Sie sind auf Seite 1von 10

BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN:
 Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores en el
área de salud frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos dentro del ambiente
del trabajo.
 Es una disciplina de comportamiento sobre las normas de higiene y seguridad que permite
que el personal proteja su salud y desarrolle su labor con eficiencia. así mismo, protege a los
pacientes y a la comunidad.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD:
 Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente.
Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de
presentar o no patologías.

 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros


fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

 Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y


procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

DONDE OCURREN LAS ACCIDENTES DE TRABAJO EN SALUD:


 Unidades de terapia intensiva (UTI).
 Salas de emergencia.
 Laboratorios.
 Lugares de toma de muestra
También:
 Manipulando objetos punzocortantes
 Manipulando fluidos orgánicos

¿QUIENES SUFREN ESTOS ACCIDENTES Y EN QUÉ LUGAR?


Personal de enfermería (65 - 70%)
Personal de laboratorio (10 - 15%).
En la habitación del enfermo (60 – 70%)

Fundamentalmente en casos de excitación de los pacientes al manipular jeringas y al intentar


recapuchar la aguja luego de su utilización.

EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DEPENDE DE NUMEROSOS FACTORES, FUNDAMENTALMENTE


DE:
 Periodo de la enfermedad
 Volumen de fluido transfundido (drogas).
 La concentración del agente infeccioso en el fluido
 El tipo de fluido
 El tipo de accidente
TIPO DE ACCIDENTE:
 Dudosa: Cualquier lesión causada con material contaminado con fluidos no infectantes o
exposición de piel intacta o fluidos o sangre o fluidos infectantes.
 Probable: Herida superficial sin sangrado espontaneo con instrumentos contaminados con
sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre.
 Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre o fluidos
infectantes o bien cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumento contaminado
con sangre.
 Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH, inyección accidental de más de 1 ml de
sangre o fluidos contaminados. Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio
o de investigación conteniendo virus VIH.

ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES:


Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de
continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada
(escoriación).

AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO:


 En la práctica los agentes más comprometidos en los Accidentes de trabajo en el área de
salud son:
 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH): El riego de infectarse con este virus en
un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado
en 0,3-0,4%. En un contacto con sangre contaminada baja a un 0,05%
 Hepatitis A virus B (HBV): El riesgo de infectarse por este virus en un accidente
laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada, es promedio un 15%
llegando hasta un 40%.

FLUIDOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS:


 Sangre.
 Semen.
 Secreción vaginal.
 Liquido Céfalo Raquídeo.
 Liquido pleural.
 Liquido pericardico.
 Liquido amniótico.
 Liquido peritoneal.
 Leche materna.

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS: Todo residuo generado en un establecimiento de salud.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
Existen tres niveles y son:

 CLASE A: INFECCIOSOS (ROJO).


 A-1 Biológico
 A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
 A-3 Quirúrgico, anatómico y patológico
 A-4 Corto Punzantes
 A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
 A-6 Asistencia a pacientes Aislamiento

 CLASE B: ESPECIALES (AZUL).


 B-1 Residuos Radiactivos
 B-2 Residuos Farmacéuticos
 B-3 Residuos Químico Peligrosos

 CLASE C: COMUNES (NEGRO).


RESIDUOS INFECCIOSOS:
Son aquellos que constituyen un riesgo para la persona que entra en contacto con ellos.
Estos residuos se dividen en:

 Clase A-1: Biológicos


 Cultivos
 Inóculos
 Medios cultivos hemo/copro/uro/esputo/LCR
 Placas petri
 Vacunas vencidas o utilizadas
 Secreciones sinovial y pleural

 Clase A-2: Sangre, hemoderivados, fluidos corporales


 Sangre liquida/coagulada
 Bolsas con sangre
 Muestras de sangre
 Suero-plasma
 Mangueras intravenosas
 Paquete globular
 Torundas, gasas, y apósitos con sangre

 Clase A-3: Quirúrgicos anatomopatológicos


 Tejidos y órganos
 Piezas anatómicas
 Fetos y placentas
 Fluidos resultantes de cirugía, biopsias, necropsias
 Muestras para análisis
 Partes y fluidos corporales

 Clase A-4: Corto punzantes


 Agujas hipodérmicas
 Jeringas
 Ampollas abiertas
 Lancetas
 Pipetas
 Hojas bisturí y afeitar
 Vidrios quebrados
 Tubos capilares
 Porta y cubre objetos
 Catéter con aguja metálica

 Clase A-5: Cadáveres o partes de animales contaminados


Cadáveres o partes de animales contaminados
Animales de experimentación
Animales enfermos con infectocontagiosas (rabia)
Residuos en contacto con animales infectados

 Clase A-6: Asistencia a pacientes en aislamiento


 Restos de alimentos
 Papel higiénico
 Desechos biológicos
 Equipos de diálisis
 Material contaminado

RESIDUOS ESPECIALES:
Estos se generan durante actividades auxiliares de Dx., Tx. y usualmente no ha entrado en contacto
con pacientes. Ni con los agentes infecciosos.
Se califican en tres subclases:

 Clase B-1: Residuos radiactivos: son elementos que provienen de laboratorio de


investigación química y biológicas, son normalmente sólidos o líquidos ej.: frascos, orina.
Cualquier material que contenga o esté contaminado con:
 Radionucleídos (concentraciones mayores a los establecidos)

 Clase B-2: Residuos farmacéuticos


 Fármacos vencidos
 Fármacos rechazados
 Fármacos devueltos
 Fármacos retirados del mercado

 Clase B-3: Residuos químicos peligrosos: sustancias o productos químicos con estas
características:
 Toxicas
 Corrosivas
 Inflamables
 Explosivas
 Reactivas
 Reactivos de radiología
 Pilas, baterías y termómetros

RESIDUOS COMUNES:
Son generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales.
Estos son inofensivos por que no tienen microorganismos ni otros compuestos peligrosos. Son
similares a los desechos domésticos tales como:
 Papeles
 Cartones
 Cajas
 Plásticos
 Restos de preparación de alimentos
 Residuos limpieza de patio y jardines
 Yesos y vendas no contaminadas
 Cascaras de alimentos

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

 MANEJO INTERNO: Establecimiento de Salud


 Clasificación y Separación en Origen
 Almacenamiento Primario
 Tratamiento
 Recolección y Transporte Interno
 Almacenamiento intermedio
 Deposito Final

 MANEJO EXTERNO: EMSA


 Recolección y Transporte externo
 Disposición Final

1. ALMACENAMIENTO PRIMARIO: En el lugar de generación.

REQUERIMIENTOS:
 Recipientes de plástico
 Bolsas de polietileno
 Bidones rígidos Corto Punzantes

RECIPIENTES:
 Fácil lavado
 Peso ligero
 Resistentes
 Identificados
 Ubicados para cada tipo de Residuo
 Con bolsas respetando el Código Colores

BOLSAS:
 De Polietileno
 Impermeables
 Espesor 60 – 120 micrones
 Color opaco
 Mínimo 10 cm. fuera del recipiente
 Resistentes

RECIPIENTES CORTOPUNZANTES:
 Envase rígido
 Con tapa
 Apertura tipo alcancía
 Llenado hasta las 3/4 capacidad
 Identificado
 Cerrados herméticamente

2. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO: Son pequeños centros de acopio


 Ubicados ESTRATÉGICAMENTE
 Recipientes RÍGIDOS/ RESISTENTES
 Facilidad LAVADO/ DESINFECCIÓN

3. ALMACENAMIENTO FINAL

REQUERIMIENTOS
 Techado.
 Barreras para vectores: insectos y animales
 Ingreso solo personal autorizado
 Fácil ingreso Empresa Recolectora
 Agua
 Sistema de drenaje
 Material de Limpieza
LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD SE ESTRUCTURAN EN TORNO A LAS SIGUIENTES
MEDIDAS DE CONTROL:
PREVENCIÓN:
 Protección de heridas, lesiones cutáneas.
 Protección de conjuntivas, mucosas.
 Aplicación de medidas de protección que impidan la contaminación del personal y su ropa.
 Prácticas correctas de higiene.
 Lavado de manos frecuentes.
 Lucha contra la contaminación de superficies, mediante procedimientos de descontaminación
y desinfección.
 Adecuada eliminación de desechos.
 No volver a tapar la agujas con su capuchón plástico después de utilizarlas
 No camine en el área de vacunación con la jeringa usada o destapada.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD:


 Colocarse guantes cuando se maneje material infeccioso o cuando exista, la posibilidad de
exposición a sangre, u otros fluidos orgánicos.
 Desechar los guantes siempre que se hayan contaminado. Lavarse las manos y ponerse
guantes nuevos.
 No circular por el establecimiento con guantes puestos.

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS:


1) Subirse las mangas hasta los codos
2) Retirar joyas y reloj.
3) Mojarse las manos con agua corriente.
4) Aplicar de 3 a5 ml de jabón líquido.
5) Friccionar las palmas de las manos y puños durante 10 minutos.
6) Enjugar en agua a chorro.
7) Secar con una toalla.
LAVADO DE MANOS SE DEBE REALIZAR:
 antes y después de atender un paciente.
 antes y después de cada procedimiento.
 después de tener contacto con sangre o fluidos.
 después de quitarse los guantes.

USO DE GUANTES:
Siempre que se está en:
 contacto con sangre.
 contacto con mucosas.
 contacto con piel no intacta u otros fluidos corporales.
 limpieza de instrumentos equipos y toda superficie contaminada.
 emplear un par de guantes diferente para cada paciente, para evitar propagación de
infecciones.

PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES LABORALES


 Accidente punzo cortante :
 Lavar zona afectada con antiséptico y agua.
 Comprimir provocando el sangrado.
 accidente por salpicadura:
 sobre piel lavar con antiséptico con agua.
 sobre mucosa lavar, solamente con abundante agua.

LIMPIEZA DIARIA:
Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros, utilizando
utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador.
En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso de
compuestos clorados.
El personal del servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de limpieza y demás utensilios
(equipamiento de protección individual).
PRIMEROS CUIDADOS DE URGENCIA:
1. Pinchazos y heridas: Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y
jabón, permitir el sangrado en la herida o punción accidental.
1.2 contacto con mucosas: Lavar abundantemente con agua o con suero fisiológico, no usar
desinfectantes sobre las mucosas.
2. Avisar al supervisor inmediato: Registrar los datos a efectos de recabar la información
necesaria para asegurar que se den todos los pasos correspondientes en forma eficiente.
3. En caso de corresponderle los beneficios y prestaciones de banco de seguros, deberá ser
enviado inmediatamente al mismo a los efectos de proseguir con las medidas a tomar.
4. El técnico designado por la institución deberá realizar la evaluación del tipo de riesgo
generado por dicho accidente. No es conveniente que el propio trabajador accidentado sea el
que realice dicha evaluación.
5. Cada institución tendrá la medicación disponible en todo momento para iniciar un tratamiento.
Dicha medicación se iniciara antes de las 6 horas del accidente.
6. Se realiza extracción de sangre para el VIH en el accidentado. En ningún caso se demorara el
comienzo de la medicación.
7. Se completara el formulario de declaración de accidente laboral que se adjunta el cual se
archivara en la institución tanto pública como privada.
8. Comunicar el accidente al programa nacional de ETS_ SIDA.
9. A las 48 horas el médico de referencia deberá reevaluar toda la situación, teniendo en cuenta
la presencia de indicadores de riesgo de infección. Con estos elementos se evaluara la
pertinencia de la continuación del tratamiento iniciado durante las 4 semanas recomendadas o
la interrupción del mismo en caso de no ser justificado.
10. Desde el punto de vista médico legal 3 test de VIH son exigidos al accidentado:
Una serología debe ser realizada antes del 8vo día del accidente.
La segunda serología debe repetirse al 3er mes y un tercer examen al 6to mes con relación a
la serología para la hepatitis se debe solicitar los marcadores correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual básico de bioseguridad para laboratorio /INLASA, BOLIVIA-2000


 Vacunas e inmunización / situación mundial, OMS,UNIFEF, GINEBRA-1997
 MSD manual educativo/programa ampliado de inmunización / PAI-II pag.187 al 199
 www.hpt,bioseguridad.intraospitalaria/hdr.jss-345

Das könnte Ihnen auch gefallen