Sie sind auf Seite 1von 21

ANEXO 1

NORMAS TIPOGRÁFICAS
Para la redacción de tesis

1. INTRODUCCIÓN
Una de los tormentos que aquejan a estudiantes y profesores universitarios es la
coherencia en el uso de reglas tipográficas a la hora de escribir tesis, tesinas,
monografías o trabajos asignados por los profesores.
La dificultad radica en el nivel de esfuerzo disciplinar que comporta el seguir en
modo constante las mismas reglas desde el inicio hasta el final de un escrito.
Una evidente solución va en la línea de implementar en cada Facultad (o cada
Universidad) un instructivo de reglas tipográficas para la elaboración escrita de
documentos, que pueda ser utilizado en modo uniforme por todos los estudiantes de esa
facultad.
El presente documento intenta salir al paso de esa dificultad proponiendo las normas
tipográficas esenciales para la solución del problema planteado.
Son muchos los textos que abordan este tema y muchas las soluciones propuestas.
Ello obliga a tomar la decisión de asumir unas reglas determinadas, si bien tales reglas
sean aplicadas en distinto modo por otras universidades.

2. PRESENTACIÓN GENERAL

2.1 FORMATO

La tesis que se debe presentar en la defensa debe ser escrita en formato 17 x 24 cm.,
con 1.5 de espacio interlineal.
Para la publicación de la tesis se seguirán las normas tipográficas que exija la
editorial universitaria.

2.2 LAS PARTES EN QUE SE DIVIDE EL TEXTO

2.2.1 Las primeras páginas

Las primeras páginas se refieren a aspectos tipográficos.


p. 1: hoja de respeto
p. 2: la portada1

2.2.2 El texto de la tesis

A partir de la introducción hasta la conclusión el texto se escribe a tamaño de fuente


n. 12.

1 Cfr. p. 19.

1
2.2.3 Las páginas finales
Siguen el siguiente orden: Siglas y abreviaturas, Bibliografía, Índice de autores,
otros tipos de índices (citas bíblicas, conceptos, términos técnicos) e Índice general.

3. CARACTERES

3.1 CARÁCTER Y CUERPO


El tipo de fuente (font) que se debe usar es Times New Roman.
- Texto: cuerpo del trabajo 12, la referencia a nota se escribe en superíndice2.
- Las citas que superen las cuatro líneas se harán al interno del cuerpo del
trabajo en formato más pequeño (cfr. 4.4).
- En las notas: déjese el tamaño de letra que da automáticamente la
computadora.
- Encabezados: título corriente en mayúsculas 12; número de la página déjese
el tamaño automático que da la computadora.
Después de la conclusión todo el resto del libro (Siglas y abreviaturas, Bibliografía
y otros Índices) es medida 11.

3.2 DIVISIONES Y USO DE LOS GUIONES


La división de palabras (-) se usa en palabras compuestas (p. ej. hispano-
americano), para separar los números de páginas (Ej. 243-257), en los versículos de las
citas bíblicas ( Jn 1,1-18), en los años (1921-1924)3.
En ocasiones se usa un guión breve también al inicio de un párrafo (como en el par.
3.1, el de arriba)4, para separar el nombre de los autores y de las ciudades en las
referencias bibliográficas (con espacio antes y después), para separar los capítulos en las
citas bíblicas (sin espacio antes y después); por ej.: Gen 1-12; Am 1,3-2,16).
El guión largo ( ) se usa en el texto (con espacio antes y después), por ejemplo
para evidenciar un inciso o elementos intercalados en una oración; representa un grado
mayor de separación que las dos comas que encierran.

Hombres, mujeres y niños  los había para todos los gustos  se apelotaban
dentro del autobús.

3.3 LAS COMILLAS


Normalmente se usan las comillas latinas ( « » ). Si al interno de las comillas latinas
se necesita entrecomillar un texto se usan las comillas inglesas ( “ ” ). Si, además, al
interno de las comillas inglesas se debe todavía entrecomillar otro texto, entonces se
deben usar las comillas inglesas simples ( ‘ ’ ).

2 En el texto de la tesis los apellidos de los autores no se escriben nunca con letras
mayúsculas, sino en minúsculas (excepto la letra inicial obviamente); también en el texto de las
notas (no en el caso de las referencias) los nombres se escriben con letras minúsculas.
3 Normalmente no se dividen ni el nombre ni el apellido de las personas (la división es
utilizada sólo en los nombres compuestos, por ej.: Martin-Achard.
4 Seguido de un espacio fijo (cfr. par. 2.7).

2
Las comillas sirven para destacar una cita o una frase reproducida textualmente. Por
ej.: César, antes de pasar el Rubicón, dijo: «¡La suerte está echada!». También se usan
cuando se quiere dar cierto énfasis a una palabra, o, simplemente, un sentido irónico.

3.4 EL APÓSTROFO
Se refiere a la elisión de una letra y se suele usar mucho en los escritos italianos y
los escritos franceses, p. ej.: L’articolo ( «El artículo» ); la prédilection d’Amos ( «la
predilección de Amós» ).

3.5 PARÉNTESIS
Al interno de los paréntesis normales ( ) se usan los corchetes [ ]. Por ej.:

Sur la prédilection d’Amos pour la racine glh pour indiquer l’exil (utilisée 13 fois en 9
textes: au qal, 1,5; 5,5 [bis], 17 [bis]; au hiphil, 1,6; 5,27; gôlâk, 1,15; galût, 1,6.9), voir
D.E. GOWAN, «The Beginning».

Los paréntesis sirven para separar, dentro de una oración, aquella misma especie de
elementos incidentales, pero con mayor grado de separación aún del que indican los
guiones. Por ej.:

«El mariscal Von Paulus (nacido en 1890) fue un hombre enigmático y del que será
difícil decir si fue leal o traidor a su patria».

Cuando una oración o frase entre paréntesis aclara otra que va entre comas  es
decir, cuando se trata de una oración incidental dentro de otra también incidental  , se
pone la coma fuera del paréntesis. Por ej.:

«Guillermo, que fingía dormir en su diván (ante todo por su seguridad), estudiaba al
mismo tiempo la situación».

Se usan también los corchetes [ ] cuando el autor de la tesis interviene al interno de


una cita para aclarar o especificar algo; en ese caso el uso de los paréntesis normales ( )
se deja al autor de la cita.

3.6 LETRAS CURSIVAS


No se subrayan nunca.
Se escriben en cursiva:
- las palabras extranjeras: ex cathedra, a priori;
- los títulos de libros y de periódicos: La divina comedia; El Faro;
- para subrayar una palabra o una expresión.

Los signos de puntuación que siguen a las letras cursivas no deben ir en cursivo,
sino en escritura normal.

3.7 EL ESPACIO FIJO


Se usa el espacio fijo:
- para separar la unidad de medida y su valor: 23 km;

3
- para dividir los números en grupos de tres cifras, como sucede en el
francés: 2 000 000;
- para uniformar el espacio que se da en los párrafos que inician con guión
(-) o con punto (.);
- en las notas, después del número de la nota;
- entre la inicial del nombre del autor y su apellido;
- entre las abreviaturas (p., n., etc.) y el numero que les sigue;
Para las citas bíblicas no se debe dejar espacio después de la coma: Lc 18,18 (y no
Lc 18, 18). Para los libros como Samuel, de los Reyes, etc. no dejar espacio entre «1» y
«R», es decir, escribir 1R 22,15 (y no 1 R 22,15).

4. EL TEXTO

4.1 EL PÁRRAFO
Todo párrafo inicia con una sangría de 5 mm.
No se deje espacio entre los párrafos.
Revise siempre que no queden líneas en blanco al inicio de una nueva página; esto
suelo suceder cuando la página inicia con un título.

4.2 EL ESPACIO INTERLINEAL


Utilice espacio 1.5. Normalmente esta función es automática, pero el autor de la tesis
debe saber que el formato se distorsiona cuando usa caracteres de otras lenguas como,
por ejemplo, el griego.

4.3 LÍNEA «HUÉRFANA» Y LÍNEA «VIUDA»


Una página no inicia con la última línea de un párrafo (esta línea es llamada «viuda»),
sino al menos con las últimas dos líneas.
Una página no termina con la primera línea de un párrafo (esta línea es llamada
«huérfana»), sino al menos con las primeras dos líneas.
Los programas suelen traer ya una solución automática a este problema.
Un subtítulo al final de una página debe ser seguido por lo menos de tres líneas
de texto. Si así no fuera, envíelo a la página siguiente.
Es mejor no terminar un capítulo con una página que tenga menos de 5 líneas de
texto.

4.4 LA CITACIÓN
Si es breve se escribe entre comillas (« a ») en el cuerpo del trabajo.
Si es muy larga (más de 4 líneas) constituye un párrafo y va en fuente 10,
precedido y seguido de una línea blanca de fuente 7, sin comas, en texto normal, con un
margen de 5 mm sólo a la izquierda, no a la derecha 5. La primera línea de la cita no
inicia con un espacio o sangría:

5 En una cita es necesario conservar «la intención» del autor, no necesariamente el formato
exacto. Por ejemplo, si en el texto original hay un subrayado, se transforma en cursivo. Si al
final de la cita hay una referencia bibliográfica, se debe meter entre paréntesis normales ( ).

4
Pero parece que también él se está orientando en la línea de una redacción D para
todo el relato desde Génesis hasta Reyes. Así, por ejemplo, nos invita a comparar los
siguientes sumarios:

«Murió José, y todos sus hermanos, y toda aquella generación… y surgió un nuevo rey en Egipto que
no conocía al Señor» (Jue 2,8.10).
«Murió Josué hijo de Nun, siervo del Señor, a la edad de ciento diez años… también toda aquella
generación se unió con sus antepasados y surgió otra generación que no conocía al Señor» (Jue
2,8.10).

Esto parece implicar que el recopilador D dejó su huella en la historia de los


acontecimientos antes y después de la época de Moisés.

Si no se cita todo el texto se evidencia la interrupción con […], excepto al inicio,


porque es suficiente iniciar en minúscula la primera palabra. Por ej.:

el cuándo es un carácter temporal de las cosas en su respectividad mutua dentro de un


sistema […]. El cuándo métrico consiste en simultaneidad, la relatividad de Einstein no es
sino la respectividad del cuándo.

5. LOS TÍTULOS

Ningún título termina con un punto.


Si un título es más largo de una línea no se debe usar la silabación, sino que se pasa
a la próxima línea cortando antes del artículo, de la conjunción o la preposición y
justificando el inicio del título. Por ej.:

3. 1 Sentido de la vida intelectual. Discurso del Premio «Ramón y Cajal»


a la Investigación Científica (1982)

y no:

3.1 Sentido de la vida intelectual. Discurso del Premio «Ramón y Cajal» a la


Investigación Científica (1982).

5.1 PREFACIO, INTRODUCCIÓN, CONCLUSIÓN, SIGLAS Y ABREVIATURAS, BIBLIOGRAFÍA,


ÍNDICES
Antes del título se deja un espacio de 40 mm del margen superior.
El título en mayúsculas normales, fuente 16, centrado.
Después del título se dejan 4 líneas blancas con fuente 12.
La última página va en blanco.

5.2 LAS PARTES


El título va centrado, vertical y horizontalmente.

5
«Primera parte»…: en mayúsculas normales 186.
Una línea blanca, 16.
«Título de la parte»: en mayúsculas normales en negrita 16.
La página siguiente debe ser blanca.

5.3 LOS CAPÍTULOS


Antes del título se deja un espacio de 40 mm del margen superior.
«Capítulo I, II, etc.»7…: letras versales normales 14, centrado.
Se dejan 2 líneas blancas, fuente 12.
El «Título el capítulo»: minúsculas en negrita 12, centrado.
Se dejan 4 líneas blancas, fuente 12.
Inicio del texto.
Aunque la tesis esté divida en partes, la numeración de los capítulos es continua.

5.4 DIVISIÓN INTERNA DEL CAPÍTULO


No multiplicar sin necesidad los niveles de titulación.
En una tesis se prescribe utilizar el sistema decimal; pero es mejor no sobrepasar el
tercer grado de titulación con ese sistema (p. ej. 1.2.5); el primer grado de cada capítulo
inicia con «1.».
Todos los títulos son precedidos por una línea blanca de fuente 12 y seguidos de una
línea blanca de fuente 5. Si dos subtítulos son consecutivos  lo cual es mejor evitar 
serán separados por una sola línea blanca, fuente 5.

5.4.1 Primer grado de división


Número seguido por un punto (estilo normal) y por un espacio fijo.
Título: en minúsculas en negrita 12. Por ej.:

1. La concepción de la verdad de Zubiri en el contexto de la posmodernidad

5.4.2 Segundo grado de división


Número, seguido de un punto (escritura normal) y seguido de dos espacios.
El título: en minúsculas cursivas 12. Por ej.:

1.1 Verdad y posmodernidad

5.4.3 Tercer grado de división


Números separados por un punto (escritura normal) y seguidos por dos espacios.
Título: en minúsculas en escritura normal 14. Por ej.:

1.1.1 La posmodernidad en España

5.4.4 Cuarto grado de división


No se va más allá con la numeración decimal.
6 En los encabezados, en el caso que los haya, se usan los números romanos (Por ej.:
«PARTE, I, II,» etc.)
7 No usar «Capítulo primero, segundo, tercero», etc., porque en los títulos corrientes se usa
«CAP. I, II, III», etc.

6
Si se supera este nivel se usarán letras minúsculas seguidas de paréntesis, respetando
el orden alfabético:« a) », « b) », etc. con una sangría de 5 mm y con una línea blanca de
fuente 5 antes del párrafo. Si las primeras palabras hacen de título, se escriben en
cursiva. Por ej.:

a) Las obras de creación, ocho en total, han sido encajadas en seis días, resultando
dos obras en los días tercero y sexto.

Si la subdivisión tiene título, se usa siempre: « a) », « b) », etc., con una sangría de 5


mm, precedido de una línea blanca de fuente 12 y seguido de una línea blanca de fuente
5. El título será en minúsculas cursivas, fuente 12. Por ej.:

b) Las leyes del Deuteronomio


El título Deuteronomio, y sus derivados….

5.4.5 Quinto grado de división


Si fuera necesario un quinto grado de división se usará el signo ( + ) con una sangría
de 5 mm. Por ej.:

+ Israel
+ Las Naciones
Los signos: « a) », « b) », « + », van seguidos de un espacio fijo.

6. NOTAS

Las notas se ponen a pié de página o al final de cada capítulo.


La numeración de las notas inicia a partir de 1 en cada capítulo.

6.1 EL SUPERÍNDICE
La medida es automática, lo hace la computadora.
El superíndice se escribe después del paréntesis, después de la comilla final y antes
del signo de puntuación. Por ej.:
(texto de ejemplo)23. «lo dijo dos veces»6.
Al final de un título que termina con un signo de puntuación el superíndice se coloca
después del signo de puntuación. Por ej.:
La vida es un sueño…45 Capítulo 5:2

6.2 EL TEXTO DE LA NOTA


Normalmente las computadoras traen el formato para texto, pero se puede
reducir o aumentar.
No hay que dejar una línea en blanco entre una nota y la otra.

6.3 LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.3.1 El autor

7
La inicial del nombre del autor, seguida de un punto (si son más de un nombre,
cada inicial se sigue de un punto, sin espacio entre las iniciales; si el nombre es
compuesto se debe usar la división), espacio; apellido del autor, en estilo versal (en la
computadora: Fuente, Efecto, Versales), seguido de una coma; si son dos apellidos se
deja un espacio entre los dos apellidos; si el apellido es compuesto se usa la división.
Por ej.:

E. DUSSEL, J.M. GARCÍA L. ALONSO SCHÖKEL,


M.-É BOISMARD, R. MARTIN-ACHARD,

Si son dos o más autores, sus nombres se separan por: espacio + guión + espacio.
Por ej.:

I. ELLACURÍA – J. SOBRINO

6.3.2 El título y las referencias


Los datos completos de los textos citados en las notas deben aparecer en la
Bibliografía final del trabajo. En el cuerpo del trabajo se cita en modo completo la
primera vez que se cita un escrito, según la norma para cada tipo de escrito: libro,
artículo, diccionario, etc.
Si en la misma nota se hacen varias referencias a obras de uno o varios autores, esas
van escritas en orden cronológico.

a) Libro
El título va en letra cursiva.
Si se remite a la obra completa no se deben indicar las páginas; pero si se quiere
precisar la página, esas se deben indicar después de una coma y un espacio (sin escribir
«p.»). Por ej.:

La primera vez que se cita un libro en una nota y sin referencia explícita de
página:

G.M. VIVALDI, Del pensamiento a la palabra. Curso de redacción. Teoría y


práctica de la composición y del estilo, Paraninfo, Madrid 1994.

Cuando el texto se sigue citando a lo largo del escrito, haciendo referencia explícita
a una página:

G.M. VIVALDI, Del pensamiento a la palabra, 73-74.

En el caso de los diccionarios es más fácil, pues se cita en modo abreviado y los
datos completos van en la bibliografía final. Por ej.:

BDB es la abreviación de: F. BRONW – S.R. DRIVER – C.A. BRIGGS, A


Hebrew and English Lexicon of the Old
Testament, Oxford 1952.
GER se refiere a: Gran Enciclopedia Rialp, Madrid 1984.

8
Los números de las páginas se citan en modo completo (p. ej.: 412-420; y no 412-
20); si se citan páginas no consecutivas, se deben separar con un punto (p. ej.:
20.34.115-116).
Si la obra consta de diversos volúmenes se escribe el número del volumen en
número romano antes del número de página. Por ej.:

R.E. BROWN – J.A. FITZMYER – R.E. MURPHY (dir.), Comentario bíblico «San
Jerónimo», II, 60.

Si en la misma nota se citan, en modo continuo, dos obras del mismo autor, la
segunda vez no se escribe de nuevo el nombre del autor, antes del segundo título, sino
que, después de una coma, se utiliza la abreviación ID., (nótese que es Fuente, Efecto,
Versal).
Se evitará el uso de Ibid., excepto en los casos en que se cita la misma obra en la
misma nota. Se evitará la abreviatura Op. cit., por su evidente imprecisión.

b) Artículo
La primera vez que se cita en las nota un artículo se escribe en modo completo.
En las citas siguientes se cita en modo abreviado.
El autor va escrito según las normas aplicadas a los libros, el título va en texto
normal entre comillas latinas ( « » ) y si es necesario aplicar comillas al interno del
título se usan las comillas inglesas ( “ ” ). Una cita de artículo de revista puede ir del
modo siguiente:

Cuando se cita en modo completo:

E. LARA LÓPEZ, «Implicaciones laborales del Tratado de Libre Comercio entre


Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana», Teoría y Praxis 7 (2006) 7-
33.

En modo abreviado:

E. LARA LÓPEZ, «Implicaciones laborales del Tratado de Libre Comercio», 9.

7. SIGLAS Y ABREVIATURAS8
Se suele hacer un solo elenco en orden alfabético.
No olvidar incluir todas las abreviaturas usadas en el escrito, incluso cap.
(capítulo/los), par. (párrafo/os), n. (nota/as), p. (página/as), etc. (et caetera ó et cetera),
y así con las otras abreviaturas.
Abreviaciones como Ibid., al., se escriben en letra cursiva. Las siglas o abreviaturas
de revistas o libros (diccionarios, enciclopedias, etc.) se escriben en cursivo; las de las
colecciones en texto normal.

8 No se olvide que después de la Conclusión, Siglas y abreviaturas, Bibliografía y todos los


Índices deben escribirse en fuente 11.

9
8. BIBLIOGRAFÍA FINAL

Normalmente se hace una sola lista de los títulos bibliográficos. Las clasificaciones
es mejor evitarlas y es mejor utilizar los niveles elementales (BIBLIOGRAFÍA:
FUENTES).
Se sigue un orden alfabético de apellidos.
Se usa medida de fuente 11.
El espacio entre cada título es de 3 puntos.
La primera línea de cada título sigue el margen de la página; pero, para las líneas
sucesivas se aplica una sangría de 20 mm9.
Si la tesis supone una bibliografía sobre un autor determinado, se puede elegir entre
dos posibilidades: se puede seguir un orden cronológico, poniendo en evidencia el año;
este sistema se aconseja cuando se habla de la obra completa del autor estudiado; o se
puede seguir un orden alfabético; cuando se habla de obras escogidas del autor
estudiado.
No se escriben en la Bibliografía libros a los cuales no se haya hecho referencia en
las notas de la tesis.
Cuando se citan artículos de diccionarios y enciclopedias se debe escribir el nombre
del autor que escribe el artículo y no sólo los editores de toda la obra. Por ej.:

J.L. COMELLAS, «Catolicismo liberal», en GER, V, 397-399.

8.1 AUTOR
Los apellidos se escriben en letras versales, con coma y espacio.
Nombres completos sin coma. Por ej.:

AYALA BENÍTEZ Luis Ernesto,


TODDE Mauro,

Los nombres que tienen una partícula se escriben a partir de la primera letra
mayúscula. Por ej.:

von BALTHASARinicia con B


DE GENNARO inicia con D
AP-THOMAS inicia con A

8.1.1 Las obras colectivas


Después del nombre del director o directores de la obra se escribe «ed.» 10 (en escritura
normal), separado del nombre por una coma + espacio.
Hay que evitar la abreviatura AA. VV., pues es imprecisa. Por ej.:

9 Si la obra es anónima, se escribe según el orden alfabético del título, sin tener en cuenta el
eventual artículo que pueda tener (p. ej.: La Biblia, iniciaría con la letra «B»).
10 La abreviación «ed.» es invariable; aunque sean varias personas que dirigen la obra no
se escribe «eds.».

10
GUERRA Walter – TOBAR Benito – MORÁN Reino – VILLALOBOS Efraín – MEJÍA Carlos
– LÓPEZ Juan Francisco, ed., Testigos de la fe en El Salvador. Nuestros sacerdotes y
seminaristas diocesanos mártires 1977-1993, COOPESA, San Salvador 2007.

8.1.2 Cuando el mismo autor tiene más de un título


No se repite el nombre del autor, sino que es sustituido por una línea de 14 mm 11,
seguido de una coma y de un espacio fijo; los títulos se escriben en orden cronológico.
Por ej.:

DUQUOC Christian, Iglesias provisionales. Ensayo de eclesiología ecuménica (Senda


abierta, 5), Cristiandad, Madrid 1986 [edición original francesa, Paris 1973].
____, «Creo en la iglesia». Precariedad institucional y reino de Dios (Presencia
teológica, 112), Sal Tarrae, Santander 2001 [edición original francesa, Paris
1999].
____, «Precariedad institucional y reino de Dios. Un ensayo eclesiológico», Selecciones
de Teología 393 (2000) 251-260.

8.2 TÍTULO Y REFERENCIAS

8.2.1 Libro
El título y subtítulo (el subtítulo separado por punto) van en cursivo.
Luego se deja un espacio, entre paréntesis el nombre y número de la colección (y/o
de la serie), coma, número del volumen en números arábigos, coma, casa editorial,
ciudad (si son varias se separan con guiones), año de publicación, y, si no se cita la obra
original entre corchetes se escribe la ciudad y el año de la primera publicación, todo en
carácter normal. Por ej.:

GONZÁLEZ FAUS José Ignacio, La humanidad nueva. Ensayo de cristología (Presencia


teológica 16), Sal Terrae, Santander 1984.

a) Obra en diversos volúmenes


Siempre se utiliza el mismo título y/o subtítulo. Los números de los volúmenes se
escriben con números romanos, después del título y subtítulo (separados de ellos con coma y
espacio); si los volúmenes han sido publicados en diversos años se escriben los diversos años de
publicación, separados por coma y espacio. Por ej.:

ELLACURÍA Ignacio, Escritos teológicos, I-IV, UCA Editores, San Salvador 2000, 2002.

Se puede dar el caso que todos los volúmenes tengan el mismo título, pero cada volumen
tiene subtítulo diverso; en ese caso, después del título se escriben los diversos subtítulos
precedidos de: punto y número del volumen (números romanos, carácter normal) + punto. Por
ej.:

11 Esa línea se puede obtener digitando cuatro guiones continuos.

11
FEINER Johannes - LÖHRER Magnus (ed.), Mysterium Salutis. Manual de teología como
historia de la salvación. I. Fundamentos de la dogmática como historia de la salvación. II. La
historia de la salvación antes de Cristo Cristiandad, Madrid 1969.

b) Cuando una obra ha tenido diversas ediciones


Exceptuando la primera edición, se escribe después del año el número de la edición
usada (sin espacio y en superíndice). Si se ha editado en ciudades diversas se escribe la
ciudad y el año por separado. Por ej.:

GIBELLINI Rosino, La teología del XX secolo, Queriniana, Brescia 1992, 19994.


DUSSEL Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión,
Trotta, Madrid 1998, UAM-I, México D.F. 1998, UNAM, México 1998.

c) Las traducciones
Normalmente se escribe primero la referencia a la edición original de la obra y luego la
traducción; entre la referencia al original y a la traducción se escribe: punto y coma +
espacio, «trad. Inglesa, española, etc.» (en la lengua en que se escribe la tesis), coma,
espacio, título en cursiva, etc. No es necesario escribir el nombre del traductor; pero si
se quiere agregar se escribe después del título, precedido de «tr.». Por ej.:

LAUSBERG Heinrich, Handbuch der literarischen Rhetorik: Eine Grundlegung der


Literaturwissenschaft, I-II, München 1960; trad. Española, Manual de
retórica literaria, I-III, Madrid 1966.

Si a lo largo del escrito se ha citado sólo la traducción, en la bibliografía final se


puede escribir la referencia de la traducción utilizada y al final, entre corchetes, la
ciudad y el año donde fue editada originalmente.

8.2.2 Artículo

El título del artículo12: caracteres normales, entre comillas latinas ( « f »), seguido de
una coma.
El título de la revista: en cursiva (si se conoce la abreviatura se abrevia; sin ser
precedido de «en» o equivalentes), le sigue el número del volumen, del año de
publicación entre paréntesis (si son dos años se escribe 1980-81) y de las páginas (sin
escribir «p.» ó «pp.»). Por ej.:

MONTANO Rudy, «Algunas claves para leer la coyuntura política», T&P 4 (2004) 51-
61.

a) Cuando el artículo se encuentra en una obra colectiva

12 Todos los títulos de revista (y de las colecciones) se abrevian según el sistema de S.M.
SCHWERTNER, International glossary of abbreviations for theology and related subjects.
Periodicals, series, encyclopaedias, sources with bibliographical notes (IATG2), Berlin – New
York 1992. Si el título no se encuentra en ese manual se puede utilizar otra abreviatura;
normalmente las revistas incluyen el nombre abreviado.

12
Nombre y apellidos del autor del artículo, título del artículo entre comillas latinas
seguido de una coma, y de la partícula «en» (en caracteres normales), luego las iniciales
del nombre (seguido de punto) y del apellido de quien ha dirigido el volumen (en
minúscula carácter normal), seguido por coma + espacio y de la partícula «ed.» + coma
+ espacio, del título de la obra colectiva (en cursiva), etc.
Si la obra colectiva es un diccionario o una enciclopedia no se usa el título completo
sino la sigla o la abreviatura (la referencia completa se pone en la lista de abreviaturas).
Por ej.:

GAST Frederick, «El problema sinóptico», en R. BROWN – J. FITZMYER – R.


MURPHY, ed., Comentario bíblico «San Jerónimo», III, Cristiandad,
Madrid 1972, 11-24.
J.L. COMELLAS, «Catolicismo liberal», en GER, V, 397-399.

b) Un artículo en las actas de un congreso

Ejemplo:

BUTTÀ Giuseppe (ed.), Insegnamento della storia e reforma della scuola. Atti del
Convegno di Messina, 5-7 ottobre 1978, Società degli Sotirici Italiani, Messina 1980.

Como se puede notar lo que cambia en esta cita es el nombre del Congreso y la fecha en
que se realizó, todo eso se escribe en letras normales.

c) Cuando el artículo aparece en una revista dividida en tomos


Un ejemplo clásico es la revista La Civiltà Cattolica:

SORGE Bruno, «La Iglesia y la mafia», La Civiltà Cattolica 146/III (1995) 496-504.

La diferencia es el número romano que indica el volumen que se está citando.

d) Cuando el artículo ha sido publicado en dos o más partes en el mismo número de


una revista o en números diversos

Ejemplo:

En el mismo número:

CARCÍA GRAÍN José María, «San Ignacio, mártir, y el cristianismo primitivo», La


Ciencia Tomista 24 (1921) 215-226, 323-336.

En diversos números:

NOCE Celestino , «Significato ed esercizio della παρρησία celeste nei testi martirologici dei
primi secoli», Euntes Docete 45 (1992) 17-34; 46 (1993) 71-88.

9. ÍNDICE DE AUTORES

13
El índice de autores citados se presenta en dos columnas.
Se usan sólo los apellidos de los autores; la inicial del nombre es usada sólo para
distinguir dos autores que tienen el mismo apellido.
Los apellidos no se escriben en letras estilo versal, sino en letras minúsculas en
caracteres normales.
El apellido del autor va seguido de dos puntos (:) y de los números de las páginas en
que el autor es citado (en el texto y en las notas), sin «p.». Después de los números se
escribe coma y un espacio (45, 122, 130), de modo que la justificación pueda hacerse
sin problemas; el último número no lleva ningún tipo de puntuación (cfr. Apéndice 2).

10. OTROS ÍNDICES

Para los otros eventuales índices (citas bíblicas, conceptos, términos técnicos) se
siguen las mismas reglas.

11. ÍNDICE GENERAL

Se coloca al final de la tesis.


No debe ser demasiado largo: si es necesario se deben omitir los últimos niveles de
titulación.
Se debe evitar el estilo de Fuente Negrita.
Los puntos y los números de las páginas se escriben en caracteres normales (cfr.
Apéndice 3)

12. PUBLICACIÓN DE LA TESIS


Para ello se seguirán las normas tipográficas de la Editorial de la UDB.

13. CORRECCIONES ORTOGRÁFICAS

Hacerla en modo automático con la computadora o darle el texto a un lector


entendido en la materia.

ANEXO 1

14
EJEMPLO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

1 Co 1.ª Corintios
2 Co 2.ª Corintios
AC Acción Católica
AG Decreto Ad Gentes (7 de diciembre de 1965), AAS 58 (1966), 947-990.
ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada
Ap Apocalipsis
ARENA Alianza Republicana Nacionalista
ASC Asamblea de Sectores Civiles
C.A. Centro América
CEDES Conferencia Episcopal de El Salvador
CEG Conferencia Episcopal de Guatemala
CNR Comisión Nacional de Reconciliación
Col Colosenses
COOPESA Cooperativa Sacerdotal de El Salvador
EGP Ejército Guerrillero de los Pobres
FAL Fuerzas Armadas de Liberación
FAR Fuerzas Armadas Rebeldes
GS Constitución Pastoral Gaudium et Spes (7 de diciembre de 1965), AAS 58
(1966), 1025-1120.
LG Constitución Dogmática Lumen Gentium (21 de noviembre de 1964), AAS 57
(1965), 5-75.
UR Decreto Unitatis Redintegratio (21 de noviembre de 1964), AAS 57 (1965), 90-
112.

ANEXO 2

15
EJEMPLO DE ÍNDICE DE AUTORES

Adam: 128, 272 Bovati: 138, 153, 158, 201, 221


Adrienne von Speyer: 69, 70, 119 Bouillard: 14, 50, 61, 151, 154,
Anselm: 18, 20, 53, 60, 64, 85, 156-159, 326
105, 222, 319, 320 Brandtschen: 216
Apollinarius: 147 Breuning: 216, 220-223
Aristotle: 126, 128, 136, 185, 187- Bromiley: 17
190, 192, 194, 199, 205, 220, Brunner: 18, 48, 57, 130, 132, 155,
237, 281, 290, 300, 301, 303- 161
305, 308, 313, 335 Brunner: 34
Aubenque: 302 Buckley: 13
Augustine: 15, 49, 53, 86, 126, Bulgakov: 82, 113, 119
127, 129, 227 Bultmann: 126, 163-166, 216, 273,
Babini: 85, 87 327
Babolin: 256 Busch: 13, 15, 16, 18, 20, 35, 43,
Baius: 144 78, 207
Balthasar (von): 7, 9, 11, 13, 14, Cabada Castro: 80
17, 19, 48, 50, 51, 57, 61, 65-
125, 140-160, 214, 261, 264,
272, 284, 297, 298, 304, 306,
307, 309-313, 315, 316, 319,
320, 324, 328, 330-332, 337,
338
Barth: 7, 9, 11, 13-67, 69, 71-75,
83, 100, 101, 104, 105, 107,
108, 116, 118, 119, 122, 125-
132, 136-154, 157-166, 173,
185, 187, 192, 195, 202, 210,
211, 213, 218, 223, 225, 251,
258, 273, 283-285, 297, 300,
304-309, 311, 312, 315, 317,
319, 321, 322, 326-328, 330-
333
Barth: 165
Bastianel: 85, 91, 112, 142, 186,
298,
Beck: 192
Behn: 153
Berg: 331
Berkouwer: 152
Bernanos: 69
Berti: 8, 301, 303
Bialowski: 228
Bittremieux: 300
Blanche: 300
Blondel: 146
Blumenberg: 270
Bonaventure: 227, 282, 303, 304
Bonhoeffer: 24, 25, 171
ANEXO 3

16
EJEMPLO DE INDICE GENERAL

PREFACIO 5
INTRODUCCIÓN 7

PARTE II: CRÍTICA ÉTICA, VALIDEZ ANTIHEGEMÓNICA


Y PRAXIS DE LIBERACIÓN

CAPÍTULO IV: La crítica ética de sistema vigente:


Desde la negatividad de las
víctimas.............................................. 309

1. La crítica de la economía política en Marx……………………………………


311
1.1Dfasdfllasdfa……………………………………………………………… 312
1.1.1 Sdfasdfadfaf……………………………………………………….. 312
1.1.2 Dfasdfasdf…………………………………………………………. 314
1.2Asdfasfdfasdf……………………………………………………….......... 315
1.3Asdfadsf…………………………………………………………….......... 317
2. Lo «negativo» y lo «material» en la «Teoría crítica»………………………….
326
3. La dialéctica de lo funcional……………………………………………...........
342
4. El criterio y el principio crítico-material o ético …………………………
368

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………… 380

SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………………… 382


BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 403
ÍNDICE DE AUTORES………………………………………………………………. 404
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………...... 659

17
ANEXO 4

CORRESPONDENCIA DE SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

18
Valores máximos
Calificación /30 /10 /100 / U.S.A.
2
0

PROBATUS 18 6 60 1 D. Pass
19 6.33 63 0 (1 grade
20 6.66 67 1 point)
BENE PROBATUS 21 7 70 1
22 7.33 73 C. Good
23 7.66 77 1 (2 grade
CUM LAUDE 24 8 80 2 point)
25 8.33 83 1
26 8.66 87 3
MAGNA CUM LAUDE 27 9 90
28 9.33 93 1
SUMMA CUM LAUDE 29 9.66 97 4 B. Very good
30 10 100 1 (3 grade
5 point)
1
6 A. Excellent
1 (4 grade
7 point)
1
8

1
9
2
0

19
ANEXO 5:
MODELO DE PORTADAS DE TESIS

UNIVERSIDAD DON BOSCO


Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Teología

(Título de la tesis)
(Nombre y apellido del autor)

Tesis de Doctorado en Teología

Asesor: Prof. Dr. …………………………..

Lectores:

1. Prof. Dr. ...................................................


2. Prof. Dr. ...................................................

20
(Ciudad y Año)

21

Das könnte Ihnen auch gefallen