Sie sind auf Seite 1von 7

Lukacs

Narrar o describir
●Scott, Balzac y Tolstoi escriben novelas en las que el lector vivencia los acontecimientos que le
suceden a los personajes de esas obras
●Con Flaubert y Zola no pasa eso, ellos escriben y el lector contempla, hasta los personajes no son
más que espectadores más o menos interesados en esos acontecimientos. Son para el lector cuadros,
una serie de cuadros que contemplamos.
●Este contraste entre el convivir y el contemplar no es casual. Tiene que ver con la posición
básica del propio escritor, con su actitud fundamental frente a la vida, frente a los grandes
problemas de la sociedad. No solo como tratamiento artístico de la realidad.
●En sus novelas Tolstoi no describe una “cosa”, sino que narra los destinos de individuos.
●La descripción se convierte en principio decisivo de la composición. Ya que con esto
cambia la descripción fundamentalmente su carácter, su misión en la composición épica.
●Balzac, Stendhal, Dickens y Tolstoi plasman la sociedad burguesa constituyéndose
definitivamente a través de graves crisis.
●Plasman las leyes complicadas de su advenimiento y las transiciones variadas e intrincadas
que conducen de la vieja sociedad en decadencia a la nueva formación.
●Estos escritores toman parte activa y variada en las grandes luchas sociales de su época y
se hacen escritores a partir de las experiencias de una vida rica y vasta.
●No sucede esto con Zola y Flaubert que iniciaron su actividad en una sociedad burguesa ya
constituida y completada.
●Se convirtieron, entonces, en observadores críticos de la sociedad capitalista, tras escoges
como solución el aislamiento.
●Fueron escritores en el sentido de la división capitalista del trabajo. El libro era su
mercancía y ellos vendedores de ésta. No son defensores acérrimos del capitalismo, pero son
irremediablemente hijos de su tiempo, y por ende, se hallan influidos por las ideologías de su época.
●No reflejan la sociedad de forma justa y objetiva, sino que la trivializan y deforman sus
leyes, por la influencia de prejuicios apologéticos sobre la ideología de los escritores de dicha época
●No reflejan la sociedad de forma justa y objetiva, sino que la trivializan y deforman sus
leyes, por la influencia de prejuicios apologéticos sobre la ideología de los escritores de dicha
época. Apenas guarda con éstos relación alguna, siendo producido artificialmente por medios de la
estilización formal.
●La descripción es un sustituto literario del significado épico que se ha perdido. Y es causa también
del alejamiento mayor de la literatura respecto del significado épico.
●El dominio de la prosa capitalista sobre la poesía interna de la práctica human, la
deshumanización creciente de la vida social, la baja del nivel de la humanidad, todo esto son hechos
objetivos del desarrollo del capitalismo. De ellos surge necesariamente el método de la descripción.
●La narración articula, la descripción nivela.
●La selección ha de ser estricta como en el drama (como hacían los clásicos o Shakespeare, dejando
completamente de lado todos los detalles que no se relacionan con el conflicto).
●La descripción lo hace todo presente, pero se narra lo pasado. Se describe lo que se tiene
ante sí, y la presencia en el espacio convierte a los individuos y las cosas también en una presencia
temporal.
-La descripción rebaja los individuos al nivel de los objetos inanimados.
-Se producen “cuadros aislados”, que en el sentido artístico cuelgan tan desligados unos al
lado de otros como los cuadros en un museo.
-Con Zola y Flaubert se produce una “literatura para el profesional”, para el literato que sabe
apreciar debidamente la trabajosa elaboración literaria de estos conocimientos profesionales y la
incorporación en el lenguaje literario de la jerga profesional. (Naturalistas)
-El método de la observación y la descripción se origina para hacer a la literatura científica.
-Aunque los elementos sociales captados por la observación y plasmados por la descripción
son tan pobres, tan superficiales y esquemáticos
-El poeta ha de poseer una ideología firme y viva, ha de ver el mundo en sus contradicciones
agitadas, para estar siquiera en condiciones de escoger como héroe a un individuo en cuyo destino
las contradicciones se crucen.
-Sin ideología no puede producirse literatura grande alguna.
-La ideología del escritor (su relación y experiencia con la vida) confiere la posibilidad de
ver las contradicciones de la vida en una conexión rica y ordenada.
●El falso objetivismo de los escritores modernos conducen a la esquematización y la monotonía de
la composición épica.
●Obtenemos así cuadros de “naturalezas muertas”. La acción no es más que un hilo en a que
se alinean cuadros de estados, crea una sucesión temporal de éstos puramente superficial,
inoperante de la vida y poéticamente accidental.
●Los escritores del método descriptivo, capitulan sin lucha ante los productos acabados, ante las
manifestaciones acabadas de la realidad capitalista. No ven la lucha de fuerzas opuestas
●Los escritores, entonces, atenúan sin querer la inhumanidad del capitalismo.
●El naturalismo y el formalismohan empequeñecido la realidad capitalista, han descrito sus
horrores más débilmente y más trivialmente de lo que son en realidad.
● Los métodos de la observación y la descripción empequeñecen y desvirtúan de modo
análogo el mayor proceso revolucionario de la humanidad.

Kristeva

- También se ocupa de la función organizadora del ritmo en el lenguaje poético pero incluyendo al
“sujeto como conciencia operante”.
-hay un sujeto que enuncia, que juega, que rompe, que pone en crisis el sentido de las
palabras a través de una encadenación rítmica distinta.
-Estas operaciones para construir el lenguaje poético, las logra el sujeto posicionando su
discurso entre lo que Kristeva llama las ecolalias (balbuceos infantiles), la ley del padre (la lengua
establecida /comunicacional/ normativa) y la psicosis
- Desde este enfoque psicoanalítico, el sujeto recuperaría el ritmo de las ecolalias infantiles en la
construcción del lenguaje poético, a su vez amenazado por el sin-sentido del discurso psicótico, en
constante conflicto con la ley del padre.
-Comparando con lo afirmado por Tinianov, podríamos decir que los indicios fundamentales y la
ley del padre en cuanto a límites de significación son a ambas teorías equivalentes, como también
los indicios fluctuantes y la amenaza del discurso psicótico.
-De la misma manera Kristeva y Tinianov señalan que este conflicto generado entre estos
polos de significación está en constante tensión.
-Una palabra no puede abandonar completamente su indicio fundamental (o la ley del
padre), en ella debe permanecer algún “residuo” sino se incurriría en un “sin sentido” que restaría
fuerza al lenguaje poético, la trasgresión perdería su origen y su sentido.
-Comparando con Adorno: Las obras de arte son imitaciones de lo empíricamente vivo, aportando a
esto lo que fuera le está negando. Así lo liberan de aquello en lo que lo encierra la experiencia
exterior y cosista.
- De alguna manera, los tres autores consideran el arte, el lenguaje poético, como el lugar
donde las palabras, los ritmos y los sentidos funcionan de otra manera o son liberados de su
funcionamiento social establecido.
-Así Tinianov nos habla de los indicios fluctuantes y los procesos de fragmentación
sintácticos
-Kristeva del lenguaje poético que funciona liberado de las represiones sociales, liberado de
la ley del padre pasando a formar parte de “lo que se llama un nuevo universo del escritor, formal o
ideológico; la producción jamás concluida, indefinida, de un nuevo espacio de significancia”.
Barthes

De la obra al texto
-La obra debe al lenguaje su existencia fenoménica.
-Pero hay una novedad que tiene incidencia sobre la noción de obra.
-Dicha novedad se debe a su encuentro a nivel de un objeto que por tradición no surge de
ninguna de estas disciplinas → lingüística, antropología, marxismo y psicoanálisis.
-La mutación de la idea de obra es la participación de un deslizamiento epistemológico que
habría intervenido el siglo pasado con la aparición del marxismo y del freudismo.
-El marxismo, freudismo y estructuralismo obliga a la literatura a relativizar las relaciones
del escritor, lector y conservador → se produce la exigencia de un objeto nuevo, obtenido por el
derribo de las categorias anteriores → este nuevo objeto es el Texto.
-El Texto no es un objeto computable.
-La Obra es un fragmento de sustancia que ocupa una porción del espacio de los libros.
-El Texto es un campo metodológico.
-La Obra se sostiene de la mano, el texto se sostiene del lenguaje → solo existe tomado de
un discurso.
-El Texto no se reduce a la literatura → no se la puede jerarquizar.
-Su dificultad de clasificación implica una cierta experiencia del límite. El texto se situa en
el limite de las reglas de la enunciación.
-El Texto se prueba en relación con el signo.
-La Obra se cierra sobre un significado. Funciona ella misma como un signo general.
-El Texto practica un retroceso infinito del significado. Es dilatorio, su campo es el del
significante.
-El Texto es un plural irreductible. No depende de la interpretación, sino de una explosión, de una
diseminación.
-La Obra está comprendida en un proceso de filiación. Se postula una determinación del mundo
sobre la obra, una apropiación de la obra por su Autor.
-El autor es reputado por el padre y propietario de su obra.
-El Texto se lee sin la inscripción del padre. Sin su garantia → el autor puede regresar al
texto, pero lo hace en calidad de invitado.
-La Obra es un objeto de consumo.
-El Texto decanta a la obra de su consumo y lo recoge como juego → exige el intento de
abolir la distancia entre la escritura y la lectura.
-El Texto está ligado al goce, al placer sin separación.
-La Obra tiene placer, pero es un placer de consumo, ya que si puedo leer esos autores sé
que no puedo reescribirlos. Me separo de la producción.

La muerte del autor


-La escritura es la destrucción de toda voz y todo origen.
-Es el lugar neutro al que pasa el sujeto.
-El autor es un personaje moderno, producido indudablemente por nuestra sociedad.
-Al salir de la Edad Media, y gracias al empirismo inglés, el racionalismo francés y la fé
personal de la Reforma, descubre su prestigio del individuo o Persona Humana.
-Es el positivismo el que le concedió la máxima importancia a la “persona” autor.
-Siempre se buscaba la explicación de la obra en quien la produjo.
-Mallarmé previó la necesidad de sustituir por el propio lenguaje al que se suponía que era su
propietario → Es el lenguaje, y no el autor, el que habla.
-Solo el Lenguaje actúa, performa, y no el “YO”.
-Se suprime al autor en beneficio de la escritura.
-Valery sometió a la duda al Autor y reivindicó la condición esencialmente verbal de la literatura.
-Cualquier recurso de la interioridad del escritor le parece pura superstición.
-Proust emborronó la figura del escritor y puso al Narrador, no como el que ha visto y sentido, sino
en aquel que va a escribir.
-El Surrealismo no podía atribuir al lenguaje la posición soberana. Ya que el lenguaje es un
sistema, y ellos postulaban una subversión directa de los codigos.
-Pero al recomendar escribir lo más rápido posible lo que la mente misma ignoraba
(escritura automática), y aceptar el principio y la experiencia de la escritura colectiva, el
Surrealismo contribuyó a desacralizar la imagen del autor.
-La Literatura demostró que la enunciación es un proceso vacío que funciona sin rellenarlo con las
personas de sus interlocutores.
-El lenguaje conoce sujeto, no una persona, y ese sujeto (vacío excepto de la propia
enunciación, es suficiente para conseguir que el lenguaje se mantenga en pie.
-Se considera que el Autor nace con su libro y lo nutre.
-El escritor moderno nace a la vez que su texto. Solo existe en el tiempo de la enunciación, y
todo texto se escribe eternamente aquí y ahora.
-Hoy en día sabemos que el texto está constituido por un tejido de citas provenientes de los mil
focos de la cultura → el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original.
-Darle el texto a un Autor es para imponerle un seguro, proveerlo de un significado último, cerrar la
escritura.
-La critica asegura que una vez hallado el autor, el texto se “explica”.
-Un texto se forma por escrituras múltiple, procedente de varias culturas.
-Pero existe un lugar que recoge toda esa multiplicidad → El Lector

- Apunta a pensar o analizar un texto sin la necesidad de enmarcarlo dentro de un nombre


determinado

-Es el lenguaje lo que configura la realidad: "actúa", es decir, "performa",dando paso a privilegiar al
lector donde confluye la multiplicidad de escrituras. Para Barthes, dicha multiplicidad corresponde
a la mirada que puede inscribir el lector en relación al texto que está frente a él. Por lo tanto, la
unidad del texto no se encuentra en su origen(el autor) sino en su destinatario.

- Significaría la muerte del yo como propietario de la obra, sustituido por el lenguaje y por la
escritura. Entendida así, la obra no fenecería con la muerte del autor, se prolongará a partir las
interpretaciones y representaciones que se construyan desde el lector o a partir de los significantes.

Benjamin

El autor como productor


-En este texto se propone en primer lugar ganar a los intelectuales para la clase obrera, haciendo que
tomen conciencia de la identidad de su quehacer espiritual y de su condición de productores.
-El autor hace una distinción entre el escritor burgués, que sin admitirlo trabaja para
determinados intereses de clase.
-Y otro escritor más progresista, el cual se sitúa al lado del proletariado poniendo así fin a su
autonomía, siendo de utilidad en la lucha de clases, y por tanto sigue una tendencia.
-Para que una obra tenga valor debe seguir la tendencia correcta así podrá ser considerada una obra
de calidad
-Es decir que lo que determina el valor de una obra es la relación que se establece entre
tendencia y calidad.
-La tendencia política correcta de una obra incluye su calidad literaria, porque incluye su
tendencia literaria
-La tendencia literaria supone un progreso o un retroceso dependiendo de la técnica usada en
su producción (Shklovski)
-Además para que una obra sea útil (“operativa”) ha de insertarse en el interior del contexto
social de la actualidad, en el contexto social viviente → por tanto debe exigirse a los productores
que creen sus obras atendiendo a la situación política del momento y a la izquierda naciente.
-Volviendo a los escritores, estos pueden ser informantes u operantes.
-Aquellos considerados informantes son los que se limitan a dar una información, se podría
decir que desempeñan un papel de espectador de los acontecimientos.
-En cambio, el escritor operante es el que tiene una misión: luchar, interviene y toma partido
activamente, cuando escribe aporta algo nuevo, este escritor pasa a ser un productor de información,
con una tendencia y calidad propias.
-El autor como productor debe llegar a la prensa, al periódico, medio en que se está planteando una
confusión literaria donde empiezan a desaparecer las distinciones entre lector y público
-El lector convertido en un escritor, por su implicación en el proceso de creación literaria del
periódico mediante sus aportaciones.
-Pero el periódico pertenece al capital de modo que el escritor queda condicionado por lo
social y deberá de hacer frente a numerosas dificultades para llegar a ser un autor productor, ya que
de lo contrario la función de su obra será contrarrevolucionaria y no favorecerá a la nueva tendencia
creciente del sistema.
-El intelectual debe ocupar el lugar que le corresponde dentro de la lucha de clases, y este
lugar está dentro del proceso de producción → Benjamin propone: en lugar de una renovación
espiritual (como promulgaba el nacional socialismo), una innovación en las técnicas que aleje a los
individuos del nacional socialismo.
-La tendencia política es una condición necesaria de la función organizadora de una obra, esta
tendencia requiere una postura orientadora e instructiva por parte del escritor.
-El autor debe enseñar a los escritores a seguir el modelo de producción que guíe a otros
productores en el proceso de producción y ponga a su disposición un aparato mejorado.
-Este aparato será mejor cuantos más consumidores convierta en productores, es decir que
tomando como ejemplo el medio de la prensa, cuantos más lectores sea capaz de transformar en
colaboradores.
-En conclusión, se exige al escritor que piense y reflexione acerca de su posición en el proceso de
producción para tratar de evitar la tendencia a ser hombre de espíritu y en su lugar, convertirse en
productor revolucionario de su tiempo.
-Refundición de las formas. Antonin Artaud: “(…)las obras maestras del pasado son buenas para el
pasado: no son buenas para nosotros.(…)”.
-No se pueden eternizar las formas, ya que la sociedad cambia constantemente y las formas deben
seguir su ritmo, formas y sociedad deben progresar a la vez. Por tanto el artista debe tener muy en
cuenta cuál es el momento en el que vive, la sociedad en la que se encuentra inmerso y de la que
forma parte.

Foucault

-La desaparición del autor se convirtió en un tema dominante para la crítica.


-Consideró la idea de localizar en los lugares vacíos que este autor dejaba en cada discurso
su función.
-La escisión entre el “Yo” textual y el “yo” que escribe (con su vida, independientemente del texto)
es una escisión constitutiva de la Función autor.
-No importa quien habla, ya que la escritura destruye toda voz.
-Lo que Barthes considera los vacíos de los pronombres, Foucault dirá que la Función Autor que
poseen los textos no responde a la referencia de dichos pronombres.
-La función autor depende del discurso → de la literatura, de las ciencias y otros.
-La función autor es una construcción social y histórica, variable según el discurso que se
trate. De la historia de ese discurso.
1. El nombre del autor: no puede ser tratado simplemente como un nombre propio; no es
simplemente un elemento del discurso; ya que tiene otras funciones además de indicadoras;
su trabajo en el texto es asegurarle una clasificación. Tal nombre le permite reagrupar un
cierto número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponer a otros y efectúa una puesta en
relación de los textos entre ellos.
-funciona también y vale la pena destacar como una característica del modo de ser del
discurso: para un discurso el hecho de tener un nombre de autor indica que dicho discurso
no es un suceso cotidiano, indiferente, una palabra que se va, sino que se trata de una
palabra que debe recibir un cierto valor y estatuto dentro de la cultura.
2. La relación de apropiación: Mediante un régimen de propiedad para los textos, el autor
comenzó a ser considerado el propietario de su texto; existen reglas sobre los derechos del
autor, sobre la relación autores-editores y derechos sobre la reproducción del texto.
-Los textos, libros, discursos comenzaron a tener autor en la medida que podía castigarse al
mismo por producir discursos que llegaban a ser transgresivos para la sociedad.
3. La relación de atribución: La función de autor no se ejerce de manera universal y constante
en todos los discursos. En muchos casos la función autor desaparece, el nombre del inventor
solo sirve a lo sumo para bautizar un teorema, una propiedad, un cuerpo o un conjunto de
elementos.
-Pero los discursos literarios solo pueden recibirse dotados de la función de autor, a todos
los textos de poesía o de ficción se les pregunta ¿quién lo escribió? ¿De donde vino el texto?
De acuerdo a como se conteste a estas preguntas, se le dará el valor o el estatus
correspondiente a la obra.
4. La posición del autor: Al autor se intenta darle un poder creador, un proyecto, el lugar
originario de la escritura.
-Lo que se designa en el individuo como autor no es otra cosa sino la proyección del
tratamiento aplicado a los textos, de los acercamientos realizados, de los rasgos establecidos
como pertinentes, de las continuidades admitidas, o de las exclusiones practicadas.
-Foucault le quita al sujeto su papel de fundamento originario, y lo analiza como una función
variable y compleja del discurso.

-Critica a Derrida: Él intenta elaborar una filosofía de la escritura, negando al mismo tiempo al
sujeto.
-Foucault está de acuerdo cuando dice que la escritura deja huellas que acaban por borrarse;
es la propiedad de toda praxis, ya sea que se trate de la construcción de un templo que desaparece
después de varios siglos.
-Pero hay que preguntarse ¿quién crea esas huellas?
-“La función autor está ligada al sistema jurídico e institucional que ciñe, determina, articula el
universo de los discursos; ella no se ejerce de manera uniforme y de la misma forma en todos los
discursos en todas las épocas y en todas las formas de civilización”
- Así, la función autor que delimita las obras en su producción, circulación y recepción; no
será la misma en Francia que en Colombia o la India.
-Deleuze por su parte también propone en su concepto de multiplicidad del arte, las distintas
dimensiones que abarcan y atraviesan una obra.
-En un rizoma cada rasgo no remite necesariamente a un rasgo lingüístico: eslabones
semióticos de todas naturalezas están ahí conectados a modos de codificación muy distintos,
eslabones biológicos, políticos, económicos, etc., poniendo en juego no sólo regímenes de signos
diferentes, sino también estatutos de estados de cosas”

Si una obra hace rizoma con el mundo, entonces ¿por qué dejaría de hacerlo con un sujeto
subalterno?
Agamben

El autor como gesto.


-El problema de la escritura , sugiere Foucault, es la apertura de un espacio en el cual el sujeto que
escribe no termina de desaparecer → la marca del autor está solo en la singularidad de su ausencia.
-La función autor se sitúa en los límites de los textos.
-caracteriza el modo de exitencia, de circulación y de funcionamiento de determinados
dicursos dentro de una sociedad.

-Pero Agamben observa una contradicción. Dice que pese a que dice que no ha dejado jamás de
trabajar sobre el sujeto, en el contexto de sus investigaciones el sujeto solo está presente a través de
los procesos objetivos de subjetivación que lo constituye y los dispositivos que lo inscriben y
capturan en los mecanismos de poder.
-La función autor aparece como un proceso de subjetivación a través del cual un individuo
es identificado y constituido como autor de un determinado corpus de textos.
-La huella del autor está solo en la singularidad de su ausencia.

-El gesto, aquello que permanece inexpresado en todo acto de expresión, tal como se ha visto, es el
punto que caracterizaría al infame, y se constituiría en el paradigma de la presencia-ausencia del
autor en la obra.
-El autor está presente en un gesto que la hace posible la expresión en la medida misma en
que instaura en ella un vacío central.
-El autor señala el punto en el cual una vida se juega en la obra. Jugada, no expresa; jugada, no
concebida. Por esto el autor no puede sino permanecer, en la obra, incumplido y no dicho. Él es lo
ilegible que hace posible la lectura, el vacío legendario del cual proceden la escritura y el discurso.

-Así como el autor debe permanecer inexpresado en la obra, y sin embargo, precisamente de esta
manera, atestigua su propia irreductible presencia, así la subjetividad se muestra y resiste con más
fuerza en el punto en que los dispositivos la capturan y la ponen en juego. Una subjetividad se
produce donde el viviente, encontrando el lenguaje y poniéndose en juego en él sin reservas, exhibe
en un gesto su irreductibilidad a él. Todo el resto es psicología, y en ninguna parte en la psicología
encontramos algo así como un sujeto ético, una forma de vida.

-El autor no está muerto, pero ponerse como autor significa ocupar el puesto de un muerto. Existe
un sujeto autor, y sin embargo él se afirma sólo a través de las huellas de su ausencia
-Agamben expresa que el autor está presente en el texto solamente en un gesto, que hace
posible la expresión en la medida misma en que instaura en ella un vacío central.

Pag 25 arte

Das könnte Ihnen auch gefallen