Sie sind auf Seite 1von 31

Revista Opera

ISSN: 1657-8651
opera@uexternado.edu.co
Universidad Externado de Colombia
Colombia

Soto Uribe, David; Vargas, Jennyffer


Valorización de la identidad territorial, políticas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los
países de la comunidad andina
Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 109-138
Universidad Externado de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500707

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
opera,nº7
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL 109
EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPÉA

Valorización de la identidad
territorial, políticas
públicas y estrategias
de desarrollo territorial
en los países de
la comunidad andina
david soto uribe*
jennyffer vargas**

Introducción punto de vista general, y analiza algunas


experiencias de desarrollo territorial a par-
El proceso de globalización, las nuevas tir de productos y servicios con identidad
exigencias de los mercados internacionales, cultural en Colombia.
la redefinición del rol del Estado y la agudi- La primera parte del documento con-
zación de los desequilibrios socioeconómi- textualiza la experiencia latinoamericana y
cos entre regiones, entre otros fenómenos, describe las principales características de
imponen a los territorios el reto de definir los modelos de desarrollo e integración re-
y gestionar una senda propia para un de- gional de las últimas décadas. En segundo
sarrollo integral e incluyente. En el nuevo lugar, analiza la orientación de las políticas
orden mundial, el desarrollo territorial públicas que se han puesto en marcha para
debe ocupar un lugar fundamental en las la valorización de la identidad territorial
políticas de los estados. como base del desarrollo en los países de
Este trabajo aborda el tema del desa- la Comunidad Andina y examina algunas
rrollo territorial en América Latina y en los experiencias significativas. Finalmente, se
países de la Comunidad Andina, desde un aproximan aquí experiencias de valoración

*
Decano (e) de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado
de Colombia.
**
Profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado
de Colombia.
110

de la identidad territorial como base para que sirvan de sustento al desarrollo terri-
el desarrollo en Colombia. Se identifica torial en los países andinos? ¿por qué surge
el marco normativo e institucional que un determinado desarrollo territorial rural
cobija el desarrollo territorial, a partir con identidad cultural? ¿qué papel han
de la valoración de los productos y ser- jugado las políticas públicas en el naci-
vicios con identidad cultural: las normas miento y desarrollo de estas experiencias
rectoras en materia de descentralización, y particularmente en Colombia?
desarrollo territorial, agricultura, turismo,
cultura, comercio y propiedad intelectual, 1. Valorización de la identidad
y algunos instrumentos de planeación y territorial en estrategias
gestión de las políticas públicas. de desarrollo en América
De igual manera, el documento pre- Latina y en los países de la
senta algunas experiencias relacionadas Comunidad Andina 1
con el desarrollo territorial, desde la ver-
tiente de la identidad cultural. El análisis Para interpretar el desarrollo, a partir
se orienta en dos direcciones: de una parte, de la identidad territorial en los países de la
se ponen en evidencia casos de estudio en Comunidad Andina, es preciso compren-
donde el desarrollo territorial se promueve der el entorno particular y el tiempo en
a partir de productos con identidad; y, de el cual estas experiencias se han dado para
otra, se estudian aquellas iniciativas en entender que su origen y su evolución son
las cuales son los servicios los que crean el resultado de múltiples causas, propias de
dinámicas de desarrollo territorial. En las realidades concretas de la región.
ambos casos se identifican los principales Durante la segunda mitad del siglo
actores e instituciones involucradas, las XX, América Latina se debatió entre el
condiciones que rodean el surgimiento proteccionismo y el libre mercado. Entre
de las iniciativas, y las características más 1950 y la década de los 70, y siguiendo
sobresalientes de las estrategias y mecanis- las pautas de la Comisión Económica para
mos implementados. América Latina y el Caribe (CEPAL), los
De esta manera, el trabajo pretende gobiernos consideraron que la interven-
responder a interrogantes de base para el ción del Estado en la economía era la clave
desarrollo del tema en América Latina, a del desarrollo. No obstante, las restriccio-
saber: ¿cómo influyen los modelos econó- nes económicas externas, la disminución
micos en América Latina sobre el desarro- de los precios de los productos básicos a
llo y, particularmente, sobre el desarrollo nivel internacional y, por consiguiente, el
territorial? ¿existen políticas regionales deterioro de los términos de intercambio

1
Ver Anexo 1. Comunidad Andina de Naciones (CAN).
opera,nº7
111

entre países, fueron, entre otras, causa de ver el desarrollo equilibrado y armónico de
menoscabo de las condiciones económicas los países miembros, acelerar el crecimiento
y sociales de la región. mediante la integración económica, y faci-
En este contexto, el modelo protec- litar el proceso de integración promovido
cionista que en otras latitudes fue clave del por la Asociación Latinoamericana de Libre
desarrollo (Inglaterra durante el siglo XIX y Comercio (ALALC).
el sudeste asiático en la segunda mitad del Sin embargo, y aunque hubo avan-
siglo XX), en América Latina formó una ces institucionales con la creación del
base industrial, pero se vio acompañado de Parlamento Andino, la Corte Andina de
elevados índices de inflación, baja producti- Justicia, el Fondo Andino de Reservas,
vidad y exceso en la regulación estatal. Lo y otros escenarios sectoriales como los
cual condujo a buscar el crecimiento me- Consejos Consultivos para empresarios
diante la apertura de los mercados internos y trabajadores, el Convenio Hipólito
y la dinamización del comercio intrarregio- Unanue, el Convenio Simón Rodríguez
nal, desde comienzos de los años 80. y el Convenio Andrés Bello -inspirados
Los países de la región liberaliza- fundamentalmente en el modelo euro-
ron, desregularizaron y flexibilizaron sus peo- en la década de los 80 el proceso de
economías con los resultados que hoy integración se estancó. Con el Protocolo
constatamos: mayor acumulación de la ri- Modificatorio de Quito de 1987 se fle-
queza, exclusión, ruptura del principio de xibilizó la integración, y en la reunión
solidaridad; en suma, mayor desigualdad presidencial de Puerto Ayora-Galápagos
entre ciudadanos, regiones y territorios. (Ecuador), en 1989, la perspectiva de crear
Esta tendencia se reflejó también en los un mercado común perdió importancia
procesos de integración, los cuales “sólo con el replanteamiento de los objetivos
empezaron a despuntar a mediados del de la integración andina.
siglo XX sin que hayan tenido un com- Para superar la crisis económica se
portamiento uniforme por las crisis y adoptó un modelo abierto de integración,
fluctuaciones que se han presentado en ese se centraron las acciones en la liberalización
tiempo” (Vela, 2003-2004: 295). del comercio y se establecieron como fines
Respecto al proceso de integración estratégicos: a) consolidar el espacio eco-
andina, es claro que éste se concibió como nómico andino; b) mejorar la articulación
un mecanismo de desarrollo, cuyos titula- del Grupo Andino en el contexto interna-
res y beneficiarios serían los estados y sus cional; y c) reforzar su contribución a la
ciudadanos, sin distinciones regionales o unidad latinoamericana, dejando de lado
culturales. Así, en el Acta de Cartagena fir- la agenda del desarrollo (Vieira, 1999).
mada en 1969 (Acto Constitutivo del Pacto Este cambio de objetivos reorientó el
Andino) se trazaron los objetivos de promo- sentido de la integración subregional. Los
112

mecanismos establecidos en favor del cre- en la mayoría de los estados de la región se


cimiento y del desarrollo económico para desarrollara el proceso de regionalización
la consolidación de un mercado común, a partir del mercado, como lo planteaba
cedieron el paso a formas que buscaban el el modelo económico vigente. Frente a
fortalecimiento de los estados para actuar esta situación, se concentraron en atender
en un contexto de globalización y apertura exigencias de estabilidad macroeconómica
(Gutiérrez, 1999: 39). y en responder a la crisis de los sectores tra-
En el Protocolo de Trujillo de 1996, dicionales, restando prioridad a las tareas
que modifica el Acta de Cartagena y crea la conjuntas de desarrollo y a la consolidación
Comunidad Andina, se plasma esta nueva de programas de cohesión regional.
visión. La integración se plantea alrededor Sólo en los últimos años se ha iniciado
de un programa de liberalización del comer- un proceso de reflexión sobre la integración
cio, armonización de políticas económicas regional para cerrar la histórica brecha so-
y desarrollo de una estrategia industrial cial de pobreza, exclusión y desigualdad y
conjunta con base en programas sectoriales crear una plataforma dinámica de inserción
de desarrollo industrial. Se considera que internacional en el contexto de la globali-
“la internacionalización de la economía de zación. A partir de la Cumbre de Quirama
mercado, esto es, la liberalización de los del 2003, se ha vuelto a impulsar con de-
sistemas de producción, comercialización cisión la Agenda Social de la Integración,
y de financiación, propiciaría un proceso y en septiembre de 2004 se aprobó el Plan
de convergencia hacia el equilibrio eco- Integrado de Desarrollo Social (PIDS) por
nómico de todos los países que tendría un parte del Consejo de Cancilleres.
impacto importante sobre la reducción de En este sentido, una lógica distinta a la
las disparidades de ingresos en la economía europea explica los procesos de desarrollo
internacional” (Vela, 2004: 298). en América Latina. Los países de la región
Sin embargo, la adopción progresiva han conocido otras realidades económicas,
de medidas como el establecimiento de un sociales y, políticas y, además, sus procesos
arancel externo común nunca se consolidó de integración, de carácter eminentemente
ni se generaron modalidades de concerta- intergubernamental, no han permitido la
ción de políticas entre países. Como lo ha evolución y consolidación de sus institu-
sostenido el secretario general de la Co- ciones supranacionales. Los críticos de la
munidad Andina en sus intervenciones2, Comunidad Andina de Naciones (CAN) y,
la crisis económica de los 90 impidió que en general, de los procesos de integración

2
Ver la intervención Alan Wagner Tizón en el Seminario “Promoción de la cohesión social: las experiencias
de Europa y de América Latina y el Caribe”. La Agenda Social de la Integración Andina: Hacia una Es-
trategia Comunitaria de Cohesión Social. Bruselas, 27 de marzo 2006. En: http://www.comunidadandina.
org/prensa/discursos/wagner27-3-06.htm
opera,nº7
113

latinoamericanos, sostienen que en éstos creación artificial de idearios simbólicos


hay una precaria transferencia de com- con los cuales se ha pretendido que socie-
petencias en favor de la Unión. Es decir, dades diversas y multiétnicas se sientan
que en estos procesos sigue prevaleciendo representadas.
el carácter intergubernamental y, en con- “Fue con la elección de objetos de
secuencia, las decisiones regionales están carácter artístico, de monumentos, de
todavía signadas por la voluntad de los ruinas arqueológicas y de expresiones con-
estados miembros (Vela, 2006). solidadas por la tradición (patrimonio he-
Por esta razón, se ha dicho que en redado), que se respondió a la necesidad de
América Latina la mayor parte de las conformar un corpus referencial que iden-
iniciativas de desarrollo económico local tificara, que diera sentido de pertenencia,
“han sido de generación ‘espontánea’, ya sentido de historia tanto geográfica como
que no han sido inducidas o promovidas ideológica. En otros términos, esa nece-
desde las instancias centrales del Estado (ni sidad legitimó y dio unidad a los estados
tampoco por las instancias comunitarias) modernos, las naciones occidentales… Los
… el análisis de las vinculaciones entre ideales modernos se reencarnaron en los
los procesos de descentralización en los objetos seleccionados y en los construidos
países de América Latina y la emergencia conmemorativamente, en ellos se tejió una
de iniciativas de desarrollo económico manera de hacer historia, y representaron
local muestra también que estas últimas una secuencia legible de ideas y valores
han ido surgiendo por la tensión que estables largamente madurados. Es decir,
establece la necesaria adaptación a las la acción valorativa y el predominio de lo
exigencias de la crisis y reestructuración entendido por patrimonio se construyeron
económica, y a pesar del contexto escasa- solo desde arriba, desde el Estado y en el
mente favorable en los diferentes países de mencionado patrimonio se fundió una
la región”(Alburquerque, 2004: 161). única historia y una única cultura de la
sociedad” (Sinning, 2004: 9).
2. La Comunidad Andina: Aunque en el siglo XX el concepto
¿construcción nacional o de Estado-nación se revalúa para enten-
territorios con identidad derlo no como una invención sino como
cultural? un proyecto solidario que une y cohesio-
na culturalmente “a los grupos sociales
La construcción del Estado nación en preocupados por la forma en que habitan
América Latina es aún hoy un proyecto un espacio” (García Canclini, 1989: 189)
inconcluso. Como en la formación de reconociendo la existencia de pluralidades
otros estados, el proceso histórico vincula culturales y de manifestaciones culturales
estrechamente identidad nacional a la diversas al interior de los estados, las elites
114

gobernantes aún se resisten a reconocer cabalidad porque los estados–miembros


las características y particularidades de las no han hecho la cesión de competencias
regiones, pues ven en ellas una amenaza a necesarias para que éstas organizaciones
su control del poder económico y político, las lleven a cabo” (Vela, 2006: 3).
y estiman además que tal reconocimiento Ello resulta evidente en las expe-
puede distorsionar la integración del terri- riencias de valorización de la identidad
torio nacional. Cualquier expresión regio- territorial como base para el desarrollo
nal que pueda contribuir a su formación es en los países de la Comunidad Andina
cooptada y adquiere un carácter nacional donde sólo, en años recientes, se ha dado
agobiante e impostor. un impulso a las políticas de desarrollo
El temor a reconocer la identidad po- local, pero aun éstas no alcanzan todavía
lítica y cultural de las regiones se evidencia la dimensión de perspectiva regional del
en los procesos históricos de construcción desarrollo que se impone en el viejo con-
de los estados. Inspirados en el modelo uni- tinente con iniciativas como Leader, que
tario (aunque algunos estados de la región superan la visión del desarrollo a partir de
se definan artificialmente federales) la cons- los estados y concentran sus esfuerzos en
trucción se da como un acto voluntarista el territorio, logrando intervenir en cerca
del nivel central que busca la homogenei- de mil localidades.
dad política, institucional y cultural. En el marco de las políticas dirigidas
Esta preocupación también se observa al desarrollo local se encuentra el Plan
en los procesos de integración latinoame- Integrado de Desarrollo Social ( PIDS)
ricanos. Como quiera que ellos implican que forma parte de la Agenda Social de
cesión de soberanía y competencias a la Integración y ha sido resultado de la
instituciones supranacionales y un po- participación de entidades estatales, orga-
sible fortalecimiento de las identidades nizaciones no gubernamentales y sectores
y capacidades regionales, se orientan de académicos de los países miembros que
manera que las políticas de desarrollo buscan abordar en forma integral y es-
y crecimiento mantengan las estructu- tructural la pobreza y la exclusión social
ras económicas predominantes; lo cual de la región. Este contiene iniciativas que
obstaculiza las dinámicas regionales y superan las orientaciones sectoriales de la
locales. “De la CAN se puede afirmar lo política social y procuran integrar la polí-
mismo que de las Naciones Unidas, esto tica social a la política económica y de de-
es, que la organización es lo que los esta- sarrollo, teniendo como eje la cooperación
dos–miembros han querido que sea o, en técnica horizontal. No obstante, se trata
otras palabras, que los grandes ideales que de una iniciativa que sólo ahora comienza
sirven de fundamento a su existencia y a su proceso de implementación.
sus acciones no han podido cumplirse a En segundo lugar, se encuentra la
opera,nº7
115

Estrategia Andina de Desarrollo Terri- el cocuy pecayero y el ron de Venezuela;


torial (EADT). Nace en el 2004 con el el pisco de Perú; el café de Colombia;
Acta de Quito que aprueba la creación el singani de Bolivia y la quinua real de
del Consejo Consultivo Andino de Au- Bolivia). Además, solo una ha merecido
toridades Municipales (CCAAM). Avala reconocimiento comunitario y no nacio-
el desarrollo equilibrado de las regiones, nal (el pisco de Perú)3.
la sostenibilidad ambiental y la cohesión Esta particularidad del proceso en
territorial, y les da prioridad a las regiones América Latina concita cuestionamientos
o ciudades de menor desarrollo relativo. de fondo y “aún no está muy claro, por
Pero también se halla todavía en su etapa ejemplo, si el concepto de hegemonía
inicial (Leone, 2006). –nacional– es puramente descriptivo o
Antes de estas iniciativas, el modelo si es también explicativo” (Burke, 1997:
que operaba en la Comunidad era el de 103). Teniendo en cuenta las experiencias
desarrollo de estrategias industriales con que se han desarrollado, podría afirmarse
base en programas sectoriales que no que el proceso de consolidación del Estado
promovían el desarrollo equilibrado de las no ha ofrecido las condiciones políticas ni
regiones sino la acumulación de riquezas económicas necesarias para valorizar las
en unas y la exclusión de otras. De las expresiones regionales. Desde luego, no se
83 regiones identificadas al interior de la trata de la homogenización de las culturas
Comunidad Andina, apenas el 16% ha locales, simplemente, “los distintos grupos
contribuído de manera significativa a las sociales han aprendido a contemplar la
exportaciones de la Comunidad, mientras sociedad a través de los ojos de sus gober-
la mayor parte de las regiones se ha visto nantes debido a su educación y también
marginada del intercambio comercial a su lugar en el sistema”; es decir, a su
intracomunitario (Leone, 2006). permanencia fuera de las estructuras de
De otra parte, en relación con el poder (Bolívar, 2001: 13).
desarrollo de denominaciones de origen Así mismo, aunque la Comunidad
de productos con arraigo territorial, en Andina cuenta desde la década de los
la Comunidad Andina sólo existen nueve 70 con el Régimen de Protección de la
denominaciones de origen reconocidas Propiedad Industrial, cuya versión más
y de éstas sólo una se identifica con un reciente es la Decisión 486 del año 2000,
territorio (el maíz gigante del Cusco, en aún no existen organismos certificadores
Perú). Las demás se remiten a productos que obliguen a la protección y promoción
que se asocian con una identidad nacional de los productos y servicios con identidad,
y no local (el cacao chuao de Venezuela, factor determinante en el éxito de ciertas

3
Notas de Prensa. Enero 2006. En: www.comunidadandina.org
116

experiencias europeas. rritorio donde operan. No les parecía ni


Estas características del proceso en evidente, ni adecuado, que al instalarse o
América Latina contrastan vivamente con pretender la instalación de una empresa
la orientación de las políticas en Europa. minera, por ejemplo, los agricultores no
Las experiencias de desarrollo territorial a tuviesen nada que decir. No les parecía
partir de la identidad cultural en la región adecuado tampoco, que la construcción de
han sido en gran parte inducidas por la represas, carreteras, o mega proyectos no
cooperación al desarrollo y, en menor contara con la opinión informada y activa
medida, por la acción decidida de los go- de los habitantes rurales. En fin, se perfiló
biernos locales y nacionales. “Buena parte un cambio de actitud muy fuerte y deter-
de las iniciativas de desarrollo local han minante en los movimientos sociales que
surgido como reacción a las situaciones de surgen y se desarrollan a partir de los años
crisis económica local y a la falta de polí- 90 y que al comenzar la primera década
ticas apropiadas desde el nivel central del del siglo veintiuno tienen su momento de
Estado para enfrentar dichas situaciones” maduración” (Bengoa, 2006: 5).
(Alburquerque, 2004: 161). Por otra parte, la responsabilidad
Son algunos pequeños productores creciente del sector privado en los asuntos
de los países de América Latina los que, públicos “ha definido un nuevo modo de
en la búsqueda de nuevas alternativas hacer política y, en particular, política de
de desarrollo para lograr su crecimiento desarrollo económico” (Alburquerque,
económico y su inserción en el mundo 2004: 161). Se ha generado una sinergia
globalizado, encuentran en los recientes entre agentes e intereses públicos, empresa
procesos de descentralización política y en privada y actores locales donde “el sector
la mayor participación de las administra- público formula las políticas públicas, pero
ciones locales en el desarrollo económico, éstas encuentran un apoyo importante en
una oportunidad para el desarrollo local. el sector privado, de suerte que lo público
En efecto, el surgimiento de una aparece como el tejido en el que los inte-
democracia más participativa que ha per- reses privados y la acción política animan
mitido el acceso de los actores locales a y le confieren sentido al desarrollo local”
escenarios de decisión, aún muy limitados (Soto, 2005: 2).
en la mayor parte de la región, los ha con- Esto explica que los objetivos per-
vertido en gestores de su propio desarrollo seguidos, así como los procedimientos
y la identidad cultural se ha constituido en utilizados para materializar las iniciativas
el centro de sus reivindicaciones. “Nume- de desarrollo territorial sean variados en
rosos movimientos rurales comenzaron a el continente, aunque se ha observado
plantearse nuevas demandas, relacionadas “que la mayoría de las experiencias se han
con el control de lo que ocurre en el te- caracterizado por ser de tipo economicista
opera,nº7
117

(clusters, agencias, competitividad, etc.) territorial rural en América Latina donde


y principalmente fundamentadas en un falta la iniciativa pública y donde el so-
manejo familiar” (Gallicchio, 2004: 2). porte principal al desarrollo agroindustrial
En Perú, por ejemplo, la producción proviene de organismos no gubernamen-
de quesos, una práctica familiar tradicional tales, universidades, organizaciones de
que ha pasado de generación en genera- productores y centros de investigación
ción, en los últimos años se ha fortale- que se apoyan y complementan en las
cido gracias a la acción de Intermediate actividades de organismos y entidades
Technology Development Group (ITDG)4 internacionales. Éstos, a su vez, desarro-
América Latina y de las instituciones loca- llan sus propias acciones en el marco de
les del Ministerio de Industria, Turismo, acuerdos regionales o subregionales o en
Integración y Negociaciones Comerciales asociación con entidades gubernamenta-
Internacionales ( MITINCI) y Servicio les nacionales (Gallicchio, 2004).
Nacional de Adiestramiento Industrial El apoyo institucional al proceso de
(SENATI)5. A partir de un diagnóstico del Cajamarca surgió en el marco de la Jorna-
sector, éstas han reforzado la Asociación de da Hemisférica del Programa de Desarro-
Productores de Derivados Lácteos (APDL), llo de la Agroindustria Rural (PRODAR)
su marca colectiva y la calidad y el origen y del III Encuentro Nacional de Agroin-
de los productos de Cajamarca6. dustria Rural de Guatemala, realizado en
De esta manera, la experiencia de el año 20017. Un rasgo destacable es que
Cajamarca constituye un ejemplo carac- el trabajo se enfocó hacia la organización
terístico de las iniciativas de desarrollo del sistema productivo local, lo que no

4
ITDG. Equipo de cooperación técnica internacional que trabaja junto con poblaciones rurales y urbanas
de menores recursos buscando soluciones prácticas para la pobreza mediante el uso de tecnologías apropia-
das.
5
SENATI. Institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y capacitación para la
actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación, reparación y mantenimiento realizadas
en las demás actividades económicas. Ofrece capacitación práctica para estudiantes de carreras técnicas.
6
Ver Anexo 2. Los productos lácteos de Cajamarca - Perú.
7
“En el año 2000, mediante un acuerdo entre el IICA, CIRAD y CIAT, se formula el proyecto de investi-
gación “Sistemas agroalimentarios locales: estrategias de las agroindustrias rurales y dinámicas territoriales”
, con el objeto de desarrollar conceptos y metodologías sobre los Sistemas Agroalimentarios Locales (SIAL)
para contribuir a establecer nuevas estrategias de fortalecimiento de las concentraciones de Agroindustrias
Rurales (AIR) que se apoyarán sobre efectos y dinámicas territoriales, permitiendo contribuir a mejorar
los ingresos de los campesinos y el bienestar rural. Es así, como se inicia el proyecto de investigación con
un enfoque de SYAL, alrededor de las queserías rurales de Cajamarca, contando para ello, con el apoyo
de instituciones locales como ITDG, ITINCI y SENATI.” En: Presentación del proyecto de investigación
“Estudio de caso de los productos lácteos de Cajamarca con el enfoque de Sistema Agroalimentario Local”.
Francois Boucher. Ponencia presentada en la Jornada Hemisférica de PRODAR y III Encuentro Nacional
de Agroindustria Rural de Guatemala, Antigua, Guatemala, del 5 al 9 de noviembre del 2001.
118

sólo mejoró la calidad de los productos cacao criollo y otras para desarrollar una
al separar y especializar las funciones sino producción sustentable en el Parque Na-
que esta organización tuvo una diversa cional (Fundación Tierra Viva).
funcionalidad, especialmente en el campo Con todo, los esfuerzos para valorizar
social. Los resultados de esta iniciativa se las características del cacao de Chuao arro-
han traducido a la vez en mejores ingresos, jan resultados limitados, pues el volumen
más trabajo, mejor calidad de la leche, y en de la producción aun resulta insuficiente
mayor capacidad de negociación y mayor para colonizar los mercados nacionales
capital social al promover la confianza mu- e internacionales. Al igual que sucede en
tua entre los campesinos y el incremento el resto de América Latina, la declaración
de su capacidad para trabajar en equipo. de las denominaciones de origen no se
En el caso del cacao de chuao en Ve- enmarca en estrategias integrales que pro-
nezuela, el proceso de desarrollo territorial muevan el desarrollo de mercados compe-
alrededor de este producto ha sido liderado titivos mediante la articulación efectiva de
sobre todo por organismos privados sin las políticas de desarrollo rural con las de
ánimo de lucro presentes en la región. turismo, industria y comercio. De allí que
Fundamentalmente, la acción de la Fun- su impacto real en las economías locales
dación del Estado Aragua (FUNDACITE haya sido limitado.
Aragua) ha permitido valorizar este pro-
ducto. FUNDACITE Aragua financia, 3. Valoración de la identidad
desde 1991, un programa de rescate de territorial como base para
los cacaos criollos cultivados en la región. el desarrollo: experiencias
Además, patrocina investigaciones diri- en Colombia
gidas a la multiplicación vegetativa, al
mejoramiento genético, al incremento en En Colombia, las iniciativas de desa-
productividad y rentabilidad en la zona, rrollo socioeconómico territorial cobran
y al mejoramiento de las técnicas de pro- importancia decisiva con el proceso de
cesamiento poscosecha con el objeto de descentralización que el país inició desde la
proteger y potenciar las características que segunda mitad de los años 80. En el marco
le confieren su calidad al cacao de Chuao. de este proceso, las entidades territoriales,
Por su parte, otras instituciones (Consejo municipios, departamentos, distritos, se
Nacional para Investigaciones Científicas y hicieron responsables del desarrollo eco-
Tecnológicas, CONICIT, Fondo Nacional nómico de su territorio. Así mismo, con la
del Cacao, FONCACAO, Fondo Nacional Constitución Política de 1991 se reconoció
de Investigaciones Agropecuarias, FONA- al patrimonio cultural como un punto de
LAP etc.) han realizado programas para referencia que, al generar la construcción
fortalecer la genética y las variedades del de lazos sociales, de vínculos de cohesión,
opera,nº7
119

de identidad y de memoria en los distintos Esto no significa que el marco insti-


niveles de gobierno, puede generar un desa- tucional y normativo impida el desarrollo
rrollo social, democrático y económico. de dichas iniciativas. Existe más bien una
falla desde el punto de vista institucional y
3.1. Aproximación al marco económico de las entidades territoriales y
normativo e institucional una falta de coherencia y articulación entre
las acciones nacionales, departamentales y
En Colombia la política general de municipales para apoyar iniciativas locales
desarrollo se mantiene aún a cargo del nivel de desarrollo territorial rural.
nacional y la responsabilidad del desarrollo Además, la formulación de las po-
territorial se circunscribe a los límites que líticas públicas en Colombia no aborda
la ley establece en las entidades territoriales: todavía el enfoque del desarrollo territo-
municipios, distritos y departamentos. rial a partir de productos y servicios con
Las competencias del municipio en identidad territorial.
el sector agropecuario y de desarrollo son: En efecto, los municipios colombia-
promover, participar y/o financiar proyectos nos no cuentan con suficientes recursos
de desarrollo del área rural; prestar, directa o de libre destinación (recursos propios y de
indirectamente el servicio de asistencia téc- transferencias de la nación) para financiar
nica agropecuaria; promover mecanismos este tipo de iniciativas. Por esta razón,
de asociación y de alianzas de pequeños y muchas iniciativas locales carecen de un
medianos productores; promover asocia- papel activo de parte de sus autoridades.
ciones y concertar alianzas estratégicas para Adicionalmente, pocos municipios se
apoyar el desarrollo empresarial e industrial asocian con otros para concertar políticas
del municipio y, en general, las actividades y unir esfuerzos en proyectos de desarro-
generadoras de empleo; promover la capa- llo territorial, por lo que las políticas de
citación, apropiación tecnológica avanzada desarrollo se proyectan y materializan
y asesoría empresarial. en territorios amurallados por fronteras
Tales competencias le permiten al político-administrativas.
municipio asumir proyectos de desarro- En cuanto al desarrollo empresarial
llo territorial a partir de la valorización en sus jurisdicciones, en principio los
de identidad, contando, sin embargo, municipios pueden promover el desarro-
con recursos limitados. En general, las llo empresarial e industrial impulsando
políticas e instrumentos de desarrollo asociaciones y alianzas estratégicas. Sin
rural en Colombia no se enfocan hacia la embargo, y en especial los municipios
valorización de la identidad territorial de pequeños y medianos, no cuentan con
los productos y servicios ofrecidos en las recursos asignados a este sector por lo que
zonas rurales. son muy pocos los que ejercen acciones en
120

esta competencia. la propuesta conceptual de la Organización


De otro lado, también los departa- de las Naciones Unidas para la Educación,
mentos tienen funciones de desarrollo la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Ley
rural, pero ellas son más de intermedia- 397 de 1997 la definió como “el conjunto
ción y coordinación de actividades entre de rasgos distintivos, espirituales, mate-
la nación y las entidades territoriales; por riales, intelectuales y emocionales que
ejemplo, mediante el establecimiento del caracterizan a los grupos humanos y que
Comité Departamental de Desarrollo comprende, más allá de las artes y las letras,
Rural o por medio de asistencia y apoyo modos de vida, derechos humanos, sistemas
a sus municipios. Más allá de disponer de de valores, tradiciones y creencias”.
recursos propios para apoyar proyectos Esta definición más amplia ha im-
para el desarrollo rural, los departamen- plicado a la vez una concepción más
tos gestionan recursos con entidades ambiciosa de los derechos culturales. Se
nacionales y municipales para el sector. los entiende como conjunto diverso que
En cuanto al desarrollo empresarial, los comprende, más que el derecho de toda
departamentos desempeñan funciones de persona a participar en la vida cultural y
asesoría a los municipios, de promoción disfrutar de los beneficios del progreso
de la pequeña y mediana empresa y de los científico, el de beneficiarse de la protec-
productos departamentales. ción de los intereses morales y materiales
En este contexto, a pesar de que hay resultantes de toda producción científica,
descentralización del desarrollo rural, literaria o artística; el de ser diferente;
la nación conserva competencias en el el de tener una identidad cultural y, en
sector. Para tal efecto, el Ministerio de consecuencia, un patrimonio cultural
Agricultura y Desarrollo Rural cuenta, reconocido, protegido y promovido.
entre otros, con programas como el de Así mismo, en sentido amplio se ha
Apoyo Integral a Pequeños Productores entendido el patrimonio cultural tangible
de Economía Campesina (PAIPPEC), el e intangible. Se consideran expresiones del
Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, y patrimonio inmaterial las lenguas y expre-
el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la siones orales; los conocimientos y prácticas
Microempresa Rural (PADEMER). sobre la naturaleza y el universo; los sa-
De otra parte, en materia cultural, la beres culinarios; la medicina tradicional;
política en Colombia es bastante desarrolla- la elaboración de objetos, instrumentos,
da y la cultura en la actualidad es compren- vestuarios, construcciones y ornamenta-
dida de manera amplia y renovada, aunque ción corporal; las expresiones musicales y
aún no está efectivamente articulada con sonoras; las expresiones rituales, escénicas
la política de otros sectores para generar y ceremoniales; las danzas; las fiestas, jue-
procesos de desarrollo. Al tener en cuenta gos y deportes; las formas tradicionales de
opera,nº7
121

organización social, jurídica y política, así servicios con identidad cultural son pocas
como las manifestaciones y representacio- y dirigidas principalmente a la promoción
nes de la cultura popular. del turismo rural desde el aprovechamien-
Por su parte, el patrimonio material to de la cultura y el paisaje local como en
alude a los bienes muebles e inmuebles el caso del Eje Cafetero. Además, éstas
de especial interés histórico, artístico, responden más a iniciativas privadas que
estético, plástico, arquitectónico, urba- al trabajo de las autoridades locales, las
no, arqueológico, ambiental, ecológico, cuales se han vinculado a los procesos de
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, manera tardía.
fílmico, científico, testimonial, documen- Por lo que se refiere a la política de
tal, literario, bibliográfico, museológico y propiedad industrial, pese a que Colombia
antropológico, así como a los productos dispone de un gran número de productos
de la cultura popular. tradicionales vinculados a la cultura y
A partir de esta concepción renovada característicos de determinadas regiones
del patrimonio cultural y del entendimien- y territorios, éstos no cuentan aún con
to de las nuevas funciones que éste desem- reconocimiento jurídico.
peña en los estados contemporáneos, se ha La Decisión Comunitaria Andina
planteado la necesidad de situar la cultura 486 del 2000 prevé la existencia de las
en la base de los procesos de desarrollo denominadas indicaciones geográficas, a
territorial. La Ley General de Cultura saber, denominaciones de origen e indica-
establece que el desarrollo económico ciones de procedencia como mecanismos
y social de la nación deberá articularse de protección asociados al origen geográfi-
estrechamente con el desarrollo cultural. co de los productos. Sin embargo, hasta el
Además, entre las competencias asignadas momento en Colombia no se ha expedido
a los municipios en el sector de la cultura, ninguna denominación de origen terri-
figura la incorporación del patrimonio torial a excepción de la expedición, en el
cultural al crecimiento económico del año 2005, de la resolución de protección
territorio y la inclusión del patrimonio de la denominación de origen de “Café
cultural como uno de los ejes del ordena- de Colombia”.
miento territorial. Así, a pesar de la existencia de estos
Sin embargo, a partir del estudio de mecanismos, la idea de introducir en las
la política cultural y sus instrumentos, estrategias de desarrollo territorial rural
en la práctica no es clara la articulación el concepto de identidad y de una marca
del patrimonio cultural con el desarrollo basada en esa identidad, no se ha tenido
económico y social. Como se verá en los en cuenta. El tema no se ha incorporado
estudios de caso, las estrategias de desarro- a la agenda de las entidades territoriales y
llo territorial rural a partir de productos y las pocas iniciativas locales que se basan
122

en la organización del sistema productivo reconocimiento social por ser elaborados


local alrededor de una cadena productiva a partir de prácticas tradicionales y por
o un conjunto de productos, tampoco han ser expresión de una cultura ancestral de
recurrido a estos mecanismos. ciertas regiones del país. Es el caso del
Por otro lado, en Colombia aún no se bocadillo veleño8. De otra parte, figuran
ha desarrollado un sistema de organismos los desarrollos territoriales que derivan
certificadores que evalúen las caracterís- fundamentalmente de la explotación de
ticas de los productos, de manera que se recursos culturales y naturales en prácticas
garantice no sólo el origen del producto como el turismo cultural, el ecoturismo
sino su calidad y su producción de acuerdo y el agroturismo. Caso del Eje Cafetero
con métodos establecidos. De esta forma, (fundamentalmente en el Quindío) y de
el problema en Colombia radica en la San Gil (Santander), entre otros.
instrumentalización del marco normativo Al tener en cuenta esta diferenciación,
institucional disponible. Se puede decir se ha decidido explorar casos representati-
que las condiciones están dadas para que vos de ambas tendencias. Se observan en
los territorios rurales desarrollen su ventaja particular las experiencias de la agroindus-
competitiva mediante la diferenciación y tria del bocadillo veleño y del agroturismo
promoción de sus productos y servicios. del Eje Cafetero. Cabe resaltar que ambas
experiencias se han identificado como
1.2. Aproximación a algunas dinámicas de difusión en el territorio de los
estrategias de desarrollo territorial procesos de generación de bienes y servicios
rural con identidad y han dado paso a verdade-
ros complejos turístico-comerciales que
Una primera aproximación a las ex- incorporan múltiples actores.
periencias de valoración de la identidad
cultural como base para el desarrollo te- 1.2.1. La agroindustria del bocadillo
rritorial en Colombia permite distinguir veleño9
dos dinámicas distintas. De una parte, se
encuentran las iniciativas gestadas a partir La provincia de Vélez comprende un
de ciertos productos que cuentan con un área de 4.026 Km2, pertenece al Depar-

8
Estas estrategias pueden corresponder a lo que Fonte y Acampora han denominado “estrategias de producto
o hilera” cuyo objetivo es la mercantilización de la cultura local/regional, la encapsulación del territorio
en un producto, que puede ser comercializado directamente o usado en la promoción del territorio. Ver:
“Territorios con identidad cultural. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea”. Maria Fonte
y Claudia Ranaboldo (Coordinadoras). 2007.
9
Imágenes tomadas de www.gobernaciondesantander.gov.co la presentación del Comité Asesor Regional de
Comercio Exterior (CARCE) y el Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos (CDPA) en el IV Encuentro
Nacional Emprendedores. CARCE Santander, 2003.
opera,nº7
123

Fig. No. 1. Ubicación Departamento de Santander - Colombia

tamento de Santander y abarca 16 muni- Por esta razón su cultura ha estado


cipios con una población cercana a los 170 determinada por los acontecimientos de
mil habitantes10, se distribuye alrededor de la Conquista y la Colonia. Mezcla de
tres núcleos dinámicos: Barbosa, Puente “indio veleño” y “español inmigrante”, la
Nacional y Vélez. La provincia se encuen- población se asentó en suelos aptos para
tra ubicada en la Hoya del río Suárez sobre los sistemas de producción silvopastoril,
la cordillera oriental andina colombiana, formando núcleos de trabajadores de
2.050 metros sobre el nivel del mar y 250 pequeñas parcelas dedicadas tradicional-
Km. al norte de Bogotá D.C. mente a la ganadería, a los cultivos de
Históricamente su territorio es im- caña, guayaba, café, maíz, plátano, frutas,
portante pues en 1539 Vélez se constituyó así como a la agroindustria de la panela y
en la segunda ciudad en el Nuevo Reino el bocadillo.
de Granada como estación y lugar de “El mundo folclórico del campesino,
auxilio en la vía terrestre que comunicaba y el del habitante del perímetro urbano
el centro y el norte del país. “La presunta de gran cantidad de pueblos de la antigua
ciudad, que fue la segunda fundada en el ‘provincia’ no difiere en mucho. El campe-
nuevo Reino de Granada, según Quezada sino va el día de mercado, vende sus pro-
y Piedrahita, después de Bogotá, recibió ductos, compra su mercado en la ‘tienda’
el nombre de Vélez supone Fray Pedro de su conocido y regresa cada ocho días a
Simón que en memoria de Vélez, Málaga su faena agrícola, no sin antes acudir a la
de España donde los padres de Quezada iglesia y cada domingo vuelve al mismo
tenían propiedades”11. ritmo de vida… Esta vida rutinaria de la

10
Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2005.
11
Página Web Municipio de Vélez: http://velezco.galeon.com/HISTORIA.htm
124

vereda, del corregimiento, del pueblo es reconocida por la calidad de sus bocadillos,
el escenario en donde se produce este rico dulces de pulpa de guayaba conocidos
material… se suprimieron las antiguas a nivel nacional e internacional como
provincias, verdaderos condados, especie “bocadillos veleños”. “El bocadillo pue-
de departamentos o estados soberanos de definirse como una pasta o conserva
que tuvieron fuerza política en el pasado resultante de la mezcla de guayabas ma-
siglo… [Sin embargo] la tradición no se duras y azúcar blanco, la cual mediante
ha perdido, se acabaron las provincias, cocción logra una contextura dura y un
pero sigue en la mente de todos los ha- color rojo brillante…. presentado en
bitantes de los pueblos circunvecinos la forma de pequeños bloquecitos con dos
creencia en la fe católica y en lo que sus bandas delgadas de pasta clara (elabora-
antepasados les enseñaron: que todo era das con guayaba blanca) en los extremos
Vélez. Esto explica que todo siga igual. Es y una banda gruesa central de pasta roja
que para esta región el ‘amor al terruño’ ha (elaborada con guayaba roja) empacados
sido de una gran fidelidad desde tiempos en una hoja de “bijao” (especie cultivada
inmemoriales”12. en la región) y posteriormente embalados
Su folclor es centenario y particular. en pequeñas cajas de madera, también pro-
Todos los años y como herencia de las ducidas en la región” (Rodríguez-Borray /
antiguas “fiestas reales” cuando un virrey Rangel-Moreno, 2003).
cruzaba hacia España o hacia Santa Fe, La producción de este dulce obedece
en el municipio de Vélez se celebra el principalmente a técnicas heredadas de pa-
primer fin de semana del mes de agosto el dres a hijos o aprendidas por los antiguos
festival de la Guabina y el Tiple, el desfile empleados de las fábricas artesanales de
de las flores, la Exposición Nacional del tipo familiar. Dichas técnicas consisten en
Bocadillo, la Exposición Nacional Equina “la selección empírica de la guayaba en un
Grado A y diversas exposiciones regionales estado óptimo de madurez y de color, en
agropecuarias, eventos en los que concur- la determinación de las proporciones ade-
san reconocidos intérpretes del requinto cuadas de pulpa de guayaba y del azúcar
y el tiple del país, diversos grupos locales para lograr una buena contextura y sabor,
exponen en bellas silletas y carrozas gran en el establecimiento del punto óptimo de
variedad de flores, y los pobladores desfilan cocción para lograr una adecuada textura y
y bailan danzas típicas como el pasillo y humedad del bocadillo, habilidad y destreza
la guabina. especial para empacar manualmente los
No obstante esta riqueza cultural, la bocadillos en hoja de ‘bijao’, entre otras”.
Provincia de Vélez es fundamentalmente Se estima que hoy existen alrededor de 180

12
Página Web Municipio de Vélez: http://velezco.galeon.com/cpitalfol.htm
opera,nº7
125

fábricas de bocadillo en la región que pro- del Ministerio de Comercio, Industria y


ducen unas 200 toneladas diarias13, 33% Turismo y del Viceministerio de Desarro-
en la zona rural y 66% en la zona urbana, llo Empresarial, se ha promocionado un
las cuales generan cerca de 5000 empleos Pacto Territorial y se ha ofrecido asesoría
directos y 4000 indirectos, siendo el 34% especializada a las cadenas de la región,
participación femenina (Rodríguez Borray para crear una Agencia de Desarrollo Eco-
/ Rangel Moreno, 2003: 3). nómico Local14, con la participación de los
sectores privado, social y público.
Foto. No. 1. Sin embargo, la iniciativa procede de
Proceso de empaque del bocadillo veleño los mismos productores de la región los
cuales, con el apoyo del Comité Asesor
Regional de Comercio Exterior (CARCE)
y del Centro de Investigaciones para el
Mejoramiento de la Agroindustria Pane-
lera (CIMPA), conformaron desde julio
de 2002, una Mesa de Competitividad y
formularon un Plan Estratégico Exporta-
dor. El objetivo es mejorar la calidad del
bocadillo y las dinámicas de operación y
de mercado a partir de procesos de cons-
trucción colectiva que contribuyan a la
En los últimos años, en el marco del identidad del gremio, y a la aplicación de
Programa de las Naciones Unidas para el la metodología SIAL15.
Desarrollo (PNUD), Fondo Anti Poverty De esta manera, del total de empresas
Partnership Initiatives (APPI) “Iniciativa existentes, 25 se han asociado a la Agencia
de Promoción de Desarrollo Socioeconó- de Desarrollo Local de la Provincia de Vé-
mico Local” en Colombia, y con el apoyo lez y su área de influencia (ADEL VELEZ),

13
CIMPA. IV Encuentro Nacional Emprendedores. CARCE Santander, 2003.
14
“Las Agencias de Desarrollo Económico Local son un instrumento probado internacionalmente, que
hace parte de la respuesta estratégica que ofrece el PNUD al gobierno nacional y a las regiones, para que
éstas enfrenten exitosamente la globalización, la apertura y los acuerdos bilaterales, como el Tratado de
Libre Comercio (TLC). La ADEL es una estructura territorial intermedia, sin ánimo de lucro, de carácter
permanente, que posee una dimensión provincial, que tiene como objetivos principales contribuir a la
planificación del mencionado nivel subnacional, articular los actores públicos, privados y sociales en el
territorio intervenido, ejecutar un plan de negocios de mediano plazo construido consensuadamente por
los actores locales y enlazar con otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales la red local
construida”. Tomado de: http://www.pnud.org.co
15
Sistemas Agroalimentarios Locales.
126

y otras 25 se encuentran en proceso. La Los resultados de esta iniciativa han


ADEL VELEZ cuenta con la participación sido positivos. Por ejemplo, se ha logrado
activa de los diferentes actores y agentes de que las distintas fábricas participantes,
la región. Se han priorizado tres cadenas además de competir, cooperen especial-
productivas estratégicas para el desarrollo mente para la compra de insumos y el
de la provincia: bocadillo, panela y tu- acceso a mercados, lo cual ha redundado
rismo. Lo anterior teniendo en cuenta a la vez en disminución de costos de
el reconocimiento del bocadillo con el producción y de transacción o interme-
territorio y su vinculación a un saber-hacer diación. Así mismo, se ha logrado una
regional, la alta concentración de fábricas especialización en la producción del bo-
paneleras y la importancia de su articu- cadillo: a partir de las cualidades de cada
lación con la producción del bocadillo y, fabricante, se han creado cinco referencias
finalmente, la identificación de muchos comerciales de bocadillo tradicionales. Al
sitios en la región que por su historia, proceso se han vinculado entidades pú-
folclor, topografía, belleza, exuberancia y blicas y privadas del orden internacional,
autenticidad pueden ser de interés turís- nacional, departamental y municipal, así
tico cultural y natural. como importantes centros de formación
Todos los socios de la ADEL VELEZ y de gestión del conocimiento que han
realizan aportes y deben comprometerse prestado apoyo en las áreas de investiga-
a homologar métodos de producción y ción y capacitación.
estándares de calidad. Cabe resaltar que, si Para el 2010 las distintas entidades
bien los asociados siguen trabajando con su vinculadas a este proceso esperan que el
razón social y conservan mercados propios, subsector del bocadillo de la Provincia
éstos se comprometen a comercializar sus de Vélez Santander sea reconocido como
excedentes de producción con nuevos mer- la industria motor de desarrollo cultu-
cados a través de la ADEL VELEZ bajo la ral social y económico de la región. El
marca “Bocatello”. Sin embargo, también CIMPA ha representado el cluster del
venden su producción con otras marcas bocadillo así16:
para empresas que así lo demanden.

Presentación del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE y el Centro de Desarrollo Pro-
16

ductivo de Alimentos CDPA en el IV Encuentro Nacional Emprendedores. CARCE Santander, 2003.


opera,nº7
127

Gráfico No. 3. Cluster bocadillo Santander

Gaberas CLUSTER
BOCADILLO
Leche Batidoras SANTANDER
Madera
Guayaba Embalaje Moldes
Fibra Despulpadora
Azucar
Centros de CIMPA
Conservantes Bolsas plásticas Cortadora
investigación
Marmita CICTA
Estabilizantes Secundarios Cartón
Caldera Mantenimiento
Aditivos Madera UIS
Harinas Empacadoras
Universidades USTA
Bijao
Carbón Primario Básculas
Polipropileno UCC
Serv. Pcos. Dura Blanda UNISANGIL

Materia Tecnología
prima Empaques

Mercado
Mano obra regional

Insumos Producción Bocadillo Comercialización Mercado


(empresas) nacional

Mercado
internacional
CARCE
Empresa grandes
Centros de desarrollo Entidades Gobernación
Gremios Entidades Alcaldía
financieras procuctivo de apoyo Cajanan
Cámara de
Comercio Mincomercio
Cooguayaba C.D.P.A. Sena
Asohofrucol
128

Como puede observarse, en este uso del azúcar proveniente de los ingenios
sistema serán muchos los participantes, azucareros. Por esta razón, la experiencia
además de los cultivadores de guayaba de Vélez hoy forma parte de una de las
(pequeños agricultores de la región), los rutas de aprendizaje17 organizadas por el
distribuidores de guayaba, los distribui- Ministerio de Agricultura y Desarrollo
dores e intermediarios del azúcar prove- Rural, a través del Proyecto PADEMER
niente de otras regiones, los fabricantes con la colaboración técnica y financiera
de bocadillo (empresarios familiares o del Fondo Internacional de Desarrollo
microempresarios que producen y venden Agrícola (FIDA) a través de la Corporación
local y/o regionalmente este producto), Regional PROCASUR.
los trabajadores, los intermediarios y Sin embargo, pese a la importancia y
acopiadores regionales, los mayoristas, el grado de desarrollo de esta experiencia,
los supermercados, los transportadores, debido a que representa la iniciativa es-
y los proveedores de equipos y talleres pontánea de algunos actores de la región
que venden equipos para la producción y no pertenece a una política o estrategia
de bocadillo y prestan servicios de man- gubernamental, son aún muchos los
tenimiento, participarán los gremios actores que no participan en el proceso,
económicos, las entidades financieras, los sobre todo por falta de información, de
centros de desarrollo productivo y diversas capacitación y apoyo. En consecuencia,
entidades públicas de apoyo para lograr la problemas como la irregularidad de la
comercialización en los mercados regional, oferta regional de guayaba, de los precios
nacional e internacional. del azúcar y otros insumos, y los relacio-
Como aspectos positivos de esta expe- nados con el uso de equipos obsoletos con
riencia pueden señalarse el fortalecimiento problemas de contaminación ambiental
de la cultura y el folclor desarrollados en y seguridad industrial, no han podido
torno a la producción del bocadillo; el de- superarse satisfactoriamente.
sarrollo continuo de ferias donde se expone Tampoco existe una protección para el
el producto; el posicionamiento de la zona “bocadillo veleño”, como la denominación
como atractivo turístico y paisaje natural, de origen, y no se han creado sistemas de
y la intención de establecer un acuerdo certificación de calidad del producto según
regional de competitividad orientado a la técnicas y estándares regionales. Por eso los
integración de la agroindustria panelera intermediarios pueden seguir imponiendo
de la región, sustituyendo gradualmente el las condiciones de calidad y de precio.

17
Las rutas de aprendizaje son viajes de capacitación colectiva, organizados temáticamente en torno a expe-
riencias y prácticas exitosas de desarrollo local y rural, donde son las familias, las comunidades y asociaciones
los principales capacitadores.
opera,nº7
129

1.2.2. El agroturismo en el Eje Cafetero18

Fig. No. 2. Ubicación departamentos Eje Cafetero - Colombia

Caldas
Quindío

Risaralda

Tolima
Valle del
Cauca

La región del Eje Cafetero está cons- diversifican su ingreso.


tituida por 25 municipios pertenecientes Debido a la crisis que en los últimos
a los departamentos de Caldas, Risaralda años ha tenido el sector cafetero, así como
y Quindío, ubicados en el centro de Co- al devastador terremoto que en enero
lombia y reconocidos porque allí se con- de 1999 afectó la región, los habitantes
centra la mayor cantidad de producción de estos departamentos, en especial del
de café colombiano y por el desarrollo de Quindío, buscaron alternativas econó-
una cultura tradicional ligada al cultivo micas distintas del café, y encontraron en
del grano. El Eje Cafetero cuenta con los recursos de su territorio una fuente de
una población aproximada de 3 millones ingreso. En efecto, la región cuenta con un
de habitantes reconocida por su espíritu importante patrimonio cultural, natural
trabajador y emprendedor que le permite y gastronómico que se ha explotado para
exhibir indicadores socioeconómicos por desarrollar una de las opciones turísticas
encima del promedio nacional; al princi- más atractivas en Colombia: el agroturis-
pio, como producto de la rentabilidad del mo en las fincas cafeteras.
negocio cafetero y, en los últimos tiempos, “Centenares de fincas han sido adap-
por el desarrollo de otras actividades que tadas para invitar a turistas y complacer a

18
Imágenes tomadas de www.minambiente.gov.co
130

los aficionados a la ecología y del medio de Desarrollo Económico y la asistencia


ambiente, como del descanso absoluto…. técnica de Cooperación Española en la
En la mayoría de los casos las fincas son formulación del “Plan estratégico para
atendidas por sus propietarios, maestros el desarrollo del turismo rural en el Eje
en el arte del hospedaje y la comilona, Cafetero” de 1995, fueron fundamentales
expertos anfitriones y magos de los fríjoles, en el despegue del proceso. En la actua-
chicharrones, arepas y mazamorras. El lidad, resulta determinante también la
encanto de las casonas está en el olor del definición del Eje Cafetero-agroturismo
café de las montañas que se funde con la como uno de los doce clusters del Plan
madera; en el silencio de las nubes, inte- Colombiano de Competitividad Turística,
rrumpido apenas por el canto de los pája- la financiación del Fondo de Promoción
ros; y en la excitante sensación de bienestar Turística de Colombia y la capacitación
de poder compartir con sus queridos una que ofrece el Servicio Nacional de Apren-
buena taza de café. Desde cualquier ven- dizaje (SENA).
tana de cualquiera de estas fincas pueden Así mismo, el trabajo que desde hace
apreciarse las diferentes tonalidades de más de setenta años ha realizado la Federa-
verde de las montañas simétricamente ción Nacional de Cafeteros (FEDECAFE)
sembradas. El aroma del café maduro se ha fortalecido su procesos de desarrollo
mezcla con el de los plátanos que compar- con sus contribuciones en infraestructura
ten el espacio de la finca, y una que otra física y social. Aportes que se traducen
vaca y muchos animales domésticos que le en la mejora de las condiciones de vida
dan la bienvenida al día en el Eje Cafetero” de los habitantes de la zona (acueductos,
(Ramírez Vallejo, 2002: 3). carreteras rurales, escuelas, electrificación,
La iniciativa fue de los cafeteros y puestos de salud e inversión en industrias
hoy cerca de 300 micro-empresarios del clave no relacionadas con el café, el Parque
lugar (propietarios de empresas agrícolas, del Café, entre otras). También ha sido
agroindustriales, restaurantes, almacenes fundamental el trabajo de la Secretaria
de artesanías, cafés, sitios nocturnos, de Turismo y Cultura de Quindío para
operadores turísticos, agencias de viajes, los encadenamientos que empujan el
empresas transportadoras de turismo, desarrollo regional. Esta entidad impulsa
asociaciones de guías, hoteleros, etc.) y el programa de ‘Alojamientos Rurales del
alrededor de 300 propietarios de fincas Eje Cafetero’, y ‘Clubes de Calidad’, como
participan de este proceso. Sin embargo, sistemas de gestión y aseguramiento de
también ha sido importante la participa- la calidad coherente con la norma ISO
ción de instituciones gubernamentales y 9000/2000, y el lanzamiento de la marca
privadas. “Haciendas del Café” a nivel nacional e
Por ejemplo, el apoyo del Ministerio internacional.
opera,nº7
131

El Quindío es el departamento que dotación de infraestructuras viales, de


exhibe el mayor nivel de desarrollo en espacio y servicios públicos, entre otros.
turismo rural. Sus fincas tienen identidad Merecen destacarse también la iniciativa
arquitectónica definida, infraestructura del desarrollo de la marca “Haciendas
básica de buena calidad, y una identidad del Café”, la existencia de 22 fincas
cultural particular asociada a la actividad agroturísticas certificadas en procesos de
y la historia del café. También es el De- calidad y 40 en proceso de certificación,
partamento donde se asientan la Palma la iniciativa de declarar su paisaje cultural
de Cera, el árbol nacional de Colombia, como Patrimonio de la Humanidad ante
y tres parques temáticos: el Parque Na- la UNESCO y la valorización de la cultura
cional del Café, el Parque Nacional de y la identidad regionales.
la Cultura Agropecuaria (PANACA), y el Ahora bien, aunque todavía algunos
Parque Nacional de la Guadua. Se com- prestadores de servicios turísticos no se in-
plementan ellos con un bosque nativo tegran al proceso, el caso del Eje Cafetero
convertido en Jardín Botánico, el cual se caracteriza por involucrar en forma más
cuenta con un sorprendente mariposario, efectiva a la mayoría de sus habitantes y
y el Centro Nacional para el estudio del provocar un mayor impacto en la econo-
bambú-guadua. mía de la región, si se lo compara con la
A estos parques se agregan otras ofer- experiencia de la Provincia de Vélez, San-
tas turísticas de la región como el Parque tander. Es posible que la razón de su éxito
de los Nevados, que reúne los nevados del radique no sólo en la idiosincrasia de la
Ruiz, Tolima y Santa Isabel; la Laguna del gente sino en la participación decidida de
Otún; el Valle de Cocora, reconocido por los distintos niveles del Estado en la pro-
la arquitectura y el paisaje del Municipio moción y apoyo de las iniciativas locales.
de Salento; Marsella, municipio recono- En lo cual juega, sin duda, la importancia
cido por su gestión ambiental y su reserva de la región en la economía nacional.
forestal, y el zoológico de Pereira, el más
completo del país. 4. Conclusiones
De esta manera, el agroturismo se ha
consolidado en el Eje Cafetero como alter- En América Latina, y particularmente
nativa de desarrollo, y hoy en día se consti- en los países miembros de la Comunidad
tuye como el primer destino turístico rural Andina, las experiencias de desarrollo
de Colombia. Ofrece en promedio 600 territorial a partir de la valorización de la
alojamientos rurales y convoca 500.000 identidad cultural se han enmarcado en
turistas al año. Genera alrededor de 1000 un contexto particular y han respondido
empleos directos y 4000 indirectos. Atrae a una lógica distinta a la de las experien-
la inversión para la región, y cualifica la cias europeas, donde se han desarrollado
132

instituciones supranacionales que han sido mico de todos los países que tendría un
capaces de ejecutar políticas de desarrollo impacto importante sobre la reducción de
local que desbordan la visión del desarrollo las disparidades de ingresos en la economía
a partir de los estados y que, en los últimos internacional” (Vela, 2004: 298).
años y desde una perspectiva regional del Así mismo, otro hecho que permite
desarrollo, han logrado intervenir con éxi- afirmar que una lógica distinta a la de
to en cerca de mil localidades por medio Europa occidental explica los procesos de
de iniciativas como Leader. desarrollo en América Latina, es la dife-
En la segunda mitad del siglo XX, los rencia que existe entre los procesos de pro-
países de la región sufrieron el impacto de ducción y construcción del orden político
condiciones económicas externas adversas. existente en los dos continentes. Mientras
En consecuencia, no sólo se reorientaron que en Europa los Estados nación han
las políticas nacionales sino también las buscado recoger una multiplicidad étnica,
políticas de integración. en América Latina la preocupación ha sido
Por un lado, el propósito de creci- siempre diferenciar bajo la figura de los
miento y el desarrollo económico ar- Estados nación pueblos que comparten
mónico y equilibrado de los países dejó un mismo origen, el hispánico.
de ser una prioridad y, en cambio, los “En el caso europeo la nación se ha
esfuerzos se concentraron en consolidar apoyado en el terreno abonado por la
un mercado común en el contexto de la expansión del dominio absolutista y su
globalización y la apertura, que pudiera creciente estandarización social”, mientras
garantizar la recuperación de los secto- que en el caso latinoamericano “la tenden-
res tradicionales afectados así como el cia a establecer una relación de identidad
mantenimiento en el primer orden de las entre ‘sociedad’, ‘nación’ y ‘cultura’ se ha
economías nacionales. constituido en un recurso en el estableci-
De otro lado, se dejó de pensar que miento y el reforzamiento de un orden po-
el desarrollo y el crecimiento económico lítico centrado en la figura de los Estados
se lograrían manteniendo un modelo de nacionales” (Bolívar, 2001: 18).
desarrollo hacia adentro en cada país, En consecuencia, mientras Europa
donde la integración regional debía hacer sueña ser una sola, en América Latina la
más eficiente y dinámico el proceso de tendencia es reafirmar cada vez más la
sustitución de importaciones y de cambios soberanía de los estados creados. Lo an-
en la estructura de producción. En cam- terior permite explicar en parte por que,
bio se pensó que “la liberalización de los aun cuando se han desarrollado procesos
sistemas de producción, comercialización de descentralización y legislaciones que
y de financiación, propiciaría un proceso promueven el reconocimiento de la iden-
de convergencia hacia el equilibrio econó- tidad por medio de instrumentos como la
opera,nº7
133

declaración de las denominaciones de ori- rización de la identidad cultural en los


gen o de las indicaciones de procedencia, países de América Latina, y en especial
éstos se han utilizado fundamentalmente de la Comunidad Andina, han sido la
para proteger productos bajo un apelativo mayoría casos de generación espontánea
nacional y no local. de los actores locales y, generalmente,
Las identidades culturales locales han inducidas por la acción directa o indirecta
sido reconocidas, pero reivindicadas y ab- de organismos no gubernamentales, na-
sorbidas por los estados como parte de su cionales e internacionales, siendo el papel
proyecto de nación, entendida ésta como de las instituciones locales, nacionales y
“una comunidad política en la que la ‘ciu- regionales muy reducido.
dadanía’ como vínculo político articula los Por esta razón, se puede concluir
individuos con el Estado sin mediaciones que no solamente es importante tener
de linaje, vasallaje o religión, y los desliga una legislación en materia de propiedad
de la solidaridad grupal liándolos a la au- industrial y adelantar procesos de descen-
toridad central”; es decir, los hace iguales tralización política y fiscal. Es necesario,
ante la Constitución y las leyes (Martín además, acompañar estas medidas de un
Barbero, 1987: 116). “Lo que éstas tienen apoyo decidido del Estado, para que las ex-
de positivo ha sido reforzado; lo negativo, periencias dejen de ser casos excepcionales
los elementos de fanatismo, lo que no es y de generación espontánea y se constitu-
más que resentimiento, ha sido expuesto yan en la regla que oriente los procesos de
a la crítica” (Waltzer, 1992: 59). desarrollo, tanto a nivel nacional como
Así mismo, esto explica el hecho de comunitario; sin embargo, también parece
que los estados latinoamericanos aún sean claro que ese apoyo resulta más enérgico
temerosos en reconocer las particularida- cuando los actores locales comienzan a for-
des existentes al interior de sus fronteras y mar parte de los procesos de participación
de avanzar en los procesos de integración. y de toma de decisiones.
Éstos continúan desarrollando políti- Para el caso de Colombia, cabe señalar
cas que les permiten ser los principales además que, si bien la descentralización ha
artífices de los idearios simbólicos en avanzado en forma significativa, el marco
los cuales se sienten representadas sus normativo frente a la creación de sinergias
sociedades, y en sus relaciones con otros entre distintas entidades territoriales para
estados sigue predominando el carácter generar estrategias de desarrollo local y
eminentemente intergubernamental y la su articulación con las políticas del nivel
evasiva a la constitución de instituciones central es poco claro. En efecto, este marco
supranacionales. ha dificultado la asociación de municipios
En este sentido, las experiencias de de acuerdo con las vocaciones productivas
desarrollo territorial a partir de la valo- comunes, impidiendo que se establezcan
134

acciones públicas comunes y paralelas a de una comunidad que se represente como


los procesos económicos locales. distinta de otras, con sentido de arraigo y
Así mismo, pese a la existencia de dis- pertenencia, pero a partir de la expresión
posiciones legales y de política que, desde de diversas memorias e identidades comu-
los sectores de la agricultura, la cultura, nitarias. Es decir, que se busque construir
el turismo, el comercio y la propiedad unidad en medio de la diversidad, reco-
industrial, permiten pensar en procesos giendo, reconociendo, interpretando y
de desarrollo territorial rural a partir de articulando lo diverso como manifestación
elementos de identidad cultural, este de lo nacional y haciendo de esto el motor
enfoque no ha sido suficientemente apli- del desarrollo.
cado. Además, existen fuertes restriccio- Igualmente, es preciso abordar desde
nes presupuestales para que las entidades una óptica distinta el proceso de inte-
territoriales inviertan en estrategias de gración regional. Se debe comprender
desarrollo económico local, a diferencia que éste representa más que una amenaza
de lo que sucede en Europa. una oportunidad para el desarrollo y la
La mayoría de las entidades territoria- inserción exitosa de los territorios en la
les, especialmente en zonas rurales, cuenta economía global.
con escasos recursos propios (dependen de
los impuestos de industria y comercio y de
la propiedad de inmuebles, que son poco
dinámicos en zonas rurales) y dependen
más bien de la transferencia de recursos
de la nación. Sin embargo, la destinación
de estas transferencias se encuentra con-
dicionada (educación, salud y destinación
general, de preferencia para servicios de
acueducto y saneamiento básico).
De esta manera, a pesar de que
existe en muchos territorios del país una
identidad por explotar, aun no hay una
política nacional que organice y respalde
el proceso. Además, se considera necesario
que el nuevo concepto de Nación que se
desprende de la Constitución Política sea
asimilado y reconocido en la práctica por
el Estado colombiano, cuyo papel primor-
dial ha de ser el de promover la creación
opera,nº7
135

Anexos
Anexo 1
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) 19

La CAN surge en el marco del Tratado de Montevideo, con el cual se creó en febrero de 1960
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Las bases preliminares del pacto subre-
gional se encuentran en la “Declaración de Bogotá” que fue firmada por los presidentes de Colombia,
Chile y Venezuela y los delegados personales de los presidentes de Ecuador y Perú, con el objetivo de
“adelantar una acción conjunta a fin de lograr, dentro de la ALALC, la adopción de fórmulas prácticas
para acelerar al máximo el progreso de los países de menor desarrollo económico relativo y de mercado
insuficiente”.
Posteriormente, el 26 de mayo de 1969, luego de dos años de negociaciones, los plenipotenciarios
de Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador firmaron el Acuerdo de Integración Subregional, el cual se declara
compatible con el Tratado de Montevideo y las Resoluciones 202 y 203 que consagran, respectivamente,
los principios a los que deben ajustarse las normas que regirán los acuerdos subregionales en el continente
y las bases de un acuerdo subregional entre Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
El 21 de noviembre de 1969, el Grupo Andino inició formalmente sus actividades con la insta-
lación de la Junta del Acuerdo de Cartagena en Lima, y paulatinamente se fueron conformando los
demás órganos previstos en el Acuerdo. En 1996, luego de la adhesión de Venezuela el 13 de febrero
de 1973 y del retiro de Chile el 30 de octubre de 1976, los presidentes de los países miembro impul-
saron una reforma institucional y programática, consignada en el Protocolo de Trujillo, que modificó
el Acta de Cartagena y creó la Comunidad Andina, con el fin de adaptar la integración a los cambios
en el escenario internacional.
En la actualidad la CAN está conformada por cuatro estados miembros (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú), cinco estados asociados (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y dos estados
observadores (México y Panamá). Venezuela notificó formalmente su retiro el 6 de mayo de 2006.

Objetivos Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros


en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social.
Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

19
Fuente: Página oficial de la Comunidad Andina de Naciones.
136

Objetivos Propender por disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición


de los países miembros en el contexto económico internacional.
Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los países miembros.
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus
habitantes

El Sistema de El SAI es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad


Integración Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí
Andino (SAI) para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección
externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

Órganos e Consejo Presidencial Andino,


instituciones Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,
del SAI, Comisión de la Comunidad Andina,
regidos
Secretaría General de la Comunidad Andina,
por el
Acuerdo de Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina,
Cartagena, Parlamento Andino,
y por sus Consejo Consultivo Empresarial,
respectivos Consejo Consultivo Laboral,
tratados Corporación Andina de Fomento (CAF),
constitutivos
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR),
y sus
protocolos Convenio Simón Rodríguez,
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue,
Universidad Andina Simón Bolívar,

Anexo 2
Los productos lácteos de Cajamarca – Perú* –

El Departamento de Cajamarca se encuentra situado en el norte de Perú, comprende


una extensión de 33.247,77 Km2 y está dividido en 13 provincias y 127 distritos. El 75% de
LOCALIZACIÓN

su población es rural y la tierra se destina en un 4.5% para cultivos, en un 19% para pastos,
en un 25.5% para bosques y en un 51.1% para protección.
Las actividades principales son la ganadería, el turismo y la minería. La venta de
productos lácteos le genera la mayor parte de ingresos y empleo y lo convierte en el primer
eslabón de una cadena reconocida de comercialización a nivel nacional.
opera,nº7
137

Los principales productos de Cajamarca son el queso mantecoso y el queso andino “tipo
suizo” o “cajamarquino”.
El primero se constituye en el producto “típico” de Cajamarca, es semi-fresco y su
PRODUCTO Y/O SERVICIO producción demanda primero elaborar el quesillo o queso-premantecoso producto de una
cuajada natural y después mezclarlo con sal y pasarlo por un molino artesanal para obtener
una masa cremosa y agradable a la cual se le da la forma utilizando moldes de madera para
finalmente empacarlos para la venta. Los productores de leche son quienes principalmente
elaboran el quesillo para evitar su descomposición.
El segundo queso, resulta de la maduración de la cuajada de una leche previamente
pasteurizada y seguido de un prensado con un poco de sal y de una maduración de tres
días. Aunque el conocimiento del proceso de elaboración proviene de Suiza, el tratamiento
particular en la producción, su sabor y su textura, lo hacen particular. Uno de los principales
problemas es que éstos muchas veces son falsificados sobre todo en la costa del país.

La mayoría de los queseros son originarios de Cajamarca, pero su vinculación con esta
industria es reciente (10 años), la mitad tiene un nivel universitario, son casados y tienen 41
años en promedio.
ACTORES

Productores de leche: cerca de 30.000 productores pertenecientes a familias de cinco


personas y con cuatro o cinco vacas lecheras generalmente.
Productores de quesillo: aproximadamente son 19.000.
Productores de queso: 157 del queso andino tipo suizo, 98 del queso mantecoso y 205
del queso fresco

PERULAC S.A, filial de Nestlé (hoy INCALAC), presente desde 1947.


INSTITUCIONES

CARNILAC (del Grupo GLORIA S.A), presente desde la década de los 90.
La Asociación de Productores de Derivados Lácteos de Cajamarca (APDL), creada en
1999 para defender el nombre “queso de Cajamarca” y enfrentar su producción informal.
ITDG-América Latina que en el 2002 diseñó una propuesta para el desarrollo integrado
del área con el apoyo de la Unión Europea y el Programa Fondoempleo del gobierno del
Perú.

Los resultados de esta iniciativa se han reflejado en mejores ingresos, más trabajo, mayor
atención en la calidad de la leche, mayor capacidad de negociación y mayor capital social.
RESULTADOS

• Se estima que los ingresos mensuales adicionales han aumentado para los
extensionistas y para los productores de quesillo que decidieron convertirse en
proveedores de leche.
• En las plantas procesadoras de leche a pequeña escala el número de trabajadores
permanentes ha aumentado de una persona a dos.
138

• Actualmente, los proveedores de leche usan pastos mejorados y mejores prácticas de


riego, y participan activamente en las organizaciones.
• Han empezado a darse discusiones de negocios a diferentes niveles, como resultado
RESULTADOS de la capacitación en administración de negocios.
Este proyecto obtuvo resultados importantes en la promoción del capital social en
sus áreas de intervención… la comercialización es una tarea llevada a cabo en conjunto
con un nivel menor de intermediación. La capacidad de negociación ha aumentado de
manera significativa, lo cual tiene consecuencias económicas importantes para las familias
productoras de leche y los productores de quesillo (Pezo y Rodríguez, 2004).

Al tener en cuenta que la mayor parte de las familias que producían quesillo lo
hacían de manera artesanal y con niveles muy bajos de tecnología e higiene, así como el
fuerte individualismo, la falta de confianza entre los campesinos, la competencia desleal, el
desarrollo de la economía informal, los fraudes y la situación asimétrica entre los actores,
ITDG-América Latina diseñó una propuesta para el desarrollo integrado del área en el 2002.
El objetivo fue ofrecer capacitación y asistencia técnica y comercial a un grupo de
fabricantes de quesillo con los objetivos de garantizar una mejor calidad del producto,
un sistema de comercialización más justo, y contribuir al desarrollo del capital social
HECHOS RECIENTES

promoviendo la confianza mutua entre los campesinos e incrementado su capacidad


para trabajar en equipo, a través de un sistema de grupos formado por extensionistas y
campesinos.
Luego de la capacitación del ITDG y de la ofrecida por los mismos campesinos
extensionistas a los campesinos vecinos, los productores a pequeña escala optaron por vender
su leche a los campesinos extensionistas y no fabricar el quesillo ellos mismos. De esta
manera, se cambió el sistema de producción existente lo que mejoró y estabilizó los ingresos
de los campesinos, al tiempo que logró una producción de mayor calidad en los quesillos.
También se crearon asociaciones formales que se reúnen trimestralmente para auto-evaluarse
e intercambiar experiencias, y existen alrededor de 60 extensionistas organizados en tres
asociaciones. Estos viven en la zona y la conocen, están a disposición de los campesinos
cuando éstos requieran asistencia técnica y capacitación y están económicamente dentro de
las posibilidades de los pequeños productores.

*
Tomado de Presentación del proyecto de investigación “Estudios de caso de los productos, lácteos de
Cajamarca con el enfoque de Sistema Agroalimentario local”. François Boucher. Ponencia presentada en la
Jornada Hemisférica de PRODAR y III Encuentro Nacional de Agroindustria Rural de Guatemala, Antigua,
Guatemala, del 5 al 9 de noviembre de 2001.

Das könnte Ihnen auch gefallen