Sie sind auf Seite 1von 27

Fisica Newtoniana

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. Constituyen los
cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque
incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó
que estabanbasadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden
derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus
predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos
durante más de dos siglos
La dinámica de Newton, también
llamada dinámica clásica, sólo se
cumple en los sistemas de referencia
inerciales (que se mueven a
velocidad constante; la Tierra,
aunque gire y rote, se trata como tal
a efectos de muchos experimentos
prácticos). Solo es aplicable a
cuerpos cuya velocidad dista
considerablemente de la velocidad
de la luz (que no se acerquen a los 300.000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca
esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-
inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos
denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios
capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan
entre sí. La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también precisada en
sus Philosophiae naturalis principia mathematica.
La primera Ley de Newton acerca del movimiento expresa: “El estado de reposo o de
movimiento rectilineo uniforme de un cuerpo se mantiene mientras sobre él no actúan otros
cuerpos o la influencia de éstos se compensan”
En esta definición se consideran dos situaciones. En primer lugar el caso en que el
cuerpo no interactúe con otro y, segundo lugar, cuando al interactuar, las acciones que se
ejercen sobre el mismo se compensan. El análisis de ambas situaciones tiene un gran valor
para comprender que el estado natural de los cuerpos es el movimiento y que éste es una
propiedad intrínseca de los mismos. Para que un cuerpo se mueva con velocidad constante no
se necesita ninguna fuerza motriz interna, por consiguiente el estado natural de los cuerpos es
el movimiento, es decir, la causa de la variación del estado de reposo o de movimiento
rectilineo uniformde de un cuerpo no puede encontrarse en el propio cuerpo sino en un agente
externo.
Experimentalmente se puede mostrar que cuando sobre un cuerpo actúa una
fuerza, cambia su estado de movimiento y que cuanto mayor es la fuerza que se
ejerce, mayor será la aceleración del cuerpo.
También se puede mostrar que, para un determinado valor de la fuerza, la
aceleración que adquiere el cuerpo es inversamente proporcional a su masa. Por
lo tanto, parece lógico relacionar a la fuerza “F”, masa “m” y aceleración “a”, por
medio de la ecuación: a=F/m
La ecuación establece que la aceleración que posee el
objeto, es directamente proporcional a la fuerza
actuante, e inversamente proporcional a su masa 1.2.
Esta ecuación también se puede escribir como: F = ma
Esta relación se conoce como la Segunda Ley de
Newton, en ella, al término “m” se le da el nombre de
"masa inercial" y su valor está definido por: m = F/a
Esta masa, es una medida de la inercia, o sea, la
resistencia que todo Sistema Mecánico presenta al
cambio de su movimiento. La unidad de masa
internacionalmente aceptada es el Kilogramo (Kg) Los
prerrequisitos de esta ley son los de fuerza resultante y
de aceleración; debe ponerse especial atención al caso
en que la aceleración implica un cambio en la dirección y
a los casos en que haya velocidad nula, pero
aceleración, como pueden ser: Una piedra arrojada hacia
arriba en el momento de pasar por el punto más alto; un
péndulo o sistemas resorte-masa en el extremo de su
oscilación
Se puede demostrar que la segunda 1.2 La misma fuerza ejercida en una masa más grande
ley de Newton permite determinar produce una aceleración correspondiente mas pequeña
(en principio) la trayectoria completa
de un cuerpo si se conoce su masa, la fuerza que actúa
sobre éste en todo tiempo t y su posición y velocidad en 1.3 Segunda Ley de Newton
algún momento t0.

Un newton es la cantidad de fuerza neta que proporciona una aceleración de 1 metro por
segundo al cuadrado a un cuerpo con masa de 1 kilogramo. Si alteramos la magnitud de la
fuerza neta, la aceleración cambia en la misma proporción. Al duplicar la fuerza neta se duplica
la aceleración (figura 4.15b); al reducir a la mitad la fuerza neta se reduce a la mitad la
aceleración 1.3 y así sucesivamente. Muchos experimentos semejantes muestran que, para un
cuerpo dado, la magnitud de la aceleración es directamente proporcional a la magnitud de la
fuerza neta que actúa sobre él. Si se aplica a un cuerpo una combinación de fuerzas ..., el
cuerpo tendrá la misma aceleración (magnitud y dirección) que si se aplicara una sola fuerza
igual a la suma vectorial. Es decir, el principio de superposición de las fuerzas también se
cumple cuando la fuerza neta no es cero y el cuerpo se está acelerando.
Tercera ley de Newton “acción” y “reacción”.
Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es el resultado de su interacción con
otro cuerpo, así que las fuerzas siempre vienen en pares. No podemos tirar de una perilla
sin que ésta tire de nosotros. Al patear un balón 1.4 de fútbol, la fuerza hacia adelante que el
pie ejerce sobre él lo lanza en su trayectoria, pero sentimos la fuerza que el balón ejerce sobre
el pie. Si pateamos un peñasco, el dolor que sentiríamos se debería la fuerza que el peñasco
ejerce sobre el pie. En todos estos casos, la fuerza que ejercemos sobre el otro cuerpo tiene
dirección opuesta a la que el cuerpo ejerce sobre nosotros. Los experimentos muestran que, al
interactuar dos cuerpos, las fuerzas que ejercen mutuamente son iguales en magnitud y
opuestas en dirección. Ésta es la tercera ley del movimiento de Newton. Tercera ley del
movimiento de Newton: si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”),
entonces, B ejerce una fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma
magnitud, pero dirección opuesta, y actúan sobre diferentes cuerpos.
Primera ley de Newton

Una persona se encuentra situada en la parte posterior de un vehículo que se desplaza a una
velocidad. Este vehículo al momento de girar hacia la derecha o la izquierda, producirá que el
sujeto ubicado en la parte posterior tienda a seguir en línea recta (el movimiento que tenía),
pero el roce de la superficie del asiento producirá que su movimiento no se prolongue
exageradamente.
Por tal motivo cuando vamos en algún vehículo y este frena de manera abrupta sentimos que
nos movemos hacia delante del asiento involuntariamente, y es que como mantenemos una
velocidad constante (la que lleve el vehículo) y de repente éste frena (fuerza externa que
modificó la velocidad) ya no poseemos una velocidad constante y se aplica la ley de la inercia.
De ahí la importancia de usar el cinturón de seguridad.

Un avión de papel que se mueve


en el aire a una velocidad constante
seguirá en movimiento hasta
que el aire o una pared lo detenga,
pues la fuerza será
detenida por la
resistencia que
opone la pared o el viento

La Segunda ley de Newton se 1.4 Si el cuerpo A ejerce una fuerza


encarga de cuantificar el a sobre B, el cuerpo B ejercerá una
concepto de fuerza. Nos dice fuerza b sobre A que tiene la misma
que la fuerza neta aplicada magnitud, pero dirección opuesta.
sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo.
La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la
relación de la siguiente manera: F = ma. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe
expresarse como: F = m a
un ejemplo en la vida es cuando lanzamos una piedra en ángulo para que haga "patitos" en el
agua, se detendrá hasta que la fricción con el agua agote la fuerza.
Un ejemplo cotidiano de lo que se conoce como segunda ley de Newton puede ser algo tan
simple como que dos sujetos, A y B en el cual A tiene mayor fuerza que B, y estos empujan
una mesa, empujando el sujeto A hacia
el Este y el sujeto B hacia el Norte. Al
sumar las fuerzas obtendremos
una fuerza resultante igual al movimiento
y aceleración de la mesa. Por lo tanto, la
mesa se moverá en dirección
Noreste, pero con mayor inclinación
hacia el Este ya que el sujeto A ejerce
mayor fuerza que el sujeto B.

La tercera ley, también conocida como Principio


de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A
ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza
sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en
numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos
dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos
hace saltar hacia arriba. También cuando estamos
en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario.
Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento
de empujarnos a nosotros.
Otro ejemplo para este caso, un hombre que empuja una mesa. En este caso el hombre ejerce
una fuerza f1 y la mesa en este caso reacciona y empuja a la persona con una fuerza f2. Para
hacer más fácil entender este ejemplo, imagine que el sujeto y la mesa tienen la misma masa y
están sobre una superficie lisa sin fricción, en este caso observaríamos que tanto la mesa
como la persona se pondrían en un movimiento igual pero en
sentido contrario.
Sistema de Referencias. Es un conjunto instrumentos usados por el observador para poder
medir la posición, velocidad y aceleración existen 2 los Inerciales y no Inerciales. El primer
principio de la dinámica con lleva a la clasificación de los sistemas de referencia en inerciales a
aquellos en los que si se verifica la ley de la Inercia. Consideremos como ejemplo un vagón en
el que se coloca una mesa con un libro sobre su superficie, de manera que no existe fricción
entre el libro y la mesa. Si el vagón se mueve con velocidad uniforme v=cte., y sobre un libro no
actúa fuerza alguna, seguirá en reposo tanto para un observador sobre la vagoneta como para
un observador sobre la vía. Sin embargo, supongamos que inicialmente el vagón está en
reposo y que en el instante t=0 comienza a avanzar con una cierta aceleración, ''a''. En este
caso el libro permanecerá en reposo respecto a la vía, pero no respecto al vagón y sobre el no
actúa ninguna fuerza.

Sistemas No Inerciales
En mecánica newtoniana se dice que un sistema es
No inercial cuando en él no se cumplen las Leyes del
movimiento de Newton.
Dado un sistema de referencia inercial, un segundo
sistema de referencia será no inercial cuando describa
un movimiento acelerado respecto al primero 1.6.
La aceleración del sistema no inercial puede deberse
a: Un cambio en el módulo de su velocidad de
traslación (aceleración lineal). Un cambio en la
dirección de su velocidad de traslación (por ejemplo,
1.6 Para el observador, su
en un movimiento de giro alrededor de un sistema
plataforma está en reposo, por lo
de referencia inercial). Un movimiento de rotación
que debe existir una fuerza que
sobre sí mismo. Una combinación de algunos de los
contrarreste la tensión de la cuerda
anteriores.
Dado un movimiento dinámico, esta puede ser
analizado desde un marco de referencia inercial y
desde un marco de referencia no inercial, cuando se
hace desde el inercial las ecuaciones del movimiento
involucran la segunda ley de Newton en la dirección
de la aceleración y el equilibrio en la dirección donde 1.5 Vagón con un libro en movimiento
no haya movimiento Cuando se hace el análisis
desde el marco de referencia no inercial, se debe introducir necesariamente una fuerza
adicional, la fuerza ficticia, esta fuerza no existe. Su valor siempre será igual a la masa "m" del
sistema en cuestión multiplicado por el valor de la aceleración a del sistema no inercial, es decir
F (Ficticia) = m.a, y su dirección siempre es opuesta al de la aceleración a del sistema no
inercial.
Rozamiento (Entre dos superficies)
El rozamiento entre superficies se expresa como
Fr = µN,
siendo siempre de sentido opuesto al del movimiento. Este resultado no se puede “demostrar”
porque se trata de un resultado empírico, es decir, fruto de la experimentación. El coeficiente
de rozamiento µ es adimensional y expresa así la relación éntrela normal que el cuerpo ejerce,
es decir, la fuerza con la que el cuerpo empuja la superficie debajo de la cual se encuentra, y el
rozamiento que va a sufrir por causa de este empuje. Puede haber dos tipos de coeficiente de
rozamiento. Un µ estático, que se aplica cuando el cuerpo está quieto y que así, utilizado en Fr
= µN nos va a ofrecer la fuerza máxima con la que el rozamiento se va a resistir a que se
mueva un cuerpo que está quieto, y un µ dinámico que, aplicado en la fórmula de rozamiento,
nos dice la fuerza que el rozamiento está realizando contra un movimiento obtenemos que, en
este eje, las fuerzas que aparecen son el peso y la normal, por tanto:
N − P = may.
Como ay = 0 (un cuerpo sobre una superficie no va “botando” sobre ella, su altura, medida
sobre la superficie, es siempre 0.) tendremos que
N = mg.
Aplicando ahora Fx = max tenemos que la única ´ fuerza en el eje x es la de rozamiento, y, por
tanto
Fx = −Fr = −µN = max ⇒ ax = −µg
Importancia del Rozamiento
Si no hubiera fricción sería imposible caminar. Debido a que es la ficción la que hace que al
caminar nos impulsemos hacia adelante 1.7. Incluso sería muy difícil mantener el equilibrio aun
estando sin movimiento. Gracias al rozamiento podemos caminar tranquilos sobre superficies
rugosas, podemos sujetar las cosas en nuestras manos, hay mayor adherencia entre el piso y
la llanta de un vehículo (Observa las carreras de
motocicletas, donde parece que los pilotos tocan
el piso con la oreja, de lo inclinados que están)
(cuesta mucho más caminar sobre una superficie
con poco rozamiento como el hielo a caminar en
una superficie como un suelo rugoso).
La fuerza de rozamiento es una fuerza que
aparece cuando hay 2 cuerpos en contacto y es
una fuerza muy importante cuando se estudia el
movimiento de los cuerpos.
Los objetos permanecen quietos sobre una
superficie (libros, cuadernos, platos, cubiertos 1.7 Es la causante de que podamos
etc.), los tenis se adhieren al piso y nos permiten caminar
practicar un deporte, podemos mantenernos
sentados sobre una silla sin deslizarnos, los
clavos y tornillos se mantienen adheridos a la madera, los vehículos pueden rodar.
La fricción
Si no existiera la fricción un automóvil no podría avanzar, las llantas simplemente se quedarían
girando sin que el automóvil avanzara.
La fuerza de fricción del aire provoca que por ejemplo las gotas de lluvia adquieran una
velocidad terminal (velocidad límite), de lo contrario estas debido a la gravedad adquirirán tal
velocidad que aun siendo gotas matarían a cualquier ser vivo.
Una fuerza que provoca pérdidas de energía, Si quieres mover por ejemplo arrastrando una
caja de un lugar a otro necesitas una fuerza mucho mayor a que si la fricción no existiera la
fuerza que necesitas sería mínima.
En cualquier objeto mecánico igualmente provoca perdida de energía. La fricción no siempre
está ofreciéndonos ventajas, pues debido a ella se presentan los siguientes inconvenientes: se
produce un considerable desgaste en la ropa, zapatos, neumáticos, piezas metálicas, pisos,
alfombras, paredes, etc...
Rozamiento por deslizamiento, la interpretación de las fuerzas de rozamiento 1.8 es
muy compleja el perfil de las superficies dista mucho de ser plano y el área real de las
superficies en contacto es mucho menor que el que aparenta a escala macroscópica. Se
producen adherencias entre las zonas en contacto y,
con el deslizamiento, se deforman esas zonas. A
escala atómica, estas adherencias y deformaciones
se relacionan con interacciones de los átomos y/o las
moléculas de la superficie del objeto con otros
átomos y/o otras moléculas de la superficie sobre la
que desliza. Se pueden producir roturas y nuevas
formaciones de enlaces químicos, etc.
Debido a estas complicaciones no hay una teoría
1.9 Una vez empezado el movimiento, exacta del rozamiento al deslizamiento. La
la fuerza de rozamiento es búsqueda de leyes que puedan expresar esta
independiente de la velocidad. fuerza global de rozamiento comienza
históricamente con Leonardo da Vinci (1452-1519),
que investigó el movimiento de un bloque rectangular, deslizando sobre una superficie plana.

El físico francés Guillaume Amontons (1663-1705) "re-redescubrió" en el siglo XVII de las leyes
del rozamiento. Estudió el deslizamiento seco de dos superficies planas y planteó las siguientes
conclusiones 1.9:
La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de un bloque que desliza sobre un plano. La
fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal que ejerce el plano sobre el bloque.
La fuerza de rozamiento no depende del área aparente de contacto.
Coeficiente de rozamiento estático y
dinámico
El coeficiente de rozamiento estático

1.8 Según sea la magnitud del empuje


T habrá fricción estática (equilibrio) o
cinética (con movimiento).
Al considerar el deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado 2.0, se observa que al
variar la inclinación de dicho plano, el objeto inicia el movimiento al alcanzarse un ángulo de
inclinación crítico. Esto es debido a que al aumentar la inclinación, se reduce paulatinamente la
componente perpendicular del peso, la fuerza N, que es proporcional al coseno del ángulo de
inclinación.
Esto es así independientemente del peso del cuerpo, ya que a mayor peso, aumentan tanto la
fuerza que tira el objeto cuesta abajo, como la fuerza normal que genera el rozamiento. De este
modo, un coeficiente de rozamiento dado entre dos cuerpos equivale a un ángulo determinado,
que se conoce como ángulo de rozamiento.
Utilizando la fórmula de Newton, F=ma. (sumatoria de fuerzas sobre el cuerpo es igual a
masa por aceleración). En este caso hay dos fuerzas opuestas, el peso en la dirección del
plano inclinado Px y el rozamiento Fr. Justo antes de comenzar a moverse, el objeto está en
reposo y la aceleración es nula, a = 0
Por lo tanto, en la fórmula de Newton las dos fuerzas se igualan: Px - Fr = 0; Px = Fr
En ese instante, la fuerza de rozamiento estática es máxima: Fr = μe N
Observando hasta qué ángulo de inclinación las dos superficies pueden mantenerse estáticas
entre sí, podemos calcular el μe coeficiente de rozamiento estático:
Px = m g sen q
N = Py = m g cos q
Fr = μe N
Sustituyendo en: Px = Fr, obtenemos, mg sin q = μe mg cos q, simplificando:
tg q = μe
Determinados materiales granulares, como la arena, la grava, los suelos y en general los
gráneles, tienen un determinado coeficiente
de rozamiento entre los granos que los
conforman. El ángulo asociado es
precisamente el ángulo que formaría un
montón estable de dicho material, por ello
se conoce a esta propiedad como ángulo de
rozamiento interno. El coeficiente de
rozamiento dinámico o cinético expresa la
oposición al deslizamiento que ofrecen las
superficies de dos cuerpos en contacto. El
valor del coeficiente de rozamiento es
característico de cada par de materiales en
contacto; no es una propiedad intrínseca de
un material. Depende además de muchos
factores como la temperatura, el acabado
de las superficies, la velocidad relativa entre
las superficies, etc. La naturaleza de este
tipo de fuerza está ligada a las interacciones 2.0 Es un coeficiente adimensional.
de las partículas microscópicas de las dos Usualmente se representa con la
superficies implicadas. Para calcular el letra griega μ
coeficiente de rozamiento dinámico o
cinético debemos calcular la aceleración del
bloque por el plano inclinado con un ángulo
mayor al ángulo de rozamiento:
Utilizando las ecuaciones de la cinemática,
calculamos la aceleración del bloque:
dejamos caer el bloque con una
velocidad inicial nula (Vo=0) y, con la
longitud del plano inclinado y midiendo
el tiempo que tarda en descender:
S = So + Vo t + 1/2 a t2 y sustituyendo
S = 1/2 at2, obtenemos la aceleración:
Utilizando la fórmula de Newton, F =
ma. (sumatoria de fuerzas sobre el
cuerpo es igual a masa por
aceleración): 2.1 Una elipse es básicamente un
Px - Fr = m a círculo ligeramente aplastado
Y sustituyendo la aceleración y las
fuerzas que intervienen:
Px = m g sen q
N = Py = m g cos q
Fr = μ N
podemos calcular el coeficiente de rozamiento dinámico o cinético: μ

Leyes de Kepler
En el s. XVI Nicolás Copérnico (1473 – 1543) propuso una hipótesis revolucionaria para
explicar el movimiento de los planetas: el Sol pasaba a ser el centro del sistema (lugar que
hasta entonces había ocupado la Tierra) y los planetas se movían en órbitas circulares en torno
suyo. Casi un siglo después Johannes Kepler (1571 – 1630) tras un concienzudo análisis de
miles de datos astronómicos recopilados por el astrónomo Tycho Brahe enunció las leyes del
movimiento planetario (hoy conocidas como Leyes de Kepler)
Primera Ley de Kepler (1609)
"Los planetas describen órbitas elípticas, estando el sol en uno de sus focos."
Una elipse es básicamente un círculo ligeramente aplastado 2.1. Técnicamente se denomina
elipse a una curva plana y cerrada en donde la suma de la distancia alas focos (puntos fijos, F1
y F2) desde uno cualquiera de los puntos M que la forman es constante e igual a la longitud del
eje mayor de la elipse (segmento AB). El eje menor de la elipse es el segmento CD, es
perpendicular al segmento AB y corta a este por el medio. La excentricidad es el grado de
aplastamiento de la elipse. Una excentricidad igual a cero representa un círculo perfecto.
Cuanto más grande la excentricidad, mayor el aplastamiento de la elipse. Órbitas con
excentricidades iguales a uno se denominan parabólicas, y mayores a uno hiperbólicas. La
excentricidad de la elipse puede calcularse de la siguiente manera:
e = F1F2 / AB
Donde e es la excentricidad, F1F2 es a distancia entre los focos y AB es el eje
mayor de la elipse. Si la distancia entre los focos F1F2 es cero, como en el caso
del círculo, la excentricidad da como resultado cero.
Las órbitas de los planetas son elípticas 2.2, presentando una pequeña excentricidad.
En el caso de la Tierra el valor de la excentricidad es de 0.017, el planeta de mayor
excentricidad es Plutón con 0.248, y le sigue de cerca Mercurio con 0
Segunda Ley de Kepler (1609)
"El vector de posición de cualquier planeta con respecto del Sol (vector que tiene el origen en el
Sol y su extremo en el planeta considerado) barre áreas iguales en tiempos iguales."
En la figura 2.3 (si se supone que t es el mismo): A1 = A2
Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas al centro del Sol son iguales a
tiempos iguales. La velocidad orbital de un planeta (velocidad a la que se desplaza por su
órbita) es variable, de forma inversa a la distancia al Sol: a mayor
distancia la velocidad orbital será menor, a distancias menores la
velocidad orbital será mayor. La velocidad es máxima en el punto más
cercano al Sol (perihelio) y mínima en su punto más lejano (afelio). El
radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y
el Sol en un instante dado. El área que describen en cierto intervalo
de tiempo formado entre un primer radio 2.2 El paneta describe una órbita elíptica
vector y un segundo radio vector mientras el
planeta se desplaza por su órbita es igual al
área formada por otro par de radio vectores en igual intervalo de tiempo orbital.
En el gráfico 2.3 : el tiempo que le toma al planeta
recorrer del punto A alpunto B de su órbita es igual al
tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las
áreas marcadas OAB y OCD son iguales. Para que esto
suceda, el planeta debe
desplazarse más rápidamente en las cercanías del Sol (en
el foco de la elipse, punto O del gráfico).

Tercera Ley de Kepler (1619) 2.3 De A a B = C a D


"Los cuadrados de los periodos de revolución (T) son
proporcionales a los cubos de las distancias promedio de
los planetas al sol (r)."
T2 = k r 3
Donde k es una constante de proporcionalidad (constante
de Kepler) que depende de la masa del astro central. Para el Sistema Solar: k = 3.10-19 s2/m3
r coincide con el valor del semieje mayor para órbitas elípticas.
Los cuadrados de los períodos
orbitales sidéreos de los planetas
son proporcionales a los cubos de
sus distancias medias al Sol. El
período sidéreo se mide desde el
planeta y respecto de las estrellas:
está referido al tiempo
transcurrido entre dos pasajes
sucesivos del Sol por el meridiano
de una estrella.
Donde T1 y T2 son los períodos
orbitales y d1 y d2 las distancias a
2.2 Órbita elíptica descrita las cuales orbitan del cuerpo
central. La fórmula es válida mientras las masas de los objetos sean despreciables en
comparación con la del cuerpo central al cual orbitan. Para dos cuerpos con masas m1 y m2 y
una masa central M puede usarse la siguiente fórmula:

Esta ley fue publicada en 1614 en la más importante obra de Kepler, "Harmonici
Mundi", solucionando el problema de la determinación de las distancias de los planetas al Sol.
Posteriormente Newton explicaría, con su ley de gravitación universal, las causas de esta
relación entre el período y la distancia.

Ejemplo:
Supongamos que queremos calcular la distancia
entre Sol y Marte. Sabemos que su período orbital
es de 1.8809 años. Luego necesitamos tener una
referencia conocida, la cual puede ser la Tierra (ya
que también órbita al Sol), con un período orbital de 1 año y a una distancia de 1 U.A. (Unidad
Astronómica, distancia media entre el Sol y la Tierra).
Utilizando la tercera ley de Kepler y sin tomar en cuenta las masas de los cuerpos involucrados,
podemos calcular el semieje de la órbita de Marte en U.A.:
Despejando D2 tenemos que:

El cálculo nos da como resultado 1.5237 U.A. De la misma manera puede


Calcularse la distancia o el período orbital de los demás planetas.
Pero la órbita de Marte es una elipse, por tanto, el cálculo nos da el semieje de la Órbita (ver
gráfico de ejemplo, excentricidad exagerada para mayor claridad).
Para calcular el perihelio y el afelio debe introducirse la excentricidad en la
: ecuación

Despejando D2 tenemos que:

El cálculo nos da como resultado 1.5237 U.A. De la misma manera puede calcularse la
distancia o el período orbital de los demás planetas.
Pero la órbita de Marte es una elipse, por tanto, el cálculo nos da el semieje de la órbita (ver
gráfico de ejemplo, excentricidad exagerada para mayor claridad 2.5).
Para calcular el perihelio y el afelio debe introducirse la excentricidad en la ecuación: Perihelio
= a . (1 - e) Afelio = a . (1 + e)
Donde a es el resultado de nuestro cálculo anterior (semieje),
y e representa la excentricidad orbital del planeta, 0.093 en el
caso de Marte. Reemplazando y calculando:
Perihelio = 1.5237 . (1 - 0.093) = 1.3819 U.A.
Afelio = 1.5237 . (1 + 0.093) = 1.6654 U.A.
El cálculo se acerca bastante a los datos
reales del planeta.

Ley de la gravitación Universal 2.7 Maqueta de la interacción


En su teoría de la gravitación universal Isaac gravitatoria
2.5 Constante de de Universal
gravitación las masas
Newton (1642- 1727) explicó las leyes de
Kepler y, por tanto, los movimientos celestes,
a partir de la existencia de una fuerza, la fuerza de la gravedad,
que actuando a distancia produce una atracción entre masas.
Esta fuerza de gravedad es la misma fuerza que en la superficie
de la Tierra denominamos peso. Newton demostró que la fuerza
de la gravedad tiene la dirección de la recta que une los centros
de los astros y el sentido corresponde a una atracción.
Es una fuerza directamente proporcional al producto de las
masas que interactúan e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa. La constante de
proporcionalidad, G, se denomina constante de gravitación
universal. Expresión vectorial de la ley de gravitación universal
2.5.
El signo menos indica que el sentido de la fuerza es contrario al
del vector unitario ur, como puede verse en la figura. 2.6

2.6 Expresión vectorial de la


ley de gravitación Universal
Constante G
Newton no pudo medir la constante de gravitación universal, G, al no disponer de instrumentos
que lo hiciesen posible. Su valor lo calculó en 1798
Cavendish. Para ello utilizó una balanza de torsión
en la que la barra horizontal que separaba las
masas pequeñas medía 1,80 m de longitud.
Dicha barra estaba suspendida en su punto medio
de un hilo metálico muy fino que llevaba adherido
un espejo, en el que se reflejaba un rayo de luz,
que posteriormente incidía sobre una escala
graduada 2.7.

2.5 Excentricidad de una orbita


En los extremos de la varilla colocó dos masas de 739 g cada una y aproximo a cada extremo
masas de plomo de 159 kg., esto hizo, según la ley vista que, el sistema formado por la varilla y
las dos masas pequeñas girase, al ser atraídas por las masas de plomo. Ese giro producía una
torsión en el hilo metálico que hacía girar el espejo.
Entonces, el rayo de luz se desviaba e incidía sobre otro punto de la escala graduada, lo que
permitía calcular el ángulo de giro, con él, calculó el
momento de la fuerza que mueve el péndulo y en
consecuencia la fuerza de torsión aplicada sobre el
hilo metálico, que es la debida a la interacción
gravitatoria entre las masas.
De este modo despejando G de la ecuación de
gravitación G = F. r2 /M . m se obtuvo el valor G =
6,67 . 10-11 N.m2/kg2 La ecuación de dimensiones
de G es: [G] = [F.r2/m2] = M . L . T-2 . L2 / M2 = M-1
. L3 . T-2 G representa la fuerza con que se atraen
dos masa de un kg al situarlas a un m de distancia.
El valor tan pequeño de G explica porque la fuerza
de la gravedad solo es apreciable cuando alguno de
los cuerpos implicados tiene gran masa.
El Campo gravitacional surge el concepto de la
necesidad de explicar la forma de interacción entre
cuerpos en ausencia de contacto físico. La acción a 2.8 Campo gravitatorio asociado a la
distancia se explica entonces, mediante efectos tierra, este se representa con vectores
provocados por la magnitud causante de la de fuerza Gravitatoria
interacción, sobre el espacio mismo que la rodea,
permitiendo asignar a dicho espacio propiedades medibles.
En una región del espacio existe un campo si en cada punto de dicha región se puede, en
cualquier instante, asignar un valor a una magnitud física. Ejemplos de campos son: a) el
gravitatorio de fuerzas, creado por una masa capaz de provocar perturbaciones sobre otras
masas que están en una determinada región del espacio. Es siempre de atracción. b) El
eléctrico de fuerzas, creado por una carga eléctrica cuando actúa sobre otras cargas situadas
en una determinada región del espacio. Puede ser de atracción o de repulsión. Para definir un
campo se utilizan magnitudes que adquieren un valor concreto en cada punto del espacio y del
tiempo
La intensidad de campo es una magnitud vectorial que es propia de cada campo gravitatorio
2.8. Intensidad de campo gravitatorio en un punto del espacio, g, es la fuerza gravitacional que
actúa por unidad de masa colocada en él: g = Fg / m Donde m es la masa colocada en el
punto.
La unidad de intensidad de campo en el S.I. es el N/kg y si hacemos la ecuación de
dimensiones de g: [g] = M.L.T-2/M = L.T-2 coincide con la de una aceleración, g se llama
también aceleración de la gravedad Para determinar el campo gravitatorio creado por una
masa puntual M situamos una masa de prueba m en un punto P del espacio a una distancia r
de la masa M. Calculamos la F/ m’ g = F/m = (-G.M.m/r²).ur /m g = (-G.M/r²).ur m Podemos
decir que el campo gravitatorio tiene las siguientes propiedades: •Es un campo central y
disminuye con el cuadrado de la distancia. •El signo negativo es porque g y ur tienen sentidos
contrarios.
Las fuerzas gravitatorias siempre son atractivas Si el campo está creado por un sistema de
masas puntuales, para calcular la intensidad de campo utilizamos el conocido principio de
superposición. El campo gravitacional que crea un sistema de n masas puntuales en un punto
es la suma vectorial de los campos producidos por cada una de las masas en dicho punto. i=n
g = g1 +g2 + … = Σgi i=1
Ley de Newton: Ley de la Inercia.
En ausencia de fuerzas externas un cuerpo permanece en reposo si
su velocidad inicial es cero y se mueve con movimiento uniforme,
con velocidad constante, si tiene velocidad inicial en el momento que
observamos la ausencia de fuerzas.
La inercia expresa la tendencia de un cuerpo a mantenerse en el estado en que está. Si está
en reposo y no actúan fuerzas sobre él, continúa en reposo.
Si no actúan fuerzas pero estaba en movimiento, continúa con movimiento uniforme.
Observa que la velocidad no cambia ni de valor, ni de dirección, ni de sentido.

Leyes de la dinámica y leyes de conservación


Para describir el movimiento de un cuerpo, en primer lugar debemos elegir un sistema de
referencia. La
elección del sistema
de referencia
siempre es arbitraria,
y la descripción
del movimiento de un cuerpo respecto de distintos sistemas de referencia será, claro está,
diferente.
Si el sistema de referencia se halla fijo al mismo cuerpo cuyo movimiento queremos describir,
el cuerpo se encontrará en reposo respecto del sistema de referencia elegido, pero se moverá
respecto de otros sistemas de referencia.
A su vez, la trayectoria que sigue el cuerpo será distinta, según los distintos sistemas de
referencia. En principio, los diferentes sistemas de referencia son igualmente admisibles en el
estudio del movimiento de cualquier cuerpo. Sin embargo, sería deseable que la descripción
del movimiento fuera la más sencilla, y por lo tanto es natural elegir el sistema de referencia
con este criterio.
Supongamos que un cuerpo se encuentra tan alejado de otros cuerpos que puede considerarse
libre de toda interacción con ellos; en otras palabras, este cuerpo se mueve libremente. Si
elegimos como sistema de referencia el sistema ligado a dicho cuerpo, respecto de dicho
sistema los movimientos de otros cuerpos libres serán rectilíneos y uniformes. Esto se conoce
como ley de inercia.
Esta ley fue descubierta por Galileo, y constituye el punto de partida en la construcción de la
física, tal como la entendemos hoy. El sistema de referencia ligado a un cuerpo que se
desplaza libremente se denomina sistema inercial; la descripción del movimiento de los
cuerpos libres, desde tal sistema de referencia, resulta la más simple. En general, en este
texto, trabajaremos en sistemas de referencia inerciales, es decir, las leyes que enunciemos
serán válidas en dichos sistemas. Señalaremos explícitamente cuando no sea así.
Una vez establecido que el movimiento rectilíneo y uniforme corresponde a la ausencia de
interacciones, queda claro que las fuerzas sobre un cuerpo no se relacionan directamente con
su velocidad, sino con las variaciones de la misma. La pregunta que surge entonces es:
Cuál es la relación precisa que existe entre la fuerza neta (la fuerza resultante) sobre un
cuerpo y 2.1.1 Ley de inercia 2.1.2 Relación entre la fuerza y la variación de la velocidad
CAP02.indd 25 07/09/2010 12:53:57 a.m. 26 Gravitación Entonces, es imposible ejercer una
acción sobre un cuerpo sin recibir una reacción del mismo. Muchas veces este hecho
permanece inadvertido. Esto suele ocurrir cuando una de las masas involucradas es mucho
mayor que la otra, porque entonces las aceleraciones son muy diferentes, hasta tal punto, que
la del cuerpo de mayor masa puede resultar imperceptible. Dada la relación existente entre
fuerza, masa y aceleración, está claro que las unidades de la fuerza deben ser iguales al
producto de las unidades en que se mide la masa por las 2.1.3 Acción y reacción 2.1.4
Unidades F A = F B la variación de velocidad que el mismo experimenta

Trabajo mecánico y Potencia


Los cambios en el movimiento de los objetos están relacionados con la fuerzas y con el tiempo,
esto considera la fuerza con la distancia y es cuando se habla de una cantidad denominada
"Trabajo".
Potencia Mecánica
La potencia es la razón de cambio a la que se realiza el trabajo. Es igual al cociente del trabajo
realizado entre el intervalo de tiempo que toma
realizarlo:
Esta se puede medir mediante el producto de la velocidad por la magnitud de la fuerza que
actúa a lo largo de la dirección de la fuerza.
Interpretación
Este término tiene un significado en Física muy diferente a su significado cotidiano.
Posteriormente se plantea la relación energía-trabajo. También se define el concepto de
potencia que relaciona el trabajo y el tiempo. Finalmente se concluye con los aspectos más
importantes de la energía mecánica en particular porque representa la suma de la energía
cinética y la energía potencial de un sistema y que se mantiene constante en todos los puntos
de una trayectoria.
Trabajo
En el campo de la Física no se habla de trabajo simplemente, sino de Trabajo Mecánico, se
dice que una fuerza realiza trabajo cuando desplaza su punto de aplicación en su misma
dirección. El Trabajo Mecánico se puede designar con la letra T o W.
Cuando se levanta un objeto pesado contra la fuerza de gravedad se hace trabajo. Cuanto más
pesado sea el objeto, o cuanto más alto se levante, mayor será el trabajo realizado. En todos
los casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos factores: (1) la aplicación de una
fuerza y (2) el movimiento de un objeto, debido a la acción de dicha fuerza.
Ejemplos en la vida cotidiana
En general, el trabajo se puede dividir en dos categorías. Una de ellas es cuando se hace
trabajo contra otra fuerza. Cuando un arquero extiende la cuerda del arco está haciendo trabajo
contra las fuerzas elásticas del arco., se hace trabajo contra la fuerza de gravedad. Cuando
haces abdominales estás haciendo trabajo contra tu propio peso. Se hace trabajo sobre un
objeto cuando lo fuerzas a moverse en contra de la acción de una fuerza opuesta... con
frecuencia la fricción.
El otro tipo de trabajo es el que se realiza para hacer cambiar la rapidez de un objeto. Es la
clase de trabajo que se requiere para aumentar o disminuir la velocidad de un auto.
Historia
La unidad de medida de trabajo en el sistema internacional o MKS es:
1 Newton X 1 metro = 1New.m.
Esta unidad se denomina Joule en honor al físico inglés del siglo XIX James P, Joule quien
realizó diversos trabajos en el campo de estudio de la energía.

Un joule es el trabajo realizado por la fuerza de un Newton cuando su punto de aplicación se


desplaza un metro en su misma dirección
Trabajo y Potencia mecánica
Relación:
La unidad de potencia es el joule por segundo, también llamado watio (En honor a James Watt,
quién desarrolló la máquina de vapor a fines del siglo XVIII). Se gasta un Watio (W) de potencia
cuando se realiza un joule de trabajo en un segundo. Un Kilowatio (kW) es igual a 1000 Watios.
Es de uso común en los recibos de luz la unidad kilowatio-hora (kW-h), la cual es una unidad
de energía o trabajo y se deriva de T = P.t., donde P se mide en kW y el tiempo en horas.
Un Megawatio (MW) es igual a un millón de Watios. Un motor de 100 W es el que consume 100
joules en un segundo.
Otras unidades de uso frecuente son el caballo de fuerza (Horse Power, HP) y el caballo de
vapor (CV)

Maquinas simples
Una máquina es el conjunto de elementos que se interponen entre una fuente de energía y un
trabajo mecánico que se realiza gracias a ella. Las máquinas están formadas por mecanismos
que desarrollan funciones elementales. Por lo tanto, definiremos mecanismo como un
dispositivo que transforma un movimiento y una fuerza aplicada (llamadas magnitudes motrices
o de entrada) en otro movimiento y fuerza resultante (denominadas magnitudes conducidas o
de salida) distintos.
Una máquina simple es un mecanismo formado por un único elemento.
En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se
crea ni se destruye, solamente se transforma». Así, el trabajo realizado por la fuerza aplicada
(producto de ésta por la distancia que ha actuado), será igual al trabajo resultante (fuerza
resultante multiplicada por la distancia que ha actuado).
Es decir, una máquina simple ni crea ni
destruye trabajo mecánico, sólo transforma
algunas de sus características.
La lista de máquinas simples que veremos a
continuación no debe considerarse definitiva
e inamovible. Algunos autores consideran a
la cuña y al tornillo como aplicaciones del
plano inclinado; otros incluyen al eje con
ruedas como una máquina simple, aunque
sean dos ruedas juntas, por ser el resultado
distinto.
En todos los casos, se define ventaja
mecánica como el resultado de dividir la
fuerza resultante entre la fuerza aplicada.
Viene a ser el rendimiento que vimos
anteriormente.

PLANO INCLINADO
En un plano inclinado se aplica una fuerza según el plano
inclinado, para vencer la resistencia vertical del peso del objeto
a levantar. Dada la conservación de la energía, cuando el
ángulo del plano inclinado es más pequeño se puede
levantar más peso con una misma fuerza aplicada pero, a
cambio, la distancia a recorrer será mayor.

CUÑA
La cuña transforma una fuerza vertical en dos
horizontales antagonistas. El ángulo de la cuña
determina la proporción entre las fuerzas aplicada y
resultante, de un modo parecido al plano inclinado.
PALANCA
La palanca es una barra rígida
con un punto de apoyo o fulcro,
a la que se aplica una fuerza y
que, girando sobre el punto de
apoyo, vence una resistencia.
Se cumple la conservación de la
energía y, por tanto, la fuerza
aplicada por su espacio
recorrido ha de ser igual a la
fuerza de resistencia por su espacio recorrido (2π•r).
F • 2π•rF = R • 2π•rR

Esta expresión se conoce como


Ley de la Palanca.
Como se puede ver en las
imágenes de la derecha,
tradicionalmente se distinguen
existen tres tipos de palancas
dependiendo de la posición
relativa de las fuerzas aplicada
y resistente respecto al fulcro.

Manivela. Es una pieza


angular que uno de sus
extremos se une a un eje
giratorio y al otro extremo se
aplica una fuerza para provocar
el giro del eje. Cuanto mayor
sea la fuerza aplicada o mayor
la separación del mango, mayor
será la capacidad para provocar
el giro que tiene la manivela. A
esta capacidad se le llama
momento o par:
C=F·r

Tornillo. Este mecanismo simple trasforma un movimiento giratorio aplicado al tornillo en otro
rectilíneo.
El tornillo viene a ser un plano inclinado, en el que la fuerza aplicada tiene dirección tangencial
y la fuerza resultante tiene dirección axial, según el eje del tornillo. Por lo tanto, la ventaja
mecánica tiene la misma expresión que en el plano inclinado, siendo el ángulo α igual a la
inclinación de la rosca. La distancia de avance obtenida es igual al paso de la rosca, o distancia
entre dos de sus dientes consecutivos.
Cuando únicamente gira, como en el gráfico anterior, el tornillo se denomina husillo, y es
común que vaya ligado a una tuerca, que no puede girar y es la que se desplaza:

Pero se pueden adoptar otras configuraciones, como la tuerca fija y tornillo giratorio y
desplazable, tuerca giratoria y tornillo desplazable. A veces, para aumentar el paso de rosca,
se construyen tornillos de varias entradas:

Polea. Una polea simple es un cilindro sobre el que pasa una cuerda. Con ella que transforma
el sentido de la fuerza: aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente.
El valor de la fuerza aplicada y la resultante son iguales, por lo que la ventaja mecánica es uno,
pero se obtiene un cambio de dirección para facilitar el trabajo.
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al
soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. A esta configuración se le
llama "polea simple móvil". Y si se calculan los trabajos aplicado y obtenido, se comprueba que
ahora sí se obtiene una ventaja mecánica igual a 0,5.

Siguiendo ese principio tenemos el polipasto, es la configuración más común de polea


compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En
cada grupo se instala un número arbitrario de poleas, y la carga se une al grupo móvil. En un
polipasto la ventaja mecánica depende del número de poleas que haya (y se calcula aplicando
la conservación de la energía).
RUEDA
Junto al fuego, la rueda ha sido uno de los grandes avances prehistóricos de la Humanidad.
Con las ruedas se consigue vencer el rozamiento cuando se desplaza un objeto, o tener una
manivela que se pueda girar de forma continua.

Mecanismo de torno (rueda + árbol)

Energía Mecánica Potencial y Cinética


La energía es una magnitud física que se muestra en múltiples manifestaciones. Definida como
la capacidad de realizar trabajo y relacionada con el calor (transferencia de energía), se percibe
fundamentalmente en forma de energía cinética, asociada al movimiento, y potencial, que
depende sólo de la posición o el estado del sistema involucrado.
Energía cinética El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o
sistema en movimiento se expresa como la variación de una cantidad llamada energía cinética,
cuya fórmula viene dada por:
El producto de la masa m de una partícula por el cuadrado de la velocidad v se denomina
también fuerza viva, por lo que la expresión anterior se conoce como teorema de la energía
cinética o de las Fuerzas Vivas.
Energía potencial gravitatoria
Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía potencial
gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que
puede transformarse fácilmente en energía cinética.
Un ejemplo clásico de energía potencial gravitatoria es un cuerpo
situado a una cierta altura h sobre la superficie terrestre.
El valor de la energía potencial gravitatoria vendría entonces dado
por:

Siendo m la masa del cuerpo y g la aceleración de la gravedad.


Si se deja caer el cuerpo, adquiere velocidad y, con ello, energía
cinética, al tiempo que va perdiendo altura y su energía potencial
gravitatoria disminuye.
Energía potencial elástica
Otra forma común de energía potencial es la que posee un muelle cuando se comprime.
Esta energía potencial elástica tiene un valor igual a:

Donde x es la posición del extremo del muelle y k una constante de proporcionalidad. Al soltar
el muelle, se libera energía potencial elástica, al tiempo que el extremo del muelle adquiere
velocidad (y, también, energía cinética).

Al comprimir un muelle, se realiza un trabajo que se acumula como una energía potencial
elástica.
Energía mecánica
En los procesos físicos, la energía suele almacenarse en los cuerpos en forma combinada de
tipo cinético y potencial. Esta suma de energías se denomina energía mecánica, y se escribe
genéricamente como:

Fuerzas que intervienen en un cuerpo lanzado hacia arriba: una


genera movimiento (energía cinética) y la otra, el peso, va acumulando
energía potencial gravitatoria hasta el punto más elevado de la
trayectoria.
Conservación de la energía mecánica
Uno de los principios básicos de la física sostiene que la energía no se
crea ni se destruye, sino que sólo se transforma de unos estados a
otros. Este principio se extiende también a la energía mecánica. Así,
en un sistema aislado, la suma de energías cinética y potencial entre
dos instantes de tiempo se mantiene constante.
De este modo, la energía cinética se transforma en
potencial, y a la inversa, pero la suma de ambas
siempre se conserva (cuando el sistema está aislado
y no se aplican fuerzas disipativas).
Potencia mecánica
La energía transferida (o el trabajo realizado) por
unidad de tiempo bajo la acción de una fuerza se
denomina potencia mecánica, y se expresa como:

Si se considera la definición de trabajo, se tiene que:

La unidad de potencia en el Sistema Internacional es el vatio (símbolo W), equivalente a un


julio dividido por un segundo (1 W = 1 J / 1 s).

Campo conservativo y disipativo.


En física, un campo de fuerzas es conservativo si el trabajo total realizado por el campo sobre
una partícula que realiza un desplazamiento en una trayectoria cerrada (como la órbita de un
planeta) es nulo. El nombre conservativo se debe a que para una fuerza de ese tipo existe una
forma especialmente simple (en términos de energía potencial) de la ley de conservación de la
energía. Las fuerzas que dependen sólo de la posición son típicamente conservativas. Un
ejemplo de fuerza conservativa es la fuerza gravitatoria de la mecánica newtoniana. Las
fuerzas dependientes del tiempo o de la velocidad (por ejemplo, la fricción o rozamiento) son
típicamente no conservativas. La mayoría de sistemas físicos fuera del equilibrio termodinámico
son no-conservativos; en ellos la energía se disipa por procesos análogos al rozamiento. En un
campo conservativo, el trabajo realizado para ir del punto A al punto B depende sólo de A y de
B: es independiente de la trayectoria que se utilice para desplazarse entre ambos.
Campos no conservativos
El campo magnético es un ejemplo de campo no conservativo que no puede ser derivado de un
potencial escalar. Esto se refleja por ejemplo que las líneas del campo magnético son cerradas.
Propiedades
Dado un campo vectorial definido sobre una región simplemente conexa el campo es
conservativo si cumple cualquiera de estas condiciones (de hecho puede demostrarse que si
cumple una de ellas cumple las otras dos también):
Un campo es conservativo si, y sólo si, el trabajo que realiza la fuerza que genera el campo
entre dos puntos no depende del camino que haya seguido el móvil entre esos dos puntos.

Concepto de trabajo
Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento.
Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el módulo del
vector desplazamiento dr, y q el ángulo que forma el vector fuerza con el vector
desplazamiento.
El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de todos los
trabajos infinitesimales

Su significado geométrico es el área bajo


la representación gráfica de la
función que relaciona la componente
tangencial de la fuerza Ft, y el
desplazamiento s.

Ejemplo: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es
1000 N/m.
La fuerza necesaria para deformar un muelle es F=1000·x N, donde x es la deformación. El
trabajo de esta fuerza se calcula mediante la integral

El área del triángulo de la figura es (0.05·50)/2=1.25 J

Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando la componente de la fuerza a


lo largo del desplazamiento por el desplazamiento.
W=Ft·s
Ejemplo:
Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 N, cuyo punto de aplicación se traslada 7 m,
si el ángulo entre las direcciones de la fuerza y del desplazamiento son 0º, 60º, 90º, 135º, 180º.
Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido, el trabajo es positivo
Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios, el trabajo es negativo
Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el trabajo es nulo.

Concepto de energía cinética


Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula de masa m.
El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y el valor inicial de la
energía cinética de la partícula.

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente tangencial de la


fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.
En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del módulo de la
velocidad, y el cociente entre el desplazamiento ds y el tiempo dt que tarda en desplazarse es
igual a la velocidad v del móvil.
Se define energía cinética como la expresión

El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de las fuerzas que actúa
sobre una partícula modifica su energía cinética.
Ejemplo: Hallar la velocidad con la que sale una bala después de atravesar una tabla de 7 cm
de espesor y que opone una resistencia constante de F=1800 N. La velocidad inicial de la bala
es de 450 m/s y su masa es de 15 g.
El trabajo realizado por la fuerza F es -1800·0.07=-126 J
La velocidad final v es

En un sistema aislado, se mantiene constante la energía total del sistema. Es decir,


la energía se conserva.
Em = Ec + Ep
Imaginemos que tenemos un cuerpo de masa m inmóvil a una altura h sobre el suelo.
En ese momento, su energía cinética Ec = 0
y su energía potencial gravitatoria es
Epg = m · g · h. Pero, en el momento de
chocar contra el suelo, la energía potencial
gravitatoria será nula y su energía cinética:

En el proceso, toda la energía potencial se


ha transformado en cinética.
Uno de los principios más generales de la
física es el principio de la conservación de la
energía, el cual define que la energía total
(energía cinética + energía potencial
gravitacional) de un sistema es constante.
En la mayoría de las interacciones químicas y físicas la variación de la masa es tan pequeña
que no es detectable, de modo que la energía de la masa en reposo no cambia (se le considera
como “pasiva”). La ley se convierte entonces en la clásica ley
de la conservación de la energía; la inclusión de la masa en
los cálculos solamente es necesaria en el caso de cambios
nucleares o de sistemas en que intervengan velocidades muy
altas.

Das könnte Ihnen auch gefallen