Sie sind auf Seite 1von 54

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ENFOQUE DOGMÁTICO-JURÍDICO SOBRE LA


CONSTITUCIONALIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD FRENTE A
LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA LA
REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE LOS ARRENDAMIENTOS DE
VIVIENDA.

Autor: Yeurismar Raiceli Colmenarez Guedez


Tutor: Abg. Carlos Sánchez

Barquisimeto, Noviembre 2017


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ENFOQUE DOGMÁTICO-JURÍDICO SOBRE LA


CONSTITUCIONALIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD FRENTE A
LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA LA
REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE LOS ARRENDAMIENTOS DE
VIVIENDA.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Abogado

Autor: Yeurismar Raiceli Colmenarez Guedez


Tutor: Abg. Carlos Sánchez

Barquisimeto, Noviembre 2017


II
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Línea de Investigación: Política y Sociedad

ENFOQUE DOGMÁTICO-JURÍDICO SOBRE LA


CONSTITUCIONALIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD FRENTE A
LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA LA
REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE LOS ARRENDAMIENTOS DE
VIVIENDA.

Autor: Colmenarez Yeurismar

Tutor: Abg. Carlos Sánchez

Mes y año: Noviembre, 2017

RESUMEN

El presente estudio está orientado a evaluar la Constitucionalidad del


derecho de propiedad frente a las limitaciones establecidas en la ley que
regla el arrendamiento de vivienda, considerando que estas han tenido
una incidencia notable en el ejercicio de dicho derecho. Este estudio es
de tipo documental, apoyado en técnicas de recolección de información y
de análisis de las mismas, estableciendo como objetivos, la definición de
este derecho a la luz de la Doctrina y de la jurisprudencia, asimismo
examinar cuales son las limitaciones que la ley le impone al derecho de
propiedad y evaluar la función social que debe cumplir este derecho como
una posible causa de estos preceptos legales que van dirigidos a
obstaculizar el ejercicio de la propiedad, como una consecuencia de un
abusivo del derecho de propiedad, el cual origina la aplicabilidad de
teorías y preceptos legales que reglan el uso desmedido de este derecho.

Descriptores: Propiedad, arrendamiento, limitaciones, función social.


INTRODUCCIÓN

El derecho de propiedad viene a ser una concepción bastante antigua,


ya que desde tiempos remotos específicamente durante el feudalismo no
se obtenía la propiedad de la tierra, es hasta después de la Edad media
que esto viene a transformarse, otorgando a cada individuo el derecho de
ser propietario, surgiendo aquella transformación de la necesidad de cada
persona de tener lo suyo propio y no solamente ocupar un determinado
bien, sin embargo este derecho nace con un carácter absoluto el cual es
anulado parcialmente por el acogimiento de nuevas doctrinas sociales por
parte de los ordenamientos jurídicos de cada Estado.

Es significativo mencionar que en el Estado Venezolano se encuentra


en vigencia el artículo 115 Constitucional el cual consagra el derecho de
propiedad y aunado a ello la ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda, la cual funda su naturaleza en el artículo 82
de la Constitución Venezolana, el cual ampara el derecho de vivienda que
tienen todos los ciudadanos y especialmente aquellos en situación de
riesgo o escasos recursos, esta ley viene a regular los arrendamientos de
vivienda estableciendo una serie de disposiciones guiadas a cumplir con
un proceso social protector de los derechos irrenunciables de los
arrendatarios.

Sobre la base de estas consideraciones se plantea el siguiente tema


objeto de estudio, el cual es plasmar un enfoque dogmatico-jurídico sobre
la constitucionalidad del derecho de propiedad frente a la incidencia de la
ley que regula los arrendamientos de vivienda, el cual surge con la
finalidad de establecer la importancia que se merece por parte del Estado
y del poder legislativo, de modo que en conjunto evalúen un mecanismo
de solución para esta disyuntiva o incidencia que ha surgido entre esta ley
y la Constitución.

Asimismo, el presente estudio se realizó siguiendo las normas de


elaboración de trabajo de grado de la universidad Yacambú, ubicando el
mismo dentro de la línea de investigación sobre Política y Sociedad,
empleado mediante el tipo de investigación documental, bajo un
paradigma cualitativo y de diseño hermenéutico. Finalmente se desarrollo
la investigación mediante la elaboración del siguiente esquema:

Parte I, situación objeto de estudio, objetivos, justificación e importancia


de la investigación.

Parte II, soporte conceptual, antecedentes históricos y estudios previos de


la investigación, a su vez las bases teóricas, sustanciación legal y
jurisprudencial.

Parte III, orientación procedimental, naturaleza de la investigación,


técnicas para la recolección de datos, técnicas operacionales para el
manejo de las fuentes documentales, técnicas de análisis de información.

Parte IV, donde se elaboraron las conclusiones y recomendaciones a las


que se llego con la investigación planteada, conjuntamente de las
referencias bibliográficas de la misma.
PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción Detallada De La Situación Objeto De Estudio

Desde tiempos pasados el hombre por su instinto de supervivencia se


ha visto en la necesidad de adquirir una vivienda, con el fin de abrigarse
y de protegerse a sí mismo y a su familia y contrarrestar las condiciones
adversas de vivir a la intemperie. La decadencia de viviendas en el mundo
ha venido vulnerando el derecho de todo individuo a poseer una vivienda
digna, salubre, con todos los beneficios que esta implica en lo que a
derecho se refiere. Por esto, la necesidad en el mundo de obtener una
morada ha dado origen a la figura del arrendamiento Inmobiliario, la cual
ha logrado satisfacer un sin número de necesidades sociales pero
también ha tenido un vuelco indiscutible, restándole al derecho a la
propiedad privada el carácter absoluto que esta debería tener.
Es de hacer entender que el concepto de propiedad es muy antiguo,
las sociedades primitivas compartían ciertos derechos de propiedad,
como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque
existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de
cocina, la propiedad real era común. La tierra no se consideraba como
propiedad privada de personas sino hasta después de la Edad Media.
Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la
propiedad. La propiedad viene a ser el poder directo sobre un objeto o
bien, por medio del cual se le atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que establezca la ley.

En el presente trabajo de investigación puede observarse el impacto


que han tenido las limitaciones impuestas por la ley, que aunque subjetiva
y tácitamente han venido vulnerando y restando facultades propias de lo
que es el derecho a la propiedad vienen a ser una realidad indiscutible
que ha ido generando a lo largo del tiempo un cese del derecho a la
propiedad de forma indirecta por la figura del arrendamiento Inmobiliario,
todo esto debido a que el arrendatario ha sido percibido por la ley como
un débil jurídico, lo cual coloca a la persona que ejerce el derecho a la
propiedad en un plano nada ventajoso.

Sobre la base de la idea anteriormente expuesta es necesario hacer


notar que la Doctrina Jurídica y especialmente en aquellos ordenamientos
con gran influencia Latina, se considera que la propiedad se integra por
tres facultades. El Ius Utendi, conocido como derecho de uso sobre la
cosa, el propietario de un inmueble tiene el derecho a servirse de la cosa
para sus intereses en concordancia con la función social del derecho. La
segunda de estas facultades es el Ius Fruendi, esta otorga derecho de
goce sobre la cosa, en virtud de esto el propietario está en el derecho de
aprovechar los frutos que genere el bien, tal es el caso del arrendamiento.

Al mismo tiempo se hace presente el Ius Abutendi, este es el derecho


de disposición de la cosa, la cual viene a ser la facultad más importante y
también la más vulnerada del derecho a la propiedad por parte de la
figura arrendaticia, esto en virtud de que el propietario aunque la ley le
concede esta facultad de disposición sobre el bien, no siempre la puede
ejercer, esto debido a que el interés social es supremo al derecho a la
propiedad, por lo que la facultad de disponer de un bien propio queda
alejada de la realidad en muchos casos.

Como complemento es necesario abordar la influencia del debate


político planteado por el socialismo en los siglos XIX y XX, el cual ha
venido a cambiar la generalidad del derecho de propiedad, considerando
a la misma como un privilegio de los que más tienen, económicamente
hablando. Es por ello que la necesidad de aquellos que no poseen una
vivienda propia y han optado por una figura arrendaticia han sido
amparados por un ordenamiento jurídico socialista, lo cual muestra un
gran avance en lo que al interés social se refiere, tampoco se trata de
crear desventajas para el arrendatario frente al arrendador, pero si es
necesario estudiar y sobretodo buscar un equilibrio jurídico, siempre
procurando que ningún derecho se encuentre por encima de otro.
En consecuencia, Venezuela es de los países Latinoamericanos que
presenta estas características, ha habido una disyuntiva entre el Derecho
de propiedad y las limitaciones que las leyes en materia de arrendamiento
le han puesto a la misma, a la facultad de disponer, para una mejor
especificación. Devenido todo esto de un modelo ideológico y político que
se ha implementado en la legislación Venezolana ciertas contradicciones
al respecto, colocando a la Carta Magna como norma suprema y
consagrando en ella un sin fin de derechos, a los que la Ley Para La
Regularización y control de los arrendamientos de vivienda y su
respectivo reglamento, vienen a restarle objetividad.

Aunado a ello la crisis habitacional en Venezuela es un fenómeno que


ha existido durante casi todos los años de vida republicana, crisis que se
ha fortalecido por la ausencia de políticas de estado planificadas y
coherentes, el tema de vivienda en Venezuela ha generado mucha
polémica en los últimos años, es por esta razón que el gobierno
Venezolano ha venido implementando políticas habitacionales las cuales
se han ejecutado en cualquier terreno, mismos terrenos que han sido
expropiados, de modo que habría preguntarse ¿realmente es esta es la
solución a este problema, es necesario estudiar la expropiación como una
posible solución a la crisis habitacional del país?, es necesario hacerlo,
claro que sí.

De esta misma forma se han implementado políticas habitacionales


por el Gobierno Venezolano, como lo es la Gran Misión Vivienda
Venezuela, la cual consiste en un plan para construir viviendas que fue
creado por el Gobierno del presidente Hugo Chávez con el objetivo de
erradicar la situación de carencia habitacional que sufre la población
venezolana, sobre todo en aquellas zonas vulnerables y desfavorecidas
donde se encuentran ubicados ciudadanos con dificultades económicas y
vitales.
Basándose en la idea anteriormente planteada es imprescindible tener
presente las leyes que regulan la materia arrendaticia dentro de la
Legislación Venezolana, y estas son: Ley para La regularización Y control
de los arrendamientos de vivienda, la cual entra en vigencia en el año
2011, Reglamento de la ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda, el cual entra en el año 2011, y el Decreto Nº
8.190, mediante el cual se dicta el Decreto con rango valor y fuerza de
Ley contra el desalojo y la desocupación arbitraria de viviendas entrando
en vigencia también en el año 2011.

En un mismo orden de ideas es necesario destacar que la norma


suprema dentro de la Legislación Venezolana es la Constitución De La
República Bolivariana De Venezuela, de ella emanan y derivan todas las
Leyes, leyes que deben están sujetas a los preceptos Constitucionales sin
menoscabar ninguno de los derechos que en ella se encuentran
tipificados, y por su parte estas leyes que rigen en materia arrendaticia se
han encargado de forma indirecta y tacita de desvirtuar la generalidad del
derecho a la propiedad, estableciendo dentro de sí, disposiciones erradas
en lo que al marco constitucional se refiere, disposiciones que en lo que
prosigue serán dilucidadas de forma específica.

Atendiendo a estas consideraciones es necesario resaltar que la base


de este derecho a la propiedad privada viene a ser el artículo 115
Constitucional, el cual consagra la garantía del derecho de propiedad, y
hace énfasis en que toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes, pero por otra parte termina el articulo
expresando que la propiedad estará sometida a restricciones establecidas
por la ley con fines de utilidad pública e interés social, como lo es la
expropiación.

De lo anteriormente expuesto se puede observar que hay una regla


general que puede ser contrarrestada por una excepción a causa de
utilidad pública, esto es lo que viene a dar pie a la gran confusión entre la
Constitución y las leyes que de ella derivan en materia de arrendamiento,
las cuales han desvirtuado el sentido estricto de esta disposición
Constitucional, creando supuestos de hecho en los que una ley le
arrebata a una persona el derecho constitucional de disponer de sus
bienes.

La ley para regularización y control de los arrendamientos de vivienda


dentro de sus disposiciones viene a limitar de forma tácita el Derecho de
propiedad, estableciendo parámetros que colocan al propietario en una
posición de desventaja frente a la persona que tiene el uso temporal del
inmueble, llámese arrendatario, usufructuario u ocupante. El derecho de
propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus), sacar
beneficios de una cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla,
hipotecarla e inclusive destruirla (abusus).

La disyuntiva entre el derecho de propiedad y la ley que regula el


arrendamiento inmobiliario para uso doméstico radica en las causales que
establece la ley para incoar el procedimiento previo a la demanda de
desalojo, siendo estas causales un tanto limitantes al derecho
constitucional de la propiedad privada. Estas causales se encuentran
dispuestas en el artículo 91 de la Ley para regularización y control de los
arrendamientos de vivienda, entre las cuales están: La mora en el pago
del canon de arrendamiento, la necesidad justificada que tenga el
propietario de ocupar el inmueble o algunos de sus parientes
consanguíneos hasta el segundo grado.

En un mismo orden de ideas y continuando con las causales de


desalojo ya planteadas, se encuentran dentro de las mismas, el hecho
que el arrendatario o arrendataria haya destinado el inmueble a usos
deshonestos, indebidos o en contravención a la conformidad de uso
concedida por las autoridades municipales, Que el arrendatario o
arrendataria haya ocasionado al inmueble deterioros mayores que los
provenientes del uso normal del inmueble, o efectuado reformas no
autorizadas por el arrendador, que el arrendatario o arrendataria haya
incurrido en la violación o incumplimiento de las disposiciones de la
normativa que regule la convivencia ciudadana, dictada por las
autoridades competentes y por el Comité Multifamiliar de Gestión.
La causal de desalojo que precedentemente se mencionó, y que llama
especialmente la atención porque obliga de alguna forma al propietario
(arrendador) a contar con una necesidad de ceder el uso del inmueble a
algún pariente consanguíneo hasta el segundo grado, siendo claramente
esta, una limitación al derecho a la propiedad, señalando que según lo
establecido por la constitución Venezolana, cada persona tiene derecho a
la disposición de sus bienes, por lo tanto ningún propietario en cualidad
de arrendador, que quiera solicitar el desalojo debería estar en la
obligación de necesitar el inmueble para uso propio o de un pariente.

Continuando con lo antes expresado, se puede decir que el derecho a


la propiedad no debería verse afecto por tantas condiciones que limitan la
disposición de esta, ya que en virtud de los preceptos constituciones y
legales debe bastar el simple hecho de que la persona del propietario no
desee continuar en una relación arrendaticia, ya sea por las razones que
este tenga, sea porque ya el beneficio económico no le es tan favorable,
sea porque quiere mantener su vivienda deshabitada, sea porque prefiera
colocarla en venta, o por darle el uso que este prefiera. No debería la ley
concentrar dentro de sus disposiciones esta causal que de alguna manera
viene a condicionar la posibilidad de un propietario de pedir el desalojo de
la vivienda.

Continuando con lo antes expuesto, es posible establecer el problema


en esta investigación, el cual viene a ser el menoscabo del derecho a la
propiedad privada, por parte de las leyes que rigen la materia arrendaticia,
lo inquietante en sí, no es que la ley en materia arrendaticia le reste efecto
al derecho de propiedad sino que al parecer esta es una facultad otorgada
por la constitución a la ley, ya que el mismo artículo que en su inicio
otorga y protege el derecho a la propiedad privada, al culminar el mismo
dispone una serie restricciones que dan pie para que se atropelle y se
atente contra el derecho que tienen los propietarios.

En un mismo orden de ideas, es necesario mencionar aunque sin


profundizar el vacío legal que existe en la ley que precedentemente se
mencionó en párrafos anteriores, el cual hace se refiere al lapso de
tiempo que debería otorgársele a los arrendatarios para el desalojo del
inmueble, este lapso no existe, no lo establece la ley, es un acuerdo al
que deben llegar la partes en una audiencia conciliatoria efectuada ante el
órgano administrativo que imparte la justicia en lo que a esta materia se
refiere, (Superintendencia Nacional de arrendamientos de vivienda),
siendo esta otra limitación al derecho a la propiedad, pero este no es el
problema que nos ocupa.

Volviendo al problema planteado, se puede deducir que debería bastar


la voluntad de no querer arrendar más un inmueble, sin necesidad de
aclarar o de explicar ante un órgano administrativo el porqué, ya que el
ser propietario de un inmueble en su condición de dueño y titular de su
derecho sobre el inmueble debería poder solicitar la entrega de su
inmueble cuando este lo requiera, sin importar cuál sea su causa, siempre
respetando los derechos que amparan al arrendatario y cumpliendo los
preceptos constitucionales y legales.

Se puede concluir que dentro de la legislación Venezolana el derecho


a la propiedad privada no es absoluto, por encontrarse sometido a
restricciones impuestas por la misma constitución y también por
restricciones tacitas e implícitas de la Ley que regula la materia de
arrendamiento, es de suma importancia e interés estudiar y establecer
criterios sobre esta problemática que a diario afecta a un sin fin de
individuos que poseen un inmueble adquirido por medio de su trabajo y
que posteriormente se ve afectado por restricciones legales.

De todo lo anteriormente planteado surgen dudas e incógnitas, de esta


manera es necesario preguntarse lo siguiente: ¿Qué se entiende por
Derecho de propiedad a la luz de la Doctrina y de la Jurisprudencia?,
¿cuáles son limitaciones al derecho de propiedad, establecidas en la ley
para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda? ¿Sera
la función social del derecho de propiedad una posible incidencia sobre el
mismo, flexibilizando de esta manera el ejercicio pleno y absoluto del
derecho de propiedad?

Objetivos Del Estudio

General

 Analizar dogmática-jurídicamente la Constitucionalidad del


Derecho de Propiedad frente a las limitaciones establecidas en la
Ley Para La Regularización Y Control De Los Arrendamientos De
Vivienda.

Específicos

 Definir el Derecho a la propiedad a la luz de la Doctrina y de la


jurisprudencia.
 Describir las limitaciones al derecho de propiedad, establecidas en
la Ley Para La Regularización Y Control De Los Arrendamientos
De Vivienda.
 Estudiar la función social del derecho de propiedad como una
posible incidencia sobre el mismo, flexibilizando de esta manera el
ejercicio pleno del derecho de propiedad.

Justificación E Importancia

La presente investigación busca establecer y esclarecer el sentido


estricto del derecho de propiedad así como también tiene por objetivos
describir las limitaciones que le hacen frente, en cuanto a materia
arrendaticia, aunado a ello estudiar las vías que establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) para una posible
reforma o enmienda de las disposiciones que limitan el derecho de
propiedad, las cuales son objeto de estudio en la presente investigación,
de esta forma es necesario destacar la relevancia del tema con respecto a
diversos aspectos.
La presente investigación, se justifica desde el punto de vista social,
en el cual la legislación venezolana en materia arrendaticia, ha
evolucionado para adaptarse a la realidad social del país y a las
necesidades de los ciudadanos de adquirir una vivienda o en su defecto
de arrendarla, con el fin de satisfacer su falta de vivienda, de un sitio
cómodo y cálido para sí mismo y para su familia en donde se puedan
desarrollar como ser humano en todos los aspectos que esto implica,
aunado a esto el derecho de propiedad es un derecho social reconocido
constitucionalmente y al cual se le ha restado objetividad.
A su vez, esta investigación se justifica desde el punto de vista jurídico,
pues es necesaria la revisión de las leyes en materia arrendaticia para
especificar las limitaciones que estas establecen al Derecho de propiedad
y de esta misma forma estudiar y dejar por sentado cual es el mecanismo
a seguir para la resolución de esta problemática. Cabanellas define la
propiedad, como un dominio que tiene el individuo sobre una cosa,
pudiendo hacer con esta lo que desee, sin embargo la Constitución y la
Ley establecen excepciones que son de suma importancia estudiarlas.
Igualmente el estudio que se presenta se justifica, desde el punto de
vista político considerando los objetivos históricos que prevé el Plan de la
Patria (2013-2019), en materia económica la cual tiene repercusión
directa sobre la propiedad privada, la misma se considera que esta no
está al servicio de la sociedad, en la actualidad la propiedad privada en
Venezuela no es absoluta, porque está sujeta a condiciones y
limitaciones, lo cual se puede evidenciar en los leyes que regulan la
materia arrendaticia, donde el arrendatario es considerado como un débil
jurídico.
Desde un punto de vista económico esta investigación se justifica en
Un sistema de propiedad privada que otorga a los individuos el derecho
exclusivo a usar sus recursos como ellos deseen. La disposición sobre lo
propio hace que los usuarios de la propiedad tomen total conciencia de
los costos y beneficios de emplear sus recursos de una determinada
manera. Los derechos de propiedad son un medio por el que la
sociedad asigna y distribuye los recursos disponibles.
El economista y abogado Posner, R. considera que si todo recurso
valioso fuera propiedad de alguien, y que si esta connotara el poder de
excluir a todos los demás del uso del recurso, el valor de los bienes sería
maximizado, partiendo de esta idea podría decirse que las limitaciones
que recaen sobre este derecho viene originadas por una función social.
Vale decir que sin importar el origen de la propiedad, el Estado está en la
obligación de ser protector de ella, regulando los derechos y deberes de
cada individuo frente a la propiedad, pública o privada poder negociar,
vender, prestar, alquilar o comprar con los bienes y servicios que se
cuentan en una economía determinada. .

En otro orden de ideas es necesario recalcar que la figura arrendaticia


frente al derecho de propiedad se origina por la carencia de posibilidades
económicas que tienen los ciudadanos para adquirir una vivienda propia,
por esto se ven en la necesidad de arrendar un inmueble mediante el
pago de cánones mensuales, esta carencia se debe al incremento del
precio de los materiales de construcción y a la falta de los mismos, por lo
que un propietario de un inmueble se beneficia lucrándose mediante el
alquiler de un inmueble de su propiedad y por otro lado el arrendatario
resuelve temporalmente su problema habitacional.

Por otro lado, se justifica desde el punto de vista académico, dado la


necesidad de los estudiantes de derecho de adquirir y al mismo tiempo de
prestar conocimiento referente a la materia que se está tratando en la
presente investigación, es importante estudiar, analizar y sobre todo
establecer criterios personales acerca del tema, siempre respetando el
marco Constitucional y Legal, teniendo en cuenta el compromiso que se
tiene con la Institución de prepararse y formarse como profesionales de
calidad, entregados al estudio del Derecho y al servicio de la Justicia.

A su vez, esta investigación se justifica desde el punto de vista del


investigador, ya que para este es de suma importancia evaluar la
Constitucionalidad de la Ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda frente al derecho Constitucional de
Propiedad, siempre con el firme objetivo de ir en pro de la evolución del
Derecho, estudiando e investigando los supuestos de hecho que
establece la Legislación Venezolana y orientando mediante esta
investigación a los estudiantes a la búsqueda de la verdad y a la defensa
de los Derechos que consagra la Carta Magna, manteniendo y
defendiendo con imparcialidad los derechos de cada ciudadano que
habite en el territorio Nacional, de modo que nunca se provoque debilidad
jurídica de un ciudadano frente a otro.
PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Antecedentes o estudios Previos

En relación al tema planteado es importante señalar los


antecedentes históricos del derecho de propiedad término propiedad con
la finalidad de establecer y entender el origen de la misma, esta proviene
del vocablo latino propietas, derivado, a su vez, de proprium, es decir, ‘’lo
que pertenece a una persona o es propia de ella,
los romanos no poseían la palabra exacta para expresar la idea
abstracta del derecho de propiedad. Durante la época de Cicerón se
utilizó el vocablo mancipium, a fin de designar la propiedad romana y,
posteriormente, los términos dominium, dominium, legitimum y propietas
fueron usados en igual sentido.

Por su parte el feudalismo incluía unas amplias realidades


posesorias, donde se encontraba el señor feudal, pues es quien era el
titular originario, pero desprovisto del aprovechamiento económico de la
tierra; y otro era el campesino, hombre libre o sometido a algún tipo de
restricción que carecía de cualquier título, pero era quien detentaba la
tenencia de la tierra, bajo este sistema feudal la tierra podía ocuparse
pero no se tenía la propiedad de la misma.

En la antigüedad se consideraba, el derecho de propiedad como el


poder de transferir al propietario la posibilidad legítima de realizar con sus
bienes actos de cualquier índole, y hasta de gozar y disponer de ellos de
una manera absoluta. Sin embargo, este carácter absolutista e
individualista de la propiedad ocasionó en muchos casos que la voluntad
individual de una minoría de propietarios fuera la que decidiese,
libremente y sin trabas, sobre el empleo y destino de los bienes que la
naturaleza puso a disposición de todos los hombres.
Ante la presencia de una profunda y extensa crisis social que esta
concepción del derecho de propiedad causó surgió la necesidad de
reformar las premisas que le servían de fundamento. El Estado de
Derecho comenzó a acoger las tendencias doctrinarias que iban dirigidas
a elaborar y aplicar nuevos esquemas para la protección de los derechos
sociales. Es a partir de ello que se fueron desarrollando los cuadros
normativos, los Estados de Derecho se fueron renovando socialmente y
la propiedad resurgió dejando de ser el derecho subjetivo del propietario
para convertirse en un bien afectado a la función social.

El derecho de propiedad no se ha transformado solamente en el resto


del mundo sino también ha evolucionado en Venezuela, transición que se
distingue en cuatro etapas; la primera que se desprende desde el año 1
811 a 1864, en cuya etapa el derecho de propiedad se presenta con un
carácter absoluto, donde efectivamente existía disposición total del mismo
sin ninguna restricción alguna. Seguidamente se encuentra una
transformación desde el año 1864 a 1914, en donde el derecho de
propiedad comienza a admitir ciertas restricciones y viene a poner una
pausa en el ejercicio desmedido de la propiedad.

Atendiendo a las consideraciones precedentemente expuestas se


hace presente el periodo comprendido desde el año 1914 hasta1947, en
el cual la propiedad se hace presente como un derecho limitado, teniendo
en cuenta lo necesario que es atender necesidades de otra índole y no
solamente el de velar por el derecho de un individuo, finalmente en el año
1947 hasta el presente año en curso, se admite un conjunto de
restricciones a la propiedad, ya que debe tomarse en cuenta la función
social que esta debe cumplir para con el resto de la colectividad.

En otro orden de ideas siempre que se realiza un trabajo de


investigación es necesario tomar en cuenta las investigaciones hechas
con anterioridad siempre que guarden relación con la temática tratada,
esto con el fin de fortalecer y soportar el presente trabajo investigativo,
debido que el tema de estudio presentado pretende establecer y estudiar
la constitucionalidad del derecho de propiedad y la incidencia que ha
tenido la Ley para la regularización y control de los arrendamientos de
vivienda (2011) y su reglamento, en cuanto a las limitaciones que la
misma establece; no se encuentra una amplia doctrina desarrollada
acerca del tema y del problema y tampoco Jurisprudencias que reafirmen
o extiendan la información a tratar.

En un mismo orden de ideas es necesario acotar que es escasa la


información que antecede a este tema, sin embargo se encontró un
trabajo que hace referencia al tema de arrendamiento, así como también
información publicada en prensa, noticias, opiniones de especialistas en
la materia sobre el gran impacto de la ley para la regularización y control
de los arrendamientos de vivienda.

El primer trabajo de investigación encontrado fue realizado por


Escalante, G. (2012) ‘’Alcance de la actuación de la Administración
Pública en materia arrendaticia de inmuebles destinados a vivienda’’ para
optar por el título de pregrado en la Universidad José Antonio Páez, en la
cual plantea como objetivo ‘’determinar si el estado en su afán de proteger
a un débil jurídico como es el caso del inquilino; por no poseer vivienda
propia, esta cercenando el derecho de los propietarios de disponer de sus
bienes, ya que en la nueva legislación hay vestigios que van en contra del
Derecho de Propiedad’’ así reza un texto del antecedente citado.

Continuado con la idea anterior, uno de los objetivos específicos de


la investigación que se usa como antecedente guarda relación con la
presente investigación ya que el mismo expresa ‘’Determinar el impacto
que genera en el Derecho de Propiedad el actuar de la Administración
Pública en lo referente al Arrendamiento de Vivienda’’ (Pág. 10) y de ese
modo se concatena con el objetivo de la presente investigación, ya que el
mismo busca enfocarse en el Derecho de Propiedad frente a las
limitaciones que establece la Ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda y la incidencia que han tenido estas en el
mismo.

En otro orden de ideas se encuentran noticias acerca del tema, fue


publicado un artículo en prensa, el Universal. (2014) El cual hacía
referencia al carácter absoluto del derecho a la propiedad, el cual está
sujeto a ciertas limitaciones que deben encontrarse acordes con
determinados fines como lo son la función social, la utilidad pública y el
interés general y que tales limitaciones deberían ser establecidas con
fundamento en un texto legal, sin originar restricciones de una magnitud
tal que menoscabe en forma absoluta este derecho.

Con lo anteriormente expuesto se puede presenciar una base que


fortalece esta investigación, la cual en su situación objeto de estudio
explica señaladamente estas limitaciones y plantea el problema que esto
ha traído al mundo del derecho, generado por políticas de un modelo
socialista que busca beneficiar a los más desfavorecidos en el tema de
vivienda y de esta forma poniendo en desventaja al arrendador, el cual
tiene un Derecho de Propiedad constitucionalmente garantizado.

Por otra parte como segundo estudio se encontró un trabajo de


investigación realizado por Sosa. (2004) para optar por el título de
abogado en la Universidad Católica Andrés Bello, titulado ‘’La
expropiación como institución del derecho público con fines de utilidad
pública y social’’ dicha investigación habla sobre la propiedad en el
derecho moderno y explica, que la propiedad ha venido sufriendo
alteraciones provocadas por la Revolución Francesa, la cual transformo la
misma, se le fueron agregando limitaciones y de esta manera se fue
modificando el derecho de propiedad, gracias a las nuevas doctrinas
sociales, que buscan el interés social por encima de cualquier otro
precepto.
Continuando la idea anterior, el trabajo de grado antes citado
también habla sobre las limitaciones y resalta que las mismas no
constituyen privación del dominio, sino la ejecución de este a ciertas
condiciones, manifiesta Manresa (1952:)

‘’La propiedad no es una mera suma de facultades sino un señorío


unitario, abstracto en el sentido de poder omnicomprensivo de una
serie de facultades no determinables a priori y elástico, capaz por lo
tanto, de perder y recuperar las perdidas facultades que lo
componen, sin merma de su naturaleza esencial’’ (Pág. 190).

Bases Teóricas

El derecho de propiedad a la luz de la doctrina.

Con la finalidad de efectuar el desarrollo del objetivo primero de esta


investigación es importante establecer la definición del derecho de
propiedad a la luz de la Doctrina, según la cual este derecho es de
dominio moderno y elástico, la evolución histórica de la propiedad es
fundamental para poder llegar hasta su concepto, la palabra ‘’dominio’’ es
predominante ya que se refiere a la potestad sobre la cosa que tiene el
titular de ese derecho, en su condición de propietario, en virtud de ello la
persona que este investida del derecho de propiedad puede utilizarlo para
satisfacer sus necesidades y las demás personas estarán obligados a
respetar esta facultad.
Continuando con la idea anteriormente planteada hay que denotar que
a pesar de que las personas del conjunto social están obligados a
respetar las facultades que tiene una individuo en virtud de la titularidad
de su derecho y de las facultades que este compone, también hay que
especificar que la doctrina actualmente comparte el criterio de que las
facultades del dominio no recompone la propiedad ya que el valor social y
ética de la propiedad; el colectivismo, destaca lo esencial del interés
colectivo; ello fundamentado en la doctrina de la Iglesia y el socialismo.
Para la doctrina española el poder pleno no significa poder ilimitado, ya
que la misma ley en casi todos los Estados impone limitaciones a este
derecho con la finalidad de que no exista un uso o ejercicio desmedido de
este derecho con el cual se pudiera cercenar o violentar un derecho como
en lo es en este caso el derecho a la vivienda, para la doctrina establece
barreras que van mas allá e incluso llegan a traspasar el señorío que se le
reconoce al propietario. En conclusión y en virtud de lo planteado
precedentemente el derecho de propiedad no es un señorío unitario de
facultades sino que está obligado a brindar funciones colectivas de las
cuales se puedan servir terceros.
El derecho de propiedad a la luz de la Jurisprudencia.

En base a la Jurisprudencia estudiada en la presente investigación, es


esencial evaluar si realmente se está desnaturalizando el contenido del
Derecho de propiedad por el uso determinado de un Derecho, en este
caso del derecho a la vivienda. Tanto el derecho de propiedad como el de
vivienda son de rango Constitucional y he aquí lo controvertido del tema,
ya que buscando garantizar el efectivo ejercicio del derecho de vivienda
se está cercenando la libertad de disponer un bien cuyo propietario se
encuentra envestido de su derecho.
El derecho de propiedad privada es reconocido y amparado por la
Constitución Venezolana que se constituye como un haz de facultades
individuales sobre las cosas pero es también un conjunto de obligaciones
establecidas por las leyes que atienden por lo general a los intereses de
la colectividad, interés sociales y de carácter publica. El ejercicio del
derecho de propiedad no debe efectuarse desde un punto de vista único y
subjetivo del conjunto de intereses individuales del propietario sino que
debe incluir una función social, entendiendo que esto no es más que parte
del derecho mismo.
Con base a lo anteriormente expuesto es necesario acotar que el
hecho de incorporar disposiciones legales que vayan dirigidas a satisfacer
un interés social es un hecho que en la actualidad esta admitido, por lo
que esto da respuesta a las exigencias sociales que la misma
Constitución y las leyes establecen, por otra parte es importante aclarar
que estas exigencias sociales no pueden anular meramente la definición y
contexto del derecho de propiedad, es por ello la necesidad de que se
establezca una definición exacta y propia de este derecho donde se
establezca que no existe disposición absoluta alguna sobre el mismo.
Continuando la idea expuesta con anterioridad, es de hacer notar que
según la jurisprudencia emanada de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, el derecho de propiedad nace con una doble
dimensión en la cual debe estar amparado objetivamente por la ley en
cuanto a las facultades que lo componen pero también debe atender y
cumplir con fines públicos y sociales, entendiendo que los beneficios
otorgados por la ley no son solamente para satisfacer necesidades de un
conjunto de ciudadanos sino de todos en su totalidad.

El derecho de propiedad y su facultad de disposición.

Al ubicar el derecho de propiedad se hace presente enseguida la


facultad de disposición y las prohibiciones de disponer, la primera permite
obtener el valor de la cosa, según se transmite el derecho o se constituya
un gravamen sobre la cosa objeto del dominio minimizando las facultades
de que dispone el propietario. La facultad de disponer no es sólo facultad
de enajenar sino que es también de gravar la cosa objeto de dominio, es
decir, imponer gravámenes sobre la cosa. La facultad de disposición se
sujeta a límites y hasta podría quedar anulada, no sólo de manera
convencional o voluntaria, sino también vía legal, estar por lo general son
las llamadas prohibiciones.

Por otra parte no hay posibilidad de que se le otorgue a la propiedad


un carácter tan restrictivo al punto de que termine vulnerando el derecho
de un tercero, teniendo en cuenta que de coexistir un equilibrio entre los
dos derechos, mas aun cuando para la legislación Venezolana los
mismos tienen igualdad en cuanto al rango Constitucional se refiere, es
necesario que la dimensión económica del derecho de propiedad abarque
también un aspecto importante y solidario como lo es la vida humana y los
derechos y beneficios que de ella se derivan.

Arrendamiento

Es importante tener claro que el arrendamiento es en contrato


mediante el cual el arrendador se obliga a transferir temporalmente el uso
y goce de un inmueble a un arrendatario de manera pacífica, el cual se
obliga a pagar un canon de arrendamiento en moneda de curso legal.
Esta figura al igual que cualquier otro contrato genera efectos y
obligaciones entre las partes, las cuales establece la Ley y otras que son
de mutuo acuerdo entre las partes. El arrendamiento es un contrato, y un
contrato según el Artículo 1133 del Código Civil, es una convención entre
dos o más personas, para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Para nuestra legislación, no existe
distinción entre el uso del término contrato y convención.

Limitaciones al derecho de propiedad.

Resulta importante para el desarrollo de los objetivos planteados en la


investigación el establecimiento real y concreto de las limitaciones que
típica la ley que regula la materia de arrendamiento en Venezuela, y es
que efectivamente existe esta ley la cual viene no a equilibrar ni ha
regular el derecho de propiedad sino a anular el mismo en la mayoría de
los caso planteados acerca de un arrendamiento, perdiendo el equilibrio
legal entre ambos derechos, es por ello lo importante de establecer cada
limitación y resaltar las más controversiales dentro del trabajo de
investigación presentado.

Limitaciones al derecho de propiedad con referencia a las causales


para incoar el procedimiento previo a la demanda de desalojo.

La ley para la regularización y control de los arrendamientos de


vivienda prevé dentro de sus disposiciones un numero de causales por la
cuales un propietario de un inmueble podría iniciar un procedimiento
previo a la demanda de desalojo, mismas que viene a restringir casi en su
totalidad el derecho de propiedad, esto en vista de que dichas causales
favorecen predominantemente al arrendatario, el cual cuenta con una
lapso bastante extenso para efectuar el pago del canon de arrendamiento,
razón por la cual el arrendatario no podría iniciar un procedimiento por
falta de canon sino hasta pasados cuatro meses desde que inicie la falta
del pago, lo cual en este caso constituiría una limitación al derecho de
propiedad.
Aunado a ello existen demás causales que van dirigidas a limitar
también este derecho, por su parte la necesidad de solicitar el desalojo de
un inmueble solo en los casos de alojar a familiares o para el uso
personal y propio, constituye también gran limitante ya que el propietario
en este caso se ve afectado en caso de no poder solicitar dicho inmueble
para darle el uso del que este disponga en virtud de estas envestido de la
titularidad de un derecho garantizado Constitucionalmente, por lo que
sería necesario definir cuál es el derecho predominante en este caso ya
que el tener dos derechos en igualdad constitucional y que van unido el
uno del otro solo trae controversias.

Limitaciones que tienen por objeto la utilidad pública.

El estudio planteado se hace un enfoque directo a las limitaciones,


estas vienen a definirse o categorizarse por el interés que
tutelan predominantemente: la utilidad pública, las limitaciones de esta
índole suelen ser muy diversas, la Ley que regula la materia arrendaticia
establece dentro de sus disposiciones una cantidad de herramientas
legales que son destinadas a proteger y regular el arrendamiento en
función social, sin embargo esto ha originado un cese al derecho de
propiedad, ya que es bastante contradictorio poseer Constitucionalmente
facultad de disposición y por otra parte la misma es regulada o anulada.
Aunado a la idea planteada se encuentran las disposiciones que
regulan el arrendamiento y ponen en pausa el Derecho de propiedad, las
mismas se abren pase desde las causales establecidas para incoar el
procedimiento previo a la demanda de desalojo, las cuales aunque si bien
podría entenderse que son una facultad que favorece al arrendador ya
que a través de las misma podría lograr la desocupación de la vivienda,
son totalmente limitantes, en tanto que las mismas de igual forma son
tendientes a poner en un estado de desventaja al propietario.

La preferencia ofertiva.

Para los fines del ejercicio del derecho preferente individual de oferta,
la ley que regula la materia arrendaticia prevé que el propietario deberá
informar al arrendatario que ocupe el inmueble, mediante un documento
autenticado, su voluntad de venderle el inmueble expresándole su
derecho de preferencia. Aunado a ello es necesario hacer ver que de esta
forma se estaría limitando nuevamente el derecho de propiedad, ya que
en virtud de la facultad de disposición otorgado por la Constitución al
propietario, el podría vender la propiedad a quien deseare.

La venta por antigüedad en el arrendamiento

En relación al estudio desarrollado se presenta también la obligación


del arrendador de efectuar la venta de su propiedad cuando hayan
transcurrido diez años desde la construcción del inmueble, con el fin de
garantizarle al arrendatario que no sea permanentemente un inquilino sino
que pueda optar por una vivienda propia, claramente es una limitación al
derecho de propiedad, en tanto que en su condición de propietario no
debería verse obligado a efectuar dicha venta y poder seguirle dándole el
uso que este desee o aprovechándose de lo que la cosa produzca.

Limitación a causa del descuento en el valor del inmueble a causa de


la relación arrendaticia.
De todo lo explanado anteriormente surgen también otras actuaciones
previstas en la ley, como en este caso lo es el descuento al que se
encuentra obligado a hacer el propietario a la hora de efectuar la venta
del inmueble al arrendatario con el que posea una relación arrendaticia
entre diez y cuarenta y un años, lo cual sin duda constituye una violación
al derecho de propiedad y también a la estabilidad económica del
propietario, el cual no debería estar obligado por la ley a descontar un
porcentaje del valor de su inmueble solo en consideración o en razón de
una relación arrendaticia sea cual sea el número de años que la misma
haya durado.
Estudiar la función social del derecho de propiedad.

En éste último objetivo es determinar cuál es el impacto que se


origina a raíz de la nueva regulación y control que ejerce la Administración
Pública en cuanto a los arrendamientos de vivienda, y devenida esta
legislación de un sistema que está basando en una función social que
viene a reglar el uso y ejercicio del derecho de propiedad. Es necesario
evaluar si existe una incidencia directa o indirecta al derecho de
propiedad, y el mismo viene a vulnerado por el advenimiento de ésta
nueva legislación que trae disposiciones controladoras y sancionadoras,
donde se da un proteccionismo a el arrendatario considerándolo como un
débil jurídico frente al arrendador.

En el presente estudio lo importante es determinar mediante un


análisis, si los derechos de ambas partes dentro de la relación
arrendaticia, son garantizados en igualdad de condiciones teniendo
presente que el derecho a la vivienda y el derecho de propiedad son de
rango constitucional, conforme a esto resulta bastante engorroso
establecer una legislación que vaya en pro de los derechos de quienes no
poseen vivienda y por el mismo lado no vulnerar o anular el derecho de
disposición que poseen todos los propietarios, por lo que es clave concluir
que existe una incongruencia en cuanto estas disposiciones legales.
Dentro de los objetivos del tema objeto de estudio se especifica la
necesidad de estudiar la función social, mediante el cual se establecerá si
realmente esta es la razón por la cual se flexibiliza el ejercicio pleno del
derecho a la propiedad, mediante disposiciones legales que anulan en la
totalidad de los casos el uso del mismo. Se determina entonces que
efectivamente este derecho que tiene todo individuo envestido de titular
de una propiedad y en este caso estudiado de un bien inmueble, es
flexibilizado por el advenimiento de teorías sociales que atienden a una
causas de función pública.

Teoría de la función social de la propiedad

La presente teoría a estudiar data de comienzos del siglo XX, la misma


la desarrollo en un principio Duguit. L, en 1911. Este pensador francés
considero que la propiedad posee una función social que va dirigida a
limitar o podría decirse también que a regular el carácter absoluto y la
exclusividad del derecho de propiedad de una
inspiración individualista viene a sujetarlo al bien común. El
concepto integra un grupo conceptual mayor que es señalado y guiado
por el objeto de la justicia social, unido a esta problemática la ‘’cuestión
social’’ y su vertiente sobre el derecho obrero.

Continuando con la idea precedente es de hacer notar que en líneas


generales la propiedad se ha entendido como el derecho de disfrutar, usar
y disponer de una cosa, sin embargo el artículo 544 del Código
Napoleónico (1804) lo formula utilizando la expresión "absoluta": En
referencia a lo planteado se puede decir que La propiedad es el derecho
de gozar y disponer de las cosas de la manera absoluta, mientras que no
se haga un uso de las mismas prohibido por las leyes.

Duguit llevo y difundió la noción de "función social de la


propiedad". Su origen data en 1911, mediante conferencias que Duguit
impartió en los meses de Agosto y Septiembre de 1911, en
la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, entre ellas
una de las cuales se tituló "La propiedad función social" que con
posterioridad le dieron entrada al libro Las transformaciones generales del
Derecho privado desde el código de Napoleón (1912).

En un mismo orden de ideas este francés en la conferencia antes


mencionada hablo sobre una obsesión anti-feudalista, la cual se origino
con la Revolución francesa y fue esto lo que lo condujo a suprimir todo
componente familiar en la organización de la institución de la propiedad,
en ese sentido, se hizo del propietario una especie de soberano y la
propiedad fue considerada un derecho sagrado e inviolable, así lo
define la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
francesa (1789).

Sobre la idea expuesta anteriormente la función social de la


propiedad fue acogida también por la Constitución Alemana (1919), en su
artículo 153 el cual dispone que la propiedad queda obligada a servir al
bien de la comunidad. Por su parte la reforma Constitucional de Argentina
(1949), incluyó también en su artículo N° 38 la propiedad privada como
función social y estableciendo el sometimiento de la misma a las
disposiciones de la ley que tengan fines destinados al bien común y
social.

Tomando como referencia la teoría precedentemente planteada la


cual es de suma importancia, se puede deducir que la propiedad y el
ejercicio de la misma viene a ser regulada y limitada por una función de
carácter social, ya que la misma debe estar sometida a un interés común,
en virtud de ello distintos estados han acogido dentro de su marco
Constitucional y legal toda disposición que este destinada a favorecer al
obrero, proletariado o cualquier individual que requiera servirse del uso y
goce de la misma, en este caso la legislación Venezolana no es la
excepción consagrando esta disposiciones a favor a la función social.

Teoría del abuso del derecho.

Para Rodríguez (1954) el abuso del derecho:


‘’Surge cuando, en el ejercicio de un derecho subjetivo, se produce
una alteración en el equilibrio que debe existir entre el interés social
de que sean respetados los derechos individuales y los restantes
intereses que a la sociedad como entidad jurídica cumple realizar’’
(Pág. 34). Esta teoría surge por la necesidad de armonizar el orden
jurídico cuando un derecho subjetivo está siendo ejercido
arbitrariamente sin tener consideración de las condiciones del
individuo.

En Consecuencia de lo anteriormente expuesto se deduce que no es


de carácter absoluto el derecho de propiedad, lo que persigue esta teoría
es un equilibrio de derechos en donde el ejercicio de uno de ellos no
vulnere el cumplimiento y ejercicio efectivo de otro derecho,
entendiéndose que pueden existir casos en los que una persona en su
condición de titular de su derecho y de propietario abuse arbitrariamente
del mismo lesionando de esa forma derechos igualmente consagrados en
la Constitución.

Atendiendo a estas consideraciones se deduce que el abuso del


derecho es un hecho que se origina cuando un titular en virtud de su
derecho subjetivo efectúa actos que ciertamente concuerdan con una
normal vigente la cual le otorga tal actuación ya que posee facultad para
efectuarla según la ley, pero que sin embargo no atiende a los principio de
buena fe, la moral y las buenas costumbres; cercenando de esta forma el
derecho de terceros los cuales también vienen a ser sujetos de derecho.

Es de hacer notar que las distintas teorías, ordenanzas, leyes y demás


decretos que van orientados a proteger el derecho de la colectividad, y en
especial de los arrendatarios surge por un uso abusivo del derecho de
propiedad, ya que es evidente que el tema objeto de estudio no es algo
que surgió recientemente sino que deviene de un modelo ideológico el
cual plantea la importancia de la inclusión social, y es por esto que viene
a reglar el uso o ejercicio del derecho de propiedad, buscando el
bienestar de los que menos poseen.
Flexibilización al ejercicio pleno del derecho de propiedad.

Atendiendo al tema de la función social de Ia propiedad, la cual viene a


ser una función que se incluyo de forma expresa Ia Constitución de 1947,
Ia ya extinta Corte Suprema de Justicia hizo referencia a que la misma
cumple el objeto garantizar que el ejercicio de Ia propiedad no resulte
contrario a con los intereses públicos, sociales y de beneficio colectivo,
por lo que se desprende un conjunto de deberes y obligaciones que
derivan el cumplimiento de las mismas que Ia ley impone al propietario.
De la misma forma la función social de propiedad se hizo presente en la
Constitución de 1999, ya no de forma expresa sino de un modo más
tácito, teniendo como principio la iniciativa de la solidaridad y el
establecimiento del Estado Social.
Sobre la base de lo anteriormente expuesto se confirma el objetivo
planteado en la presente investigación, ya que la función social y estudio
de la misma viene a dar respuesta a la interrogante antes planteada; es
de hacer entender en este caso que la función social constituye y por
ende es la causa de todas las limitaciones y restricciones que tiene el
derecho de propiedad, ya que en virtud de esta es que ha venido
transformando el concepto del derecho de propiedad, legislando a favor
de quienes conforman parte de la colectividad y restándole efectivo
ejercicio a un poder unitario y absoluto como lo es la propiedad.
Sobre la base de estas consideraciones es necesario acotar que el
Estado debe planificar políticas coherentes al igual que el legislador debe
enmarcar ambos derechos y especificar las limitaciones del uno hacia el
otro en pro de que ninguno de ellos se vea afectado de manera absoluta,
ya que es bastante notable la controversia que existe entre el derecho de
propiedad y la ley que controla los arrendamientos de vivienda y más
notable aun que el advenimiento de la misma deviene por causas de
interés social, las cuales deben ser estudiadas y equilibradas de modo
que no continúen en el cese del derecho de propiedad.
Sustentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Caracas, jueves 19 de febrero de 2009 N°5.908 Extraordinario

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia: 1° No se permitirán discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.

En relación al artículo precedente el mismo incide en esta


investigación en tanto que la igualdad es consagrada constitucionalmente
como un derecho del que gozan todos los ciudadanos, en virtud de esto
no debe permitirse conductas que vayan dirigidas a vulnerar derechos
cuyo resultado sea minimizar la igualdad de un sujeto frente a otro, tal
caso es el del arrendatario, el cual es considerado un débil jurídico frente
al arrendador, percepción que viene a limitar el goce pleno del derecho de
propiedad, de allí la importancia de evaluar la Constitucionalidad de la ley
en cuestión, pues esta abre paso a que se limite el ejercicio de un
derecho Constitucionalmente establecido.

Artículo: 82: Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus
ámbitos. El estado dará prioridad a las familias y garantizara los medios
para que estas, y especialmente la de escasos recursos, puedan acceder
a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o
ampliación de viviendas.
En virtud de esta disposición Constitucional, el Estado está obligado a
proponer, evaluar y desarrollar políticas públicas tendientes a mejorar y
erradicar la situación de crisis habitacional, garantizando la prioridad a
quienes más lo necesiten. Sin embargo el estado prevé como garantía a
los arrendatarios lo establecido en el N°2 del artículo 5 de la ley para la
regularización y control de los arrendamientos de vivienda, concatenando
el mismo con el presente artículo, donde establece que ningún
arrendatario deberá permanecer más de diez años en esa condición.

Artículo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona


tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Continuando el análisis legal planteado es fundamental hacer


referencia al artículo 115 Constitucional, siendo el mismo la base del
objeto de esta investigación, expresando este la garantía que posee el
derecho de propiedad conjuntamente con su goce y disfrute y lo más
relevante la disposición de sus bienes, sin embargo de forma
contrapuesta a lo ya descrito se menciona que tal derecho está sometido
a restricciones de causa publica, es entonces importante estudiar si
realmente un propietario en virtud ello puede disponer de sus bienes o si
por el contrario este derecho realmente está sometido por completo a una
función social.

Código Civil Venezolano

Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.

Artículo 583: El usufructo es el derecho real de usar y gozar


temporalmente de las cosas cuya propiedad pertenece a otro, del
mismo modo que lo haría el propietario.
De la misma manera es necesario identificar el efecto del usufructo,
ya que este va unido al tema de estudio planteando en esta investigación,
en tanto que hay casos en los que se origina una relación contractual
arrendaticia entre las partes sin la elaboración de un contrato de
arrendamiento ni la fijación de un canon, por lo que se constituye la figura
de usufructo donde el arrendatario le da el mismo uso a un inmueble de la
misma forma en que lo haría el propietario, es de hacer entender que no
toda relación arrendaticia es originada por un contrato y por un pago del
canon, sin embargo en estos escenarios la ley en materia de
arrendamiento rige estos casos.

Artículo 584: El usufructo se constituye por la Ley o por la voluntad


del hombre.
Puede constituirse sobre bienes muebles o inmuebles, por tiempo
fijo, pero no a perpetuidad, puramente o bajo condición.
Puede constituirse a favor de una o de varias personas simultánea o
sucesivamente.
En caso de disfrute sucesivo, el usufructo sólo aprovechará a las
personas que existan cuando se abra el derecho del primer
usufructuario.

Seguidamente es de suma importancia entender de qué forma


puede darse la constitución de la figura de usufructo, entendiéndose la
misma como una voluntad del hombre, la cual puede recaer sobe bienes
muebles como inmuebles, puede darse a favor o en beneficio de una sola
persona o de varias, y en cuanto al tiempo del mismo puede darse
solamente a tiempo fijo, sujetándose a una condición o siendo puro y
simple.

Ley Para La Regularización Y Control De Los Arrendamientos De


Vivienda.

No 6.053 extraordinario. Caracas, 12 de noviembre de 2011.


Artículo 5: La regulación jurídica y las políticas públicas en materia
de arrendamiento, persiguen como fines supremos:
1° Promover el arrendamiento socialmente responsable, como
vivienda complementaria y transitoria en la protección y garantía del
derecho humano a una vivienda digna y adecuada para todas las
personas y familias; de conformidad con la Constitución de la
República, las leyes y políticas nacionales en materia de vivienda y
hábitat, como parte de un sistema integrado orientado a responder a
la crisis de vivienda que vive nuestro pueblo.

Seguidamente se encuentra la Ley que es objeto de estudio en la


investigación, en cuyas disposiciones contempla dentro de su artículo N°
5 los fines supremos de la misma, entre los cuales, se encuentra la
responsabilidad de la relación arrendaticia, en lo que se refiere al registro
del contrato, al establecimiento de normas tendiente a llevar un
arrendamiento dentro del marco legal, siempre tendiente a preservar el
derecho a una vivienda digna, y de esta forma erradicar la crisis
habitacional que sufre el país.

Artículo 32: Los derechos que la presente Ley establece para


beneficiar o proteger a los arrendatarios y arrendatarias, son
irrenunciables; será nula toda la acción, acuerdo o estipulación que
implique renuncia, disminución o menoscabo de estos derechos; a
tal efecto, todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole
o menoscabe los derechos garantizados en la presente Ley, es nulo
y los servidores públicos y servidoras públicas que lo ordenen o
ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil, administrativa,
según los casos, sin que le sirvan de excusa órdenes superiores.

Por otra parte, el articulo N° 32 está dirigido a educar a los


arrendatarios y arrendatarias sobre la irrenunciabilidad de sus derechos,
en virtud de esto se considera nulo todo acto que vaya dirigido a
desmejorar la condición de cada arrendatario, sin que sirvan de excusas
órdenes superiores por parte de la misma administración pública,
entendiendo de esta manera que es muy importante preservar por encima
de todo la estabilidad e integridad de las personas que se encuentren
dentro de una relación arrendaticia, por lo que los órganos administrativos
y judiciales están en la obligación de velar por el cumplimiento efectivo de
la presente Ley.

Artículo 41: El arrendador tiene la obligación de garantizar el uso y


goce del inmueble al arrendatario o arrendataria, durante el tiempo
del contrato; el incumplimiento del presente artículo por parte del
arrendador dará origen a la imposición de sanciones de conformidad
con la presente Ley y el Código Civil.

En un mismo orden de ideas y con la finalidad de establecer los


supuestos de hecho que pudieran presentarse, es necesario tener claro la
efectividad de este articulo, si aplica o no tal y como reza, el mismo
claramente dejar ver que existe una obligación de garantizar el uso y goce
del inmueble al arrendatario durante la vigencia del contrato, sin embargo
los desalojos arbitrarios están prohibidos, es decir, de darse la
terminación del contrato sin que el arrendatario posea vivienda propia o
por medio de otro contrato de arrendamiento, el arrendador tácitamente
queda obligado a seguir otorgando el uso y goce del inmueble a este
arrendatario.

Artículo 91: Sólo procederá el desalojo de un inmueble bajo


contrato de arrendamiento, cuando la acción se fundamente en
cualquiera de las siguientes causales:
1. En inmuebles destinados a vivienda, que el arrendatario o
arrendataria haya dejado de pagar cuatro cánones de arrendamiento
sin causa justificada, de acuerdo a los criterios definidos por la
Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda, para tal
fin.
2. En la necesidad justificada que tenga el propietario o propietaria
de ocupar el inmueble, o alguno de sus parientes consanguíneos
hasta del segundo grado.
3. En el hecho que el arrendatario o arrendataria haya destinado el
inmueble a usos deshonestos, indebidos o en contravención a la
conformidad de uso concedida por las autoridades municipales, la
comuna o el consejo comunal respectivos, o por el hecho de que el
arrendatario o arrendataria haya cambiado el uso o destino que para
el previó.
4. Que el arrendatario o arrendataria haya ocasionado al inmueble
deterioros mayores que los provenientes del uso normal del
inmueble, o efectuado reformas no autorizadas por el arrendador.
5. Que el arrendatario o arrendataria haya incurrido en la violación o
incumplimientos de las disposiciones de la normativa que regule la
convivencia ciudadana, dictada por las autoridades competentes y
por el Comité Multifamiliar de Gestión.
Parágrafo único: En el caso de desalojo establecido en el numeral
2, el arrendador deberá demostrarlo por medio de prueba
contundente ante la autoridad administrativa y judicial. Comprobada
la filiación, declarará que el inmueble no será destinado al
arrendamiento por un período de tres años. El arrendador notificará
al arrendatario o arrendataria con por lo menos noventa días
continuos a la finalización del contrato. En caso de contravención
será sancionado según lo establecido en la presente Ley, teniendo
que restituir al arrendatario o arrendataria en el inmueble. Queda a
salvo el ejercicio de las acciones judiciales que correspondan por
otras causales distintas a las previstas en el presente artículo, o en
el derecho común.

Seguidamente el articulo N°91 el cual viene a ser el más importante


como referente al tema planteado, ya que el mismo establece las cinco
únicas causales por las que procede el desalojo de un inmueble, siempre
teniendo en cuenta que debe ser una decisión voluntaria en virtud de que
están prohibidos los desalojos arbitrarios o en su defecto una decisión
proveniente de un órgano judicial competente para conocer y decidir el
asunto, para la efectiva ampliación del tema en cuestión es necesario
dilucidar cada causal.

Continuando con la idea anteriormente planteada, se observa la


causal N°1 en la cual procede el desalojo en los casos de insolvencia del
canon de arrendamiento por un periodo de cuatro meses, dejando el
legislador a él entendiendo del lector que son cuatro cánones
consecutivos, pero como toda regla general tiene su excepción, esto solo
sucederá cuando sean sin causas justificadas, para tal fin será la
Superintendencia Nacional de arrendamientos de vivienda (Sunavi) en
calidad de órgano administrativo y conciliador quien definirá y acordara
los criterios para tal asunto.

Con el fin de continuar el análisis legal establecido en la


investigación acotar que la causal N° 2 viene a ser muy importante, tal vez
la más importante de todas, ya que esta es la que le concede al
arrendador solicitar el desalojo del inmueble por tener la necesidad de
ocupar ese inmueble, ya sea el o uno de sus parientes hasta el segundo
grado de consanguinidad, filiación que debe demostrar ante la autoridad
administrativa y judicial, posteriormente a demostrada la filiación el mismo
debe asumir una limitación a su derecho a la propiedad la cual versa
sobre la prohibición de arrendar el inmueble por un periodo de tres años.

En un mismo orden de ideas es necesario hacer notar que si bien es


una facultad del arrendador y propietario del bien inmueble solicitar el
desalojo por la necesidad de ocuparlo, pareciera que la ley de una forma
un tanto tacita y arbitraria le impusiera las condiciones y limitaciones para
volver a ocupar el mismo, cuando debería bastar en su condición de
propietario y titular de su derecho decidir para que fines va a utilizar la
propiedad, teniendo en cuenta que el mismo puede hasta destruirla si lo
desea, pero queda de esta forma comprometido a no disponer de su
derecho de propiedad por lo que se estaría vulnerando su derecho a la
disposición de sus bienes.
Seguidamente se encuentra la causal N°3 entendido con ella que es
posible el desalojo de la propiedad en los casos en que la persona que lo
ocupa para fin habitacional haya cambiado el uso acordado mediante el
contrato de arrendamiento, especialmente si el uso que le está dando al
inmueble es deshonesto, indebido, o que esté prohibido por las
autoridades municipales.

Continuando con la idea establecida es de hacer notar que la causal


N° 4 es la más común, ya que muy a menudo los arrendatarios suelen
efectuar reformas en los inmuebles sin la previa autorización o
consentimiento del propietario, es también el mismo caso cuando causan
daños mayores a los las viviendas daños que van mas allá del uso
rutinario y normal. En consecuencia estos daños y modificaciones
originan la procedencia de una solicitud d desalojo por parte del
arrendador.

Con lo anteriormente expuesto se llega a la ultima causal, la cual


abre paso a un posible desalojo cuando el arrendatario o arrendataria
vulnera o no cumple con las normativas que se han establecido para
regular la convivencia ciudadana la cual resulta tan fundamental para
llevar una sana convivencia, normativas que son dictadas por el Comité
Multifamiliar de Gestión y las autoridades u organismos competentes para
tal fin.

Referente Jurisprudencial

El referente Jurisprudencia toma gran importancia dentro del contexto


de una investigación, ya que la misma ayuda al soporte y complemento
del estudio planteado buscando dejar un criterio estable, teniendo en
cuenta que el derecho se transforma día a día y es necesario actualizar
conocimiento y criterios, a continuación se analizara una sentencia de
fecha 22/02/2006 Sala Constitucional Expediente N° 05-2389.

Por las razones anteriormente expuestas, esta Sala Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la
República por autoridad de la Ley, declara HA LUGAR la revisión
constitucional interpuesta por el abogado Luis Ortiz Álvarez, inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 55.570, actuando en
su carácter de apoderado judicial del MUNICIPIO BARUTA DEL ESTADO
MIRANDA, de la sentencia N° 2005-834 dictada por la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo el 26 de julio de 2005, mediante la cual se
declaró: parcialmente con lugar la apelación ejercida por la representación
judicial de dicho Municipio contra la sentencia dictada por el Juzgado
Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la
Circunscripción Judicial de la Región Capital el 8 de mayo de 2002 y su
aclaratoria del 9 de julio de 2003, en consecuencia, se revocó la sentencia
apelada y su aclaratoria; parcialmente con lugar la demanda por daños y
perjuicios y, condenó al referido Municipio al pago del daño emergente
ocasionado por los costos financieros relativos al endeudamiento
contraídos por la sociedad mercantil Sindicato Agrícola 168, C.A., con el
Banco Caribe y, al pago del lucro cesante demandado y causado por la
merma patrimonial sufrida como consecuencia de la imposibilidad de
disponibilidad del inmueble desde la fecha en que ha debido producirse la
constancia de culminación de obra (20 de diciembre de 2001), hasta el
referido fallo; se declara la NULIDAD de la sentencia revisada y,
se ORDENA a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, se
pronuncie conforme a la doctrina expresada en el presente fallo.

Se entiende que la parte accionante alega la violación de los


derechos y principios constitucionales de la responsabilidad del Estado, la
admisión de dicho criterio jurisprudencial, conllevaría el retroceso del
derecho urbanístico a tiempos históricos, cuando el derecho de propiedad
era concebido como un derecho absoluto e intangible de delimitación
alguna por parte del Estado, concepción temprana y satisfactoriamente
superada por ser concebida la propiedad privada como un derecho
relativo que se encuentra garantizado por el Estado, pero que puede ser
objeto de limitación legal por razones de interés social y utilidad pública.
Ahora bien, la decisión impugnada afirma que es totalmente
irrelevante revisar y evaluar la normalidad o no de la actuaciones de la
Administración Pública, es por ello que la Legislación Venezolana
conlleva un sistema de responsabilidad objetiva que viene a actuar como
una garantía de los particulares frente a los daños que produzca la
actividad de la Administración, con esta referencia se deduce la
importancia de realizar seguimientos a fines de evaluar si la
Administración en su condición de autoridad podría estar desgajando los
derechos de los particulares, en este caso en el derecho de propiedad.
Según las disposiciones de la sentencia estudiada, indica el extracto
de la misma que debe entenderse la propiedad en virtud de su doble
dimensión, ya que la misma es una institución y también un derecho
subjetivo, la misma ha sufrido cambios tales que hacen imposible
considerarla como una figura limitada solo a lo que establece el código
civil, sino que la propiedad se ha reconducido en pro de incorporar fines
sociales y públicos.
PARTE III

ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL

En esta parte de la investigación denominada orientación


procedimental, se explica el método de investigación utilizada tomando en
cuenta la cual es la naturaleza de la investigación y su tipo, así como
establecer a través de que herramientas se planteo y se llevo a cabo la
misma, también explica el paradigma sobre el cual recae el objetivo de
este trabajo investigativo y de qué forma van unidos entre sí. También se
hace referencia a las distintas técnicas de análisis que se implementaron
para la simplificación y comprensión del estudio planteado.

Naturaleza de la investigación

De acuerdo con las características del problema objeto de estudio y


los objetivos de la investigación, se empleó una investigación documental,
la misma se realiza a través de la consulta de documentos
(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones), el presente trabajo investigativo es titulado ‘’Enfoque
dogmático-jurídico sobre la Constitucionalidad del derecho de propiedad
frente a las limitaciones establecidas en la Ley para la regularización y
control de los arrendamientos de vivienda’’. La investigación está basada
en un paradigma de investigación cualitativo, este viene a ser el más
flexible de todas las técnicas experimentales, ya que abarca una variedad
de métodos y estructuras aceptadas, cuya finalidad es teórica ya que
buscar dar respuestas a las preguntas de la investigación.

Continuando con la idea anterior, el paradigma cualitativo se


concatena con la presente investigación porque esta busca dar
respuestas lógicas y soluciones al problema planteado sobre las
limitaciones frente al derecho de propiedad, por otra parte se realiza el
desarrollo de la temática mediante un diseño experimental, en donde el
investigador busca la comprobación de los efectos de una intervención
específica, en este caso la intervención de una legislación que limita un
derecho expresado constitucionalmente, en este caso el investigador
tiene un papel activo.

Técnicas Para La Recolección De Datos

La recolección de datos, consiste en la recopilación de información;


se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de
información logrando sus metas y objetivos, en el presente trabajo de
investigación está siendo utilizada la técnica de observación la cual
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea
de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos,
situaciones o cosas, esto significa un ejercicio constante encaminado a
seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro
problema.

En la investigación presentada por medio de esta técnica se


recolectaron instrumentos, como opiniones, documentos, trabajos previos,
información concerniente al tema, todo esto organizado y concretado por
el investigador, uniendo cada instrumento y datos de forma coherente y
explicativa para obtener un resultado fructífero. Otra de las técnicas
utilizadas para este trabajo ha sido la revisión de documentos, esta suele
ser la más usada, entre los escritos hallados se encuentra la Asociación
de Propietarios de Inmuebles Urbanos en 2011, quien en opinión de su
presidente, el gobierno y la Asamblea Nacional deben reformar la Ley de
Arrendamiento, el mismo ha declarado en reiteradas oportunidades que si
no se resuelve este tema, no habrá más construcciones ni alquileres y el
déficit habitacional continuará en aumento.

Técnicas Operacionales para el Manejo de las Fuentes Documentales

Dentro de las técnicas para manejar fuentes documentales se


pueden apreciar el subrayado, las notas de referencias y las citas
textuales, el fichaje, cuyas técnicas serán definidas posteriormente, es de
hacer notar que en el estudio planteado se utilizaron solamente las citas
textuales y las notas de referencia, la cuales ayudaron a complementar y
simplificar la investigación con el fin de dar a entender y establecer
criterios concretos planteados por distintos autores.

Notas de referencia: Para Hernández, L (2007) las notas de referencia


“Son aquellas que se utilizarán con el fin de aclarar, desarrollar más
estrechamente una idea expuesta o bien referirse a documentos
bibliográficos” (p.263). Es una de las utilizadas con más frecuencia por la
simplicidad a la hora de tomar alguna referencia sobre la investigación.

Citas textuales: Según Alfonso, I. (2005), esta técnica consiste en lo


siguiente “son consideradas como la repetición literal, textual y explícita
de una unidad de texto en otro texto, es decir, la utilización de
información importante que se necesita para argumentar o
complementar otro estudio” (p.265)

Técnicas De Análisis De La Información

El análisis de la información recolectada se vincula con los métodos


para el desarrollo de la presente investigación, en la cual se emplearan
las siguientes técnicas:

Análisis Hermenéutico: Este es considerado por Díaz, E. (2007)


como ‘’una comprensión comparativa apoyada en múltiples conocimientos
objetivos gramaticales e históricos’’. De manera que se empleara esta
técnica en el presente trabajo de grado, ya que el mismo requiere de un
análisis hermenéutico, dada la complejidad del lenguaje, que en
ocasiones llevan a establecer conclusiones distintas en lo que respecta al
significado de los textos.

De esta forma es necesario dilucidar el significado de textos


jurídicos concernientes al Derecho de propiedad y sus respectivas
limitaciones, estableciendo mediante esta técnica de análisis de
información las conclusiones al respecto, las cuales pueden llegar a ser
contrapuestas al texto en cuestión.

Método Exegético: Otra técnica a ser utilizada en esta


investigación es la exegética, la cual es interpretada por Díaz como un fin
de indagar la voluntad del legislador que la formulo, la manera que se
puede abordar esa voluntad desde diversas perspectivas, donde se
concluye lo referente al alcance y contenido de la norma interpretada. En
efecto la exegesis, será utilizada en este trabajo investigativo para
descifrar lo más auténtico posible lo que el legislador quiso decir o
plasmar en las disposiciones de la Ley para la regularización y control de
los arrendamientos de vivienda, tratar de entender el ¿Por qué? Y el
¿Para qué?

El Resumen Analítico: Para Gil, P. (2006), es considerado ‘’una


condensación de información básica que es depurada con base a los
objetivos planteados en la investigación’’ (Pág. 141), de tal manera se
utilizará esta técnica para mejorar la información encontrada para
desarrollar los objetivos específicos de la investigación ya que a través de
ella se busca perfeccionar la información.

Método Lógico: No obstante, para Sampieri (2000), ‘’consiste en la


búsqueda de la inteligencia de la norma, es decir, su interpretación dentro
del precepto a que se refiera y del ordenamiento jurídico del que forme
parte, es un método que saca conclusiones generales de algo
particular’’(Pág. 76).
PARTE IV

EL PRODUCTO

Conclusiones

Sobre la base del conjunto de ideas anteriormente expuestas a lo largo


de la presente investigación resulta tan importante llegar al momento de
las conclusiones, siendo las mismas el suspiro que abre las puertas al
final del estudio planteado, en ellas se resume los resultados del análisis
hecho por el autor de este trabajo de investigación, las conclusiones son
un conjunto de decisiones del investigador sobre el significado de las
cosas. Para Van Maanen citado por Rodríguez y Cols (1996) las
conclusiones son:

‘’Conceptos de segundo orden pues se construyen a partir de los


datos, o conceptos de primer orden, es decir a partir de las
propiedades estudiadas en el campo y las interpretaciones que
hacen los propios participantes’’ (Pág. 214)

A objeto de elaborar las conclusiones correspondientes por parte del


investigador y basándose este en antecedentes históricos y estudios
previos de temática tratada, aunado a ello una fundamentación teórica, y
previo el estudio del ordenamiento jurídico vigente que regula la materia
que está siendo objeto de investigación se establecen las pertinentes
conclusiones y recomendaciones del presente trabajo investigativo, las
mismas dirigidas a aportar y sugerir cambios importantes que coadyuven
al mejorar y mantener un estado de Derecho y de Justicia, basado en la
igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley. De conformidad con cada
objetivo planteado en la investigación se procede a mostrar las siguientes
conclusiones:

De acuerdo al primer objetivo de la investigación, definir el Derecho de


propiedad a la luz de la Doctrina y de la jurisprudencia. Se concluye que
el Derecho de propiedad es muy antiguo y tiene lugar dentro de diversos
ordenamientos jurídicos a nivel mundial, el mismo trae consigo la facultad
de disposición de los bienes; sin embargo la misma podría ser nula en
innumerables casos no solo por la libre voluntad de las parte de convenir
en las restricción al ejercicio de sus derecho en cuanto a disposición se
refiere sino también por supuestos de hecho de establece la ley, este
derecho anteriormente contaba con un carácter absoluto que
posteriormente se quebranto y sufrió transformaciones a raíz de la
influencia de un adoctrinamiento social.

Aunado a ello se encuentra las consideraciones de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el cual manifiesta en su
sentencia de fecha 22/02/2006 con asignación del expediente N° 05-2389
que el Derecho de propiedad tiene una doble dimensión, es decir, una
doble función y como tal debe entenderse, siendo esta un derecho
subjetivo y también un institución que sufrido grandes transformaciones
con la finalidad de integrar los intereses públicos y sociales, ya que si bien
es cierto todo propietario tiene facultades propias en virtud de su
derecho, también debe destinar la cosa sobre la que recae este derecho a
fines sociales.

