Sie sind auf Seite 1von 67

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

INFORME FINAL DEL INTERNADO ODONTOESTOMATOLOGICO


HOSPITALARIODEL 01 DE FEBRERO AL 01 DE AGOSTO DEL
2016.

CENTRO DE INTERNADO:

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO


“DANIEL ALCIDES CARRION – HUANCAYO”

JEFE DE SERVICIO : C.D. ESP. DAVID PROSOPIO POMALAYA

COORDINADORA : CD. CECILIA HERNÁNDEZ CABRERA.

PRESENTADO POR : TICSE HUAYRE MALVINA MARTHA

Huancayo – 2016

…………………………………………………....... ………………………….……………...... ………………………………….…………………......


Jefe Dpto. Odontoestomatología Coordinador(a) Jefe de Apoyo a la Docencia e
Investigación

1
DEDICATORIA

A Dios por estar conmigo en cada


paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por
haber puesto en mi camino
aquellas personas que han sido mi
soporte y compañía durante todo
el periodo del internado.

A mis padres por haberme


inspirado y apoyado en los
momentos más difíciles, y los
momentos más bellos, en el
transcurso de mi vida de
estudiante; a ellos dedico mi
reconocimiento infinito, por
siempre.

A mis hermanos por su apoyo


incondicional y por ser mi ejemplo
en todos los años que estuvimos
juntos.

A los coordinadores por compartir


su sabiduría sin ningún egoísmo,
gracias a su severidad ya que por
lo cual aprendí a encaminarme.

2
ÍNDICE

CAPITULO I Pág.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 ASPECTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN…..…..……….06

1.1.1 RESEÑA HISTORICA……………….………………………………..06

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………....07

1.1.3 LIMITE GEOGRAFICO….………..….………………………..…..…08

1.1.4 SUPERFICIE TOPOGRAFICA….…………………………..….…...09

1.1.5 DIVISION POLITICA…………….……………………………………09

1.2 SITUACION DEMOCRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN …..… 10

1.2.1 POBLACION …………………………………………………….……10

1.2.2 INDICADORES………………………………………………….…….10

1.2.2.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS ………………...…….10

1.2.2.2 INDICADORES SOCIALES ………………………….……11

1.2.2.3 INDICADORES ECONOMICOS……………………….….11

1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL…………………………………………13

1.2.4 POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD ………….…13

1.2.5 POBLACION POR SEXO …………………………………………...14

1.2.6 EDUCACION ………………………………………………………….14

3
1.2.7 POBREZA……………………………………………………………...15

1.2.8 SALUD………………………………………………………………….15

1.3 SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN…………….16

1.3.1 ANALISIS DE MORBILIDAD ………………………………………..16

1.3.2 ANALISIS DE MORTALIDAD………………………………………..16

1.4 PROVINCIA DE HUANCAYO………………………………………………….17

1.4.1 HISTORIA …………………………………………………………….. 17

1.4.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………… 18

1.4.3 ORGANIZACIÓN POLITICA …………………………………………20

1.4.4 SITUACION DEMOGRAFICA………………………………………..20

1.4.5 ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD ………………………… 21

CAPITULO II

SEDE HOSPITALARIA……………………………………………………………. 23

2.1 UBICACIÓN …………………………………….…...…………………………. 23

2.2 RESEÑA ………………………………………………………………………....23

2.3 AREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCION…………………….............. 28

2.4 CAUSA DE MORTALIDAD …………………….……………………………... 28

2.5 RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO……….… ………………………… 29

2.6 VISION Y MISION DE SEDE HOSPITALARIA ………………….……...….. 30

2.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES……………….……….30

2.8 OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES.….………….…………….…...32

2.9 ESTRUCTURA ORGANICA DEL ESTABLECIMIENTO..……….………….33

2.9.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DAC….….…..…….37

CAPITULO III

4
INTERNADO HOSPITALARIO ……………………………………………………38

3.1 DATOS GENERALES………………………………………...………….……. 38


3.2 ORGANIGRAMA ODONTOLOGICO…….......……………………………… 39

3.3 MISION Y VISION ODONTOLOGICO …………………………………..…...39

3.4 INTERNADO HOSPITALITARIO DEL 01 FEBRERO 2016


AL 01 DE AGOSTO 2016………………..…………………….….…………...39
3.5 FINALIDAD Y OBJETIVOS GENERALES DEL INTERNADO…….…….....39
3.5.1 FINALIDAD………………………………………………………………….... 39
3.5.2 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..40
3.5.3 OBJETIVO ESPECIFICO...…………………………………………………..40
3.6 AMBITO Y DURACIÓN DEL INTERNADO EN ODONTOLOGÍA

PERIODO HOSPITALARIO: Tienen una duración de 6 meses…………….41

3.7 CRONOGRAMA DE ROTACIÓN……………………………………………...42

3.8 INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS………..43

ROTACIÓN POR LOS SIGUIENTES SERVICIOS

a) SERVICIO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA……………………45

b) SERVICIO DE ORTODONCIA…………………………………………….46

c) SERVICIO DE MEDICINA MUJERES…………………………………….47

d) SERVICIO DE ENDODONCIA…………………………………………….49

e) DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL – MUJERES…………...…….50

f) DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA……………………………..…….52

g) SERVICIO DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA……………......…53

CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………..55

5
4.2 RECOMENDACIONES……………………………………………..…………. 57

4.3 ANEXOS………………………………………………………………………… 59

CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 ASPECTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1.1.1 RESEÑA HISTORICA

El departamento de Junín, escenario de los Andes Peruanos, tiene una

tradición que data desde la época Pre-Inca donde fue habitado por

cazadores precerámicos, como los Pumpus y Tarumas; en el Valle del

Mantaro, especialmente en Jauja, vivió otra famosa tribu, la de los

Huancas, idólatras, bárbaros y crueles. Según Garcilaso, la conquista de

los Huancas fue muy difícil, siendo Jauja una de las ciudades mas

importantes del Imperio Incaico. Los hijos de las Pumpus, Huancas,

Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante los Incas,

tampoco cedieron fácilmente ante la dominación española,

distinguiéndose notoriamente en la lucha por la independencia.

En el departamento de Junín se llevó a cabo la Campaña de la Breña de

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, la que imprimió gloria y heroísmo

en los primeros años de esta época, el Departamento además fue

escenario de múltiples guerras civiles y de las incursiones de Castilla,

6
Echenique, Vivanco, Cáceres y Piérola. La creación del departamento

de Junín está marcada por una serie de transformaciones en su

denominación, generados por el devenir del tiempo y los cambios

político - administrativos como jurisdiccionales de la etapa Republicana.

Junín en sus inicios no recibió este nombre, asignándosele

denominaciones a su territorio como: Tarma, Huaylas y Huánuco.

El 04 de noviembre de 1823 se creó este departamento, otorgándole el

nombre de Huánuco y en cuanto a su jurisdicción territorial abarcó los

departamentos de Tarma y Huaylas creados con anterioridad. El nombre

que actualmente perenniza ante la historia de los pueblos del Perú es el

de Junín, que fue dado por Decreto del 13 Setiembre de 1825, en

conmemoración de la gloriosa batalla del 06 de Agosto de 1824. El

departamento de Junín en este período comprendió ocho provincias:

Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Huari, Jauja y

Pasco. Durante la época de la República, el departamento de Junín,

comienza su era de prosperidad industrial, con la Construcción del

Ferrocarril y la Carretera Central; asimismo en Huancayo,

específicamente en la Iglesia "La Merced " se realizó la Asamblea que

dictó la Constitución de 1893; y el 03 de Diciembre de 1854 el General

Ramón Castilla, firmó el decreto que otorgó la libertad a los esclavos.

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los

Andes peruanos, con un área total de 44 197 km2, que representa el 3,4

por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra

7
con 20 821 km2, donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del

Bombón y el lago Junín (Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y

selva, con 23 376 km2, donde se encuentran los valles de

Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5

000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo,

el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la

provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.).

Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las

cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes

unidades hidrográficas, como:

 Tambo
 Perené
 Ene
 Mantaro

El Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar

formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la

población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una

orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes

centros productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y

Satipo.

1.1.3 LIMITE GEOGRAFICO

El departamento de Junín limita con los siguientes departamentos:

 Por el oeste con Lima


 Por el sur con Huancavelica y Ayacucho
 Por el este con Cusco
 Por el norte con Pasco y Ucayali

8
1.1.4 SUPERFICIE TOPOGRAFICA

Cuenta con una superficie de 44 197,23 Km2 aproximadamente. Posee

un relieve muy accidentado. Su territorio es atravesado por las

cordilleras Occidental y Central, que originan seis importantes cuencas

hidrográficas y además la presencia de estas cordilleras da lugar a la

formación de dos regiones naturales, con cumbres agrestes, altas

mesetas, cañones estrechos, laderas con fuerte pendiente, profundos

valles de gran longitud, bosques tropicales.

1.1.5 DIVISION POLITICA

Este departamento fue creado por Ley del 4 de Noviembre de 1823, con

el nombre de Huánuco, y la misma ley le señalo como capital la ciudad

del mismo nombre. El decreto del 13 de Setiembre de 1825, dio a este

departamento el nombre de” Junín” para perpetuar la victoria del Ejército

Libertador sobre las tropas españolas, en la batalla del 6 de Agosto de

1824, que tuvo lugar en las Pampas de Junín. La Ley del 31 de

Diciembre de 1851 trasladó la capital de Cerro de Pasco.

El decreto Ley Nº 7001, del 15 de Enero de 1931, trasladó la capital

departamental a Huancayo.

Junín cuenta con 123 distritos y 9 provincias Huancayo, Concepción,

Chupaca, Jauja, Tarma, Yauli, Junín, Chanchamayo y Satipo).

9
1.2 SITUACION DEMOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1.2.1 POBLACION

La población censada el año 2007 ascendió a 1 225 474 habitantes (4,5

por ciento de la población nacional), siendo la provincia de Huancayo la

que concentra el 38,1 por ciento de los habitantes. Según las

proyecciones poblacionales del INEI, al 30 de junio de 2011 Junín

contaba con una población de 1 311 584 habitantes (4,4 por ciento del

total de la población nacional de 2011). Por estimaciones del INEI, en

Junín la tasa de crecimiento promedio anual de la población en el 2011

fue de 0,75 por ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó 1,14 por

ciento.

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2016, Junín albergaba

una población de 1’360,506 habitantes, lo que representa el 4.32% de la

población nacional.

1.2.2 INDICADORES

1.2.2.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS

La población del departamento de Junin en 1998 asciende a 1’161,581

habitantes, teniendo un crecimiento de 14,253 personas respecto a

1997. De este total 574,595 (49,5%) son hombres y 586,986 (50,5%)

mujeres, así mismo su ritmo de crecimiento anual alcanza el 1,2% anual.

Huancayo, su capital concentra el 38,3% de la población total del

departamento. Tiene una estructura de población muy joven, según su

estructura poblacional por edades, el 45% de su población es menor de

10
18 años, de ella 174,309 son menores de 6 años (15%); 174,561 niños

de 6 a 11 años y 163,507 adolescentes de 12 a 17 años.

El promedio de años de estudio alcanzado por las mujeres de 15 y más

años, fue de 7 años de estudio. En el área urbana dicho nivel alcanza

8,3 años, bajando en el área rural a sólo 4,8 años de estudio promedio.

1.2.2.2 INDICADORES SOCIALES

En Junín, la pobreza total 9 ha disminuido de 44,4 por ciento en 2007 a

23,7 por ciento en 2012. Esta reducción de 21 puntos porcentuales ha

permitido a la región mostrar una tasa ligeramente menor al promedio

nacional. La reducción de la pobreza es producto del crecimiento

económico que ha permitido un mayor incremento del empleo y los

ingresos.

En otros aspectos del desarrollo social, la región ha mostrado avances

en el campo de la salud, educación y servicios de vivienda, pero

persisten brechas al interior que deben ser acortadas para que el

potencial humano se desarrolle desde la primera infancia, se mejore la

productividad y competitividad y se logre el objetivo de crecimiento con

equidad.

1.2.2.3 INDICADORES ECONOMICOS

El millón 341 mil habitantes de la región Junín tiene un motivo más para

sentir satisfacción, toda vez que ésta se convirtió en la que mayor

crecimiento económico registró durante el 2014, según el Indicador

Compuesto de Actividad Económica (ICAE).

11
Precisamente su crecimiento fue de 15.1% respecto al año anterior

debido principalmente a la expansión del sector minero por la entrada de

operaciones de la mina Toromocho, que multiplicó la producción de

cobre en 578.8%, además de la actividad comercial, según este informe

realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

De acuerdo a este mismo trabajo, el avance del sector minero

contrarrestó la caída que tuvo Junín en el sector agrícola, a raíz de la

disminución de la producción de café en 42.5% y manufactura primaria

debido a la paralización de la empresa Doe Run en el complejo

metalúrgico de La Oroya.

Pero otro de los motivos que llevó al sustancial crecimiento de esta

región fue el aumento de la recaudación del IGV y de la demanda

eléctrica, que sumados logran una recuperación de la actividad

comercial y la demanda interna.

La actividad minera mostró una recuperación debido a la mayor

producción de cobre, principalmente, en el primer semestre del año. Del

mismo modo, en el sector agrícola la mayor producción de papa y

plátano contrarrestó las caídas en café y yuca.

Otro de los factores explicados para su poco crecimiento, es la caída en

los despachos de cemento debido a la menor inversión privada y

pública, esta última por problemas institucionales en el gobierno

regional.

12
1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional de la Región Junín en 2007 era de 27,7

habitantes por Km2, siendo la novena región más densamente poblada

del país, después de Lima, Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes,

Cajamarca, Ica y Ancash.

1.2.4 POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

13
1.2.5 POBLACION POR SEXO

1.2.6 EDUCACION

14
1.2.7 POBREZA

1.2.8 SALUD

15
1.3 SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1.3.1 ANALISIS DE MORBILIDAD

En el departamento de Junin la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir,

el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por

cada mil habitantes, es de 25 por mil, con un nivel más alto en el área

rural de 29 por mil, mientras que en el área urbana llega a 22 por mil.

1.3.2 ANALISIS DE MORTALIDAD

Según los resultados de ENDES 96 la mortalidad infantil del

departamento afecta a 57 de cada mil niños menores de 1 año, siendo

16
en el área urbana de 45 y en el área rural de 70 por cada mil nacidos

vivos.

Para el período 1995 - 2000 en el departamento de Junin se ha estimado

8,370 defunciones anuales en promedio, siendo la Tasa Bruta de

Mortalidad de 7,2 por mil habitantes, mientras que la Tasa de Mortalidad

Infantil es 48 por cada mil nacidos vivos menores de un año.

Es importante destacar que la esperanza de vida al nacer en Junin es de

67,2 años, donde la mujer tiene una mayor esperanza de vida con 69,6

años, mientras que el hombre llega a 64,7 años.

1.4 PROVINCIA DE HUANCAYO

1.4.1 HISTORIA

Huancayo es proclamado como "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y

dedicado a la Santísima Trinidad, con el nombre de: "Santísima Trinidad

de Huancayo" el 1 de Junio de 1572.

El templo matriz se construyó el 18 de Marzo de 1831 en un terreno que

donaron los nobles de la ciudad. Durante la guerra por la independencia

del Perú ocurrió que el General Antonio Álvarez de Arenales y su ejército

salieron para Pasco, dejando el Valle del Mantaro desprotegido.

Un batallón de soldados patriotas al mando del Mayor José Félix Aldao,

volvieron a Huancayo perseguidos por el ejército realista, en éstas

17
dramáticas circunstancias, los valientes ciudadanos de Huancayo y del

Valle del Mantaro organizaron un ejército equipado con pocas armas de

fuego, muchas lanzas y hondas. La cantidad de soldados sumaba

alrededor de 5,000 entre nativos Huancas, criollos y mestizos, fue así

que el 29 de diciembre de 1820 en un lugar llamado Azapampa se

enfrentaron en una desigual batalla, los españoles estaban fuertemente

armados contando además con caballería y artillería.

El resultado fue trágico para los pobladores huancaínos, se desató una

carnicería despiadada, pocos combatientes patriotas lograron huir.

Por este hecho histórico y otras duras intervenciones de los pobladores

Huancas en la guerra por la independencia, el gobernador provisorio

Torre Tagle le confiere a Huancayo el título de "Ciudad Incontrastable"

(Ciudad que no puede ser conquistada), el 19 de marzo de 1822.

El General Don Simón Bolívar llega a éste valle en el mes de agosto de

1824, premia a muchos héroes y brinda reconocimiento a los mártires

patriotas, que por su esfuerzo lograron la independencia total de los

diferentes Estados Sudamericanos, y demanda a los traidores e

inmorales, también expulsa a los frailes jesuitas de Ocopa por

considerarlos según su parecer "realistas obstinados".

El 31 de octubre de 1854, hace su entrada a éste valle el Mariscal Don

Ramón Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el

cerro de Cullcos (lomo de animal) llamado después "El Cerrito de la

Libertad", en la actualidad el cerrito de la libertad es un hermoso parque.

Eligió don Ramón Castilla, la ciudad de Huancayo como sede de su

gobierno, desde la cuál decretó: "la abolición de la esclavitud" el 3 de

18
diciembre de 1854, decreto firmado en la Casa Histórica, que estuvo

ubicada en la esquina de las calles Real y Giráldez, que aún siendo

declarada Monumento Nacional por Ley 12064 fue demolida el año

1967.

Esta ley de abolición de la esclavitud, fue dada por Castilla antes que

Lincoln en Washington.

El 15 de Enero de 1931 según decreto de Luís M. Sánchez Cerro,

Huancayo llegaría a ser Capital de Departamento, habiéndolo sido

anteriormente la ciudad de Cerro de Pasco.

1.4.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Está situada sobre los 3271 msnm en pleno Valle del Mantaro, en la

margen izquierda del río del mismo nombre, lo que confirma a Huancayo

como una de las ciudades más altas del Perú y la décima en el mundo.

La ciudad ocupa terrenos de cinco distritos de la provincia: Huancayo, El

Tambo, Chilca, Pilcomayo, Huancan y San Agustin de cajas. Las

localidades cercanas a la ciudad, si bien son eminentemente rurales y no

forman parte del área de la ciudad núcleo, se ven enormemente

influencidas por ésta en los ámbitos económico, cultural y de transporte,

y representan morfológicamente ya un área de aglomeración.

La parte norte de la ciudad se extiende por el distrito del Distrito de El

Tambo y el asentamiento humano más grande de huancayo, como

Justicia, paz y vida. El Tambo se caracteriza por ser una zona

eminentemente residencial. La parte central de la ciudad se extiende por

el distrito de Huancayo. Éste distrito acoge los principales edificios

públicos de la ciudad así como las principales zonas comerciales. Hacia

19
el este y oeste del distrito se extienden zonas residenciales de reciente

desarrollo. Finalmente, hacia el sur, se ubica el distrito de Chilca, que es

la zona menos moderna de la ciudad y que se caracteriza por ser el

distrito que acoge más inmigrantes de departamentos del sur,

especialmente de Huancavelica y Ayacucho.

1.4.3 ORGANIZACIÓN POLITICA

Políticamente, la provincia de Huancayo está dividida en 28 distritos,

como son:

20
1.4.4 SITUACION DEMOGRAFICA

En los últimos años se ha verificado un fenómeno de inmigración a la

ciudad, que se caracterizaba por ser una fuente de emigrantes a la

ciudad de Lima. La consolidación de Huancayo como la ciudad más

importante del centro del país ha acelerado la llegada de migrantes de

los departamentos cercanos e incluso de otros alejados como Huánuco y

Apurímac. Eso aparejó el aumento en la población de la ciudad. Así, de

ser una ciudad de aproximada 200.000 habitantes en los años 1980,

Huancayo tiene 448,355 habitantes en la actualidad.

Las razones de esta inmigración se deben principalmente al aumento en

los servicios que ofrece la ciudad en comparación con otras ciudades del

21
interior del país y al éxodo provocado por el terrorismo que azotó el país

en la década del 80.

La gran mayoría de la población es de raza mestiza con predominio

indígena, siendo minorías las razas negra y blanca. Sin embargo, no es

posible establecer un porcentaje de cada cual.

La población del distrito capital Huancayo, según los datos estadísticos

proporcionados por el INEI; cuenta con una población de 112,055

habitantes y a nivel provincial con 466,346 habitantes de acuerdo a los

resultados finales del censo del año 2007, asimismo según proyección

realizada por el INEI al año 2011 se tiene una población de 495,0002

habitantes.

1.4.5 ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD

Entre las primeras causas de la morbilidad general en Junín registrado el

año2009, las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar con

27,1% de casos presentados, tiene mayor incidencia en el grupo de

edad de 0 a 10 años, el segundo lugar ocupa las enfermedades

infecciosas- parasitarias (16,3%). (INEI, Instituto Nacional de Estadística

e Informática- Junín, 2009) Las enfermedades del sistema respiratorio

también ocupan el primer lugar con el 25,9%, seguida de las

enfermedades del sistema digestivo (22,4%) y las enfermedades de la

cavidad bucal (21,3%) El estado nutricional de los niños es un factor

importante, para la incidencia delas enfermedades del sistema

respiratorio tanto a nivel Regional como a nivel Local.

Otro de los factores condicionantes es el nivel cultural de la madre, en

Junín tenemos el 11,8% de analfabetismo en mujeres, son ellas quienes

22
están al cuidado de los niños, con esta limitación de conocimientos en el

cuidado tanto personal como familiar, se tiene un gran trabajo para

educar y sensibilizar a las familias en los temas de promoción dela

salud. Esta situación provoca brechas para la atención integral de la

persona, siendo factor del incremento de la morbilidad de la población

general.

CAPITULO II

SEDE HOSPITALARIA

23
2.1 UBICACIÓN

El Hospital Regional D.C.Q. “DANIEL ALCIDES CARRION – HUANCAYO”, se

sitúa en el Departamento de Junín, al lado oeste de la provincia de Huancayo,

en el Barrio de Cajas Chico; con domicilio legal en la Av. Daniel Alcides Carrión

Nº 1550 del distrito de Huancayo, provincia de Huancayo, departamento de

Junín, cuenta con un área de 27, 357 m2, dentro de cuyo perímetro se

encuentran todas las edificaciones.

Límites:

 Este : Pasaje Los Angeles


 Oeste: Pasaje Los Rosales
 Norte: Río Shullcas
 Sur : Av. Daniel Alcides Carrion.

2.2 RESEÑA

Daniel Alcides Carrión, Médico peruano (Cerro de Pasco, 1857 - Lima, 1885),

hijo de Baltazar Carrión y Dolores García Navarro, cursó sus estudios primarios

en Cerro de Pasco y Tarma. Luego se trasladó a Lima para ingresar en el

Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Concluidos sus estudios secundarios, ingresó en 1877 en la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, iniciando sus

estudios en la Facultad de Medicina en 1881.

Declarado mártir de la medicina peruana, su temprana muerte fue

consecuencia de haberse hecho inocular voluntariamente un brote de verruga,

enfermedad que se hallaba investigando, para demostrar experimentalmente

que era una dolencia transmisible. Alcides anotó sus observaciones sobre la

24
naturaleza y síntomas de esta enfermedad en su propio organismo después de

la inoculación.

Un 23 de agosto de 1958, el Hospital “Daniel A. Carrión de Huancayo”, abrió

sus puertas para prestar servicios de salud a la población de ésta parte central

del país, contando con la presencia en la ceremonia de inauguración del

Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Francisco Sánchez Moreno,

quien estuvo acompañado del Director de Salubridad Dr. Raúl Flores González,

la recepción de agasajo fue ofrecida por el Alcalde Provincial de Huancayo Sr.

Jerónimo Silva Arrieta, en el Hotel de Turistas.

En ese entonces Huancayo con una población en vertiginoso crecimiento, se

proyectaba como ciudad líder de esta región central, tan solo contaba con un

Hospital “El Carmen” que resultaba y quedaba pequeño para atender a la

ciudadanía huancaína, que solo contaba con 120 camas.

En un principio la infraestructura del Hospital Daniel A. Carrión estuvo diseñada

para el funcionamiento de un Colegio Militar, pero gracias a gestiones

oportunas se consigue que sea cedida para el funcionamiento de un Moderno

Hospital, es así que en 1954 se concluye con la construcción de la

infraestructura de este local, pero todavía carecía de equipamiento adecuado y

de personal que pusiera en marcha el funcionamiento.

Ante la falta de recursos y con el local ya construido la Beneficencia de

Huancayo decide hacer entrega del Hospital al Ministerio de Salud, quienes

demoraron 4 años (1958), para dotarlo de equipamiento necesario como:

camas, quirófano, laboratorio, farmacia y personal que se haga cargo del

funcionamiento, recayendo esta responsabilidad en la persona del Dr. Raúl

25
Flores González, quien fue nombrado como el primer Director. Además,

también se contrata al personal profesional que tendría esta difícil tarea. En su

inicio fueron: 12 Médicos, 6 enfermeras, 4 Obstetricias y 46 personas para la

parte Administrativa y de servicios, con un total de 172 camas.

El personal profesional que tuvo la difícil misión de sacar adelante esta

Institución, fueron:

 Dr. Raúl Flores Gonzáles – Director


 Dr. Florencio Castillo Quispe – Jefe de Servicio de Medicina
 Dr. Mario Serrano Solís – Jefe de Servicio de Obstetricia
 Dr. Juan Álvarez Ordóñez – Médico Residente
 Dr. Juan Beraún Hidalgo – Jefe de Servicio de Pediatría
 Dr. Cesar Amaya Panizo – Médico Residente
 Dr. Hugo Flores Mejía – Médico Radiólogo
 Dra. Cristina Valderrama – Médico Anestesiólogo
 Dr. José Monge Quijada – Odontólogo
 Sra. Angélica Castañeda – Química Farmacéutica

A partir del primero de febrero del presente año por REOLUCIÓN EJECUTIVA

REGIONAL N° 099 – 2011- GR- JUNÍN/PR, se resuelve declarar de interés

Institucional Regional la Diferenciación y Especialización de Hospital «Daniel

Alcides Carrión» como Hospital Regional Clínico Docente Quirúrgico.

Actualmente, ante el requerimiento de la población Huancaína el Hospital

apertura otras Especialidades como: Gastroenterología, Cirugía Plástica,

Ecografía, Oncología, Medicina Física y Rehabilitación, Odontoestomatología,

Psicología, Psiquiatría, Reumatología, Servicios de Emergencia con

Especialidades en Cirugía, Medicina y Servicio de Salud Ambiental.

26
Así mismo, y en concordancia con la política del sector, se ofrecen: Estrategias

Preventivas Promocionales como: VIH-SIDA y TBC, Enfermedades

Trasmisibles (Metaxenicas y Zoonosis) y Enfermedades no Trasmisibles (Salud

Mental, Salud Ocular, Salud Bucal. Metales Pesados, Hipertensión y Diabetes),

Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, Prevención y control de

cáncer. Ahora, a comienzos de este tercer milenio, el Hospital “Daniel A.

Carrión - Huancayo” acorde con los adelantos tecnológicos, está adquiriendo

equipos para brindar una atención de calidad y eficiencia.

El Personal Profesional, Administrativo y Técnico, constantemente están

actualizando sus conocimientos que desde ya los sitúa entre los mejores de la

Región.

El actual Director del Hospital DAC, viene realizando una efectiva labor

gerencial, comprometida hondamente con las expectativas del sector. Por esta

razón, la meta es brindar una atención con eficiencia, calidad y calidez; para

lograr estos objetivos, estamos abocados en mejorar nuestra infraestructura y

renovar nuestros equipos tecnológicos de las ciencias médicas, para alcanzar

el nivel de acreditación y confiabilidad que exige nuestra población.

El Gobierno Regional de Junín y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), el

20 de setiembre del 2011, hace la entregan del terreno para la futura

construcción complejo Hospitalario “Daniel Alcides Carrión”, obra que cuenta

con un presupuesto de más de 15 millones de nuevos soles.

La primera etapa de la obra comprenderá la edificación de un pabellón de tres

niveles con su respectivo equipamiento, donde funcionará las unidades de

Emergencia, Centro Quirúrgico y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en un

27
área de 29.751.45 3 metros cuadrados (m2), que serán construidos por el

Consorcio Ejecutor Junín en el término de 8 meses como plazo de ejecución.

El primer nivel, donde estará el servicio de Emergencia, tendrá un área

constructiva de 1.383.72 m2. y demandará un costo de S/. 5’763,491.00

nuevos soles, de los cuales S/. 886,480.58 se invertirá en equipamiento. Lo

restante será invertido en la estructura, arquitectura e instalaciones, tanto

sanitarias como electromecánicas de dicho nivel. El plazo de construcción de

esta área es de cinco meses calendarios.

En el segundo piso y en un espacio de 1.372.00 m2 se ubicará el Centro

Quirúrgico, con una inversión de S/. 6’ 004,333.14 soles. En este nivel, el

equipamiento costará alrededor de S/. 1’566,030.32 soles, toda vez que se

implementarán seis salas de operaciones. El tiempo de construcción es de

cuatro meses.

En cuanto al tercero, donde se instalará el servicio de Unidad de Cuidados

Críticos, tendrá una inversión de S/. 4’829,827.00 nuevos soles y abarcará una

extensión de 815.80 m2. El costo de su equipamiento demandará un gasto de

S/.2’229,383.96 soles y el plazo de edificación es similar al anterior nivel.

Con esta moderna obra se estará resolviendo el problema de hacinamiento de

pacientes que durante décadas padecieron nuestros principales hospitales.

Asimismo, se optimizará el servicio de salud en los principales puntos críticos

de atención que requiere un hospital clínico quirúrgico del nivel del Daniel A.

Carrión.

28
Además, los tres niveles permitirán la instalación de más consultorios, más

camas y sobre todo mayor equipamiento de uno de los hospitales más

emblemáticos de la región, precisando que el proyecto integral pretende ser

uno de los más grandes establecimientos de salud, moderno, con especialistas

y de referencia nacional.

2.3 AREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCION

El terreno tiene un área total de 32,637.44 m2 y consta de dos lotes con las

siguientes características: Lote 1: con un área de 5,277.58 m2 y un perímetro

de 530.09 ml. Lote 2: con un área de 27,359.86 y un perímetro de 755.79 ml.

2.4 CAUSA DE MORTALIDAD

La Región de Salud Junin presenta características geográficas bien

delimitadas, las mismas que configuran escenarios naturales donde los daños

a la salud son bien diferenciados y a los cuales se debería tener especial

atención:

 Neumonías
 Accidentes por vehículos de motor
 Tumor maligno del estomago
 Fibrosis y cirrosis del hígado
 Edema pulmonar

2.5 RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a) Recursos Humanos Del Hospital


MEDICOS (92)

ENFERMERAS (146)

OBTETRICES (08)

PROFESIONALES DE SALUD CIRUJANO DENTISTA (06)


29
TECNOLOGO MEDICO (13)

OTROS (38)

DIRECTIVOS (09)
RECURSOS
CARRERAS
HUMANOS ADMINISTRATIVAS
PROFESIONALES (17)

TECNICOS (67)

PROFESIONALES (52)

NO PROFESIONALES DE SALUD TECNICOS (237)

AUXILIARES (12)

b) Recursos Materiales.

 Instrumento médico quirúrgico


 Instrumento y equipo odontológico
 Equipo de rayos X
 Mobiliario.
 Transporte – Ambulancia.

2.6 VISION Y MISION DE SEDE HOSPITALARIA

VISION

Ser al 2014 un hospital acreditado, de alta capacidad resolutiva con tecnología

de punta, que brinde servicios integrales de salud, de calidad, en forma

humana que incentive la investigación, docencia y desarrollo tecnológico, con

personas competentes, comprometidas, solidarias, que trabajen en equipo, con

30
ética, garantizando a la población atención oportuna, equitativa, respetando sus

derechos.

MISION

Brindar servicios de salud, desarrollando actividades de prevención de riesgos,

promoción, recuperación y rehabilitación en salud, a la población en todas las

etapas de su vida con calidad y calidez.

2.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

a) Lograr la calificación y el reconocimiento como un hospital de alta

complejidad líder en la región central del país.


b) Elaborar y ejecutar proyectos para mejorar el equipamiento y la

infraestructura hospitalaria.
c) Fortalecer las capacidades del potencial humano mediante la

capacitación y el desarrollo de la docencia e investigación.


d) Garantizar la prestación de servicios de salud de calidad acorde al nivel

de complejidad y capacidades resolutivas de nuestra institución.


e) Promover estilo de vida y la salud de la población de la región Junín

ligados a otros factores y agentes de promoción de salud y realizar la

promoción del cáncer a través del control de los factores de riesgo.


f) Potenciar el desarrollo de recursos humanos, infraestructura, equipos y

de financiamiento en las unidades de servicios oncológicos.


g) Brindar atención de calidad a la población que acude a los servicios del

hospital incrementando su cartera de servicios y de complejidad de las

mismas.
h) Obtener la acreditación del Hospital Daniel A, Carrión -Huancayo con N°

III-E
i) Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia del hospital para

otorgar continuidad de la atención de los usuarios.


j) Fortalecer las competencias del personal del hospital, incentivando

valores como compromiso con la institución, la solidaridad y el trabajo en

equipo.

31
k) Mejorar el desempeño del hospital como sede docente respetando los

derechos de los usuarios.


l) Optimizar la infraestructura y el equipamiento, que garantice la atención

de la alta complejidad.
m) Gestionar óptimamente los recursos financieros, materiales,

medicamentos e insumos para el buen desempeño del hospital.


n) Contar con un sistema de información e informática institucional,

integrada que sirva para la toma de decisiones.

2.8 OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES

a) Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades

de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y

plena accesibilidad, en consulta externa, hospitalización y emergencia.


b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su Concepción

hasta su muerte natural.


c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.
d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos,

asignando campo clínico y el personal para la docencia e investigación,

a cargo de las Universidades e Instituciones Educativas, según los

convenios respectivos.
e) Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros

para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas

vigentes.
f) Mejorar continuamente la calidad,productividad,eficiencia y eficacia de la

atencion a la salud, estableciendo las normas y los parametros

necesarios, asi como generando una cultura organizacional con valores

y actitudes hacia la satisfaccion de las necesidades y expectativas del

paciente y su entorno familiar

32
2.9 ESTRUCTURA ORGANICA DEL ESTABLECIMIENTO

La estructura orgánica del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel

A. Carrión de Huancayo, se establece hasta el tercer nivel organizacional.

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

1. Dirección General

 Director: Dr. Henry Aguado Taquire

 Sub Director: Dr. Juan Gabriel Madrid Toledo

ÓRGANO DE CONTROL

2. Órgano de control institucional

Jefatura: CPC Rodrigo Colonio Arteaga

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

3. Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico: CPC Rita Luz G Üerre

Cóndor.
4. Oficina de asesoría jurídica: Abog. Armando Flores Sotomayor
5. Oficina de Epidemiología, Salud Ambiental y medicina preventiva: Lic. Isabel

Margarita Párraga Melo


6. Oficina de Gestión de la Calidad: Lic. Juana Gladis Colca Roque.

ÓRGANOS DE APOYO

7. Oficina ejecutiva de Administración


 Oficina de Economía: Lic. Celestino Genaro Rojas Romero
 Oficina de Logística: Jesenia Mabel Dionisio Osores.
 Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento: Ing. Hugo Cano

Pariona

33
8. Oficina ejecutiva de gestión de recursos humanos
 Oficina de apoyo a la docencia e investigación: Lic. Adm. Roque

Emiliano Castro Gonzales.


 Oficina de Administración de Recursos Humanos: Abg. Bisantino

Pompeyo Perez Medina


9. Oficina de Comunicaciones: Bach. Jesús Meza Barreto
10. Oficina de Estadística: Lic. Josefina Cordova Blancas.
11. Oficina De Sistemas e Informática: Ing. Ángel Romero Gavino.
12. Oficina de Seguros: Dr. Henry Armando Arroyo Pérez.

ÓRGANOS DE LÍNEA

13. Departamento de consulta externa y hospitalización: M.C. Luis Guadalupe


14. Departamento de Medicina: Dr. Aníbal Díaz Lazo.
 Servicio de Medicina Interna Dr. Daniel Hernán Yumpo Castañeda.
 Servicio de cardiología:
 Servicio de Inmuno Reumatología Dr. Walter Samuel Baldeón

Álvarez.
 Servicio de Endocrinología
 Servicio de Gastroenterología. Dr. Raúl Sánchez Meza.
 Servicio de Neumología: Dr. Jorge Rojas Aire.
 Servicio de Nefrología.
 Servicio de Neuro – Psiquiatría: Dr. Rosa Mercedes Sobrevilla

Ricce
 Servicio de Hematología y Oncología: Dra. Juan Izaguirre Medina
 Servicio de Especialidades Médicas: Dr. Carlos Mendoza Gutarra
15. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas
 Servicio de Enfermedades Infecciosas, Tropicales: Dr. Raúl Héctor

Montalvo Otivo.
Servicio de dermatología
16. Departamento de Cirugía:

Jefe: Carlos Canahualpa Martínez

 Servicio de Cirugía General: Dr. Einerr Maldonado Casanova.


 Servicio de Oftalmología: Dr. Julio Cesar Rosales Guerra.
 Servicio de Urología: Dr. Walter Carlos Reyes Melgar.
 Servicio de Otorrinolaringología: Dr. Willy Gutiérrez Elescano.
 Servicio de traumatología y Cirugía Plástica y Reconstructiva:

Dr. Fernando Mendoza Canales.

34
 Servicio de Neurocirugía: Dr. Ramiro Melitón Coasaca Torres.
 Servicio de Oncología Quirúrgica: Dr. Juan Izaguirre Medina
17. Departamento de Odontoestomatología: Dr. David Prosopio Pomalaya
18. Departamento de Medicina Física y Rehabilitación: Dr. Giannina Yadira

Bravo Bernal
19. Departamento de enfermería. Lic. Victoria Gladys Machicado Borda
 Servicio de Enfermería en Consulta Externa: lic. Diana Amparo Damian

Navarro
 Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico: Lic. Olinda Ascuri Paredes
 Servicio de Enfermería en Cirugía
 Servicio de Enfermería en Enfermedades Infecciosas, Tropicales y

Dermatológicas: Lic. Iris Soledad Hinostroza Veliz


 Servicio de Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos: Lic. Nelida

Flores Huanca
 Servicio de Enfermería en Central de Esterilización: Li. Jhon Chamorro

Villanueva
 Servicio de Enfermería en Traumatología y Cirugía Plástica y

Reconstructiva: Lic. Oriol Palacios Simeon


20. Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos.
 Servicio de Emergencia: Dr. Jean Parraga Mesa
 Servicio de Cuidados Intensivos Generales: Dr. Dionicio Poma Poma
21. Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico: Dr. Marlon Jaramillo

Briceño
 Servicio de Anestesia Clínico Quirúrgica.
 Servicio de Reanimación.
22. Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica:
 Servicio de Patología Clínica: Dr. Ronaldo Torrez Oruna
 Servicio de Anatomía Patológica: Dr. Luis Manuel Álamo Alburquerque.
23. Departamento de Diagnóstico por Imágenes: Dr. Oscar Tejada Céspedes.
 Servicio de Radiología y Procedimientos Especiales.
 Servicio de Ecografía y Tomografía.
24. Departamento de Nutrición y Dietética: Lic. Jesús Ramírez Suarez.
25. Departamento de Servicio Social: Lic. Olinda Betty Gutiérrez Narváez.
26. Departamento de Psicología: Ps. Maria Azucena Vasquez Chávez.
27. Departamento de Farmacia: Q.F. Irma Teresa Rivera Ríos.

2.9.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DAC

35
CAPITULO III

INTERNADO HOSPITALARIO

3.1 DATOS GENERALES

36
1. Nombre del Interna: Ticse Huayre Malvina Martha
2. Carrera Profesional: Odontoestomatología
3. Institución: Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote
4. Lugar de Practicas Pre Profesionales: Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”
5. Ejecución de Practicas:
Fecha de inicio: 01 de febrero del 2016
Fecha de conclusión: 01 de agosto del 2016

6. Autoridad encargada del asesoramiento


C.D.: David Prosopio Pomalaya

3.2 ORGANIGRAMA ODONTOLOGICO

DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL


HOSPITAL RDCQ DANIEL A. CARRIÓN

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE


ASISTENTE EJECUTIVO
ODONTOESTOMATOLOGÍA

SERVICIO DE SERVICIO DE ODONTOLOGÍA


ODONTOLOGÍA GENERAL ESPECIALIZADA

CIRUGÍA BUCAL Y
ESTRATEGIA DE MAXILOFACIAL
SALUD BUCAL
ENDODONCIA

PERIODONCIA

ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA

ORTODONCIA

3.3. MISIÓN Y VISIÓN ODONTOLOGICO

3.3.1 MISIÓN:

Brindar atención de las diferentes patologías orales de forma especializada en


periodoncia e implantes, ortodoncia, endodoncia, cirugía oral y maxilofacial, y

37
odontología restauradora, disminuyendo la morbilidad de enfermedades
bucales de mediana y alta complejidad. Contribuyendo con la salud de la
población de nuestra región aplicando conceptos de excelencia, eficiencia y
calidez con una atención personalizada.

3.3.2. VISIÓN:

Ser un departamento estomatológico especializado líder en nuestra región, con


los servicios de periodoncia e implantes, cirugía bucal y maxilofacial,
endodoncia, ortodoncia, odontología restauradora; ampliando la atención en las
demás especialidades odontológicas reconocidas por ley, siendo un
departamento de referencia regional y nacional que reúnan los requisitos
máximos de profesionalismo, excelencia y trabajo ético.

3.4 INTERNADO HOSPITALARIO DEL 01 FEBRERO 2016 AL 01 DE


AGOSTO 2016.

El internado hospitalario el conjunto de actividades de enseñanza y


aprendizaje, que cumple el alumno de odontología de pre – grado en el
establecimiento de salud en los departamentos de medicina general y sus
diferentes servicios. Surge como necesidad del proceso de formación del
nuevo odontólogo para incrementar su acervo médico, que le permita una
adecuada interpretación de la relación existente entre los procesos patológicos
bucales con el resto del organismo y de éste con los aspectos
socioeconómicos cultural, relacionando los procesos individuales, particulares y
generales que se dan en el proceso de salud – enfermedad.

3.5 FINALIDAD Y OBJETIVOS GENERALES DEL INTERNADO

3.5.1 FINALIDAD:
El internado Odontoestomatológico Hospitalario tiene la finalidad de consolidar
los conocimientos de los estudiantes de la carrera de odontología dentro del
ámbito intra hospitalario, cotejando los conocimientos impartidos en la
universidad.
El internado hospitalario para los estudiantes de odontología es una actividad
pre-profesional, que se realiza en una institución de salud en la última etapa del
plan de estudios, al término de su formación profesional.

38
3.5.2 OBJETIVOS GENERALES

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro de la universidad


cuya función tiene una completa relación con las áreas médicas y todas
las áreas de salud.
 Contribuir con los conocimientos recibidos durante la época académica,
mediante la práctica directa en el campo clínico.
 Complementar y afianzar los conocimientos médicos y ponerlos a
práctica en el campo clínico.
 Reforzar los conocimientos adquiridos en la Universidad y confrontarlas
con la realidad hospitalaria estatal.

3.5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar nuestra capacidad en relación a las áreas de estomatología


con las diferentes áreas médicas.
 Obtener conocimientos para realizar diagnostico diferenciales aplicando
en el campo médico y odontológico.
 Incrementar, renombrar las actividades promocionales preventivas
 Coordinar acciones de prevención y promoción de la salud a nivel
hospitalario.
 Generar en los pacientes hábitos de higiene oral, así como el de acudir a
un centro especializado en caso requiera atención odontológica.
 Comprender e interrelacionar adecuadamente las diferentes
especialidades de la medicina con nuestro campo de Odontología para
que en un futuro brindemos un servicio y trabajo en equipo.

3.6 AMBITO Y DURACIÓN DEL INTERNADO EN ODONTOLOGÍA PERIODO

HOSPITALARIO: Tienen una duración de 6 meses.

39
Actividades:
La actividad en el periodo de internado hospitalario estará dentro de los
aspectos Preventivos Promocional y Asistencial, ejecutándose preferentemente
en los siguientes niveles:

 Establecimiento de Salud Hospitalarios.


 Comunidad.
 Centros Educativos.

Actividades preventivas:

En periodoncia:

 Van dirigidos en los procedimientos de la fase inicial del tratamiento


periodontal.

 Fisioterapia bucal: Enseñanza de la técnica de cepillado, práctica de


cepillado, utilización de aditamentos de higiene.

 Control de la placa bacteriana a través de la evaluación del Índice de


higiene oral de O’Leary.

En operatoria:

 Prevención de salud oral

 Índice de higiene oral

Charlas educativas

Se realizó actividades de educativas y demostrativas, a una población de 60


niños aproximadamente en el albergue infantil con la compañía del CD. Esp.
Prosopio Pomalaya David, CD. Esp. Pablo Bonilla Cairo, CD. Rosa Cecilia
Cabrera Hernández.

ROTACIONES HOSPITALARIAS DEL INTERNADO


Durante el internado Hospitalario se podrá rotar por los servicios de:
 Medicina Interna.
 Cirugía General.

40
 Emergencia.
 Odontoestomatología.
o Cirugía Oral y Maxilofacial.
o Periodoncia e Impalntes.
o Carielogía y endodoncia.
o Odontología Restauradora y Rehabilitadora.
o Ortodoncia.
DURACIÓN DE LA ROTACIÓN
Las rotaciones deberán tener una duración de 30 días por servicio. En el caso
que rote por varios de los servicios de un mismo departamento. Se tomará en
cuenta el promedio de los servicios correspondientes para la calificación. La
ejecución del servicio a rotar depende de la oportunidad del campo clínico del
Establecimiento de Salud.

PERIODO DEL INTERNADO HOSPITALARIO

El periodo de rotación del internado de hospitalario tuvo como duración de seis


meses que se inició el 01 de febrero del 2016 y finalizo 01 de agosto del 2016,
mediante un sistema de rotación intrahospitalaria en los diferentes servicios del
hospital, para desarrollar actividades clínicas asistenciales, preventivas,
promocionales, como parte de la preparación para el futuro profesional de
estomatología, las cuales fueron establecidas por la coordinadora CD. Cecilia
Hernández Cabrera (Pablo Santiago Bonilla Cairo).

3.7 CRONOGRAMA DE ROTACION.


Durante los seis meses de internado estomatológico periférico, se realizaron
las rotaciones por diferentes áreas.

01 Febrero al 29 Febrero 2016 SERVICIO DE ODONTOLOGIA

01 Marzo al 31 Marzo 2016 MEDICINA MUJERES

01 Abril al 30 Abril 2016 ENDODONCIA

41
01 Mayo al 31 Mayo 2016 CIRUGIA MUJERES

01 Junio al 30 Junio 2016 EMERGENCIA (CIRUGIA Y TRAUMA)

01 Julio al 31Julio 2016 PERIODONCIA E IMPLANTES

3.8 INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

HORARIO DEL INTERNADO

 Turno mañana: Es de las 07:30 am a las 02:00 pm, de lunes a viernes.


 Guardia diurna: Es de 07:30 am - 08:00 pm, una vez por semana.

Responsable del Departamento de Odontoestomatología:


 CD. Esp. David Elias Prosopio Pomalaya

En el área de DENTAL I, se realizó la rotación 2 veces, la primera el día 01 al


31 de febrero y la segunda vez el 01 de julio al 01 de agosto del 2016.

Ubicación: El departamento de estomatología del H.D.A.C. está ubicado en la


parte posterior al lado izquierdo, al costado de medicina varones del Hospital
regional D.C.Q. “Daniel A. Carrión-Huancayo”.

Ámbito: las estructuras físicas del departamento se distribuyen de la siguiente


manera:

 03 consultorios.

 03 sillones dentales.

 1 ambiente de radiología dental.

 1 oficina de jefatura.

 1 sala de recepción.

 1 sala de espera.

Funciones: cuenta con 5 cirujanos dentistas (03 CD Especialistas, 02 CD


Generales):

42
 CD. Esp. Pablo Bonilla Cairo (Ortodontista). RNE
 CD. Esp.David Prosopio Pomalaya (Periodoncista). RNE 992
 CD Esp. Félix Tomas Vila (Cirujano Maxilofacial) RNE
 CD. Rosa Cecilia Cabrera Hernández (Od Restauradora y rehabilitadora)
 CD. Cledy Guadalupe Alfaro Chamorro (Endodoncista).

Finalidad de la rotación:

 Reconocer el protocolo de bioseguridad y atención en el quirófano.


 Describir el plan de tratamiento y pronóstico de los pacientes con
indicación del procedimiento en cada área especializada.
 Identificar las técnicas quirúrgicas para el caso clínico ya sea
convencionales, simple o complejas del sistema estomatognático.
 Reconocer la clasificación y utilidad del instrumental odontológico por
cada área especializada.

Actividad:

 Colaborar en la estructura de HC con asesoramiento y control del


cirujano dentista de servicio.
 Elaboración de certificados de salud con asesoramiento y control del
cirujano dentista de servicio.
 Registro de atención en un cuaderno de diario.
 Apoyo en la elaboración del HIS.
 Apoyo y entrenamiento en la prescripción de recetas médicas y órdenes
de laboratorio indicado cirujano dentista de servicio.
 Toma de placas radiográficas periapical para el diagnóstico.
 Interpretación de placas radiográficas con ayuda del médico de servicio.
 Ejecución del tratamiento convencional de restauración con los diversos
materiales que se utilizan en el establecimiento de salud.
 Asistente en las diversas intervenciones estomatológicas especializadas
como parte de las prácticas profesionales del servicio.

43
 Es importante el hecho de que el interno desarrolla sus actividades en
un ambiente de compañerismo, tanto en el aspecto profesional como en
las actividades sociales, también se realizan reuniones como
celebración de cumpleaños, almuerzos, competencias deportivas,
festividades en navidad y año nuevo.

12 ROTACIÓN POR LOS SIGUIENTES SERVICIOS

MES DE FEBRERO

a) SERVICIO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA:

Responsable del servicio:

 CD. Rosa Cecilia Cabrera Hernández.

 02 internos y personal técnico de enfermería.

Objetivos específicos:

 Adquirir destrezas en reconocer el tipo de enfermedad cariogénica.

 Conocer la codificación internacional CIE 10 para el llenado de


odontogramas y otros registros utilizados en el servicio.

Actividades:

 Elaboración de odontogramas y hojas de registro HIS utilizando la


Codificación universal y la del Establecimiento de Salud.

 Realizar recubrimientos pulpares directos e indirectos.

 Ejecutar tratamientos convencionales de restauración con los diversos


materiales que se utilicen en el establecimiento de salud.

44
 Ejecutar la transferencia y/o interconsulta de pacientes si el caso lo
amerita.

 Las restauraciones que se desarrollan son con resina, ionómero; dichos


materiales son aplicados teniendo en cuenta si son caries de esmalte o de
dentina, de acuerdo a la clase que se presenta si son simples o
complejas; en algunos casos se realiza recubrimiento pulpar indirecto y
directo.

 Se devolvió la capacidad de la función masticatoria.

b) SERVICIO DE ORTODONCIA:

Responsable del servicio:

 Dr. Pablo Bonilla Cairo

 02 internos y personal de enfermería.

Objetivos específicos:

 Identificar los problemas de maloclusion dentoalveolar y de los maxilares.

 Conocer los tipos de maloclusiones dentales y saber el origen.

 Preserverar la estetica y funcion estomatologica cuando hay


malposiciones dentales.

 Incrementar los conocimientos sobre uso de exámenes radiológicos o con


imagenología para diagnóstico de problemas ortodónticos.

 Adquirir conocimientos y habilidad en la aplicación de los diversos planes


de tratamiento y tipos de aparatología fija y removible.

Actividades:

 Elaboración de la Historia Clínica de los pacientes indicados para


tratamientos ortodónticos.

45
 Establecer el diagnóstico y plan de tratamiento aplicando todos los
medios auxiliares disponiblescon ayuda de la placa panoramica.

 Realizar el diagnóstico y tratamiento de maloclusiones en infantes, niños,


jóvenes y adultos.

 Toma de impresiones y vaciados para modelos de estudio y de trabajo.

 Ejecutar la transferencia y/o interconsulta de pacientes si el caso lo


amerita.

 Expansor de maxila

Para el tratamiento ortodóntico, es necesario el análisis de exámenes


auxiliares, como la radiografía panorámica, radiografía cefalométrica; para las
mediciones cefalométricas, radiografía carpal en pacientes niños, modelos de
estudio para el análisis individual de posición dentaria, análisis de oclusión y el
análisis predictivo de Moyers de Bolton.

Frecuentemente se relaciona a la ortodoncia con "dientes chuecos"


(malposiciones dentarias o apiñamiento dental), pero realmente se encarga de
la corrección de muchas otras alteraciones que dan como resultado estas
malposiciones, las cuales pueden ser adquiridas o deberse a factores
hereditarios. La elaboración del plan de tratamiento adecuado en un caso de
apiñamiento se realiza tras decidir si la falta de espacio se puede solucionar, de
manera conservadora, aumentando la longitud de arcada o si el caso requiere
extracciones. El apiñamiento inferior recidiva en la mayor parte de casos,
independientemente de si han sido tratados con o sin extracciones. En los
casos tratados sin extracciones, aumenta la altura facial inferior y la tendencia
a la mordida abierta. En los casos tratados con extracciones, la posición final
de los incisivos y los labios es más retraído que la inicial, con lo que se produce
una disminución de la convexidad del tercio facial inferior.

MES DE MARZO

c) SERVICIO DE MEDICINA MUJERES

46
Responsable del servicio:

 Dr. Levi Efraín Alejandro Cordero Flores.

 03 residentes I, II, III. 06 internos y personal de enfermería.

INFRAESTRUCTURA Y MANEJO ADMINISTRATIVO

El servicio de medicina mujeres cuenta con dos ambientes de hospitalización el


cual está dividida por: una sala donde caben pacientes con grado de
dependencia II y IV, cuenta con otra sala para pacientes con grado de
dependencia II, cuentan con un star de enfermería, un tópico, 2 servicios
higiénicos uno para el personal y otro para pacientes y un pequeño almacén. El
servicio de Medicina mujeres se encuentra ubicado en la parte anterior
izquierda al costado de dirección del Hospital colindando con los servicios de
traumatología mujeres es de fácil acceso para los usuarios.

FINALIDAD DE LA ROTACIÓN:

 Conocer las prácticas generales sobre medicina interna.

 Incrementar el acervo cultural médico, y desarrollar habilidad y destreza en


las actividades médicas. Participar en el equipo de salud, realizando en
conjunto el diagnostico, pronostico, plan de tratamiento, y ejecución del
procedimiento terapéutico más adecuado.

 Afianzar los conocimientos básicos sobre diversas enfermedades, e


interpretar la posible relación existente entre las lesiones estomatológicas
con las enfermedades sistemáticas, y viceversa.

 Adquirir seguridad y habilidad en el manejo de la historia clínica.

 Solucionar los problemas estomatológicos de los pacientes hospitalizados.


Conocer el protocolo de atención del paciente de hospitalización.

ACTIVIDAD:

47
 Colaborar en la estructura de HC con asesoramiento y control residente en
medicina.

 Pasar visita médica con el residente del servicio supervisión por el médico
internista.

 Aportar el conocimiento sobre enfermedades en cavidad bucal que se


encuentran en los pacientes.

 Apoyo en la prescripción de recetas médicas, órdenes de laboratorio


indicado por el médico internista y las curaciones que se realiza con los
internos de medicina.

 Charlas y orientación en salud bucal.

MES DE ABRIL

d) SERVICIO DE ENDODONCIA:

Responsable del servicio:

 Dr. Cledy Alfaro Chamorro

 01 interno y personal de enfermería.

Objetivos específicos:

 Conocer y ejecutar el diagnóstico del paciente con patología pulpar.

 Conocer técnicas de acceso, instrumentación y obturación.

 Adquirir destrezas en los tratamientos de biopulpar y necrosis pulpar.

 Reconocer los conductos que deben ser retratados.

Actividades:

 Ejecutar toma radiográfica para ayudar al diagnóstico, y visualizar el


aspecto de los conductos para nuestro plan de tratamiento,
conductometría, conometría y controles de obturaciones.

48
 Realizar aperturas camerales y exéresis pulpar.

 Hacer la preparación biomecánica, limpieza, desinfección de conductos


radiculares y hasta medicación intraconducto.

 Se prosigue con la obturación de los conductos comprometidos en el


tratamiento endodóntico.

 Aplicar técnicas de retratamiento pulpar cuando se dé el caso.

 Ejecutar la transferencia y/o interconsulta de pacientes si el caso lo


amerita.

 Todo va registrado en la historia clínica de cada paciente.

Antes de desarrollar el tratamiento de conducto, se hace un análisis de la


radiografía periapical, ya que las lesiones periapicales no solo afectan al
conducto radicular, sino también a los tejidos vecinos. El tratamiento de
conductos que se realiza en el establecimiento fue monorradicular y
multirradicular; se atendieron biopulpar con presencia de lesiones periapicales
y necrosispulpar causadas por traumatismos. Antes de obturar los conductos la
pieza dentaria debe estar completamente asintomática, además de estar
siempre seguros que el conducto radicular este adecuado, sin presencia de los
microorganismos patógenos, para llegar a esto, la irrigación es de suma
importancia, ayudada con la farmacoterapia. Terminado el tratamiento el
paciente regresa para los controles pos tratamiento correspondiente.

MES DE MAYO

e) DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL – MUJERES

Responsable del servicio:

 Dr. Carlos Canahualpa Martinez

 01 residente III. 02 internos, y personal de enfermería.

49
INFRAESTRUCTURA Y MANEJO ADMINISTRATIVO
El servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital DAC cuenta con dos ambientes de
hospitalización el cual tiene los servicios de:
 Cirugía General
 Urología
 Traumatología
 Otorrino
 Neurocirugía
 Cirugía Plástica
 Oftalmología
 Neurología
Por otra parte, cuentan con un Star de Enfermería, un tópico, un servicio
higiénico y un almacén de ropas y frazadas.
Presenta una construcción de material noble, de techo alto, en regular estado
de conservación ya que data de muchos años atrás.

FINALIDAD DE LA ROTACION:

 Conocer las prácticas generales sobre cirugía general.


 Reforzar y ampliar los conocimientos de semiológica quirúrgica.
 Obtener habilidad y destreza en las intervenciones quirúrgicas que no
son de nuestra especialidad, apreciando las diferentes técnicas
utilizadas.
 Familiarizarse con los conocimientos básicos de la cirugía, como:
asepsia, esterilización, comportamiento y cuidados en el quirófano,
principios quirúrgicos, etc.
 Conocer el manejo pre y post-operatorio de los pacientes con
intervenciones quirúrgicas.
 Colaborar en los tratamientos de emergencia.
 Conocer el protocolo de atención en pre y post operatorio.
 Describir el procedimiento quirúrgico en la sala de operación.

ACTIVIDAD:

50
 Colaborar en la estructura de HC con asesoramiento y control residente
en cirugía.
 Pasar visitas médicas con el residente del servicio supervisión por el
médico cirujano.
 Apoyo en la prescripción de recetas médicas y órdenes de laboratorio
indicado por el médico cirujano.
 Apoyo en las curaciones de heridas posoperatorios.

 Charlas y orientación en salud bucal.

MES DE JUNIO

f) DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA

Responsable del servicio:

 Dr. Jean Parra Meza (Jefe de departamento de Emergencia).

 02 Residente I, II. 02 internos y personal de enfermería.

INFRAESTRUCTURA Y MANEJO ADMINISTRATIVO


El servicio de emergencia se encuentra en el primer piso, a la entrada de la
moderna infraestructura del hospital, la cual está dividida en dos ambientes:

 UNIDAD DE SHOCK TRAUMA: 01 Coche de paro, 01 ventilador


mecánico, 02 equipos de aspiración, 02 tensiómetros, 01 monitor de
funciones vitales, 02 camillas para evaluación de pacientes graves, 01
equipo de bomba de infusión, 01 balanza de pie, 01 coche de curación.
 UNIDAD DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA: 03 camillas de reposo, 01
cama pediátrica, 01 aspiradora de secreciones, 03 parantes de sueros, 01
oximetría de pulso Un star de enfermería Una vitrina con los materiales
necesarios de medicina y otros Un coche de curación.

FINALIDAD DE LA ROTACIÓN:

 Conocer las prácticas generales sobre medicina interna.

51
 Conocer el protocolo de atención del paciente hospitalización.
 Atender a los pacientes que llegan accidentados o con trauma múltiple o
policontusos.

ACTIVIDAD:

 Colaborar en la estructura de HC con asesoramiento y control residente


en medicina.
 Realizar interconsulta para los especialistas que laboran en el área de
DENTAL I y II.
 Asistencia a los pacientes en estado de emergencia, ayudando con la
filiación, control de funciones vitales y en algunos casos a la sutura de
pacientes, que presentaban laceraciones por trauma.
 Asistiendo a los médicos en sus procedimientos, diagnosticando
fracturas mandibulares por trauma facial y hospitalizando para nuestro
servicio de cirugía bucal maxilofacial.
 Ayudando a las Licenciadas en enfermería al control de cada paciente y
apoyando también al personal técnico a la evaluación de los pacientes a
sus distintas áreas de hospitalización.
 Pasar visita médica con el residente del servicio y el medico encargado
de turno, acotando algunos conocimientos en la cual corresponde.
 Apoyo en la prescripción de recetas médicas y órdenes de laboratorio
indicado por el médico internista.
 Charlas y orientación en salud bucal.

MES DE JULIO

g) SERVICIO DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA:

Responsable del servicio:

 CD Esp. David Prosopio Pomalaya

 02 internos y personal de enfermería.

Objetivos específicos:
52
 Adquirir destrezas en el manejo de patologías periodontales.

 Describir el Plan de tratamiento de los pacientes con afecciones


periodontales.

Actividades:

 Educar al paciente en temas preventivos de Salud Oral.

 Realizar el control de placa bacteriana con el índice de higiene de


O’Leary.

 Manejo del periodontograma

 Ejecutar profilaxis y destartraje según el paciente lo requiera.

 Asistir a las capacitaciones y reuniones científicas que se realicen en el


servicio.

 Se realizó colgajos.

 Extracción dental con preservación de reborde.

Ya que la periodoncia es la que se ocupa del tratamiento de las enfermedades


que afecta a los tejidos que rodean y soportan los dientes en los maxilares; es
de suma importancia que el paciente sea tratado en esta área para que así los
tejidos periodontales estén sanos y aptos para un tratamiento restaurador.

Como ya se conoce, la tasa de enfermedades periodontales en nuestro país es


elevada presentándose en la mayoría de pacientes la gingivitis y periodontitis
asociadas a placa bacteriana. A lo referente con las madres gestantes, ellas
presentan la gingivitis del embarazo por el cambio hormonal que sufre su
organismo. Pero el tratamiento es el mismo; en todos los pacientes se practica
la fisioterapia oral, enseñándoles el correcto uso del cepillo dental, del hilo
dental y se les brinda las indicaciones para el uso del colutorio bucal de
acuerdo a la enfermedad que presente.

El curetaje o destartraje es realizada en los pacientes que presentas cálculo


dental, indicándole colutorios de tratamiento, y posteriormente colutorios de
mantenimiento.

53
CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES

 El internado hospitalario es de importancia para el futuro profesional de


salud, porque consolida y desarrolla sus destrezas que serán aplicadas
de forma cotidiana, con el afán de brindar un adecuado servicio a la
comunidad.
 En estos meses que se realiza el Internado Clínico, ha sido un arduo
trabajo para poder lograr los objetivos propuestos y las metas indicadas,
pero con mucha satisfacción de poder aprender mucho en algunos
aspectos que no se aprenden en lo Teórico, ya que lo Teórico no es igual
a lo Practico y en el Campo Clínico se pudo sacar mucho de dudas este
aspecto, se concluye también que nos dan poco campo clínico; el
respeto que debe haber entre Profesionales de Salud en los Internos de
Odontología no es adecuado en su totalidad, la enseñanza o la
inducción que debe haber en cada Servicio ha sido inadecuada; pero el
trabajo fue realizado con el esfuerzo que se puso en el campo.
 El internado hospitalario de odontología que se realiza en el hospital
H.D.A.C. cumple en gran parte con los objetivos buscados, sobre todo
en lo referente a estomatología, lográndose afianzar y complementar los
conocimientos adquiridos en nuestra universidad.
 El interno de odontología logra demostrar que está capacitado para
integrar el equipo de salud, y se está creando la necesidad de su
participación.

54
 Se ha logrado afianzar la integración de los conocimientos de nuestra
profesión.
 El poder trabajar en colaboración con otras especialidades en este
centro hospitalario, nos brinda la oportunidad de realizar tratamientos de
tipo integral en los pacientes que así lo requieran.
 Las rotaciones médicas son de transcendental importancia en la
formación médica integral del interno de odontología.

 Nuestra formación universitaria resulta insuficiente en cuanto a los


conocimientos de las ciencias médicas, lo que disminuye nuestras
posibilidades de un buen desenvolvimiento y mejor aprovechamiento en
las rotaciones por esas secciones.
 Por lo expuesto, la iniciativa propia del interno es de gran importancia
para un mejor desarrollo y aprovechamiento de su internado hospitalario.
 Se ha logrado desarrollar en buen grado la destreza y habilidad en los
diversos tratamientos que se realizan en el departamento de
estomatología, así como se ha ganado experiencias propias que
contribuyen a una mejor formación profesional.
 Las rotaciones médicas permiten al interno apreciar el trabajo en equipo
que existe en todo hospital, y le brindan la oportunidad de conocer
técnicas y exámenes altamente especializados que no se realizan en
otros centros hospitalarios.
 La rotación por los servicios de hospitalización y estrategia durante el
periodo del internado fue satisfactoria pero no suficiente.
 Logramos corregir muchos errores en cuanto a las habilidades y
conocimientos durante este periodo del internado gracias al apoyo de
nuestros coordinadores.
 Se alcanzaron los objetivos trazados para el internado clínico los cuáles
se establecieron y fueron mencionados al inicio y durante toda la
duración de ésta. Mediante las fichas de evaluación se desarrolló las
actividades diarias realizadas en los diferentes servicios de salud, las
mismas que se detallan en el contenido del informe y representan la
labor del interno de odontología.
 La calidad de vida del usuario fue un aspecto importante a tomar en
cuenta durante el internado clínico, por ello, la preocupación de los
profesionales que laboran el Hospital RDCQ “DAC” - HUANCAYO por

55
trabajar todo el equipo multidisciplinario, brindando una atención de
calidad en el tercer y cuarto nivel.

4.2 RECOMENDACIONES

 El interno de Odontoestomatología tenga conocimientos básicos


hospitalarios como: Leer una historia clínica, el diagnóstico médico
relacionar con la estomatología, para que pedir un examen
complementario como: de laboratorio y estudios por imágenes.

 Recomiendo a todos los internos pasar por cada área para poder
adquirir más conocimientos acerca de nuestra carrera.

 Mejorar y Mantener buenas relaciones interpersonales entre los


profesionales que conforman el equipo de salud.

 Se debe elaborar una programación de las actividades que el interno


debe realizar en cada sección, especialmente en las rotaciones médicas,
que es donde el interno se siente desorientado y su participación es
mayormente pasiva.

 Debe darse mayor énfasis al estudio de la semiología médica en nuestra


facultad, para lograr una mejor formación médica del interno, y pueda
desenvolverse con acierto y seguridad en sus rotaciones en el área de
medicina.

 Debe entregarse a cada jefe de sección un Syllabus elaborado


previamente por la universidad, en el cual señalen los alcances y
objetivos que persigue el internado hospitalario de odontología.

 Se debe reestructurar las rotaciones médicas por este hospital,


reduciendo el tiempo de duración, para poder implementar otras, que
también tienen importancia para nuestra formación profesional, como
otorrinolaringología, traumatología, Gineco-obstetricia, etc.

56
 Sería recomendable realizar previamente al internado, un repaso
conciso de ciertos cursos, como, por ejemplo, anatomía de cabeza y
cuello y farmacología, cuyo conocimiento y dominio son de gran
importancia para la especialidad de cirugía buco-maxilo-facial.

 El estudiante de odontología debe llegar al internado hospitalario con


conocimientos básicos de ortodoncia con aparatología fija, de manera
que esta técnica de tratamiento no le sea desconocida y pueda
aprovechar al máximo su rotación por la especialidad.

 Se deben realizar reuniones mensuales con el coordinador de la sede


con el fin de evaluar el desarrollo del internado, exponer problemas que
se pueden presentar y ofrecer soluciones, de manera que se mejore el
internado hospitalario en todos sus aspectos.

 También deben realizarse reuniones con las demás sedes hospitalarias,


con el objeto de que exista intercambio de opiniones entre los internos, y
se comportan vivencias y experiencias adquiridas.

 Por último, siendo el H.D.A.C. una de las mejores sedes, y la


odontología que se desarrolla allí alcanza un buen nivel, porque existen
casi todas las especialidades de la profesión, se debe continuar con la
asistencia de internos.

 Que el equipo de rayos x tenga un lugar especifico.

 Desarrollar cursos, talleres enfocando el trabajo en equipo, relaciones


interpersonales, clima institucional, ética y bioética para elevar la calidad
de atención los pacientes.

 Fomentar actividades que fortalezcan las relaciones interpersonales


entre el personal de salud para mejora de la empatía laboral.

 Fomentar la investigación por parte del personal de odontología.

 Capacitación continúa para el Personal de Salud.

57
 Homogenizar criterios en cada servicio para así mejorar la atención de
los pacientes.

 Proporcionar ambiente exclusivo para Practicantes e Internos que


laboran en dicho Hospital.

4.3 ANEXO

SERVICIO DE OPERATORIA MES DE FEBRERO

7.

7.

7.

7.

7.

7.

7.

MEDICINA MUJERES MES DE MARZO

(Sesión educativa y demostrativa)

58
SERVICIO DE CIRUGIA MUJERES MES DE MARZO

59
SERVICIO DE ENDODONCIA MES DE ABRIL

60
SERVICIO DE EMERGENCIA MES DE JUNIO

61
SERVICIO DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA MES DE JULIO

Extracción dental con preservación de reborde.

62
CHARLAS SOBRE PROMOCION Y PREVENCION EN EL ALBERGE

63
OTRAS ACTIVIDADES

64
65
66
67

Das könnte Ihnen auch gefallen