se lograba gracias a
unos hornos especiales llamados guayras. El oro y la plata
fueron trabajados para forjar adornos, santuarios, collares,
aretes, sortijas, brazaletes.

Agricultura
WARU WARU O CAMELLONES:

• Eran terrenos artificiales que permitían almacenar y


utilizar mejor el agua.

• Reducir el peligro de las heladas y conservar cierta


cantidad de agua para la irrigación o para mantener humedad
en años de sequía.

• Modificaban el microclima, gracias a la proximidad del


agua, que retiene el calor durante el día y lo libera durante la
noche.

Diagrama y fotografía de los Camellones


de Tiahuanaco

ANDENES

• Fueron hechos en la cuenca del Lago Titicaca y en


las faldas de los cerros
Diagrama de los andenes de Tiahuanaco

Arquitectura

Emplearon ingeniosos sistemas de estructuración de los


muros, en una primera fase creada ubicaron líneas de piedras
erectas, en forma parcial de tamaño y altura irregular, los que
están en las esquinas son más cuidadosamente cuadrado y
más alto. En su mayor parte, son entre 8 y 10 metros de
altura, de 2 a 4 pies de ancho, y de 20 a 30 pulgadas de
espesor.

Muestras de Arquitectura Tiahuanaco

Metalurgia
Además realizaron la unión de los bloques de piedra de los
muros del templo con abrazaderas o clavijas de bronce, los
trabajadores vertían el metal fundido y dejaban que se
endurezca en su lugar para que encajara perfectamente.

Lograron además hacer aleaciones para conseguir bronce y


así pudieron mejorar sus herramientas.

Muestras de Metalurgia Tiahuanaco


Cultura Wari
Medio geográfico
La cultura Wari se originó en un medio ambiente difícil: la
región de ayacucho. Esta es una zona seca y árida en la que
resulta muy difícil cultivar debido a los suelos pedregosos y a
la escasez de agua.
Todas estas características del medio donde se desarrolló son
la razón de su nombre.
La palabra Wari es un Vocablo quechua que significa indómito
y agreste

Para superar esta limitación, los Wari realizaron obras de


canalización y drenaje y crearon andenes en las laderas de los
escarpados, cerros, ampliando la superficie cultivable de
modo significativo.

Las punas ubicadas al sur de Ayacucho significaron una rica


fuente de recursos, por encontrarse cubiertas de pastos y ser
un refugio para la mayoría de las vicuñas de nuestro país. En
esta zona se cultivaron tubérculos como la papa, el olluco, la
mashua y la coca.

Patron de asentamiento
Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de
“ciudad” en el área andina. Levantaron grandes complejos
arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las
casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para
la administración civil y para las guarniciones militares y sus
núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores. Todas las
construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una
arquitectura planificada, rectangular y simétrica que
demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su
enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas
partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles
de Nazca o de Moquegua.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una
fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes.
Los sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber
ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual
ejercía su poder desde los centros urbanos. Esta pirámide
social tenía en su base a una gran masa de agricultores y
pastores. Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban
un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control
político y militar, mientras Tiahuanaco se encargaba de las
actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una
hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos
imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades
económicas y políticas.

La superpoblación de la ciudad, el abandono del campo y


quizás una sequía origino la carencia de productos
alimenticios que por un corto tiempo debió solucionarse
mediante el intercambio de artesanías por productos agrícolas
hasta que fue insuficiente y optaron por la conquista por
medio de la guerra, ósea por la explotación de las colonias
conquistadas, esto debió ocurrir entre los años 800 dc. al
1200 dc.; llegando a constituir su imperio que abarco desde
Cajamarca y Lambayeque hasta Sicuani y el norte de
Arequipa. Los tributos se hicieron posible al mantenimiento de
las grandes ciudades fundadas como colonias y crearon al
mismo tiempo un intercambio de productos e ideas similares a
lo largo y ancho de los andes centrales.

ORGANIZACIÓN POLITICO – MILITAR:

Para asegurar sus conquistas y administrarlas debidamente


los Wari establecieron, en puntos estratégicos del territorio
imperial, enclaves que oficiaban de centros administrativos y
lugares de captación de recursos provinciales y remisión de
los mismos a la metrópoli. Crearon así, planificadamente, los
centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Vilca Huain, en
Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, Cajamarquilla, en Lima y
Piqui Llaqta, en Cuzco. Naturalmente, también construyeron
una red que vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba
directamente con la metrópoli, para permitir el envío de los
tributos provinciales, el ir y venir de los comerciantes y en
especial la rápida marcha de los ejércitos conquistadores para
así extender su territorio.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
La infraestructura económica Wari alcanzo gran despegue gracias a la
agricultura, ganadería, comercio y artesanías como la arquitectura,
cerámica y orfebrería.

Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en


zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino.
Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados,
especialmente con Tiahuanaco, con el cual aparentemente las relaciones
eran tensas.

Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el


maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas.
Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una
fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor
de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y
manufacturera. Los Wari impulsaron grandemente la agricultura
intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo
intercambio comercial.

Para aumentar la producción agrícola de las provincias y obtener


excedentes para reforzar el abastecimiento de la región ayacuchana
cuya agricultura no alcanzaba a satisfacer las necesidades de una
numerosa y creciente población urbana, los Wari impulsaron la
construcción de importantes obras hidráulicas en todo el Imperio; de
ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú.

La cultura Wari tuvo que desarrollar la agricultura, debido a que su


población iba en aumento y no podía ser alimentada sólo con la
ganadería, lo cual dio lugar a reemplazar el pastoreo de llamas por el
cultivo de papa. Está rápida conversión del pastoreo a la papa, permitió
a Wari contar con una importante área de aprovisionamiento para su
propia capital.

La actividad comercial Wari, que recogía la producción de las regiones


costeñas para intercambiarla con la de las serranas, debió ser de gran
importancia y ocupar a numerosas personas, pues deja una honda huella
en los hábitos de los pobladores Yungas. Tenemos así que, en el periodo
posterior, gran parte de los costeños se dedicaba únicamente al
comercio, llegando a constituir hasta un tercio de la población en el valle
de Chincha. La actividad comercial cumplió un rol destacado; ya que los
waris tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la faena mercantil.
Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los
pueblos vecinos circundantes (ya que era un estado colonizador,
expansivo y guerrero), canalizando, así, Wari la mayor productividad de
bienes.

ORGANIZACION RELIGIOSA:

En lo espiritual su religión se difundió ampliamente y el culto a


Wiracocha tuvo general aceptación, tal como se acusa en la
representación de su imagen y atributos en la cerámica y
textiles regionales. Utilizaron la religión como medio
dominador de ideologías. Que tomaron las creencias del
Tiahuanaco, que el dios protector era Wiracocha. También que
una de las deidades Wari era representado con un bastón; y
que como en muchas religiones se hacían ofrendas.

Culto y Funebria
el culto a los muertos también resulto afectado por lo Wari, pues en la
costa se abandonó el tipo de entierros con el cadáver extendido sobre
una angarilla y se adoptó el enfardelamiento de los muertos, sentados
con el pecho apoyado en las rodillas y profundamente adornados y se
les enterró en cámaras subterráneas rectangulares, de paredes de
adobes y techos de barbacoa. Dichos entierros se efectuaban,
generalmente, en forma intrusiva en los monumentos o cementerios de
la cultura Lima, como en el caso de Maranga, Nieveria y Huanchi
Huallas, y menos frecuentemente en cementerios propiamente Wari,
como Pachacámac.
Se piensa que el estado Wari era una sociedad secular, con un
importante desarrollo de castas guerreras, antes que un estado
teocrático donde los sacerdotes manejan el poder político. Sin embargo,
mantenían una estructura religiosa que era impuesta, junto con la
económica y la política, a los pueblos conquistados. Probablemente
adoraban divinidades semejantes a los Tiahuanaco, como se desprende
del uso de un mismo conjunto general de iconos en el arte con el estado
altiplánico.

Alfarería
La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos.
Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los
personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el
"Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas
destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nazca.

Andenes y caminos

Lo más admirable de todo lo que hicieron para el desarrollo de su


agricultura, fue la construcción de los llamados andenes, sistema de
terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la erosión del
terreno y ampliar la frontera agrícola. Tambien se puede afirmar, según
Guillermo Lumbreras, existían caminos entre ciudad y ciudad. Caminos
que sirvieron para el desarrollo económico y fundamentalmente para
poder controlar el estado de carácter colonizador, expansivo y guerrero.
Andenes Caminos

Cerámica
La cerámica Wari tiene una clara influencia de la técnica nazca y la
cosmogonía tiahuanaquense, y es a partir de Ayacucho que se expandió
a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que
influyen en la cerámica Wari: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y
Viñaque.

En una primera fase, la cerámica Wari era de gran tamaño, que eran
enterrados como ofrendas, con influencia Tiahuanaco, que se
manifiestan el estilo Robles Moqo. Durante la segunda fase, se difunde la
cultura Wari a lo largo de Ayacucho, y de allí se extiende por la costa. Su
cerámica se va transformando de grandes vasijas a tipos de cerámica
más pequeños. Los motivos característicos de la cerámica Wari son
biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más
característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza
felina. Las vasijas son pintadas en colores naranja, crema, violeta,
blanco, negro y rojo (Policroma) sobre una superficie de englobe blanco,
rojo o negro. Los temas de los diseños incluyen imágenes de personajes,
animales y elementos geométricos estilizados. Es común la imagen de
un personaje o dios con las manos extendidas, llevando un cetro en cada
mano (Dios de los báculos).

CERAMICA ASA PUENTE PLATO POLICROMO

Textileria
Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir
obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se
ven en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados
entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por
sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y
lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron
la religión como un transmisor ideológico de
dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se
trasladaba físicamente cientos de quilómetros por
los territorios dominados. También
los ponchos fueron parte de la
vestimenta ritual usada en
ceremonias rituales, donde los
colores brillantes, diferentes
técnicas de bordado y compleja
iconografía siguen impresionando a
los investigadores. Aunque los
textiles más antiguos de Wari
tienen un estilo más pobre, esta
situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están


adornados con motivos da diseño abstractos y complejos.

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño
abstractos y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son
hechas con urdimbre de algodón y trama de fibra de camélido.

Arquitectura
La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la
sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político
más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado
construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que
representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos
edificios es en algunos casos rectangulares
y en otros, cuadrada. Canchas y plazas
rodean a los edificios, así como las
residencias de la élite política y religiosa de
la región. Los muros fueron cubiertos de
yeso, y muchas edificaciones fueron de dos
pisos. La función ceremonial está
representada por una construcción que
presenta nichos en las paredes, además de
cráneos humanos y objetos metálicos como
ofrendas.
El patrón arquitectónico Wari se caracteriza
por la independencia de centros urbanos
amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde
la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas


unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta
los doce metros.

El edificio principal del conjunto de


Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el
Callejón de Huaylas; Ancash), el cual
fue reconstruido, formaba parte del
núcleo urbano de Huilcahuain de
considerable tamaño. Está construido
con piedras labras; mide quince
metros por veinte metros y tiene tres
pisos que alcanzan una altura de
nueve metros, e internamente tiene
un sistema de ventilación.

Metalurgia
Si bien en la metalurgia no se produjeron grandes cambios con respecto
a las épocas anteriores, alcanzaron un considerable desarrollo utilizando
básicamente el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. Los Wari fueron
los que difundieron a lo largo de los Andes centrales el bronce
cuproestañifero (obtención del bronce al tratar el cobre con el estaño)
que tuvo un gran desarrollo en Tiahuanaco. Al margen de los materiales
ya mencionados hicieron trabajos muy finos en hueso, madera y concha.

ADORNO PLUMARIO VASO DE PLATA


Escultura
En cuanto a la escultura, han dejado obras en turquesas y en grandes
piedras, las cuales representan personajes y motivos religiosos. La
escultura de piedras era muy limitada en la zona de Ayacucho y
Huancavelica. Casi todas las estatuas representaban a seres
antropomorfos.
Cultura Chincha
UBICACIÓN: La cultura Chincha se extendió por los valles de chincha
Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de
Chincha. 800 d.C.1476 d.C.
La Cultura Chincha obtiene protagonismo tras la caída del Imperio Huari
en los 1.100 d.C. aproximadamente. Se desarrolló donde antes vivan los
pobladores de las culturas Paracas y Nazca.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA

SOCIEDAD MILITARISTA
El reino de Chincha fue un señorío Gobernada por un Chinchaycapac, fue
conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y
anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca
Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso
durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que
podía ir cargado detras del Inca en las ceremonias
Ultimo monarca Chincha : Guavia Rucana.

POBLACIÓN dividida por Actividades económicas


-20%comercio,33% pesca,40% agricultores y 7% artesanos
-Desarrollo la pesca y el comercio(tuvo un carácter internacional)
-Estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina, la costa del
Ecuador y la región chinchana (Ica).
-Obtuvieron del altiplano (cobre, lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras
,oro y esmeraldas y el mullu caracol gigante para fines religiosos)
-Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

-ORIGEN DEL RUNA SIMI (Quechua) luego difundido por los incas
-Alianza política con PACHACUTEC
Dominio definitivo TUPAC YUPANQUI
Soberano de Chincha: CHINCHAYCAPAC
MANIFESTACIONES CULTURALES (ARTE):
Textileria Chincha
Emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron
hasta 398 hilos por pulgada lineal, buen trabajo de hilandería tan sutiles
creando telas bellas.

XILOGRAFÍA CHINCHA
La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de
labranza y elementos usados en la navegación. En la ilustración en
aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma
pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con
diferentes tocados aves y figuras geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron remos, vigas ceremoniales

CERÁMICA DE LA CULTURA CHINCHA

La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se


noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas
son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros
con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas,
platos con paredes verticales y figurinas. Produjeron cántaros globulares
de cuello corto y de cuello largo. A todos les dieron una decoración
menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como figuras
humanas, animales y vegetales. Entre las
segundas destacan las de peces, aves y perros.
Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica.

Características generales de la cerámica


-Los antepasados de los Chinchas (Paracas y
Nazca): La cerámica estuvo en auge durante el
periodo Paracas- Nazca.
-En cambio la cerámica Chincha fue sencilla con
decoraciones geométrica, aunque las piezas son muy bien hechas,
elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas
en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes
verticales y figurinas.

Religión:
Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare
palomas) fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina
esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus
palacios fueron santuarios y huacas.
Cultura Chimú
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La Cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú en el actual
departamento de La Libertad. Abarco los valles de Moche, Chicama
y Viru. Por el norte se extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta
Huarmey. Su capital fue la ciudad de barro más grande de América:
Chanchan. El termino Chimú fue utilizado por primera vez en 1925,
por el arqueólogo norteamericano Alfred Kroeber.
La Cultura Chimú se desarrolló entre los años 1,200 d.C. hasta 1,460
d.C., aproximadamente, en el que fue conquistado por los Incas.
ORGANIZACION ECONÓMICA.
La economía Chimú descanso, principalmente, en la agricultura,
las artesanías (arquitectura, cerámica, metalurgia, textileria), el
comercio y pesquería.
Desarrollaron la agricultura en tierras de cultivo permanente y de cultivo
estacional, era frecuente la siembra de varios cultivos como: maíz,
maní, ají, algodón, pacay, ciruela de fraile, lúcuma, palta, etc.
perfeccionaron el aprovechamiento del agua a través de la ingeniería
hidráulica, construyendo represas, acueductos, canales, puquios y
acequias, funciono una admirable e intencionada red de irrigación, que
no fue superada por otras culturas.
Otra técnica muy creativa fue la llamada “wachaques” que eran
chacras hundidas, principalmente para el cultivo de la totora, útil para
las balsas, para la construcción de viviendas, la combustión y la cestería,
etc.
La pesca y la ganadería contribuyeron en forma creciente a la dieta
alimentaria. Peces del mar, el cuy, carne de llama y tal vez, los patos
domesticados, etc., eran una primerísima fuente proteica. Entre los
animales silvestres, fueron cazados con frecuencia el venado y el lagarto
o cañan, por tanto la actividad de la caza complementaba en la dieta de
los Chimús.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
La sociedad Chimú fue dividida o estratificada en
clases sociales como:
Ciquic, eran los señores y sacerdote.
Alaec, eran los curacas y jefes guerreros.
Fixllca, eran los cortesanos y hacendados
Paraeng, eran los jefes de unidades familiares
campesinas.
Los yanas, eran los sirvientes esclavos.
Cada emperador o Ciquic, a su turno, se hacía
construir su propio palacio que, por eso, se convertía en núcleo
administrativo dominante, en los actuales restos arqueológicos, se han
detectado 9 de esos núcleos principales, estas residencias contaban con
un pozo, interconectado con la de otros palacios por un admirable
sistema hidráulico. Mientras otros grupos como artesanos
(especialistas) vivían en los barrios, los trabajadores forasteros (pongos
temporales que daban su fuerza de trabajo como tributo), y los
mercaderes (comerciantes de chimú y los tránsitos) vivían en
edificaciones exteriores o populares que eran rudimentarias,
seguramente chozas o casas de quincha cuyos vestigios casi han
desaparecido.
CERÁMICA. Los Chimús utilizaron
diversas técnicas para hacer sus cerámicas
como: la escultórica y la pictórica. Sus
formas más comunes son los vasos globulares
con base cilíndrica y asa estribo, decorados con
un pequeño mono y también con motivos
geométricos: triángulos, círculos, líneas
onduladas, etc. las vasijas de tronco cónico,
doble pico y asa puente.
El color que predomina es negro brillante, pero combinados con
tonos rojizos, marrones y cremas.
En su decoración en bajorrelieve aparecen los diseños de
animales, plantas y frutas.
La cerámica chimú tuvo mucha influencia de las cerámicas de
Lambayeque y wari.

ARQUITECTURA. Construyeron grandes ciudades, templos y


palacios a base de adobe, principalmente, y de piedra. La ciudad capital
fue Chan Chan, ubicado en la ribera del rio Moche, Trujillo La
Libertad, fue un centro religioso y administrativo, una de las ciudades de
barro más grande de la
antigüedad, tiene calles
rectas, jardines y las
paredes tienen
decoraciones en alto
relieve, con figuras geométricas y zoomórficas, donde predominan los
dibujos de peces y aves marinas. También construyeron represas,
acueductos, canales, puquios y acequias, demostraron una ingeniería
hidráulica.

METALURGIA. El cobre, la plata y el


oro eran trabajadas admirablemente y en
cantidades y variedades fabulosos de
objetos. Con el oro, los chimús fabricaron
vasos, recipientes varios, tumis, máscaras,
mantos, pectorales, brazaletes, aretes,
collares, etc.

TEXTILERIA. Sus tejidos fueron hechos de


lana, de algodón y de plumas; poseían
representaciones de seres humanos y de
animales en coloración brillante o encendida

CIENCIAS.- los chimús tuvieron nociones de


astronomía, química, matemática, geografía e ingeniería hidráulica; pero
este saber solo fue compartido a nivel de especialistas, quienes
utilizaban dichos conocimientos como fuente de sabiduría y de poder
divino.

Imperio de los Incas


Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca
del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial
en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas
de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española
dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba
una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual
representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de
Chile, Bolivia y Argentina.
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que, en quechua, el
idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos
terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda
desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas
cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres
montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al
propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del
imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en
el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas
de reinos pequeños mantenían su identidad, aun cuando estaban
ligados política y económicamente a los Incas. El quechua fue el idioma
oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de
los españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias
partes del imperio.
En memoria de ellos, los que fueron, probablemente, los primeros
socialistas en el mundo hemos hecho este trabajo de investigación: para
recopilar gran parte de la cultura inca, que ha venido cayendo en el
olvido a lo largo de los años por diversas razones, ajenas al patriotismo
y conocimiento que se debería de tener.

Historia e inicios del Imperio Incaico


1. ANTECEDENTES
Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como
sede imperial la ciudad del Cusco. Data del año 1.200 dc. La palabra Tahuantinsuyo
proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas: Tawa, que significa cuatro,
y Suyo, que quiere decir Estado.
El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó más de 3.000.000 de km, teniendo más
de 5.000 km (3.107 millas) de costa sobre el océano Pacífico, lo que representa, hoy, el
doble del territorio peruano.
Los cuatro suyos o naciones tenían como centro geográfico y
político al Cusco, y estaban repartidos al noroeste por el
Chinchaysuyo, que va hasta el río Ancashmayo en Pasto
(Colombia); al noreste se ubicaba el Antisuyo, en los valles
subtropicales, ocupando parte de la selva baja amazónica; al
sudoeste el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el
río Maule (Chile); y al sudeste el Collasuyo, que hoy ocupa gran
parte de territorio boliviano hasta Tucumán (Argentina).
Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado. Estas
eran distribuidas de tal forma que cada habitante tenía una
parcela de tierra fecunda que trabajar. Los varones recibían al
nacer un topo o tupu (2.700 m; 0,27 Ha, 0,67 acres), mientras que
las mujeres medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya
que no eran otorgadas en propiedad, sino que pertenecían al Estado; por ello, cuando
una persona moría sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.

Creación del Imperio Inca o Tahuantinsuyo


Pocos lugares en el Perú tienen un aura mágica semejante a la del Cusco incaico. Aun hoy,
al recorrer sus calles y divisar esas piedras misteriosamente unidas, sentimos la necesidad
de guardar una actitud reverente. Es imposible no percibir el carácter sagrado que tuvo
esta ciudad en tiempos de los incas.

Según las leyendas y las crónicas, los incas fueron trece: Manco Cápac, Sinchi Roca,
Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huaca, Huiracocha,
Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Aparecieron
dominando el valle hacia el año 1200 dc y constituyeron el Imperio Inca o Tahuantinsuyo
en menos de un siglo. Los españoles describieron a los incas como "Hijos del Sol". Para
los habitantes del Imperio Inca o Tahuantinsuyo se trataba de seres divinos que tenían la
capacidad de sacralizar todo aquello que los rodeaba.

Cuesta imaginar que los incas hayan logrado organizar el Imperio Inca o Tahuantinsuyo
en menos de un siglo. Según cuentan las crónicas, el gran organizador del estado imperial
incaico fue el inca Pachacútec, quien decidió expandir sus territorios venciendo a los
Chancas. Algunos dudan de que aquel pueblo haya existido y sostienen que el nombre
Chanca podría simbolizar más bien a grupos étnicos fronterizos. Lo cierto es que las
conquistas comenzaron a partir del año 1430 dc y el Imperio Inca o Tahuantinsuyo se
extendió hasta los límites más arriba mencionados.

La sociedad inca
La sociedad Inca se caracterizaba por marcadas jerarquías, que colocaban en la cabeza
el poder absoluto del Inca; seguido por la nobleza, también llamada orejones, título que
les fue adjudicado por los españoles, dada la deformación de sus lóbulos, originada por
llevar pesados ornamentos que los diferenciaban de los demás.
Siguiendo la escala social del imperio, estaban los
runas o mitimaes, considerados como gente vulgar, es
decir, eran el común de los habitantes del imperio,
quienes también tenían tareas obligatorias en las
mitas. Finalmente, estaban los yanaconas o
yanakunas, que eran los sirvientes de la casa.
Sabemos que el pueblo inca fue estrictamente
conquistador. Sus conquistados resultaron unificados
no solo bajo una autoridad, sino en una cultura, que
dio un cuerpo religioso y conceptual cuya expresión
fue la introducción de ritos y costumbres propias del
imperio Inca. Para ello, utilizaron diversos
mecanismos para conciliar la disparidad cultural. El
primero fue la implantación del Runa Simi o quechua
como el idioma oficial a lo largo del territorio.
Como segundo paso, establecieron una organización social basada en principios morales
de obediencia y modelación de la convivencia. Estos tres principios, que resumían cómo
debía vivir un habitante del imperio, fueron las leyes básicas del Imperio Inca o
Tahuantinsuyo Ama Súa (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Kella (no
seas perezoso).
Nadie puede discutir la espectacular organización inca, no solo por el manejo del inmenso
territorio, sino además por el éxito de la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a
que la autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a
una monarquía europea de aquellas épocas, la población del imperio nunca pasó
hambrunas ni privaciones.
Este equilibrio social actualmente es conceptuado por los estudiosos extranjeros
básicamente desde dos enfoques: a partir de un entendimiento de clases o castas sociales a
la usanza del medioevo europeo, se lo entiende como un sistema esclavizador o como
social-imperialista estudiado a partir de los runas, es decir, desde el entendimiento de
las estructuras sociales que impusieron.
Por lo mencionado, el Imperio Inca o Tahuantinsuyo merece un título especial entre
las sociedades de mayor desarrollo, considerando tanto sus actividades productivas y
artísticas, como su planificación social y política, además de su concepción religiosa que
propugnaba un equilibrio pleno entre las actividades del ser humano y la naturaleza o
el medio ambiente. Y, finalmente, por su sapiencia en incorporar a su cultura y
conocimientos todo aquello que era sobresaliente en sus conquistados.
Geografía y territorio

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de
los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología:
costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos
que a simple vista parecen uno de los ambientes menos
propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres
que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos,
ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino
también de dominar el medio geográfico y de crear una serie
de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el
imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del
Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú,
Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el extremo
suroccidental de Colombia en la frontera.

Los incas en el Perú


El Imperio incaico se originó en el territorio del Perú ocupando la costa, sierra y selva
alta del territorio peruano (abarcando aproximadamente la mitad de su actual superficie).
A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde el Cuzco como capital teniendo a
Manco Cápac como fundador. Los Incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo
la tercera la mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-
oeste de Perú hasta el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de
Perú hasta el centro de Chile. En el siglo XV el Sapa Inca Pachacútec dividió
Tawantinsuyo tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos:
Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.
En 1525 se inicia una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión al trono,
ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En
estas circunstancias llegan los españoles quienes en Cajamarca capturan sorpresivamente
a Atahualpa en una entrevista en 1532.
TERRITORIO DEL IMPERIO INCAICO
División política: Suyos o regiones
Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos
conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y
Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca
Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo,
sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran
reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de
esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces
correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes
se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta división.
Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y
los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión incaica se inició con Pachacútec,
quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos.
Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac
Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en
el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles
de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca
continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba);
mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta
Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera
entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac
Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado incaico. Por otro lado durante los
tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la
frontera sur se fijó en el río Maule, 260 km al sur de Santiago de Chile. Durante el
gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de
Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del imperio. El punto menos
preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que
tuvieron las incursiones incas.
Organización territorial
Cada provincia (wamani) estaba dividida en sayas o partes en las cuales habitaba un
número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la
dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de
los Huancas.

Organización política

ANTECEDENTES
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y
teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen
divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta manera el esquema de la
organización política fue así.

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que
aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del
Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la
práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían
culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

-El inca
-El auqui (príncipe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca

EL INCA
Era el soberano del Tahuantinsuyo
que reunía en su persona tanto el
poder político como el religioso era
llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor
celeridad sin que nadie las objetara, pese a este absolutismo la mayoría de los Incas
gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución
características de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido
especialmente para ser habitado por él, ya que el cusco era la cuna de los incas se
convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios
incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una
buena administración ,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos
"Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los
mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración
EL AUQUI
Es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo. De
manera genérica, se denominaban auquis a todos los hijos varones del Inca; sin embargo,
el título específico recaía en uno solo de ellos, cuya elección se basaba en criterios
distintos a los del mundo oriental (se tomaba más en cuenta su capacidad, antes que
su calidad de primogénito o de hijo legítimo). Por extensión, se denominan auquis a los
espíritus que rodean al Apu o supremo protector de una comunidad, todos los cuales
habitan en las montañas, de acuerdo a la mitología inca.
Atribuciones

EL CONSEJO IMPERIAL
El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, era el máximo organismo político del
Imperio incaico, cuya función era asesorar al Inca o soberano. Estaba integrado por los
cuatro suyuyuc o gobernadores de las cuatro provincias (suyos), así como por otros
funcionarios de alto rango. Algunos autores lo denominan el Consejo de los Apokuna o de
los Suyuyuc Apu. Su sede era el [Cuzco], la capital del imperio. Modernos historiadores
consideran que la idea de un "consejo imperial" incaico fue esbozada por los cronistas de
la colonia, siguiendo las pautas de las monarquías del Viejo Mundo.

EL APUNCHIC
Era el nombre con que se designaba al gobernador de una gran provincia (huamani) en el
imperio incaico. Algunos cronistas lo equiparan con el cargo hispano de virrey.

EL TUCUY RICUY
El tucuirícuc, tucuiricuy o tocricoc (el que todo lo ve), era un funcionario especial de alto
rango, bajo el imperio incaico. Era enviado por el Inca a las provincias para observar el
cumplimiento de los mandatos imperiales. Tenía la facultad de imponer castigos a los
funcionarios que se hubieran portado con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos,
podía tomar el gobierno de la provincia. Era una especie de "gobernador volante".

EL CURACA
El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu. Después de la invasión del Perú
por parte de Francisco Pizarro y sus compañeros, los hispanohablantes le empezaron a
conocerle con la voz taína de cacique, que denota autoridad. «Curaca» deriva de la voz
quechua kuraq (el de mayor edad/ hijo primogénito) que significa el primero o el mayor
entre todos los de su colectividad natalicia.
Originariamente debió ser el más anciano, sabio y gobernaba de manera paternalista;
pero como su autoridad la podía heredar a un hijo que denotaba especial capacidad, es
obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido. Los incas, a su vez, nombraron
curacas para reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su
dominación.
LA NOBLEZA

Todos los familiares del Inca eran parte de este grupo social.
Usaban unos aretes enormes como símbolo de poder, por eso
se les llamaba orejones. Todos ellos ayudaban de alguna
manera en la
administración y organización del Estado cusqueño.
Esta clase se dividía en dos: de sangre y de privilegio.

La nobleza de sangre
Constituida por la coya, hijos legítimos, hermanos y
descendientes por una sola línea imperial y solar. Constituían
la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu
real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca,
era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando
llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial
constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus
manos todas las funciones estatales y todos los privilegios.

La nobleza de privilegio
También había nobles de privilegio, quienes alcanzaban esta
posición porque habían hecho favores al Inca y por eso,
ocupaban cargos importantes en el Tahuantinsuyo.
Por ejemplo:
Encargados del mantenimiento de la red de caminos (capac
ñan tocricuc)
Encargados de gobernar una región (tocricuc)
Encargados de inspeccionar el territorio del Tahuantinsuyo
(tucuyricuy)
Ayudante del gobernador (michic)

Experto en manejo de los quipus y


de cuentas (quipucamayoc).
EL PUEBLO El Ayllu

El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del


imperio Incaico. Era una agrupación de familias que se
consideraba descendiente de un lejano antepasado común o
totem.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo
una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los
miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían
la obligación de trabajar la tierra del estado para que se
pudieran alimentar los gobernantes, los nobles, el ejército, los
artistas (entre ellos los artesanos
que trabajaban la piedra y las
mujeres que tejían para el imperio),
los ancianos y los enfermos que no
podían alimentarse ellos mismos
por sus cargos o su indisponibilidad.
El estado también guardaba comida
en caso de que un ayllu tuviera una
emergencia que no les permitiera
trabajar su tierra (por
inundaciones, terremotos o
enfermedad de gran parte del ayllu).
Los miembros de cada ayllu también debían utilizar parte de
su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los
dioses y los líderes religiosos.

Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer


hombres para hacer obras públicas como construir caminos,
puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba
la mita.
 El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de
distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar
como juez de la comunidad.
El ayllu estaba conformado por:
 Hatun Runa: (hombres grandes) estaban dedicados
principalmente a la agricultura. Otras de sus actividades eran
la ganadería, la pesca, la alfarería, la textilería y
la construcción (campesino).
 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas
regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
 Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
 Esclavos: Prisioneros de guerra dependientes del Inca
que no eran escogidos como Yanaconas.
Actividades económicas
SISTEMA DE TRABAJO DEL IMPERIO INCAICO
El trabajo representó la principal actividad del Imperio
incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga,
minca y ayni.
La mita
Era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se
movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno
de tres meses en labores de construcción de caminos,
puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,
acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita
para servicios especiales como las labores de cargueros
del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los
obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres
casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

La chunga
Era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de desastres
naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y consistía en curar,
ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los
que se ven en peligro durante el mismo desastre.

La minka, minca o minga


Es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de
trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado,
donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas.
Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la
ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu
convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al
trabajo eran expulsadas del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

AGRICULTURA EN EL IMPERIO INCAICO


Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar
al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno
andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se
empleaban con anterioridad en distintas partes,
permitió a los incas organizar la producciónde
diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva,
para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían
acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos,
alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido
posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a
disposición del Inca, así como la red vial que permitía
almacenar adecuadamente los recursos ya
cosechados y repartirlos por todo su territorio.
Herramientas agrícolas
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no
tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban
la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que
a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo
transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados como los andenes.

Los andenes
Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los
llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para
hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción
de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque
demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía
realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven
para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían
aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de
los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo
tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del
maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos:
para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.
DIOSES INCAICOS
Dioses mayores
Viracocha: Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de
ser supremo, es: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi
Viracocha). Era considerado como el esplendor originario o El
Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera
divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de
Caral, Chavin, Huari y especialmente los Tiahuanacos, que
provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo
y la tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto
y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y
tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de
pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este
pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones
orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas
plumas servían para la mascaipacha o corona imperial del
Inca. Huiracocha es representado con dos varas, que al
parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas
(hondas gigantes andinas)

Inti: Era el dios sol y dios


supremo, el cual ejercía la
soberanía de la actualidad en el
plano divino (Hanan Pacha).
Igualmente era hijo del dios sol
del mundo antiguo (Ñaupapacha)
y reinaba sobre el ser humano en
el mundo actual (Kaypacha). Inti
era la divinidad popular más
importante del imperio incaico
siendo adorado en varios
santuarios. Se le
entregaban ofrendas de oro,
plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los
Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos
de muerte, como dios más importante.
Mama Quilla: Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del
firmamento, de ella se tenía
una estatua en el Templo del
Sol, en el que una Orden de
Sacerdotisas le rendía culto.
Los antiguos moche a
diferencia de los incas,
consideraban a la Luna la
deidad principal.

Pacha Mama: Llamada


también Madre Tierra ya que
era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le
tributaban ofrendas o pagos.

Pachacámac: Era una reedición de Viracocha, el cual era


venerado en la Costa Central del imperio incaico. Era
conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un
aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el
cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la
historiadora María Rostworowski.
Mama Sara: Era la Madre Maíz o del alimento, la más
importante de las conopas (representaciones religiosas) de
los alimentos junto con la coca y papa.
Mama Cocha: Madre del Mar, a quien se le rendía culto para
calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre
que representaba todo lo que era femenino.

ARQUITECTURA
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus
formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus
construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de
sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una
decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue
la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin
tallar, no así en las más complejas e importantes. Los
constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar
muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques
de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre
ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques
eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las
mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona
del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran
collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos
fueron llevados al Cuzco para servir al estado.
 Formas arquitectónicas incaicas
Kanchas
Kallankas
Ushnu
Tambos
El Acllahuasi
 Centros administrativos provinciales
Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron
construyendo centros provinciales desde los cuales se
administraban las diferentes regiones conquistadas.
La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro
en las que se representaba desde valles enteros hasta un
edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra
usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.
 Tambo Colorado
 Huánuco Pampa
 Tomebamba
 Cajamarca
 Quito
 Construcciones
de carácter religioso
 Vilcashuamán
 Coricancha
 Construcciones militares y conmemorativas
 Inca Huasi
 Sacsayhuaman
 Arquitectura de élite
 Ollantaytambo u Ollantaytampu
 Písaq
 Machu Picchu
CERÁMICA
La cerámica incaica es distinta de los estilos que
predominaron en la zona centroandina en la época pre-
Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción
en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de
una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una
producción sumamente estandarizada. Sus colores se
caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de
marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y
morado, que producían una gama relativamente variada de
combinaciones. Se aprecia en la alfarería incaica la
predilección por los diseños geométricos, predominando los
rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas
típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos
existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados
también en madera y metal. El Estado incaico estableció
distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y
aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos
alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo
circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las
diferentes técnicas existentes.

TEXTILERÍA
El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños
geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas
destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de
plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un
extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la
repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera
sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los
textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su
cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones.
Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros,
blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los
orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los
diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos,
servían también para identificar a los incas y sus familias.
Desde la visión política los textiles representaban tesoros
intercambiables, así como productos tributables que
cohesionaban al imperio.

ESCULTURA
Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran
conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena
destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de
auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas
de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos
cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.
Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas
supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras
que se basó en una simplificación de las formas por medio de
volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de
los motivos decorativos muy próxima a una
concepción estética geometrizante y cubista. El arte incaico
se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis,
tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

PINTURA
La pintura como expresión estética se manifestó en murales y
mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas
de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos
representando escenas diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas
con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a
utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte
Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la
pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio
Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para
luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la
misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el
barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
En la época moche se usó pinturas murales y de
alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la
Luna y en la Huaca del Brujo, en departamento de
La Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas
de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor
énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577
existían artistas especializados en el arte de pintar mantos
que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En
aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor
para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser
estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar
estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas
o servir de vestimenta a los señores importantes.

ORFEBRERÍA Y METALURGIA
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de
la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna
influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del
altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la
región Mochica-Lambayeque. De estos dos lugares se
difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina,
y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a
las costas occidentales de México.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus
artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.
En toda la costa existieron expertos plateros y durante al
apogeo incaico sus gobernantes establecieron mitimaes en el
Cuzco para la producción de objetos suntuarios.
Diversos documentos nombran a estos grupos provenientes
del Chimú, Pachacámac, Ica y Chincha. Es probable que sus
obras siguiesen los gustos estéticos incaicos. Sabemos del
establecimiento en Zurite, cerca del Cuzco de unos yanas
plateros de Huayna Cápac, provenientes de Huancavilca
(actual Ecuador) que residían en tierras del soberano y cuya
obligación era fabricar objetos para el Inca.
La numerosa presencia en el Cuzco de plateros indígenas fue
aprovechada posteriormente por los oidores, corregidores y
encomenderos para la confección de vajillas personales de
oro y plata, burlando la obligación del quinto del rey. Por ese
motivo, son escasas las piezas de plata del siglo XVI en el
Perú que tengan punzones.
Para la creación de armamento se utilizaba cobre y
aleaciones de esta; como el bronce, sobre todo para la
elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para la
nobleza, también se cree que utilizaron platino
y hierro aunque sólo para la elaboración de pequeños
ornamentos.

MÚSICA
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de
viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la
tinya o Wankar, el calabacín, la zampoña y la baqueta.
La música desempeñaba un papel importante en distintas
ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera,
fúnebre y agrícola. La música incaica se componía de cinco
notas musicales.
Una característica fue la ejecución de música durante las
labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían
las duras faenas del campo en amenas reuniones.
Los instrumentos musicales empleados en las
manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a
interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las
celebraciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen