Sie sind auf Seite 1von 16

Las corrientes filosóficas

Son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo
largo de la historia de la filosofía, se han ido conformando diversas corrientes en
todas las ramas de la filosofía. D ichas corrientes se fueron formando en los
distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y
otras no tanto, primero, tenemos la ilustración, como un movimiento filosófico que
surgió en el siglo xviii y se caracterizó por resaltar el predominio de la razón.

Dentro de este movimiento encontramos la corriente filosófica formulada por rene


descartes, el racionalismo que sostiene que la fuente de conocimiento es la razón
y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos puede engañar, defiende las ciencias
exactas, todo lo contrario al empirismo.

También podemos afirmar que el anarquismo surge y da sus primeros pasos como
consecuencia del impacto de las ideas de la ilustración y de la revolución francesa
de 1789: la confianza en la naturaleza racional del ser humano conlleva la
creencia en su progreso moral e intelectual, es ahí donde se crea el concepto
de anarquismo que promueve una forma de organización social que prescinda del
estado ya que no creen en el dominio del hombre sobre el hombre.
Idealismo

El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición


filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del
hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías
que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente
humana. Con respecto a la etimología del vocablo, cuando hablamos de idealismo
hacemos mención a la propensión a presentar a las cosas como perfectas o
mejores de los que son en realidad. Responde a un proceso psíquico que tiende a
investigar a algo o a alguien, de cualidades que en cierto modo no posee.
En el idealismo, se considera el Yo como autentico factor constituyente de la
realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición.
Esta teoría idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza
material no es sino un No-Yo “puesto” por el Yo como consecuencia de su
dinamismo interno.

Toda la estructura real se deriva del juego dialectico entre el Yo y sus


manifestaciones, juego regido por la moral del deber, pues, en último extremo, los
fenómenos son sino “materiales sensibilizados del deber”.
Realismo

El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir
es cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino
que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es
una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la
que se presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la
estructura estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se
encuentran los realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el
realismo literario (el cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una
determinada época).

El realismo ha tenido expresiones en las más diversas actividades del ser


humano, en las artes como anteriormente se mencionó, la literatura, la filosofía o
el derecho. Este también es utilizado en la política ya que refiere a la defensa de la
monarquía y del poder real como sistema para la administración del estado; así,
son realistas quienes muestran favorable al establecimiento, conservación o
restauración del poder monárquico.
Pragmatismo

El pragmatismo valora la insistencia en las consecuencias como manera de


caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la
visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real
de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas
del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que solo en el
debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es
donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de
verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz
de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas
formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la
idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de
practicidad: determinados pragmáticos se oponen a la practicidad y otros
interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las
nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se
puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las
cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita
todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar la
relación entre utilidad y practicidad.
Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que se originó entre el siglo XIX y


XX. Esta corriente se enfocaba en el estudio de la condición humana, las
emociones, el compromiso individual y la libertad. El existencialismo le devolvió al
hombre su papel como individuo, colocándolo en el medio de la reflexión filosófica
y distinguiéndolo como un ser sin ataduras y totalmente autoconsciente.
Su enfoque se centra en la existencia propia del hombre, de su ser, y en la
búsqueda de soluciones a los problemas del hombre. La razón no es la única que
muestra la realidad, también los sentimientos más elementales como la frustración
y la angustia son capaces de mostrarla. El pesimismo se encuentra acentuado
dentro de esta filosofía. Sin embargo a pesar del remarcado pesimismo, el
existencialismo concibe que sólo el hombre existe y que solo él es capaz (aún
dentro del pesimismo) de encontrar positivismo y concebir su propia esencia. El
hombre es libre y es el único en crear su mundo.

La popularidad del existencialismo surge luego de la segunda guerra mundial,


como un desahogo de pensamiento y a la pérdida de valores que dejó este
conflicto.
Marxismo

El marxismo es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada


por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos
ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Como reacción
frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y
Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de la
ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el
desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento
occidental.

El marxismo también llamado como el “socialismo científico”, se fundamentaba


sobre un profundo análisis económico de la sociedad capitalista. Por medio del
materialismo dialéctico de Hegel, Marx demostraba la necesidad de las
modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de organización social
como consecuencia de las existencia de contradicciones en los modos de
producción.

La infraestructura económica explicaba la división de la sociedad en función de la


propiedad de los medios de producción y de la fuerza de trabajo por parte de una
clase dominante que ejercía el poder sobre otra. En el caso de la época teníamos
al capitalista-proletario (obrero).
Liberalismo

Se conoce como Liberalismo a aquella doctrina política, económica y social que


defiende a ultranza la libertad individual y rechaza de plano la intervención del
estado en asuntos civiles.

Además, el Liberalismo es un sistema político y filosófico que promueve las


libertades civiles y que se opone al despotismo (gobierno de una sola persona o
de varias que gobiernan con poder absoluto). En oposición a este último y en clara
sintonía con la doctrina liberal se encuentran la democracia representativa, la
división de poderes y los principios republicanos, que en definitivas cuentas son el
pilar de cualquier liberalismo.

La libertad individual, el mantenimiento de un estado de derecho, el progreso de la


sociedad, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada y la tolerancia
religiosa, son las principales cuestiones por las cuales lucha y pelea el liberalismo.
No intervención del estado, tolerancia, libre expresión e igualdad ante la ley, sus
bases

Para el liberalismo el estado debe tomar la posición de un árbitro en lo que


respecta a la actividad económica, interviniendo lo menos posible, dejando jugar el
partido a los que saben.
Empirismo
Este término suele ser muy complejo en cuanto a entendimiento se refiere, existen
tres partes de las que se compone dicha palabra que se engloban el prefijo “en”
que significa “antes”, seguido de la palabra peiran el cual su significado es “tratar”
y el sufijo ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. En resumen su
definición es el conocimiento perfecto que se obtiene de la experiencia de toda
estructura de tipo filosófica basada en datos que se desprenden de ella. El
empirismo se nutre de dos principios fundamentales.

El primero se lleva a cabo con la negación de la absoluta verdad, en la cual se


establece que el hombre promedio no es capaz de llegar a la verdad absoluta. La
segunda, deja en claro que toda la verdad debe ser siempre puesta a prueba a
partir de las experiencias, las cuales pueden modificarse o desamparar lo anterior
dicho. En la filosofía, el empirismo se le atribuye a una teoría relacionada al
conocimiento que da crédito a la experiencia y la percepción sensorial en el
surgimiento de ideas. Para otorgarle validez a cierto conocimiento, debe ser
probado a través de la experiencia como base del saber.

El empirismo le tribuye a todas las experiencias humanas como las únicas


responsables de la formacion y creacion de ideas, es por ello que es visto como
una consecuencia de los sentidos.
Empirismo
El racionalismo es definido como un movimiento filosófico, que se desarrolló en
Europa (Francia) entre los siglos XVII y XVIII. Su creador fue René Descartes.
Esta corriente filosófica se fundamenta en la razón como la primordial causa para
la captación de conocimientos. La idea del racionalismo es contraria al empirismo,
el cual se basa en la experiencia y en la práctica. Descartes apoyaba la teoría de
que solo la razón podía permitir revelar las realidades universales, y que esto
podía ocurrir porque estas realidades eran naturales y no se derivan de
experiencias anteriores.

Entre los rasgos característicos primordiales con los cuales se puede resumir el
planteamiento racionalista está, que junto al empirismo, sirvieron de base para el
surgimiento de otro movimiento llamado ilustración, también el mecanismo del
universo, de la creación de doctrinas como el fatalismo, el platonismo
gnoseológico y el atomismo. Así como la utilización del método lógico-matemático
para explicar los razonamientos.

El término racionalismo sostiene que la base del conocimiento se centra en la


razón, refutando la idea de los sentidos, ya que estos pueden conducir a la
equivocación. Defiende a las ciencias exactas, por ejemplo las matemáticas,
utilizando el método deductivo, como principal mecanismo para llegar al verdadero
entendimiento.
Helenismo

El helenismo es, básicamente, una época histórica y cultural en la que se produjo


la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la
Península Ibérica hasta Oriente. Estamos hablando de una época que transcurre,
aproximadamente, entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la
conquista del Mediterráneo por parte de los romanos (aprox. año 30 a.C.). Aquí
tienes un mapa de las conquistas de Alejandro Magno desde Grecia hacia el Este
y el Sur. Fíjate en las fechas y verás la cantidad de territorio que conquistó en
relativamente pocos años.

Fueron muy importantes en este período las conquistas de Alejandro Magno que,
como recordarás, había sido alumno de Aristóteles. Como puedes ver en el
primero de los vídeos, ya de pequeño Alejandro Magno había sido formado sobre
la importancia de conquistar otros pueblos. Aquí lo tienes recibiendo clases de su
maestro. Fíjate en el concepto que tenían de los pueblos de Oriente y por qué
pensaban que los griegos eran superiores.

El segundo vídeo, también breve, es una introducción general sobre este período
con el que te puedes hacer una idea de qué fue este período de la Historia.
Escepticismo
El escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el
conocimiento, sea éste hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos,1
o de dudarespecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra
parte.2

El escepticismo filosófico es un acercamiento general que exige que toda la


información sea bien apoyada por la evidencia.3 El escepticismo filosófico clásico
deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirmó nada".4 Adherentes
del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por
ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones.5 Los escépticos pueden
incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos.6 El escepticismo religioso,
por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos básicos (tales
como la inmortalidad, la providencia, la revelación o la existencia de la deidad)".7
El escepticismo científico consiste en examinar científicamente la veracidad de
las creencias al someterlas a una investigación sistemática a través del método
científico para descubrir las pruebas empíricas que las apoye.

Un escepticismo científico (o empírico) es aquel que cuestiona las creencias con


base al conocimiento científico. La mayoría de los científicos, siendo escépticos
científicos, prueban la veracidad de ciertos tipos de afirmaciones al someterlas a
una investigación sistemática a través del método científico.8 Como resultado, un
número de afirmaciones son consideradas pseudocientíficas si se descubre que
aplican inadecuadamente o ignoran los aspectos fundamentales del método
científico.
Epicureísmo

Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que


tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y
la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la
muerte. Es considerada una rama del hedonismo.

Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar


del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que
no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.

Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber


elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz
consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido,
señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así
como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o
la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.

Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que
también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de
satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a
mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio
consciente entre ambos.
Estoicismo
El estoicismo es una corriente intelectual que surgió como movimiento filosófico en
el siglo lll a.C en el contexto del mundo helenístico. El iniciador de este movimiento
fue Zenón de Citio y tanto él como sus seguidores consolidaron una doctrina que
todavía en la actualidad sirve como referencia, especialmente como guía para la
felicidad y el comportamiento moral. En cuanto al término estoico, proviene de
stoá, un pórtico de la ciudad de Atenas en el cual los filósofos de esta corriente se
reunían para debatir. El vocablo estoico ha evolucionado y en la actualidad se
utiliza para expresar que alguien se mantiene firme ante la adversidad.

Los historiadores de la filosofía coinciden en afirmar que el estoicismo surgió en


unas circunstancias sociales, políticas y culturales muy determinadas. Desde un
punto de vista social el individuo había perdido sus referencias tradicionales, pues
el modelo comunitario de ciudad-estado griego se había debilitado y la mayoría de
ciudades vivían un periodo de decadencia.

Políticamente, la ciudad de Atenas había perdido su hegemonía con la irrupción


del imperio helenístico en el marco de las conquistas de Alejandro Magno. En el
plano cultural y científico los filósofos dirigen la mirada hacia el individuo y la
necesidad de una autonomía personal, apostando por una filosofía que sea útil
para la vida, huyendo de la especulación filosófica y de temas políticos o sociales
(tal y como habían hecho los filósofos presocráticos en relación a la naturaleza y
Sócrates en cuestiones morales y cívicas).
FILOSOFIA CLÁSICA
Comienza con el nacimiento de las reflexiones racionales a cerca de la naturaleza
(physis) o el cosmos, que se alejan de las creencias religiosas o míticas. Nos
encontramos en el s.VII-VI a.C cuando las colonias griegas se abren paso hacia
un esplendor económico y cultural. El primer filosofo lo encontramos en Mileto,
Tales, que inicia el camino hacia la busqueda del arche o prinicio de la
physis todos los filósofos presocráticos denominados físicos se embarcan en esta
tarea. Aunque ofrecen respuestas similares, Anaximandro, Anaxímenes o
Heráclito de Éfeso muestran los mismos intereses. Todos ellos tratan de
determinar el origen de la physis, recurriendo a diferentes elementos (agua, aire,
fuego, …) como materia originaria de la que deriva el conjunto de la realidad, y las
leyes que rigen su funcionamiento (logos). Se inspiran en elementos tomados de
la ciencia egipcia y mesopotámica. Substituyen las representaciones
antropomórficas de los mitos por elementos naturales, y elaboran cosmologías de
corte científico-filosófico.

En esta época encontramos a los filósofos místicos del sur de Italia


como Pitágoras y su escuela y a Parménides de Elea. Si bien buscan el arché y el
descubrimiento de la estructura profunda de la realidad, lo hacen desde una
reflexión puramente abstracta y racional. No recurrirán a elementos empíricos.
Prestarán especial atención al pensamiento matemático y negarán el papel de los
sentidos en el logro de la verdad.
Materialismo
El Materialismo es una corriente filosófica que surgió para oponerse al idealismo.
El principal postulado del materialismo es que la cosa existe sin más precedente
que su sola existencia, sin importar que esta se vincule con los sentidos
disponibles en los seres vivos. Por su parte el idealismo recurre a la creencia que
la cosa no puede existir si no hay alguien que la perciba o tenga conciencia de su
presencia. Una de las preguntas más conocida en torno a esta disputa filosófica es

El materialismo establecía una teoría en la que el origen del universo provenía de


un elemento material, existente, y que a partir de la interacción de las moléculas
presentes en este objeto, surgió todo lo demás, de la misma manera se aplicó en
forma analógica al hombre, diciendo que el hombre que se forma se hace a partir
de un elemento material, que crea el alma. Este elemento esencial se destruye
cuando el hombre deja de existir, muere. En las subsiguientes civilizaciones
después de los postulados de Demócrito (principal filósofo estudioso de la
materia), y Aristóteles, (quien afirmaba que la materia prima inicial existía antes
que nada) se puso en tela de juicio la existencia de un ser supremo, un Dios
responsable de la creación del hombre y la vida en la tierra. La teología y las
corrientes que derivaron de esta generaron mucha confusión que se oponía a las
corrientes filosóficas como el materialismo, que evidenciaba un claro estudio del
origen orgánico y científico del hombre como un organismos multicelular que se
desarrolló en un biotopo que evolucionó durante años y no un ser derivado de una
presencia omnipotente y superior que lo creó todo en 7 días.
Enciclopedismo
La enciclopedia se escribió y se editó en el transcurso de la segunda mitad del
siglo XVIII, con la contribución de muchos escritores renombrados, siendo los más
ilustres Denis Diderot (1713-1784) y Jean le Rond d’Alembert (1717-1783).

La aparición del enciclopedismo toma su nombre de La Enciclopedia o, diccionario


razonado de las artes, las ciencias y los oficios, que se publicó entre 1751 y 1772.

El libro consta de 17 volúmenes de texto a las que se suman 11 de láminas. A su


vez, entre 1776 y 1780 se añadieron otros 7 volúmenes de suplementos, divididos
en 4 de texto, 1 de láminas y 2 de índices. En total, La Enciclopedia comprende
unos 28 volúmenes, al menos en su etapa inicial de producción.

No obstante, antes de este proyecto ilustrado, hubo iniciativas anteriores. Por su


parte, en Francia fue donde más éxito tuvo la iniciativa enciclopedista gracias al
apoyo de personajes de la nobleza, como Madame de Pompadour (1721-1764),
quienes hicieron de contrapeso a los promotores de su censura, entre los que
estaba el gobierno y el clero.

Así pues, el principal motivo de la oposición estaba en el carácter revolucionario


de las ideas ilustradas. De este modo, el enciclopedismo estuvo dentro del marco
de la ilustración donde sus conceptos chocaban directamente con la religión y la
monarquía francesa de su tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen