Sie sind auf Seite 1von 133

INCORPORACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

TICS PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO DE LA
FACULTAD DE DERECHO DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MARÍA DEL PILAR PULGAR FLORES

LIMA – PERÚ
2016
Asesor

Dr. José Livia Segovia

2
Jurado de Tesis

Presidente Dra. Elisa Robles Robles.


Vocal Mg. Virgilio Holguín Reyes
Secretaria Mg. Marianella Zeña Sencio

3
A mi madre que es un ejemplo de superación y esfuerzo para mí.
A mi padre que ya partió pero sus enseñanzas siguen vivas en mí.
A mi esposo por su apoyo incondicional y siempre me impulsó a continuar.
A mis hijos que son el motor de mi vida y el regalo más grande de Dios.

4
Agradecimientos

Un inmenso agradecimiento a Dios por los Dones de la Sabiduría y Entendimiento para


lograr culminar con éxito esta etapa profesional de mi vida.

Gracias a mi padre por todo lo que de él aprendí.

Gracias infinitas a mi madre por su apoyo constante.

Gracias a mi esposo siempre alentándome a continuar y brindarme su colaboración.

Gracias a mis hijos, la razón de mi vida, por comprender mis largas horas de trabajo.

A todos ellos gracias nuevamente

5
INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................... 11
ABSTRACT ................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13
Capítulo I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 15
1.1. Planteamiento de la investigación ........................................................................ 15
1.2. Objetivos de la investigación ............................................................................... 21
1.3. Justificación de la investigación .......................................................................... 21
Capítulo II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................... 25
2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 25
2.2. Bases teóricas de la investigación ........................................................................ 32
2.2.1 Enfoque cognitivo en los que se sustenta el uso de las herramientas TICs ... 33
2.2.2 Herramientas TICs: Aula virtual .................................................................... 37
2.2.3 Las TICs en la lectura..................................................................................... 40
2.2.4 Aportes de las TICs a la Comprensión Lectora en sus diferentes momentos 41
2.2.5 La lectura ........................................................................................................ 46
2.2.6 Momentos de la lectura ................................................................................. 48
2.2.7 Niveles de lectura ........................................................................................... 49
2.2.8 Comprensión lectora ...................................................................................... 50
2.2.9 El proceso de comprensión lectora................................................................. 52
2.2.10 Enfoques de Comprensión lectora................................................................ 54
2.2.11 Niveles de comprensión lectora. .................................................................. 56
Capítulo III: SISTEMA DE HIPÓTESIS ....................................................................... 60
3.1. Hipótesis general .................................................................................................. 60
3.2. Hipótesis específicas ............................................................................................ 60
Capítulo IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 61
4.1. Tipo y nivel de la investigación .......................................................................... 61
4.2. Diseño de la investigación ................................................................................... 62
4.3. Universo, población y muestra ............................................................................ 62
4.4. Definición y operacionalización de las variables y los indicadores .................... 63

7
4.5 Técnicas e instrumentos ........................................................................................ 64
4.6. Plan de análisis..................................................................................................... 66
4.7 Consideraciones éticas .......................................................................................... 67
Capítulo V RESULTADOS ............................................................................................ 69
Capítulo VI DISCUSIÓN .............................................................................................. 77
Capítulo VII CONCLUSIONES ................................................................................... 85
Capítulo VIII RECOMENDACIONES ......................................................................... 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 87
ANEXOS ........................................................................................................................ 96
Matriz de consistencia

Matriz del instrumento


Programa de Intervención
Test de Comprensión Lectora
Información referencial al trabajo de investigación

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prueba Z de Kolmogorov-Smirnov para una muestra ..................................... 69


Tabla 2. Comparación del pretest y postest con la prueba de Wilcoxon para el nivel
literal. ................................................................................................................ 70
Tabla 3. Comparación pre y post test para nivel inferencial, crítico y comprensión lectora
general.......................................................................................................................... 71
Tabla 4. Comparación de frecuencias pre y post para test nivel literal. (Tabla 4) .................... 72
Tabla 5. Comparación de frecuencias pre y post test para nivel inferencial. (Tabla 5) ............ 73
Tabla 6. Comparación de frecuencias pre y post test para nivel crítico considerando bajo,
medio alto. ................................................................................................................... 74
Tabla 7. Comparación de frecuencias pre y post test para comprensión lectora general
considerando nivel bajo, medio y bajo ........................................................................ 75
Tabla 8. Comparación porcentual pre y post test para los niveles literal, inferencial, crítico y
comprensión lectora general. (Tabla 8) ....................................................................... 76

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la muestra......................................................................................... 69


Figura 2. Diferencia significativa a nivel literal entre el pre test y el pos test. ........................ 70
Figura 3. Diferencia significativa a nivel inferencial y crítico entre el pre test y el pos test. .. 71
Figura 4. Comparación de frecuencia de estudiantes en bajo, medio y alto; antes y después del
Programa del nivel literal. ........................................................................................ 72
Figura 5. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto; antes y después del Programa del
nivel inferencial. ........................................................................................................ 73
Figura 6. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto; antes, después del Programa del
nivel crítico................................................................................................................ 74
Figura 7. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto antes, después del Programa de la
comprensión lectora general...................................................................................... 75
Figura 8. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto antes, antes y después de la
intervención. .............................................................................................................. 76

10
RESUMEN

La situación educativa respecto a la comprensión lectora en la educación superior llevó

a explorar cómo mejoraría si los estudiantes universitarios utilizasen herramientas

tecnológicas durante la lectura.

Esta investigación se estructuró a través de un Programa de Intervención diseñado con

sesiones presenciales y virtuales; dotando a los estudiantes de herramientas tecnológicas

útiles para la comprensión lectora. Por ello se aplicó una prueba de comprensión lectora

de Violeta Tapia (1977) antes y después de la intervención al grupo. El objetivo de esta

investigación consistió en demostrar que el nivel de comprensión de lectura puede

mejorar si los estudiantes emplean herramientas tecnológicas mientras leen diferentes

textos narrativos.

En la presente investigación se concluyó que los estudiantes de primer ciclo de la

Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima mejoraron la comprensión

lectora a nivel literal, inferencial y crítico; en términos generales elevaron su comprensión

lectora mediante el empleo de algunas herramientas tecnológicas presentes en el Aula

Virtual de la universidad.

El valor de esta investigación que incorpora herramientas TICs a la lectura de textos

narrativos en los estudiantes con dificultades de comprensión lectora, encuentra sustento

en que somos parte de una sociedad tecnológica y por lo tanto la educación no es ajena a

estos cambios y así los estudiantes son parte de esta nueva era.

Palabras clave: Comprensión lectora, textos narrativos, herramientas TICs

11
ABSTRACT

The educational situation about reading comprehension in higher education led to explore how

to improve if college students technological tools during reading.

This research was structured through an intervention program designed to face and virtual

meetings; giving students useful technological tools for reading comprehension. Therefore, a

reading comprehension test Violeta Tapia (1977) was applied before and after the intervention

group. The objective of this research was to demonstrate that the level of reading

comprehension may improve if students use technology tools as they read different narrative

texts.

In this investigation it was concluded that the undergraduate students of the Faculty of Law

at a private university in Lima improved reading comprehension literal, inferential and critical

levels; generally they raised their reading comprehension by using some technological tools

present in the Virtual Classroom of the university.

The value of this investigation that incorporates ICT tools to read narrative texts in

struggling students reading comprehension, finds support that we are part of a technological

society and therefore education is no stranger to these changes and so students they are part of

this new epoch.

Key words: reading comprehension, narrative texts, ICT tools

12
INTRODUCCIÓN

La presente investigación respondió a la necesidad actual de leer y comprender aquello

que se lee. La sociedad se ha globalizado, en donde la información cada día se actualiza

y se propaga con mayor rapidez, exige que todas las personas, en particular los

profesionales y futuros profesionales, renueven, modifiquen y amplíen sus conocimientos

previos con relación a los nuevos conocimientos circulantes. De ahí la importancia de una

adecuada comprensión lectora, que además de propiciar el desarrollo de la persona,

fomenta también el desarrollo de la sociedad.

Es sabido que la fuente del conocimiento se halla en los libros y por ello que el leer

implica comprender lo que se lee para luego convertir esa información en conocimiento

y apropiarse de ella.

Sin embargo muchos estudiantes del país tienen serias dificultades para comprender

lo que leen, muchas de las evaluaciones PISA (2012) han arrojado resultados en los cuales

los estudiantes peruanos ocupan lugares muy bajos en relación a estudiantes de otros

países. Es por eso que esta investigación a través de un Programa de Intervención buscó

incrementar la comprensión lectora utilizando algunas herramientas tecnológicas.

Asimismo, este programa estuvo dirigido a estudiantes universitarios de primer ciclo,

cuya edad fluctúa entre 16 y 18 años, quienes presentaron dificultades en la comprensión

lectora y a través de este Programa pudieron encontrar herramientas tecnológicas que lo

ayudaron a mejorar sus carencias, es decir, leer para comprender, el que representa uno

de los objetivos centrales de la propuesta. Para la evaluación del programa se utilizó la

prueba de comprensión lectora de Violeta Tapia (1977) que permitió recoger información

13
sobre el nivel de comprensión lectora, que los alumnos tenían antes y después de aplicada

la propuesta, lo que permitió hacer un contraste entre un “antes” y un “después”.

Por otra parte, cabe mencionar que este trabajo contiene las siguientes partes: en primer

lugar, se ha planteado el problema de estudio, la formulación de objetivos, y justificación

de la investigación. En una segunda parte, se ha desarrollado los antecedentes del estudio,

así como un exhaustivo marco teórico sobre los dos grandes ejes de la investigación:

herramientas TICs y comprensión lectora. Luego, se plantea el diseño y metodología de

la investigación así como el análisis y la discusión de los resultados.

Finalmente, se incluye las conclusiones y recomendaciones a las que se arriba luego

de haber profundizado en cada una de las variables estudiadas, y de acuerdo a la realidad

del grupo elegido. En los anexos, que se localizan al final del trabajo, se encuentra la

matriz del instrumento, la matriz de consistencia, el instrumento mismo aplicado para la

evaluación de los estudiantes e información referencial a la investigación.

14
Capítulo I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de la investigación

a) Caracterización del problema

La situación educativa en emergencia respecto a la comprensión lectora en nuestro país

públicamente declarada, es la que da luces a esta problemática educacional. El problema

de comprensión lectora se presenta desde la etapa escolar y por ende al llegar a la

universidad; los estudiantes universitarios manifiestan esta deficiencia, se sabe que a nivel

internacional, los resultados educativos del Perú en la última década lo ubican por debajo

de la media del resto de países de la región (Ministerio de Educación, 2010). Aunque se

ha obtenido un incremento a través de los años en que se aplicó las evaluaciones PISA,

los resultados de Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, 2009) para

el año 2009 posicionan al Perú como el tercer país más bajo de los 65 participantes a nivel

mundial y el último en comparación con ocho de la región. Pues los resultados indican

que cerca del 80% de estudiantes no llegan al tercer nivel en comprensión de lectura de

un total de seis países establecidos (Ministerio de Educación, 2010).

En los resultados de la La Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (Ministerio de

Educación, 2012) reporta que el 29.8% de estudiantes de segundo de primaria alcanza el

nivel esperado para su grado en comprensión de textos es decir, ser capaz de deducir el

tema central de un texto, establecer relaciones causa-efecto e identificar datos explícitos.

Aunque se observa un progreso a lo largo del tiempo (16% en el 2007, 16.9% en el 2008,

23.1% en el 2009, y 28.7% en el 2010), todavía más de la mitad del alumnado no alcanza

estas capacidades (Ministerio de Educación, 2008a, 2010a, 2011).

15
En los últimos resultados del examen PISA 2013, aplicado por la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú alcanzó un puntaje de 384

puntos, respecto de los 496 que se establece como calificación mínima; es decir, hay un

déficit de 112 puntos entre el estándar mínimo y los puntajes obtenidos por el Perú (Pisa,

2013); lo cual significa que aún existe un porcentaje alto de estudiantes que muestran

serias dificultades en comprender lo que leen y ello va a repercutir de manera profunda

para convertir la información en conocimiento.

Por otra parte se aprecia que los estudiantes universitarios han perdido la destreza de

lectura previamente adquirida, lo que se conoce como “analfabetismo funcional” (Arrieta

de Meza y Meza, 1997), y esta falta de dominio de las habilidades lectoras antes

practicadas lo aleja cada vez más de la información disponible en los textos narrativos y

no narrativos lo cual afecta de manera sustancial a la carencia de comprensión lectora.

Según estudios realizados en América Latina por la UNESCO en estudiantes que

terminaron la educación básica, se llegó a la conclusión que entre el 20 y 25% de ellos

tienen grandes dificultades para leer y escribir, fundamentalmente por razones de desuso

entre grupos de personas que no necesitan estas habilidades en su trabajo.

El replanteamiento actual del problema del analfabetismo funcional ocurre dentro del

grupo de estudiantes que terminaron la etapa de formación básica; se trata de identificar

y compensar lagunas entre la población joven y adulta y de ofrecerle la posibilidad de

adquirir conocimientos nuevos no disponibles en el entorno escolar durante el período en

que participaron de él (UNESCO, 2013)

El analfabetismo funcional es un fenómeno que es frecuente en los estudiantes

universitarios, por tanto es vital la necesidad de que estos se sientan interesados en

16
retomar y volver a practicar estas estrategias de lectura, ya que el consecuente desuso

impide que interpreten lo que leen.

Los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Derecho de una universidad privada

de Lima mostraron serias deficiencias para comprender textos narrativos, es así que por

ejemplo en una lectura reconocieron las ideas principales con cierta dificultad,

establecieron algunas relaciones e hicieron interpretaciones sencillas utilizando un tiempo

bastante extenso, y aún más, una mayor duda para comprender textos complejos e

información implícita, para comparar y contrastar ideas y asumir una posición crítica y

argumentada sobre las mismas.

Cabe destacar que para leer un texto narrativo, el lector necesita destrezas lingüísticas

para entender las cadenas referenciales, las estructuras sintácticas y los significados de

palabras recurrentes en este tipo de textos (Snow & Uccelli, 2009); los estudiantes

requieren destrezas sociocognitivas para atribuir sentimientos y estados mentales que

expliquen las acciones de los personajes (Selman, 2003); y también demanda saberes

previos sobre el mundo, pues todo texto asume cierto conocimiento sin el cual es

imposible comprender lo leído (Snow, 2002). Por otro lado, la comprensión de una

narración se guía por la consideración de las estructuras globales de este tipo de textos

como es la introducción, clímax y resolución como lo expresa Perfetti (2005) que

permiten realizar diferentes niveles de análisis de la comprensión lectora.

Existen evidencias de que la prosa narrativa es mucho más fácil de comprender y de

retener que la prosa expositiva, en la narración que puede ser ficticia o una combinación

de lo real con lo ficticio (PISA, 2000) y para el caso de la presente investigación se partió

de esta naturaleza de textos con fines de elevar la comprensión lectora.

17
La narración se estructura conceptualmente en una secuencia de eventos entre los que

se establece una relación temporal, causal y orientada hacia metas mientras que la

exposición abunda más en conceptualizaciones descriptivas. Se hacen más inferencias y

apreciaciones a partir de los textos narrativos que de los expositivos (PISA, 2000).

Así de acuerdo a los resultados de las evaluaciones de la profesora del curso de

Lenguaje 1 que constan en el Departamento Académico respecto a las pruebas de

comprensión lectora que efectuó en base a textos de lectura durante el desarrollo del

curso de Lenguaje I, se obtuvo como resultado que un 70% de los estudiantes de un aula

de 60 alumnos de I ciclo salieron desaprobados pues la comprensión fue deficiente o

escasa lo que trajo como resultado un bajo rendimiento en su desempeño académico en

el curso de Lenguaje I .

Siendo la lectura una actividad útil para recoger, procesar y transferir información en

cada una de las áreas del currículo de la universidad; es preciso que los estudiantes utilicen

herramientas que fortalezcan el proceso de lectura y así permitan mejorar su nivel de

comprensión, consiguiendo de esta manera, vencer dificultades para acceder al

conocimiento de los diversos textos, pues leer supone dos componentes la decodificación

siendo esta casi automática y la comprensión, más bien significa la interpretación, darle

sentido al significado, en donde los estudiantes universitarios tienen limitaciones (Pinzás,

2011).

En atención a este problema se ha visto necesario encontrar una herramienta que

posibilite a los estudiantes universitarios mejorar su comprensión lectora, como sería

utilizar las herramientas TICs a través del Aula Virtual con fines educativos pues una

cosa es la utilización de herramientas TICs para dar información y facilitar las gestiones

administrativas y otra bien distinta, es utilizar el ciberespacio como un nuevo escenario

18
para desarrollar actividades educativas por parte de los docentes universitarios (Area,

2001).

La lectura en medio electrónico representa un proceso de construcción de conocimiento

a partir de varias fuentes interrelacionadas por medio de los hipervínculos (Warschauer,

2000). Según el autor, al pasar de la página impresa a la pantalla del ordenador, la lectura

exige nuevas habilidades tales como capacidad para buscar y seleccionar la información.

Así como encontrar, añadir, reordenar y extraer de los textos digitales aquello que necesita

el lector, en el caso de considerarlo relevante; debido a sus conexiones con otros textos

que están relacionados con el tema, transfiriendo de manera eficaz la información y

adaptándose a las necesidades individuales. En este sentido facilita la interacción entre

el lector y el texto digital.

Los nuevos procesos de pensamiento que se requieren, además de los que se necesitan

para comprender los textos impresos tradicionales, están en el plano estructural del texto

y no en el aspecto. El sistema lingüístico, como tal, sigue siendo el mismo, las

intenciones comunicativas también lo son. Lo que es diferente es la presentación de los

mismos, de modo que a nivel de operaciones cognitivas el proceso de fondo permanece.

Lo que hace diferente el proceso es la organización en la forma de presentar estos

elementos y al respecto Villota (2004) señala que la lectura en un entorno virtual rompe

la linealidad de la lectura en papel y asume saltos con base en el hipervínculo. Esta

navegación requiere nuevas destrezas como recordar la ruta trazada, contextualizar el

texto cada vez que la pantalla imprime el documento y sobre todo impone la habilidad de

relacionar los conceptos abordados para luego recomponer un nuevo documento, así el

estudiante universitario tendrá la posibilidad de leer textos digitales completos, como

también verse obligado a buscar información que lo lleve a otros conceptos o

19
hipervínculos que amplíen la necesidad de información ya que en algunos casos, el texto

impreso representa solo una parte del tema, sea una separata, un capítulo y al tener la

posibilidad de acceder a internet podrá investigar en forma completa.

En virtud a estos cambios y formar parte de una sociedad donde la tecnología de la

información ha permitido grandes avances en todos los aspectos de la vida, que exige

profesionales competentes y así como lo expresa Prensky (2001) que además hoy los

estudiantes son considerados nativos digitales pues es una generación que ha crecido

inmersa en las Nuevas Tecnologías, es por lo tanto irreversible la presencia de estas

herramientas en los ambientes universitarios para brindar mayor facilidad a la lectura.

Los espacios educativos requieren también otras formas de aprendizaje, cuyos

docentes son considerados también inmigrantes digitales, por tanto la comprensión

lectora, no es ajena a esta transformación y estos recursos tecnológicos totalmente

familiares para los estudiantes podrían ser empleados como un soporte para la

comprensión lectora.(García, Portillo & Romo, 2009).

Finalmente con la utilización de las herramientas TICs mediante el Aula Virtual se

espera mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en sus tres niveles: literal,

inferencial y crítico.

b) Enunciado del problema

La situación problemática anterior derivada por encontrar la manera en que el uso de

las herramientas tecnológicas, mediante el aula virtual podría mejorar la comprensión

lectora, permite realizar la siguiente pregunta de investigación:

20
¿Cuál será el efecto de incorporar herramientas TICs, a través del aula virtual en la

comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad

de una universidad privada de Lima?

1.2. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el efecto de incorporar herramientas TICs, a través del aula virtual en la

comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad

de Derecho de una universidad privada de Lima.

Objetivos específicos

1. Establecer el efecto de incorporar herramientas TICs, a través del aula virtual en la

comprensión lectora de textos narrativos- nivel literal en los estudiantes de primer ciclo

de la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima.

2. Establecer el efecto de incorporar herramientas TICs a través del aula virtual en la

comprensión lectora de textos narrativos-nivel inferencial en los estudiantes de primer

ciclo de la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima.

3. Establecer el efecto de incorporar herramientas TICs a través del aula virtual en la

comprensión lectora de textos narrativos- nivel crítico en los estudiantes de primer

ciclo de la Facultad de Derecho de una universidad privada de Lima.

1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación responde a la necesidad actual de contribuir a ampliar los

conocimientos de la comprensión lectora en relación a la utilización de las herramientas

TICs en los estudiantes universitarios para mejorar la competencia lectora, tan útil y

necesaria en la vida académica y en su desempeño como futuros profesionales. Estas

herramientas tecnológicas en el campo de la comprensión lectora no han sido empleadas


21
en los estudiantes universitarios de primer ciclo de la Facultad de Derecho. Por otro lado

implican nuevas competencias digitales en la comprensión lectora utilizando recursos

virtuales que representen un soporte al método tradicional.

En la actualidad las instituciones educativas se enfrentan a la necesidad de innovar en

los métodos pedagógicos si desean convocar y ser inspiradoras para las nuevas

generaciones de jóvenes que no han conocido un mundo sin Internet (UNESCO, 2013).

Lo que significa por tanto, que las herramientas tecnológicas forman parte importante

en la vida de los estudiantes quienes manejan con mucha habilidad los recursos digitales

y en este sentido es necesario que dentro de los espacios educativos puedan servir de

apoyo para sus aprendizajes.

La sociedad ha cambiado y hoy en pleno siglo XXI en donde la tecnología ocupa un

sitial importante en la vida de ser humano, la educación no se puede mantener alejada de

estos cambios sino más bien ponerlos a su servicio. El tema de la comprensión lectora es

un tópico latente en el ámbito de la Educación Superior pues es evidente que hay un

porcentaje aún alto de estudiantes que muestran serias dificultades en comprender lo que

leen.

El empleo de las herramientas tecnológicas en los espacios educativos se convierte en

una estrategia para indagar, consultar, y navegar en páginas de internet y de esta manera

ayuda a los estudiantes a mejorar los procesos de comprensión lectora, siempre con la

guía del docente. Según Martín (2006), las potencialidades comunicativas de las

herramientas TICs se destacan en su característica de conectividad. Se trata de aprovechar

las ventajas de ellas para favorecer los procesos de interacción social que ayudan a

construir conocimiento e intercambiar y compartir conocimiento ya construido.

22
El aporte de esta investigación es dotar al área de Lengua de la Facultad de Derecho

de un Programa de Intervención en el que se han incorporado las herramientas TICs

mediante el aula virtual como un apoyo a las técnicas tradicionales que los estudiantes

universitarios ya conocen pero que han dejado de practicar.

El aula virtual brinda a los estudiantes universitarios herramientas tecnológicas

aplicadas al aprendizaje y debe ser considerada como parte de una estrategia dentro de

los programas curriculares en el área de Lenguaje en lo que se refiere a la comprensión

lectora. Se sabe que hoy ya no se construye el significado exclusivamente de los libros

tradicionales o de una clase magistral. Hoy el conocimiento está disponible desde la

pantalla. Estos entornos virtuales generan múltiples estrategias de comprensión lectora,

nuestra intención es saber potenciar y desarrollar la calidad de este nuevo modelo de

manera significativa. En esta abundancia de influencias hipermediales, podría asumirse

que nuestra sociedad contemporánea cuenta con un espectacular sistema de alfabetización

en lengua oral y escrita, ya no tan sólo en los términos clásicos sino con particular

atención a todo tipo de discursos multimodales y en diversos grados de especialización

como lo explica Henao y Ramírez (2007). De igual forma, la reconciliación integradora

de los contenidos, y, por consiguiente, la comprensión lectora de textos digitales y su

posterior utilización, radica exclusivamente en los usuarios. Son ellos quienes seleccionan

y transforman la información disponible en una organización cognitiva particular, que

constituirán los nuevos conocimientos.

El lector universitario hace uso de nuevas estrategias y destrezas digitales que tan

familiares son para ellos. Así en el campo de la comprensión lectora la presente

investigación buscó aplicar un Programa de Intervención diseñado con actividades

presenciales y virtuales utilizando herramientas tecnológicas que se encontraron

23
inmersas en el aula virtual de la Facultad de Derecho la cual le ofreció al estudiante

universitario posibilidades de encontrar un texto y poder leerlo de inmediato,

características principal del entorno virtual; interactividad dada en este caso por la

facilidad que tiene el usuario de encontrar información en el material, pautas para

analizarla y actividades sugeridas, proporcionada por la versatilidad de los recursos

digitales tal como lo señala Barroso (2007).

Finalmente tanto docentes como estudiantes podrán aplicar en el futuro estas técnicas

virtuales que favorecerán el incremento de los niveles de análisis de la comprensión

lectora en los estudiantes universitarios.

24
Capítulo II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

El interés por mejorar la calidad en el desarrollo de la comprensión de la lectura ha

aumentado considerablemente en los últimos años. En tal sentido, existen investigaciones

que demuestran que el empleo de la tecnología mejora la comprensión lectora, las mismas

que tienen sentido vinculante con el trabajo que se llevó a cabo.

Borras (2001) explica que el Ministerio de Educación de España hace referencia a

un proyecto desde el año 2001 titulado Integración de recursos didácticos digitales en la

enseñanza del español y su incidencia en el modelo de enseñanza – aprendizaje, donde se

plantea un aula virtual de español con comprensión lectora, expresión escrita,

comprensión auditiva, gramática y vocabulario, diseñado en Plataforma e- learning para

los centros educativos de nivel secundario.

En este `proyecto se resalta la convicción que la integración de las TICs en la

práctica docente representa un reto complejo, pero también una mayor posibilidad para

la evolución y la mejora de dicha práctica, el Instituto Cervantes (2002) ha apostado

firmemente por un proyecto cuyo objetivo último es la plena integración, de recursos

tecnológicos en la actividad cotidiana de los centros educativos. Se pretende que

responsables académicos, alumnos y profesores dispongan de medios que hagan su

trabajo más fácil, atractivo, eficaz y personalizado. Finalmente los resultados obtenidos

reflejaron que se incrementó el nivel de comprensión lectora en los estudiantes mediante

el empleo de los recursos didácticos (Borras, 2001).

Henao( 2002), en una investigación experimental titulada ¿Qué incidencia tienen las

estrategias utilizadas para explorar un texto hipermedial en la comprensión y aprendizaje

de los contenidos? realizada por investigadores de la Universidad de Antioquia, Medellín-


25
Colombia; explica las estrategias que utilizaron estudiantes de sexto y noveno grado de

educación básica y así determinar la incidencia que tienen estas estrategias en el nivel de

comprensión lectora y el aprendizaje de los contenidos; estos leyeron tres libros: el primer

grupo en formato impreso y el otro grupo en electrónico sobre tópicos diferentes. El

grupo que leyó los textos electrónicos mostraron mayor entusiasmo pues estos textos

contenían componentes audiovisuales, un diccionario electrónico y un espacio para tomar

apuntes sobre el material leído. El grupo que utilizó el texto “hipermedial” tuvo que

activar los hiperenlaces y así iniciaron una labor de exploración para poder analizar el

texto.

A nivel de la evaluación post test el 89% de los estudiantes sometidos a la lectura de

textos hipermediales obtuvo puntaje superior al otro grupo que no los leyó en electrónico,

cuyos estudiantes obtuvieron en un 30% puntajes altos. La presente investigación logró

demostrar que estos estudiantes de noveno grado de educación básica lograron elevar el

nivel de comprensión lectora.

En Latinoamérica, se realizó el estudio Influencia del Programa INHIRE (2006), en el

mejoramiento de la comprensión de textos expositivos en los estudiantes de la carrera

profesional de educación secundaria, especialidad comunicación, del Instituto Superior

Pedagógico Hermano Victorino Elorz Goicoechea de Sullana, Piura realizado por Nole,

S., Rosales. (2006).

Este trabajo de investigación se desarrolló para demostrar el rol protagónico que tiene

la comprensión lectora a nivel superior. Para validar el instrumento de la investigación

se realizó la aplicación de un cuestionario a docentes expertos en el área de comunicación.

La investigación se inició identificando y formulando el problema con la finalidad de

delimitarla y determinar el objetivo general. Una vez establecidos los propósitos de

estudio se procedió a darle sustento a través del marco teórico - conceptual.

26
La metodología empleada para esta investigación fue experimental, se clasificaron los

instrumentos de recolección de datos en función a las variables. Se administró una prueba

exploratoria antes de la aplicación de la experiencia a 60 estudiantes de la especialidad

de comunicación, séptimo ciclo de la institución. Se aplicaron los instrumentos de

recolección de datos a través del pretest; se procedió a procesar e interpretar la

información en base a una estadística cuantitativa descriptiva; finalmente se estableció el

número de sesiones a realizar en el aula.

Este Programa contempló entre otras estrategias metacognitivas, la titulación y

subtitulación, ideas principales y secundarias, inferencias, predicciones, anticipaciones y

reconstrucción global de la información. Al finalizar el programa, para verificar las

hipótesis se aplicó el postest con las mismas características del pretest y con la realización

del mismo proceso estadístico. En el último se apreció un incremento significativo en la

comprensión de textos narrativos alcanzados por los estudiantes a quienes se aplicó el

Programa.

De otra parte, en un artículo publicado por el MEN (Ministerio de Educación Nacional

de Colombia) bajo el título de “La competencia oral y escrita en la educación superior”

(Peña, 2008), se plantean las razones que explican la importancia del lenguaje oral y

escrito en la universidad y se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base

para su desarrollo y evaluación. En esta investigación se hallan conceptos importantes

relacionados con la lectura en los jóvenes universitarios y su conexión con la tecnología

y se señala que el computador y el internet han transformado la lectura, la escritura y las

formas de comunicación de una manera mucho más dramática que cualquier otra

tecnología, desde la invención de la imprenta (Peña, 2008).

Así pues este aumento del uso de las herramientas tecnológicas en la presente

investigación descriptiva pone de manifiesto que el incremento de la circulación de la


27
información hoy en día se divulga con mayor rapidez, por ello es preciso que los

estudiantes fortalezcan sus destrezas digitales para buscar, seleccionar y evaluar

críticamente la información encontrada en la Web.

En lugar de limitarse a dominar un conjunto de técnicas para decodificar y analizar

textos impresos, el estudiante tendrá que convertirse por necesidad en un lector

estratégico, capaz de trazar mapas y encontrar sus propias rutas para navegar sin

extraviarse por este mar de información (Peña, 2008).

Por otro lado, la investigación cuasi experimental de Gómez (2008) titulada “Objeto

de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el desarrollo de la comprensión

lectora” tuvo por objeto aplicar recursos digitales en una asignatura con la finalidad de

mejorar la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial, critico-valorativo e

intertextual en estudiantes universitarios del pregrado en el curso de Comunicación

Lingüística con una intensidad académica de tres horas semanales de una universidad

pública de Colombia. Inicialmente a los estudiantes se les aplicó una preprueba para

conocer el nivel de comprensión y una encuesta sobre el uso de recursos digitales. La

propuesta consistió en un diseño de actividades con diversas lecturas y unos ejercicios

que se resolvían con recursos digitales; cada uno con instrucciones claras tanto de las

preguntas como del uso de los recursos digitales para el estudiante. Finalmente se aplicó

una postpruba para conocer los resultados y una encuesta. Así luego de los resultados

obtenidos se percibió una clara mejora en la comprensión lectora a nivel literal,

inferencial, critico-valorativo e intertextual. Lo que permite asegurar que el uso de estos

recursos dentro de los diseños instruccionales representa una estrategia didáctica y

metodológica que mejora las prácticas lectoras.

28
En estudios de Marzal (2011) sobre proyectos que se encuentran actualmente en

investigación, se halla el proyecto de investigación aplicada, titulado “Alfabetización

en Información y Competencias Lectoras: herramientas de acceso para la sociedad de la

información y el conocimiento”. Dicho proyecto tiene como objetivo principal diseñar

pautas para un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal, acrónimo

que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea;

el cual está a cargo del gobierno del Uruguay. Dicho Plan tiene como destinatarios los

niños de los ciclos escolares primarios y también jóvenes de Enseñanza Secundaria y

Superior. Se basa en otorgar a cada estudiante un computador personal para realizar tareas

de aprendizaje. En un principio, el plan aspiraba a promover la inclusión digital y una

vez que alcanzado este objetivo, se abocó a la apropiación de las tecnologías por parte

de los contextos educativos, lo que ha conducido a poner mayor énfasis en la

comprensión lectora mediante el uso de algunas herramientas tecnológicas.

En el siguiente estudio “Diseño e implementación de un programa en línea de

comprensión de textos para educación superior”, cuyo autor es Manzanero River,

Esmeralda, realizado el 2012; se buscó emplear nuevas herramientas para la

comprensión de textos en línea como son los blogs, wikis y foros, rescatando la

experiencia que los estudiantes tienen en el uso de la tecnología y su interés por opinar

de manera crítica.

La modalidad de este proyecto en innovación pedagógica, específicamente fue el

diseño de tareas y estrategias de aprendizaje novedosas, de acuerdo a la Guía para la

Elaboración de Tesis de la Unidad de Posgrado e Investigación (2010) de la Facultad de

Educación de la UADY. Este fue un curso en línea con algunas sesiones presenciales y el

resto virtuales .La duración del curso fue de 45 horas. La población estuvo conformada

29
por 57 estudiantes que cursaban el segundo semestre de Licenciatura en Educación de la

Facultad de Educación de la UADY, Unidad Mérida. El objetivo de esta investigación

fue que los estudiantes desarrollaran habilidades para la comprensión de textos a través

de la Web 2.0. El tipo de estudio fue cualitativo, basado en la observación y la entrevista.

El instrumento de diagnóstico fue el test de habilidades mentales primarias de Thurston,

mediante este instrumento los estudiantes arrojaron un nivel de comprensión verbal

promedio y deficiente, es decir, requirieron cursar el programa del curso en línea.

Al final del curso en línea, los estudiantes por medio de una guía de preguntas

describieron sus conclusiones y evaluaron el curso. Los resultados de la presente

investigación fueron aceptables de acuerdo con lo que describieron los alumnos, pues

mejoraron su rapidez en comprensión de textos empleando de manera autónoma y

regulada, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, en este

caso, la Web 2.0.

En un trabajo de investigación aplicada y experimental, realizado por Delgado

Moreno, Celis Camacho, Ortega y Quevedo (2012) denominado “Estrategias

metacomprensivas en estudiantes del curso virtual: habilidades de comunicación lecto –

escrita” en el que se plantearon identificar cambios en la comprensión de lectura en un

grupo de estudiantes de la CUI, Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia,

con la implementación de estrategias metacomprensivas en un curso virtual. En dicha

investigación se consideró a una población de 69 estudiantes de todas las facultades que

desarrollaron el curso y ejecutaron antes y después los instrumentos planteados para la

investigación. Se encontró que los estudiantes fortalecieron el nivel de comprensión de

lectura después del curso de habilidades de comunicación y lecto-escritura, evidenciado

en las estrategias un incremento de: identificación de definiciones con un 8,7%, seguido

30
de la identificación de conceptos con un 4,3%, y la identificación de la idea principal con

un 2,9%. A nivel literal demostraron seguir la secuencia de ideas con un 14,5%, seguido

de asociación de significados con un 13%. En cuanto al nivel inferencial demostraron el

planteamiento de hipótesis en un 11,6% e inferencias de hipótesis con un 10,1%. A nivel

crítico se observa que el mayor cambio se dio en reconocimiento valorativo en 11,6%,

seguido de juicio de realidad en 10,1% e identificación de superestructura en 4,3%. En

este sentido el estudio proporciona información confiable y precisa sobre el impacto del

curso en modalidad virtual sobre comprensión de lectura de estudiantes universitarios.

En la presente investigación de tipo básica y cuasi experimental realizada por Trillos-

Pacheco (2013) llamada “La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión

lectora en estudiantes universitarios”; llevada a cabo con estudiantes del programa de

Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe de

Barranquilla, en la que se optó por un experimento controlado en el laboratorio de

informática y otro en una de las salas de la biblioteca con dos grupos de 46 estudiantes

cada uno. Así se midieron las competencias tecnológicas a través de dos programas

informáticos (Scusa e Insigh) instalados en el computador matriz que controlaba qué

página visitaban y qué otras consultaban, así como si visitaban redes sociales y chateaban.

Cada grupo de estudiantes, identificados en el trabajo como grupo A y grupo B, fue

sometido a las evaluaciones a través de dos instrumentos que fueron preguntas de

comprensión sobre lecturas realizadas que midieron el número y la calidad de las palabras

recordadas, así como el número y la calidad de las ideas o conceptos recordados. Al final,

en el análisis e interpretación de los datos, se hace una triangulación con los resultados

de las palabras e ideas y conceptos recordados y los derivados del monitoreo a cada

computador a través de los programas Scusa e Insigh, que ayudaron a describir las

31
características de la lectura hipermedial y las competencias tecnológicas demostradas por

los jóvenes estudiantes.

Los resultados de esta investigación ratifican esta conducta puesto que dentro de las

características de la lectura hipermedial y las competencias tecnológicas demostradas se

encontró que de la totalidad de los estudiantes lectores el 100% tuvo durante su lectura

más de una ventana abierta, mientras que 65 de los 92 entraron a su cuenta de correo y un

poco más de la mitad, es decir 44, tuvieron más de un texto disponible. Por lo tanto se

pudo reconocer que los alumnos manejan con bastante facilidad los textos hipermediales

y que ello facilitó la comprensión de lectura como lo demostraron los resultados obtenidos

en las diferentes pruebas.

En un estudio denominado “Incidencia del uso de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de 3° grado

de Básica Primaria” realizado por Avendaño (2013) en el cual se plantea la situación

actual del acceso a las TIC y la calidad educativa en Colombia. El análisis desarrollado

fue trabajado desde las teorías del interaccionismo simbólico de Herbert Blumer y George

Mead y la Teoría del Constructivismo de Lev Vygotsky. Esta investigación se desarrolló

bajo la metodología del paradigma empírico analítico, fue una investigación de corte

cuantitativo, alcance explicativo, con un diseño cuasi-experimental. Se realizó con un

grupo al cual se le aplicó un pretest y luego un postest. El análisis de los resultados

permitió evidenciar que la exposición a las TIC fortalece los procesos asociados con la

Competencia Lectora y se resaltó la necesidad de implementar las TIC en el evento

pedagógico, con el fin de utilizar herramientas que le permitan al estudiante mejorar sus

competencias lectoras y hacer frente a las exigencias de la contemporaneidad.

2.2. Bases teóricas de la investigación

32
2.2.1 Enfoque cognitivo en los que se sustenta el uso de las herramientas TICs

A lo largo del tiempo la aparición y el uso de las herramientas del hombre no solo han

facilitado el desarrollo de una cadena de acciones que han contribuido a fortalecer una

serie de transformaciones de orden social, cultural, político, económico, comunicativo,

educativo y afectivo, entre otras, sino que además han promovido y continúan el

desarrollo de la conocimiento, específicamente lo que Salomón (1999) denomina marcos

de pensamiento o componentes tácticos de la actividad mental.

Esta misma influencia de las herramientas en la acción instrumental del hombre, según

McLuhan (1969), puede caracterizarse como extensiones o prolongaciones de las

actividades que antes desarrollaba sólo a través de su corporalidad. Por ejemplo, la rueda

es una extensión de los pies, el vestido es una extensión de la piel o, en lo que respecta a

la era electrónica, señaló que los circuitos eléctricos son una extensión del sistema

nervioso central.

Asimismo estas herramientas han generado sistemas socioculturales en la humanidad,

por lo que es necesario efectuar un análisis sobre su desarrollo. La primera herramienta

que utilizó el hombre fue el lenguaje, el cual surgió al principio de la humanidad,

generando el desarrollo de capacidades específicas de comunicación oral principalmente.

Más tarde surgió un sistema más sofisticado, la escritura y la numeración,

aproximadamente 3,000 años a.C. que obligó el desarrollo de una serie de capacidades en

los seres humanos como por ejemplo el uso del alfabeto y de los sistemas de numeración.

El tercer sistema fue configurado por la imprenta en el siglo XV de nuestra era que exigió

el despliegue de una serie de capacidades específicas a los seres humanos como son la

maximización del sentido de la vista, la interpretación o la linealidad. Por último el cuarto

sistema cultural está conformado por las tecnologías telemáticas, especialmente de la

computadora y el Internet.

33
Así las tecnologías pueden ser percibidas como instrumentos de participación en la

cual los estudiantes se encuentran inmersos. En este caso las herramientas TICs, según

Salomón (1992), permite que los seres humanos que interactúan con ellas puedan tener

efectos de dos tipos. La primera corresponde a todo aquello que se puede aprender de la

tecnología, esto es, una serie de habilidades y capacidades necesarias para su uso. La

segunda corresponde a lo que se puede aprender con las tecnologías, esto es, toda la serie

de habilidades y capacidades ligadas a conocimientos de otras disciplinas, como aprender

historia o matemática con una computadora. Estos dos tipos de líneas de percepción

obviamente generan nuevos puntos de percepción que son necesarias analizarlas y

tomarlas en cuenta educativamente.

En el campo educativo se hace relevante ajustar cuáles son esas nuevas capacidades

que se producen o que tienen que incentivarse al aprender de y con la tecnología desde la

educación formal. Por ello, si además de aprender con las tecnologías y de ellas, los

estudiantes necesitan utilizar una serie de capacidades y habilidades mínimas que se

tienen que incorporar, así como propiciar su estudio, seguimiento y evaluación como un

factor importante en la mejora de la calidad educativa.

El concepto de herramienta cognitiva propuesto por Jonassen (1996), señala que las

herramientas son extensiones de los humanos, desarrolladas por estos para poder facilitar

su trabajo. En este caso concreto de las tecnologías creadas con fines educativos, facilitan

el proceso de conocimiento, de manera que dan soporte, guían y extienden los procesos

de pensamiento de sus usuarios, siguiendo también lo que decía McLuhan (1969) que los

medios son las extensiones de nuestro cuerpo y cerebro. Jonassen (1996), señala con

mucha claridad que las tecnologías educativas funcionan como herramientas cognitivas

por el hecho que cuando los estudiantes las usan deben pensar e implicarse en el

conocimiento de los contenidos que están aprendiendo y si los estudiantes las han elegido

34
para poder ayudarse en el aprendizaje, dichas herramientas les facilitarán el trabajo de

aprender y el proceso de adquisición de significado resultará productivo. La herramienta

cognitiva no pues necesariamente reduce el proceso de información, sino que su objetivo

principal es hacer un uso efectivo de los esfuerzos mentales del estudiante, de manera que

permiten una reflexión y una amplificación con las cuales él construye su propia

representación de un dominio de contenido

El vertiginoso progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para

alcanzar niveles más elevados de desarrollo de los estudiantes. La capacidad de las

herramientas TICs reduce muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la

distancia y así posibilitan el uso potencial para los estudiantes universitarios en cuanto al

aprendizaje en los diferentes campos del saber.

La corriente pedagógica que sustenta el uso de los recursos tecnológicos dentro de los

espacios educativos es el conectivismo, el cual indica que un principio central del

aprendizaje, es que este ocurre dentro de una persona. Incluso el enfoque del

constructivismo social, sostiene que el aprendizaje es un proceso social que promueve el

protagonismo del individuo en el aprendizaje. Al respecto se expresa que el aprendizaje

es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales

cambiantes y que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje en este

caso, definido como conocimiento aplicable, puede residir fuera de nosotros es decir al

interior de una organización o en una base de datos. Esta teoría del aprendizaje está

enfocada en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos

permiten aprender más, tienen mayor importancia que nuestro estado actual de

conocimiento (Siemens, 2004)

Por ello, el conectivismo está orientado por la comprensión de las decisiones, basadas

en principios que cambian rápidamente. Los estudiantes constantemente están


35
adquiriendo nueva información y así lo relevante es que ellos desarrollen la habilidad de

realizar distinciones entre la información importante y la que no resulta vital. Asimismo

es imprescindible que los estudiantes adquieran la habilidad de reconocer cuándo una

nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. En

suma, el punto de partida del conectivismo es el individuo, en este caso los estudiantes.

En este sentido Siemens (2004) refiere que el conocimiento personal se compone de

una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan

a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Es claro entonces, que este

ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los estudiantes estar actualizados en su

aprendizaje mediante las conexiones que han formado para conseguirlo. Es así que existen

muchas herramientas tecnológicas como el correo electrónico, el chat, el foro, y los

organizadores gráficos dentro de los que destacan: el prezi, el Cmap Tools, herramienta

idónea para desarrollar este conocimiento, ya que se va formando una red de ideas,

constructos a lo largo de su creación, que se da a través de la web en un entorno virtual,

en el cual todos los participantes están conectados, procesando ideas para un mismo fin.

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos

tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna

e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se

usan nuevas herramientas. El aprendizaje es un proceso de formación de redes entre nodos

especializados conectados o fuentes de información (Siemens, 2004).

Agregando a lo anterior se puede decir que el conectivismo provee una mirada a las

habilidades de aprendizaje de cada estudiante de manera individual y particular y cada

uno realiza las tareas necesarias para que sus aprendizajes se fortalezcan en una era digital

donde la sociedad se halla imbuida por la información.

36
Por otro lado, en cuanto a las capacidades TICs el Ministerio de Educación del Perú

expresa que en el campo educativo al utilizar las herramientas tecnológicas, los

estudiantes desarrollan nuevas capacidades, entendiéndose estas como cualidades

especiales que tiene la persona, así de acuerdo al MINEDU (2004), las capacidades son

potencialidades inherentes a la persona y que se procura desarrollar a lo largo de toda la

vida. Las capacidades son macrohabilidades, o habilidades generales, talentos o

condiciones especiales de la persona, fundamentalmente de naturaleza mental, que le

permiten tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana. Las capacidades

están asociadas a procesos cognitivos y socio-afectivos; que garantizan la formación

integral de la persona.

Representan para el desarrollo humano un conjunto de “seres” y “haceres”, o sea todo

lo que la persona puede ser o hacer (opciones) y lo que llega efectivamente a ser o hacer

(logros). Las capacidades, según su nivel de evolución y perfeccionamiento, suponen el

manejo adecuado de determinadas destrezas y habilidades. Las habilidades se traducen

en el manejo preciso de procesos, las destrezas requieren el manejo funcional y eficiente

de estrategias y capacidades, por último, de la utilización eficaz de procedimientos

El Ministerio de Educación del Perú, en el marco del proceso de integración de las

herramientas TICs al sistema educativo peruano, inicialmente a través del Proyecto

Huascarán, fue el que se encargó de que toda la Comunidad Educativa tuviera acceso a

las Tecnologías de Información y Comunicación de tal manera que estas fueran

incorporadas de manera gradual al quehacer educativo, se reconocen tres capacidades

como es la adquisición de la información a través de las TICs; en segundo lugar el trabajo

en equipo con las herramientas TICs y por último el desarrollo de habilidades mediante

la producción de materiales educativos con TICs. (MINEDU, 2006)

2.2.2 Herramientas TICs: Aula virtual

37
La sociedad al paso del tiempo ha ido atravesando por una serie de transformaciones,

especialmente en el campo de las comunicaciones y hoy se han inventado nuevas formas

de comunicarnos y de procesar esa información que enviamos y a su vez recibimos por

esa capacidad del hombre de tener la facultad de expresarse y de poder transmitirlo.

(Jakobson, 1984). La televisión vía satélite, los celulares, el fax, la computadora, el

Internet, el USB, los videos y las teleconferencias, entre otras cosas, son elementos que

se han convertido en parte de nuestra vida diaria.

Y así a todas esas herramientas tecnológicas que se utilizan para la comunicación y el

procesamiento de la información se les conoce como “Tecnologías de Información y

Comunicación”, Tics. (Risquez&Rubio 3,2009)

Las TICs son tecnologías de la Información y Comunicación, son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y

presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de

herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar

forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.

En el campo educativo estos instrumentos y materiales de construcción facilitan el

aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos

de los aprendices. (Cabero, 2000)

Esta propuesta fomenta el dinamismo pues abre la posibilidad de interactuar con

realidades virtuales, explorar y experimentar, el carácter multimedia: posibilita el pasar

de un sistema a otro, integrando y complementando distintos formatos de representación;

y finalmente, el carácter hipermedia: permite una nueva organización espacial y temporal

de la información, así como una relativa facilidad para relacionarla con otras

informaciones, por ello para favorecer el incremento de la comprensión lectora es

38
necesario utilizar herramientas tecnológicas que posibiliten esta mejora, y así se propone

el uso del aula virtual.

El aula virtual es el medio en la WWW dentro del cual los docentes y estudiantes se

encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje (Horton, 2000).De

modo que ella no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino

que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de comprensión

lectora pueden tomar lugar, es decir, deben permitir interactividad, comunicación,

aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.

En definitiva, el aula virtual es como un entorno basado en la Web que agrupa

estudiantes relacionados con una temática específica es decir un interés en común, como

en el caso de la Comprensión Lectora sobre un texto elegido, explotan las posibilidades

de las herramientas de comunicación en Internet para mejorar el aprendizaje. (Coiro,

2003).

Los alumnos que siguen actividades de lectura en un aula virtual utilizan las

herramientas tecnológicas que más le favorece a la comprensión de lectura de acuerdo a

sus necesidades de aprendizaje y así se convierte en una estrategia para aprender; en la

que utilizarán las herramientas tecnológicas que Internet tiene, tales como el correo

electrónico, el chat y los textos electrónicos así como otros recursos digitales de apoyo

como los documentos en Word, diapositivas e imágenes en el caso de la comprensión

lectora. El aula virtual y las actividades grupales ofrecen un inmenso potencial como

contexto para ello. Se trata, en todo caso, de procesos de aprendizaje colaborativo, de

lograr un contexto que enfatice las interacciones inter e intragrupo donde los miembros

participen autónomamente en un proceso de aprendizaje, mientras resuelven un problema

como grupo. (Salinas, 2000)

39
2.2.3 Las TICs en la lectura

La lectura es la vía privilegiada de acceso al conocimiento en el ámbito universitario.

Los estudiantes del siglo XXI viven en una sociedad en la que la información se expande

y multiplica de manera exponencial y acompaña todas las actividades académicas. La

necesidad de acceder a ella, no es sólo académica puesto que hoy en día la lectura está

ligada al desarrollo personal, profesional y, también, a la inclusión social.

Por este motivo, la multiplicidad de soportes y la mezcla de códigos añaden una nueva

dimensión a la lectura: la lectura digital. Los textos digitales exigen habilidades

específicas, ya que la estructura del hipertexto no es lineal sino arbórea; presentan

diferentes rutas y posibilidades de lectura. Asimismo, la imagen tiene cada vez más

importancia en los textos que se convierten en textos multimodales que utilizan

multiplicidad de códigos. Los estudiantes de hoy tienen que desarrollar destrezas y

habilidades para leer e interpretar estos textos que son diferentes de los textos escritos

tradicionales, más complejos y que no dejan de tener gran importancia en el ámbito

educativo. (Cisneros, 2011)

Es innegable que las TIC han transformado los procesos de lectura, el paso del texto

impreso al digital ha hecho de que un mayor número de lectores tengan acceso a un

volumen de información antes nunca imaginada; la digitalización de libros y revistas por

parte de uno de los motores de búsqueda más importantes del mundo (google) en

convenio con las bibliotecas de diferentes lugares del mundo, es tan solo una de las

múltiples posibilidades que estas tecnologías ofrecen a los estudiantes universitarios

(Cisneros, 2011).

Este aumento exponencial en la circulación de conocimientos les exige a los

estudiantes, más que nunca, perfeccionar su competencia para buscar, seleccionar y

evaluar críticamente la información y para desenvolverse con fluidez a través de

40
diferentes tipos de textos. En lugar de limitarse a dominar un conjunto de técnicas para

decodificar y analizar textos impresos, el estudiante tendrá que convertirse por necesidad

en un lector estratégico, capaz de trazar mapas y encontrar sus propias rutas para navegar

sin extraviarse por este mar de información (Marín, 1994).

Actualmente estas nuevas formas de leer y escribir no tienen carencias sino

necesidades y escenarios distintos, y más allá de eso que sus formas de construir textos

no son solo maneras alternativas de ejecutar un proceso, sino adaptaciones a formas de

decir y de circular que esos textos han adquirido en los últimos años (Cisneros, 2011), en

los cuales se desenvuelven los llamados “nativos digitales”, una generación que hoy está

en la universidad y que ha crecido en un entorno digital desde sus primeros años, donde

aprendió a relacionarse de manera escrita y verbal de un modo muy distinto al de sus

profesores y sus padres.

Henao (2002) presenta la situación actual de la relación entre TICs y escritura: ahora

no se escribe solamente de manera convencional sino que se escribe a través de

animaciones, videos, gráficos e iconos. El mundo audiovisual es la fuente y el medio a

través de los cuales se desarrolla la escritura. Hay tal convergencia de todos los medios,

lenguajes y soportes, que algunos incluso consideran más fácil escribir con ayuda del

computador y de esta manera les resulta más rápido tomar apuntes o notas.

Un programa en soporte tecnológico de comprensión de lectura promueve las

habilidades de pensamiento a través de tareas diversas, teniendo como referencia la Web

2.0 (Coiro, 2003). El nuevo proceso de comprensión de lectura a través de internet impone

habilidades y destrezas que superan el tradicional entendimiento de lecturas lineales. Con

los hipertextos, la lectura se convierte en una acción cognitiva y atractiva, interactiva y

estimulante, y sujeta a verificar la credibilidad de los contenidos (Villota, 2004).

2.2.4 Aportes de las TICs a la Comprensión Lectora en sus diferentes momentos

41
Como se sabe la comprensión lectora según Solé, (1997) consiste en llevar a cabo de

manera eficaz todos los procesos ligados al entendimiento de lo leído lo cual implica

desarrollar y trabajar diferentes estrategias que corresponden a las tres fases de la

lectura. Es decir lo que el estudiante hace para lograr comprender lo que lee y así permite

al estudiante seleccionar una herramienta que le ayude a entender lo leído, quiere decir

realizar procedimientos como secuenciar los hechos, distinguir a los personajes y

reconocer el ambiente. Para tal fin es preciso que los estudiantes tengan en cuenta dichas

estrategias y las ejecuten de forma coherente, planificada cuando leen. Así durante estos

momentos las herramientas tecnológicas serán el soporte para potenciar la comprensión

lectora.

Son diversas las actividades en donde las herramientas TICs son de gran ayuda para

los estudiantes universitarios. Por ello, las herramientas que se pueden utilizar en los

diferentes momentos del proceso lector, están organizados de acuerdo al antes, durante

y después de la lectura. Como lo explica Coiro (2003), internet ofrece oportunidades

para interactuar con formatos de texto nuevos, tal es el caso del hipertexto y múltiples

medios interactivos que requieren de nuevos procesos de pensamiento; nuevos elementos

en el lector, por ejemplo nuevos objetivos o motivaciones, nuevos tipos de conocimiento

sobre antecedentes y habilidades cognitivas de orden superior que se desean adquirir; y

actividades nuevas como pueden ser la publicación de proyectos en multimedia

empleando herramientas que la tecnología ofrece.

Antes de la Lectura.-

Son muchas las herramientas de la web 2.0 que pueden ayudar en el trabajo de la

comprensión de lectura. La estrategia para el antes de la lectura consiste en el predecir

hechos o acontecimientos a partir del título de la lectura que ayudan al estudiante a

imaginar lo que puede ocurrir en el relato. (Solé, 2000). Una de las herramientas para
42
el antes de la lectura que permitirá activar conocimientos previos es la revisión de

imágenes para situarse en la lectura y poder resolver preguntas, por tanto se presenta la

aplicación de cuestionarios creados con Google Docs. En el caso de la comprensión

lectora se pueden utilizar los cuestionarios para el trabajo anterior a la lectura, de manera

que la elaboración del cuestionario ayude a activar los conocimientos previos sobre el

tema, aclarar el objetivo de la lectura, predecir el posible contenido del texto, observar

dificultades de vocabulario. Lo cual significa que puede comenzar realizando las primeras

anotaciones de lo leído como también obtener información adicional y guardarla en un

archivo en Word.

La elaboración del cuestionario es muy sencillo. Se elige el título de la pregunta, el

sistema permite añadir la opción de un texto de ayuda, y, a continuación, se elige el tipo

de respuesta de entre siete opciones diferentes que abarcan desde la de tipo test hasta la

escritura de un breve texto. Las respuestas se reciben de manera automática bien en

formato de hoja de cálculo, bien el resumen de respuestas con gráficos y porcentajes. El

estudiante universitario así puede establecer de manera inmediata si ha comprendido lo

que ha leído o bien intercambiar con otros estudiantes los resultados e interactuar con

todo el grupo.

Durante la lectura.-

En esta etapa de la lectura misma, como explica Solé (2000) es el momento en que

ocurre la lectura, sucede la interacción directa con el texto narrativo y así los estudiantes

podrán ingresar a la plataforma virtual, en la que se encuentra el campo virtual, allí se

encuentran las lecturas digitales. Los textos electrónicos integran actividades de

comprensión lectora que pueden utilizarse para la aplicación de las estrategias de

comprensión y así implementar los principios de la lectura comprensiva, en el mismo

43
momento en que está leyendo el estudiante universitario y para ello elaborarán inferencias

para comprobar si entienden lo leído. En este caso se entiende como textos electrónicos

a los textos digitales que integran el código escrito y pueden contener elementos

multimedia e hipertextuales, pero que siguen la comparación de los textos escritos en

papel; es decir que se procesan de forma lineal, y que son diseñados siguiendo las normas

y las formalidades de los documentos escritos en papel.

Si se está utilizando Word, todas estas tareas se pueden hacer con las herramientas que

permiten resaltar las palabras. Se puede utilizar un color para los términos desconocidos

y otro para las palabras claves. No obstante, de ser necesario, antes de continuar con la

lectura se puede utilizar un diccionario en línea, como el de la Real Academia de la

Lengua Española, para aclarar el vocabulario desconocido siempre que el contexto no

permita deducir el significado. Como Word, permite escribir en los textos, es posible ir

anotando el significado básico de cada párrafo en dos o tres palabras. Todo este proceso

va enriqueciendo al estudiante en cuanto a la interpretación del texto así como también

le permite ampliar sus conocimientos. Una utilidad de Word es que ofrece muchas

posibilidades para el trabajo de comprensión; presenta ventanas que permiten al texto

aparecer párrafo a párrafo y con muchas alternativas para acceder; tales como el

subrayado, resaltado, cambio de color, de tamaño de la fuente, de modelo de letra, entre

otras posibilidades. Así, los alumnos pueden deducir sobre la continuidad temática del

mismo como por ejemplo qué va a venir a continuación, qué aparecerá después y por

dónde continuará la historia.

Después de la lectura

Si bien es cierto, durante el desarrollo de la lectura, el estudiante empleó estrategias

para comprender lo leído , tal como se han ido mencionadas en el acápite anterior para ir

asegurando la comprensión; al finalizar la lectura es importante que los estudiantes


44
reorganicen lo leído y las estrategias a utilizar. En relación a estas estrategias se

consideran importantes la elaboración de resúmenes y síntesis. Para la síntesis, se

efectúan esquemas, o mapas conceptuales en los que el estudiante sea capaz de reflejar

las ideas principales y las secundarias así como la relación y la jerarquía existente entre

ellas. Para el resumen, considerar los hechos resaltantes e ideas principales que permitan

reconstruir lo leído. Hacer un buen resumen o un buen esquema requiere de organizar las

ideas con claridad y coherencia. Por tanto una presentación en power point va a permitir

al estudiante universitario fijar las ideas resaltantes del texto leído y al mismo tiempo

podría utilizar imágenes para acompañar el resumen, sus apreciaciones críticas y aportes.

También en este proceso de resumir pueden ayudar las TICs. Las herramientas más

adecuadas para esta fase son sin duda las aplicaciones para hacer mapas conceptuales. La

realización de un mapa conceptual ayuda a sintetizar la información para comprenderla

mejor y exige, para ello, una tarea de reflexión y análisis en profundidad del texto leído.

Desde las simples opciones de Microsoft para crear diagramas hasta los programas más

sofisticados; la red ofrece un buen número de opciones. Entre las que precisan ser

instaladas, la más utilizada es cmap tools. En este tutorial se puede encontrar la

información necesaria para aprender a manejarlo. Esta gama de posibilidades ofrece las

TICs y su empleo depende de cada estudiante y de las habilidades que este posea. Con

ello la lectura y su comprensión en soporte electrónico resulta mucho más atractivo para

el estudiante universitario del siglo XXI. Estas nuevas estrategias basadas en herramientas

tecnológicas servirán para asegurar una lectura comprensiva.

El paso final del proceso de comprensión es utilizar lo leído para el objetivo marcado:

hacer una investigación, participar en un proyecto, en un foro virtual, escribir en un blog,

realizar un debate, entre otras actividades, para lo cual las TICs, como se ha señalado

proveen de numerosas ayudas a través de la múltiples alternativas que le ofrecen a los


45
estudiantes universitarios y que le facilitan la comprensión lectora. Es innegable la

importancia del desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios

como mecanismo para acceder al conocimiento, y el gran auge del uso de las formas

virtuales de lectura, y la necesidad de nuevos constructos de comprensión de lectura.

Así lo planteado por Coiro (2003), quien considera a las TICs, como herramientas de

gran potencial para el desarrollo de la comprensión lectora, es necesario incentivar la

necesidad de continuar con investigaciones en el ambiente educativo en lo que se refiere

a la mejora de la comprensión mediante el empleo de herramientas TICs.

2.2.5 La lectura

La lectura es el primer punto de partida para la adquisición de conocimientos a través

de la percepción de símbolos gráficos. Este proceso puede ser adquirido de varias

maneras, al respecto Valenzuela (2004) manifiesta que se adquiere como acto visual,

como acto perceptivo, y como proceso de pensamiento.

La lectura supone un proceso complejo que efectúa el lector pues implica lo visual al

reconocer los grafemas y lo intelectual ya que debe entender lo que lee así como también

la reacción a lo leído, la emisión de juicios de valor, la combinación del pensamiento

crítico con el pensamiento creativo, aunado a la experiencia de las lecturas previas que

enriquecen el contexto del lector.

Considerando que la lectura no es un proceso lineal, sino de construcción de

múltiples significados, ésta es algo más que “un conjunto de estrategias específicas que

puede evaluarse a partir de la decodificación de signos o el encadenamiento de

significados (PISA, 2000). La actividad que exige la lectura es compleja pues el lector

interpreta lo leído a partir de sus experiencias previas; el lector, sin embargo, debe

46
también conocer estrategias de comprensión del contexto tanto del autor como del libro.

La actividad lectora debe verse como un proceso de intercambio entre el lector y el texto.

Solé (2000) expresa que leer es un proceso interno, inconsciente, del que no tenemos

prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen, es decir, hasta comprobar que lo

que está en el texto no era lo que esperábamos leer. Este proceso debe asegurar que el

lector comprende el texto y que puede ir construyendo aquello que le interesa. Esto sólo

puede hacerlo a través de una lectura individual, precisa, que le permita avanzar o

retroceder, que le permita detenerse, pensar recapitular, relacionar la información nueva

con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la posibilidad de hacerse

preguntas, decidir qué es lo importante, y qué es lo secundario. Este es un proceso que

es imperioso enseñar.

En este sentido el proceso lector tiene tres subprocesos: un primer momento de

preparación anímica, afectiva y de aclaración del proceso; en segundo lugar la actividad

misma (la lectura) que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí;

para la construcción del significado, y un tercer momento, la consolidación del mismo;

haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir

dichos significados.

La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo

y conductual debe ser tratada por etapas: antes de la lectura, durante y después de la

lectura y así durante estos tres momentos será posible que el lector se valga de las

herramientas tecnológicas que le posibiliten lograr emplear estrategias para conseguir

estas destrezas lectoras.

47
2.2.6 Momentos de la lectura

Solé, I. (2000) manifiesta que antes de leer se van a determinan los momentos de la

lectura a través de algunas preguntas como ¿para qué voy a leer?; luego se activa el

conocimiento previo, una vez leído el título, me pregunto ¿qué sé del tema? Más adelante

se formulan hipótesis y se hacen predicciones sobre el texto con preguntas como ¿de

qué tratará el texto? Con ello el estudiante universitario podrá tener un panorama previo

a la lectura e incluso recordar temas afines, así como recordar información que de alguna

manera esté relacionadas con la lectura que iniciará. Este momento es importante en tanto

que el acto de leer debe sentirse como una motivación para aprender nuevos

conocimientos pero a su vez este instante debe comenzar con entusiasmo por ello el

plantearse las preguntas que lo llevarán a involucrase en la lectura por completo.

Como todo proceso interactivo, los momentos de la lectura también lo son pues se

establece una interrelación entre el lector y el texto; por eso en este antes de leer primero

debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. Lo cual

significa un encuentro anímico entre el lector y el texto narrativo, uno que expone sus

ideas que es el texto, y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés

propio, el lector.

Un segundo momento es el durante la lectura, este requiere de esfuerzo y de mayor

actividad en tanto que es el momento mismo de lectura, es un proceso de emisión y de

verificación de predicciones sobre lo que está leyendo (Solé, 2000). En esta etapa se

realizan autopreguntas sobre lo que se va leyendo, aclarando posibles dudas acerca del

texto, sobre su estructura, su vocabulario, y que el estudiante podrá releer las partes

confusas para aclarar y refrescar la información. El lector en este momento será capaz de

resumir lo que va leyendo muchas veces en forma mental para ir interiorizando; así según

Van Dijk, T (1983) comprender un texto implica ser capaz de establecer un resumen que

48
reproduzca su significación global. En esta etapa se puede también emplear herramientas

tecnológicas para hacerlo con mayor rapidez.

La última etapa es el después de leer, es aquí en este último momento en que se

efectúa un resumen final que puede englobar todo lo leído o parte de ello para luego ir

formando sus propias ideas y ser capaz de valorar la lectura (Solé, 2000). En este último

momento el lector podrá tentar con un nuevo título, contestar las autopreguntas

formuladas en la etapa anterior, realizar alguna actividad en la que se emplee herramientas

tecnológicas que podría ser un power point para recordar y apropiarse de lo leído.

Finalmente es importante tener en cuenta que todavía está vigente la interacción entre

el texto narrativo y el lector pues cuando se le propone al estudiante la elaboración de

esquemas, resúmenes, comentarios es con la intención de repasar lo leído de verificar lo

que se ha comprendido. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, lo que

significa que lo leído permitirá un aprendizaje que entra a un nivel de criticidad.

2.2.7 Niveles de lectura

La lectura también presenta niveles que se van constituyendo de forma secuencial y

continua, eso significa que una vez que se supera un nivel se espera avanzar

sistemáticamente al siguiente, sin excluir el nivel anterior porque éste se convierte en un

complemento (Goodman ,1996).

El primer nivel de lectura manifiesta Goodman (1996) es el nivel fonético el cual

consiste en identificar letras y sílabas que arman las palabras. Requiere aprehender a

dominar diversas operaciones como por ejemplo dominar la habilidad de reconocer los

signos impresos; por otro lado desarrollar las destrezas para percibir los signos como

palabras completas y finalmente realizar las adecuadas entonaciones, de forma

ascendente y descendente.

49
Un segundo nivel lo constituye la decodificación de la palabra, en esta etapa se

efectúan asociaciones de diferentes significados de una palabra también se compara, se

clasifica y se generaliza por lo tanto en este nivel las palabras además de significar algo,

también representan algo para el lector (Goodman ,1996).

Un tercer nivel es el léxico, porque soporta la parte principal de la actividad lectora,

aunque es obtenido en gran medida, fuera de ella. La mayor parte del vocabulario se

adquiere de las interrelaciones entre las personas, así como a través de los medios de

comunicación. Es importante destacar que para alcanzar adecuadamente este nivel es

necesario poseer una amplia gama de sinónimos y antónimos.

Un último y cuarto nivel sería la contextualización, ya que según Goodman (1996),

señala que en este nivel se busca el posible significado del vocablo desconocido

recurriendo a las otras palabras acompañantes del término desconocido; especialmente

las más cercanas a él. Toda frase u oración soporta una unidad esencial, no son simples

cadenas amontonadas en cualquier orden; la frase se compone de palabras

independientes.

2.2.8 Comprensión lectora

Se define a la comprensión lectora como el proceso psicológico y cognitivo en el que

el lector recibe una información lingüística para tomar una decisión entre la información

almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto y para finalmente elaborar un

significado en base a la interacción entre el lector y el texto en la que el lector alcanzará

los distintos niveles de comprensión lectora tales como literal, inferencial y crítico frente

a la lectura de textos narrativos , es decir en relatos escritos en prosa que pueden ser

extensos o breves (Pinzás, 1995).

50
En este aspecto Orrantia, Sánchez y Rosales (1990) señalan que la comprensión lectora

es una habilidad para extraer el significado del texto, pues luego de una lectura atenta se

necesita analizar esa información. Leer supone un proceso complejo, pues esta actividad

que es a su vez visual por la decodificación de los grafemas para formar palabras, frases,

oraciones, textos completos es también intelectual porque requiere de una comprensión

para lo cual se debe interpretar lo que se lee para darle sentido a los significados.

La comprensión lectora es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite

el texto es interpretado por el lector; pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer

sus conocimientos, a llevarlo a la reflexión y especialmente emitir un juicio crítico sobre

el contenido del texto (Cooper, 1999).

De la misma manera esta comprensión lectora exige que los estudiantes universitarios

desarrollen estrategias que les posibilite entender lo que leen, por tanto es importante

definir este concepto. En el campo educativo Pinzás (1995) denomina estrategias a los

procedimientos, técnicas y métodos que permitan facilitar el proceso de aprendizaje. Este

concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, con utilización de las

TICs, y así los docentes deben tomar en cuenta el desarrollo de comprensión lectora en

el estudiante. Sin embargo, en el caso de estudiantes universitarios que ya han logrado

adquirir las destrezas lectoras enseñadas por los docentes durante la etapa escolar, es

importante que durante la etapa universitaria estas destrezas lectoras deben ser practicadas

por los estudiantes con la misma frecuencia cuando leen. Se manifiesta pues, que estos

estudiantes que muestran deficiencias en la comprensión lectora se han vuelto analfabetos

funcionales en comprensión lectora, pues por la falta de práctica lectora han perdido

dichas destrezas así requieren recobrar las habilidades mediadas por los recursos TICs,

51
en el que ellos mismos encuentren un entorno óptimo para desarrollar estrategias de

comprensión lectora.

2.2.9 El proceso de comprensión lectora

Se entiende que la comprensión de la lectura de un texto es como la reconstrucción de

su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto leído, dicha

reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales, que realiza

el lector para darles sentido a las pistas encontradas. Se trata de un proceso esencialmente

dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la

información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva, que suministra el texto

(Montenegro & Haché, 1997).

La comprensión lectora por tanto es un proceso porque el lector deberá transitar por

unas etapas hasta conseguir entender el significado de lo leído y apropiarse de la

información. Este proceso lector tiene tres componentes: texto, lo que va a leer, el

contexto, el ambiente donde se llevará a cabo la lectura y el lector, en este caso es el

estudiante que lee y la relación que se va a dar entre ellos tres, en el momento de la lectura

será la que determine la comprensión de la lectura. En un estudio realizado por

Montenegro et al (1997) explican que el lector al interactuar con el texto no fotocopia

automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso que

lleva su tiempo. Normalmente este implica leer y releer, para que de manera progresiva

se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente

cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje.

El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad, que debe estar

siempre condicionada a la comprensión. Por ello, comprender un texto significa dar

52
cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y señalar la forma como éstas

se relacionan en el texto.

Esta es la primera fase del proceso lector, y si se logra que los estudiantes se apropien

de ella y la terminen con tenacidad, se mejorará la calidad del proceso lector, que es sin

duda, el camino para el conocimiento; en la medida que permita garantizar una

apropiación de los asuntos conceptuales presentes en los textos. Con un desarrollo

adecuado de esta primera fase del proceso lector se superaría el acercamiento superficial

a los textos, en el que los estudiantes se conforman con la idea general de los mismos, sin

dar cuenta de los detalles que los enriquecen.

La creación es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la comprensión

porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta

perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo.

La creación de nuevos temas y opiniones, se manifiesta de varias formas, la más simple

es aquella en que con las mismas ideas del texto se crean nuevas formas de relacionarlas.

Claro que ésta separación en dos fases es, ante todo, metodológica, pues la comprensión

requiere una alta dosis de creatividad para construir el significado del texto. Pero, lo que

se plantea en la segunda fase tiene que ver fundamentalmente con el aporte que el lector

hace al texto. Ahora bien, para facilitar este proceso de construcción de significados es

necesario que los estudiantes se apropien de un cúmulo de estrategias que le permitan

generar una buena representación del texto en estudio., las que podrían ser las

herramientas tecnológicas.

53
2.2.10 Enfoques de comprensión lectora.

El desarrollo histórico de la enseñanza de la lectura muestra diversos lineamientos

para su estudio lo que pone en evidencia un recorrido interdisciplinario. Existen diferentes

definiciones sobre la comprensión lectora que proceden principalmente de las teorías del

aprendizaje que en consecuencia determinan distintos enfoques (Rivera, 1998).

a) Enfoque conductual: establece que la comprensión lectora es seleccionada y reforzada

por las consecuencias ambientales de una acción y se da de la siguiente manera: el

estudiante se relaciona con un texto especifico de muchas maneras puesto que tiene

múltiples posibilidades, no obstante lo que de él se drive (evento observable) será de

relevancia innegable para su formación académica. Este enfoque explica que existen

cuatro factores importante en este proceso lector: factor relativo al texto (tipo de texto),

factores disposicionales por parte del lector que puede ser su estado de ánimo, el otro

factor es el ambiente donde se realiza la lectura (iluminación adecuada, mobiliario) y los

criterios de ajuste o requerimientos conductuales los cuales se presentan en la situación

lectora y que deben ser compensados por el lector (Rivera, 1998).

b) Enfoque cognitivo: Este enfoque involucra procesos cognitivos complejos como el

pensamiento, la solución de problemas, la formación de conceptos y el procesamiento de

la información (Snelbecker, 1983). Ello significa que propone el constructo (el concepto),

esquema cognitivo, como una herramienta que guía el aprendizaje a partir de los textos.

El enfoque cognitivo que considera también lo psicolingüístico y el procesamiento, se

interesa por la lectura a través de un análisis funcional de los procesos cognitivos

implicados en esta actividad para establecer relaciones entre el dominio lingüístico y la

capacidad lectora para el posterior diseño de estrategias que ayuden a elevar la

54
comprensión de lo leído. La importancia de este enfoque es que la memoria y la

organización de la información son relevantes para el proceso lector. (Rivera, 1998)

c) Enfoque constructivista: El constructivismo no es un enfoque nuevo del aprendizaje;

tiene sus raíces especialmente en Piaget, Brunner y Goodmann. (Díaz Barriga, 2002). La

concepción constructivista del aprendizaje sustenta la idea de que la educación debe

promover el crecimiento personal del estudiante en relación al grupo al que pertenece. El

aprendizaje significativo ocurre solo si es posible relacionar la nueva información de

modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, además de su disposición

de este por aprender, y los materiales o contenidos con significado lógico (Díaz Barriga,

2002).

La comprensión lectora según este enfoque, consiste en un proceso cognitivo de

carácter constructivo en el que interactúan las características del lector, del texto y las del

contexto. Por ello se considera que es una actividad estratégica dado que el lector

reconoce sus alcances y limitaciones, pues sabe que tendrá que utilizar, es decir, elegir

los recursos adecuados para lograr resultados satisfactorios en la comprensión lectora.

Así pues, cada lector empleará una estrategia que le permita potenciar la comprensión

lectora y aplicarla antes, durante y después del proceso lector.

El modelo constructivista se refleja en la versatilidad y aspecto flexible del manejo de

las herramientas tecnológicas, pues este ofrece un manejo del hipertexto de forma elástica

y clara, llevando de pantalla en pantalla la información concerniente al tema

correlacionándolo por los programas seleccionados para efectos de la comprensión

lectora. Para el caso de la presente investigación se tomó el enfoque constructivista de la

comprensión lectora pues plantea que el aprendizaje realmente significativo es

evidenciado en la construcción de cada estudiante, capaz de moldear su ordenación


55
mental y alcanzar un mayor nivel, de complejidad, integración y auto aprendizaje, es decir

una verdadera formación donde el protagonista es el estudiante que cumple con sus

propias expectativas, los distintos programas de la computadora ofrecen esta posibilidad

ya que en ella se puede navegar por diferentes rutas de acceso.

2.2.11 Niveles de comprensión lectora.

La comprensión lectora al ser un proceso a través del cual el estudiante universitario

tendrá que interpretar el significado del texto, deberá pues realizar un análisis que irá

desde lo explicito, luego deducir lo leído para finalmente emitir sus propias apreciaciones

así se explica que la comprensión lectora consiste en crear una representación

estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles

(Orrantia,1990); de ahí se puede hablar de niveles de comprensión lectora que el

estudiante podrá alcanzar de acuerdo a la estrategia adecuada que emplee.

En cuanto a los niveles, el literal se centra en las ideas e información que están

explícitamente expuestas en el texto narrativo, por reconocimiento o evocación de hechos.

Este nivel hace referencia a la identificación de información que está explícita en el texto,

a la ubicación de datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las

distintas partes del texto. El estudiante comprende en un nivel literal, por ejemplo, cuando

ubica escenarios, personajes, fechas o encuentra las causas explícitas de un determinado

fenómeno.

La comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se encuentra

a disposición del lector y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar

las respuestas. En la comprensión literal intervienen procesos cognitivos como la

identificación, el reconocimiento, el señalamiento o los niveles básicos de discriminación.

56
La comprensión lectora a nivel literal, además supone el reconocimiento y recuerdo

de la información explícita o superficial del texto que consiste en localizar información

escrita de lo que aparece en el texto. Es decir se refiere a distinguir los nombres de

personajes, incidentes, tiempo, lugar y hechos minuciosos; así como las ideas principales

en cuanto al contenido o información que aparece en forma manifiesta en el texto. Es

importante tomar en cuenta las secuencias, lo cual significa identificar el orden de los

accidentes o acciones para plantearlos con claridad y diferenciar las relaciones de causa

y efecto. Finalmente en este nivel el lector encuentra las razones que manifiestan

claramente las consecuencias y los rasgos de carácter de los personajes.

En este nivel, señala González (1998) también está incluida la reorganización de la

información expresada en el texto, consistente en dar una nueva organización a las ideas,

informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación lo cual

significa ubicar en clases a las personas, objetos, lugares y acciones mencionados en el

texto.

Asimismo dar nueva organización a las ideas, por una parte, implica parafrasear los

textos. Por tanto parafrasear significa convertir un texto en otro sin alterar su contenido,

para ello, incluso se usa las propias palabras. Así también denota explicar o interpretar el

texto, tal como hacemos para explicar el sentido de los refranes y de los conceptos

(González ,1998).

En cambio, en el nivel inferencial se hace referencia a la interpretación del texto en

un sentido connotativo para lo cual se requiere de una abstracción de lo leído por parte

del lector para así elaborar conclusiones. El nivel inferencial se presenta cuando el

estudiante es capaz de obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto,

cuando busca relaciones que van más allá de lo leído, cuando explica el texto más
57
ampliamente, relacionándolo con sus saberes previos, formulando hipótesis y generando

nuevas ideas.

El objetivo del nivel inferencial es elaborar conclusiones. Así el estudiante infiere

cuando es capaz de explicar las ambigüedades, el doble sentido, el mensaje oculto o las

ironías. Mediante el nivel inferencial se determina el propósito comunicativo y se

establecen relaciones complejas entre dos o más textos. En el nivel inferencial intervienen

procesos cognitivos de mayor complejidad que los que intervienen en el nivel literal. Por

ejemplo, se activan procesos como la organización, la discriminación, la interpretación,

la síntesis, la abstracción, entre otros. Quintana, H. (2003) afirma que el nivel inferencial

requiere de la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del

significado del resto.

El nivel crítico se genera cuando el lector es capaz de enjuiciar y valorar el texto que

lee, cuando emite juicios sobre el contenido o la estructura del texto, lo acepta o rechaza,

pero con fundamentos. En este caso el lector universitario comprende críticamente

cuando hace apreciaciones personales sobre el uso de los elementos ortográficos y

gramaticales, sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el lenguaje utilizado; cuando

cuestiona las ideas presentadas o los argumentos que sustentan las ideas del autor; cuando

opina sobre el comportamiento de los personajes, los conflictos que se presentaron o sobre

el mensaje de lo leído.

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector,

es decir, sus valores, su manera de entender el mundo, su criterio y conocimientos de lo

leído.

Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión crítica son de mayor

complejidad que los que se dan en los niveles anteriores. El estudiante hace uso de sus

capacidades de análisis, síntesis, juicio crítico y valoración. Es en este nivel en el que se

58
desarrolla la creatividad, así como la capacidad para aprender de manera autónoma,

aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas (Pinzás, 2007).

Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado para realizar

un verdadero análisis a nivel crítico. Pero, en todos los casos, el lector lo somete a una

minuciosa evaluación crítica. Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados

tanto a partir del texto leído, como de sus relaciones con otros textos; lo que

necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo. Sin duda, lo anterior equivale

a poner en plena actividad la enciclopedia cultural o competencia intelectual del lector.

Al respecto Yataco (2004) señala que lo que más interesa destacar de la lectura

valorativa es su vínculo imprescindible con la escritura; solo la escritura permitirá dotar

de una estructura cohesiva y coherente esa valoración crítica del texto leído. Por lo tanto,

se pretende evaluar, de manera efectiva, la calidad de la interpretación de un texto

complejo, el menor reto será escribir sobre él.

Finalmente es en este nivel en que se realiza la emisión de juicios valorativos sobre lo

leído en los textos narrativos, en el que lector acepta o rechaza con argumentos su postura

u opinión respecto al mensaje que se desprende del texto. Para lo cual es necesaria una

reflexión crítica de lo que se ha leído y así la elaboración de una opinión que se base en

argumentos sólidos (Solé, 2001).7

59
Capítulo III: SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

Si empleamos herramientas TICs a través del Aula Virtual entonces existe un efecto

en la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de I ciclo de la Facultad

de Derecho de una universidad privada de Lima.

3.2. Hipótesis específicas

1. Estudiantes de I ciclo de la Facultad de Derecho del grupo expuesto herramientas

TICs a través del Aula Virtual alcanzarán un efecto en la comprensión lectora a nivel

literal de textos narrativos luego de utilizar dicha herramienta.

2. Estudiantes de I ciclo de la Facultad de Derecho del Grupo expuesto a herramientas

TICs a través del Aula Virtual alcanzarán un efecto en la comprensión lectora a nivel

inferencial luego de utilizar dicha herramienta.

3. Estudiantes de I ciclo de la Facultad de Derecho del Grupo expuesto a herramientas

TICs a través del Aula Virtual alcanzarán un efecto en la comprensión lectora a nivel

crítico luego de utilizar dicha herramienta.

60
Capítulo IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y nivel de la investigación

La presente investigación es de tipo aplicada cuyo propósito es dar solución a

situaciones o problemas concretos e identificables (Bunge, 1971).

Al respecto Tamayo y Tamayo (2003) sostiene que la investigación aplicada busca

confrontar la teoría con la realidad, es por eso su íntima relación con la investigación pura

pues depende de todas las conjeturas y descubrimientos realizados. La investigación

aplicada se vale también del uso de la técnica del muestreo y las deducciones acerca de

la población estudiada y tiene como propósito mejorar el producto o proceso así como

también dar solución a problemas.

La investigación aplicada parte por lo general, aunque no siempre, del conocimiento

generado por la investigación básica, tanto para identificar problemas sobre los que se

debe intervenir como para definir las estrategias de solución.

En cuanto al nivel, la presente investigación corresponde al explicativo de naturaleza

cuantitativa ya que busca responder el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables y así se busca establecer las

relaciones de causa y efecto entre las variables (Hernández, 1991).

La Investigación de naturaleza cuantitativa sirve para recoger información en base a

hechos observables sujetos a medición y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis preestablecidas, como es en el caso del presente estudio

(Hernández, 1991).

61
4.2. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación fue de tipo cuasi-experimental en el que se

manipuló deliberadamente al menos una variable independiente, las herramientas TICs

para ver su efecto y relación con una variable dependiente, la comprensión lectora. En

diseños cuasiexperimentales los estudiantes no son asignados al azar al grupo; el grupo

ya fue formado antes del experimento donde el investigador anuncia que está realizando

la prueba y dichos estudiantes desean someterse a la experiencia en forma voluntaria y el

número de mediciones está sujeto a las necesidades específicas de la investigación que se

está realizando. En este caso se realizó una prepueba y una posprueba con un solo grupo

(Hernández, 1991).

Se emplea cuando es imposible hacer un control experimental riguroso. Usado para

probar experimentalmente un nuevo programa de enseñanza, sin poder controlar muestras

equivalentes, ante la dificultad de formar grupos totalmente al azar pues los grupos

estuvieron constituidos por estudiantes que ingresaron a I ciclo sin previa selección.

G 01 X 02

X Comparación de situaciones antes / después en el mismo grupo

4.3. Universo, población y muestra

La población de estudio de esta investigación estuvo compuesta por aproximadamente

540 estudiantes de I ciclo que pertenecieron al pregrado de la Facultad de Derecho del

curso de Lenguaje de una universidad particular de Lima. Para la investigación se utilizó

una muestra de tipo no probabilístico, es decir dirigido, como lo explican Hernández, et

al. (1991), pues la elección de la muestra no fue al azar sino fue un grupo intacto.

62
La muestra conformada por 39 estudiantes de I ciclo del semestre académico 2015-I,

cuyas edades fluctuaron entre 16 y 20 años, estuvo expuesto a la intervención los que en

forma voluntaria participaron de ella, este tipo de diseño de un solo grupo, conocido

también como intragrupo puesto que la comparación se realizó con el mismo grupo de

sujetos, el que fue sometido al experimento y se le aplicó una prueba de entrada y otra

de salida. El Grupo de Entrada al cual se le aplicó la preprueba y el mismo grupo llamado

Grupo de Salida compuesto por los 39 estudiantes que se le aplicó una postprueba después

de ser sometido a la intervención

4.4. Definición y operacionalización de las variables y los indicadores

Variables Definición Tipo Áreas Nivel de


medición
Conceptual:
Herramientas Conjunto de Variable
herramientas,
TICs soportes y Independiente. Aplicación de
canales para el las Actividades
tratamiento y empleando:
acceso a la
información,
para dar forma, Correo
registrar, Aula Virtual electrónico
almacenar y Foro
difundir
contenidos Chat
digitalizados.
Power Point
Word

Operacional:
Actividades
desarrolladas
con el Programa
de Intervención
que consta de
10 sesiones
63
presenciales y
10 sesiones
virtuales

Conceptual:
Comprensión Ejercicio de Literal:
Lectora razonamiento reconocimiento
verbal que mide y recuerdo de
la la información
capacidad de Variable explícita o
entendimiento y superficial del
de crítica sobre Dependiente. texto
el contenido de
la lectura, Inferencial: Intervalo
mediante referencia a la
preguntas interpretación
diversas de del texto en un
acuerdo al sentido
texto. connotativo

Operacional Crítico
Puntajes capacidad de
logrados en el análisis,
Test de síntesis, juicio
Comprensión crítico y
Lectora valoración

4.5 Técnicas e instrumentos

La recolección de los datos se desarrolló utilizando la técnica de un cuestionario, en el

cual se formularon una serie de preguntas relacionadas con determinados textos que

forman parte de la prueba, Para ello se aplicó la prueba de comprensión lectora de Violeta

Tapia M. de Castañeda

Test de Comprensión de Lectura

Nombre: Test de Comprensión de Lectura.

Autor: Violeta Tapia M. de Castañeda.

Propósito: Medir la habilidad comprensión lectora expresada en subdestrezas específicas.


64
Adaptación: Prueba publicada en 1977 y estandarizada a la realidad peruana.

Administración: individual o colectivamente.

Usuarios: Sujetos entre 12 y 20 años que cursen Educación Secundaria y Superior

Duración: El tiempo destinado normalmente toma entre 50 y 60 minutos, incluyendo el

periodo de instrucciones.

Puntuación: Un punto por respuesta correcta, llegando a 38 como puntaje máximo. El

puntaje es interpretado en función de los baremos percentilares.

Descripción:
El Test de Comprensión de Lectura se fundamenta en una definición de la

comprensión lectora como una habilidad genérica que se manifiesta través de las

siguientes subhabilidades: informar sobre hechos específicos, definir el significado de las

palabras, identificar la idea central del texto, interpretar hechos, inferir sobre el autor,

inferir sobre el contenido del fragmento. Por ello para medir dichas habilidades la prueba

contiene diez fragmentos de contenido humanístico y científico de autores peruanos, con

un número total de 38 ítems: uno de completamiento, dos de jerarquización y el resto de

selección múltiple, distribuidos en los diferentes fragmentos.

Las preguntas elaboradas para medir la comprensión aparecieron inmediatamente

después de cada texto y correspondían a diversos grados de dificultad en función al nivel

de comprensión de cada texto. En la elaboración de las preguntas se tomó en cuenta la

información que se encontró en el intrapárrafo, interpárrafo, transpárrafo; conocimiento

previo; dos procesos cognitivos (generalización y especificación) y el conocimiento

metatextual que encierre cada texto. (Solé, 1997)

65
Variable Cuestionario

VARIABLE DEPENDIENTE:

Niveles de comprensión lectora de  Test de Comprensión


textos narrativos lectora
de Violeta Tapia

4.6. Plan de análisis

El análisis propuesto siguió los siguientes pasos:

 Para la organización de los datos a recoger, se implementó bases de datos

independientes para la variable dependiente en SPSS.

 Para evaluar el comportamiento de los datos recogidos y comprobar potenciales

problemas en ellos, se procedió a la elaboración del análisis exploratorio de datos

(EDA - exploratory data analysis). Con este análisis se verificó si algunos supuestos

importantes (valores extremos, valores perdidos, descriptivas iniciales, etc.,) se

cumplieron.

 Para el análisis descriptivo de las variables, se obtuvo puntajes y se organizó su

presentación en medias y frecuencias.

 Para el análisis de muestras relacionadas, que comprende la comparación de

momentos “antes” y “después” en el grupo intervenido y de comparación, se utilizó

la prueba T de Wilcoxon.

 Para la presentación de los resultados se desarrolló la interpretación de los valores

estadísticos y se estableció los niveles de significancia de las diferencias entre grupos

y momentos.

 Se presentaron cuadros y gráficos de salida, por variable.


66
 Se reflexionó y se discutió sobre los resultados, por variable.

 Se elaboraron conclusiones sobre los resultados.

4.7 Consideraciones éticas

El Programa de Intervención que formó parte de esta investigación fue aplicado luego

de la aprobación del Comité de Ética.

En cuanto a los participantes, en este caso los 39 estudiantes de la Facultad de Derecho

de una universidad privada de Lima de I ciclo correspondiente al semestre académico

2015-I; desarrollaron una prueba de comprensión lectora de entrada y salida y así para

mantener la reserva de sus datos, se entregó un desglosable codificado; de esta forma se

guardó la información personal de los participantes.

Luego se aplicó el Programa de Intervención en las instalaciones de la universidad

para tales efectos se solicitó el permiso de las autoridades para realizar la experiencia con

los alumnos del salón de primer ciclo del curso de Lenguaje a cargo de la investigadora.

En primera instancia se matricularon 40 alumnos al inicio del ciclo académico, no

obstante por razones de fuerza mayor un alumno realizó reserva de matrícula.

Al finalizar el Programa de Intervención los estudiantes desarrollaron la prueba de

salida cuyos resultados fueron guardados en una base de datos pues no fueron divulgados,

en tanto que solo fueron accesibles para la investigadora.

Cabe recalcar que la participación de los estudiantes fue voluntaria y que en el caso de

los estudiantes menores de edad se contó con el consentimiento informado de los señores

padres de familia. A los alumnos se les manifestó desde un inicio de la intervención que

podían retirarse en cualquier momento si así lo hubieran deseado sin verse afectados de

ninguna manera.

Por otro lado para efectos de la aplicación del Programa de Intervención a los alumnos

de I ciclo se solicitó la autorización del Jefe de la Oficina de Investigación de la Facultad

67
de Derecho, para que los estudiantes pudieran ser sometidos a la intervención, como

también se contó con el permiso del Director del Departamento Académico para llevar a

cabo la implementación del programa de comprensión lectora empleando las

herramientas TICs.

Finalmente se solicitó a la oficina de administración el permiso para el uso de los

laboratorios de cómputo para los estudiantes y la investigadora durante las diez sesiones

que duró la aplicación del Programa de Intervención.

68
Capítulo V RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante la Prueba Z de Kolmogorov-Smirnov para

determinar la distribución de la muestra, se observa que los niveles (Inferencial y

Crítico), tanto antes como después de la aplicación poseen una significancia mayor a

0.005, lo que nos indica el uso de pruebas paramétricas, excepto el nivel literal. (Tabla 1)

Tabla 1. Prueba Z de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Comp. Comp.
Literal Literal Inferen. Inferen. Crítico Crítico Lectora Lectora
(Pre) (Post) (Pre) (Post) (Pre) (Post) (Pre) (Post)
N 39 39 39 39 39 39 39 39
Parámetros Media 5.0000 6.3333 4.2564 8.6667 5.4359 7.2564 14.6923 22.2564
normalesa,b
Desviació 1.41421 1.47494 2.35884 2.33208 2.31465 1.87389 5.20199 4.40525
n típica
Diferencias Absoluta .222 .238 .160 .135 .122 .144 .130 .080
más
extremas Positiva .126 .129 .139 .135 .122 .144 .124 .064

Negativa -.222 -.238 -.160 -.124 -.097 -.123 -.130 -.080

Z de Kolmogorov- 1.385 1.489 .997 .846 .760 .900 .809 .500


Smirnov
Sig. asintót. (bilateral) .043 .024 .273 .471 .611 .392 .530 .964

a. La distribución de contraste es la Normal.


b. Se han calculado a partir de los datos.
Fuente: Elaboración propia

PRUEBA KOLMOGOROV-SMIRNOV
2.000

1.500 1.489
1.385
1.000 .997 .846 .760 .900 .964
.809
0.500 .611 .530 .500
.471 .392
.043 .273
0.000 .024
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Z de Kolmogorov-Smirnov Sig. asintót. (bilateral)

Figura 1. Distribución de la muestra.


Fuente: Elaboración propia

69
El análisis de la comparación del pre y post-test a nivel literal señaló diferencias

estadísticamente significativas (Z=-3,6, p=.00). (Tabla 2)

Tabla 2. Comparación del pretest y postest con la prueba de Wilcoxon para el nivel
literal.
Condición Rango medio Suma rangos Z Sig

Pre test 12 330 -3,6 .00

Post test 14.35 48

Fuente: Elaboración propia

COMPARACION DE RANGO MEDIO Y


SUMA DE RANGO
Rango medio Suma rangos
330

14.35

48
12

Pre test Post test

Figura 2. Diferencia significativa a nivel literal entre el pre test y el pos test.
Fuente: Elaboración propia

La comparación de los otros niveles y del total de comprensión lectora se efectuó por

prueba paramétrica t de Student para muestra relacionadas, señalando diferencias

significativas, lo cual indica que el programa fue efectivo. (Tabla 3)

70
Tabla 3. Comparación pre y post test para nivel inferencial, crítico y comprensión
lectora general.

Desviación Sig
Niveles Media típ. t
Nivel Inferencial (Pre) 4.2564 2.35884 -9,1 .00
Nivel Inferencial (Post) 8.6667 2.33208
Nivel Crítico (Pre) 5.4359 2.31465 -4.0 .00
Nivel Crítico (Post) 7.2564 1.87389
Comprensión Lectora (Pre) 14.6923 5.20199 7.3 .00
Comprensión Lectora (Post) 22.2564 4.40525

Fuente: Elaboración propia

PRUEBA "t" PARA MUESTRAS


RELACIONADAS
8.000

6.000

4.000

2.000

0.000

-2.000

-4.000

-6.000

-8.000

-10.000
t Media Desviación típ.

Figura 3. Diferencia significativa a nivel inferencial y crítico entre el pre test y el pos
test.
Fuente: Elaboración propia

La comparación de la frecuencia a nivel literal demuestra que el mayor porcentaje de

estudiantes en el pos test fue alto lo que demuestra la efectividad del programa.

71
Tabla 4. Comparación de frecuencias pre y post para test nivel literal. (Tabla 4)

COMPARACION DE FRECUENCIAS NIVEL LITERAL


Nivel Literal Nivel Literal
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(Pre) (Post)

Bajo 8 20.5 Bajo 2 5.1


Medio 26 66.7 Medio 15 38.5
Alto 5 12.8 Alto 22 56.4
Total 39 100.0 Total 39 100.0
Fuente: Elaboración propia

70

Frecuencia Pre
60

50 Frecuencia Post

40
Porcentaje Pre
30

20 Porcentaje Post

10

0
Alto Medio Bajo

Figura 4. Comparación de frecuencia de estudiantes en bajo, medio y alto; antes y


después del Programa del nivel literal.
Fuente: Elaboración propia

La comparación de la frecuencia a nivel inferencial demuestra que el porcentaje de

estudiantes en el pos test pasaron del nivel medio al alto.

72
Tabla 5. Comparación de frecuencias pre y post test para nivel inferencial. (Tabla 5)

COMPARACION DE FRECUENCIAS NIVEL INFERENCIAL


Nivel Nivel
Inferencial Frecuencia Porcentaje Inferencial Frecuencia Porcentaje
(Pre) (Post)
Bajo 6 15.4 Bajo 0 0.0
Medio 30 76.9 Medio 13 33.3
Alto 3 7.7 Alto 26 66.7
Total 39 100.0 Total 39 100.0
Fuente: Elaboración propia

90

80

70 Frecuencia Pre

60
Frecuencia Post
50

40 Porcentaje Pre

30
Porcentaje Post
20

10

0
Alto Medio Bajo

Figura 5. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto; antes y después del


Programa del nivel inferencial.
Fuente: Elaboración propia

73
La comparación de la frecuencia a nivel crítico demuestra que el porcentaje de

estudiantes en el nivel alto incrementó en el pos test. (Tabla 6)

Tabla 6. Comparación de frecuencias pre y post test para nivel crítico considerando
bajo, medio alto.

COMPARACION DE FRECUENCIAS NIVEL CRITICO

Nivel Crítico Nivel Crítico


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(Pre) (Post)

Bajo 8 20.5 Bajo 1 2.6


Medio 22 56.4 Medio 22 56.4
Alto 9 23.1 Alto 16 41.0
Total 39 100.0 Total 39 100.0
Fuente: Elaboración propia

Frecuencia Pre
Frecuencia Post
Porcentaje Pre
Porcentaje Post

Alto Bajo Medio

Figura 6. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto; antes, después del


Programa del nivel crítico.
Fuente: Elaboración propia

74
La comparación de la frecuencia a nivel inferencial demuestra que el mayor porcentaje

de estudiantes en el pos test se hallan en nivel alto de la comprensión lectora general lo

que demuestra la efectividad del programa. (Tabla 7)

Tabla 7. Comparación de frecuencias pre y post test para comprensión lectora general
considerando nivel bajo, medio y alto.

Comprensión
Comprensión
Frecuencia Porcentaje Lectora Frecuencia Porcentaje
Lectora (Pre)
(Post)
Bajo 8 20.5 Bajo 0 0.0
Medio 22 56.4 Medio 9 23.1
Alto 9 23.1 Alto 30 76.9
Total 39 100.0 Total 39 100.0
Fuente: Elaboración propia

90

80

70

60
Frecuencia Pre
50
Frecuencia Post
40 Porcentaje Pre
30 Porcentaje Post
20

10

0
Alto Bajo Medio

Figura 7. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto antes, después del Programa
de la comprensión lectora general.
Fuente: Elaboración propia

75
La comparación porcentual del pre test y el pos test en nivel literal, inferencial, crítico

y comprensión lectora general demuestra que a nivel general los estudiantes se encuentran

en porcentaje alto lo que demuestra la efectividad del programa. (Tabla 8)

Tabla 8. Comparación porcentual pre y post test para los niveles literal, inferencial, crítico
y comprensión lectora general. (Tabla 8)

(Pre) (Post) (Pre) (Post) (Pre) (Post) (Pre) (Post)


Porcentajes Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Comp. Comp.
Literal Literal Inferen. Inferen Crítico Crítico Lectora Lectora
.
Bajo 20.5 5.1 15.4 0 20.5 2.6 20.5 0
Medio 66.7 38.5 76.9 33.3 56.4 56.4 56.4 23.1
Alto 12.8 56.4 7.7 66.7 23.1 41.0 23.1 76.9
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia

COMPARACION PORCENTUAL POR NIVELES


PRE Y POST TEST
Suma de
Comprensión
Lectora (Pre)
Alto Suma de
Comprensión
Lectora (Post)
Suma de Nivel
Crítico (Post)
Medi Suma de Nivel
o Crítico (Pre)

Suma de Nivel
Inferencial (Post)

Suma de Nivel
Bajo Inferencial (Pre)

Suma de Nivel
Literal (Post)
0 20 40 60 80 100

Figura 8. Comparación de frecuencia en bajo, medio y alto antes, antes y después de la


intervención.
Fuente: Elaboración propia

76
Capítulo VI DISCUSIÓN

Actualmente la comprensión lectora ha adquirido una importancia determinante en las

instituciones educativas a nivel superior pues constituye uno de los pilares

trascendentales en la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes

universitarios. La comprensión lectora implica un proceso lector que se realiza de manera

interna, inconsciente, del que se tiene prueba hasta que las predicciones no se cumplen;

es decir, hasta que se comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer (Solé,

1994). Este proceso debe asegurar que el lector comprenda el texto y que puede ir

construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa.

La comprensión lectora es una habilidad sobre la cual se manifiesta una serie de

capacidades vinculadas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico.

El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es un camino para la adquisición

de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes y así el papel

que desempeñan las herramientas TICs son de gran apoyo para poder lograr este

desarrollo y mejora de la comprensión lectora. En relación a ello Área (2001) señala que

actividades como leer un texto y comprenderlo en formatos y mediante utensilios tan

diferentes, como un ordenador, un reproductor de cds, un teléfono móvil, o un equipo de

vídeo, son requisitos de lo que se ha denominado alfabetización digital.

Asimismo la teoría del conectivismo permite reflexionar y cuestionarse sobre la

manera de aprender, especialmente en estos tiempos actuales en que los estudiantes,

nativos digitales, no le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos

lineal; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan las herramientas tecnológicas

para permanecer conectados unos con otros tal como se reflejó en la presente

77
investigación mediante la aplicación del Programa de Intervención en cuanto a las

sesiones virtuales empleando las TICs.

Es así pues, que el conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de

opiniones individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que

hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en la construcción

del conocimiento de otros por todo este concepto de redes de conocimiento, sociales de

aprendizaje. No lo sabemos todo el conocimiento está ahí para cuando lo necesitemos.

(Siemens, 2004)

La Intención de las actividades virtuales es de aprendizaje para actualizar, mantener

vigente el conocimiento. Siemens (2004) expresa que debido a que el conocimiento está

creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es percibido como la

realidad. En este sentido las aulas virtuales ofrecen esas posibilidades de aprendizaje, por

lo que en la presente investigación se logró que los estudiantes se sintieran cómodos

leyendo y utilizando herramientas que son tan familiares para ellos y permitieron sentirse

conectados a la lectura para entender lo que leían.

En las Rutas del Aprendizaje, MINEDU (2013), se señala que el desarrollo de la

competencia de comprensión de textos busca que los estudiantes lean con comprensión y

sentido crítico textos informativos y literarios de diversa magnitud y complejidad, que

puedan explicar lo leído y dar su opinión así como ser capaces de leer y dar significado a

los diferentes códigos existentes en su sociedad y cultura. Por ello la comprensión oral de

los textos escritos es de suma importancia puesto que está en estrecha relación con la

expresión oral la que se da en forma paralela. La expresión oral abarca no solo un dominio

de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos

conocimientos socioculturales, discursivos, estratégicos y pragmáticos. Comprende

78
habilidades como saber aportar información, emitir opiniones, mostrar acuerdo o

desacuerdo, saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no todo ello a

partir de la lectura; por tanto es imprescindible que los estudiantes de educación superior

construyan una información coherente y clara a partir de la comprensión lectora, lo cual

se pudo reflejar durante las sesiones presenciales al leer textos narrativos elegidos en el

Programa de Intervención.

Esta investigación tuvo como propósito determinar si el empleo de herramientas

tecnológicas que ofrece el aula virtual de la Facultad pudo elevar el nivel de comprensión

lectora en los estudiantes universitarios. Sobre todo, se pretendió examinar a través de

la ejecución de un programa de intervención cuáles fueron los niveles de la comprensión

lectora que mejoraron. El Programa de Intervención constó tanto de sesiones presenciales

como de sesiones virtuales, las que fueron llevadas a cabo en los laboratorios de Cómputo

de la Facultad, así cada estudiante podía acceder desde su computador al aula virtual y

poder ejecutar las actividades propuestas, cuyo objeto era leer los textos narrativos

seleccionados y desarrollar las actividades propuestas.

Al inicio del Programa se aplicó una prueba de comprensión lectora a estudiantes de

primer ciclo de la Facultad de Derecho de una universidad particular en dos momentos:

antes de la realización del Programa de Intervención, pretest y luego una prueba de salida,

postest, al finalizar el programa tomando en cuenta la importancia de la comprensión

lectora como habilidad fundamental para desarrollar óptimamente los distintos elementos

del aprendizaje; resulta pertinente señalar que esta premisa coincide con los estudios de

Fernández (2002) quien demostró la trascendencia de la lectura en el desarrollo de

todas las demás habilidades.

79
Así pues, en cuanto al objetivo que consiste en determinar el efecto de incorporar

herramientas TICs, a través del aula virtual para incrementar la comprensión lectora en

textos narrativos a nivel literal en el pretest el grupo obtuvo una media de 5.00 y luego de

la aplicación del programa de intervención y posterior postest, el grupo obtuvo 6.33, lo

que demuestra que hubo una mejora en el nivel literal de la comprensión lectora.

En relación a este objetivo en estudios realizados por Delgado Moreno, Celis

Camacho, Ortega y Quevedo (2012) a estudiantes colombianos con la implementación de

estrategias metacomprensivas en un curso virtual para optimar la comprensión lectora se

encontró que a nivel literal los estudiantes elevaron el nivel literal en un 14,5% seguido

de asociación de significados con un 13%. En comparación con los resultados de la

presente investigación, los estudiantes de la Facultad de Derecho muestran un nivel

aceptable en lo literal, en tanto que luego de ser expuestos al Programa de Intervención

pudieron mejorar aún más el nivel literal, que es la base para los siguientes niveles.

Durante la aplicación del Programa de Intervención se emplearon actividades para

reforzar el nivel literal de la comprensión lectora: redacción de preguntas acerca de

personajes, ambientes y hechos.

La comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se encuentra

a disposición del lector y sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar

las respuestas. En la comprensión literal intervienen procesos cognitivos como la

identificación, el reconocimiento, el señalamiento o los niveles básicos de discriminación.

En este nivel, señala González (1998) también está incluida la reorganización de la

información expresada en el texto, consistente en dar una nueva organización a las ideas,

informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación lo cual

80
significa ubicar en clases a las personas, objetos, lugares y acciones mencionados en el

texto.

En lo que corresponde al segundo objetivo concerniente a determinar el efecto de

incorporar herramientas TICs, a través del aula virtual para incrementar la comprensión

lectora en textos narrativos a nivel inferencial en el pretest el grupo obtuvo una media de

4.25 y luego de la aplicación del programa de intervención y posterior postest, el grupo

obtuvo 8.66, lo que demuestra que hubo una mejora alta en el nivel inferencial de la

comprensión lectora.

Por ello se encuentra una correspondencia con los estudios realizados por Delgado

Moreno, Celis Camacho, Ortega y Quevedo (2012) a estudiantes colombianos en cuanto

al nivel inferencial los resultados obtenidos demostraron lo siguiente: planteamiento de

hipótesis mejoraron en un 11,6% e inferencias de hipótesis con un 10,1%, lo que coincide

con la presente investigación.

El análisis a nivel inferencial consiste en extraer conclusiones y conjeturas o hipótesis

en base a la información implícita que se dispone en el texto. Es decir la lectura

inferencial, consiste en descubrir información no explícita o que no aparece escrito en el

texto, puesto que en el texto no todas las ideas están escritas de manera explícita sino

están ocultas. Hay ideas que se necesitan sobreentender para poder comprenderlo. El

proceso para hallar las ideas implícitas se denomina inferencia. Al hacer inferencia

buscamos el significado más allá de lo literal, somos capaces de deducir nueva

información a partir de la información dada. Al respecto Cassany (2006) sostiene que la

inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir

del significado del texto, propio del nivel literal.

81
En el presente Programa de Intervención se dio énfasis a diversas actividades dirigidas

a realizar un análisis deductivo pues como sabemos este nivel consiste en establecer

relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no

están escritos (Pinzas, 2004). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más

allá del texto, el lector completa el texto narrativo a partir de los indicios que esta le

ofrece.

En relación al objetivo el cual señala determinar el efecto de incorporar herramientas

TICs, a través del aula virtual para incrementar la comprensión lectora en textos

narrativos a nivel crítico en el pretest el grupo obtuvo una media de 5.43 y luego de la

aplicación del programa de intervención y posterior postest, el grupo obtuvo 7.25, con

ello se aprecia que también hubo un aumento en el nivel crítico.

Así se encuentra relación con la investigación realizada por Delgado Moreno, Celis

Camacho, Ortega y Quevedo (2012) a los estudiantes colombianos en cuanto al nivel

crítico se obtuvieron los siguientes resultados en lo que respecta al reconocimiento

valorativo la mejora fue en un 11,6%, seguido de juicio de realidad en 10,1% e

identificación de superestructura en 4,3%. En este estudio de los estudiantes colombianos

demostraron haber logrado un incremento alto en lo crítico; así pues, en comparación con

la presente investigación que también muestra un nivel alto en cuanto a la mejora del

aspecto crítico, notándose que el Programa de Intervención mediante la aplicación de las

diversas actividades tanto virtuales como presenciales tendientes a potenciar el nivel

crítico lograron su efecto, como se aprecia en los resultados.

La comprensión lectora en su dimensión crítica implica un ejercicio de valoración y

de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos,

82
con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. En este

nivel los lectores son capaces de elaborar argumentos para sustentar opiniones.

Por ello este nivel está considerado de alta complejidad y de enorme productividad

para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores, tanto el literal como

el inferencial. Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas.

(Yataco, 2004).

Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos

los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica. Esta lectura

referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído, como de sus

relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno

nuevo. Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad la enciclopedia cultural

o competencia intelectual del lector. Lo que más interesa destacar de la lectura valorativa

es su vínculo imprescindible con la escritura; solo la escritura permitirá dotar de una

estructura cohesiva y coherente esa valoración crítica del texto leído. Por lo tanto, se

pretende evaluar, de manera efectiva, la calidad de nuestra interpretación de un texto

complejo, el menor reto será escribir sobre él. Este nivel supone la realización de

operaciones como comparar, apreciar, juzgar, valorar y evaluar los hechos o situaciones

o en muchos casos la problemática misma que se presenta en la lectura. (Yataco, 2004).

Los hallazgos a los que se arriban en la presente investigación en la evaluación general

de la comprensión lectora en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de Derecho,

antes de la aplicación del Programa de Intervención, los estudiantes obtuvieron luego del

pretest, una media de 14.69 y después de la ejecución de las actividades propuestas en el

Programa y del postest alcanzaron una media de 22.25 lo cual significa un alto índice

de mejora a nivel general.


83
Por último, y con respecto a la eficacia del programa de intervención, se puede apreciar

que ha sido planificado y por ello ha sido un éxito luego de la intervención así lo

demuestran los resultados señalados, pues los estudiantes lograron elevar los niveles

literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Todo programa de intervención

educativa requiere indispensablemente de una planificación responsable para que los

resultados sean óptimos, tal es el caso del presente estudio . (Rodríguez, 1993)

84
Capítulo VII CONCLUSIONES

1. Se concluye que existen diferencias significativas en la comprensión lectora

en estudiantes universitarios entre el pretest y postest, cuyos resultados indican

haber alcanzado un efecto alto, con un porcentaje de 76.9 en la comprensión

lectora general luego de incorporar herramientas TICs mediante el Aula Virtual

en el Programa de Intervención.

2. Se evidenció un efecto significativo del 12.8 al 56 por ciento en el nivel literal de

comprensión lectora en los estudiantes de la Facultad de Derecho luego de la

aplicación de un Programa de Intervención basado en el empleo de herramientas

TICs del Aula Virtual.

3. Se comprobó un efecto significativo del 7.7 al 66 por ciento en el nivel inferencial

de comprensión lectora, en los estudiantes de la Facultad de Derecho luego de la

aplicación de un Programa de Intervención basado en el empleo de herramientas

TICs del Aula Virtual.

4. Se evidenció un efecto significativo del 23.1 al 41 por ciento en el nivel crítico de

comprensión lectora, en los estudiantes de la Facultad de Derecho luego de la

aplicación de un Programa de Intervención basado en el empleo de herramientas

TICs del Aula Virtual.

85
Capítulo VIII RECOMENDACIONES

1. Incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de las herramientas TICs

mediante el aula virtual, en especial en el área de Lenguaje, para mejorar todos

los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes.

2. Implementar el presente Programa de Intervención a aquellos estudiantes

universitarios que muestren dificultades en la Comprensión Lectora a fin de que

puedan realizarlo previamente como un pre-requisito de las asignaturas del

pregrado.

3. Aproximar a los estudiantes de diferentes ciclos y asignaturas a las nuevas formas

de lectura que ofrece una plataforma virtual como es el caso de un Aula Virtual

mediante la implementación y aplicación de las herramientas TICs; ya que ellas

estimulan el desarrollo de nuevas habilidades lectoras como la lectura

hipertextual, procesamiento y selección de la información así como la

contrastación de la información; teniendo en consideración que la lectura debe ser

entendida como una competencia que permite desarrollar todos los procesos

cognitivos necesarios en todas las áreas del saber.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, J. Literatura en Internet. ¿Qué encontramos en la WWW? Recuperado de

http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/lite_www.htm.

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza- O.mirada al quehacerenel aula.

Argentina: Aique Grupo Editor.

Area, M. (2001). “Educar en la sociedad de la información”.Desclée. España.

Arrieta, B. y Meza, R. (2000). Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y

de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista de

Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de

Caracas-Venezuela.

Avendaño, I. y Martinez, D. (2013) "Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías

de la información y comunicación" Colombia: Escenarios. ISSN.

Banister, S. (2008). Web 2.0 tools in the reading classroom: Teachers exploring literacy in

the 21st century. International Journal of Technology in Teaching and Learning.

Barbero, J. (1979). Comunicación Educativa y Didáctica Audiovisual. Cali:Central didáctica

Sena.

Barroso, J. y Romero, R. (2007).La informática, los multimedia y los hipertextos en la

enseñanza. En: Cabero, J, coord. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Madrid: Mc Graw-Hill; Interamericana de España, S.A.U.

Borras, L. (2001). Enseñar literatura en la red, nuevos recursos digitales. Barcelona,

EDIUOC.

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XXI: Argentina

Cabero, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Mc Graw-Hill;

Interamericana de España.

87
Cabrera, F., Donoso, T. & Marín, M. (1994). El proceso lector y su valuación (1ra.ed.).

Barcelona: Laertes.

Cassany,D., ( 2006). Leer tras las líneas Sobre la lectura contemporánea. Barcelona-

España: Ediciones Anagrama.

Cisneros, M. (2011). La inferencia en la comprensión lectora. De la teoría a la práctica en

la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica Pereira.

Coll, C. y Martí, E. (2001).La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación. Madrid: Alianza.

Coiro, J.(2003). Reading comprehension on the Internet: Expanding our understanding

of reading comprehension to encompass new literacies. The Reading Teacher.

Recuperado de

http://www.readingonline.org/electronic/rt/2-03_Column/index.html

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Secretaría GeneralTécnica del MEC,

Anaya e Instituto Cervantes, 2002.

Cooper,J .(1999). Cómo mejorar la Comprensión Lectora. México: Visor.

Delgado, M., Celis, R. (2012) Estrategias Metacognitivas en Estudiantes del Curso Virtual:

Habilidades De Comunicación Lecto-Escritura. Revista Árete: ISSN. 1657-2513,

vol. 12, No. 1. 2012

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw Hill.

Elliott, J. (1994) La investigación-acción en educación. Morata: Madrid.

Escoriza, J. (1996). El proceso de lectura: aspectos teóricos- explicativos. Barcelona:

EUB.

88
Fernández, M. (2002), Efectos de la enseñanza de estrategias de la lectura sobre la

comprensión lectora de los estudiantes. Revista de la facultad de Psicología (4), 7 -

18. Extraído desde

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13738/Bibliograf%C3%ADa.pdf.

García, F., Portillo, J, Romo, Jesús. & Benito, (2009). Nativos digitales y modelos de

aprendizaje. Recuperado de

http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf

Goodman, K.,(1996). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y

escritura. En E. Ferreiro y P. M. Gómez, Nuevas perspectivas sobre los procesos

de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Gómez, A. (2008). ). Objeto de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el desarrollo

de la comprensión lectora. (Tesis Maestría). Universidad Virtual Tecnológico de

Monterrey, Colombia.

Gómez, S. &Gewerc, A. (2004). Interacción entre tutores y alumnos en el contexto de

comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperado de

http://web.udg.es/tiec/orals/c96.pdf.

González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales.

Cuadernos Cedhum. Perú.

Hernández, R., Fernández, C. &Baptista,P. (1991). Metodología de la investigación,

México: Mc Graw Hill.

Henao, O. (2002). Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato

hipermedial, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Henao, O. & Ramírez, D. (2007). Estrategias de exploración y construcción de significado

utilizadas por estudiantes de educación básica durante la lectura de textos en

89
formato hipermedial. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales,

17(30), 47-57.

Horton, W. (2000).Designing web based training Wiley Computer Publisher,New York,

NY.

Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

Enseñanza, aprendizaje, evaluación. Madrid. MECD-Anaya.

Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.

Jonasen, D.H. (1996). Computers in the classroom. New Jersey: Merrill Prentice Hall.

Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?, Barcelona: PaidósMultimedia.

Mc Luhan (1968). El aula sin muros. En Carpenter, E y Mc Luhan. el Aula sin Muros,

Investigación sobre técnicas de comunicación. Barcelona: Editorial de Cultura

Popular

Marín, M. (1994). La comprensión lectora en el marco de la teoría del procesamiento de la

información. En Cabrera, F., Donoso, T. & Marín, M. (1994). El proceso lector y su

evaluación (1ra. ed.). Barcelona: Laertes

Martin, E. y. (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación

en los sistemas educativos. Buenos Aires: UNESCO.

Marzal, M.Sellers, N. (2011). Instrumentos de desarrollo de competencias para un

programa de alfabetización en información en bibliotecas escolares. Revista General

de Información y Documentación, nº 21, 2011, (pp. 53-78).

Mauri, A., Lloret, Giner &Lloret, J. (2001) Una experiencia docente en secundaria

utilizando nuevas tecnologías. Recuperado de:

http://personales.upv.es/jlloret/pdf/cies2006.pdf

90
Ministerio de Educación del Perú. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2010).

Resultados de la evaluación PISA 2009. Recuperado de

http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=193&v_plantilla=R.

Ministerio de Educación (2006). Guía práctica para el docente del Proyecto Huascarán.

Lima: MINEDU

Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. (2011). Resultados

de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010. Lima: Ministerio de

Educación. Recuperado de

http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=246&v_plantilla=R

Ministerio de Educación (2013). Fascículo 1 Comprensión y producción de textos escritos.

VI Ciclo. Lima: Corporación Gráfica Navarrete.

Montenegro, L. y A.M. Haché de Yunén. (1997) Una propuesta para el desarrollo de

estrategias de comprensión lectora: Tiempo de Lectura, en M.C. Martínez (Comp.).

Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del

Valle.

Nole, S., Rosales, D. (2006). Influencia del Programa "INHIRE" en el mejoramiento de la

comprensión de textos expositivos. Perú: Recuperado de:

w.monografias.com/trabajos75/programa-inhire-mejoramiento-comprension-

textos/programa-inhire-mejoramiento-comprension textos4.shtml

Orrantia, J., Sánchez, E & Rosales, J. (1990). Hacia una medición de estrategias implicadas

en el proceso de Comprensión Lectora. Universidad de Salamanca.

Peña L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Comité Consultivo

para la Definición de Estándares y Evaluación de Competencias Básicas en la

Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de

91
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf Consulta realizada el 15 de marzo de 2012.

Perfetti, C. A., Landi, N. & Oakhill, J. (2005). The acquisition of reading comprehension

skills. En M. J. Snowling & C. Hulme. (Eds.). The science of reading: a handbook.

Massachussets: Blackwell Publishing

Pinzás, J. (1995). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura.

Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzás.

Pinzás, J. (2004). Metacognición y lectura. 2º edición. Lima. Fondo editorial.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. OntheHorizon. Recuperado de

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Di

gital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Pisa. (2009). Pruebas de comprensión lectora. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000cuadlectura3.pdf?

documentId=0901e72b80110627

Pisa. (2013). Pruebas de comprensión lectora. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000cuadlectura3.pdf?

documentId=0901e72b80110627

Puente, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Ciencias de la Educación

Preescolar y Especial (CEPE).

Quintana, H (2003), Cómo enseñar la comprensión lectora. Innovando: Perú.

Risquez, A; Rubio, M.J. & Rodríguez, G. (2009). Tecnologías de la Información y la

comunicación (TIC) en Educación Intercultural. En Aguado, T. y Del Olmo, M.

Educación Intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramón Areces.

92
Rivera, M. (2003). “Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el

pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior”. Revista digital

UMBRAL 2000, Número 12.

Rivera, S. (1998). Fundamentos psicológicos y lingüísticos de la enseñanza de la

comprensión lectora. Informe de investigación. ISP Pinar del Rio.

Rodríguez, J. L. (1995): Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y Tecnología

Educativa. Alcoy: Marfil.

Rodríguez. S (1993): Teoría y práctica de la Orientación Educativa: P.P.U. Barcelona

Ruddell, R. B. & Speaker, R. (1990). “The interactive reading process: a model. En: H.

Singer an R. B. Ruddell” (Eds.). Theoretical models and processes of reading,

third edition. Newark, DE: International Reading Association.

Salomón, G (1999). Las diversas influencias de la tecnología del desarrollo de la mente.

Universidad de Arizona en revista Infancia y Aprendizaje.

Salinas, J. (2000): El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación.

Madrid: En Cabero,J., Salinas,J. Duarte,A y Domingo,J.: Nuevas Tecnologías

aplicadas a la Educación. Ed. Síntesis.

Selman, R. L. (2003). The promotion of social awareness: powerful lessons from the

partnership of developmental theory and classroom practice. New York: Russell

Sage.

Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Colombia:

Edu.Co.Blog.

Snelbecker, G. (1983). Learning Theory, Instructional Theory, and Psychoeducational

Design. NY: McGraw-Hill.

Snow, C. (2002). Reading for understanding. Toward an R&D program in reading

comprehension. California: RAND.

93
Snow, C. & Uccelli, P. (2009). The challenge of academic language. En D. R. Olson & N.

Torrance. (Eds.). The Cambridge handbook of literacy. Cambridge: Cambridge

University Press.

Solé, I. (1997). Estrategia de Lectura y Aprendizaje Autónomo. En: La Enseñanza y el

Aprendizaje de Estrategias desde el Curriculum. Calani, Horsori: Pérez Calani,

MaL.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura (9na. ed.). Barcelona: Grao.

Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo

mismo?EnBofarull, M. Comprensión lectora: el uso de la lengua como

procedimiento. Caracas: Laboratorio Educativo.

Stenhouse, L. (1996) .La investigación como base de la enseñanza.Madrid:

Morata.Trabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how tocomprehend

text strategically. In C. C. Block & M. Pressley (Eds.).Comprehension instruction:

Research-based best practices (pp. 176- 200). New York: GuilfordPress.

Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A.

México.1997.

Trillo-Pacheco, J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora

en estudiantes universitarios. Recuperado de:

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2664/3322.

UNESCO (2013). Enfoques Estratégicos Sobre las TICS en la Educación en América

Latina y el Caribe. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO

para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Valenzuela de Barrera, C. (2004). La enseñanza del lenguaje: Un nuevo enfoque.

Guatemala: Piedra Santa.

94
Warschauer, M. (2000). Technology and school reform: A view from both sides of the track.

Educational Policy Analysis. Editor: Gene V Glass, College of Education Arizona

State University.

VanDijk, T. (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:

Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Villota, O. (2004). Comprensión de lectura en internet.. Colombia: Recuperado de:

http://omarvillota.net/archive/LecturInternet.pdf.

Yataco L. (2004). Comprensión Lectora. Lima – Perú: Editorial: JL.

95
ANEXOS

96
Anexo 1
Matriz de consistencia

TITULO PREGUNTA OBJETIVO HIPÓTESIS MARCO


DE GENERAL GENERAL TEÓRICO VARIABLES INSTRUMEN
INVESTIGA TO
CIÓN
“Incorpor ¿Cuál será el Determinar el 1. 1.Dependiente
Si empleamos
ación de efecto de efecto de
herramientas TICs a
Herramienta Niveles de Aplicación de
las incorporar incorporar
través del Aula
s Tics: Aula comprensión una prueba de
herramien herramientas herramientas Virtual. lectora de Comprensión
Virtual entonces
tas TICs TICs , a través TICs, a través 2. La textos Lectora de
existe un efecto en la
para del Aula del Aula Virtual lectura. narrativos Violeta Tapia
comprensión lectora
Virtual para para mejorar la 3.Comprens M. de
mejorar la de textos narrativos
mejorar la comprensión ión lectora 2.Independien Castañeda
comprens en los estudiantes de
comprensión lectora de textos 4.Niveles de te
ión I ciclo de la Facultad
lectora a nivel narrativos en los comprensió Herramientas
lectora de de Derecho de una
literal, estudiantes de n lectora Tics: Aula
textos universidad privada
inferencial y primer ciclo de 5. El Virtual
narrativos de Lima.
crítico en la Facultad de Proceso
en los textos Derecho de una Lector
estudiante narrativos de universidad 6. Fases de
s de los estudiantes privada de la Lectura
primer de primer Lima.
ciclo de la ciclo de la
Facultad Facultad de
de Derecho de
una
Derecho
universidad
de una privada de
universid Lima?
ad
privada
de Lima.”

OBJETIVOS HIPÓTESIS DISEÑO DE


ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS INVESTIGA
CION
1. Establecer el 1. Estudiantes de I
efecto de ciclo de la Facultad Investigación
incorporar de Derecho del de tipo
aplicativa,
herramientas grupo expuesto a
explicativa y
TICs, a través herramientas TICs a cuantitativa;
del Aula través del Aula diseño cuasi
Virtual en la Virtual alcanzarán experimental
comprensión un efecto en la
lectora de textos comprensión lectora
narrativos - a nivel literal de
nivel literal, en textos narrativos
los estudiantes luego de utilizar
de I ciclo de la dicha herramienta.
Facultad de
Derecho.

97
2. Establecer el
2.. Estudiantes de I
efecto de
incorporar ciclo de la Facultad
herramientas de Derecho del
TICs, a través Grupo expuesto a
del Aula herramientas TICs a
Virtual en la través del Aula
comprensión Virtual alcanzarán
lectora de textos
un efecto en la
narrativos -
nivel comprensión lectora
inferencial, en a nivel inferencial
los estudiantes luego de utilizar
de I ciclo de la dicha herramienta.
Facultad de
Derecho.

3. Establecer el
3. Estudiantes de I
efecto de
incorporar ciclo de la Facultad
herramientas de Derecho del
TICs, a través Grupo expuesto a
del Aula herramientas TICs a
Virtual en la través del Aula
comprensión Virtual alcanzarán
lectora de textos
un efecto en la
narrativos -
nivel crítico, en comprensión lectora
los estudiantes a nivel crítico luego
de I ciclo de la de utilizar dicha
Facultad de herramienta.
Derecho.

98
Anexo 2
Matriz de Instrumento

Variable Dimensiones Indicadores Nº de preguntas Ítems


Niveles de Literal: analiza las Información de hechos 1,2,13,24,27,29 6
comprensión ideas e información Definición de 5,16 2
lectora de textos que están significados
narrativos explícitamente Identificación de la 14,23,28 3
expuestas en el idea
Comprensión texto, en la central del texto
lectora: superficie del texto
intercambio Inferencial: el Interpretación de 4,6,7,9,10,12,15,17,1
dinámico en análisis hace hechos(identificar el 8,21,22,31,32,36 14
donde el referencia a la significado de partes
mensaje que del
interpretación del
fragmento expresado
transmite el texto en un sentido con
texto es connotativo para lo proposiciones
interpretado por cual se requiere de diferentes)
el lector una abstracción de
lo leído pues realiza Inferencia sobre el 37,38 2
deducciones autor
(punto de vista del
autor)
Crítica: se basa en Apreciación sobre el 19,20,25,30,34,35 6
la emisión de contenido del
juicios valorativos fragmento
( extraer una
sobre lo leído en los
conclusión de
textos narrativos, en un párrafo con
el que lector acepta diferentes
o rechaza con proposiciones)
argumentos su
postura u opinión Rotular (dar un título a 3,8,11,26,33 5
respecto al mensaje un
que se desprende texto)
del texto

99
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA

Mejora la Comprensión Lectora mediante tu Aula Virtual

Sema Sesión Sesión Título de la Actividades Estrategias Tiempo Materiales Indicadores de logro
na presencial virtual Actividad

1 1 Prueba de Entrada Diagnóstico -Leen con atención 60’ Prueba de Comprensión Resultados obtenidos en
de Comprensión Aplicación de la Prueba -Desarrollan las lectora ( Violeta Tapia) la prueba
Lectora inicial. preguntas de la
Prueba.
Acceden correctamente
1 Diagnóstico y -Pautas sobre el desarrollo -Toman apuntes. 30’ Power Point : al aula virtual
presentación del y organización del Presentación al Programa
Programa de Programa de Intervención (Aula Virtual)
Intervención Computadora
-Inducción al Aula Virtual -Utilizan el aula
Virtual para ver la Libre
presentación
nuevamente

2 2 La lectura y su -Breve exposición sobre -Presentación de un 30 Aula Virtual: Hacen preguntas y


importancia el tema. ppt. -Power Point responden
-Toman apuntes del fundamentando lo
ppt. comprendido.

2 Lectura de una separata -Activan sus 30 Aula Virtual:


sobre el tema. conocimientos

1
previos resolviendo -Separata digital: La Envían por correo el
un cuestionario en importancia de la lectura. cuestionario resuelto a
línea y luego lo Computadora la docente.
imprimen para su
presentación en la
siguiente sesión
presencial-

3 ¿Qué es la -Breve exposición sobre -Toman apuntes del Aula Virtual: Hacen preguntas y
comprensión el tema. ppt. -Power Point responden
lectora? fundamentando lo
- Lectura de textos - Responden en comprendido.
interactivos sobre el tema forma oral y luego -Lectura digital:
a tratar, que se encuentran escrita las Comprensión lectora.
preguntas del [Sitio en Internet]
cuestionario en 60 Disponible en: Acceden correctamente
letra Arial 11, http://www.educacionuns al aula virtual y suben el
3 interlineado 1.5 en a.edu.pe/complementacio trabajo en la fecha
una cara y lo suben n/Textos_2013/TCP.pdf indicada.
al Aula Virtual.

-Lectura del Sueño del


El Sueño del Pongo: tema, personajes, -Usan la técnica de -Lectura digital para
Pongo de José ambiente y mensaje. lectura silenciosa 60 descargar del Aula Virtual -Intercambian
María Arguedas del cuento. “El Sueño del Pongo” acertamente ideas con
-Extraen las ideas para imprimir. sus compañeros en el
principales y aula a través de una
secundarias, puesta en común.
personajes,
ambiente y mensaje
del cuento y lo
anotan.

2
3
-Lectura del Sueño del -Lectura digital para
El Sueño del Pongo: tema, personajes, Redactan un descargar del Aula Virtual
Pongo de José ambiente y mensaje. Análisis literario de “ El Sueño del Pongo” -Presentan el trabajo en
María Arguedas fondo: señalando Hojas Bond A-4 el tiempo señalado y lo
tema, personajes, Computadora entregan en la próxima
ambiente y sesión presencial.
mensaje.con
coherencia en sus
ideas, letra Arial
11, interlineado 1.5
en una cara.
4 4 Niveles de la Lectura de textos Responden en 90 Lectura digital: -Intercambian ideas con
comprensión interactivos sobre el tema forma oral y luego Comprensión lectora. sus compañeros en el
lectora: literal a tratar, que se encuentran escrita las [Sitio en Internet] aula a través de una
en el Aula Virtual preguntas del Disponible en: puesta en común.
cuestionario en http://revistas.lasalle.edu.
Cuestionario digital letra Arial 11, co/index.php/ap/article/vi -Presentan el trabajo en
interlineado 1.5 en ew/1048/953 dos versiones (física y
una cara y lo Hojas Bond A-4 digital) en el tiempo
envían por correo Computadora. Trabajo en señalado y lo suben al
el Laboratorio de Aula Virtual.
Cómputo
4
Lectura : Lectura comprensiva del En grupo de cuatro
El Alfiler de cuento “El Alfiler”. alumnos elaboran 60 Lectura digital para Presentan las preguntas
Ventura García AULA VIRTUAL 12 preguntas de descargar del Aula Virtual en power point para
Calderón nivel literal según “El Alfiler”. comentar con sus
el modelo compañeros y luego lo
propuesto y suben al Aula Virtual en

3
realizan lo ambas formas: power
siguiente: point y trabajo escrito
1-Responden las en Word, según las
preguntas en una Lectura impresa “El pautas.
hoja bond a-4, Alfiler”.
Arial 11, Hojas Bond A-4
interlineado 1,5. Computadora

2-Preparan un LIBRE Trabajo escrito: Análisis Exposición grupal en la


power point con de lectura El Sueño del siguiente sesión
las preguntas sin Pongo presencial.
respuestas Hojas Bond A-4
Computadora

5 5 5 Exposición del -Intervención oral de cada Exponen con 90’ -Trabajo escrito según -Preguntas literales de la
cuento EL integrante de los grupos, claridad y indicaciones. Comprensión Lectora
ALFILER tiempo destinado por coherencia el -Power Point del trabajo en letra Arial 11,
grupo: 20 minutos. trabajo propuesto. Laboratorio de cómputo interlineado 1.5 en una
cara.
-Presentación de cinco
diapositivas con las
preguntas del análisis
literal del cuento

6 6 Nivel de la Lectura de textos -Responden en 45’ Lectura digital: -Intercambian ideas con
comprensión interactivos sobre el tema forma oral las Comprensión lectora. sus compañeros en el
lectora: a tratar, que se encuentran preguntas. [Sitio en Internet] aula.
inferencial en la WEB Disponible en:
http://revistas.lasalle.edu.
co/index.php/ap/article/vi
ew/1048/953

4
6 Computadora. - Acceden
Cuestionario digital - Responden 45’ Trabajo en el Laboratorio correctamente al aula
preguntas del de Cómputo virtual y suben el trabajo
cuestionario en en la forma y la
letra Arial 11, fecha/hora indicada.
interlineado 1.5 en
una cara y lo suben
al aula virtual.
7 7 -Realizan una
Lectura : Lectura comprensiva del En grupo de cuatro 60’ Lectura digital para presentación oral en el
El Corazón cuento “El Corazón estudiantes descargar del Aula Virtual aula e intercambian
Delator de Edgar Delator” elaboran diez “El Corazón Delator”. opiniones para sacar
Alan Poe preguntas -Hojas Bond A-4 conclusiones del aspecto
inferenciales y las inferencial del cuento.
responden en forma
escrita.
-Presentan el trabajo en
Lectura : Lectura comprensiva del En forma LIBRE Lectura digital para una versión (digital) en
El Corazón cuento “El Corazón independiente leen descargar del Aula Virtual el tiempo señalado y lo
7 Delator de Edgar Delator”. el cuento y redactan “El Corazón Delator”. suben al Aula Virtual.
Alan Poe AULA VIRTUAL un informe
señalando cinco
inferencias con
fundamento en letra
Arial 11,
interlineado 1.5 en
una cara y lo suben
al aula virtual.

5
8 8 Nivel de la -Exposición de la docente -Presentación de un 45’ Aula Virtual: -Intercambían ideas con
comprensión sobre el tema ppt. -Power Point la docente y otros
lectora: -Toman apuntes del estudiantes.
Crítico ppt. -Dan ejemplos

Lectura de textos -Cuestionario Lectura digital: -Responden con


interactivos sobre el tema digital Comprensión lectora. coherencia en forma oral
a tratar: lectura crítica y [Sitio en Internet] las preguntas.
nivel crítico de la Disponible en:
comprensión lectora ;se -Luego responden http://www.scielo.org.ve/s Presentan el trabajo en
8 encuentran en la WEB preguntas del cielo.php?pid=S1316- dos versiones: físico
cuestionario en 49102008000300011&scr para presentar siguiente
letra Arial 11, ipt=sci_arttext sesión presencial 9 y
interlineado 1.5 en Laboratorio de Cómputo digital en el tiempo
una cara y lo suben señalado y lo suben al
al aula virtual. Aula Virtual

9 9 Lectura: “Diles Lectura comprensiva y -En grupo de cuatro 90’ Lectura digital para -Intercambian las
que no me maten” crítica del cuento: “Diles estudiantes descargar del Aula Virtual respuestas con la
de Juan Rulfo que no me maten” de Juan elaboran diez “Diles que no me maten”. docente y otros
Rulfo preguntas críticas y -Hojas Bond A-4 estudiantes.
responden por
escrito.

-Proponen -Exponen en forma oral


alternativas sobre el los fundamentos sobre
desenlace del el desenlace propuesto
cuento por cada grupo

9 Lectura comprensiva y En forma 45’ Lectura digital en el Aula


crítica del cuento: “Diles independiente Virtual. FORO

6
Lectura: “Diles que no me maten” de Juan expone sus ideas en Computadora -Redacta argumentos
que no me maten” Rulfo el Foro con coherencia.
de Juan Rulfo -Respeta la opinión de
otros estudiantes.

10 Prueba de Salida Indicaciones Finales Leen con atención 60’ Prueba de Comprensión Resultados obtenidos en
de Comprensión Aplicación de la Prueba -Desarrollan las lectora ( Violeta Tapia) la prueba
Lectora de Salida. preguntas de la
Prueba.

7
TEST DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Instrucciones:

Este cuadernillo contiene diez fragmentos de lecturas seguidas, cada uno de ellas, de cuatro
preguntas.

Después de leer atentamente cada fragmento, identifique la respuesta correcta entre las que
aparecen después de cada pregunta. En la hoja de respuestas marque con un aspa la letra que
corresponda a la respuesta correcta o escriba los números según las instrucciones específicas que
aparecen en el texto.

“No escriba nada en este cuadernillo de lecturas”

FRAGMENTO No. 1

1. Los árboles de la goma son encontrados en Sud-América, en Centro América, Este de las
Indias y Africa.

2. Para extraer el látex o materia prima, se hace un corte vertical, circular o diagonal en la corteza
del árbol. Una vasija pequeña, usualmente hecho de arcilla o barro, es conectada al tronco del
árbol.

En la noche los extractores depositan el contenido en pocillos que luego son vaciados dentro
de un envase

3. El látex recogido, es vertido dentro de un tanque o tina que contiene un volumen igual de agua.
La goma es coagulada o espesada por la acción de la dilución del ácido acético. Las partículas
de la goma formadas densamente, se parecen a una masa extendida. Al enrollar, lavar y secar
esta masa se produce variaciones en la goma, en el color y la elasticidad.
1. La goma se obtiene de:
a. Minas
b. Árboles
c. Arcilla
d. Minerales

2. El ácido usado en la producción e la goma es:


a. Nítrico.
b. Acético
c. Clorhídrico
d. Sulfúrico

3. De las seis expresiones siguientes, seleccione una que pudiera ser el mejor título, para cada
uno de los tres párrafos de la lectura. En la hoja de respuesta, donde aparecen las mismas
expresiones, coloque el número “1” en la línea de la derecha, de la expresión que
1
seleccione, como título para el primer párrafo y los números “2” y “3# para los párrafos
segundo y tercero, respectivamente.
a. Países
b. Localización del árbol de la goma.
c. Recogiendo la goma
d. Extracción del látex
e. Transformación del látex
f. Vaciando en vasijas.

4. En su hoja de respuesta, numere las expresiones siguientes en las líneas de la derecha,


según el orden que se presentan en la lectura:
a. Recogiendo el látex
b. Mezclando el látex con agua
c. Coagulación del látex
d. Extracción del látex

FRAGMENTO No. 2

Durante once años, Samuel Morse había estado intentando interesar a alguien sobre su invención
del telégrafo, soportando grandes dificultades para llevar a cabo su experimentación.. Finalmente
en 1843 el congreso aprobó una partida de 30,000 dólares para este propósito: y así Morse pudo
ser capaz de realizar rápidamente su invención del telégrafo.

En la primavera de 1844, cuando los partidos políticos estaban llevando a cabo sus convenciones,
el telégrafo estaba listo para su aplicación práctica. Este instrumento fue capaz de notificar a los
candidatos y a la gente de Washington de los resultados de la convención, antes de que se pudiera
obtener información por otros medios. Este hecho despertó un interés público y hubo un consenso
general de que un acontecimiento importante estaba sucediendo. De esta manera, el telégrafo
creció rápidamente en treinta años y se extendió al mundo entero.

Al principio el telégrafo fue mecánicamente complicado, pero con una constante investigación,
el instrumento llegó a ser más simple. En los últimos tiempos, sin embargo, con la complejidad
de la vida moderna, el sistema ha llegado a ser más complicado. Cada ciudad tiene un sistema
intrincado de cables de telégrafo sobre la superficie de las calles y aún los continentes están
conectados por cables a través del océano.

El desarrollo del telégrafo ha acercado a todo el mundo, proveyéndole de un método donde las
ideas y mensajes del mundo entero pueden ser llevados y alcanzados a todos en un mínimo de
tiempo. Este proceso ha sido grandemente acelerado por el perfeccionamiento de la telegrafía sin
hilos.

5. Un sistema intrincado es:


a. Complicado
b. Antiguo
c. Radical
d. Intrínseco

2
6. Cuando Morse deseaba experimentar su invención, significaba:
a. La aplicación de principios
b. Poner a prueba una hipótesis
c. Llevar a la práctica una idea
d. Realizar experiencias.

7. En su hoja de respuesta, enumere las expresiones siguientes en las líneas de la derecha


según el orden en que se presentan en la lectura:
a. La demostración práctica del telégrafo
b. La aplicación del uso del telégrafo
c. Los efectos del telégrafo
d. Los esfuerzos del inventor.

8. De las siguientes expresiones elija usted el mejor título para todo el fragmento:
a. Los efectos del telégrafo
b. El telégrafo
c. El perfeccionamiento del telégrafo
d. La telegrafía sin hilos

FRAGMENTO No. 3

A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en esa obscuridad infernal,
sufriendo los rigores de la lluvia que azotaba mi cuerpo casi desnudo, sin comer, me sentía aislado,
solo con el alma aprisionada por la selva. La tormenta deprime, la obscuridad aísla. Allí junto,
tal vez casi rozándome estaban tres hombres mal cubiertos de harapos como yo, y sin embargo,
no los veía ni sentía. Era como si no existieran. Tres hombres que representaban tres épocas
diferentes. El uno – Anahuari – autóctono de la región sin historia y sin anhelos, representaba el
presente resignado, impedido de mirar el pasado de donde no venía, incapaz de asomarse al
porvenir de donde no tenía interés en llegar. Veíasele insensible a los rigores de la naturaleza e
ignorante de todo lo que no fuera su selva. El otro – El Matero – se proyectaba hacia el porvenir.
Era de los forjadores de la época de goma elástica, materia prima que debía revolucionar en
notable proporción la industria contemporánea. Nuestro viaje le significaba una de sus tantas
exploraciones en la selva. Iba, alentado satisfecho, casi feliz, soportando los rigores invernales,
hacia la casita risueña que le esperaba llena de afecto, a la orilla del río. Y el último – Sangama
– pertenecía al pasado de donde venía a través de depuradas generaciones y esplendorosos siglos,
como una sombra, como un sueño vivido remotamente, al que se había aferrado con todas las
energías de su espíritu. Como adaptarse es vivir, y este era el único desadaptado de los tres, se
me antojaba vencido, condenado a perecer a la postre…

3
9. En relación con el medio, Anahuari representaba:
a. Un personaje común
b. Un inmigrante de la región
c. Un foráneo del lugar
d. Un nativo de la región

10. En el fragmento, se describe a estor tres personajes pertenecientes a tres épocas:


a. Similares
b. Diferentes
c. Análogas
d. Coetáneas
e.
11. Escoja entre las siguientes expresiones el título más conveniente para el fragmento:
a. La visión de un selvático.
b. La caracterización de tres personajes en la selva
c. La concepción del mundo en la selva
d. La selva y su historia

12. Sangama era un personaje proveniente de:


a. Grupos civilizados
b. Generaciones sin historia
c. Un pasado glorioso
d. Una historia sin renombre

FRAGMENTO No. 4

Hacia el final del siglo XVIII, los químicos empezaban a reconocer en general dos grandes clases
de sustancias.

Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban en la tierra y en el oceáno y en los
gases simples de la atomósfera. Estas sustancias soportaban manipulaciones enérgicas tales como
calentamiento intenso, sin cambiar en su naturaleza especial y además, parecían existir
independientemente de los seres vivientes. La otra clase se encontraba únicamente en los seres
vivos, o en los restos de lo que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por sustancias
relativamente delicadas, que bajo la influencia del calor humeaban, ardían y se carbonizaban o
incluso explotaban.

A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro, las rocas, a la segunda, el
azúcar, el alcohol, la gasolina, el aceite de oliva, el caucho.

13. El primer grupo de sustancias se refiere a:


a. Cuerpos gaseosos
b. Minerales
c. Sales marinas
d. Gases simples

4
14. Este fragmento versa sobre:
a. Transformación de las sustancias de la naturaleza
b. Fuentes químicas
c. Sustancias de los seres vivientes
d. Clasificación de los cuerpos de la naturaleza

15. Señale usted la respuesta que no corresponde a la característica del primer grupo de
sustancias.
a. No dependen de la naturaleza viviente.
b. Son relativamente fuertes
c. No sufren transformaciones
d. Son sustancias combustibles

FRAGMENTO No. 5

Muchas de las sustancias químicas que aumentan el coeficiente de mutaciones también aumentan
la incidencia del cáncer. Las sustancias químicas que aumentan la incidencia del cáncer
(carcinógenos), se han encontrado en el alquitrán de Fulla y hay quienes pretenden que la
tecnología moderna ha aumentado los peligros químicos en relación con el cáncer, igual que el
riesgo de las radiaciones.

La combustión incompleta del carbón, el petróleo y el tabaco, por ejemplo, pueden dar lugar a
carcinógenos que podemos respirar. Recientemente se ha descubierto que el humo del tabaco,
sustancias que en ciertas condiciones han demostrado ser carcinógenos para algunas especies
animales (es de presumir que también sean carcinógenos para los seres humanos), pero no existe
ninguna prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no pueden hacerse en el
hombre experimentos para producir cánceres artificiales por medio de carcinógenos potenciales.
De todos modos, la relación posible entre el hábito de fumar y el aumento en la incidencia del
cáncer pulmonar se está discutiendo vigorosamente en la actualidad.

16. Un carcinógeno se refiere a:


a. Mutaciones de las células
b. Sustancias químicas que producen cáncer
c. Cáncer artificial.
d. Cáncer.

17. Según el autor, existe:


a. Relación directa entre el coeficiente de mutaciones de las células y el cáncer.
b. Relación entre las sustancias químicas y las mutaciones.
c. Relación entre el efecto de las radiaciones y sustancias químicas
d. Relación entre los avances tecnológicos y los riesgos químicos.

18. Se presume que el tabaco es un carcinógeno potencias porque:


a. Existen pruebas experimentales con series humanas.
b. Se produce experimentalmente cáncer artificial en cierta clase de animales.
c. Existe mayor incidencia del cáncer pulmonar en fumadores
d. Las radiaciones afectan al organismo.

5
19. A través de la lectura se puede deducir:
a. La combustión incompleta del carbón produce cáncer.
b. La tecnología moderna aumenta los peligros químicos en relación al cáncer.
c. En la atmósfera se encuentran elementos carcinógenos.
d. No hay pruebas definitivas sobre la relación de las sustancias químicas y el cáncer
humano.

FRAGMENTO No. 6

Señalaremos en primer lugar con referencia a la población que habita dentro de nuestras fronteras,
a la cual nos referimos todo el tiempo cuando mencionamos al Perú o a los peruanos que
difícilmente puede hablarse de la cultura peruana en singular. Existe más bien una multiplicidad
de culturas separadas, dispares además en nivel y amplitud de difusión correspondientes a
diversos grupos humanos que coexisten en el territorio nacional.

Piénsese, por ejemplo, en las comunidades hispano-parlantes, en las comunidades quechua-


hablantes, y en las comunidades con otras lenguas en la accidentalidad costeña, la indianidad
serrana y el regionalismo selvático, en el indio, el blanco, el cholo, el negro, el asiático, el europeo
como grupos contrastados y en muchas recíprocamente excluyentes; en el hombre del campo, el
hombre urbano y el primitivo de la selva, en el rústico de los más apartadas zonas del país y el
refinado intelectual de Lima a los cuales se viene a agregar como otros tantos sectores
diferenciados, el artesano, el proletario, el pequeño burgués, el profesional y otros sectores de la
clase media, el campesino, el latifundista provinciano y el industrial moderno, para no hablar de
las diferencias religiosas y políticas que entrecruzándose con las anteriores, contribuyen a la
polarización de la colectividad nacional. Este pluralismo cultural que en un esfuerzo de
simplificación, algunos buscan reducir la dualidad, es pues un rasgo típico de nuestra vida actual.

20. El tema expuesto se ubicaría dentro de:


a. Literatura
b. Economía
c. Ecología
d. Ciencias sociales

21. Para el autor, la cultura peruana significa:


a. Subculturas de limitada expresión
b. Multiplicidad de culturas separadas
c. Uniformidad cultural de los grupos humanos
d. Subclturas de un mismo nivel de desarrollo.

22. La polarización de la colectividad nacional se refiere a:


a. Reciprocidad excluyente de los grupos humanos.
b. Sectores diferenciados de trabajadores
c. Grupos humanos contrastados
d. Carácter dual de la colectividad nacional

6
23. La idea central del texto versa sobre:
a. Pluralismo cultural del Perú
b. La coexistencia de los grupos humanos del Perú
c. La singularidad de la cultura peruana
d. El dualismo de la cultura peruana

FRAGMENTO No. 7

La vida apareció en nuestro planeta más de tres mil millones de años y desde entonces ha
evolucionado hasta alcanzar el maravilloso conjunto de las formas orgánicas existentes. Más de
un millón de especies de animales y más de doscientas mil especies de vegetales han sido
identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y sistemáticos en los siglos XIX y XX.
Además, los paleontólogos han desenterrado una multitud de formas orgánicas. En términos muy
generales e ha calculado que el número de especies de organismos que han existido desde que
hay vida en la tierra, es superior a mil millones. Es posible que aún existan unas cuatrocientos
quince millones. Si bien ciertas clases de organismos, como aves y mamíferos están bien
catalogadas, es probable que muchas otras especies todavía no han sido descubiertas ni totalmente
reconocidas, sobre todo entre los insectos, clase en la que se encuentra el número más grande de
formas clasificadas.

24. El estudio de las especies ha sido realizado por:


a. Biólogos y antropólogos
b. Paleontólogos y naturalistas
c. Naturalistas y geólogos
d. Antropólogos y paleontólogos

25. Una conclusión adecuada sería:


a. Todas las especies han sido clasificadas.
b. Aves y mamíferos ya se encuentran catalogadas
c. En los insectos se encuentra el número más grande de formas clasificadas
d. Existen especies aún no descubiertas y clasificadas.

26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el fragmento:
a. Investigaciones científicas.
b. Formación de las especies
c. Número de seres vivos en el planeta
d. Evolución de las especies.

7
FRAGMENTO No. 8

Sobre un enorme masa de agua fongosa, ha crecido esta vegetación extraña. La constituye
exclusivamente el renaco, planta que progresa especialmente en los lugares so en los pantanos,
donde forman compactos bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente De sus primeras
ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo buscando la tierra, pero si cerca
de alguna de ellas se levanta un árbol de otra especie, se extiende hasta dar con él, se enrosca una
o varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que se interna profundamente. Desde
entonces, el renaco enroscado como una larga serpiente, va ajustando sus anillos en proceso
implacable de estrangulación que acaba por dividir el árbol y echarlo a tierra. Como esta
operación la ejecuta con todos los árboles que tiene cerca, termina por quedarse solo. De cada
una de las raigambres que sirviera para la estrangulación brotan retoños que con el tiempo se
independizan del tallo madre. Y sucede con frencuencia que, cuando no encuentran otras especies
de donde prenderse, forman entre sí un conjunto extraño que se diría un árbol de múltiples tallos
deformados y de capas que no coinciden con los troncos. Poco a poco, desenvolviendo su
propiedad asesina, el renaco va formando bosques donde no permite la existencia de ninguna
clase de árboles.

27. El renaco es una planta que crece especialmente en:


a. Tierra fértil
b. En las inmediaciones de la selva
c. A orillas de un río
d. En lugares pantanosos

28. El fragmento versa sobre


a. La caracterización de la selva
b. La vegetación de los bosques
c. La descripción de una planta
d. El crecimiento de las plantas

29. El renaco es una planta cuya propiedad es:


a. Destructiva
b. Medicinal
c. Decorativa
d. Productiva

30. La descripción de la planta se ha realizado en forma:


a. Geográfica
b. Histórica
c. Científica
d. Literaria

8
FRAGMENTO No. 9

El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales,


que en algunos países hispanoamericanos subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva
disolusión, ha colocado por mucho tiempo a las universidades de la América Latina bajo tutela
de estas oligarquías y de su clientela.

Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero y de la costa, o por lo menos de


una categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han
tenido una tendencia inevitable a la burocracia académica. El objeto de las universidades parecía
ser principalmente el de proveer de doctores a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el
mísero radio de la instrucción pública, cerraba los grados superiores de la enseñanza a las clases
pobres.

Las universidades acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista
de impulso creado, no podrían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección
de capacidades. Su burocratización, las conducía, de modo fatal, el empobrecimiento espiritual
y científico.

31. Según el autor, en la América Latina subsiste:


a. El predominio de la aristocracia colonial.
b. La oligarquía de las castas
c. Privilegio de la clase dominante
d. Las influencias extranjeras.

32. La enseñanza académica ligada a los intereses económicos y políticos de una casta resulta:
a. Privilegiada
b. Burocrática
c. Capacitada
d. Seleccionada

33. En su opinión, cuál sería el mejor título para el fragmento:


a. La educación superior en América Latina
b. La enseñanza académica en las universidades en América Latina
c. La enseñanza universitaria privilegiada en América Latina
d. La calidad de la educación superior en América Latina.

34. Para el autor, la aristocracia colonial en los países hispanoamericanos determinaba:


a. La política administrativa del gobierno.
b. El tipo de instrucción pública
c. El régimen político y económico
d. El régimen económico.

9
FRAGMENTO No. 10

El problema agrario se presenta ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en


el Perú. Esta liquidación debía ser realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente
establecido por la revolución de la independencia.

Peor en el Perú no hemos tenido en cien años de República, una verdadera clase capitalista. La
antigua clase feudal camuflada o disfrazada de burguesía republicana, ha conservado sus
posiciones.

La política de desamortización de la propiedad agraria iniciada por la revolución de la


independencia, como consecuencia lógica de su ideología, no condujo al desenvolvimiento de su
pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no había perdido su predominio. La
supervivencia de un régimen de latifundista produjo en la práctica el mantenimiento del
latifundio. Sabido es que la desamortización atacó más bien a la comunidad. Y el hecho es que,
durante un siglo de república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a despecho
del liberalismo teórica de nuestra constitución y de las necesidades prácticas de nuestra economía
capitalista.

35. No existía una verdadera clase burguesa porque:


a. Los burgueses seguían siendo terratenientes.
b. Sus ideas eran liberales
c. No eran latifundistas
d. Eran capitalistas

36. La política de desamortización de la propiedad agraria significaba:


a. Desarrollar la economía capitalista.
b. Fortalecer la gran propiedad agraria.
c. Afectar el desarrollo de las comunidades.
d. Suprimir el régimen latifundista.

37. El problema agrario en el Perú Republicano es un problema de:


a. Eliminación de la clase capitalista
b. Mantenimiento del feudalismo
c. Eliminación de la propiedad privada
d. Mantenimiento del régimen capitalista

38. La posición ideológica del autor frente a la propiedad privada es:


a. Posición capitalista
b. Posición liberal
c. Posición demo-burguesa
d. Posición comunista.

10
RESULTADOS PRUEBA DE ENTRADA
Sujetos It1 It2 It5 It13 It15 It20 It24 It27 It30 literal+L1:L5
It10 It12 It16 It17 It18 It19 It25 It29 It31 It32 It34 It35 It36 It37 It38 inferen It3 It4 It6 It7 It8 It9 It11 It14 It21 It22 It23 It26 It28 It33 critico
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 7 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 0 0 6 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 8 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 0 0 6 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 0 1 0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 0 0 0 0 4 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 6 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 1 1 0 6 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 0 0 0 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 1 0 0 0 0 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 6 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 11
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 1 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 0 0 5 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 1 1 1 0 6 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 1 1 1 0 0 5 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 0 0 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 0 0 0 4 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 0 0 5 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 0 0 6 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 0 0 5 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 1 1 1 1 1 6 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 0 0 0 0 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 7 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 7 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 7 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 1 0 6 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 1 0 0 0 0 4 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 8 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 1 1 1 1 0 6 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 10
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 5

1
RESULTADOS PRUEBA DE SALIDA
Sujetos It1 It2 It5 It13 It15 It20 It24 It27 It30 literal It10 It12 It16 It17 It18 It19 It25 It29 It31 It32 It34 It35 It36 It37 It38 infer It3 It4 It6 It7 It8 It9 It11 It14 It21 It22 It23 It28 It33 critico
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 7 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 1 0 7 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 7 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 0 1 0 6 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 7 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 8 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 8 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 11
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 7 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 1 1 0 6 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 9 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 1 7 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 8 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 10 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 10
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 1 1 1 0 5 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 5 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 1 0 0 0 0 4 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 7 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 11 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 8 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 1 1 0 7 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 7 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 0 0 1 0 6 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 8 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 0 1 1 0 6 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 9 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 12 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 12 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 9 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 12 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 11
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 1 1 1 0 6 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 11 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 1 1 0 7 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 8 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 9 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 12 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 9
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 0 0 0 5 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 3
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 6 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 0 1 1 1 0 7 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 7 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 10
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 1 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 5 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 0 8 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 9 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 1 1 0 7 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 11 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 0 1 0 1 1 5 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 0 0 1 0 0 0 4 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 7 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 0 1 1 0 4 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 9 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 12 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 10
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 11 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 0 0 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 12 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 6
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 1 0 1 1 1 0 1 0 6 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 7

2
RESULTADOS COMPARATIVOS
A LUM NO lit e ra l inf e re n c rit ic o CL lit e ra l inf e re n c rit ic o CL

1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 7 9 22 7 7 6 20

2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 8 7 21 7 7 6 20

3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 4 5 15 6 7 8 21

4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 1 2 8 7 8 7 22

5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 4 7 15 8 8 11 27

6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7 6 8 21 7 7 7 21

7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 3 6 15 6 9 7 22

8 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 2 4 9 7 8 9 24

9 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 3 3 10 7 10 10 27

10 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 4 3 13 5 5 7 17

11 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 3 4 10 4 7 4 15

12 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 4 4 11 8 11 9 28

13 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 6 11 23 7 8 8 23

14 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 1 5 9 7 7 8 22

15 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 5 3 13 6 8 7 21

16 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2 1 3 6 6 9 6 21

17 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 5 8 19 3 3 6 12

18 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 6 6 17 7 12 8 27

19 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 2 4 10 8 12 8 28

20 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 3 5 12 7 9 5 21

21 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 7 8 20 6 12 11 29

22 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 2 6 14 6 11 9 26

23 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 4 4 13 7 8 9 24

24 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 3 6 15 7 9 7 23

25 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 2 4 11 8 12 9 29

26 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 8 5 19 5 9 3 17

27 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 1 6 10 8 6 6 20

28 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5 7 5 17 7 7 10 24

29 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7 3 8 18 6 5 7 18

30 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7 7 8 22 8 9 8 25

31 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7 7 6 20 7 11 6 24

32 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 7 6 19 5 9 4 18

33 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 1 3 7 4 5 6 15

34 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 4 0 8 2 7 6 15

35 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 2 3 8 4 9 5 18

36 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 8 8 22 8 12 10 30

37 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 1 4 9 8 11 7 26

38 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 7 10 23 5 12 6 23

39 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7 7 5 19 6 12 7 25

1
Sesión 1: Presentación del Programa de Intervención
Mejora la Comprensión Lectora mediante tu Aula Virtual

Objetivos:

1. Inducir a los estudiantes al Aula Virtual para conocer los beneficios del Programa de

Intervención: Mejora la Comprensión Lectora mediante tu Aula Virtual.

2. Desarrollar la Prueba de Entrada de Comprensión de Violeta Tapia.

3. Conocer las pautas del Programa de Intervención: Mejora la Comprensión Lectora

mediante tu Aula Virtual.

Estrategias:

1. Manipulan el Aula Virtual.

2. Emplean sus habilidades digitales y conocen los diferentes recursos digitales que el

Aula Virtual ofrece.

Duración: 30 minutos para la inducción y 60 minutos para el Test.

Actividades

1. Presentación del ppt: Presentación del Programa de Intervención: Mejora la

Comprensión Lectora mediante tu Aula Virtual.

2. Desarrollo del Cuestionario 1: Aula Virtual

3. Desarrollo en la Hoja de Respuestas el Test de Comprensión Lectora.

2
Sesión 2: La importancia de la lectura

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 2.

2. Leer la separata digital La importancia de la lectura.

3. Comprender el texto y comentarlo con sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que significa leer.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaborar un esquema.

4. Descargar el documento e imprimirlo.

Duración: 45 minutos

Actividades

1. Presentación del ppt: Aula Virtual. Explicación de la profesora.

2. Desarrollo del Cuestionario 1: Aula Virtual

3
Sesión 3: Modelo de un Análisis de Lectura (Segunda Parte de la clase)

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 4.

2. Leer el relato digital: El Sueño del Pongo.

3. Comprender el texto y comentarlo con la profesora y sus compañeros.

4. Ver el video: El Sueño del Pongo Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que recordaron en el texto leído y los datos

que conocen del autor.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaboran un análisis guiado por la profesora.

4. Visionado del video: El Sueño del Pongo

Duración: 60 minutos

Actividades

1. Presentación del video El Sueño del Pongo.

2. Desarrollo del Cuestionario 1: Aula Virtual

4
Sesión 3: Lectura El Sueño del Pongo
Actividades

INDICACIONES:
1. Acceda a su Aula Virtual para leer el relato El Sueño del Pongo
2. Ingrese a la siguiente dirección electrónica para ver el video del mismo relato.
https://www.youtube.com/watch?v=cb-zshqW4dE

Actividades:
1. Lea en forma comprensiva el relato que se encuentran en Word.
2. Emplee la técnica de lectura mediante el recurso digital de su preferencia para
comprender lo que lee
3. Luego realice un breve intercambio con sus compañeros de aula.
4. Ingrese al foro virtual propuesto para comentar acerca de los temas propuestos:
a) La discriminación social
b) La explotación a las personas vulnerables
c) Respeto a la persona humana

5
Sesión 4: El Nivel Literal

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 2.

2. Leer la separata digital El nivel literal de la Comprensión Lectora.

3. Comprender el texto y comentarlo con sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que entiende por el sentido literal.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaborar un esquema.

4. Descargar el documento e imprimirlo.

Duración: 90 minutos

Actividades

1. Presentación del ppt: Aula Virtual. Explicación de la profesora.

2. Desarrollo del Cuestionario 5: Aula Virtual

3. Enviar el Cuestionario al correo a través del Aula Virtual.

6
Cuestionario 2

El nivel literal de la Comprensión Lectora

Luego de leer la separata sobre los Niveles de la Comprensión Lectora, responda


solo acerca del Nivel Literal.

1. ¿Qué dificultades se presentan en cuanto a la Comprensión lectora en los


estudiantes cuando ingresan a la Educación Superior?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Explique la evolución y desarrollo del interés por el estudio de la Comprensión


Lectora, según los especialistas.

a)
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b)
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

c)
______________________________________________________________________

7
______________________________________________________________________

d)
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué entiende por niveles de comprensión lectora?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. El nivel literal se caracteriza por:

a)
______________________________________________________________________

b)
______________________________________________________________________

5. En cuanto al nivel literal se dan dos subniveles, construya un esquema.

6. ¿Cuál es la perspectiva de la Comprensión Lectora que adopta la presente


investigación?

______________________________________________________________________

8
Sesión 5: Comprensión de Lectura de un Texto Narrativo (B)

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 5.

2. Leer el relato digital: El Alfiler.

3. Comprender el texto y comentarlo con la profesora y sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que recordaron en el texto leído y los datos

que conocen del autor.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaboran un análisis guiado por la profesora.

Duración: (Dos sesiones presenciales de 90 y 90 minutos respectivamente)

Actividades

1. En grupo de cuatro alumnos elaboran 12 preguntas de nivel literal según el modelo

propuesto y realizan lo siguiente:

a) Responden las preguntas en una hoja bond a-4, Arial 11, interlineado 1,5.

2. Elaboran diapositivas con las preguntas sin respuestas y seleccionan imágenes


alusivas.

3. Exponen con claridad y coherencia el trabajo propuesto. (10 minutos por grupo)

9
Sesión 6: El Nivel Inferencial

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 2.

2. Leer la separata digital El nivel inferencial de la Comprensión Lectora.

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1048/953

3. Comprender el texto y comentarlo con sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que entiende por el inferencia, deducción.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaborar un esquema.

4. Descargar el documento e imprimirlo.

Duración: 90 minutos

Actividades

1. Presentación del ppt: Aula Virtual. Explicación de la profesora.

2. Desarrollo del Cuestionario 3: Aula Virtual

3. Enviar el Cuestionario al correo a través del Aula Virtual.

10
Sesión 7: Comprensión de Lectura de un Texto Narrativo

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 8.

2. Leer el relato digital: El Corazón Delator.

3. Comprender el texto y comentarlo con la profesora y sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que recordaron en el texto leído y los datos

que conocen del autor.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaboran un análisis guiado por la profesora.

Duración: 60 minutos y libre para el trabajo virtual

Actividades

1. Responden preguntas del cuestionario en letra Arial 11, interlineado 1.5 en una

cara y lo suben al aula virtual.

2. En grupo de cuatro estudiantes redactan diez preguntas inferenciales y las

responden en forma oral y escrita.

3. En forma independiente leen el cuento y redactan un informe señalando cinco

inferencias con fundamento en letra Arial 11, interlineado 1.5 en una cara y lo

suben al aula virtual.

4. Participan del Foro : Aula Virtual

11
Sesión 8: El Nivel Crítico de la Comprensión Lectora

Objetivos:

1. Acceder correctamente al Aula Virtual Sesión 8.

2. Leer la separata digital El nivel crítico de la Comprensión Lectora.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102008000300011&script=sci_arttext

3. Comprender el texto y comentarlo con sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que entiende por el inferencia, deducción.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaborar un esquema.

4. Descargar el documento e imprimirlo.

Duración: 45 minutos

Actividades

1. Presentación del ppt: Aula Virtual. Explicación de la profesora.

2. Desarrollo del Cuestionario 4: Aula Virtual

3. Enviar el Cuestionario al correo a través del Aula Virtual.

12
Cuestionario 4

El nivel crítico de la Comprensión Lectora

Luego de leer la separata sobre los Niveles de la Comprensión Lectora y la


presentación en power point responda solo acerca del Nivel Crítico.

2. ¿Por qué se considera el Nivel Crítico, el ideal?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiende cuando se dice que el nivel crítico tiene carácter evaluativo. Fundamente.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Complete los enunciados con claridad:

a) El nivel crítico se evidencia


cuando___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

a) La validez de un juicio de opinión radica en____________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

13
4. Elabore un cuadro comparativo señalando las diferencias entre los tres niveles.

NIVEL LITERAL INFERENCIAL CRITICO

DIFERENCIA
1

5. Ahora redacte con sus palabras el concepto de NIVEL CRITICO de la comprensión


lectora.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

14
Sesión 9: Comprensión de Lectura de un Texto Narrativo

Objetivos:

1. Acceder correctamente al aula virtual Sesión 9.

2. Leer el relato digital: Diles que no me maten.

3. Comprender el texto y comentarlo con la profesora y sus compañeros.

Estrategias:

1. Activación de Saberes Previos sobre lo que recordaron en el texto leído y los datos

que conocen del autor.

2. Emplear técnicas de lectura como resaltado, tamaño de la letra, tipo de letra, letra en

cursiva y subrayado.

3. Elaboran un análisis guiado por la profesora.

Duración: 90 y 45 minutos respectivamente

Actividades

5. En grupo de cuatro estudiantes redactan diez preguntas críticas y las responden en

forma oral y por escrito.

6. Se organizan para un debate de 30 minutos.

7. En forma independiente leen el cuento y proponen por escrito alternativas sobre el

desenlace del relato en letra Arial 11, interlineado 1.5 en una cara y lo suben al aula

virtual.

8. Participan del Foro : Aula Virtual

15
Sesión 10: Etapa Final del Programa de Intervención
Mejora la Comprensión Lectora mediante tu Aula Virtual

Objetivos:

1. Comprobar la eficacia del Programa de Intervención mediante la aplicación del Test.

2. Desarrollar de la Prueba de Salida de Comprensión de Violeta Tapia.

Estrategias:

1. Responden en forma individual el Test.

Duración: 60 minutos

Actividades

1. Desarrollo en la Hoja de Respuestas el Test de Comprensión Lectora.

2. Entrega del material empleado para el desarrollo de la Prueba de Salida.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen