Sie sind auf Seite 1von 3

QUÍMICA ANALÍTICA I.

Grupo D(4)
CURSO 2013-14, examen final, 27 de junio de 2014

PRIMER PARCIAL

Teoría:

1. Explica qué es el proceso de acreditación de un laboratorio de ensayo. Qué norma hay


que cumplir. Di si una acreditación es para siempre y si abarca a todos los parámetros
que se miden en un laboratorio. Describe algunos documentos que hay que elaborar
en un laboratorio acreditado.

2. Describe cómo se haría la toma de muestra de un líquido de una zona profunda de un


embalse. Describe también cómo se hace el cuarteo de Conning.

3. Explica el fundamento de una extracción en fase sólida, indicando los elementos


necesarios y cómo se operaría con ellos. Para qué sirve?

4. Propone un esquema de separación de cationes utilizando los reactivos HCl y NH4Cl/NH3


para los cationes Cr3+, Ni2+, Ag+ y Pb2+. Escribe al menos una reacción de identificación de
dos de los 4 cationes.

Ejercicio:

5. Se analizan un material de referencia de materia en suspensión de agua de mar. El


CRM certifica una concentración de analito de 53.1 g/l, con una desviación típica de 0.85
y 5 medidas realizadas. Analizamos el CRM en nuestro laboratorio y los resultados que
nos dan son los siguientes: 51.9, 50.6, 50.8, 49.3, 54.3, 50.0, 51.2, 51.7 y 50.9. Responde
a las siguientes cuestiones:
a) Calcula la media de la serie de resultados de nuestro laboratorio, su desviación
estándar, desviación estándar relativa, mediana y los límites de confianza.
b) Calcula la recuperación del método y comenta si se encuentra dentro de los límites
aceptables de la AOAC.
c) Estudia si nuestro resultado y método es trazable al del material de referencia.

TODA LA ASIGNATURA: Elegir una pregunta entre la 1 y 2 y otra entre la 3 y 4.


SEGUNDO PARCIAL

Teoría:

1. Precipitación homogénea: explica en qué consiste y qué diferencia y ventaja fundamental


tiene con la precipitación no-homogénea. Describe un ejemplo de precipitación homogénea y
precipitación no-homogénea con reacciones (aprovecha los ejemplos de las prácticas de
laboratorio explicadas en clase). Enumera también al menos una reacción de precipitación
homogénea ‘lenta’.

2. Se valoran una mezcla carbonato-bicarbonato con ácido clorhídrico. En ambos casos se va


a determinar la concentración de los analitos mediante dos formas de valorar:
a) Se valora primero una alícuota con fenoltaleína (VF1) y se valora en segundo lugar una
segunda alícuota de igual volumen con naranja de metilo (VNM1).
VF1 = volumen ácido gastado con fenolftaleína,
VNM1 = volumen ácido gastado con naranja de metilo.
b) Se valora primero una alícuota de igual volumen con fenoltaleína (VF2) y se valora en
segundo lugar la misma alícuota añadiendo naranja de metilo sobre la misma disolución
valorada con fenolftaleína (VNM2).
VF2 = volumen ácido gastado con fenolftaleína,
VNM2 = volumen ácido gastado con naranja de metilo.
- Indíquese en los casos a y b las reacciones implicadas en cada valoración (con cada
indicador)
- Indíquese la magnitud de volúmenes comparada entre indicadores (VF-VNM) y entre formas
de valoración (VF1-VF2), (VNM1-VNM2) usando los signos <, = y >. Es decir, coloca en los
huecos el signo correcto razonando la decisión:
VNM1__VF1 VF1__VF2 VNM2__VF2 VNM2__VNM1
- Indíquense los cambios de color en cada reacción (color antes-color después)

3. Reacciones con indicación de las reacciones del indicador y colores:


a) Método de Liebig
b) Método de Mohr
c) Dureza del agua
d) Permanganimetría del sulfato ferroso. Estandarización.

4. El error en las volumetrías depende en gran medida de cómo es el salto en el punto de


equivalencia. Indica en cada caso cómo tiene que ser el valor del parámetro para que el salto
sea grande y dibuja ejemplos:
a) Volumetría ácido-base: Ka y Ca.
b) Volumetría redox: Diferencia de potencial (ΔE0), Ca y nº e- intercambiados.
c) Complexometrías: Ky, Ca e índice de coordinación (IC).
d) Volumetrías de precipitación: Kps y Ca.

TODA LA ASIGNATURA: Elegir una pregunta entre la 1 y 2 y otra entre la 3 y 4.


Ejercicios:

5. Se desea conocer la concentración de cianuro de un río contaminado. Para ello se añaden


20 mL de una disolución de níquel desde una probeta a 12 mL de una muestra del río. A
continuación se valora el sobrante con AEDT, cambiando de color el indicador a los 16.7
mL. La disolución de AEDT se preparó en un matraz de 500 mL disolviendo 4.3811 gramos
pesados en balanza analítica. La concentración de la disolución de níquel no se conoce, pero
cuando a 5 mL de la disolución de níquel se añadieron 10 mL de una disolución de AEDT-
magnesio 0.1 M, el magnesio liberado gastó 21.7 mL de la misma disolución de AEDT
preparada. Calcúlese la concentración de cianuro en el río contaminado en mg L-1.
Datos: Pm(AEDT) = 292.24 g/mol.

6. Una muestra de tierra de olivos contiene cobre (II) en su composición. Se necesita saber si
cuando llueve ese cobre va a las aguas de pozo subterráneas. Para ello se determinará la
concentración de cobre mediante una iodometría. Así pues, a 25 mL de una disolución
resultante del tratamiento de 53.2 gramos de tierra de olivar se le añaden 3 gramos de yoduro
potásico en medio ácido. A continuación se valora el yodo formado con tiosulfato sódico
0.25 M, gastándose 24.0 mL. Determínese la concentración de cobre (II) en el suelo del
olivar en mg Kg-1 expresado como sulfato.
Datos: Pm(Cu) = 63.55 g/mol. Pm(S) = 32.065 g/mol.

7. Se disolvieron 0.6025 g de la muestra de suelo anterior, se añadió oxalato amónico y se


obtuvieron los precipitados de oxalato de calcio y bario. Cuando éstos se calentaron a unos
350ºC el peso del sólido fue de 0.5713 g. Se siguió calentando hasta unos 600ºC y el peso bajó
hasta 0.4673 g. Calcular el porcentaje de calcio y bario en el suelo del olivar.
DATOS: Pa(Ca) = 40 g/mol. Pa(Ba) = 137.3 g/mol. Pm(CaC2O4) = 128 g/mol. Pm(BaC2O4) =
225.3 g/mol. Pm(CaCO3) = 100 g/mol. Pm(BaCO3) = 197.3 g/mol.

TODA LA ASIGNATURA: Elegir dos ejercicios de los tres.

Das könnte Ihnen auch gefallen