Sie sind auf Seite 1von 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional

Tucupita, Edo. Delta Amacuro

Normativa Legal

Facilitador: Bachilleres:

Ing. Reinaldo Yépez  Padrino, Jhosannys C.I 20159076


 Sarabia, Ennio C.I 24579650

Tucupita, Octubre del 2017


Índice

Pág.

Introducción

Contenido:

1. Ley orgánica de ordenación de territorio……………………………….. 4

2. Ley orgánica de ordenación urbanística………………………………… 7

3. Ley orgánica de régimen municipal…………………………………….. 12

4. Aplicación de la ordenanza de zonificación……………………………... 14

 Utilización y manejo practico de ordenanza de zonificación

 Aplicación práctica para viviendas unifamiliares, multifamiliares y

mixtas

Conclusión…………………………………………………………………... 18

Bibliografía………………………………………………………………….. 19

Anexos……………………………………………………………………….. 20

2
Introducción

El diseño urbano tiene como meta el reconocer y dar significado a la forma y el


espacio público aplicando criterios físicos y funcionales, en la búsqueda de satisfacer las
necesidades de una comunidad o sociedad urbana, ya sea en un área urbana existente o
futura, e identificar la estructura urbana en la que se encuentra.

La doctrina más generalizada opina que los Municipios son sociedades naturales,
es decir, manifestaciones espontáneas del fenómeno de la sociabilidad humana. Por eso,
muchos autores sostienen que el Municipio es anterior al Estado y que tiene existencia
real, independientemente de su reconocimiento por parte de éste. Es importante resaltar
que los Municipios tienen, conforme a la Constitución, personalidad jurídica. Es decir:
son sujetos de derecho, capaces de adquirir derechos, y de asumir obligaciones, de ser
acreedores y deudores, de contratar, de ser actores y demandados.

En el ámbito de la gestión ambiental venezolana y desde sus inicios,


probablemente el proceso más consistente ha sido la ordenación del territorio, el cual
como una parte sustantiva de la misma es probablemente la de mayor relevancia y
trascendencia al pretender regular los procesos de desarrollo nacional, dotándolos de la
necesaria sustentabilidad. A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000), la ordenación del territorio se convirtió en
uno de los ámbitos de la gestión pública que ha recibido mayor atención, como objeto de
modificación de la norma general que lo regula, en principio, para dar cumplimiento al
mandato constitucional contenido en el artículo 128.

3
Normativa legal

 Ley orgánica de ordenación de territorio

A los efectos de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio de Venezuela, se


entiende por ordenación territorial “...la regulación y promoción de la localización de los
asentamientos urbanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así
como el desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr una mejor armonía entre el mayor
bienestar de la población, la optimización de la explotación y usos de los recursos
materiales y la protección y valoración del medio ambiente como objetivos
fundamentales del desarrollo integral” (Cfr. LOPOT. Artículo 2).

El Plan de Ordenación del Territorio del estado debe ser un instrumento de


concertación y consenso, lo suficiente amplio, para albergar y compatibilizar las
propuestas de todos los actores sociales y garantizar el compromiso para la consecución
del desarrollo sostenible, mediante su articulación orgánica con el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio, con los Lineamientos Generales del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2007 – 20013, con el Plan Nacional de Desarrollo
Regional y con todo el Sistema de Planificación Nacional, que le permita contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del estado.

La ordenación del territorio u ordenación territorial es una especialidad científica,


y técnica administrativa; influida por multitud de disciplinas; especialmente por
la geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales que tienen como
objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la aplicación de normativa que
permita o prohíba unos determinados usos de la tierra. La Ley tiene por objeto establecer
las disposiciones que regirán los procesos nacionales, regionales y locales, de ordenación
y gestión del territorio, de conformidad con la estrategia nacional de desarrollo, los
patrimonios territoriales de la Nación, las realidades y las valoraciones ecológica,
sociocultural, socioeconómica y geopolítica, de esos patrimonios, para orientar la
distribución espacial del desarrollo y el fortalecimiento del Poder Comunal

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio prevé un conjunto de planes en


esta materia que abarcan los ámbitos nacional, regional y estadal. Así mismo, establece

4
planes de ordenación y manejo de áreas protegidas, planes especiales, planes de
ordenación urbanística y estudios de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 15. ° Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

La planificación de la ordenación del territorio responderá a un sistema integrado de


planes nacionales, regionales y locales, de los cuales forman parte:
Planes Nacionales:
El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.
Los Planes Sectoriales de Ordenación del Territorio.
Los Planes de Ordenación del Territorio de las Áreas Naturales Protegidas y de
Uso Especial.
Los Planes de Ordenación Urbanísticos.
Los Planes Particulares.
Planes Regionales y Estadales:
Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio.
Los Planes Estadales de Ordenación del Territorio.
Planes Municipales:
1. Los Planes Municipales de Ordenación del Territorio.
2. Los Planes de Desarrollo Urbano Local.
3. Los Planes Especiales.
Los demás planes que demande el proceso de desarrollo integral del país.

La ordenación del territorio es un insumo estático sobre el cual se incorpora la


visión dinámica definida por el desarrollo socio-económico a implementar y el proyecto
deseado de país.
Esta concepción de la planificación territorial en el diseño de políticas públicas
estuvo ausente en Venezuela por mucho tiempo; tal situación generó un proceso de
ocupación del país con marcada tendencia hacia la concentración de la población y las
actividades productivas en un número reducido de núcleos urbanos localizados en la
franja centro-norte-costera, en contraste con el resto del país, una gran extensión semi
despoblada con un enorme potencial en recursos. Esta desequilibrada ocupación del
territorio nacional creó graves problemas sociales y ambientales en sus principales
ciudades y restó dinamismo a la provincia.

5
La gravedad de los problemas generados por los desequilibrios regionales en
Venezuela (estancamiento, migraciones, marginalidad, pobreza y deterioro ambiental) no
se había incorporado hasta el presente a la discusión sobre nuestro modelo de desarrollo,
como consecuencia de la prevalencia del "pensamiento único"; en el terreno de lo
económico privaban las argumentaciones abstractas de orden macroeconómico y, en lo
relativo al ordenamiento social, no se concebía otro argumento que el producido por el
"libre mercado". Ese fue justamente el espíritu de las políticas implementadas en el país
en las décadas pasadas; el proceso de descentralización político-administrativo de los
últimos diez años se desaprovechó en ausencia de una clara estrategia nacional.
El continuo deterioro de la situación territorial, por carencia de estrategias
responsables de los últimos gobiernos, obligó a recuperar el tema y convertir su
tratamiento en alta política de Estado. Otro de los aspectos a considerar en una política
territorial es la calidad ambiental, cuyo deterioro se originó por el inadecuado enfoque
aplicado para contrarrestarlo. La defensa aislada del ambiente ha sido una batalla perdida;
es necesario hacer compatibles el ambiente, la calidad de vida y el desarrollo.
Dentro de este marco, el Plan de Ordenamiento Territorial es un documento que
plantea los elementos fundamentales que se deben considerar, desde la política territorial,
para articular un modelo de desarrollo sostenible desde lo regional, el cual, con
actuaciones a corto, mediano y largo plazos en lo económico, social, político-
institucional, territorial e internacional, permita lograr los niveles de calidad de vida que
la población venezolana se merece.

En su primera parte, el documento contiene un diagnóstico de la situación


encontrada en el país, en el cual se destacan los efectos de una estrategia de desarrollo sin
política territorial. También incluye los desequilibrios existentes dentro de los contextos
social, económico, político-institucional, territorial e internacional en cada una de las
regiones: Central, Centro Occidental, Occidental, Oriental, Los Llanos y Guayana,
tomando en consideración que el patrón de ocupación del territorio está condicionado
tanto por esta realidad como por las potencialidades, limitaciones y restricciones de sus
diferentes espacios. Asimismo, se destaca el proceso de regionalización en su marco
territorial e institucional, y se describe el desarrollo participativo en la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007.

6
En la segunda parte del documento se presenta una estrategia alternativa para el
desarrollo, apoyada esencialmente en fuerzas desconcentradoras, cuya aplicación da lugar
a una imagen territorial futura deseable y factible que se basa en tres elementos: el
primero, el desarrollo de las fachadas de integración amazónica, caribeña y andina. El
segundo, el fortalecimiento y desarrollo de los ejes de desconcentración: Occidental,
Orinoco-Apure y Oriental. Y el tercero, el fortalecimiento de la dinámica regional, de
acuerdo a la vocación y potencialidades individuales de cada una de las regiones y la
instrumentación de un conjunto de propuestas para su desarrollo sostenible, formuladas a
partir de las consultas regionales celebradas en todo el territorio nacional durante los
meses de agosto, septiembre y octubre de 2000; aquí se incorporan, también, las Zonas
Especiales y el Sistema de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas.

En la tercera parte del documento se presentan las líneas de inversión orientadas


a la realización de un conjunto de proyectos, los cuales fueron priorizados por las regiones
estimando que contribuyan a la articulación del país, a partir de la estrategia de
descentralización desconcentrada planteada para alcanzar el equilibrio territorial que
permita ocupar y consolidar el territorio de forma sostenible.
Finalmente, se espera que este documento constituya una guía para que las
diferentes instancias de gobierno nacional, estatal y municipal puedan planificar y
ejecutar la inversión pública y promover la inversión privada de forma articulada; y así,
en un futuro no muy lejano, podamos tener un país cuya población disfrute de una mejor
calidad de vida.

 Ley orgánica de ordenación urbanística

La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
Territorio Nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros
poblados. El Desarrollo Urbanístico salvaguardara los recursos ambientales y la calidad
de vida en los centros urbanos. La ordenación urbanística comprende el conjunto de
acciones y regulaciones tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y
renovación de los centros poblados. Las actuaciones de las autoridades urbanísticas se
compatibilizarán con las políticas de ordenación territorial y de desarrollo regional que
defina el ejecutivo nacional. Estas, actuaciones son actos administrativos, cuya legalidad
se controlará conforme a la legislación de la materia.

7
Se declara de interés nacional la ordenación urbanística y, en consecuencia, corresponde
al poder nacional la tutela del interés general en materia urbanística.

Se declara de utilidad pública y de interés social todo lo concerniente a la ejecución de


los planes de ordenación urbanística.

De la Competencia y Autoridades Urbanísticas

Las autoridades urbanísticas serán el ejecutivo nacional y los municipios, cada una dentro
de las esferas de su competencia. La competencia urbanística del ejecutivo nacional y los
municipios se ejercerá coordinadamente para el logro de los objetivos de la presente ley.
Es de la competencia del ejecutivo nacional en materia urbanística:

1. formular y ejecutar la política de ordenación y desarrollo urbanístico.

2. establecer, coordinar y unificar normas y procedimientos técnicos para la realización,


mantenimiento y control de la ejecución de obras de ingeniería, arquitectura y urbanismo.

3. establecer los instrumentos de la ordenación urbanística nacional.

4. dictar normas y procedimientos técnicos para la elaboración de los planes de


ordenación urbanística nacional y local, así como para la aprobación de éstos últimos
conforme a lo previsto en la presente ley y en la ley orgánica de régimen municipal y en
la ley orgánica para la ordenación del territorio.

5. coordinar las actuaciones urbanísticas.

6. constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación urbanística.

7. establecer mecanismos financieros a los fines de la ordenación urbanística.

8. crear nuevas ciudades.

9. estimular la creación y fortalecimiento de organismos municipales e intermunicipales


de planificación y gestión urbana y cooperar con éstos.

10. las demás atribuciones que al ejecutivo nacional le confieran las leyes en materia
urbanística.

Los organismos regionales y los estados cooperaran con el ejecutivo nacional y con los
municipios en la ejecución de los planes de ordenación urbanística. Es de la competencia
de los municipios en materia urbanística:

8
1. elaborar y aprobar los planes de desarrollo urbano local. a tal efecto los concejos
crearan los organismos técnicos competentes y solicitarán la cooperación de los demás
órganos con competencia urbanística.

2. velar para que los planes nacionales y regionales de ordenación del territorio y de
ordenación urbanística se cumplan en su ámbito.

3. dictar las ordenanzas necesarias para la ejecución, control y gestión de los planes en
materia de zonificación, régimen de arquitectura, ingeniería y construcciones, y, en
general, sobre cualesquiera otras materias urbanísticas de carácter local, con sujeción a
las leyes, reglamentos y planes nacionales.

4. elaborar los planes de ordenación urbanística cuando el ejecutivo nacional delegue en


ellos esta atribución.

5. estimular la participación de las comunidades organizadas y de la ciudadanía en general


en la elaboración y ejecución de los planes.

6. constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación urbanística.

7. ejercer todas las demás facultades urbanísticas propias del ámbito local que no estén
expresamente atribuidas por la ley a otro organismo.

Las correspondientes ordenanzas municipales determinaran los órganos de planeamiento,


gestión y ejecución urbanística. Cuando en dos o más municipios que no constituyan
distrito metropolitano existan intereses urbanísticos comunes, aquellos podrán
mancomunarse para constituir órganos urbanísticos intermunicipales. Las autoridades
urbanísticas nacionales podrán condicionar la concesión de asistencia técnica o de
subvenciones, y la ejecución de programas a la constitución de mancomunidades.

De la Administración Urbanística Nacional

la administración urbanística nacional estará integrada por el ministerio del desarrollo


urbano, quien ejercerá la autoridad urbanística nacional, y por los demás organismos de
la administración pública nacional que tengan atribuciones relacionadas con la
ordenación y el desarrollo urbanísticos, los cuales serán coordinados por el citado
ministerio. El ejecutivo nacional podrá celebrar convenios con los organismos

9
municipales para procurar la adecuación de las actuaciones urbanísticas de éstos con las
políticas y actuaciones nacionales.

A los fines de la coordinación de las actividades de ordenación y desarrollo urbanísticos,


el ministerio del desarrollo urbano ejercerá las siguientes atribuciones:

1. elaborar y establecer los planes de ordenación urbanística.

2. armonizar, conjuntamente con los demás organismos competentes, las políticas y


planes de ordenación urbanística.

3. velar por el cumplimiento de las políticas y los planes de ordenación urbanística, así
como de los programas de actuaciones urbanísticas, y hacer las recomendaciones que
juzgue pertinentes.

4. evaluar, conjuntamente con los demás organismos competentes, los resultados de la


ejecución de las políticas, planes y programas de ordenación y desarrollo urbanísticos.

5. solicitar de los organismos nacionales, estatales y municipales información sobre


actividades urbanísticas.

6. formular proposiciones y recomendaciones a los organismos competentes en materias


urbanísticas.

7. asesorar a los organismos públicos en las materias urbanísticas.

8. llevar un registro nacional de información urbanística.

9. las demás funciones inherentes a la coordinación de las actividades de ordenación y


desarrollo urbanísticos.

Corresponde a otros organismos de la administración pública nacional que tengan


atribuciones sobre el desarrollo urbanístico:

1. examinar, conjuntamente con el ministerio del desarrollo urbano, las políticas y planes
de carácter urbanístico para lograr su armonización.

2. considerar las recomendaciones que les formule el ministerio del desarrollo urbano
para la elaboración y ejecución de las políticas, planes, programas y actuaciones
urbanísticas y, en especial, las relativas a las actividades de abastecimiento de agua,
cloacas, drenajes, telecomunicaciones, vialidad, transporte urbano, suministro de energía
y demás servicios conexos.

10
3. suministrar al ministerio del desarrollo urbano la información que este requiera para el
ejercicio de la coordinación de la administración urbanística.

4. cumplir con los mecanismos de coordinación que establezca el ministerio del desarrollo
urbano.

De la Planificación Urbanística

La planificación urbanística forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se


llevara a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado de planes, del cual forman
parte:

-el plan nacional de ordenación del territorio.

-los planes regionales de ordenación del territorio.

-los planes de ordenación urbanística, y

-los planes de desarrollo urbano local.

También formarán parte integrante del sistema de planes al cual se refiere este artículo
los planes especiales y particulares que se formulen.

Los planes de ordenación urbanística tendrán los siguientes objetivos fundamentales:

1. desarrollar las políticas urbanísticas establecidas en el plan de la nación o formuladas


por el ejecutivo nacional.

2. concretar, en el correspondiente ámbito espacial urbano, el contenido del plan nacional


de ordenación del territorio y de los planes regionales de ordenación del territorio.

3. interrelacionar las acciones e inversiones públicas que incidan en la actividad


urbanística.

4. determinar los usos del suelo urbano y sus intensidades, así como definir normas y
estándares obligatorios de carácter urbanístico.

5. señalar los servicios públicos necesarios cuantitativa y cualitativamente.

6. determinar los estímulos para lograr la participación de los particulares en el desarrollo


urbanístico.

11
7. armonizar los programas de desarrollo urbanístico de los organismos del sector público,
entre sí y con los del sector privado.

La ausencia de planes de ámbito territorial superior no será impedimento para


la formulación y ejecución de planes de ordenación urbanística. En el caso de los planes
de desarrollo urbano local, los mismos podrán igualmente ser formulados y puestos en
vigencia aun en ausencia de los planes de ordenación urbanística, siempre y cuando se
ajusten a las normas y procedimientos técnicos previstos por el ejecutivo nacional.
En ambas circunstancias, una vez que los planes de ámbito territorial superior entren en
vigencia, aquellos que estén jerárquicamente supeditados a los mismos, deberán revisarse
y adaptarse a las previsiones correspondientes.

Las aprobaciones administrativas previstas en los artículos 49 a 52 y las autorizaciones


administrativas previstas en los artículos 53 a 57 deberán ser solicitadas, aun cuando no
se hayan aprobado los planes correspondientes de ordenación territorial.

En estos casos, las aprobaciones y autorizaciones deberán otorgarse teniéndose en cuenta


los siguientes criterios:

1. Las directrices de ordenación territorial y desconcentración económica establecidas en


el Plan de la Nación.

2. La posibilidad de atender con servicios públicos la demanda a generarse por la


actividad aprobada o autorizada

3. El impacto ambiental de la actividad propuesta;

4. La vocación natural de las zonas, y en especial la capacidad y condiciones específicas


del suelo;

5. Las regulaciones ya existentes para el uso de la tierra;

6. Las limitaciones ecológicas especialmente las que vienen impuestas por la anegabilidad
de los terrenos y por las condiciones propias de las planicies inundables y la fragilidad
ecológica;

7. Los demás factores que se consideren relevantes a los mencionados usos.

 Ley orgánica de régimen municipal

12
La presente Ley Orgánica tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales
referentes a la organización, Gobierno, Administración, Funcionamiento y Control de los
Municipios y demás entidades locales determinadas en esta Ley.

La presente Ley regirá en el Distrito Federal y los Territorios Federales en todo aquello
no contemplado como régimen especial en las Leyes orgánicas de dichas entidades. La
coordinación de las distintas jurisdicciones existentes dentro del área Metropolitana de
Caracas. Se efectuará de acuerdo con lo que establezca la Ley Especial prevista en el
artículo 11 de la Constitución sin menoscabo de la autonomía funcional.

La Autonomía del Municipio Comprende:

1.- La elección de sus autoridades

2.- La libre gestión de las materias de su competencia

3.- La creación recaudación e inversión de sus ingresos. Los actos de los Municipios no
podrán ser impugnados sino por ante los órganos jurisdiccionales, de conformidad con la
Constitución y las Leyes.

De conformidad con los planes y programas del Respectivo Municipio, la Administración


Nacional o la del Estado podrán ejecutar obras o prestar servicios de carácter local o
mejorarlos cuando el Municipio al cual competan, no las construya o preste, o lo haga de
manera deficiente. A los Municipios no se les podrá obligar a pagar total o parcialmente
obras o servicios que no hayan sido construidos o prestados mediante contrato o convenio
pactado por ellos.

Para un Municipio deben concurrir:

1.- Una población no menor de diez mil (10.000) habitantes, o la existencia de un grupo
social asentado establemente con vínculos de vecindad permanente.

2.- Un territorio determinado.

3.- Un centro de población no menor de dos mil quinientos (2.500) habitantes, que sirva
de asiento a sus autoridades.

4.- Capacidad para generar recursos propios, suficientes para atender los gastos de
Gobierno, administración y prestación de los servicios mínimos obligatorios. Para la
determinación de la suficiencia de los recursos fiscales, la Asamblea Legislativa deberá

13
considerar la base económica de la comunidad y su capacidad para generar recursos
propios. A los fines de esta determinación, la Asamblea solicitará obligatoriamente a los
organismos de desarrollo de la región el estudio técnico respectivo. La declaratoria de
creación de los Municipios que reúnan los requisitos establecidos en este artículo
corresponde a las Asambleas Legislativas, las cuales deberán hacer su pronunciamiento
razonado dentro del período anual de sesiones en el cual haya sido introducida la solicitud
correspondiente.

Los Municipios y Distritos podrán constituir o afiliarse a una Asociación Civil sin fines
de lucro y personalidad jurídica propia, de carácter Nacional que tenga por objeto
promover y facilitar su desarrollo integral, conforme a lo que establece la Constitución y
esta Ley Orgánica. Para el cumplimiento de este objeto las actividades de la referida
asociación estarán dirigidas principalmente a prestar los órganos del Municipio y
Distritos el apoyo técnico y jurídico requerido para el cabal cumplimiento de sus fines
constitucionales y legales. En tal sentido corresponderá a dicha asociación:

1.-Prestar asistencia técnica y jurídica a los Municipios y Distritos para su desarrollo.


Político económico y social, cuando le sea requerida.

2.-Prestar técnica y jurídica a las Asambleas legislativas, cuando le sea requerida.

3.- Asesorar a las entidades locales para la constitución de mancomunidades o


asociaciones así como para la agrupación de Municipios en Distritos Metropolitanos.

4.- Recopilar y analizar la información relacionada con la población los ingresos, las
fianzas y el personal al servicio de los Municipios y demás entidades locales.

5.- Desarrollar programas de formación capacitación y adiestramiento del personal al


servicio de las entidades locales.

 Aplicación de la ordenanza de zonificación

Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores


heterogéneos ya que conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad productiva, tipo
de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc.

Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la clasificación de


usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un distrito de manejo integrado

14
de los mismos, conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades
abióticas, bióticas y antrópicas.

Normas de zonificación Tipos de usos de suelos.

 Uso residencial y sus derivados.


 Uso negocios, comercial y derivados.
 Uso industrial y derivados.
 Vialidad.
 Usos públicos y derivados.
 Semipúblicos y derivados.
 Uso agrícola y derivados
 Zona de reserva.
 Zonas recreativas. En esta zonificación vemos observamos la ubicaciones
racionales que se podrían hacer en actividades urbanas.

Normas de zonificación uso de la tierra

 Tipos de usos de tierra.


 Tierra ociosa o virgen
 Tierra no residencial
 Tierra no urbanizable
 Tierra urbanizable
 En la que podemos observar es que hay varias tierras que podemos utilizar, pero
tiene variaciones como son para habitar en una vivienda, en una urbanización u
en las que no deben ser de uso residencial sino de uso agrícola por ejemplo.

Por requerimientos de uso de suelo

 En esta es la que nosotros implementamos a nuestras ordenanzas municipales.


 Como son el CUS y COS.
 El COS, como su nombre lo indica, es el Coeficiente de Ocupación del Suelo, o
sea que tanta área de tu terreno OCUPARA lo que vas a construir en él. Esto lo
obtienes marcando el perímetro exterior de tu construcción.
 El CUS, de igual manera es el Coeficiente de Utilización del Suelo, o sea que con
este factor obtendrás la

Por intensidad de uso de la tierra.

15
Zonas Habitacionales: Comprende los diversos tipos de vivienda unifamiliar y
plurifamiliar sujetos a normas apropiadas de intensidad para cada tipo, esto incluye las
casas de huéspedes u hosterías familiares.

Normas de intensidad para zonas habitacionales

 El coeficiente Se deberá dejar ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.30
y, en consecuencia la superficie de desplante del edificio no ocupará más del 30%
de la superficie total del lote. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no será
mayor del 0.30
 La superficie mínima del lote será de 1,000 m2, con un frente mínimo de 20
metros. una zona ajardinada mínima del 40% de la superficie total del lote.
 Se dejarán las siguientes restricciones de superficies sin construir: al frente de 5.00
metros y de 3.00 metros a ambos lados, las cuales deberán ser áreas ajardinadas.

Zonas Comerciales y de Servicios

 Comercios de intensidad baja: Comprende los establecimientos comerciales


Con las siguientes características:

1.- Satisfacen necesidades de consumo cotidiano de los vecinos de una zona


habitacional.
2.- Poseen un área de servicios.
3.- No generan impactos negativos importantes a las zonas habitacionales vecinas.
Norma de intensidad: hasta 15 personas activas. Servicio de carga y descarga:
Hasta camioneta de 3 ton.

Zonas Comerciales y de Servicios

 Comercio de Intensidad
 Comercios de Intensidad Media. Comprende los establecimientos de tipo
Comercial con las siguientes características:

1.-Ofrecen una amplia variedad de productos a los residentes de las zonas


Habitacionales cercanas.
2.- Tiene un área de servicio.
3.- No generan impactos negativos a las zonas vecinas.

16
Norma de Intensidad: hasta 100 personas activa Alta. Comprenden los establecimientos
que sirven a una parte considerable de la ciudad, y son los grandes establecimientos
comerciales que reúnen las siguientes características:

1.- Prestan servicios a la región.

2.- No deben localizarse en áreas comerciales y de servicios locales, dado que generan
grandes cantidades de tráfico peatonal y vehicular.

3.- Complementan con actividades propias de comercios de intensidad baja y media

17
Conclusión

En vista de todo lo estudiado anteriormente se puede llegar a la conclusión de


decir que El Plan de Ordenación del Territorio es una política de Estado porque el
proceso se articula a instrumentos de orden administrativo, legal y político-institucional,
y a estudios para la acción y la gestión. Implica, además, la toma de decisiones para
intervenir una realidad, los mecanismos de gestión y los instrumentos de evaluación y
ajuste, de manera que sea pertinente y se mantenga vigente. En este proceso, que exige la
participación de los diferentes actores del sector público y de la sociedad civil, se
configura su naturaleza técnica, sociopolítica, económica, cultural y administrativa.

Es un proceso planificado porque se articula a varios momentos o etapas de


planificación: diagnóstico operativo de validación, que implica la generación de un
conocimiento adecuado a la realidad socio territorial y ambiental; la prospectiva o visión
a futuro; el diseño de acciones de intervención de esa realidad; la definición de los
mecanismos de gestión y los instrumentos de evaluación y ajustes, de manera que el
proceso sea pertinente y se mantenga vigente.

Finalmente ya podemos tener una idea clara de lo que abarca todo el proceso de
la zonificación y la lotificación en el diseño urbano. La zonificación es un proceso amplio
que requiere de mucho análisis y sobre todo de la correcta aplicación de conocimiento
tanto de normativas como de criterios de diseño. La lotificación ya tiene sus parámetros
establecidos, está en nosotros el elegir el tipo correcto de lotificación que más se adapte
a nuestro proyecto urbanístico y llevar lo acabo de una manera consciente y profesional
y sobre todo respetando las normas que existen en cada sociedad, dadas por los gobiernos,
en cuanto a usos de suelo y criterios de lotificación.

18
Bibliografía

http://www.oas.org

http://www.monografias.com

https://www.slideshare.net

Cartilla de urbanismo Arquitecto Luis A. López R.

Manual del derecho administrativo, Eloy lares Martínez.


Ley orgánica de régimen municipal, de 1989
Ley orgánica del poder público municipal, de 2005.

19
20
21
22
23
24

Das könnte Ihnen auch gefallen