Dando continuación a las conclusiones con el segundo objetivo el cual


consiste en describir las limitaciones al derecho de propiedad,
establecidas en la Ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda; se concluye que estas limitaciones las cuales
se han venido mencionado en todo el camino del tema planteado se
encuentran esparcidas dentro de todo el marco jurídico vigente,
especialmente en las leyes que regulan la materia arrendaticia, pareciera
que las mismas tuvieran una fuerza legal otorgada, pasando de esta
forma por encima del ejercicio pleno de disposición que va dentro de lo
que es el derecho de propiedad siendo amparadas estas limitaciones por
la misma ley.

Sobre la base de la idea anteriormente expuesta se puede concluir que


el derecho de propiedad, no es absoluto, no hay un pleno ejercicio del
mismo y está sujeto a condiciones o supuestos de hecho de naturaleza
social y publica, no teniendo este derecho un efecto completo ya que el
propietario en su condición de tal no puede hacer y disponer con sus
bienes lo que este desee mientras que estén sujetos a fin social, dejando
claro que si es posible flexibilizar la disposición de los bienes aun cuando
estén aunados a causas sociales sin necesidad de vulnerar derechos
paralelos a este, es cuestión solo de crear mecanismos que ayuden y
vayan dirigidos a mantener un equilibrio legal, de Derecho y de Justicia.

En cuanto al estudio de la función social del derecho de propiedad


como una posible incidencia sobre el mismo, flexibilizando de esta
manera el ejercicio pleno y absoluto del derecho de propiedad, planteado
como tercer objetivo de la presente investigación se determina y concluye
por el investigador que efectivamente existe una incidencia directa sobre
el derecho de propiedad por parte de un adoctrinamiento social, que ha
venido transformando y dándole otro sentido al ejercicio del mencionado
derecho, esto en materia de arrendamiento pero existen limitaciones de
otra índole que también son causa de utilidad pública y social como es el
caso de la expropiación.

En un mismo orden de ideas se confirma por el investigador la


inconstitucionalidad de la ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda, siendo esta contraria a la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en cuanto a su artículo 115, el
cual consagra el derecho de propiedad, su uso, goce y disposición; por lo
que vendría siendo esta ley un compendio repleto de limitaciones
expresas y directas al ejercicio del derecho mencionado.

Por lo anteriormente expuesto y finalizando con las conclusiones


pertinentes en el trabajo investigativo llevado a y cabo se deduce la
importancia de establecer un ordenamiento jurídico claro y aplicable de
forma correcta, y sobretodo definir el factor predominante en el tema de
arrendamiento, establecer si es Constitucional o no el Derecho de
propiedad o si realmente goza de las facultades que la Constitución le
otorga en su artículo 115, de esta misma forma evaluar una posible
reforma o enmienda de la ley para la regularización de los arrendamientos
de vivienda con el fin de equilibrar el problema planteado.

Recomendaciones

En atención a las conclusiones anteriormente planteadas se elaboran


las siguientes recomendaciones dirigidas a evaluar y analizar la
Constitucionalidad del derecho de propiedad frente a las limitaciones
establecidas en la ley para la regularización y control de los
arrendamientos de vivienda. Es de gran importancia tomarse el tiempo
para exponer estas recomendaciones ya que las mismas servirán para
futuras investigaciones al respecto y para abrir paso a una nueva
perspectiva y enfoque del tema aquí planteado.

Al estado, que reestructure y analice nuevas políticas sociales en


materia habitacional, políticas que vayan dirigidas a resolver el problema
de vivienda en Venezuela ya que el mismo va en ascenso cada día,
preservando el estado de Derecho y de Justicia consagrado en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, preservando
también la igualdad y el mutuo respeto a los derechos de todos los
ciudadanos que se encuentran en el territorio nacional, de modo tal que
ningún derecho se vea vulnerado ni limitado por otro.

Al Poder legislativo, a evaluar la posible reforma o enmienda de la ley


para la regularización y control de los arrendamientos vivienda, ya que
esta a la vista la Inconstitucionalidad de la misma por contener
disposiciones que alteran el orden Constitucional, esta reforma en virtud
de que el derecho de propiedad siga teniendo la vigencia de lo que en un
principio fue y que luego se traslado a un segundo plano teniendo que
sujetarse a disposiciones legales que se encuentran en un grado inferior
al de la Carta Magna, entendiendo como fundamento de esto la
Supremacía Constitucional que debe ser preservada ante cualquier
eventualidad.
A la facultad de derecho de las distintas Universidades nacionales, a
promover el conocimiento en materia arrendaticia, a ofertar foros, charlas
y jornadas participativas donde los estudiantes de derecho puedan
nutrirse del tema que resulta tan importante y que pareciera haber sido
ignorado por muchos, a orientarlos en la búsqueda insaciable del
conocimiento de esta materia y de las soluciones respecto al tema
planteado, a aportar nuevas ideas y tendientes a mejorar la problemática
descrita.

A la sociedad, a que participen en cada jornada que se efectué con el


fin de impartir conocimiento acerca del tema, a que ellos mismos sean los
pioneros de un arrendamiento responsable, ajustado al derecho y a la
justicia aun cuando la ley no cumpla con esa función, al buen obrar por
parte de los arrendatarios y también de los arrendadores. A cumplir con lo
que establece la Constitución y las leyes que rigen la materia, teniendo en
cuenta no solo el derecho propio sino también el ajeno y de esta forma
demandar al estado a que efectué políticas eficaces que resuelva la crisis
habitaciones que vive Venezuela.

A la comunidad estudiantil, especialmente de la Universidad Yacambú,


a sus estudiantes de derecho, a que se animen a investigar, a plantear
nuevas perspectivas y enfoques sobre el derecho de propiedad con el fin
de aprender y enseñar , de modo que no se pierda el mismo ya que es
fruto de la fuerza del trabajo de miles de ciudadanos que habitan dentro
del país, a defender la Constitución por encima de todo y a demandar y
denunciar mediante el estudio y la búsqueda del conocimiento, todas la
vulneraciones que sufra la misma. A los abogados que aporten su
conocimiento y herramientas para así lograr un Estado justo y equilibrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfonso, I. (2005). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas:


Contexto Ediciones

Alcance de la actuación de la administración pública en materia


arrendaticia de inmuebles destinados a vivienda (2012) disponible en:
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/teg-nadia-
escalante.pdf [Consulta 2017, Mayo 15]

Apiur (2014) disponible en: http://www.lapatilla.com/site/2014/03/18/apiur-


el-gobierno-y-la-an-deben-reformar-la-ley-de-arrendamiento/ [Consulta
2017, Febrero 15].

Acciones, Acto y contratos sobre cuota, Enrique Silva Segura, Editorial


Jurídica de Chile

Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico elemental, Edición 1979

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta N°


N°5.908 Extraordinario 19 de febrero de 2009.

Código Civil Venezolano Gaceta N° 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio


de 1982.

Conclusiones y recomendaciones en un trabajo de investigación,


disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/conclusiones-en-
investigacion/conclusiones-en-investigacion.shtml [Consulta 2017,
Octubre 30]
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Francesa, 26 de agosto de 1789.

Díaz E. (2007). Metodología de las ciencias sociales. – 4ª relmp. Buenos


Aires: Biblos, 2010. 214 pp.
Derechos De Propiedad Y Desarrollo Económico, disponible en:
http://empresayeconomia.republica.com/economia/derechos-de-
propiedad-y-desarrollo-economico.html [Consulta 2017, Junio 18]

Duguit, León, Las transformaciones generales del derecho privado desde


el Código de Napoleón, año 2006.

Empresa y economía, Blog de empresas y finanzas, disponible en:


http://empresayeconomia.republica.com/economia/derechos-de-
propiedad-y-desarrollo-economico.html [Consulta 2017, octubre 30]
El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa
(2007) disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm [Consulta
2017, Marzo 22]
El derecho de propiedad, disponible:
https://www.tirant.com/editorial/actualizaciones/tema18_nuevo.pdf
[Consulta 2017 Octubre 05]
Gil, P. (2006). Técnicas para la recolección de la Información. Editorial
Fundación Polar Caracas Venezuela.
Hernández (2007). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill, Mexico
DF .Iberoamericano. Caracas Venezuela.
Hurtado, Agustín. (2001). Lecciones de Derecho Romano. Vol. I, Caracas:
Editorial Buchivacoa.

Kummerow, Gert, Compendio de Bienes y Derechos Reales, (Derecho


Civil II), Paredes Editores, Caracas, 1988.
Metodología de la investigación i, disponible en: http://www.aniorte-
nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm [consulta 2017, julio 08]

Ley Para La Regularización Y Control De Los Arrendamientos De


Vivienda. Gaceta No 6.053 extraordinario 12 de noviembre de 2011.

La propiedad en roma, disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos35/propiedad-roma/propiedad-
roma.shtml [Consulta 2017, Octubre 05]
La propiedad, disponible en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/0/S0003501.pdf [Consulta
2017 Octubre 31]

La expropiación como institución del derecho público con fines de utilidad


pública y social, disponible
en:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ482
8.pdf [Consulta, 2017 Mayo 20]

Plan de la patria (2013-2019) Gaceta No 6.118 Extraordinario, 4 de


Diciembre de 2013.
Regulación del derecho de propiedad en Venezuela y gobernabilidad del
estado a partir de la constitución nacional de 1999, (2015) disponible
en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpWapacheco/PACHE
CO_MEDINA_WillianAlberto_Tesis.pdf [Consulta 2017 Abril, 15]

Revista de estudios histórico-jurídicos (2008), Historia del pensamiento


jurídico, disponible:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0716-
54552008000100013 [consulta 05 octubre de 2017]
Rodríguez L, Teoría del abuso del Derecho, Revista de la facultad de
derecho de Mexico, año 1954.

Sampieri, A. (2000). Instrumentos para el Análisis de la Información.


Editorial Planeta Caracas Venezuela.

Teoría del Abuso del derecho, disponible:


http://www.monografias.com/trabajos/abusodcho/abusodcho.shtml
[Consulta 2017, Octubre 30]
Tipos de investigación (2013), disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/tipos-de-investigacion.html
[Consulta 2017 Julio 26]
Técnicas de recolección de datos (2014) disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#ixzz
4nhCl7IXc [Consulta 2017, Julio 26]

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional caso LUIS ORTIZ


ÁLVAREZ de fecha 22 de febrero de 2006 Caracas, Venezuela.
XI Jornadas Jurisprudenciales en Derecho Administrativo, Universidad
Yacambu, derecho de propiedad y la jurisprudencia sobre la materia en
Venezuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen