Sie sind auf Seite 1von 16

ESTUDIANTES:

Mónica Jh. Gregorio H.

Jhoselin Quispe Luna

Alejandra Limachi

Daniel Villca

DOCENTE: Dr. Espinoza

CARRERA: MEDICINA

ORURO - BOLIVIA
COMPLICACIONES DE HEMORRAGIAS DEL PRIMERO
Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO
DEFINICION

Se define como hemorragia de la primera mitad de la gestación todo sangrado genital


que se presente durante las primeras 22 semanas de gestación. La hemorragia de la
primera mitad del embarazo agrupa a un número de patologías del embarazo que se
pueden presentar durante este periodo y que como característica en común está el
sangrado genital estas son:

1. Aborto
2. Embarazo ectópico
3. Enfermedad trofoblástica gestacional

1. ABORTO

Es la interrupción espontánea del embarazo antes de las 22 semanas y/o fetos menores
de 500 gramos.

Clasificación

a. Por la edad gestacional

• Temprano: antes de la semana 12 de gestación.

• Tardío: después de la semana 12 de gestación.

b. Por la clínica:

• Completo: Cuando se expulsa la totalidad del contenido endouterino, saco gestacional


y trofoblasto, se comprueba ecográficamente la cavidad uterina vacía.

• Incompleto: Cuando se expulsa parcialmente el producto dela gestación y/o se


comprueba ecográficamente la presencia de restos ovulares en la cavidad uterina. El
cuello uterino se encuentra permeable o insinuado. Se puede presentar tejido • en la
vagina o en el canal endocervical. Puede ocurrir sangrado abundante, hipotensión y
sincope.

• Retenido: Cuando se identifica la interrupción de la gestación por ecografía o


determinaciones seriadas de B-HCG decrecientes, con o sin pérdidas hemáticas, sin
haber expulsión de restos ovulares y con un cuello uterino cerrado.

• Embarazo anembrionado: Es el diagnosticado ecográficamente por la ausencia de


embrión en la cavidad amniótica conservada y el saco gestacional mide mas de 25mms.
En la ecografía pélvica o 18 mm en ecografía endovaginal.
• Amenaza de aborto : Es la presencia de sangrado o manchado genital con o sin dolor
tipo cólico en hipogastrio con cuello cervical cerrado, en embarazos tempranos normales
o con evidencia ecográfica de feto vital.

• Aborto en curso: Es una amenaza de aborto pero con el cuello uterino abierto con
mayor hemorragia y dolor tipo cólico mas severo. Este se divide clínicamente en dos:
Aborto inminente y Aborto inevitable.

a) Aborto inminente: Es una amenaza de aborto con el orificio cervical dilatado pero
sin ruptura de membranas, las cuales en algunos casos pueden estar prolapsadas.
b) Aborto inevitable: Es una amenaza de aborto con el orificio cervical interno
abierto y ruptura de membranas. Cursa normalmente con mayor hemorragia y
dolor tipo cólico más severo. Las contracciones uterinas son más enérgicas, el
cuello sufre borramiento y dilatación y se palpan a través del cuello partes fetales

2. EMBARAZO ECTOPICO

Se entiende por embarazo ectópico la implantación de un óvulo fecundado en un sitio


que no sea el endometrio de la cavidad uterina normal. La localización más frecuente del
embarazo ectópico es a nivel de las trompas de Falopio en el 95 al 98 % de los casos.
También se puede encontrar en el cuello Uterino , en los ovarios, en el epiplón, vísceras
abdominales (embarazo ectópico abdominal), en la porción intersticial dela trompa
(embarazo ectópico) y en el muñón de las trompas ligadas(embarazo ectópico del
muñón), en la cicatriz de la cesárea, y se han descrito casos de embarazo ectópico
bilateral.

3. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Se conoce con el nombre de enfermedad trofoblástica gestacional a un conjunto de


procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal
del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una
contribución materna ocasional; incluye la mola hidatiforme completa invasiva o no, la
mola parcial y los tumores trofoblásticos gestacionales, cori carcinoma y tumor del lecho o
sitio placentario.

Descripción Clínica

HALLAZGOS CLÍNICOS

1. Metrorragia
2. Dolor lumbar o hipogástrico tipo cólico
3. Tamaño del útero menor que el tiempo de amenorrea
4. Expulsión de restos ovulares

ECOGRÁFICO

1. Ausencia de frecuencia cardiaca fetal y ausencia de


2. Movimientos embrionarios
3. Nulo crecimiento en dos semanas.
4. Saco gestacional desestructurado.
5. Huevo anembrionado.

LABORATORIO

Determinaciones seriadas de B-HCG decrecientes

ANAMNESIS

Es importante el interrogatorio de la paciente sobre el tiempo de sangrado, volumen del


mismo dolor así como los antecedentes personales y ginecobstetricias.

EXPLORACION FISICA

a) Inspección general.
b) Inspección ginecológica: 1. Presencia de restos en vagina. 2.
c) Salida o no de restos o sangrado por cérvix.
d) Tacto vaginal: 1.Tamaño y consistencia del útero. 2.
e) Permeabilidad o no cérvix uterino.
f) Control de signos vitales.
g) Valoración de las pérdidas hemáticas.

LABORATORIOS

B-HCG o HCG cualitativa si no hay certeza de embarazo, si hay evidencia ecográfica


previa de embarazo intrauterino no se solicitará. La B-HCG Cuantitativa se debe solicitar
si se sospecha embarazo ectópico como diagnóstico diferencial o para tener un valor de
referencia en casos de mal pronóstico del embarazo o para comprobar que el embarazo
se perdió en forma completa. Hemoglobina y Hematocrito si la pérdida sanguínea ha sido
abundante o si clínicamente hay un síndrome anémico agudo. Cuadro Hemático completo
si la paciente tiene signos clínicos o sospecha de infección o aborto séptico.

Progesterona para pacientes con amenaza de aborto en las que se sospeche insuficiencia
del cuerpo lúteo o con abortos recurrentes siempre y cuando la ecografía no muestre
hallazgos de mal pronóstico como lo son:

a. Un saco gestacional alongado con escasa reacción decidual.

b. Un saco gestacional mayor de 16 mm y sin presencial de polo embrionario

c. Reacción decidual menor de 1 cm.3.

d. Embriocardia dudosa o de difícil visualización.

ECOGRAFIA

Se debe solicitar una ecografía transvaginal si el embarazo es menor de 14 a 15 semanas


y obstétrica si el embarazo es mayor.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial está basado en patologías no obstétricas que pueden causar


sangrado en la primera mitad de la gestación estas patologías son

 Cervicitis
 Cáncer del cuello uterino
 Miomas
 Pólipos
 Trauma genital

TRATAMIENTO

• AMENAZA DE ABORTO

Reposo en cama con abstinencia sexual, se dará en la mayoría de los casos un manejo
ambulatorio a no ser que el sangrado se dé moderado a severo. Inmunoglobulina D:
En pacientes Rh (-) con incompatibilidady no sensibilizada, para prevenir la
isoinmunización. Antes delas 13 semanas la dosis es de 50 mcg. IM y después de la
semana 13 es de 300 mc.. Siempre colocar en las siguientes 48 horas. Progesterona: Se
utilizará en casos en los cuales la progesterona sérica se encuentre por debajo de 15
ng/ml o en aquellas con antecedente de pérdida temprana. La dosis recomendada es de
200 mg. intravaginal diarios repartidos en dos dosis. Si el sangrado es moderado se
puede iniciar progesterona IM a 100mg IM día o interdiarios hasta tener una nueva
cuantificación.

• ABORTO COMPLETO

Salida con tratamiento de la anemia si la requiere.

• ABORTO INCOMPLETO

Canalizar a la paciente con 500 cc. De Lactato Ringer a 100 cc hora o mas si la paciente
ha sangrado. Preguntar ayuno o de lo contrario esperar el tiempo prudente. Normalmente
se tratará de un procedimiento ambulatorio, si la paciente tiene un síndrome anémico o
signos de infección se debe hospitalizar y realizar manejo médico. Misoprostol para
completar el aborto o para la dilatación cervical previa al raspado en dosis de 200 mg.
intravaginales o con dilatadores de Hegar durante el acto quirúrgico. Legrado obstétrico, si
el embarazo es menor de 8 semanas. Si es mayor de 8 semanas, primero inducción y
maduración cervical con misoprostol y luego el raspado. Se deben utilizar oxitócicos solo
en caso de necesitarlos por una hemorragia moderada a severa. Tratamiento de la
anemia en caso de ser necesario por un sangrado abundante.

Bromocriptina: 1 tableta cada 12 horas por 1 a 2 semanas en semanas en caso de


gestación avanzada para suprimir la lactancia.

• ABORTO RETENIDO
Si el embarazo es menor de 8 semanas se realizará legrado obstétrico. Si el embarazo es
mayor de 12 semanas se debe realizar la maduración del cuello cervical con misoprostol 1
tableta de 200 mg. intravaginal y 1 tableta oral y repetir cada 6 horas la misma dosis hasta
obtener la expulsión del producto de la gestación y luego revisión uterina y / o raspado.

Con hemorragia y amenorrea menor de 12 semanas previa al raspado obtener


maduración y dilatación cervical con misoprostol, si el cuello está cerrado. Tratamiento de
la anemia. Ablactación si se requiere Es importante tener un diagnóstico claro o
confirmativo, si la paciente no está sangrando y no tiene sintomatología ninguna, es mejor
confirmar el diagnóstico con una nueva ecografía una semana.

• ABORTO EN CURSO

1. Hospitalizar a la paciente.
2. Canalizar una vena con Lactato Ringer 500 cc a 100 cc hora o más si lo requiere.
3. Con dilatación mayor de 4 cm se inducirá con oxitócica o misoprostol si el
embarazo es mayor de 8 semanas y luego legrado uterino. Si la dilatación es
menor de 4 cm las opiniones son diversas y se puede intentar un manejo
expectante.
4. Inmunoglobulina D 250 mg IM en pacientes no sensibilizadas, para prevenir la
isoinmunización.
5. Tratamiento de la anemia.

• ABORTO INEVITABLE

1. Hospitalizar a la paciente.
2. Reforzar la actividad uterina ( con oxitócica o misoprostol)
3. Esperar la expulsión del feto.
4. Legrado obstétrico después de la expulsión del feto.
5. Inmunoglobulina D.
6. Tratamiento de la anemia.
7. Ablactación si se requiere

• CONTROL POST EVACUACION

Valorar la involución uterina y la persistencia o no de pérdidas hemáticas. Tratamiento de


la anemia en caso de ser necesario, si la paciente tiene Hb menor de 8 se indicará la
trasfusión de 2 unidades de glóbulos rojos. Se realizará un control de Hb y Hto a las 6
horas postrasfución. Si la Hb es mayor de 8 se indicará el uso de Sulfato ferroso de 300 a
600 mgs día por via oral. Ecografía de control para comprobar vacuidad uterina si
persisten las pérdidas hemáticas. Se entregará una formula con un analgésico (ibuprofeno
de 400 mg o acetaminofen de 500 mg, cada 6 horas. Orden para reclamar la patología y
cita por consulta externa en 8 días.

• EMBARAZO ECTOPICO

Tratamiento Expectante
• Los criterios incluyen:

1. Sangrado o dolor mínimo


2. Consistente citas de seguimiento
3. No evidencia de ruptura tubárica
4. ΒhCG < 1000 y disminuyendo
5. Masa anexial < 3cm, o no detectada
6. No latido cardiaco del embrión

Tratamiento farmacológico

• Es seguro, efectivo, menos costoso que la cirugía

• Preserva igual o mejor la fertilidad

• Criterios para su uso:

 Signos vitales estables, pocos síntomas


 No contraindicación para el medicamento
 No ruptura del embarazo ectópico
 Ausencia de la actividad cardiaca del embrión
 Masa ectópica ≤ 4 cm
 Niveles de βhCG < 5000mIU/ml
 Régimen de dosis IM única con 1 mg/kg o 50mg/m2
 Obtener βhCG sérico en el 4to y 5to día después del tratamiento o seguimiento
hasta que los niveles alcancen 5 mIU/ml (3-4 semanas)
 Documente la reducción de la progesterona hasta 1.5 mg/ml
 Consulta quirúrgica si necesita más de una dosis

Tratamiento Quirúrgico

 Es el soporte del tratamiento


 Conservativo – conservación del tubo uterino
 Extirpativo – extracción del tubo uterino
 Criterios para la selección quirúrgica
a) Signos vitales inestables o hemoperitoneo
b) Diagnóstico dudoso
c) Embarazo ectópico avanzado
d) Inseguridad de seguir las citas (unreliable follow-up)
e) Contraindicación al tratamiento “expectante” o al metotrexate

• ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

• Evacuación inmediata del útero

• Control seriado del βhCG

• Un año de contracepción
• Recidiva

- Ocurre en 20% con mola completa


- Invade el miometrío o se transforma metastático
- Tratada con metotrexate

NIVELES DE EVIDENCIA Y RECOMENDACION

I. Evidencia obtenida de al menos un estudio controlado

IIA. Obtenida de estudios controlados bien diseñados sin aleatorización

IIB. Obtenida bien de estudios de cohorte o de casos y controles bien diseñados

III. Obtenida de múltiples series de casos

IV. Opiniones de autores respetados, experiencia clínica, reporte de casos, expertos

A. Hay evidencia para respaldar la recomendación

B. Hay pobre evidencia

C. Hay evidencia insuficiente

D. Hay pobre evidencia en contra

E. Hay buena evidencia en contra

Aplicabilidad

Su aplicabilidad es para todas las gestantes que acudan al servicio de urgencias


ginecobstetricias y servicio de consulta externa de la clínica de la mujer y que cursen con
hemorragia de la primera mitad de la gestación (embarazo de hasta 22 semanas )

FACTORES DE RIESGO

Toda paciente esta en riesgo de presentar hemorragia de la primera mitad de la gestación


aunque están descritos factores de riesgo ligados a esta entidad: Anormalidades
anatómicas del aparato genital materno (útero unicorne, útero bicorne, útero tabicado,
miomatosis uterina, incompetencia cervical, cicatrices y adherencias uterinas);
enfermedades endocrinas tales como la insuficiencia del cuerpo lúteo, el hipotiroidismo, el
hipertiroidisrno y la diabetes mellitus no controlada; enfermedades sistémicas maternas
como el lupus eritematoso ,las enfermedades cardiovasculares y renales y la desnutrición;
infecciones maternas como sífilis, rubeola, toxoplasmosis, listeriosis, e infecciones por el
virus herpes II, virus de inclusión citoplasmática, Chlamydia trachomatis y Mycoplasrna
hominis; factores inmunológicos tales como la isoinmunización Rh, la incompatibilidad
ABO o del sistema Kell; factores tóxicos como el uso de antagonistas del ácido fólico y el
envenenamiento por plomo y traumáticos por lesión directa sobre el útero.
COMPLICACIONES Y POSIBLES EVAS RELACIONADOS CON LA
PATOLOGIA

• Sangrado genital profuso con compromiso hemodinámico que requiera reanimación y


colocación de hemoderivados

• Proceso infeccioso secundario (aborto séptico)

• Proceso infeccioso secundario a manejo quirúrgico (anexitis o endometritis post


legrado)

• Lesión uterina o de órganos vecinos posterior a manejo quirúrgico (perforación uterina


o lesión órganos vecinos en legrado obstétrico)

• Hemoperitoneo masivo que requiera intervención de urgencia y colocación de


hemoderivados por embarazo ectópico roto con diagnostico.

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

EPIDEMIOLGÍA

Los sangrados genitales de la segunda mitad del embarazo complican 6% de las gestaciones.
Se define como el sangrado del tracto genital en la segunda mitad de la gestación pero antes del
nacimiento fetal. Las causas son placenta previa en 13%, abruptio en 7% y secundario a trabajos de
parto pretérmino o a término, o secundarios a lesiones locales del tracto genital inferior en 80%.
En algunos casos no se logra identificar el lugar del sangrado.

A este grupo de hemorragias corresponden la; placenta previa, desprendimiento prematuro de


placenta, vasa previa y ruptura uterina.

PLACENTA PREVIA

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Se refiere a la cercanía de la placenta con respecto al orificio cervical interno (OCI),


definiéndose como previa aquella que se encuentra en relación con este.

Se clasifica como placenta previa:

1. Placenta previa total: cuando hay una oclusión total del orificio cervical interno (OCI)

2. Placenta previa parcial: cuando hay una oclusión parcial del OCI

3. Placenta previa marginal: cuando la implantación placentaria llega a estar en el margen del
OCI

4. Placenta previa de inserción baja: en este caso el borde placentario se encuentra muy
cerca al OCI.
EL 90% de las placentas que se clasifican como previas en la mitad del embarazo se reclasifican
como normales en el seguimiento, en razón de la formación del segmento y del crecimiento
uterino. Este fenómeno se denomina migración placentaria.

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores que incrementan el riesgo de presentación en orden de importancia están:

• Antecedente de placenta previa.

• Antecedente de cesárea.

• Edad avanzada.

• Multiparidad.

• Aborto inducido.

• Tabaquismo.

• Uso de cocaína.

CUADRO CLÍNICO

Sangrado genital de aparición súbita, rutilante e indoloro. Se presenta en 30 % antes de la

Semana 30, 30% entre 30-35 semanas, 30% antes del trabajo de parto y 10 % aparecen durante el
p a r t o sin episodios previos de sangrado.

El tacto vaginal en manos expertas identifica 60 % de las placentas previas, puede intensificar el
sangrado en 16% de los casos, lo que puede llevar a shock hipovolémico.

La ecografía es un paso necesario para el diagnóstico de la placenta previa excepto en los casos de
inestabilidad hemodinámica que requiera resolución quirúrgica inmediata del sangrado. La
ecografía transvaginal hace el diagnóstico más preciso de la entidad en los casos en los cuales no es
posible definir con claridad el orificio cervical interno, evitando los falsos negativos y positivos.

MANEJO

Los objetivos terapéuticos son:

• Asegurar el estado materno.

• Asegurar el estado fetal.

• Evitar las complicaciones.

Para lograr asegurar el estado materno se debe:

a. Definir el estado hemodinámica inicial y las pérdidas estimadas de sangre. b. Clasificar el grado
de sangrado como leve, moderado o severo.
c. Iniciar Manejo hospitalario

Para asegurar el estado fetal se debe:

a. Definir la edad de gestación claramente.

b. Conocer el estado fetal actual por medio de:

• Movimientos fetales.

• Fetocardia.

• En II-III nivel de atención: Monitoría sin estrés y Perfil biofísico

Para evitar las complicaciones se debe:

a. Reposo en cama hasta el momento del parto, si hay control del sangrado.

b. Realizar seguimiento ecográfico en busca de retardo del crecimiento intrauterino

(RCIU) y signos de placenta acreta.

c. En caso de persistir sangrado con compromiso hemodinámico se debe dar manejo hospitalario.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA

DEFINICIÓN

Es el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, con lo cual se produce


una hemorragia en el interior de la decidua basal que impide la oxigenación fetal.

Se clasifica según la severidad del sangrado en:

I de sher.- hematoma pequeño, escasa hemorragia menor a 150 ml

II de sher.-hemorragia variable con alteraciones del tono y contractilidad, hematoma de 150 a 500
ml

III de sher.- hemorragia masiva, hematoma superior a 500 ml óbito fetal

Tipo I de Cobo- tono uterino normal o hipertonía menor a 30 mm Hg

Tipo II de Cobo.- hipertonía severa mayor a 30 mmHg, no hay respuesta oxitocina

Page 0.- asintomático

Page I.- genitorragia mínima, irritabilidad uterina, feto vivo, poco compromiso materno

Page II.- genitorragia moderada hipertonía uterina puede haber muerte fetal.

Page III.- genitorragia abundante, tetania uterina, shock materno, muerte fetal.
FACTORES DE RIESGO

Preeclampsia e hipertensión crónica:

- Abuso de cocaína.

- Trauma.

- Anomalías del cordón y el útero.

- Tabaquismo.

- Edad materna mayor y multiparidad.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Los síntomas del abruptio son sangrado genital oscuro, dolor abdominopélvico intenso y
contracciones uterinas.

El diagnóstico se basa en la clínica y la presencia de alteración del estado fetal evidenciado por
pérdida de la reactividad, la variabilidad y alteración de los parámetros biofísicos.

MANEJO

Los objetivos terapéuticos en el abruptio de placenta son:

• Asegurar el estado fetal.

• Asegurar el estado materno.

• Definir y manejar la causa.

• Evitar las complicaciones.

Se debe remitir a paciente para manejo intrahospitalario.

RUPTURA UTERINA

Es la solución de continuidad no quirúrgica del útero, que ocurre por encima del cuello y en
gestaciones avanzadas, porque habitualmente las del cuello reciben el nombre de desgarros y las
del cuerpo, que se producen en gestaciones pequeñas, se denominan perforaciones uterinas. Es
una complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna y perinatal

CLASIFICACIÓN: Las roturas se clasifican de la forma siguiente:

 Según su causa: traumática y espontánea.

 Según su localización: en segmento inferior o cuerpo.

 Según su grado: completas e incompletas.

 Según el momento: durante el embarazo o el parto.


FACTORES DE RIESGO: Ginecológicos:

o Multiparidad.

o Embarazo múltiple.

o Anomalías y tumores del útero.

o Legrados uterinos.

o Cicatrices uterinas.

 Relacionados con la atención obstétrica:

o Seguimiento inadecuado del trabajo de parto, particularmente en pelvis estrechas.

o Macrosomía fetal subvalorada.

o Instrumentaciones no adecuadas.

o Uso inadecuado de oxitocina.

o Maniobra de Kristeller, entre otros.

CUADRO CLÍNICO: Generalmente se trata de una paciente con las características siguientes:

 Multípara intranquila, excitada o agotada por un trabajo de parto prolongado, y pueden


existir relaciones cefalopélvicas estrechas, desproporción no diagnosticada, presentación
viciosa mal evaluada o uso de oxitocina para inducción o conducción.

 Contracciones enérgicas o polisistolia que no se corresponden con el progreso de la


presentación.

 Dolor intenso o abdomen con sensibilidad generalizada, sobre todo en el segmento


inferior, lo que dificulta la exploración.

Rotura uterina consumada. Después de los síntomas y signos que se observan en la inminencia de
rotura uterina antes descrita, en el clímax de una contracción enérgica, la paciente se queja de
dolor agudo y cortante en el abdomen inferior y, a menudo, puede sentir que "algo se ha roto"
dentro de ella.

Inmediatamente cesan las contracciones uterinas y la madre que estaba ansiosa, excitada y con
dolor agudo, experimenta ahora un gran alivio.

En ese momento puede sentir movimientos fetales muy activos que al morir el feto cesan
totalmente. Como consecuencia de la rotura, aparece un sangramiento vaginal rojo radiante que
puede no ser muy intenso, porque la mayor cantidad de sangre está en la cavidad peritoneal, y por
eso llama la atención el mal estado de la paciente que no se corresponde con el aparente escaso
sangramiento.
Las partes fetales se palpan con mucha facilidad porque el feto puede estar totalmente libre en la
cavidad peritoneal. Por eso también la presentación que se había observado en el canal pélvico,
asciende al salir el feto hacia la cavidad peritoneal. El foco fetal es negativo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Placenta previa

 Desprendimiento prematuro de placenta

 Rotura del seno marginal de la placenta

TRATAMIENTO: La mayoría de las roturas uterinas pueden evitarse con las medidas siguientes:

 Buena atención prenatal y pensar en el riesgo de rotura en pacientes con los factores que
planteamos con anterioridad para remitirlas con tiempo a un centro con recursos
adecuados.

 Particularmente las pacientes con cesárea anterior deben ser ingresadas antes del término
de la gestación.

 Buen trabajo obstétrico con diagnóstico oportuno de presentaciones viciosas, pelvis


estrechas y realización de maniobras e instrumentaciones cuando estén estrictamente
indicadas.

VASA PREVIA

Vasa previa, es una condición en la cual los vasos sanguíneos de los bebés se cruzan o controlado
cerca de la apertura interna del útero. Estos navíos son en peligro de ruptura cuando la ruptura de
membranas de apoyar, como ellos son inapoyados por el cordón umbilical o el tejido placentario

CAUSA

Vasa previa está presente cuando navíos sin protección fetales atraviesan las membranas fetales
sobre os interno cervical. Estos navíos pueden ser de una inserción velamentous del cordón
umbilical o de pueden unir un lóbulo accesorio placentario al disco principal de la placenta. Si estos
navíos fetales rompen la sangría es de la circulación fetoplacental, y exsanguination fetal. Se piensa
que vasa previa proviene de una temprana placenta previa. Como los progresos de embarazo, el
tejido de placenta que rodea los navíos sobre la cerviz sufre la atrofia, y la placenta crece
preferencialmente hacia la parte superior del útero. Esto abandona navíos sin protección que
atropellan la cerviz y en el segmento inferior uterino. Esto ha sido demostrado usando el
ultrasonido. Oyelese se encontraron que 2/3 de los pacientes con vasa previa al momento del
parto tenían una placenta previa o placenta previa baja que se resolvió antes del momento del
parto.

Hay tres tipos de vasa previa. Los tipos 1 y 2 fueron descritos por Catanzarite.

En el tipo 1, hay una inserción velamentosa con vasos que corren sobre el cuello uterino.
En el tipo 2, los vasos desprotegidos se extienden entre los lóbulos de una placenta lobulada
bilobulada o succenturiada.

En el tipo 3, una porción de la placenta que cubre el cuello uterino sufre atrofia. En este tipo, hay
una inserción normal de cordón placentario y la placenta tiene un solo lóbulo.

Sin embargo, los vasos en un margen de la placenta están expuestos.

FACTORES DE RIESGO

Vasa previa son vistos más comúnmente con la inserción velamentous del cordón umbilical,
lóbulos accesorios placentarios (succenturiate o la placenta bilobate), múltiple gestación, el
embarazo de FIV.

En incidencias de embarazos de FIV tan alto como cada 300 han sido relatados. Los motivos para
esta asociación no son la orientación clara, pero desequilibrada del blastocyst en la implantación,
desapareciendo embriones y la frecuencia aumentada de variaciones placentarias morfológicas en
embarazos in vitro fetilizacion ha sido postulado todo.

DIAGNÓSTICO: La tríada clásica del vasa previa es:

 Ruptura de la membrana,

 Sangría indolora vaginal

 Bradicardia fetal o muerte fetal.

Antes del advenimiento de ultrasonido, este diagnóstico el más a menudo la muerte neonatal en la
cual la madre había roto sus membranas, tenían alguna sangría, y entregaron a un bebé sangrado.
En estos casos, examen de la placenta y membranas después de que la entrega mostraría pruebas
de una inserción de cuerda velamentous con la ruptura de los navíos.

Vasa previa es diagnosticado con el ultrasonido cuando estructuras echolucent lineales o tubulares
son encontradas cubriéndole la cerviz o en la proximidad cercana. Los navíos demostrarán una
forma de onda fetal arterial o venosa.

TRATAMIENTO

Le recomiendan que las mujeres con vasa previa deberían entregar por cesarea electivo antes de la
ruptura de las membranas. Considerando el engranaje de distribución de ruptura de la membrana
es difícil de predecir, recomiendan a la entrega electiva cesarea en 35-36 semanas.
BIBLIOGRAFIA

1. Ananth C. Placental abruption and its assosiation with hypertension and prolonged rupture
of membranes. A methodologic riview and methaanalysis. Obstet Gynecol

1996; 88:309-318.

2. Hibbard B. Abruptio placentae. Obstet Gynecol 1996; 27:155-71

3. Hladky K, Yankowitz J, Hansen WF. Placental abruption. Obstet Gynecol Surv 2002;

57:299-305.

4. Krammer M. Etiologic determinations of abruptio placentae. Obstet Gynecol 1997; 89:

221-224.

5. Lerner J. Characterization of placenta accreta ussing transvagynal sonography and color


Doppler imaging. Ultrasound Obstet Gynecol 1995; 5:198-201.

6. Newton E. The epidemiology and clinical history of asymptomatic midtrimester placenta

previa. Am J Obstet Gynecol 1984; 148:743-748.

7. Silver L. Placenta previa percreta with bladder involvement: New considerations and review of
the literature. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 9:131- 138.

8. Taylor V. Placenta previa and prior cesarean delivery: how strong is the association? Obstet
Gynecol 1994; 84:55-57

Das könnte Ihnen auch gefallen