Sie sind auf Seite 1von 6

TEORIAS DE LA SOCIEDAD COMO PERSONA

JURIDICA
DERECHO COMERCIAL II

TEORIA CONTRACTUAL TEORIA


Contrato social CONTRACTUALISTA

El primer filósofo

Es una expresión que se utiliza en formulación más conocida es la moderno que articuló
la filosofía, la ciencia política y propuesta por Jean-Jacques una teoría
la sociología en alusión a un Rousseau) es la siguiente: para
contractualista
acuerdo real o hipotético realizado vivir en sociedad, los seres
detallada fue Thomas
en el interior de un grupo por sus humanos acuerdan un contrato
social implícito, que les otorga
Hobbes (1588-1679).
miembros, como por ejemplo el
ciertos derechos a cambio de Hobbes escribió su
que se adquiere en un Estado en
relación a los derechos y deberes abandonar la libertad completa de obra
del estado y de sus ciudadanos. la que dispondrían en estado de cumbre, Leviatán (16
naturaleza.
Se parte de la 51), en un período de
idea de que "cada hombre es enemigo de cada hombre; Siendo así,
guerra civil en
todos los
los hombres viven sin otra seguridad que sus los
propias fuerzas y su propio ingenio debe Inglaterra donde se
miembros del derechos y
proveerlos de lo necesario. En tal condición no hay
deberes de discutió quién debía
grupo están de lugar para la industria, pues sus productos son

acuerdo por
inciertos; y, por tanto, no se cultiva la tierra, ni se los ocupar la soberanía,
navega, ni se usan las mercancías que puedan
voluntad propia individuos el Rey o el
importarse por mar, ni hay cómodos edificios, ni
constituyen
con el contrato instrumentos para mover aquellas cosas que Parlamento. En ella
social, en virtud
requieran gran fuerza o conocimiento de la faz de las
la tierra ni medida del tiempo, ni artes, ni letras, ni
define la necesidad
de lo cual cláusulas
sociedad; y lo que es peor que nada, hay un de crear un contrato
admiten la constante temor y peligro de muerte violenta, y la del contrato
vida del hombre es solitaria, pobre, grosera, brutal social. El social para
existencia de
y mezquina
Estado es la establecer la paz
unas leyes a las
que se entidad entre los hombres.
someten. El pacto social es una creada para hacer cumplir el

hipótesis explicativa de la contrato. Del mismo modo,

autoridad política y del orden quienes lo firman pueden cambiar

social. los términos del contrato si así lo


desean; los derechos y deberes
El contrato social, como teoría
no son inmutables o naturales. Por
política, explica, entre otras cosas,
otro lado, un mayor número de
el origen y propósito del Estado y
derechos implica mayores
de los derechos humanos. La
deberes; y menos derechos,
esencia de la teoría (cuya
menos deberes.
Derecho comercial II

El pacto social es en sí absoluto por encima de la precisamente cuando cada


comunidad, para Locke, realmente hombre es juez y parte en sus
bastante limitado, tratándose de
lograr el establecimiento de un no se habría salido del estado de propios asuntos, y ese remedio lo

juez que dirima las controversias naturaleza, pues en la monarquía busca en la instauración de una
absoluta, al confundirse los autoridad reconocida, a la que
que vienen de la propia ley
poderes, no hay imparcialidad por cualquiera pueda recurrir cuando
natural. Se dictan unas normas
parte de éste y no hay manera de sufre una injuria, o se ve envuelto
que sean la continuidad de las
apelar o recurrir su sentencia, con
leyes naturales y que consistirán en una disputa, y a la que todos
lo que su existencia es
en el reconocimiento de los fines los miembros de la sociedad
incompatible con la existencia de
de la naturaleza de hombres libres deben respetar. Allí donde existan
una sociedad civil. Para que haya
e iguales, a asegurar los derechos personas que no disponen de una
sociedad civil tiene que haber un
de la libertad, la igualdad, la vida y autoridad a la que apelar para que
la propiedad. juez separado del poder ejecutivo
decida en cualquier diferencia que
(al considerarse todos los
Sólo una sociedad será civil o pueda surgir entre ellos, nos
hombres como iguales, se
política cuando cada uno de los encontramos todavía en el estado
entiende como el poder de
individuos renuncia al poder de de naturaleza. Y eso es,
ejecutar de cada uno de los
ejecutar la ley natural. Lo precisamente, lo que ocurre con
individuos, considerándose al
ejecutará la comunidad y los cualquier príncipe absoluto en
monarca absoluto como otro
órganos de la comunidad. En el relación a aquellos que están bajo
ejecutor más de poder) que sea
estado de naturaleza es cada su dominio.
imparcial respecto a los
individuo quien juzga las leyes de
mitigantes. Op. cit. (1991)
la naturaleza. En la sociedad civil,
por el contrario, es una autoridad, De lo cual se puede deducir que A su vez, Locke distingue entre

un juez, quien las juzga y quien la monarquía absoluta, que dos procesos en la formación del

dictamina quién se ha saltado las algunos consideran como única contrato social:

leyes. Y esa autoridad ha de ser forma de gobierno posible, es, de 1º Contrato de la formación de la
un parlamento que represente al hecho, incompatible con la sociedad, donde se crea la
conjunto (no se entienda sociedad civil, y, por tanto, que comunidad que supera el estado
parlamento en su sentido no es una forma de gobierno civil de naturaleza;
moderno, sino como un conjunto absoluto. El fin de la sociedad civil
2º Contrato de la formación del
de representantes de la es evitar y remediar los
gobierno, donde se crea la
comunidad). Como crítica principal inconvenientes del estado de
relación entre gobernante y
a Hobbes, si hubiera un poder naturaleza que se siguen gobernado.
Derecho comercial II

2.- TEORIA INSTITUCIONAL

Como afirman los doctrinantes MAURICE HAURIOU Y GEOGE RENARD la existencia de grupo sociales intermedios entre
el individuo y el estado que llegan a ser sujetos de derecho, entre esos “seres sociales” están (la familia, la iglesia, los
sindicatos, las sociedades, etc., de manera fáctica que tienen una vida independiente de sus miembros o integrantes. De
esta realidad surge un Análisis del Concepto Pluralidad y Autonomía de la Voluntad en el Contrato Societario Senén Víctor
Jaraba Colon 14 régimen para la actuación del ser social, tal como acontece con los estatutos de las sociedades. Además
tales “seres sociales” ostentas tres características, a saber. a) Una Idea directriz (causa final), que se manifiesta en distintos
órganos destinado a un fin común; b) el principio de autoridad encausado en cumplir la idea directriz (causa final) y c) la
comunión de todos sus miembros alrededor de la idea directriz y de su realización. HAURIOU sostuvo, además, que toda
asociación es un fenómeno a la vez individual y social : individual por que se realiza en forma de una convención en la
participación individuos que hacen aportes de recursos; y social, porque el contrato funda una voluntad común, que da
nacimiento a “una institución corporativa cuya existencia de hecho reclama la personalidad jurídica”; es decir esa institución
tiene los atributos propios de la persona: nombre, capacidad jurídica, domicilio, patrimonio y nacionalidad. Pero fue EMILIO
GAILLARD quien desarrolló la teoría de la institucional (Narváez. 2002. P. 43-44) sobre estos supuestos:

1) del contrato nace una institución cuya finalidad es un interés de intermediación entre los individuos y los estados; 2) la
sociedad es un sujeto de derechos, por cuanto tiene un interés legítimo de sus socios; 3) la sociedad lleva implícita una
autoridad en la búsqueda del fin que la institución debe cumplir, autoridad que proviene de la comunión de fuerzas
comprometidas en la sociedad; 4) El poder es atribuido en vista del interés social y no se reparte en forma igualitaria sino
proporcionalmente a los servicios rendidos a dicho interés; 5) la institución cuenta con órganos para realizar cada función;
6) existe continuidad en la gestión, por cuanto la institución implícitamente presupone un interés perdurable y no entiende a
una sola operación; las cláusulas estatutarias son simples medios para la consecución del interés social , de ahí que puedan
ser modificadas si son necesarias.

3.- TEORIA DEL NEGOCIO SOCIAL

Un Negocio Social es una empresa creada para resolver un problema social o ambiental. Los Negocios Sociales unen el
objetivo de las ONG de maximizar el valor social con la sostenibilidad financiera de las empresas ya que cubren sus costos
de operación a través de la venta de sus productos o servicios. El negocio social, evidentemente, estaría destinado a mejorar
el entorno pero no por ello sería un negocio en el que el inversor no pudiera recuperar lo invertido. La única diferencia
radicaría en que el dividendo sería reinvertido en la empresa para ampliar y profundizar en su área de dedicación.

4.- TEORIA DEL ACTO COMPLEJO

Teoría de Kuntze sobre el acto complejo

En el acto complejo, se trata de la actuación conjunta de varias personas para lograr un efecto jurídico unitario en relación
con terceros. Las voluntades se funden en una sola voluntad. En esta tesis, la creación de la sociedad es emanación de
una voluntad única, resultante de la fusión de voluntades de dos o más personas.

Los sostenedores de esta teoría afirman que las voluntades expresadas se confunden y fusionan, pierden individualidad
una vez conformadas por todos los contrayentes. Al tratarse de una fusión de voluntades, el resultado no se altera si luego
de conformado el negocio perdiera validez la intervención de alguno de los concurrentes. La institución o sujeto de derecho
creado se independiza de sus creadores, descartándose la posibilidad de intereses contrapuestos entre los socios, luego
de consumado el “acto complejo”.

Según algunos juristas alemanes esta fue otra respuesta al enfoque del acto constitutivo simple o unilateral. Afirma que las
voluntades individuales de los asociados o interdependiente y actúan colectivamente para fundirse en una voluntad unitaria
por ejemplo: las decisiones de junta de socios o Asamblea general de socios, Etc. (Garrigues, 1987. P.27-28.).

5.- TEORIA DEL ACTO PLURILATERAL

Originalmente, partiendo de la crítica a la doctrina clásica del contrato bilateral (de cambio), se cuestiona que estos negocios
tienen pluralidad de partes (al menos, vocación para ello), es decir dos o más, que no concurren al negocio con una única
posición o interés (una parte constituida por una pluralidad de sujetos, por ejemplo: condóminos en una compraventa). Se
acepta que esta pluralidad de partes tiene intereses personales o particulares distintos que tratarán de imponer en el negocio
jurídico, pero coinciden en la forma común o conjunta de lograrlo. A lo dicho, se suma que el interés de cada parte que
contrata no está en lograr una “contraprestación” que prometa otra parte del negocio, sino que la causa fin que persigue
con el negocio (contrato de sociedad) está dada por el resultado que se obtenga de la forma común o conjunta de actuar,
el fin social, que será entonces el fin común. Este fin común, el resultado que se obtenga con el mismo, será el medio para
Derecho comercial II

satisfacer el interés particular, subjetivo, que impulsa a cada contrayente a participar del negocio. Interés particular
condicionado por su experiencia, conocimiento, cultura y poder.

Ese fin común le otorga a este negocio una característica particular que es el objeto que se persigue, aunado a la “vocación
de pluralidad” y a una organización necesaria para alcanzarlo. Las partes efectúan aportes económicos que son necesarios
para alcanzar el fin común perseguido, los que no resultan debidos a favor de los restantes contratantes como sería en un
contrato bilateral, sino que el sujeto que se crea resulta acreedor de los mismos. En síntesis, este fin común que se canaliza
a través de un nuevo sujeto de derecho, titular de los aportes que efectúan los contratantes –o creadores-, desenvuelve su
actividad conforme la organización prevista y a lo largo del tiempo, es decir, mediante actividades que se desarrollan en
forma continuada, más o menos prolongada. Con lo expuesto, se retoma el concepto de contrato con un sentido superador
de la doctrina clásica, incluyendo la nueva realidad del comercio reflejada en las modernas formas de contratación y con
capacidad para explicar el fenómeno de gran trascendencia que es la creación de innumerables personas jurídicas o sujetos
de segundo grado. La instrumentación de la organización necesaria mediante la creación de un nuevo sujeto jurídico y el
objeto a alcanzar con el mismo es la causa fin u objeto del contrato de sociedad, a su vez el medio para satisfacer el interés
personal particular, subjetivo.

6.- TEORIA ECONOMICA

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes
económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino
también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y
la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo
económico.

Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la economía: entre la economía positiva (que describe
"lo que es") y la economía normativa (la defensa "lo que debería ser") o entre la teoría económica y economía aplicada, o
entre la economía convencional (más "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio" y la
economía heterodoxa (más "radicales" que trata de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social.

7.- TEORIA DE LA AUTONOMIA SOCIETARIA

En el ámbito del derecho societario dicha autonomía de los particulares para auto regularse es cada vez más creciente y en
el derecho contemporáneo se manifiesta especialmente en la creciente habilitación legal para que sean los propios
asociados quienes configuren la forma o tipo de su sociedad.

8.- TEORIA DEL ACTO COLECTIVO


Esta fue la réplica de la teoría anterior se afirmó que la sociedad es un acto pluripersonal en que las declaraciones de
voluntad tienen el mismo contenido no se entrecruzan o cambian entre sí, no que son paralelas, es decir estos no, actúan
uno frente al otro u otros, sino cada uno al lado de los demás consocios, ya que no están en contraposición, sino yuxtapuesto
para buscar un fin común.
 Rocco sostiene que la sociedad es un negocio colectivo, resultado de varias declaraciones de voluntad dirigidas a
la realización de un interés único y común a todos los declarantes. Lo diferencia del contrato en que las partes
están una frente a otra. En el negocio colectivo, están una al lado de la otra. En el contrato el negocio satisface, al
mismo tiempo, los intereses de las dos partes; pero esos intereses están en oposición como, por ejemplo, en la
venta, donde el interés de una de las partes es adquirir la cosa al menor precio posible y el de la otra, entregarla
en el mayor que pueda.
 La coincidencia de intereses y fines se concreta en el negocio constitutivo, pero permanecen diferenciadas entre
sí cada una de las voluntades expuestas por los partícipes (socios), jurídicamente autónomas, diferenciadas y sin
confundirse. Se trata de una suma de voluntades, en consecuencia, de anularse alguna de ellas afecta la validez
del negocio.

9.- TEORIA DE LA TIPICIDAD


Sociedad implica, dentro de nuestro sistema normativo, una disposición negocial para realizar una actividad conjunta y
organizada, generando un sujeto de derecho, con finalidad común lucrativa, o sea una sociedad en común a nombre
Derecho comercial II

colectivo. Las construcciones doctrinales tienden a destacar, como aspecto primario y más relevante de la actividad común,
la contribución por todos los socios a la promoción del fin. Se trata de una verdadera ACTUACION A NOMBRE COLECTIVO,
imputable a las contribuciones realizadas para la actuación en común. Como resulta del concepto de sociedad, los socios
no cambian sus prestaciones -como en el negocio en participación-, sino que las concentran o fusionan para obtener por
medio de esta unión el fin común, lo que cada socio obtiene para sí de esta unión no lo recibe directamente de sus socios
sino de los rendimientos de la actuación y del patrimonio comunes. Ese fin común instrumental resulta del interés común
con sentido organizativo de generar un ente personificado para la actividad en común y a nombre colectivo, más no abstracta
sino con un objeto preciso y determinado: el objeto social. El interés común que nuclea los intereses contrapuestos,
generando un medio para que la actividad en común satisfaga el interés común, se califica con la elección de un medio
instrumental y jurídico que unifica las relaciones a través de un medio técnico: la personalidad jurídica, que siendo un medio
genérico es específico en cada contrato en cuanto delimita el interés y actividad exteriorizado como común en un objeto
social 4 4 determinado con efectos jurídicos concretos. Ese fin no aparece claro en el reconocimiento de la personalidad de
la sociedad de hecho, cuyo objeto debe inferirse de actuación, no del Estatuto, tema distinto a la responsabilidad de socios
o partícipes. Sociedad aparece reservado a un vínculo simplificado desde el punto de vista jurídico a través de su
reconocimiento como persona jurídica, que impone al o los socios actuar solidarizados, colegiadamente, donde los intereses
personales se unen generando la noción funcional de interés o actividad común exteriorizada a nombre colectivo conforme
el objeto autónomo fijado. La que seguimos es la dirección determinada, en seguridad jurídica por la Comunidad Económico
Europea donde se reserva a la expresión sociedad a las relaciones societarias personificadas. Se recoge los lineamientos
de la doctrina que restringe el reconocimiento de sociedad a un concepto estricto: las múltiples "finalidades" de los socios
se objetivan en dos datos causales finalísticos, uno estructural: organizarse en un ente personificado, y otro funcional: el
objeto que ciñe la actividad a desarrollar en común a través del ente constituído. Esto con las múltiples facetas que hemos
tratado primariamente, en conceptos que tratan de lograr su cuño a través de la doctrina, ante la falta de definiciones
concretas en la norma, al estilo del common law. Desde el punto de vista del objeto-medio puede afirmarse que no existe
una genérica comunión del resultado total, como se presenta en todos los contratos, sino que los contrayentes -persiguiendo
fines distintos- quieren, con el objeto de esos fines ulteriores, asumir todos una idéntica figura jurídica -medio objetivo o
causa genérica- para la organización de su empresa común -comunidad subjetiva de fines o causa específica-. En la
sociedad el tipo con todas sus consecuencias organizativas internas y externas, entre ellas el efecto personificante. No
basta la existencia de un fin común, de aportaciones, de fin lucrativo en el reparto de ganancias y soportación de las
pérdidas, sino media actuación a nombre colectivo o sea imputable a un sujeto distinto de las personas que lo integran. Ello
no obsta a que de ese negocio que no puede tipificarse como sociedad de hecho resulte responsabilidad de los actuantes
que, como hemos sostenido, son dos cuestiones distintas. Ponemos énfasis en la separación patrimonial. No basta la
existencia de negocios en común para caracterizar la existencia de una sociedad de hecho entre las partes, “un pleito entre
socios, en el que uno basa sus pretensiones en la existencia del contrato de sociedad... en cuanto a lo que debe ser probado,
estimo que son los elementos esenciales de la sociedad, es decir: aportes, fin de lucro, objeto, participación en pérdidas y
utilidades y affectio societatis”, y todos estos extremos deben ser probados por la actora. La cuestión se centra en el fallo
en un problema que puede ser de “sociedad interna”, pues si se tratara de un tercero no bastarían -a nuestro criterio- esos
elementos sino la actuación a nombre colectivo o sea pública imputable a un sujeto sociedad distinto a los partícipes. Es el
punto para distinguir entre una sociedad accidental y una de hecho. Para aceptar que se ha formado una sociedad de hecho
deben aportarse elementos de persuasión que evidencien la exteriorización, a través de hechos concretos de la investidura
con que el ente ha sido dotado, ya que no es factible imaginar siquiera la creación de una entidad societaria carente de todo
respaldo en el mundo de los hechos y que no presente al intérprete algún rastro material susceptible de proporcionar certeza
acerca de su efectiva existencia.

10.- TEORIA DE LA PLURALIDAD

Se necesita cuando menos de dos personas naturales o jurídicas para constituir una sociedad. De perderse la pluralidad
existe un plazo de seis meses para reconstituirla y de no hacerse la sociedad se resuelve de pleno derecho. Se hace un a
Derecho comercial II

salvedad si el único socio es el Estado –y en casos señalados expresamente en la Ley- en cuyo caso la sociedad puede
seguir existiendo. Sucede normalmente en los casos de empresas subsidiarias, es decir, sociedades se forman para actuar
como almacenes generales de depósito, sociedades de arrendamiento financiero y sociedades agentes de bolsa de
propiedad de los bancos.

Das könnte Ihnen auch gefallen