Sie sind auf Seite 1von 41

SISTEMA PIRAMIDAL

El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan


desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene
exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el
bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por
qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar
los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de
las astas ventrales de la médula espinal.
El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la
corteza cerebral (Area 4). Esta área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de
Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en número de 25000 a 300000 por
cada hemisferio cerebral.
Existe una clara diferencia funcional entre éstas y los axones que emergen de las
neuronas de pequeño tamaño. Estos últimos son capaces, por medio de mecanismos de
facilitación, sólo de aumentar el tono básico de los efectores que responderán así
rápidamente a los estímulos provenientes desde las células de Betz.
Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso
central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento
de los mismos.
La vía piramidal, también llamada vía corticoespinal, es la vía motora encargada de
los movimientos voluntarios. Se origina a partir de axones de neuronas (motoneurona
superior) en la corteza cerebral (áreas motoras), que convergen en la corona radiada y
descienden posteriormente, decusándose un 90% en la región inferior del bulbo raquídeo
(pirámide bulbar), formando el haz corticoespinal lateral, que desciende por la médula
espinal hasta llegar a hacer sinapsis con el soma neuronal de la segunda motoneurona en el
asta anterior de la médula espinal.
La situación de las fibras en la médula espinal es lateral para fibras de regiones más
caudales y medial para las de regiones más rostrales.

1
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
La lesión de esta vía piramidal o corticoespinal produce los siguientes signos y
síntomas que constituyen el llamado Síndrome Piramidal:

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está
formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos
subcorticales, como son el globo pálido, el núcleo Subtalámico de Luys, el núcleo
vestibular, el núcleo rojo, la sustancia negra, la oliva inferior, etc. La mayor parte de
estos núcleos ejerce influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez descarga
influencias excitatorias (porción craneal) o inhibitorias (porción caudal) sobre las
motoneuronas del asta anterior de la médula. La misma figura muestra que la vía
extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides bulbares, se
caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la
corteza y las motoneuronas.
El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y además el
tono muscular

2
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Toda información que desciende desde los centros motores (piramidales y
extrapiramidales) conecta finalmente con una motoneurona del asta anterior de la médula
espinal (convergencia de vías). El axón de esta motoneurona será la vía final común a
través de la cual se manifestarán las acciones excitatorias o inhibitorias, ejercidas desde los
múltiples centros ubicados en diferentes niveles del SNC.
El sistema motor está formado por los núcleos de la base y núcleos que
complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad
motora cortical, como también en funciones cognitivas.
Función es: Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan
movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios.
Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular
y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se está manejando el
miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del
cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el
sistema extrapiramidal.
Se llama sistema extrapiramidal ya que la mayoría de sus fibras descendentes no
pasan por las pirámides bulbares. Esta es una descripción anatómica muy utilizada por los
clínicos.
A diferencia del sistema piramidal, éste es un sistema motor filogenéticamente muy
antiguo y está formado por una serie de cadenas y circuitos neuronales de mayor
complejidad que el sistema piramidal, denominado Sistema Neuronal Polisináptico.
En el sistema extrapiramidal se van a distinguir:
Núcleos motores: Cuerpo Estriado (Núcleo caudado y el putamen), globo pálido,
núcleo Subtalámico, núcleo rojo y núcleo negro.
Núcleos Integradores: Núcleos talámicos, Núcleos Vestibulares, Formación
Reticular y el más importante es el Cerebelo (que Delmas llama el "telencéfalo" de las vías
extrapiramidales).
Estos núcleos (integradores) programan las respuestas motoras de tipo automático y
de tipo asociado, a los movimientos voluntarios.

3
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Junto con la existencia de núcleos motores y centros de integración hay fascículos
(sustancia blanca) que se identifican como pertenecientes al sistema extrapiramidal, los
cuales están dispuestos para establecer un sistema de retroalimentación entre los núcleos
motores y los centros de integración. Entre estos fascículos vamos a identificar a algunos
como:
Asa lenticular: Nace en el globo pálido y desciende con fibras en dirección hacia el
tegmento del mesencéfalo y hacia el tálamo.

Fascículo Subtalámico: Une el globo pálido con el núcleo Subtalámico.


Hay otros Fascículos que van desde el cerebelo hacia el núcleo rojo y/o hacia el
tálamo, que pueden ser identificados.
Otro Fascículo, es el que conecta el núcleo negro con el putamen. Esta conexión es
muy importante porque aquí se libera el neurotransmisor dopamina que falla en el
Parkinson. Esta enfermedad es un ejemplo como enfermedad del sistema extrapiramidal, se
caracteriza por alteración del tono muscular, temblor y rigidez.
Además, existen fascículos descendentes que van en dirección hacia la médula
espinal (sustancia gris), que pertenecen a este sistema. Los fascículos más importantes son:
F. Reticuloespinal Medial F. Reticuloespinal Lateral F. Rubroespinal
F. Vestibuloespinal Lateral F. Vestibuloespinal Medial Fascículo Tectoespinal
F. Olivoespinal

4
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
TRACTO RUBROESPINAL
Es la principal vía motora del mesencéfalo.
Se considera como un Tracto Corticoespinal Indirecto.
Se origina en neuronas de la parte caudal del Núcleo Rojo.
Cruza en la Decusación Tegmental Ventral del Mesencéfalo.
Ocupa una posición en el cordón lateral de la ME, muy cerca del Tracto
Corticoespinal Lateral.
Envía la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior.
Su función es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.
TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL
Desciende en forma ipsilateral en el puente, bulbo y Médula Espinal.
Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de Rexed.
Su función es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.
TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL
Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipso y contralateralmente.
Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed.
Participa en el control de la posición de la cabeza.
Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.
TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL
Se origina en el grupo medial de los núcleos reticulares pontinos.
Ocupa una posición en el cordón anterior de la ME.
Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.
TRACTO RETICULO-ESPINAL
Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares.
La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsolateral.
Se ubica en el Cordón Lateral de la médula.
El Tracto Retículo-Espinal Medial:
- Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las
Flexoras.
El Tracto Retículo-Espinal Lateral:

5
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
 Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las
Extensoras.

Todas las conexiones que pertenecen al sistema extrapiramidal tienen como función
actuar sobre la motoneurona ubicada en los núcleos de la sustancia gris medular y los
núcleos de los nervios craneanos motores, a nivel del tronco encefálico. Estos fascículos del
sistema extrapiramidal, interactúan con la vía motora voluntaria o sistema piramidal, el cual
tiene un recorrido directo desde el córtex cerebral hasta las motoneuronas.
Nosotros, al nacer, tenemos reflejos controlados por el sistema extrapiramidal, uno
de ellos es el reflejo de posición de la cabeza y todos aquéllos necesarios para la vida, ya
que el recién nacido aún no tiene mielinizado el sistema piramidal.
La mielinización (maduración) del sistema piramidal se observa en la guagua
cuando ésta comienza a tener control de los movimientos voluntarios y control de posición.
El control de esfínter se produce a los dos años, es decir, el control cortical de este
reflejo se produce recién a esta edad.
Una forma de determinar que el sistema piramidal está inmaduro en un recién
nacido es a través del reflejo de Babinski el cual es positivo en ellos. Esto indica que la
unión entre corteza y periferia aún está interrumpida. Un niño de 6 años ya no tiene
Babinski positivo.

6
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
El Reflejo de Babinski consiste en pasar un objeto romo sobre la planta del pie,
éste hace flexión, pero cuando hay una lesión del sistema piramidal, por ejemplo, cuando
hay una hemiplejia, el paciente hace lo mismo que el recién nacido, es decir, estira los
dedos.
La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:
 Alteraciones en la calidad de los movimientos,
 Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),
 Aparición de Temblores.
 Enfermedad característica: Parkinson.
Sistematización anatómica de la médula espinal
En cortes transversales de la médula espinal se observa que está formada por una
sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa
de sustancia blanca que la rodea, formada por fascículos de fibras mielínicas, de sentido
ascendente o descendente predominante.

7
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
La vía motora
La vía corticoespinal se origina en la neuronas piramidales gigantes (células de
Betz) de la corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envían sus axones
a los núcleos motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los
pedúnculos cerebrales.
1. Tracto cortico-peduncular (pedúnculos cerebrales)
2. Tracto córtico-pontino: (protuberancia o puente de Varolio)
3. Tracto cortico-bulbar: (bulbo raquídeo); sin embargo, la mayor parte de esas
fibras se extienden hacia abajo hasta la médula espinal (tracto cortico-espinales). La
mayoría de las fibras cortico-espinales (cerca del 90%) se cruzan hacia el lado contralateral
en el bulbo raquídeo (decusación piramidal), mientras que algunas de ellas (10%) se cruzan
a su nivel en la médula espinal.
Existe una representación somatotópica precisa de las diferentes partes del cuerpo
en la corteza motora primaria, con el área del miembro inferior localizada en la corteza
medial (cerca de la línea media), y el área de la extremidad cefálica localizada en la corteza
lateral, en la convexidad del hemisferio cerebral (homúnculo motor). El área motora del
brazo y la mano es la mayor y ocupa la parte precentral del gyrus, localizada entre el área
del miembro inferior y de la cara.
Los axones motores se mueven juntos y viajan a través de la sustancia blanca
cerebral, y forman parte de la pierna posterior de la cápsula interna.
Las fibras motoras continúan hacia abajo dentro del tronco cerebral. El haz de
axones corticoespinales es visible como dos estructuras en forma de columnas
("pirámides") en la cara ventral de la médula espinal -de aquí viene el nombre de vía
piramidal.

FUNCIÓN
Controla la movilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado
contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten
movimientos circunscritos y de gran precisión.
- AFECTACIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO, pudiendo producirse
una debilidad total o plejia, una debilidad parcial o paresia o una torpeza de movimientos

8
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
finos del hemicuerpo ipsilateral a la lesión medular si ésta es hemimedular, de las cuatro
extremidades en lesiones completas superiores al nivel C5 o de las extremidades inferiores
en lesiones inferiores a C5. La debilidad afecta principalmente a la musculatura extensora
de las extremidades superiores y a la flexora de las inferiores.
- AUMENTO DEL TONO MUSCULAR, produciéndose una hipertonía o
espasticidad de las extremidades, por afectación de las fibras córticorreticulares que
descienden junto al haz piramidal.
- AUMENTO DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS, produciéndose una
hiperreflexia por afectación de las fibras córticorreticulares, un aumento del área
reflexógena si el reflejo puede desencadenarse por percusión más allá del área de
provocación, una difusión del reflejo si la respuesta afecta a más músculos del
correspondiente al tendón percutido o un clonus si la respuesta es múltiple.
- PRESENCIA DE REFLEJOS PATOLÓGICOS, que son aquellos reflejos que,
salvo en la primera infancia, sólo pueden ser desencadenados en condiciones anormales,
indicando alteración del sistema nervioso central, siendo el más característico el signo de
Babinski.
- AUSENCIA DE REFLEJOS SUPERFICIALES O MÚSCULOCUTÁNEOS

- ATROFIA MUSCULAR: en general leve y es por desuso debido a la debilidad


motora.

9
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
VÍAS EFERENTES SOMÁTICAS
SISTEMA PIRAMIDAL
El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan
desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene
exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el
bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por
qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar
los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de
las astas ventrales de la médula espinal.
La vía piramidal (A del esquema) nace en el área motora de la corteza cerebral,
ubicada delante del surco central o de Rolando. Al descender los axones cruzan al lado
contralateral a la altura de una estructura, la decusación o entrecruzamiento de
las pirámides, que está ubicada a la altura del bulbo raquídeo. (De ahí el nombre de la vía).
Esos axones que van descendiendo por la médula espinal alcanzan a Interneuronas
ubicadas a diferentes alturas de la médula. Esta Interneuronas inervan a las moto neuronas-
a.
Esta modalidad de la vía piramidal es la llamada vía piramidal cruzada, para
distinguirla de otra vía llamada vía piramidal directa que no cruza al lado contralateral a
nivel de las pirámides. Sin embargo esos axones también cruzan a lado opuesto a diferentes
alturas. Es decir, toda la vía piramidal es cruzada.
La llamada vía extrapiramidal (B del esquema) se origina en otras regiones de la
corteza cerebral, diferentes a las que originaron la vía piramidal. Los axones que forman
esta vía inervan neurona ubicadas en núcleos cerebrales del mismo lado (ipsilaterales),
como los ganglios basales o el núcleo rojo o núcleos del tronco cerebral (formación
reticular). Pero también hay axones de las neuronas de origen o de relevo (de los núcleos)
que son contralaterales, pero cruzan al lado opuesto a niveles más altos que la decusación
de las pirámides. Los axones de la vía extrapiramidal descienden por dos tractos: el rubro-
espinal y el retículo-espinal.

10
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
El mapeo cerebral de la corteza motora configura una imagen
HOMONÓCULO DE PENFIELD
En 1950, el neurocirujano Walter Penfield, creó un tipo extraño con manos
enormes, una boca enorme y de pies muy pequeños. Resultado de su investigación de las
partes del cerebro encargadas de la función motora y sensorial.
Al estimular ciertas partes de la corteza motora o sensorial con una corriente
eléctrica débil, se producía un estímulo a menudo hormigueo o movimiento en una parte
del cuerpo, así construyó un mapa que asociaba la parte de la corteza con cada parte del
cuerpo.
Penfield notó que el cerebro de los humanos hace gran hincapié en el habla y
en la manipulación de objetos, es por esto que tenemos grandes cantidades de corteza
cerebral dedicadas a la boca, la lengua y las manos.
Es de hacer notar que diferentes especies tienen patrones diferentes, por ejemplo las
ratas obtienen mucha información de sus bigotes, así que tienen grandes cantidades de
corteza sensorial dedicado a sus bigotes.

11
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
El siguiente diagrama representa una porción de la corteza, cerca de la fisura de
Rolando, que va desde la parte superior de la cabeza hacia el oído. El diagrama indica la
ubicación y la cantidad de corteza dedicada a cada parte del cuerpo.
Esta graciosa representación para reflejar la porción de la corteza motora primaria
que se encarga de cada área del cuerpo, se llama:
Homúnculo motor ó homúnculo sensorial, en el punto # 22, por ejemplo (justo
encima de la fisura lateral por el oído), la estimulación produce un reflejo de deglución. En
el punto # 3, en la parte superior de la cabeza, los resultados de la estimulación producen
movimiento de los pies.
En total, el mapa de las conexiones cerebrales para el cuerpo de esta banda en
particular de la corteza tiene este aspecto, con la cantidad de tejido cortical representado
por el tamaño de la parte del cuerpo asociada en el siguiente diagrama:
Homúnculo sensorial, homúnculo cortical, homúnculo motor son diferentes
formas de llamar a una representación gráfica de las divisiones anatómicas del la porción
(corteza motora primaria y la corteza somato sensorial primaria) del cerebro humano
directamente responsable de la circulación y el intercambio de información y el sentido del
motor del resto del cuerpo.

La corteza motora, conocido como el homúnculo motor (también hay otros tipos,
como el homúnculo sensorial). El aspecto más sorprendente de este mapa es que las áreas

12
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
asignadas a varias partes del cuerpo en la corteza no son proporcionales a su tamaño, sino
más bien a la complejidad de los movimientos que pueden realizar. Por lo tanto, las áreas
de la mano y la cara son especialmente grandes en comparación con los del resto del
cuerpo. Esto no es sorprendente, ya que la velocidad y la destreza de los movimientos de la
mano y la boca humanos son, precisamente, lo que nos dará dos de nuestros más
claramente humana facultades: la capacidad de utilizar las herramientas y la capacidad de
hablar ".

13
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
SISTEMA PIRAMIDAL
Se conoce también como vía motora voluntaria.
Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros
motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas.

Características
Es filogenéticamente más nuevo que el extrapiramidal, con una estructura
anatómica y funcional mucho más simple.
Se origina en las siguientes áreas de Brodman:
Área 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (área somestésica
secundaria).
Desde el Giro Precentral se van a originar las fibras descendentes, siguiendo la
somatotopía (Homúnculo Motor). Las fibras que tienen como destino la región de la cara

14
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
nacen de la porción más inferior del giro precentral, en cambio, las que tienen como destino
el tronco y el inicio del miembro inferior, nacen de la porción más alta del giro precentral.
Alrededor de 2/3 de las fibras proviene del lóbulo Frontal y 1/3 del lóbulo Parietal.
Sólo el 60% de sus fibras que vienen del córtex cerebral son mielinizadas, y un 40%
son amielínicas.
Las fibras mielinizadas o axones de las células gigantes sólo corresponden al 2 ó 3
% del total de fibras mielinizadas.
Los movimientos automáticos están bajo control de los centros motores
subcorticales, los cuales pueden ser modificados por acción del Sistema Piramidal.
Está constituido por los Fascículos:
I. Corticoespinal y
II. Corticonuclear
Las fibras que constituyen el sistema piramidal (Tracto corticoespinal y Tracto
corticonuclear):
Pasan a través de la Cápsula Interna, Pedúnculo Cerebral, Porción Basilar del
Puente, Pirámide Bulbar.

En la cápsula Interna pasan a nivel del brazo posterior..

Junto a las Fibras Corticopontinas, el Sistema Piramidal forma los Pedúnculos


Cerebrales. El Tracto Piramidal se ubica en la parte media de los Pedúnculos Cerebrales.

A nivel de los Pedúnculos Cerebrales, las fibras del Tracto Corticonuclear son las
más mediales, seguidas por las del Tracto Corticoespinal (fibras para el miembro superior,
tronco, miembro inferior) y Parietopontinas.

Al pasar al puente las fibras rotan, quedando: el Tracto Corticonuclear Dorsalmente


y ventralmente las fibras del tracto Corticoespinal (cervicales, torácicas, lumbares y sacras).

El 70-90% de las Fibras del Tracto Corticoespinal cruzan la línea media a nivel de
la decusación de las pirámides.

Las fibras para el miembro superior cruzan dorsales a las destinadas al control del
miembro inferior.

La mayoría de las Fibras del Tracto Corticoespinal terminan en las Interneuronas


entre el cuerno ventral y dorsal.

15
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Entonces el sistema piramidal actúa inhibiendo o facilitando la acción de la
motoneurona que se encuentra en el cuerno ventral de la médula. (Tanto el tracto
corticoespinal lateral como el anterior participan en el control de la motoneurona inferior).
TRACTO CORTICONUCLEAR
Se origina en las áreas de la cara, en la corteza cerebral.
En la cápsula interna, se ubica a nivel de la rodilla.
No alcanza la médula, se proyecta sobre los Núcleos de los Nervios Craneales.
Algunas de sus fibras se proyectan directamente sobre los siguientes núcleos:
Motor del V par, del VII par y Núcleo del XII par (Inervación bilateral)
La mayoría de sus fibras termina en núcleos reticulares (Tracto
Corticorreticulonuclear), antes de alcanzar los núcleos de los nervios craneales.
Es importante tener en cuenta que la mayoría de los núcleos de los Nervios
Craneales reciben fibras Corticonucleares Bilaterales.
Trayecto:
Cápsula Interna (rodilla) —> Pedúnculo Cerebral —> Porción Basilar del Puente
(aquí se entrecruzan sus fibras con las del tracto corticoespinal).

EXTRAPIRAMIDAL

El Sistema Extrapiramidal se distingue del piramidal por su constitución, su


desarrollo y sus funciones. El Sistema Extrapiramidal (S.E) resulta ser la parte superior del
encéfalo, que percibe la excitación de los órganos de recepción y que manda los impulsos a
la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal.

16
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Este sistema motor está formado por los núcleos de la base y núcleos que
complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la
actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas.
Su Función es: Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan
movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios.
Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular
y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se está manejando el
miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del
cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el
sistema extrapiramidal.

17
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Características
Se llama sistema extrapiramidal ya que la mayoría de sus fibras descendentes no
pasan por las pirámides bulbares. Esta es una descripción anatómica muy utilizada por los
clínicos.
A diferencia del sistema piramidal, éste es un sistema motor filogenéticamente muy
antiguo y está formado por una serie de cadenas y circuitos neuronales de mayor
complejidad que el sistema piramidal, denominado Sistema Neuronal Polisináptico.
En el sistema extrapiramidal se van a distinguir:
I. Núcleos motores: Cuerpo Estriado (Núcleo caudado y el putamen),
globo pálido, núcleo Subtalámico, núcleo rojo y núcleo negro.
II. Núcleos Integradores:
 Núcleos talámicos (centromediano),
 Núcleos Vestibulares,
 Formación Reticular
 y el más importante es el Cerebelo (que Delmas llama el "telencéfalo" de las vías
extrapiramidales).
Estos núcleos (integradores) programan las respuestas motoras de tipo automático y
de tipo asociado, a los movimientos voluntarios.
Junto con la existencia de núcleos motores y centros de integración hay fascículos
(sustancia blanca) que se identifican como pertenecientes al sistema extrapiramidal, los
cuales están dispuestos para establecer un sistema de retroalimentación entre los núcleos
motores y los centros de integración. Entre estos fascículos vamos a identificar a algunos
como:
 Asa lenticular: Nace en el globo pálido y desciende con
fibras en dirección hacia el tegumento del mesencéfalo y hacia el tálamo.
 Fascículo Subtalámico: Une el globo pálido con el núcleo
Subtalámico.
 Hay otros Fascículos que van desde el cerebelo hacia el
núcleo rojo y/o hacia el tálamo, que pueden ser identificados.
 Otro Fascículo, es el que conecta el núcleo negro con el
putamen. Esta conexión es muy importante porque aquí se libera el

18
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
neurotransmisor dopamina que falla en el Parkinson. Esta enfermedad es un
ejemplo como enfermedad del sistema extrapiramidal, se caracteriza por
alteración del tono muscular, temblor y rigidez.
 Además, existen fascículos descendentes que van en
dirección hacia la médula espinal (sustancia gris), que pertenecen a este
sistema. Los fascículos más importantes son:

F. Reticuloespinal Medial F. Reticuloespinal Lateral F. Rubroespinal


F. Vestibuloespinal Lateral F. Vestibuloespinal Medial F. Fascículo Tectoespinal
F. Olivoespinal

19
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
I. TRACTO RUBROESPINAL (mesencéfalo)
Es la principal vía motora del mesencéfalo. Se considera como un Tracto
Corticoespinal Indirecto. Se origina en neuronas de la parte caudal del Núcleo Rojo. Cruza
en la Decusación Tegmental Ventral del Mesencéfalo. Ocupa una posición en el cordón
lateral de la Medula Espinal, muy cerca del Tracto Corticoespinal Lateral. Envía la mayor
parte de sus eferencias a la Oliva Inferior.
Su función es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.

Función

20
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
I. FASCÍCULO TECTOESPINAL
.

Función

21
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
II. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL
Desciende en forma ipsolateral en el puente, bulbo y Médula Espinal.
Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de Rexed.
Su función es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras
TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL
Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipso y contralateralmente.
Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed.
Participa en el control de la posición de la cabeza.
Su función es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.

Función

22
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL El Tracto Retículo-Espinal Medial:
- Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las
Flexoras.
Se origina en el grupo medial de los núcleos reticulares pontinos.
Ocupa una posición en el cordón anterior de la ME.
Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.
TRACTO RETICULO-ESPINAL
Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares.
La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsolateral (homolateral o del mismo
lado)
Se ubica en el Cordón Lateral de la médula.
El Tracto Retículo-Espinal Lateral:
- Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las
Extensoras

Función

23
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Todas las conexiones que pertenecen al sistema extrapiramidal tienen como función
actuar sobre la motoneurona ubicada en los núcleos de la sustancia gris medular y los
núcleos de los nervios craneanos motores, a nivel del tronco encefálico. Estos fascículos del
sistema extrapiramidal, interactúan con la vía motora voluntaria o sistema piramidal, el cual
tiene un recorrido directo desde el córtex cerebral hasta las motoneuronas.
Nosotros, al nacer, tenemos reflejos controlados por el sistema extrapiramidal, uno
de ellos es el reflejo de posición de la cabeza y todos aquéllos necesarios para la vida, ya
que el recién nacido aún no tiene mielinizado el sistema piramidal.
La mielinización (maduración) del sistema piramidal se observa en la guagua
cuando ésta comienza a tener control de los movimientos voluntarios y control de posición.
El control de esfínter se produce a los dos años, es decir, el control cortical de este
reflejo se produce recién a esta edad.
Una forma de determinar que el sistema piramidal está inmaduro en un recién
nacido es a través del reflejo de Babinski el cual es positivo en ellos. Esto indica que la
unión entre corteza y periferia aún está interrumpida. Un niño de 6 años ya no tiene
Babinski positivo.
El Reflejo de Babinski consiste en pasar un objeto romo sobre la planta del pie,
éste hace flexión, pero cuando hay una lesión del sistema piramidal, por ejemplo, cuando
hay una hemiplejia, el paciente hace lo mismo que el recién nacido, es decir, estira los
dedos.
La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:
- Alteraciones en la calidad de los movimientos,
- Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),
- Aparición de Temblores.
- Enfermedad característica: Parkinson.

24
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
COMPARACIÓN ENTRE
EL SISTEMA PIRAMIDAL Y EL EXTRAPIRAMIDAL

Sistema Piramidal Sistema Extrapiramidal

Córtex Cerebral :
Origen Córtex Cerebral

Área 1, 2 Y 3; 4, 6 ; Y
Córtex Cerebelar
40
Área Cortical
más importante
Área 4 de Brodman Área 6 de Brodman

Directo:

Córtex, Cápsula Interna, Indirecto:


Trayecto Pie del Pedúnculo Cerebral,
Trayecto con varios relevos
Parte Anterior del Puente,
intermedios formando cadenas de
Pirámides Bulbares,
neuronas.
Desucación, Corticoespinal
Lateral, Corticoespinal Anterior.
La mayoría de las fibras que
van a la médula no pasan por las
Característica Las fibras del sistema pirámides bulbares, solo una
s anatómicas piramidal que van a la médula pequeña cantidad de fibras que
espinal pasan por las pirámides provienen del sistema reticular pasan
bulbares. por las pirámides.

Es responsable de los
Característica Es responsable de los movimientos asociados y
s Funcionales movimientos voluntarios automáticos. Regula el tono
muscular y la postura.

25
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Característica
Generalmente causan
s Clínicas de las
movimientos involuntarios
Lesiones Parálisis
espontáneos y alteraciones del tono
muscular (temblor de Parkinson).

Característica
s Filogenéticas
Nuevo Antiguo

VÍAS EFERENTES VISCERALES

GENERALIDADES

Esta parte del sistema nervioso (SN) está encargada de dar la inervación de los
músculos lisos, músculo cardíaco y glándulas, de todo el organismo. En algunos aspectos
se puede considerar que su función es independiente del sistema nervioso somático, dado
que cuando se destruyen las conexiones con el sistema nervioso central y porción periférica
del sistema nervioso autónomo (SNA), las estructuras inervadas por él todavía pueden
funcionar. Sin embargo, la actividad del SNA puede ser modificada (aumentada o
disminuida) por el sistema nervioso central, en particular por la corteza cerebral.
Anatómicamente, las regiones viscerales y somáticas del SN están íntimamente
interrelacionadas. Así, por ejemplo, las neuronas preganglionares de SNA, las cuales tienen
núcleos bien definidos en la médula espinal y en el tronco encefálico, reciben aferencias
tanto somáticas como viscerales.
El SNA lo forman el sistema simpático y el sistema parasimpático. Ambos sistemas
están constituidos por una cadena de dos neuronas.
La primera neurona, Preganglionar, tiene ubicado su núcleo dentro del sistema
nerviosos central.
La segunda neurona, Postganglionar, tiene su núcleo ubicado dentro de un ganglio
neurovegetativo en el sistema nervioso periférico.

26
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Para ambos sistemas, en la unión entre la primera y segunda neurona se libera un
neurotransmisor que es la acetilcolina (Ach), en cambio, en la sinapsis entre la terminación
del axón de la segunda neurona y el efector, el neurotransmisor es diferente para cada
sistema. Para el sistema simpático es la adrenalina o noradrenalina (NA), en cambio para el
parasimpático el neurotransmisor es la acetilcolina.
Las sinapsis entre las neuronas preganglionares y postganglionares de ambas
divisiones, varía en relación al número de neuronas que participan.
En el parasimpático, una neurona preganglionar sinapta con pocas neuronas
postganglionares, mientras que en el simpático una neurona preganglionar sinapta con
muchas neuronas postganglionares. Dado que la localización de las neuronas
preganglionares del parasimpático es en el tronco encefálico y médula lumbo-sacra, a esta
división se le llama también división cráneo-sacral.
Lo anterior explica que cuando se activa el sistema parasimpático, el resultado es
una respuesta, más bien, focalizada; mientras que cuando se activa el simpático, se produce
una respuesta generalizada a gran parte del organismo.
Si a esto agregamos el hecho de que cuando se activa el simpático se produce
liberación de adrenalina de la médula suprarrenal, mejor se entiende lo anterior. Por eso, se
dice que la activación del simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia.

La mayoría de las vísceras tienen doble inervación a través del SNA. En general, el
simpático y el parasimpático se integran funcionalmente en la regulación de la actividad de
los diversos órganos, ejerciendo funciones opuestas la mayoría de las veces.

27
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Existen algunas excepciones en las cuales algunos órganos solo reciben inervación
simpática, por ejemplo: médula suprarrenal, glándulas sudoríparas, músculos erectores de
los pelos, vasos arteriales de extremidades.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Se denomina también tóraco-lumbar, porque el soma de su primera neurona se ubica


en el cuerno lateral de la médula torácica. Incorporando a veces el segmento C 8 y el
segmento L 1.

Las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en núcleos viscerales


eferentes generales de las astas laterales de médula torácica entre T1 y L2. Estas neuronas
envían sus fibras preganglionares a través de los nervios raquídeos para sinaptar con las
neuronas postganglionares, en los ganglios simpáticos latero-vertebrales o prevertebrales.
De estos ganglios se originan las fibras postganglionares que se dirigen a las vísceras
abdominopélvicas o efectores periféricos del territorio cefálico, a través de nervios
raquídeos o plexos periarteriales. Estas fibras postganglionares simpáticas, a diferencia de
las parasimpáticas, son bastante largas.

Llama la atención que las fibras provenientes del cuerno lateral salen por la raíz
ventral de los nervios espinales, en dirección a la cadena simpática, ya sea prevertebral o
paravertebral.

La cadena paravertebral está constituida por 3 ganglios cervicales, 11 ganglios torácicos


(está fusionado el último cervical con el primero torácico), 5 ganglios lumbares y 5 sacros,
que están unidos entre sí por un cordón. Estos ganglios están unidos con los ramos
ventrales de los nervios espinales, a través de los ramos comunicantes blancos, formados
por fibras preganglionares recubiertas con mielina. También existe otra unión que es el
ramo comunicante gris, constituido por las fibras postganglionares que corresponden a los
axones de la segunda neurona que van desde el ganglio al ramo ventral de los nervios
espinales.

28
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
El hecho que el soma de la segunda neurona esté cerca de la médula, hace que la
fibra preganglionar sea corta en relación a la postganglionar, la cual tiene un largo recorrido
en busca de su efector. Pero hay algunas excepciones, hay fibras que no hacen sinapsis en
esta cadena laterovertebral sino que pasan a través de ella directamente hacia los ganglios
prevertebrales, como son, por ejemplo, los ganglios del plexo celíaco, el ganglio semilunar,
aorticomesentérico y aorticorenal. De tal manera que estas fibras preganglionares van a
llegar a estos ganglios en forma de los nervios esplácnicos. Existen tres esplácnicos
torácicos, uno mayor, uno menor y uno inferior. Las fibras que constituyen el esplácnico
mayor provienen de los segmentos torácicos 6, 7, 8 y 9. Luego tenemos al esplácnico
menor que corresponde al 9 y al 10 y el esplácnico inferior que corresponde al 11.

El esplácnico mayor pasa a través del diafragma para llegar a los ganglios del plexo
celíaco.

También existen nervios independientes que van hacia el corazón, etc. En resumen,
podemos decir que los nervios simpáticos, es decir, las fibras postganglionares simpáticas
van a tener tres formas de llegar a su efector.

La primera como nervio independiente.

La segunda formando plexos en la adventicia de los vasos arteriales, como sucede


con las fibras que llegan a las vísceras de la cabeza.

La tercera forma es que, a través de los ramos comunicantes grises, se incorporen a


los nervios espinales y distribuyen junto con ellos para llegar a los efectores.

La activación del simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia,


tales como: reacciones de defensa o de huída ante una situación peligrosa. Provocando:

- aumento de la frecuencia cardiaca.

- constricción de las arteriolas de la piel e intestino.

- dilatación de las arteriolas de los músculos esqueléticos.

29
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
- aumento de la presión arterial.

- aumento de la frecuencia respiratoria, produciéndose una redistribución de la


sangre, de modo que hay aumento de del flujo hacia el sistema nervioso, corazón y
musculatura esquelética; y una disminución del flujo hacia la piel e intestinos.

- dilatación pupilar, constricción de los esfínteres y disminución del peristaltismo.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacral, a diferencia del simpático, tiene


ubicado el soma de su primera neurona a nivel del tronco encefálico y de los segmentos
sacros S2, S3 y S4.

La otra gran diferencia con el simpático es que sus ganglios son pequeños y se
encuentran ubicados en la superficie de las vísceras que inervan, de tal manera que el efecto
del sistema parasimpático es mucho más localizado. El neurotransmisor que allí se libera es
la acetilcolina y no la adrenalina o noradrenalina como el simpático.

Además, desde el punto de vista fisiológico, el simpático prepara al individuo para


la emergencia, en cambio, el parasimpático prepara al individuo para captar energía.

30
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Los núcleos del tronco encefálico, pertenecientes a la columna visceral eferente
general, son núcleos parasimpáticos. Los núcleos salival superior, inferior,
lacrimomuconasal y dorsal del vago pertenecen al parasimpático craneal.

Estos núcleos están conectados con ganglios, como el ciliar, el pterigopalatino, el


submandibular y el ganglio ótico, y en esos ganglios se encuentra ubicada la segunda
neurona parasimpática craneana.

El principal transportador de fibras parasimpáticas es el nervio vago, el cual en su


trayecto descendente va entregando fibras a la laringe, faringe, corazón, árbol
traqueobronquial, pulmones, estómago, hígado, páncreas, bazo, intestino delgado, ciego,
colon ascendente y ángulo izquierdo del colon transverso.

Las fibras parasimpáticas para el colon descendente y colon iliopélvico y recto


provienen de la región de la médula sacra, a través de los nervios esplácnicos pelvianos que
van a ir a constituir, junto con los nervios simpáticos, el plexo hipogástrico inferior en las
paredes laterales del recto.

Las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en núcleos viscerales


eferentes generales del tronco cerebral.

Ellos son: los núcleos visceromotores del oculomotor (Edinger Westphal o


accesorio del III par), del facial, del glosofaríngeo, del vago; y en la médula espinal, la
región intermedio lateral sacral de S2 a S4 (entre cuernos posteriores y anteriores).

Desde estos núcleos las fibras viajan por los correspondientes nervios craneales y
raquídeos para sinaptar en ganglios parasimpáticos periféricos, lugar donde encontramos
las neuronas postganglionares.

Estos ganglios son: el ciliar para el oculomotor, el pterigopalatino y submandibular


para el facial, el ótico para el glosofaríngeo, y una serie de ganglios terminale o plexos
mientéricos, submucosos, cardíacos o en el parénquima de las diversas vísceras que inerva
el vago y médula sacra.

31
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Dado que las neuronas postganglionares están muy cerca de los efectores, se puede
concluir que las fibras postganglionares son muy cortas en longitud.

Por otro lado, la activación del parasimpático tiene que ver con situaciones de
recuperación de energía como es lo que sucede después de comer, período en el que:

- se activan las secreciones digestivas

- aumenta el peristaltismo

- disminuye el ritmo cardiaco

- se reduce el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo que trae como consecuencia un


estado de somnolencia.

Neurotransmisores en el SNA

Como se mencionó anteriormente, las sinapsis entre las neuronas preganglionares y


las postganglionares se establecen en los ganglios autonómicos. Tanto en el sistema
simpático como parasimpático el neurotrasmisor en estos ganglios es la acetilcolina. Se
sabe que la acción de la acetilcolina dura un corto periodo, ya que es inactivada por la
enzima acetilcolinesterasa. En la unión entre fibra postganglionar y efector, existe una
diferencia; mientras en el sistema parasimpático el neurotrasmisor es acetilcolina, en el
sistema simpático es noradrenalina. Sin embargo, en los efectores que solo reciben
inervación simpática, como es el caso de las glándulas sudoríparas, el neurotrasmisor es
acetilcolina.

Dolor Referido

Ambos sistemas conducen o tienen además fibras viscerales aferentes, las cuales
están conectadas con visceroreceptores ubicados en las paredes de las vísceras. Por lo tanto,
ambos sistemas, simpático y parasimpático, llevan fibras hacia el sistema nervioso central
que conducen el dolor visceral, pero el 70% de las fibras del dolor visceral van a través del
sistema simpático y un 30% por el parasimpático, correspondiendo fundamentalmente a las

32
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
que vienen de la región de la pelvis. Estas fibras del dolor visceral al penetrar por la raíz
dorsal de los nervios espinales son la causa del famoso dolor referido. Es decir, aquél dolor
que se siente en un área diferente de donde se originó el dolor. Por ejemplo el dolor del
cólico biliar se irradia a la región del dorso, o en el caso del infarto al miocardio, la persona
siente dolor en el extremo o borde ulnar del miembro superior izquierdo.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE


Dr. Matamala
ÁREAS DE ASOCIACIÓN

- Su rol consiste en interpretar la información que llega a las áreas de proyección,


debido a que reciben y analizan simultáneamente las señales de múltiples regiones
corticales, tanto motoras como sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales.
- Serán Secundarias cuando tengan el rol de hacer un reconocimiento sensorial del
estímulo (gnosis o toma de conciencia)
- Serán Terciarias cuando tengan la función de elaborar estrategias de
comportamiento.
- Existen diferentes áreas de asociación:

33
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Pre frontal
Área de Asociación ubicada en el Área Límbica
Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal
Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Pre frontal:
- Se relaciona con la planificación y control de conductas y con el pensamiento
abstracto.
Área de Asociación ubicada en el Área Límbica:
- Su función se relaciona sobre todo con el comportamiento, las emociones, la
motivación y la memoria.
Área de Reconocimiento Facial:
- Se sitúa en las superficies ventromediales de los lóbulos temporal y occipital.
- Su lesión provoca Prosopagnosia, que es la incapacidad de reconocer caras.
Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal:
- Ésta área posee sus propias subáreas funcionales, que:
- Proporcionan la coordinación espacial para todas las partes del lado opuesto del
cuerpo, a través de la percepción visual, auditiva y con información de los órganos de los
sentidos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. (ésta subárea, se sitúa en la
corteza parietal posterior y se extiende hacia la corteza occipital superior)
- Dan la capacidad de nombrar objetos (se ubica en la porción antero-inferior del
lóbulo occipital y giro temporal posterior).
- Permiten la Comprensión del Lenguaje (Giro Marginal) y El Procesamiento del
lenguaje escrito (Giro Angular), en la denominada Área de Wernicke. Áreas del córtex
relacionadas con el lenguaje
El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento por medio de
oraciones y de formular conceptos o ideas mediante palabras.
Las principales áreas corticales relacionadas con el procesamiento del lenguaje son:
Área de Wernicke
Área de Broca
Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado

34
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
ÁREA DE WERNICKE o área interpretativa general.

- Se ubica en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro marginal, y


en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular (ésta última área
fue descrita posterior a los primeros estudios realizados por Wernicke).

- Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman.

- Está área esta especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el


lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas).

- Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al


procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Siendo por ello de gran
importancia y objeto de frecuente estudio.

- Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos


significativos.

- Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la


describió por primera vez. Pero también se le denomina Área Interpretativa General, Área
Cognoscitiva, Área del Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc.

- Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área


de Wernicke, para que interprete las experiencias sensitivas.

35
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
- Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír perfectamente
bien e incluso reconocer las palabras, pero será incapaz de organizarlas en un pensamiento
coherente. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el
pensamiento que quiere trasmitir.

- Si se destruye el giro angular (que se confunde con las áreas visuales del lóbulo
occipital) y se mantiene intacta el giro marginal (área de wernicke propiamente tal), la
persona podrá ver palabras y saber que lo son, pero no será capaz de interpretar su
significado, al estar bloqueada la vía de paso de la fibras que comunican al giro marginal.
Este cuadro se denomina Dislexia o Ceguera para las palabras. En este cuadro las palabras
escuchadas podrán ser comprendidas sin ningún problema.

Área de Broca o área motora de las palabras

- Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza


motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Esta constituida por la porción
opercular y triangular del giro frontal inferior.

- Corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodman.

- Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de


cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los
circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras.

- Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los


músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje.

- Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la


iniciación del habla.

- Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son
dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que
nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos.

36
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
- Casi siempre es dominante en el lado izquierdo.

- Se Conecta con el área de Wernicke por medio del Fascículo Longitudinal


Superior.

FASCÍCULO LONGITUDINAL SUPERIOR O FASCÍCULO ARQUEADO

Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke y Broca.


Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el nombre de
Fascículo Arqueado.

Proceso de Comunicación

El proceso de comunicación presenta 3 etapas:


Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los oídos y los ojos.
Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales especializadas en el
lenguaje.
Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y su control.

37
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Etapa de recepción o sensitiva:
- El lenguaje hablado se recibe a través del oído, a nivel de la coclea del oído
interno, para ser trasmitido luego por medio de la porción coclear del VIII par.
- El lenguaje escrito es captado a través de los ojos, para ser trasmitido luego por
medio del II par craneano.
- (Esta etapa se ve ampliada en la clase de: Vía Auditiva)
Etapa de procesamiento
- El lenguaje hablado percibido en el área auditiva primaria (área 41 y 42 de
Brodman) en el giro temporal superior se trasmite al área de Wernicke adyacente, donde se
comprende.
- El lenguaje escrito, tras ser conducido al cortex visual (área 17, 18 y 19 de
Brodman), es trasmitido al giro angular, donde se transforma a la forma auditiva
correspondiente a la palabra.

Etapa de emisión
- Esta etapa abarca 2 pasos:
- Formación en la mente de las ideas que se van a expresar, y la elección de las
palabras que pretenden emplearse.
- Control motor de la vocalización y el acto real de su propia emisión

38
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
- Por último queda el acto de articulación, constituido por las actividades
musculares de la boca, la lengua, la laringe, las cuerdas vocales, etc. Que son los
responsables de la entonación, ritmo y las variaciones rápidas de intensidad en los sonidos
sucesivos
- Las regiones faciales y laríngeas de la corteza motora, activan estos músculos, y el
cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva contribuyen a controlar la secuencia y
la intensidad de las contracciones musculares. El daño de cualquiera de estas regiones
puede provocar una incapacidad parcial o total para hablar con claridad.
Trastornos del Lenguajes:

Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de


comprender (es decir, en decodificar signos), programar (es decir, en codificar signos para
comunicarse) o en ambas.
A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia.
Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender
Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.
Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos que participan en
la etapa sensitiva, de procesamiento o motora de la comunicación:
Lesiones a nivel sensitivo:
Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal: es la incapacidad para entender el
lenguaje hablado, por lesión de las áreas auditivas de asociación. Por lo tanto el paciente no
entiende lo que se le dice.
Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: es la incapacidad para entender el
lenguaje escrito, por lesión de las áreas visuales de asociación. Por lo tanto ell paciente no
entiende lo que ve escrito.
Lesiones en la Etapa de Procesamiento:
Afasia de Wernicke: en este tipo de trastorno, las personas entienden el lenguaje
hablado o escrito, pero son incapaces de interpretar el pensamiento que expresa, por lesión
en el área de Wernicke del hemisferio dominante. Da como resultado un discurso fluido
pero carente de significado.

39
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Afasia Global: es aquella que es causada por una lesión amplia, que afecta las áreas
aledañas del área de Wernicke, más el área de Wernicke propiamente tal. Provoca en las
personas una demencia casi total para la comprensión del lenguaje o comunicación.
Lesiones a nivel motor:
Afasia Motora o Anartria: es la incapacidad del aparato vocal de emitir palabras,
por daño en el área de Broca. Por lo tanto el paciente es incapaz de expresarse verbalmente.
Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.

DOMINANCIA CEREBRAL.

- El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy
parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas
destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro.
- La determinación de dominante se hace tomando en consideración el grado de
desarrollo de las áreas del cerebro relacionadas con la capacidad de generar lenguaje. Por
lo que el hemisferio que recibe el nombre de no dominante podria ser dominante para otros
tipos de inteligencia.
- En más de la mitad de los neonatos, el área de wernicke presenta un mayor
desarrollo en el hemisferio izquierdo, dando como consecuencia un predominio de la
dominancia de éste hemisferio en la población.
- Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su
hemisferio dominante es el izquierdo.
Es importante destacar que si un niño pequeño tiene lesión del hemisferio
dominante no tendrá problema para adquirir las mismas destrezas que un niño sin lesión,
debido a que el hemisferio no dominante tomará la función del otro, permitiendo que el
niño con la lesión pueda usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando sea
adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.
- Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se pierden casi todas
las funciones intelectuales asociadas al lenguaje o al simbolismo verbal (capacidad para
leer, efectuar operaciones matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas capacidades
interpretativas que se desarrollan en el hemisferio opuesto. Debido a que el área de

40
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño
Wenicke en el hemisferio no dominante, es responsable de de comprender el contenido
emocional o la entonación del lenguaje hablado.
- Si se lesiona el área de Wernicke en el hemisferio no dominante, se produce un
lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se denomina Aprosodia.
- (Aprosodia: pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo del habla, por los
cuales se expresan diferentes matices del significado, es decir que permite distinguir una
entonación de pregunta de una de afirmación)
Si bien, las áreas interpretativas (área de wernicke) y muchas áreas motoras suelen
estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo, reciben información sensitiva de
ambos hemisferios y son capaces de controlar las actividades motoras de las dos (a través
de fibras que cruzan por el cuerpo calloso)

El hemisferio no dominante, por su parte, se relaciona con la capacidad de


percepción espacial, de reconocimiento de rostros, expresión musical y la función melódica
del lenguaje.
- Si se lesiona el hemisferio no dominante se presentan alteraciones en la capacidad
para entender e interpretar la música, las experiencias visuales de carácter no verbal, las
relaciones espaciales entre las personas y su medio, etc.

41
Profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño

Das könnte Ihnen auch gefallen