Sie sind auf Seite 1von 64

BOLILLA 1

1_DERECHO EN GENERAL:

Concepto: Es un sistema de normas obligatorias coactivamente impuestas que emanan de órganos formalmente
competentes buscando la justa distribución de potencias e impotencias para obtener el bien común.
Definición:- Sistema de Normas: ordenamiento jurídico que no puede ser sobrepuesto o ser contradictorio. La norma
debe tener relación con todos los derechos. Es un ordenamiento jurídico en el que las leyes sea cual sea no puede
ser contrapuestas entre sí, y si chocan hay una norma asistemática, por ejemplo: el código civil protege a la persona
y el código penal aprueba el aborto, esto chocaría y sería una norma asistemática.
- Obligatorio: impone obligaciones jurídicas, o deberes, lo esperable es que se cumpla el deber.
- Coactivamente impuesto: sanción si no se cumple. Si el derecho no fuera coactivo solo sería una expresión de
deseo, siempre acompañada de un juez. (coactividad = fuerza)
- Emana: de los tres poderes. Poder Legislativo: Ley, Poder Ejecutivo: decreto, Poder Judicial: acordadas y pueden ser
de alcance general o particular, Provincial: ley de necesidad y urgencia, Municipio: ordenanza municipal.
- busca la justa distribución de potencias e impotencias: potencias es lo que yo puedo hacer e impotencias lo que no
puedo hacer, es decir prohibir a todos en las mismas condiciones o aceptar a todos en las mismas condiciones, tiene
que ser justo.
- Finalidad: el bien común, no la justicia. El derecho busca dañar se vale de la amenaza para el cumplimiento del
deber jurídico y ejerciendo la fuerza cuando la persona no cumple con el deber voluntario que tiene a su cargo. La
justicia social es igual al bien común pero no a la suma de los bienes individuales. Tiene que ser mayor el beneficio
para así lograr el bien común

MORAL: es una norma cuyo autor es Dios, pero no es una norma religiosa, son creencias religiosas. Es una norma con
validez universal e inmutable en todo tiempo y sociedad con vigencia atemporal.

Inmutable: no va cambiar porque el autor es Dios (perfecta)

 MORAL SUBJETIVA: la elección personal determina esta moral.


 MORAL SOCIOLOGICA: la sociedad es influenciada por la propaganda del Estado (factores extraños
condicionan a esta propaganda). Esta es más peligrosa que la influencia individual.
 INFLUENCIA INDIVIDUAL: influenciada por la creencia de cada persona (más libertad).

DERECHO CIVIL: rama del derecho privado que rige las relaciones de las personas en cuanto tales y de esta con el
Estado cuando este actúa como persona jurídica del derecho privado. ( el Estado tiene relación con los particulares
en igualdad)

- Relevancia económica y como orden jurídico supletorio: aplica como norma supletoria del derecho
comercial.

2_ DERECHO PRIVADO:

Es el derecho que regula las relaciones de las personas en:

1. Sus aspectos civiles o personales.


2. Sus relaciones de orden comercial o económica.
3. Sus relaciones con el estado, cuando este actúa como persona jurídica del derecho privado.

Regula relaciones de personas desde el momento en que nacen y también las propias de relaciones empresariales y
con el estado.

LEYES SUPLETORIAS: son leyes que rigen frente al silencio de las partes, si las partes dicen algo rige eso, si no rige la
ley supletoria. No pierdo la obligación ni la coacción. También se aplican en los contratos de consumo (cuando se
consume algo incluye tanto ventas como servicios) Ejemplo: en el contrato de alquiler si el dueño quiere pagar los
servicios y lo dice en el contrato, rige eso y no la ley.
LEYES IMPERATIVA: Ley en sentido estricto, en sentido de la obligatoriedad y coactividad de la ley. La ley se aplica si
o si, aun en contra de la voluntad de las personas. No importa si el contrato dice lo contrario. Por ejemplo: el
contrato de alquiler no puede tener un plazo menor a dos años.

LEY DE IRRETROACTIVIDAD: Ley que rige para el futuro no se aplica al pasado.

LEY DE RETROACTIVIDAD: Ley que rige para el pasado (superposición).

LAS NORMAS DE ORDEN PUBLICO: Normas o leyes que receptan las creencias históricas, religiosas, políticas,
sociales, culturales, etc de una nación y establece igualdad.

- El ejercicio del poder es temporal.

- Estas normas son consecuencia del respeto.

LA UNIFICACION LEGISLATIVA: LEY 26994 Y SUS ANTECEDENTES

1) Ley 340 en 1869 (se crea el código de Vélez Sarsfield)


2) Ley 17711 modificación integral del código civil
3) Ley 26994 y sus antecedentes un grupo de leyes llamadas “leyes 26” hallan el camino para la sanción del
código unificado (las más importantes):
 26.061: consagra derechos del niños y adolescentes (no está muy en práctica)
 26618: introduce el matrimonio igualitario:

Esta ley dice que las personas pueden contraer matrimonio […] las personas tienen los mismos efectos jurídicos, por
ejemplo “la adopción” (factor distorsivo en la filiación, vínculo entre hijos y padres). El origen de la filiación es de
progenie (progenitores) o en virtud de una sentencia judicial (filiación adoptiva)

Antes

Filiación natural

Filiación adoptiva

Ahora

Filiación natural

Filiación adoptiva

Filiación de reproducción asistida: Técnicas

-Homologo: se utilizan los espermas y ovulo de padre y madre. Es decir solo se ayuda a la “naturaleza”

-Heteorologa (matrimonio igualitario). Acá hay un donante (surge un problema con la “identidad”)

Esta ley (26618) posee legislaciones de órdenes étnicos discriminatorios, ya que se suprime la identidad en caso de
haber donante. La asistencia mutua es la primera finalidad del matrimonio.

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL CODIGO UNIFICADO: 26061 Consagra derechos de niños y adolescentes
(adquisición de capacidad en forma progresiva). 26618: prohíbe el alquiler de vientres, introduce el matrimonio
igualitario (todos los matrimonios tienen el mismo efecto jurídico), es la base del código nuevo, produce problemas
en la filiación por lo que se produce el desplazamiento filiatorio, que puede ser: por la naturaleza, adoptivo o por las
técnicas de reproducción humana asistida (son un tratamiento médico, lo presta salud pública y hay varias técnicas:
homóloga y heteróloga (produce problemas en la herencia, en la identidad de la persona y desaparece la voluntad
procreacion). Se introduce el concepto de abuso de la posición dominante.

FUENTES Y APLICACIÓN (ART 1º): Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que
la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres
son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarios al derecho.
FENOMENO DE LA DESCODIFICACION: es un conflicto entre los tratados internacionales y el código civil donde
prevalece lo más importante es decir los tratados internacionales que le quitan contenido a las normativas que tiene
el código civil por vigencia de estos tratados (hay contradicciones en el fenómeno)

A) DERECHO CIVIL: rama del derecho privado que rige las relaciones de las personas en cuanto tales y de esta con el
Estado cuando este actúa como persona jurídica del derecho privado. (el Estado tiene relación con los particulares
en igualdad)

Código Civil Argentino de 1871:


 Método y Estructura: 1) Dos títulos preliminares: a) las leyes y b) modo de contar los intervalos de tiempo. 2)
Cuatro libros: a) de las personas, b) de los derechos personales y relaciones civiles (hechos y actos jurídicos,
obligaciones y contratos), c) de los derechos reales y d) de las disposiciones comunes a ambos (sucesión,
privilegios y hechos extintivos de las relaciones jurídicas).
 Reformas ley 17.711: 1) Cambio de la filosofía positivista, liberal e individualista a social con la introducción de la
teoría del abuso del derecho. 2) Mayoría de edad a los 21 y ampliación de capacidades a los menores de 18. 3)
Mejora la situación de la mujer casada; estrechamiento de la sociedad conyugal. 4) Se procuró acentuar la
seguridad jurídica protegiendo a los adquirentes de buena fe y a título oneroso. 5) Ampliación de campo de
acción y decisión de los jueces.
 B) DERECHO COMERCIAL:
Concepto, caracteres y contenido: Rama del Derecho privado que rige las relaciones de las personas en el orden
comercial o económico y de esta con el Estado, cuando este actúa como persona de derecho privado.
Concepto económico de Comercio: “Es la actividad continuada de intermediación entre productores y consumidores,
para hacer llegar a estos las cosas de aquellos sin alterarlas y para obtener ganancias.”
 Habitualidad: Debe realizarlo de forma continua y hacer de ello su actividad habitual.
 Lucro: Realizarlo con el propósito de obtener ganancias.
 Intermediación: Hacer llegar las cosas de productor a consumidor.
 Falta de Alteración de los productos: Entre el productor y el consumidor el producto no debe sufrir cambio o
alteración alguna.
Concepto Jurídico de comercio: Es todo supuesto de hecho que la ley considere mercantil.
Fuentes del Derecho Comercial: la ley, costumbre y jurisprudencia.
Libertad de Comercio: Autonomía de la voluntad, el contrato es libre y la ley no ampara el libertinaje. Ej: venta de
órganos y ley antidumping.
Alcance: Libre circulación en el territorio argentino.

3_ EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Relación jurídica: Tiene un amplio concepto. Conjunto de potestades y prerrogativas que tiene un titular respectos a
los deberes y obligaciones que tiene otro sujeto de esa misma relación por imperio de la ley.

Potestad: se trata de complejos de derechos y deberes que se dan sobre todo en materia de derecho de familia

Elementos:

1) Sujeto: para que alguien tenga potestad a alguien le corresponde un deber a) quien tiene la potestad b)
quien tiene el deber correlativo. Pueden ser personas físicas o jurídicas “deberían ser capaces pero no
siempre es así. Ejemplo: la menor embarazada.
2) Objeto: materia o contenido sobre las cuales recae la relación jurídica. Es lo que la ley dice que se debe
hacer. Ejemplo: la embarazada le debe al hijo alimento, ropa.
3) Causa: circunstancia de donde procede la relación jurídica. Es la causa “fuente”, saber de dónde viene.
Ejemplo: la responsabilidad de alimentar viene de la ley.

Derecho Subjetivo: Facultad que tienen las personas para actuar en la vida jurídica. Siempre se desprenden de una
norma objetiva. (Ejemplo: En un contrato de compraventa, el derecho subjetivo no es el contrato sino la
compraventa)

Derecho Objetivo: Se trata del conjunto de normas que regula un instituto dentro de un sistema legal. (Ejemplo: Un
contrato de compraventa)
PRINCIPIO DE BUENA FE (ART 9)

“Los derechos deben ser ejercidos de buena fe”

BUENA FE _ CREENCIA: convencimiento de que no media ningún hecho error. Ejemplo: comprar una casa con la
creencia de que quien la vende es el titular y a quien le compro es un demente.

BUENA FE_ LEALTAD: se trata de actuar con prudencia cuando se ejercen los derechos. No se debe actuar para
perjudicar a otro (deslealtad).

ABUSO DEL DERECHO (ART 10)

Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Ejemplo: ley de contrato de trabajo, huelga

El abuso del derecho no es ilegal si no que se exceden las facultades que tiene la persona para hacer cumplir su
derecho. El juez debe hacer cesar el derecho, retrotraer al estado anterior e imponer una sanción de reparación.

Carga de la Prueba: Quien está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.

Declaración de Oficio: Se reserva el poder de corregir sus actos, declarar la nulidad del acto y establecer las
indemnizaciones.

Efectos de la Sentencia que declara abusivo el ejercicio de un derecho: 1) Hacer cesar el abuso, 2) Tratar de
retrotraer antes dela conducta abusiva y 3) Imponer una sanción de reparación

Abuso de Posición Dominante (Art 11): Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica
cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.

Se respeta la buena fe y no se ejercen los derechos abusivamente.

La ley de lealtad comercial y defensa del consumidor parte del concepto posición dominante: situación de una parte
en relación jurídica que le permite establecer condiciones de contratación que la otra parte no se puede oponer.
Ejemplo: empresa de electricidad (posición dominante) establece un aumento, los consumidores no se pueden oponer
al mismo.

-una de las partes tiene la posibilidad de fijar condiciones y la otra no puede negarse a las condiciones (monopolio)

-Se respeta la buena fe y no se ejercen los derechos abusivamente.

Tipos: 1) subjetivo (más allá de lo que vio el legislador, ejemplo: huelga sin motivo), 2) objetivo (norma genérica,
cuando la ley es abusiva, ejemplo: contrato que exige trabajar todos los días) y 3) mixto (no es ilegal, ejemplo: abuso
permitido por ley que lleva a una huelga).

Orden Público y Fraude a la ley (Art 12 y 13):

Artículo 12: Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a
la norma imperativa que se trata de eludir.
Principio general Art 12: convenciones contenidas en el código no pueden dejar normas sin efecto que son de orden
público de interés social. Ejemplo: no contrato para no pagar a los acreedores, no constituir empresas para evadir
obligaciones

Ejemplo: alquiler de 6 meses cuando el mínimo es de 2 años, por lo tanto queda sin efecto el tiempo acordado en el
contrato.

_cualquier situación en la que el sujeto se valga de los efectos lícitos de un acto, es “fraude”.

Tipos de fraude:

CONDUCTAS FRAUDULENTAS DEL DEUDOR: Acto que realiza para evitar para que el acreedor cobre su crédito. El
fraude se consume con actos jurídicos validez y eficaces. Ejemplo: Compraventa acto valido y eficaz, venta de una
finca en hipoteca pone en peligro el cobro de los acreedores. (Fraude deudor: valerse de una consecuencia legal para
perjudicar los derechos de otros)

Evasión fiscal: Deudor evita pagar impuestos. Ejemplo: dividir un establecimiento con distintos dueños.

Norma de orden público: son las que receptan contenidos históricos de la sociedad, creencias, convicciones de orden
política en un tiempo determinado pero receptan principios que son básicos de la organización jurídica del estado y
de los derechos del estado. Las normas de orden público pueden ser imperativas o supletorias.

Orden público: su concepto es difuso porque depende de lo que cada persona interprete.

Artículo 13: Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en
el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.

Derechos Individuales y de incidencia colectiva (Art 14): Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este
Código se reconocen:
a) derechos individuales: tiene un sujeto afectado siendo titular del derecho. Ejemplo: despido del trabajo.
b) derechos de incidencia colectiva: comprometen a un número indeterminado de personas. Una persona pueda
reclamar en nombre de muchas. No hay titular si no que toda la sociedad lo es. Los derechos con incidencia colectiva
pueden ser referidos a la salud pública (partida mala de medicamentos, cualquiera puede reclamar); medio ambiente
(contaminación por la actividad minera) y protección del derecho del niño/a, adolescente (ley 26061 derechos del
niño) Ejemplo: usuarios de teléfonos o contaminación del dique de Ullum, es una protección indirecta a todos.

El que reclama este derecho es la defensa del pueblo o un órgano jurídico que pueda actuar en representación del
pueblo. Ejemplo: asociación ambientalista.

-La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos
de incidencia colectiva en general.

 Derechos difusos: este tiene un titular que ejerce el derecho, pero este derecho genéricamente es ejercido
por otros que no están interesados en el derecho, pero lo hacen para defenderlo. ejemplo: cuando se
reclama por el medio ambiente.

EL DERECHO COMO HERRAMIENTA PARA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS (hacer)

4_ LA LEY

Concepto: Regla social obligatoria que emana de una autoridad competente, toda ley es justa y racional al buscar un
justo orden, son coactivas y obligatorias. Responden también a la regulación de las personas en el ámbito familiar,
comercial o personal.
Definición de Santo Tomas: Ley es un precepto racional, emana de quien tiene a su cargo el orden de la sociedad y
busca satisfacer el bien común.

Principios generales de derecho:


Son normas que no son escritas o consignadas, normas básicas de una organización jurídica de una sociedad.
 Enriquecimiento sin causa (Art 1794 y 1795):
Artículo 1794: Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca m- a expensas de otro, está
obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido (compensar el daño)
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si
subsiste en su poder al tiempo de la demanda.
Artículo 1795: Improcedencia de la acción. La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico concede al
damnificado otra acción para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.

La Equidad: consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. El que daña tiene
que reparar, pero sabiendo que daña. Es una justicia de caso concreto.

Artículo 1742: atenuación de la responsabilidad. E juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en
función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no
es aplicable en caso de dolo del responsable.

Artículo 1750: daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Interpretación del derecho (Art 2): interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y
los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Deber de Resolver (Art 3): Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada.

Inexcusabilidad (Art 8): Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

A- Vigencia subjetiva o territorial de las leyes:


Concepto (Art 4): Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República,
sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.

En nuestro derecho se admite la aplicación de leyes extranjeras, siempre y cuando no se oponga a las leyes de
nuestra nación.

B- Vigencia temporal de la ley:


Las leyes por definición están hechas para regular normas y mecanismos de las relaciones jurídicas, el problema del
sujeto de derecho contra la ley, es que no es estática, esta se aplica en el tiempo.
Principio general: por principio general las leyes entran en vigencia después del octavo día de publicada.
Análisis Art 5, hipótesis y casos especiales:
Artículo 5: Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.
 Ley de Efecto inmediato: Entran en vigencia antes del 8° día o cuando el legislador lo determine.
 Ley Diferida: Rige después del octavo día o cuando el legislador lo determine.
 Sin publicar: Con alcance 0particular de la persona con conocimiento de existencia de la misma (a partir de su
publicación).
La cuestión de la ultra actividad de la ley: Es la situación de vigencia de leyes derogadas. Son aquellas que están
derogadas continúan rigiendo. Ley de ultratumba. Una ley puede reactivar una ley derogada, por un mandato de una
ley vigente.

Derogada: dejar sin efecto una norma jurídica o parte de ella.

C- Eficacia temporal e irretroactividad de la ley:


Concepto (art 7): Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. (Regula el comportamiento de la ley frente al cambio)
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. (Condición positiva)
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
_este artículo regula todas las relaciones económicas.
Noción de situación y relación jurídica: es la institución más básica del derecho privado. Es el conjunto de potestades
(derechos) y deberes que relacionan a las personas dentro de la sociedad. Siempre que hay derechos, hay deberes y
viceversa. Elementos: Sujetos
Remisión: perdón de la deuda.
Derechos Regularmente adquiridos: Amparados por garantías constitucionales por lo que la retroactividad de la ley
no los afecta ni modifica, porque el derecho fue adquirido en las condiciones de la ley. Pero cuando no fue
regularmente adquirido se lo puede modificar. (Condición negativa)
La cuestión de las leyes imperativas y de orden público: Ambas aplican aun en contra de la voluntad del sujeto, en
caso de no cumplirlas en derecho se adquiere de forma irregular por lo que una ley retroactiva lo alcanza, mientras
que si este hubiese sido de acuerdo a las formalidades de las leyes, no es alcanzado por la retroactividad de la ley.
Derechos del Consumidor: En cuanto a los contratos en curso de ejecución se aplicará la nueva ley siempre y cuando
sea más beneficiosa para el consumidor. Los profesionales están excluidos de la defensa al consumidor salvo cuando
este presta un servicio en una empresa, la cual realiza publicidad. Si aparecen normas que no estaban previstas se
aplican normas supletorias que benefician al consumidor.

Irretroactividad: la ley se aplica a lo que va suceder en el futuro y lo que está ocurriendo en el presente.

PRINCIPIO DE LA MAXIMA EXTENCION: es todo aquello que está existiendo jurídicamente, a esto se le va aplicar la
nueva ley y también lo que va regir la misma.

Retroactividad: una ley nueva que se dicta puede modificar una ley que se generó en el pasado, cuestionándose el
modo en que se adquirió el derecho.

D-Modos de Contar los Intervalos de tiempo:


Disposiciones legales y su carácter (Art 6): Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los
intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados
en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos
de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al
inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro
del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen
los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta
excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el
cómputo se efectúe de otro modo.

5_PERSONAS EN GENERAL

Persona natural y sujeto del derecho: Ahora no hay concepto de persona física o natural. Es persona todo aquello
que tiene vida humana, independientemente de su morfología. No hay distinción entre cualidades o accidentes.
Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Clasificación de las personas:

 Persona de existencia visible (PERSONA HUMANA): Aquellos entes que presenten signos característicos de
humanidad sin distinción de cualidades y accidentes.

 Persona jurídica: Ente creado conforme a los ordenamientos del lineamiento vigente que tiene aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para cumplir con los fines que se propone.

6_PERSONA HUMANA

Su real Dignidad: merecimiento, es intrínseca a la persona porque forma parte de su naturaleza, es anterior al
Estado.
La persona frente:

 Positivismo Jurídico: Ser persona en el derecho es tener la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones y dicha aptitud está dada por el derecho y no por la naturaleza del hombre. Los atributos los
otorga la ley y como son relevantes para las personas protege los derechos establecidos. El hombre es
persona porque así lo dice el derecho.

 Derecho Natural: Todo hombre es persona, salvo que la ley determine lo contrario.

El lusnaturalismo Escolástico (Sto. Tomás): Santo Tomás llega a decir que si la ley humana es decir, el derecho
positivo discrepa en algo de la ley natural ya no será ley, sino corrupción de ley.

7_DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS

Concepto: Son derechos que tienen las personas por el solo hecho de ser personas.

Naturaleza Jurídica: existen dos posiciones, una que niega que los derechos de la personalidad sean derechos
subjetivos (sólo son bienes jurídicamente protegidos) y otra que postula lo contrario (sostiene que existe la
posibilidad de lesionar un derecho, en este caso inherente a la calidad de la persona del sujeto que la sufre, y que
tiene por tanto un deber correlativo respecto de los demás que deben respetarlos).

Caracteres: 1) Inalienables: no se pueden vender, 2) Imprescriptibles: si no los uso no los pierdo, 3) Vitalicio: nazco y
muero con ellos, 4) Innato: nace con la persona.

Enumeración:

Derecho a la personalidad: vida (persona por nacer que tiene capacidades de derecho y ejercicio, que debe
ser protegida civilmente, pueden ser titulares de derecho), a la integridad física (daño a la persona, ataque
relativo a la vida), al honor (de tipo objetivo, son cualidades que tiene la persona natural por el solo hecho
de ser persona y cuando es lesionado produce un daño espiritual), intimidad (subjetivo, depende de si es
persona o personaje de acuerdo a la imagen), libertad (libertad de locomoción, es un mecanismo disuasorio
cuando hago las cosas bien y represorio cuando hago las cosas mal, es la moneda de cambio entre las
personas y el Estado en ocasiones graves, supone autonomía de moverme a donde yo quiero), medio
ambiente (el ser se puede desarrollar en situaciones ambientales que no sean adversas y este derecho no
debe afectar las condiciones medio ambientales que permiten el sostenimiento de la vida)

a) Derecho a la Vida e Integridad Física

Su problemática. Análisis de los arts. 19° y 51° del Cód. Unificado.

ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

ARTÍCULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia
tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

La supresión de la definición legal de Persona Natural del Código Civil derogado, art. 51° Ley 340, implicancias.

Ley 340 De las personas de existencia visible:

Art. 51. Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes, son personas de existencia visible.

La manipulación y alteración genética, art. 57°.

ARTÍCULO 57.- Prácticas prohibidas. Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del
embrión que se transmita a su descendencia.

Actos peligrosos para la vida o la integridad física, art.54°.


ARTÍCULO 54.- Actos peligrosos. No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización de
actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que correspondan a su actividad habitual y que
se adopten las medidas de prevención y seguridad adecuadas a las circunstancias.

Disposición de derechos personalísimos y Actos de disposición sobre el propio cuerpo, arts. 17°, 55° y 56° del Cód.
Unificado.

ARTÍCULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un
valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular
siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.

ARTÍCULO 55.- Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los derechos
personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento no se
presume, es de interpretación restrictiva, y libremente revocable.

ARTÍCULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio
cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las
buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y
excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación especial.

El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer párrafo no puede ser
suplido, y es libremente revocable.

Muerte digna, Leyes 26.529 (Derechos de paciente: se aplica el propio derecho del paciente sobre su cuerpo) y
26.742 (El paciente decida terminar con su tratamiento cuando el método se vuelva más doloroso que el resultado
positivo que se busca), y Directivas anticipadas, art. 60° del Cód. Unificado.

ARTÍCULO 60.- Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir
mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la persona o
personas que han de expresar el consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.

Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.

La investigación médica en seres humanos, concepto, alcances y límites.

Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud, arts. 58° y 59°.

ARTÍCULO 58.- Investigaciones en seres humanos. La investigación médica en seres humanos mediante
intervenciones, tales como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o
seguridad no están comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:

a. describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de investigación;

b. ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales apropiadas;

c. contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación;

d. contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;

e. estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con los beneficios
previsibles que representan para las personas que participan en la investigación y para otras personas afectadas por
el tema que se investiga;

f. contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa en la
investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de la
investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable;
g. no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera
obtener de la investigación;

h. resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información


personal;

i. asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y que tengan acceso a
la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación, la que debe estar
disponible cuando sea requerida;

j. asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la


investigación haya demostrado beneficiosos.

ARTÍCULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento
informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente,
emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:

a. su estado de salud;

b. el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c. los beneficios esperados del procedimiento;

d. los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e. la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;

f. las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;

g. en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya
sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h. el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.

Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado,
excepto disposición legal en contrario.

Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica y
no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el
cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de
emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el
médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al
paciente.

Disposiciones legales en materia de trasplantes de órganos y tejidos, Leyes 24.193, 25.281 y 26.066.

b- Derecho a la libertad.

Concepto y límites: facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.
Límites impuestos por la ley, ejemplo: formalidades en los contratos, represión, relaciones de familia.

c- Derecho a la integridad espiritual:

El Honor: derecho de tipo objetivo, todas las personas naturales tienen el mismo honor por el solo hecho de ser
personas. Honor = Integridad Espiritual. Se lesiona cuando se produce un daño a la integridad espiritual, honor
distinto de fama. La ley protege el daño espiritual por lo que merece indemnizar a la persona por lesionar su honra
con procedencia de que esa persona sea conocida o no

La Intimidad: derecho subjetivo. Una persona puede tener más o menos intimidad que otra dependiendo si es más
conocida o no.

Derecho a la propia imagen, art 53°.

ARTÍCULO 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo
que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:

a. que la persona participe en actos públicos;

b. que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para
evitar un daño innecesario;

c. que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.

En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados
veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

El derecho a la imagen es parte de los atributos de la persona. Nadie puede darle uso a la imagen de una persona
excepto la persona misma.

Medios para la protección de los derechos personalísimos: La persona humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos.

El pacto de San José de Costa Rica Art 11.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio
o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

8- LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS NATURALES

a) El nombre:
Concepto: Es un derecho de propiedad que le pertenece a la persona. Derecho de la personalidad por su dignidad
para individualizarse respecto al resto y una institución de policía civil.
Naturaleza jurídica: Atributo de la personalidad que atribuye individualidad al ser humano.
Caracteres, art.62°:
• Obligatoriedad: toda persona debe llevar un nombre.
• Unidad: no se puede tener más de un nombre.
• Indivisibilidad: nadie puede tener un nombre frente a unos y otro frente a los demás.
• Oponibilidad: consiste en la posibilidad de usar el nombre frente a todos y es común a todos los derechos
absolutos.
• Valor moral: el nombre en sí no tiene valor pero origina derechos que pueden tenerlo. Ejemplo: nombre de
deportistas.
• Inalienabilidad: es intransmisible entre vivos. Si son alienables los derechos que produzca.
• Imprescriptibilidad: no se pierde ni se adquiere con el transcurso del tiempo.
• Inmutable: solo en causas graves se lo puede cambiar.
ARTÍCULO 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido
que le corresponden.
Reglas concernientes al prenombre y apellido.
ARTÍCULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a. corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de
uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio
Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b. no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c. pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
Apellido de los hijos
ARTÍCULO 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de
no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Ci0vil y Capacidad de las Personas. A
pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro. Todos los
hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el
primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después,
los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior
del niño.
Apellido de Menores con filiación desconocida:
ARTÍCULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La persona menor de edad sin filiación
determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas con el apellido
que está usando, o en su defecto, con un apellido común.
Cónyuge:
ARTÍCULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición
“de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto
que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni
constituya unión convivencial.
Casos especiales.
ARTÍCULO 66.- Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.
Hijos adoptivos:
ARTÍCULO 68.- Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto en el Capítulo 5, Título
VI del Libro Segundo de este Código.
Cambio de prenombre y Apellido.
ARTÍCULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio
del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a. el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b. la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c. la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre
acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de
género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o
alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
ARTÍCULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado que
prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por
mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última
publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia
es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben
rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.
Acciones de protección del nombre.
ARTÍCULO 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a. aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura
impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b. aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c. aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio
material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la
sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
El Seudónimo.
ARTÍCULO 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.
B) Domicilio:
Concepto: Ámbito geográfico para ejercer derechos y cumplir obligaciones. El que no tiene casa se le considerará su
domicilio el lugar donde está, es único y necesario. Si la persona no tiene domicilio conocido la ley le asigna uno.
Elementos:
Corpus (es el elemento material constituido por la residencia efectiva del individuo en un lugar determinado)
Animus (intención de permanecer en un lugar y de hacer de este lugar el centro de sus afectos en intereses
por tiempo indeterminado).

1. DOMOCILIO GENERAL U ORDINARIO


Domicilio real, concepto.
ARTÍCULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad.
Domicilio legal, concepto, casos y presunción.
ARTÍCULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el
lugar de su residencia actual;
d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Domicilio especial
ARTÍCULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan.
Domicilio Ignorado.
ARTÍCULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra;
y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.
Cambio de domicilio y efectos.
ARTÍCULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por
el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.
ARTÍCULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La
elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.
Domicilio de las personas jurídicas, efectos. Análisis de los arts. 152° y 153 del Cód. Unificado.
ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene
su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede
ser resuelto por el órgano de administración.
ARTÍCULO 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE DOMICILIO: una persona no puede tener más de dos domicilios. En caso de duda la ley
sitúa el criterio de atribución de domicilio diferente, le establece a la persona el domicilio donde está la sede del
comercio y no donde está la familia.
C) El estado de las personas:
Concepto: El estado es la posición jurídica que la persona ocupa en la sociedad en un determinado momento. Es el
conjunto de cualidades que configuran la capacidad de una persona y sirven de base para la atribución de deberes y
derechos jurídicos.
Puntos de vista:
1) Con relación a las personas en sí mismas.
2) Con relación a la familia
3) Con relación a sus derechos políticos
Elementos: Cualidades jurídicas que influyen a configurarlo y que, en consecuencia dan origen a derechos y
obligaciones, estos son: el sexo, la edad, la salud mental, la profesión, ser casado, soltero, viudo, nacional, extranjero,
etc. De ahí que el estado puede modificarse voluntariamente como casarse o involuntariamente como la edad.
Caracteres:

 Universalidad: Todo el plaza miento familiar genera un estado de familia, no se limita a la filiación.
 Unidad: es inherente a la persona.
 Indivisibilidad: no se puede ser escindido con relación a distintos sujetos interesados en el mismo (igual en
todos los ámbitos).

 Correlatividad: Ciertos estados son comunes a dos personas. Ejemplo: los cónyuges.
 Estabilidad: tiene permanencia.

 Oponibilidad: es oponible erga omnes.


 Inalienabilidad: no es transmisible por actos jurídicos.
 Imprescriptibilidad: no se adquiere ni se pierden con el transcurso del tiempo.
Relación entre estado y capacidad: El estado influye en la capacidad por ejemplo, el matrimonio de un menor de edad
lo emancipa y con ello adquiere mayor capacidad que los demás menores; pero la capacidad no influye en el estado
civil.
Posesión de Estado:
 Concepto: Poseer un estado es gozar de las ventajas anexas al mismo y soportar sus deberes. Para que haya
posesión de estado debe hallarse reunidos los 3 elementos: apellido familiar, el trato público y la fama.
 Importancia: Tiene una importancia fundamental en el derecho de familia, una de ellas es que sirve de prueba
supletoria cuando falta el título de estado y las acciones de filiación extra patrimonial no pueden prosperar
sino se demuestra la posesión de estado.
Prueba del estado: El registro del estado civil y capacidad de las personas: el objeto del registro civil y capacidad de
las personas es anotar y certificar la identidad de todas las personas de existencia visible que tengan su domicilio en
el país, con excepción del cuerpo diplomático extranjero. Todos los hechos fundamentales de la vida se anotan allí y
los asientos, son prueba indudable.
d) La capacidad:
Concepto: Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Además podemos decir que la
capacidad es también la aptitud para ejercer estos derechos y obligaciones que la persona adquiere.
Especies:
 Capacidad de derecho:
ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados. Ejemplo: todas las personas pueden ser dueños de las cosas, pero un padre de familia no puede ser
dueño de los bienes de los hijos bajo su responsabilidad potestad, se le aplica caso contrario una sanción por
aprovechamiento económico de los hijos.
Sanciones: ejemplo: fallido: concursalmente inhibido de disponer de los bienes que son parte del contrato hasta que
no se cancele la deuda con los accionistas.
 Capacidad de ejercicio:
ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial. (Es aquella que impide que el sujeto
pueda realizar actos que no les este permitidos por la ley)
Incapaz de ejercicio: es un protegido por ley con un representante.
Capacidad progresiva: ejemplo: el menor no puede vender, pero no interviene el padre porque el juez determina si
puede o no.
e) Patrimonio:
Concepto: Conjunto de los bienes de una persona, la palabra bienes está tomada en su acepción restringida, esto es,
como objetos inmateriales susceptibles de valor (derechos). El patrimonio está compuesto por los derechos
patrimoniales, susceptibles de apreciación económica (activo) y por las obligaciones de las cuales es titular (pasivo).
Objetivo (arts. 15° y 16°)
ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
No todos tienen un patrimonio. Existen varios patrimonios, los bienes son alienables se los puede enajenar en su
totalidad.
Subjetivo (art. 2280°): Único e irrepetible, no se puede tener más de un patrimonio, no se puede enajenar pero sí los
bienes que lo componen, es idéntico a sí mismo.
ARTICULO 2280.-Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor.
Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin
perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido
enajenados.(posesión jurídica del muerto la toma el heredero por voluntad de la ley y del testador)
El patrimonio como atributo de las personas naturales: caracteres.
 Universalidad: no interesan los derechos que forman parte de él, siempre es idéntico a sí mismo. Sale un bien,
entra otro.
 Necesidad: toda persona tiene que tener uno, y aunque no tenga bienes tiene la aptitud de poseerlos y eso ya
constituye el patrimonio.
 Unidad: la persona solo es titular de un solo patrimonio.
 Inalienable: no se puede transmitir entero pero sí los bienes que lo integran.
BOLILLA 2
1- Personas Jurídicas:

Concepto y Definición legal, art. 141°.

ARTÍCULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación,
con finalidad especulativa.

-confiere la aptitud: es voluntad de una persona física.

Explicación: es cuando dos o más personas constituyen una persona jurídica que les permita satisfacer sus intereses y
propósitos siempre y cuando esta persona constituida sea conforme a uno de los tipos previstos en esta ley.

SOCIEDAD: existe cuando una o más personas aplican un capital con un fin determinado. La persona jurídica no es
una sociedad.

Naturaleza Jurídica:

Es la persona jurídica, hay tres teorías.

 Doctrina de la ficción (importante): Parte de la idea de que no interesa el momento en que se constituye
sino en el momento en que existe la persona jurídica a partir de su autorización (autorización estatal). La
persona es jurídica desde el momento en el que se le autoriza. La ficción jurídica se cree que es el tipo
societario, pero en realidad lo que finge es el tratamiento jurídico que se le da a la persona.

 Negatoria: (no tiene vigencia práctica). Busca explicar cuál es la naturaleza jurídica no de las personas
jurídicas sino de las leyes que rigen a las personas jurídicas. El destinatario es la persona física bajo la
persona jurídica, de la cual se niega su existencia ya que las leyes encubren al verdadero destinatario, que es
la persona física.

 De la realidad (importantes): se refiere al contrato de sociedad, la persona jurídica existe desde el momento
en que es creada o constituida y no el de la autorización. Pero la ley puede poner excepciones, no requiere
autorización legal para contratar o fusionar excepto disposición en contrario donde no podrá funcionar
mientras no tenga autorización estatal (SA).

 Teoría del órgano


 Teoría de la representación

Sistema del Cód. Unificado: Teoría de la Realidad

En el código unificado, establece que la persona jurídica existe desde el momento de su constitución siguiendo a la
teoría de la realidad, salvo que la ley establezca su autorización para funcionar, volviendo al régimen de Vélez.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica, art. 144°.

ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de fines
ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

Explicación: la persona jurídica como herramienta debe ser usada para cumplir propósitos establecidos en su forma
legal.

Ejemplo: constitución de una sociedad familiar para evitar sucesión (derecho sucesorio) y directamente que se genere
la distribución de las acciones de la sociedad.
Clasificación de las personas jurídicas: Análisis de los arts. 146º y 148° del Cód. Unificado:

ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a. el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y
las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

ESTADO: crea la constitución nacional.

LAS PROVINCIAS: son realidades jurídicas históricas.

MUNICIPIOS: creados por ley.

b. los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c. la Iglesia Católica

d. Personas jurídicas creadas por ley: entes estatales.

ENTES ESTATALES: son descentralizados es decir no están centralizados en el estado si no que están separados. Estos
entes existen porque son creados por virtud de una ley:

 Entes autónomos: tienen gobierno propio, libertad para elegirlo y dependencia presupuestaria.
 Entes autárquicos: es el ente que siendo autónomo tiene la facultad de proveerse sus propios recursos es
decir que tiene independencia presupuestaria.

SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTAS: armadas bajo tipo jurídico de derecho privado pero son constituidas por
personas de carácter público, en ella existe mayoría de capital público con participación estatal mayoritaria.

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a. las sociedades;

b. las asociaciones civiles: persona jurídica de carácter privado sin fines de lucro, no tienen por objetivo principal el
bien común, se organiza con la finalidad de satisfacer necesidades del bien común. El objetivo principal es negatorio
es decir que no buscan distribuir utilidades, ni el bien común.

c. las fundaciones: es la afectación de un capital a un cumplimiento de un fin determinado. No distribuye utilidades y


no tiene como objetivo principal satisfacer una necesidad del bien común. Las emite un fundador y a partir de ahí esa
voluntad se desprende del fundador que las emitió y pasa a ser autónoma. Las fundaciones son distintas de la
voluntad de fundador es decir no depende del fundador porque las voluntades tienen mecanismos propios.

DIFERENCIA ENTRE ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES: en las fundaciones no hay una voluntad para cumplir
objetivos que sean difusos es decir que no nos podemos desviar del objetivo específico y las asociaciones civiles los
objetivos si son difusos, las dos buscan satisfacer necesidades de bien común aunque no sea su principal objetivo.
Ambas tienen órganos de gobierno y órganos deliberativos

FUNDACION: el fundador (órgano ejecutivo), el consejo de administración (órgano deliberativo). Generalmente acá
no existe la periodicidad de los mandatos, el fundador tiene carácter vitalicio y a su muerte el presidente que le siga
va tener carácter temporario y van a ser elegidos con periodicidad.

ASOCIACIONES CIVILES: la asamblea (órgano deliberativo) y el presidente de la entidad (órgano ejecutivo).

d. las simples asociaciones: no requieren autorización del estado para funcionar.

e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas

f. las mutuales: buscan la satisfacción de intereses que son de carácter no económico sino que busca necesidades
específicas.
g. las cooperativas: no tienen como finalidad la distribución y búsqueda de utilidades, pero si de satisfacer
necesidades económicas.

h. el consorcio de propiedad horizontal: tiene la característica que está limitado a ser subsuelo y el cielo, debe estar
unido a espacios comunes: despensa para organizar los espacios comunes y los gastos de mantenimiento.

CONSORCIO DE ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO: establece la facultad de emitir certificaciones de deudas, el


nuevo código le da al consorcio personalidad jurídica. Tiene una participación obligatoria prevista en la propiedad
horizontal, es decir tienen que participar del consorcio obligatoriamente.

Personas jurídicas Públicas, enunciación, origen histórico y caracteres distintivos.

Creadas por ley, a excepción de la Iglesia. En naciones federales las leyes son para todas las provincias: la “ley de San
Nicolás” da nacimiento a la nación federal Argentina. Las provincias no se crean, existen por realidad histórica. “las
entidades autárquicas”: son el gobernador, los funcionarios políticos y las jefaturas, de ellos se desprende la
administración descentralizada: autonomía (AFIP, no tiene recursos propios, depende del Estado) y autarquía (INB,
gobierno propio y recursos propios, sin dejar de ser estatal). Sociedades de economía mixta independientes del
Estado: si la participación estatal es mayoritaria son públicas, de ser minoritaria privada.

La Iglesia Católica como persona jurídica de Derecho Público.

Es persona jurídica pública porque es un Estado, posee entes descentralizados denominados prelaturas como los
Franciscanos que se comunican directo con el Papa.

Personas jurídicas Privadas: sus nociones y principales normas.

 las sociedades: sociedades comerciales ley 19550

 las asociaciones civiles: necesitan autorización para funcionar, tienen por objeto el bien de sus asociados y el
beneficio se consume.

 las simples asociaciones: no requieren autorización. Ejemplo: club de lectura.

 las fundaciones: necesitan autorización para funcionar, el beneficio es para alguien externo a ella.

 las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas: personas jurídicas privadas

 las mutuales y las cooperativas: tienen su propia ley

 el consorcio de propiedad horizontal:

Supresión de las Sociedades Civiles: ahora denominadas sociedades en general. Las sociedades civiles buscaban
armar un negocio en el que no hubiera un fin de lucro pero si un fin de naturaleza jurídica, no se buscan distribuir
utilidades pero si una ganancia económica, intenta mejorar el aprovechamiento en el negocio que voy a inaugurar.
Se suprime las sociedades civiles en el nuevo código y queda la cooperativa que requiere el órgano de contralor
(funcionario encargado de controlar el gasto público) de las provincias.

Leyes por las que se rigen las personas jurídicas públicas y privadas, arts. 147° y 150°

ARTÍCULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento,
comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de
su constitución.
ARTÍCULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se
rigen:
a. por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b. por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las
primeras en caso de divergencia;
c. por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley
general de sociedades.;
A -Persona jurídica privada, Atributos y efectos de su personalidad jurídica:

Nombre, naturaleza y limitaciones, art.151°.

ARTÍCULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres,
como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el
objeto de la persona jurídica.

No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a
error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de
personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden
oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

Tiene naturaleza económica, forma parte de la identidad y del patrimonio de la misma. Ejemplo: el molino SA

Domicilio y sede social, notificaciones, art. 152°.

ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene
su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas.
El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede
ser resuelto por el órgano de administración. Las personas jurídicas únicamente tienen domicilio legal.

Las personas jurídicas domiciliadas en el extranjero pueden tener sucursales que estos vendrían a ser sus domicilios
principales.

Patrimonio, Concepto y función.

ARTÍCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en formación puede
inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.

Es elemento básico de su existencia, depende del objeto para el cual se ha creado. Es el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones que posee la sociedad.

Inscripción preventiva de bienes registrables, efecto respecto del socio aportante, art. 154° del Cód. Unificado y arts.
38°, 39° y 45° de la L.S. 19.550.

LS 19550

Bienes aportables.

ARTICULO 38.- Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo
que se exige que consistan en obligaciones de dar.

Forma de aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes de acuerdo a la
distinta naturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva. Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará
preventivamente a nombre de la sociedad en formación.

Determinación del aporte.

ARTICULO 39.- En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados, susceptibles de ejecución forzada.

Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad.


ARTÍCULO 45.- Se presume que los bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su aporte de uso o
goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las sociedades de responsabilidad
limitada y en las sociedades por acciones sólo son admisibles como prestaciones accesorias.

Duración, nociones: La sociedad puede tener una duración determinada, o lo que es más habitual: indefinida.

B- Objeto y Capacidad:

Concepto.

ARTÍCULO 156.- Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

Principio de la especialidad: Concepto e interpretaciones. (Capacidad)Se refiere a la capacidad de ejercicio lo que


puede o no hacer, para ello se tiene en cuenta el estatuto y su objeto social. No puede realizar actos que no estén
previstos en el estatuto. Interpretación amplia: puede realizar actos que no estén previstos si con estos actos de
modo mediato se mejora el alcance de los fines propuestos.

C- Funcionamiento: Gobierno, administración y fiscalización.

Nociones generales.

 Gobierno: o deliberativo, Asamblea de socios y el congreso, es el encargado de tomar las decisiones


extraordinarias. Faculta al órgano ejecutivo para realizar actos que no puede realizar por sí solo.

 Administración: toma las decisiones ordinarias, el directorio es responsable ilimitada y solidariamente por las
decisiones tomadas.

 Fiscalización: (poder judicial) Puede ser interno, externo o ambos. El primero es de control interno y puede
ser colegiado, unipersonal o no tener. El segundo regula ciertas actividades como la rúbrica de libros o
auditorías y es el Registro Público de Comercio.

Tiene una estructura, división de poderes- órgano ejecutivo: gobierno, órgano deliberativo: administración y órgano
de control interno: fiscalización.

Toda persona jurídica funciona en base al estatuto que determina cual es el objeto, como se compone el patrimonio
inicial, como se adquiere la calidad del socio. También establece los mecanismos por los cuales la persona jurídica
puede dejar de existir y la facultad y deberes de los órganos.

Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario; art. 159°. Noción.

ARTÍCULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la persona jurídica deben
obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.

Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros
del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada
con dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de intereses en sus
relaciones con la persona jurídica.

Responsabilidad de los administradores, carácter, art. 160°.

ARTÍCULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma ilimitada y
solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o
con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

Transformación, Fusión, y Escisión: noción.

ARTÍCULO 162.- Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o
escindirse (dividir/ separar) en los casos previstos por este Código o por la ley especial.
En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas, excepto
disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

2- Comienzo de la existencia de las personas jurídicas:

Principio legal, art. 142°.

ARTÍCULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en
que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Autorización del Estado: Su naturaleza jurídica y efectos. Ahora solo algunas sociedades necesitan autorización y
antes de esa autorización no puede funcionar bajo el tipo societario elegido, por lo que desaparecerían las
sociedades irregularmente constituidas porque estas no tendrían personalidad jurídica.

Personalidad diferenciada o Principio de la distinción de personalidades, art. 143°.

ARTÍCULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente
se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

Establece que comienzan a existir desde el momento de su constitución, desde ese momento rige el principio de
distinción de personalidades, la persona jurídica es distinta de las personas que la componen, esto se llama sistema
constitutivo.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica, art. 144°.

ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de fines
ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

3- Representación de las Personas Jurídicas:

Régimen Legal del Cód. Unificado, art. 158° párr. 2°.

ARTÍCULO 158.- Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la
administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a. si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del órgano
de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta
debe ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse
las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

b. los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden auto convocarse para
deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a
tratar es aprobado por unanimidad.

Representación orgánica de las Personas Jurídicas, noción y análisis de los arts. 358° a 361° del Cód. Unificado.

ARTÍCULO 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante,
excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.

La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de derecho, y
es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
ARTÍCULO 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de las
facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el representado.

ARTÍCULO 360.- Extensión. La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las facultades
otorgadas por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.

ARTÍCULO 361.- Limitaciones. La existencia de supuestos no autorizados y las limitaciones o la extinción del poder
son oponibles a terceros si éstos las conocen o pudieron conocerlas actuando con la debida diligencia.

4- Responsabilidad de las Personas Jurídicas:

Unificación de la responsabilidad civil, contractual y extracontractual, Sistema del Cód. Unificado, arts. 1716° y 1717°.

ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación,
da lugar a la reparación del daño causado.

ARTÍCULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está
justificada.

 Responsabilidad contractual: responsabilidad por los actos de la persona jurídica dentro de los límites del
representante. Se refiere a responsabilidades que provienen de contratos pero no es el contrato que firma la
persona jurídica con un tercero, se trata de un contrato de mandato (la responsabilidad se funda en el
cumplimiento entre quien es el titular del contrato con una persona jurídica)

 Responsabilidad extracontractual: la persona jurídica responde por los sucesos que provocan daños a 3°.

 Responsabilidad civil: es la unión de las dos anteriores. Obligación de cumplir el deber incumplido (orden
contractual). Obligación de reparar los daños causados (orden extracontractual).

La Responsabilidad Social Empresaria y su incidencia colectiva, art. 1737°.

ARTÍCULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

Responsabilidad Penal: La persona jurídica no puede cometer delitos pero pueden ser sujetos pasivos del delito con
sanciones análogas según el código penal.

 Persona física le corresponde el delito.


 Persona jurídica le corresponde una sanción o multa (responsabilidad penal)

Régimen Legal. Art. 164° y 19° de la LS.

ARTÍCULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización estatal debe fundarse en la
comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el
derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión
provisional de sus efectos.

LS 19550 ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios
que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

LS 19550 ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los
socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución
de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez. Realizado el activo y cancelado el pasivo
social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común
de la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios.

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.

LA REVOCACION DE LA AUTORIZACION ESTATAL (arriba)

5- Fin de la existencia de las Personas Jurídicas.

Causales de Disolución, art. 163°.

ARTÍCULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a. la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición
especial a que no exista más (distracto societario);

b. el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;

c. la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviniente de cumplirlo;

d. el vencimiento del plazo;

e. la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;

f. la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo patrimonio es
absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;

g. la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;

h. la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;

i. el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

Liquidación y responsabilidades, art. 167°.

ARTÍCULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida otra
causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su
liquidación concluir las pendientes.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del patrimonio de
la persona jurídica o su producido en dinero.

Previo pago de los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus
miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que, conociendo
o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las
medidas necesarias al efecto.

Varía si la sociedad es comercial o no:

- Cuando es comercial, si quedan remanentes se distribuyen entre los socios según su participación societaria.
- Cuando no es comercial, el proceso de liquidación puede consistir en la venta de los bienes o pago a
acreedores como así también se pueden destinar los remanentes a otra persona jurídica de la misma
naturaleza.

6- RESOLUCION DE CASOS PRACTICOS


BOLILLA 3
1- El Patrimonio y los Derechos patrimoniales:

Derechos: Su naturaleza y caracteres:

 Derechos personales: cuando se puede accionar contra el patrimonio de una persona (bienes). Ejemplo:
compraventa

 Derechos reales: potestad legal que ejerzo contra cosas, oponible cuando está debidamente inscripto, no
cabe duda que soy el único titular.

 Derechos intelectuales: por ser el creador de una obra intelectual, son oponibles contra todo siempre que
estén debidamente inscriptos.

Concepto Objetivo (arts. 15° y 16°).

ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales (personales,
intelectuales y reales) sobre los bienes que integran su patrimonio.

ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

Subjetivo (art. 2280°) de Patrimonio

ARTÍCULO 2280.- Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la
posesión de lo que el causante era poseedor. Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a
partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden. En principio,
responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados.

2- El patrimonio como garantía de los acreedores:


Concepto, art. 242° y 743° a 745°.
ARTÍCULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código
o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley
sólo tienen por garantía los bienes que los integran.
ARTÍCULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la
garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero
sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes
en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.
ARTÍCULO 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su
deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costos, con preferencia a otros acreedores. Esta
prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios (Acreedor de suma de dinero que no goza de
ninguna garantía particular para la recuperación de su deuda) en los procesos individuales. Si varios
acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba
de la medida. Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de
pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

BIENES EXCLUIDOS DE GARANTIA COMUN


ARTÍCULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista en el
artículo 743:
a. las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su conviviente, y de sus hijos;
b. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor.
c. los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación;
d. los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
g. la indemnización por alimentos que corresponde al contrayente, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;

Distintas clases de acreedores:


 Privilegiados: de origen legal. Ejemplo: privados por deudas provisionales.
Son acreedores a los cuales la ley les reconoce un beneficio para cobrar con preferencia sus créditos y
además tener derecho a cobrar respecto de ciertos bienes del deudor
 Especial: son los acreedores que mantienen créditos con el deudor y la ley les reconoce el
privilegio de cobro sobre ciertas cosas mueble por ejemplo: contrato de explotación agrícola,
los acreedores tienen derecho de cobro privilegiado sobre las maquinas del trabajo.
 General: abarca la totalidad de los bienes del deudor y tienen privilegio general el pago de
deudas previsionales, pago de deudas salariales, pago de deudas impositivas y pago de
honorarios profesionales (honorarios de abogados y del síndico (representan a los acreedores)).
 Preferentes: con derecho real de garantía; el acreedor tiene derecho a ejecutar bienes del deudor
ya sea prendario sobre bienes muebles e hipotecario sobre bienes inmuebles.
 Comunes o quirografarios: no tienen defensa sobre sus créditos y tampoco beneficios de la ley,
suelen no cobrar o cobrar a prorrateo (porcentaje de la deuda que representa ese importe).
Acciones de deslinde patrimonial: (ejecución individual) sirven para evitar que el deudor realice actos que
disminuyan la garantía del pago.
 Embargo Preventivo: es una medida procesal denominada cautelar, se maneja con los 3 mismos
requisitos de procedencia aun teniendo distintas finalidades:
1) Demostración de la verosimilitud del derecho: el interesado debe demostrar en alguna medida el
derecho en contra de un deudor. La demostración no es tan sencilla.
2) Peligro en la demora (demostrar la urgencia de la medida): se trata de la sospecha de que el
deudor pueda insolventarse. En estos casos frente al peligro se le pide al juez que aplique la medida
cautelar.
3) Contra-cautela suficiente (seguro: en el caso de perder, una suma de dinero para daños y
perjuicios, puede ser:
_ Real (ofrezco bienes)
_ Personal (el acreedor ofrece bienes o dinero de un tercero en el caso de que se produzca un daño
al deudor lo paga con esos bienes ofrecidos)
_ Juratoria (la más común, el mismo jurador se compromete al pago).
EL EMBARGO ES SOBRE UN SOLO BIEN HASTA QUE SE RESUELVE LA CUESTION DE FONDOS.
 Embargo Ejecutivo: ejecutar=vender. Medida procesal de un bien con la que afecto los bienes del
deudor y le impido a este que realice actos sobre esos bienes para su venta. Normalmente son
bienes que el acreedor le pide al juez que transforme en embargo preventivo en ejecutivo.
 Inhibición General de Bienes: (medida cautelar) a diferencia del embargo, yo indispongo todos los
bienes del deudor e impido que por medio de la firma grave o venda esos bienes.
 Inhibición General de Firmas: es una medida cautelar que se utiliza para evitar los actos de
administración, mediante una notificación impide hacer contratación en Bancos y con
proveedores, ya que puede ser acreedores.
 Anotación de la Litis: no es una medida preventiva ni cautelar ni ejecutiva, es una medida
publicitaria que suele ser menospreciada, pero muchas veces es más efectiva que las medidas
cautelares. Puede vender los bienes pero estos están litigiosos, por lo que el comprador también se
transforma en deudor del acreedor de la persona que le vendió. Compra el bien con su respectiva
deuda.

- Todas se rigen por las normas de los códigos procesales-civiles


Acciones de integración:
Casos: 1° Colocar los bienes a nombre de otro para no ser ejecutado
2° fueron vendidos por la misma razón.
 Simulación: es poner los bienes a nombre de otra persona y simular que estos bienes se vendieron
para tener dinero en lugar de los bienes. Si el deudor puso los bienes a nombre de otro y se
demuestra que en realidad el deudor sigue siendo el dueño, el juez dicta sentencia declarando nula
esa venta y los bienes vuelven al patrimonio del deudor.
Situaciones:
1) Cuando es entre parientes sanguíneo de cuarto grado de afinidad: se produce lo que es inversión la
carga.
2) Cuando lo vendo a amigos.
3) Cuando existe inejecución del contrato. Ejemplo: vendo colectivos y siguen funcionando en la misma
empresa.
4) Incapacidad patrimonial del contratante.

Estas son simulaciones presumidas que son muy gravosas.

 Revocatoria: el deudor efectivamente vende los bienes a favor de otro (no simula haberlos
vendido), es más fácil esconder dinero que inmuebles. Esta revocatoria no va a beneficiar a todos
los acreedores solo al que realiza la acción judicial para eso se deben contar con requisitos: deudor
en situación de insolvencia o la agrava; el crédito debe ser de fecha anterior al acto fraudulento;
relación de causalidad entre el acto fraudulento y la insolvencia del deudor. En este caso se vende
efectivamente el bien.
 Subrogatoria o acción oblicua: el deudor no hace nada, frente a la inacción el acreedor se coloca en
la posición del deudor y ejerce las acciones de cobro frente a sus deudores.
Ejecución colectiva:
 PROCESO SUCESORIO: es cuando se liquida un patrimonio y el muerto (deudor) le transfiere a su
heredero los nuevos bienes.
 PROCESO CONCURSAL (importancia en el monto adeudado) no tiene el reconocimiento de la
representación procesal individual de cada uno de los acreedores ejecutantes, la representación
procesal es del derecho y no del sujeto del acreedor. Todos los acreedores se encuentran
representados por un síndico y se determina la masa de los créditos y accionan en contra del
deudor.
Hay dos casos: concordato (bueno) el deudor hace una propuesta de pago y los acreedores lo aceptan. Se
hace a través del síndico frente a la inacción de él, aquí se presentan de forma individual varios acreedores
No hay concordato (mala) y se pasa a la etapa liquidatoria, se cobra la garantía común del deudor.
ETAPAS DEL PROCESO CONCURSAL:
 DESAPODERAMIENTO DEL DEUDOR: al deudor se le impide actos de administración sobre los
bienes y esto deja de existir si el deudor llega a un acuerdo de pago con los acreedores acabando el
proceso concursal, pasándose a la segunda etapa.
 QUIEBRA DEL PROCESO LIQUIDATORIO: producido los bienes se procede a pagar los créditos en
conforme el deudor, de acuerdo a los privilegiados y luego vienen los derechos reales de garantía
para el pago si quedan remanentes se pagan a los acreedores comunes (prorrateo)
a-Composición del patrimonio:
Bienes y Cosas, Concepto, arts. 15° y 16° del Cód. Unificado.
ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones
referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.
a- Clasificación de las Cosas:
Inmuebles y muebles:
INMUEBLES: cosas que no pueden moverse, ni desplazarse, creadas para permanecer en un lugar.
TIPOS:
- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una
manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
SON AQUELLOS QUE NO SE PUEDEN DESTRUIR.
- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas
por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el
inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran
inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.
EXISTE LA ACCESION HUMANA Y LA NATURAL.
- inmueble por su destino: cosas muebles que están hechas para permanecer en un determinado lugar y
destruirse en ese lugar. Ejemplo: ventilador, puerta.
- inmueble por su carácter representativo: instrumento que determina la propiedad de cosas o bienes
inmuebles.
ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa.
TIPOS:
- Cosas Divisibles:
- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde
a las autoridades locales.
-Cosas no divisibles: Lo contrario a las divisibles. Ejemplo: bancos, sillas.
Cosas principales y accesorias.
- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra
cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas (cosa principal). Su régimen jurídico es el de la cosa
principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un
todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del
mismo valor no hay cosa principal ni accesoria. Ejemplo: rueda del auto.
Cosas consumibles y Fungibles.
- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Ejemplo:
comida, dinero.
-Cosas no consumibles: son las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean
susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo
de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Cosas muebles por su carácter representativo: instrumento que refleja la propiedad sobre cosas muebles.
-cosas muebles propiamente dicha: no se mueve si no es por la fuerza de otra cosa.
- cosas muebles que se desplazan por fuerza propia (semoviente) ejemplo: perro, vaca.
-cosas muebles que se desplazan en forma autónoma por la fuerza artificial. Ejemplo: automotores
Frutos y productos, art. 233°.
ARTÍCULO 233.- Frutos y productos.
Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Ejemplo: el parral que no se destruye.
 Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza. Ejemplo: uva
 Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Ejemplo: una industria.
 Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los
frutos civiles.
Productos: son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. Ejemplo: los minerales, que si se destruyen. Los frutos naturales e industriales y los productos
forman un todo con la cosa, si no son separados.
Cosas dentro y fuera del comercio, art. 234°.
- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida su comercialización:
a. por la ley;
b. por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.
Cosas dentro del comercio: puede ser objetos del tráfico jurídico.
b- Las cosas con relación a las personas (titular).
Bienes del Estado: dominio público y privado. 235° y 236°.
- Bienes pertenecientes al dominio público del estado. Son bienes pertenecientes al dominio público,
excepto lo dispuesto por leyes especiales:
Ejemplo: Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo; reservas minerales; porciones
aéreas; ríos; herencias vacantes.
- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales:
Ejemplo: electricidad esta es colocada en el dominio privado ya que las vende por empresas distribuidoras
de energía, plazas
Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho
sobre ellos.
Bienes de las Iglesias. La iglesia es una persona jurídica del derecho público que tienen bienes que son
imbargables (los bienes de culto)
- los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado.
3- El Empresario: que suprime la materia comercial (no hay concepto de comerciante, ni de comercio si
no que aparece el derecho laboral)
El empresario es aquella persona que detenta el control estratégico sobre una empresa económica,
tomando las decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios más
adecuados para alcanzar esos fines y organizar la administración. Es la figura propia del derecho laboral, es
distinta a la figura del comerciante ya que esta es figura jurídica propia del derecho comercial.
Empresa: es una unidad de organización destinada a la producción de bienes y servicios, bajo la
dependencia de un factor (empresario) que dispone de la fuerza laborativa de sus dependientes
(empleados) bajo alguna forma jurídica que establece la ley laboral.
Contabilidad y estados contables, sujetos exceptuados; art. 320°.
CONTABILIDAD: la forma en la que debe ser llevada a cabo, exigencias que se deben cumplir en la
contabilidad, la deben llevar los empresarios salvo aquellos que presten servicios profesionales (sujetos
excluidos), que caen en el control del registro público de comercio.
- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si
solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en
esta misma Sección. Quedan excluidas las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
Modo de llevar la contabilidad y registros indispensables, arts. 321° a 326°.
- Modo de llevar la contabilidad. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo
cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.
- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes: a. diario; b. inventario y balances; c.
caja; d. sueldos y jornales.
- Libros. Su utilización supone rubricacion, foliatura y numeración (correlativa). La rubricacion debe ser
realizada por el registro público de comercio.
- Prohibiciones. Se prohíbe:
a. alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b. dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c. interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un
nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d. mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica,
actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en
idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la
situación patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros del artículo 322 deben
permanecer en el domicilio de su titular.
- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar
sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de
resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
Mandato y Representación aparente: concepto, caracteres, efectos. Análisis de los arts. 1319°, 1320° y
367º del Cód. Unificado.
REPRESENTACION: ejercicio del derecho por mandato legal, no surge por voluntad del representante si no
que ejerce el acto que le encomienda la ley y se puede realizar en contra de la voluntad.
MANDATO: Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra, mediante un poder. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si
una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se
entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin
mediar declaración expresa sobre ella.
REPRESENTACION APARENTE: Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un
acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya
representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. El mandante y el
representado actúan como si fueran verdaderos frente al acto del mandatario que el mandante consiente.
Sin ser los verdaderos se comportan como tal, tanto mandatario como representante, existe un verdadero
mandato.
Caracteres: oneroso, nominado, principal, conmutativo, bilateral, consensual.
4- El Registro Público de Comercio:
Subsistencia de la Ley 21.768. Organización. Documentos a inscribir. Valor y plazo de inscripción.
Inscripciones tardías. Trámites, formalidades y efectos.
Concepto: es un órgano de control o de ejercicio del poder de policía, este controla todas las empresas y
personas jurídicas inscriptas. Este control es formal y no material (regularidad de inscripción y
cumplimiento de normas en la contabilidad)
Registro Público de Comercio
35. Se inscribirá en un registro especial la matrícula de los negociantes que se habilitaren en el tribunal, y se
tomará razón, por orden de números y de fechas, de todos los documentos que se presentasen al registro,
formando tantos volúmenes distintos, cuantos fueren los objetos especiales del registro.
38. Los libros del registro estarán foliados y todas sus hojas rubricadas por el que presidiere el Tribunal de
Comercio, en la época en que se abra cada nuevo registro.
39. Todo comerciante está obligado a presentar al Registro General el documento que deba registrarse,
dentro de los 15 días de la fecha de su otorgamiento.
Una persona física se inscribe con:
 Periodos de apertura de legajo.
 Registro de libros contables
Para la persona jurídica se inscribe con:
 Acto constitutivo con autorización de empresas por acciones
 Balances aprobados
 Actos de designación de órganos ejecutivos
Para la persona jurídica (S.R.L), sin autorización del estado para funcionar, se inscribe con:
 Actos constitutivos
 Actos del órgano de administración, se establece el socio gerente
 Balances, libros de comercio, documentos contables
5- La Hacienda Comercial:
Concepto, naturaleza, establecimiento, sede, sucursal y filial.
Ley de Contrato de Trabajo 20744 art. 5, define a la empresa y al empresario. “A los fines de esta ley, se
entiende como "empresa" la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales,
ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.
HACIENDA O ESTABLECIMIENTO MERCANTIL: Es el conjunto de bienes organizados por el empresario para
el ejercicio de su actividad profesional.
Naturaleza: es una estructura de naturaleza comercial con fines específicos (producción para obtener
ganancia)
SEDE: O establecimiento principal es donde el empresario tiene el asiento principal de la administración de
sus negocios.
SUCURSAL: Es un establecimiento secundario de carácter permanente, dotado de relativa autonomía
destinado a colaborar en la explotación realizada por el establecimiento principal.
FILIAL: Es una sociedad jurídicamente independiente de la llamada sociedad madre, pero es
económicamente dependiente de ella.- La filial es una sociedad provista de personalidad jurídica, de
patrimonio propio, tiene sus propios órganos de gobierno y administración. La subordinación económica
se manifiesta en el hecho de que la sociedad madre posee un número de acciones suficiente para imponer
sus decisiones en las asambleas, o bien dispone de mayoría en el directorio.
Elementos constitutivos: dinámicos, estáticos (materiales o inmateriales).
 Materiales: instalaciones, muebles y útiles, mercaderías, maquinarias, provisiones, materias primas.
 Inmateriales: no se ven pero son apreciables en dinero, ejemplos: créditos y deudas, derecho al
local.
Régimen de marcas, Ley 22.362. El nombre comercial. Dibujos y modelos. Patentes de invención.

REGIMEN: es una propiedad intelectual, se protegen por leyes de derecho de autor y estas son diversas

 Marcas
 Desarrollos industriales
 Inventos inéditos (propiedad literaria o artística) carácter inédito = no se pueden crear canciones con letras y
acordes de otras ya registradas.

ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras con o sin
contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las
imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los
envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo
especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:

a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o servicios;

b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;

e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;

PROPIEDAD DE MARCA DE ANIMALES:

El propietario es dueño del animal y a su vez es dueño de la propiedad intelectual, que es el diseño que se marca en el
animal.

NOMBRE COMERCIAL: designación respecto de una actividad económica. Los derechos se adquieren en base de su
uso y normalmente están limitados a las actividades y zonas en las que el nombre es conocido.

PATENTE DE INVENSION:-Derechos intelectuales: marcas, todo desarrollo científico como técnico de producción, de
dibujo o símbolo que representa una marca. Tiene doble normativa: se atribuye propietario de una marca a eso que
está inscripto si sólo está inventado. Autoría o paternidad moral le corresponde a quien inventó algo, ante la
posibilidad de la impugnación de una marca puede ser beneficioso el que posee la paternidad.
6- Transferencia de Establecimientos Comerciales:

CONCEPTO: es cuando se transfiere un comercio, en este caso no importa la venta si no los efectos que produce la
compraventa, que genera un tercero (acreedores, dependientes del vendedor)

Origen y finalidad legal.


ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los
efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y
enseña comercial, la clientela, el derecho al local.
Sistemas. Régimen legal (Ley 11.867).
No es una sucesión, no es una universalidad de derecho; a raíz de su complejidad tiene una ley específica.
Derechos y obligaciones del vendedor.
ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y
fechas de vencimientos si las hay, a pesar de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la
conformidad de los acreedores en la negociación.
Derechos y obligaciones del comprador.
ARTICULO 5º-El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el depósito y
mantenerla por el término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo
judicial.
Trámite de ley. Publicaciones.
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento
comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá
efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la
Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el
establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del
comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará
el acto.
Situación de los acreedores. Oposición: forma, plazo, lugar, depósito.
ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días desde la
última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia, podrán notificar su
oposición al comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que
intervengan en el acto reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en
cuenta especial en el Banco correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se refiere el artículo
anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia
de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio.
Pasado el término señalado por el artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser
retiradas por el depositante.
Contrato.
ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se
hubiera producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el
que, para producir efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez
días en el Registro Público de Comercio o en un registro especial creado al efecto.
Precio Mínimo.
ARTICULO 8º-No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por un
precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los
créditos no confesados por el vendedor.
Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de los gastos
generales del mismo.
Inscripción.
ARTICULO 12.-El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros
correspondientes para la inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e industriales,
cobrando a ese efecto los derechos que determinen las leyes de impuestos.

BOLILLA 4
1- HECHOS JURIDICOS:
Concepto y definición legal art 257: “El hecho jurídico es el acontecimiento que al cual siendo relevante para el
derecho, la ley le asigna consecuencias jurídicas, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, en las que el sujeto no busca la producción del efecto
jurídico”

Función causalista en el derecho: es una relación de causa-efecto, acontecimiento previsto en la ley y susceptible de
adquirir. Ejemplo: hay cosas que pasan como el ladrido de un perro que no tiene interés y otros relevantes para el
derecho como el nacimiento o muerte de una persona, una mujer embarazada y la relación parental que causa este
hecho; por eso la ley le atribuye condiciones y relaciones jurídicas. Esta es la función causalista.

Clasificación de hechos jurídicos:

o Hechos simples: suceso irrelevante con el derecho, no produce consecuencias.


o Hechos jurídicos: producen consecuencias porque es relevante al derecho.
 Naturales: se producen por naturaleza y tiene consecuencias jurídicas. Ej: terremoto, muerte por
enfermedad. Se gobiernan por las leyes de la naturaleza.
 Humanos: proviene de la voluntad del hombre y produce consecuencias jurídicas. Ej: matar a alguien.
Hechos voluntarios:
Concepto:
-Intrínseco (interno al sujeto):“El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad.” Discernimiento: es la aptitud que tienen las personas para poder realizar juicios de
valor o entender lo que está bien o lo que esta mal. Art 261 “Es involuntario por falta de
discernimiento:
a). el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b). el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c). el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.”
Intención: es un acto volitivo, es querer hacer una cosa y no otra distinta de modo que lo querido
y logrado sean equivalentes. El acto carece de intensión cuando lo querido no es logrado. A la
intensión la afecta el dolo (cuando existe la intensión de obrar) y el vicio (se obra por error).
Libertad: es el derecho del sujeto de poder realizar el acto si lo quiere realizar y de no realizarlo si
así lo quiere. Se vicia la libertad a través de la violencia y la intimidación.
-Extrínseco: el acto voluntario que se manifiesta por un hecho exterior. Para demostrar la
existencia de un acto voluntario no basta con estas tres condiciones (libertad, discernimiento e
intensión) si no que debo demostrar que el sujeto ha existido y ha tenido esas tres condiciones
(exteriorización) si no tienen esto carecen de eficacia de exteriorización, pero si lo hay el acto es
eficaz para producir consecuencias jurídicas.
Clasificación:
 Hechos lícitos: actos que no están prohibidos, expresados por la ley.
 Hechos ilícitos: debe existir la prohibición expresada por la ley.
 Delitos: es obrar con dolo (intensión)
 Cuasidelitos: es obrar con culpa, yo no busco la intensión de producir el daño, si
no que se produce como consecuencia de mi obrar.

Condiciones de hechos ilícitos:


1- Aspecto subjetivo: el sujeto actúa con dolo o con culpa.
2- Aspecto objetivo: es la producción efectiva del daño, la conducta es antijurídica
pero no se produce un daño

Hechos involuntarios: si falta la libertad, el discernimiento, la intensión y la manifestación de


hechos exteriores el acto se considera involuntario.
 Simple acto lícito art 258: “El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta
alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Es un hecho jurídico y no un acto
jurídico, ya que el sujeto actúa y la ley le asigna una consecuencia jurídica.
Ej: con lana tejo algo y la ley dice que soy dueño aunque esa no fue mi voluntad, porque mi voluntad fue tejer.

Art 1750: Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario responde
por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Art 1742: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en
función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no
es aplicable en caso de dolo del responsable.

Manifestación de la voluntad: Concepto:

Art 262” Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito (contrato de compraventa), por signos inequívocos
(semáforo) o por la ejecución de un hecho material.”

Manifestación tácita de la voluntad:

Art 264 “La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con
certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.”

No es válida por lo que equivale al silencio, pero se admite cuando está establecido en contratos.

Silencio como manifestación de la voluntad art 262, 263, 264:

No se presume manifestación de voluntad salvo en tres casos:

- Cuando hay obligación de explicarse en materia de derecho de familia, el silencio supone una grave
presunción en contra. Por ejemplo: el reconocimiento de un hijo.
- Las declaraciones expresas precedentes en relación al silencio actual.
- Obligaciones de brindar explicación reconocida por la ley.
2- ACTOS JURIDICOS:
Definición Legal art 259: “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.”

Caracteres: Voluntario (discernimiento, intención, libertad, la exteriorización valida), lícito (no debe ser contrario a la
ley) y fin inmediato (el sujeto no busca el acto si no las consecuencias)

Clasificación:

 Unilaterales: son aquellos que para que se produzca el efecto jurídico se necesita la voluntad de un solo
sujeto. Por ejemplo: el testamento.
 Bilaterales: se requiere la concurrencia de dos o más voluntades para que exista acto jurídico. Por ejemplo:
contrato de compraventa
 Entre vivos: acto que para la producción de efectos jurídicos no es necesario la muerte de una de las partes.
 de última voluntad: los efectos nacen como consecuencia de la muerte del otorgante. Por ejemplo el
testamento.
 Onerosos: contrato donde se requiere una contraprestación económica. Por ejemplo: contrato de
compraventa.
 gratuitos: una de las partes está obligada económicamente pero no hay una contraprestación económica de
la otra parte. Por ejemplo: la donación.
 Formales: Los actos formales son los que dependen para su validez de la realización de ciertas formalidades
exigidas por la ley.
 no formales: no tienen ninguna exigencia legal.
TIPOS DE ACTO JURIDICO: CONTRATO
 unilateral: existe la obligación para una de las partes contratantes. Por ejemplo: donación.
 Bilateral: surgen obligaciones para ambas partes. Por ejemplo contrato de compraventa.
 Bilateral imperfecto: contratos que nacen siendo unilaterales y por un hecho se transforman en bilaterales.
Por ejemplo: el contrato de seguro.
Elementos de los Actos Jurídicos: Sujeto y manifestación de la voluntad:
 Sujetos: personas que pueden ser físicas o jurídicas. Una persona física requiere que tenga titularidad y
además que tenga capacidad de ejercicio para disponer del derecho del que es titular. Las personas jurídicas
debe tener condiciones legales que surgen del estatuto.
 Objeto: materia o contenido a la que se refiere el acto jurídico , el objeto debe ser determinado (que se
determine por su calidad, especie, cantidad y no por su individualidad), existente y posible (se refiere a la
posibilidad física y jurídica de la cosa)
 Causa:
- Causa fuente: de donde proviene algo “ley”
- Causa fin motivo o finalidad: propósito que se tiene al momento de la realización del acto.
- Falsedad causal: causa ilícita prohibida por la ley, salvo cuando la causa falsa se funda en otra causa que no
es contraria a la ley. Por ejemplo: negocio indirecto.
 Manifestación de la voluntad o forma: es la exteriorización o reconocimiento de un hecho con la finalidad de
dar a conocer hacia los demás lo que se desea con un determinado acto por lo que la manifestación de
voluntad consuma un acto jurídico.

Remisión: Este modo extintivo, por naturaleza acto jurídico unilateral, consiste en la abdicación gratuita y por acto
entre vivos, realizada por el acreedor, de su propio crédito, que conlleva la liberación del vínculo jurídico a que se
hallaba constreñido el deudor.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Se extiende a las partes y a sus sucesores a titulo universal, se extiende a los sucesores a título particular, no
pudiendo extenderse a los terceros, salvo que los efectos del acto beneficien al tercero interviniente.

Se extiende a las partes y a sus sucesores a titulo universal: partes (los otorgantes, comprador y vendedor) y como
sucesores universales, son los herederos en caso de muerte de alguna parte.

Se extiende a los sucesores a titulo particular: se transmiten derechos pero no hace falta la muerte para trasmitirlos.

No pudiendo extenderse a terceros: el que no participa en la celebración del acto.

- TERCEROS INTERESADOS: los que pueden ejercer acción judicial.


- TERCEROS PROPIAMENTE DICHO: no tienen interés jurídico

Transmisión de los derechos y su legitimidad causal art 398 y sig.:

Art 398 “Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación válida de las partes o que ello resulte de una
prohibición legal o que importe trasgresión a la buena fe, a la moral o a las buenas costumbres.”

Art 399 Regla general. “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio
de las excepciones legalmente dispuestas.”

3- FORMA DEL ACTO JURIDICO:


Libertad de formas y forma impuesta: Concepto, art. 284 y 285

ACTOS NO FORMALES:- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
ACTO FORMAL- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
La formalidad se exige por:
 Razón de la existencia: a los fines de la existencia del acto. Ej: matrimonio, en presencia del oficial público y
demás personas autorizadas, si el acto no fuera así es inexistente y no produce consecuencias.
 Validez del acto: para que sea válido, exista o no. Ej: donación de unos inmuebles debe realizarse por
escritura pública, de no ser así esta se considera nulo.
 Prueba del acto: para demostrar su existencia. Ej: compra-venta inmobiliaria, para que tenga oponibilidad
frente a terceros, escritura traslativa del dominio.
A. Instrumentos Públicos:
Concepto: Un documento o instrumento público es aquel documento expedido o autorizado por un funcionario
público y que da fe de su contenido por sí mismo.

Enumeración Legal art 289: “Son instrumentos públicos: a). las escrituras públicas y sus copias o testimonios; b). los
instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes; c).
los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión. POR EJEMPLO: DNI, ACTA DE NACIMIENTO, ACTA DE DEFUNCION.

Requisitos de validez art 290: “Son requisitos de validez del instrumento público:

a). la actuación del oficial público competente. Tiene competencia en materia personal y territorial.

b). las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si falta la firma del funcionario no
existe el instrumento público y si falta la de alguna de las partes es nulo”

Eficacia probatoria art 296: “El instrumento público hace plena fe de sus contenidos, mientras no se ejerza en contra
de ese instrumento”

No se prueba el contenido del instrumento si:

a). si no hay declaración del acto, la fecha, el lugar, voluntad y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal; (lo exterior del acto realizado)

b). contenido ideológico: este no se prueba ya que yo no tengo la necesidad de accionar en contra de las partes
porque falta la prueba contraria.

Escrituras públicas: concepto art 299: “La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un
escribano público o de otro funcionario autorizado, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de
las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si
hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe restar al contenido de la escritura matriz.”
B. Instrumentos Privados y Particulares sin firma:
Concepto art 287:”Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos
privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo
escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea
el medio empleado, los registros de la palabra y de información.”

- Son aquellos que emanan de las partes pero no participa un funcionario público.

Para que sea instrumento privado requiere dos condiciones de existencia:

- El instrumento debe estar firmado. En el caso del instrumento particular debe también estar firmado para
cumplir con la condición de acto bilateral.
- Si el instrumento se encuentra firmado y es bilateral debe cumplir con la condición del doble ejemplar
(ejemplo: compraventa), este no se cumple cuando el contrato tiene un solo ejemplar y el instrumento se
deposita en una escribanía. Ejemplo: reconocimiento de deuda, en este caso no se requiere doble ejemplar
porque no hay obligación para las dos partes.

Fuerza probatoria del instrumento privado: El instrumento privado no tiene fuerza probatoria (principio general).
Para que sea posible se debe reconocer la firma de las partes (bajo apercibimiento de firma, si no se presenta a
reconocerla se reconoce como legítima). La fuerza probatoria existe desde el momento que se reconoce la firma y se
convierte en oponible.

La eficacia probatoria se adquiere en dos momentos:

- Entre firmantes: cuando es usado entre los firmantes para demostrar la oposición de la eficacia probatoria.
Cuando una parte pretende oponerse a la otra lo hace con el reconocimiento de firmas.
- Respecto de terceros ajenos a los contratantes: el instrumento adquiere eficacia cuando tiene fecha cierta
(es el momento indubitado a partir del cual se sabe la existencia del instrumento). No tienen garantía de
cuando se hizo el instrumento privado (instrumento antedatados: es el que tiene una fecha anterior)

Reconocimiento y fecha cierta art 314 y 317:

Art 314 “Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le
pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La
autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el
reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por
sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido,
excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con la
impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.”

Casos de fecha cierta (le quitan el carácter privado al instrumento):

 Presentación del instrumento en sede judicial.


 Cuando el escribano certifica la firma.
 Cuando se produce la muerte de alguno de los firmantes, tiene como consecuencia que ya no podrá ser
firmado después de la muerte.
 Presentación del documento en sede administrativa.
 Cuando el instrumento se deposita para la custodia de un tercero.

Art 317 “La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha
cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y
debe ser apreciada rigurosamente por el juez.”

Documento firmado en blanco: Concepto y efectos art 315:” El firmante de un documento en blanco puede impugnar
su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos
si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas
circunstancias pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al
firmante excepto por los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al
instrumento.”

En este documento existe la autoría (prueba de que el que envía el documento es el autor, por esto tiene idoneidad
jurídica, de esta forma sirve para obligarse a las partes), pero no la declaración de voluntad.

INSTRUMENTO PARTICULAR SIN FIRMA: refleja manifestación de la voluntad unilateral, a la cual se le agrega que no
tiene firma, que en principio no tiene validez.

4- VICIOS PROPIOS DE LA VOLUNTAD Y DE LOS ACTOS JURIDICOS:


Concepto: Causas que obstaculizan o impiden que el acto jurídico cumpla sus efectos normales. El acto deja de
producir sus efectos ya que hay circunstancias que impiden que la voluntad se pueda producir plenamente. Hay dos
grupos: vicios que afectan la voluntad del acto jurídico (capacidad, error, dolo y violencia) y vicio que afecta el acto
jurídico sin afectar la voluntad (simulación, fraude, lesión contractual).

A. Error:
Concepto: Falso conocimiento respecto de circunstancias (practica o de hecho) o de circunstancias jurídicas de ese
acto jurídico.

Error de hecho art 265 y 266:

Art 265 “El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral
recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.”

Art 266 “El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto,
las circunstancias de persona, tiempo y lugar.”

- Para que tenga efecto de nulidad, el acto debe ser esencial y reconocible por el destinatario del error.

Clases:

- Error esencial (debido a su gravedad causa nulidad del acto)


- Error accidental (no hay nulidad del acto pero da lugar a rectificación).

Errores esenciales:

a. ERROR EN LA NATURALEZA: La naturaleza del acto que se realiza, donde aparece la confusión. Cuando alguna de
las partes no sabe lo que está haciendo. (Especie del acto o contrato que se celebra o ejecuta). Ej: dono mi finca y lo
hago cargo de todas mis deudas al otro, mediante un contrato de donación, resulta que las deudas son mayores que
el valor de la finca, por lo que no corresponde ese contrato.

b. ERROR EN EL OBJETO: Un bien de distinta especie del que se pretendió adquirir. Ej: la universidad compra 80
bancos de una marca y envían unos de otra marca.

c. ERROR EN LA CUALIDAD SUSTANCIAL DEL OBJETO: La cualidad sustancial del bien no dan lugar a la anulación del
acto salvo que sean tan importantes como el objeto mismo. Son caracteres que no son esenciales pero se hacen
esenciales por condiciones contractuales. Ej: si compro un acto negro y llega rosa, no se anula el acto pero el
vendedor debe cambiarme el color. Pero si yo compro un auto negro para una funeraria y me lo dan rojo, como esa
cualidad es sustancial puedo pedir la nulidad del acto.

d. ERROR EN LA CAUSA: realizo un acto jurídico en una causa que es verdadera pero en realidad es falsa. Por ej:
cuando una empresa se cree deudor y no lo es, se anula el pago.

e. ERROR EN EL SUJETO CO-CONTRATANTE: se tienen en cuenta cualidades personales del sujeto. Si otra quiere
hacer el acto no puede. La persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración. Ej: se contrata a juan Pérez para un a cirugía y lo opera otro, se pide una indemnización, si todavía no lo
operan, se resuelve el contrato.

Excusabilidad y reconocimiento del error: “La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la
otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar”

B. Dolo:

Acción u omisión dolosa: Concepto art 271: “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.”
En derecho jurídico significa intención de dañar, delito.
En contratos ocurre cuando se incumple de forma deliberada la obligación asumida.
Dolo como vicio en donde la acción dolosa proviene del co-contratante y busca hacer que se realice el acto jurídico,
es sólo para actos bilaterales. Debe haber un sujeto emisor y receptor de la acción dolosa. Es un falso conocimiento
inducido por el contratante. No busca dañar a nadie, busca contratar; la acción deriva en un daño pero no lo busca.
Ejemplo: una señora se va a comprar un vestido y le queda mal, pero yo como vendedora le digo que le queda bien,
o le paso otro vestido más caro con la intención de vender.

Dolo esencial: Concepto y condiciones art 271 y 272: “El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes”
- ES GRAVE: entidad de la mentira que se usa para conseguir que el co-contratante preste su consentimiento.
Por ej: me venden un auto, me dan la factura de la revisación y son falsas
- ES DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD: aquella acción grave que tiene que ser causa de la realización del auto
de modo que si yo lo saco la mentira no genera daño. Por ej: me venden un auto pero si hubiese sabido el mal
estado del mismo no lo hubiese comprado.
- CAUSA UN DAÑO IMPORTANTE: cuando el engaño implica gastar un asuma de dinero importante. Por ej:
compro un auto por 100000$ y se rompe la computadora siendo que tengo la factura probando que es
nuevo, el arreglo me sale 70000$
- NO HA HABIDO DOLO POR AMBAS PARTES: el co-contratante realiza una acción dolosa y el que lo contrata
también lo engaña. En esta situación el juez se desentiende.

Dolo incidental art 273: “El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez
del acto.” Por ej: compro un auto para desarmar pero pague más de lo que valía, no se quiere la nulidad sino la
devolución del dinero.

Efectos del dolo: Para que anule el acto debe existir: 1) Gravedad Ej: vendo inmueble en mal estado y falsifico los
planos, el error surge de los elementos con los que convenzo. Se denomina dolo principal: anula el acto y se reclama
daños y perjuicios porque se modifica la voluntad. 2) Determinante de la Voluntad Ej: de haber sabido que el
inmueble no era antisísmico no hubiera pagado tan alto precio. Es dolo incidental: solo se reclama daños y perjuicios
porque no se modifica la voluntad. 3) Causar un daño patrimonial importante Ej: compro el inmueble en 1 millón
porque es antisísmico, luego de la compra descubro que no lo es y en realidad vale medio millón, además invierto
medio millón para que sea antisísmico. Por lo tanto, el vendedor debe resarcirme 1 millón por la mentira en los
planos (estafa +refacción), esto ocurre si la mentira es un 30% del valor del bien. 4) No debe ser recíproco: el dolo
debe ser unilateral para que se anule el acto.

C. Violencia:

Fuerza e intimidación: Concepto art 276: “La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y
las demás circunstancias del caso.”
Efectos art 278: “El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración
del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.”
Condiciones para que no haya violencia:
- MAL GRAVE: acto físico o amenazas de producción de un mal.
- INMINENCIA: que está próximo a suceder
- EL MAL GRAVE E INMINANTE NO ESTEN FUNDADOS EN LA LEY

D. La lesión Contractual:

Art 332: “Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando
la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al
tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para
demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en
acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
pueden ejercer la acción.”

En aquello contratos bilaterales existe un principio jurídico: la conmutatividad (obligación para ambas partes, esas
obligaciones deben guardar una equivalencia)
Esfera subjetiva:
 Aprovechamiento del estado de necesidad: circunstancias por las que las personas que contratan se ven
forzadas a hacerlo debido al estado de necesidad en que se encuentran. Causas que influyen en la voluntad
de un contratante y le impide obrar que no sea en el sentido del otorgamiento del acto.
 Aprovechamiento de la debilidad psíquica: son aquellas personas que no comprenden los actos que realizan
sin un desarrollo plenamente psíquico. Puede significar debilidad mental, enfermedad espiritual y
adicciones. Esas situaciones no constituyen una enfermedad mental sin embargo no llegan a tener una
comprensión de los peligros que tiene el acto. Hay un aprovechamiento económico
 Aprovechamiento de la situación de inexperiencia: relacionada con la falta de conocimiento del acto que se
realiza. El contratante tiene conocimiento del acto y otro contratante no lo tiene. Hay un aprovechamiento
desproporcional.

Esfera objetiva:

 Debe existir una desproporción en la prestaciones (injustificable)


 Condición temporal existente al momento de la celebración del acto y subsistencia a las disposiciones de la
demanda.

El afectado tiene opción de reclamar la nulidad del acto o reajuste equitativo del convenio (reestablecer las
prestaciones), pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si este es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.

Acción de reajuste: yo ofrezco reestablecer el equilibrio en las prestaciones.

E. Simulación:

Concepto art 333: “La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.”
Ejemplo: hago una SA, yo tengo el 97% y el otro el 3% (estructura jurídica encubierta sobre una estructura
funcional), se simula la participación de otro socio, solo yo pongo el capital y solo con su firma creo una sociedad.
Simular no es malo o bueno, el problema es la finalidad de la simulación.
Simulación lícita e ilícita art 334: “La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.”
 Lícita: aquello que no está prohibido por ley y no afecta los derechos de terceros. Ej: padre de 5 hijos
mayores de edad y no los quiere mantener, vende sus bienes (simula), esto se lleva a juicio y se justifica
diciendo que lo hizo para no mantener a sus hijos, no perjudica a ningún acreedor, solo se muestra
insolvente para librarse de ellos.
 Ilícita: es cuando yo simulo para perjudicar los derechos de terceros, encubriendo al verdadero acto.
- Absoluta: el acto simulado que no tiene nada que ver con la realidad. Por ej: para que el acreedor no me
cobre pongo mis bienes a nombre de un amigo, es absolutamente irreal.
- Relativa: encubrir un acto jurídico bajo la apariencia de otro. Falseo la naturaleza jurídica pero los efectos
son los mismos. Por ej: tengo dos hijos y una bodega, simulo venderla a uno de ellos, para que cuando yo
muera el coheredero forzoso no pueda reclamar la parte de su herencia. Lo que interesa acá es si el título
fue oneroso o gratuito.

Acción y efectos art 335 a 337:


Art 335 “Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno
contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del
ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede
ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.”
Art 336 “Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su
nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.”
Art 337 “La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan
ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación. El
subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.”

Efectos:
- Nulidad del acto simulado: las cosas vuelven al estado anterior después de que se produjera la simulación.
Producido el acto simulado, los bienes pueden enajenarse.
- Consecuencia para las partes del acto:
 Deber de indemnizar, los simuladores tienen esta obligación (cuando se produce la
simulación ilícita). Debe existir el concilio simulatorio (simulación bilateral). Se extiende
a los subadquirientes que adquieren de aquel que participa en la simulación.
- No afecta los actos que se hubieran realizado con terceros que fueran de buena fe y a título oneroso, pero si
lo hubieran realizado con terceros que hubieran realizado el acto simulado de mala fe, si tiene efectos.

Acción de simulación: busca demostrar el verdadero carácter jurídico del acto realizado. Requisitos: 1º que la acción
no perjudique a terceros y 2º prueba instrumental del contradocumento (generalmente en escritura pública de la
simulación). Cuando perjudica a terceros cualquier prueba funciona.
Inversión de la carga probatoria: casos: 1) entre parientes, 2) entre amigos, 3) con un incapaz patrimonialmente y
4) la inejecución del contrato.

F. Fraude del Deudor:


Concepto: El deudor no simula sino que los vende con el objeto de insolventarse o disminuir o anular su garantía de
pago o solvencia frente a terceros. Cuando el deudor se aprovecha de los efectos validos de un acto para no cumplir
sus obligaciones. Todo acreedor puede reclamar la inoponibilidad del acto que lo perjudica. Se puede ejecutar los
bienes de quien los tenga, quedando exceptuados los terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.
- Para que haya fraude o simulación debe ser acto bilateral.
Declaración de inoponibilidad: art 338 y 339:

Concepto Art 338 “Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su
deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido
mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.”
El acto fraudulento (eficaz y valido) produce efectos normales, esos efectos no se oponen únicamente a los
acreedores que ejercieron la acción revocatoria.

Requisitos Art 339: “Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:


a) que el crédito sea de fecha anterior a la insolvencia del acreedor, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.”
d) Relación causal entre la situación de insolvencia y el acto fraudulento del deudor.

Condiciones y efectos art 340 a 342:

Art 340 “El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al
momento de contratar, conocía el estado de insolvencia. El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con
el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que
contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.”
Art 341 “Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o
da garantía suficiente.”
Art 342 “La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la
promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.

Efectos:
- Frente al acreedor que ejerció la acción son responsables el deudor y los terceros adquirientes de mala fe y
a título oneroso quienes responden solidariamente frente al acreedor}
- En el caso que el tercero de mala fe a título gratuito (donación) no responde solidariamente porque no le
entrega dinero.
- Los terceros adquirientes de buena fe a título oneroso están protegidos por la ley y quedan perjudicados los
acreedores.

5- INEFICIENCIA Y NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS:

Concepto ineficiencia: Consecuencia anormal del acto jurídico, el acto no produce efectos.

Caracteres:
 Es una Sanción Legal: Proviene siempre de la ley.
 Privación de los efectos normales del acto pero no los del acto mismo.
 Defecto al momento de la formación del acto
 Acto Jurídico: Obviamente, si la nulidad importa privar a un acto de sus efectos jurídicos perseguidos por
quienes lo celebraron.
 Es el generador de nulidad, afecta la voluntad, discernimiento, acto por error y dolo
Casos:
- Recisión (bilateral) de las partes contratantes: dejar sin efecto el acto. Por ej: descontratar un contrato de
compraventa.
- Resolución (unilateral): debe existir la voluntad del contratante y el hecho incumplido de la otra parte para
que se produzca la resolución. Por ej: incumplimiento del comprador.
- Nulidad (sobreviniente): sanción legal que priva al acto de sus efectos jurídicos normales por la existencia de
un vicio con comitante con la celebración del mismo. Solo existe por disposición legal. Después de que el
acto produjo sus efectos pero padece de un defecto y este hace que los efectos que produjo se anulen dejen
de producir y tiene que volver todo al estado anterior.

Categorías de ineficacia art 382: “Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas.”
 Ineficacia simple: se presenta cuando el acto no produce sus efectos propios por un problema o situación
ajenos a su estructura. Es el caso del testamento que, para ser eficaz, requiere la muerte del testador.
 Ineficacia relativa: el acto tiene dos aspectos, uno positivo y otro negativo. Por el primero, el acto vale y es
eficaz entre las partes aunque es inoponible con relación a ciertos terceros. En su aspecto negativo, el acto
es inválido como tal frente a todos, pero algunos terceros pueden invocarlo en su favor. Es el caso de la
simulación cuando se trata de terceros de buena fe y a título oneroso de un inmueble que tiene como
antecedente un acto simulado.

Conversión del acto nulo art 384: “El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales
satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto
la nulidad.”
Acto indirecto: Concepto y efectos art 385: “Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de
los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.”
El negocio jurídico indirecto produce plenos efectos entre las partes. Para los terceros que solo conocen la realidad
aparente, solo es oponible el acto típico elegido para lograr indirectamente la finalidad.

Clasificación de las nulidades:


1) Absoluta y relativa
 Absoluta: proteger intereses jurídicos. La nulidad absoluta procede cuando el interés inmediatamente
vulnerado es el interés general, esto es, “el orden público, la moral y las buenas costumbres”. El vicio afecta
el orden público o el interés social y trascienden los intereses de las partes. Es inconfirmable e
inspreinscriptible.
 Relativa: La nulidad relativa está instituida en beneficio de las personas que resultan perjudicadas por un
acto viciado y es viable en los casos en que el defecto afecte el interés individual. El vicio afecta los intereses
de las partes. Es confirmable.
2) Total o parcial
 Total: cuando todo el acto jurídico está afectado. Ej: menor implicado en el acto.
 Parcial: cuando solo se afecta una parte del acto. Ej: precio bajo de venta de un inmueble, rentas nota esto y
declara inválida sólo esa cláusula porque el fin de esta era evadir impuestos.
3) Nulo o anulable
 Nulo: no requiere prueba. El defecto esta patente (función pasiva). Por ej: menor firma un contrato de
compraventa.
 Anulable: proceso de investigación y prueba judicial para probar el vicio. Se produce en el acto donde el vicio
se encuentra. Por ej: en el caso de una mentira en el contrato.

Consecuencia: La nulidad tiene por efecto retrotraer las cosas al estado anterior al acto, sin perjuicio de que serán
devueltas todas las acciones porque el acto fue celebrado de buena fe; en el caso que fuera de mala fe, se devuelve
todo más daños y perjuicios e indemnización por los frutos percibidos.

Efectos de la nulidad entre las partes y respecto de terceros art 386 a 388:
Art 386 “Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son
de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas.”
Art 387 “La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la
parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por
la prescripción.”
Art 388 “La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede
sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad
de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.”

Confirmación art 393: “Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de
confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.”
Ej: menor le vende a un mayor, el mayor no da por nulo el acto y cuando crece el menor lo lleva a cabo, cabe aclarar
que el menor mintió en cuanto a su edad para realizar el acto.
BOLILLA 5

1- OBLIGACIONES:

Concepto art 724: Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
- Se satisface un interés, no necesariamente es legítimo el interés. Es legítimo esperara que el deudor lo cumpla.
Deuda: Es un deber jurídico. Impone al deudor que cumpla con el acreedor con el pago. Es el contenido de la
obligación, consiste en la promesa de dar, hacer o no hacer. Esta está constituida por el objeto material y la
prestación.
Responsabilidad: Sometimiento del deudor al poder coactivo del acreedor para que éste pueda procurarse, según el
caso, el verdadero cumplimiento de la obligación o la reparación por incumplimiento.
- Momento sobreviniente, se produce como consecuencia de la obligación, pero no es la obligación misma. Nace si el
deudor no cumple con su obligación.

Casos:
- Obligación civil o perfecta: deuda frente al incumplimiento del deudor, hay responsabilidad ya que el
acreedor tiene la posibilidad de accionar contra el deudor.
- Obligación natural o imperfecta: hay deuda (derecho de cobro) pero no responsabilidad ya que no s epuede
forzar al deudor a que cumpla con su acreedor (satisfacción del derecho). Por ej: Como una deuda de juego.
- Responsabilidad sin deuda: se produce en las obligaciones de carácter accesorio, no se sabe cuál es el
contenido de la prestación. Como el contrato de fianza

Elementos de las obligaciones:

 Sujetos (deudores y acreedores): Personas físicas o jurídicas, capaces o incapaces. Toda obligación tiene un
sujeto acreedor (activo) y uno deudor (pasivo). Pueden ser sujetos únicos o múltiples. Las personas físicas
dependen de la posición jurídica que tengan, van a depender de la capacidad obligatoria que tenga
(obligación infinita). Las personas jurídicas se pueden obligar en virtud de actos que tienden al cumplimiento
de la obligación para la cual fueron creados, actúan por medio de un representante (capacidad limitada de
obligarse)
 Objeto y prestación: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor. El objeto puede constituirse sobre
dos contenidos materiales: cosas (deben estar en el comercio) o hechos (no puede ser ilícito ni contrario a la
moral y a las buenas costumbres)
La prestación también es el modo en que se cumple el objeto, por ser la obligación de dar, hacer o no hacer, está
constituido por el objeto y la modalidad prestacional.
 Causa y prueba de su existencia: Fundado en una causa lícita o en una causa falsa siempre y cuando esta se
funde en una causa verdadera.
Artículo 726: Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.
- Causa ilícita: sustento veraz.
- Causas finales: pueden ser falsas, cuando se apoyen en una causa lícita.
Artículo 727: Prueba de la existencia de la obligación o de la causa. Presunción de fuente legítima. La existencia de la
obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva.
Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.
- Todas las obligaciones se presumen causadas (responden a una causa) Ejemplo: obligación que surge de un
contrato. La obligación existe por una causa que le da fundamento, en el caso de existir una mentira se genera la
prueba de la obligación.
Cuando se niega la existencia de una obligación se requiere de la prueba (prueba de existencia).
- Causa abstracta: relación caratular, relaciones autónomas que surgen del documento.
 Error en la causa
 Causa autónoma o genérica

Deber moral y buena fe art 728 y 729:


Artículo 728: Deber moral: Suprime obligaciones naturales y crea deberes morales o de conciencia, es irrepetible.
Artículo 729: Buena fe: Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.
- Responsabilidad civil: tiene una función preventiva (realizar actos para que el daño no se produzca o se produzca a
penas o ya producido para que las consecuencias no sean tan graves) y resarcitorio (deber de reparar lo dañado)

Fuentes de las obligaciones:


CLASICAS:
Participación de las personas
 Contrato: principal fuente. Nacen para establecer obligaciones y derechos entre las partes, para eso hay que
conocer la naturaleza del contrato: bilateral, obligaciones para ambas partes, ej: compraventa o unilateral,
para una de las partes, ej: donación.
Es fuente de otras obligaciones que es complementaria a la naturaleza del acto que se está realizando. Ej:
compraventa de inmuebles que hay que escriturar.
 Cuasi contrato: gestión de negocios ajenos, se generan obligaciones por la realización de gestiones no
encomendadas. Ej: me fui de vacaciones y mi vecino me paga el gas, mi deber es pagarle aunque no haya
contrato porque me liberó de un mal mayor.
 Cuasi delito: cuando se provoca daño no con intención ni dolo pero si culpa. Se actúa de modo imprudente
sin querer causar un daño, aunque de todas formas tiene la obligación de repararlo. Ej: mala praxis de un
doctor.
 Delito: Cuando intencionalmente se provoca un daño, el que provoca el daño tiene la obligación de repáralo.
Mayor deber de reconocimiento al daño, mayor va ser la responsabilidad de repararlo. Ej: enveneno o robo.
Sin participación de las personas
 La ley: fuente autónoma. La obligación nace no de una relación jurídica sino que es impuesto de modo
autónomo por la ley, esta hace surgir obligaciones sin voluntad de las partes. Ejemplo: embarazo no
conocido o herencia: la muerte genera la aceptación de la herencia por el heredero, ej: cuota alimentaria.

MODERNAS:
Abuso del derecho y posición dominante art 10 y 11:
 Abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
- Persona que se vale de su posición dominante provocando un daño.
 Abuso de posición dominante: Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
 Enriquecimiento sin causa:
Artículo 1794: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de
su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Ventaja patrimonial sin justificación.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste
en su poder al tiempo de la demanda.
- Imponer la obligación a quien se enriqueció para que retrotraiga la relación jurídica al estado anterior para
normalizar los beneficios económicos del contrato.
 Declaración unilateral de la voluntad:
Artículo 1800: Regla general. La declaración unilateral de voluntad causa una obligación jurídicamente exigible en los
casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los
contratos.
Artículo 1801: Reconocimiento y promesa de pago. La promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente
hace presumir la existencia de una fuente válida, excepto prueba en contrario. Para el reconocimiento se aplica el
artículo 733.
Artículo 1802: Cartas de crédito. Las obligaciones que resultan para el emisor o confirmante de las cartas de crédito
emitidas por bancos u otras entidades autorizadas son declaraciones unilaterales de voluntad. En estos casos puede
utilizarse cualquier clase de instrumento particular.
- Estipular una obligación unilateralmente.
- El reconocimiento genera la afirmación de un derecho de crédito respecto de otra persona, esto genera
obligaciones.

2- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:


Concepto y distinción de los efectos del contrato: Son las consecuencias que surgen de la relación obligacional. Para
el acreedor obtener la satisfacción de su interés y para el deudor cumplir y librarse de la obligación.
El efecto de los contratos es crear obligaciones.

A. Efectos respecto del Acreedor:


Pago del deudor: El acreedor tiene derecho a recibir el contenido de la deuda aún en contra de su voluntad. Este
derecho se convierte en obligación cuando no quiere recibir el pago. Ej: me pagan con anterioridad.
Ejecución directa, contra el deudor y a costa del deudor art 730 A y B:
Artículo 730: Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad
por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o
instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el
juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se
debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a
la parte condenada en costas.
Reclamación Indemnizatoria art 730:
Derecho de obtener las indemnizaciones a las que da lugar el deudor por no cumplir el pago (lucro cesante) (obtener
del deudor las indemnizaciones correspondientes)
- Derecho a recibir el contenido o prestación que satisface su interés legítimo (derecho a que le paguen)
- Si no se satisface el interés legítimo del acreedor, este tiene derecho a exigir la satisfacción de ese derecho por otro
sujeto.
- Tiene derecho a reclamar las indemnizaciones por los daños causados.

B. Efectos respecto del deudor:


Deber de pago art 731:
Artículo 731: Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a
obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.
Actuación de auxiliares: Principio de Equiparación art 732:
Artículo 732: Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de las que el
deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado. (El auxiliar
no le quita la obligación al deudor)
- Deber de pago: objeto de pago debe ser idéntico a sí mismo y de forma íntegra antes del vencimiento. (Efecto
cancelatorio).
- Extinción a sus auxiliares: el deudor no puede excusar de su incumplimiento a sus auxiliares.

C. Elementos que configuran el incumplimiento de las obligaciones:

1) Exigibilidad de la obligación: Se da con el vencimiento del plazo de la obligación. La obligación no está


determinada en el tiempo.
Plazo fijado por el juez: - Demora en el pago: es cuando el deudor debiendo pagar, no paga vencido el plazo
-Mora

2) Mora: Acto de requerimiento del pago de acreedor a deudor, es de carácter formal. Esta puede ser
automática o de pleno derecho. La mora del deudor se produce desde el momento del vencimiento del plazo
Efectos:
- Comienzo de cómputo de intereses legales (reclamar a mi deudor por no pagar como debía).
- Acciones judiciales contra el deudor para procurarse contra la obligación que el deudor no pago (cobro
forzado)
Mora automática: vencido el plazo se aplica la mora automática.
Principio y excepciones: Análisis art 886 y 887:
Artículo 886: Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se produce por el
solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.
Artículo 887: Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige respecto de las
obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse; ej: pago con uva
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante
el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de
fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la
sentencia para el cumplimiento de la obligación. Ej: compra en cta cte
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.

Intereses moratorios, punitorios y anatocismo art 765 a 770:


Artículo 765: Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o
determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Artículo 766: Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.
Artículo 767: Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido
entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni
por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
Artículo 768: Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se
determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
Artículo 769: Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la
cláusula penal.
Es una forma de reemplazo del mecanismo de resarcimiento pactado entre las partes. Indemnización convenida.
Artículo 770: Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la
demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la
suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
Es el interés del interés es decir hay formas de extinción de obligaciones generando otras obligaciones, lo extinguido
se computa el capital más intereses y el nuevo tiene como base el capital más intereses anteriores, a los intereses se
les agrega otros intereses. No se genera depreciación monetaria, esto está prohibido en principio a excepción de que
las partes lo previeran en el contrato.
3) Imputabilidad Subjetiva: dolo, culpa, y valoración de la conducta del deudor art 1724 a 1726:
IMPUTABILIDAD: El hecho de que se determine la existencia de una obligación, no significa que el deudor no haya
incumplido con el pago de su obligación.
ANTIJURICIDAD: Es el incumplimiento del deber jurídico a su cargo.
 Antijuricidad específica: el daño que se repara tiene su origen en su autor y no en la victima del daño.
Ejemplo: paso el semáforo en rojo y mato a alguien.
 Antijuricidad genérica: todo daño debe ser reparado.

CONDUCTA DOLOROSA: intención de incumplir la obligación, el deudor no paga sabiendo desde un principio que no
lo iba hacer.

CONDUCTA CULPOSA (incumplimiento imputable): acto voluntario del deudor de no pagar, aunque no actúa con la
intensión, se debe por la negligencia, (ejemplo: el deudor por no vacunar los perros se le mueren en este caso se
produce la conducta negligente) indigencia por incumplimiento (ejemplo: entregar animales antes de los 45 días
provocando la muerte de ellos)

Artículo 1724: Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Artículo 1725: Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de
las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de
las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima
el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
Artículo 1726: Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad
con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas
y las mediatas previsibles.
Causas de la inimputabilidad: caso fortuito y fuerza mayor art 1730:
Artículo 1730: Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

4) Responsabilidad:

ARTÍCULO 1716.-Deber de reparar (indemnización al acreedor)

La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
causado.

Clases de consecuencias de responsabilidad:

- Consecuencias mediatas: el deudor debe prever aunque de hecho no las previeras.


- Consecuencias inmediatas: surgen del curso normal de los hechos, imputa al autor del hecho.
- Consecuencias causales: se imputan al deudor incumplidor en la medida que fueran previstas por el.

Contenido económico de la responsabilidad: la conducta dolosa aumenta la responsabilidad económica que si es una
conducta culposa.

Principios: mayor grado de conocimiento del deudor, mayor responsabilidad del incumplimiento.
3- CLASES DE OBLIGACIONES:
Clasificación:

1) DE ACUERDO A LA PROTECCION JURIDICA


Obligación civil: Es aquel vínculo jurídico entre deudor y acreedor que permite al acreedor hacer acciones legales
para el cobro forzado cuando el deudor no ha cumplido.
Deber moral u obligación de conciencia: Es el vínculo jurídico entre deudor y acreedor, el deudor debe al acreedor
pero este no tiene potestades o herramientas legales para reclamar (acción jurídica). No existe responsabilidad
frente a la falta de pago.
Art 128: Es irrepetible lo pagado en concepto de deber moral u obligación de conciencia (no se puede devolver lo
pagado).

2) DE ACUERDO AL OBJETO DE PRESTACION


Obligaciones de dar art 746:
Ciertas: Aquello individualizado de modo que no se puede sustituir. El criterio legal se basa en la inscripción. Ej:
registro de naves, aeronaves, todo aquello que tiene relevancia económica.
- Determinadas: implica no solo entregar la cosa, sino la transmisión del derecho de dominio.
- Determinables: cuando no es registrable. Determinada por especie, calidad y cantidad. A su vez se
caracteriza por poder sustituirse una por otras. Pueden ser consumibles o no consumibles: no consumibles
(resaltador de texto) y consumible (una gaseosa). La obligación se cumple con la entrega de dicha cosa.
- Bienes inmuebles: la transferencia implica un aspecto contractual (se resuelve cuando se entrega la cosa,
significa transmisión de la cosa entre las partes contratantes) y un aspecto dominial (naturaleza misma de la
cosa es el objeto de la cosa)
Artículo 746: Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se
encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente
separados de ella.
Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales, tradición: concepto art 750:
Artículo 750: Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto
disposición legal en contrario.
Obligaciones de dar para restituir art 759:
Artículo 759: Regla general. En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien
por su parte puede exigirla.
Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor debe entregarla al dueño, previa
citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.
Obligaciones de género y relativas a bienes que no son cosas art 762 y 764:
Artículo 762: Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su
especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor,
excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media,
y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
Artículo 763: Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa debida, el caso fortuito
no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas.
Artículo 764: Aplicación de normas. Las normas de los Parágrafos 1°, 2°, 3° y 4° de esta Sección se aplican, en lo
pertinente, a los casos en que la prestación debida consiste en transmitir, o poner a disposición del acreedor, un bien
que no es cosa.
Obligaciones de dar dinero art 765 y 766:
Artículo 765: Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o
determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Artículo 766: Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.
Obligaciones de hacer y de no hacer art 773 y 778:
- Obligaciones de hacer: desplegar una conducta. Prestación de un servicio/ ejecución de una obra. Ej:
contrato a un contador para un balance (tiene la obligación de hacerme el balance), contrato a un ingeniero
para que me haga una casa (tiene la obligación de la ejecución de la obra).
Artículo 773: Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la
realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
- Obligación de no hacer: implica una abstención y lo cumplo no haciendo algo. Ej: le pago al vecino para que
no me construya una pared.
Artículo 778: Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios.

3) DE ACUERDO AL SUJETO

a) Obligaciones de sujeto simple

b) Obligaciones de sujeto plural.

 Obligaciones alternativas y facultativas art 779 y 786:


Artículo 779: La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y
distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.
Cuando yo debo algo y quien lo determina es el deudor acerca de cómo se va a pagar.
Artículo 786: La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago para
ejercitar la facultad de optar.
El deudor que está obligado a entregar una cosa y en el caso de que sea imposible de la entrega de la misma, este
está facultado a entregar otra cosa. Hay un objeto únicamente. Si por alguna circunstancia esta frustrado el objeto
se puede cambiar por otro.
 Obligaciones divisibles e indivisibles art 805, 813 y 814:
Artículo 805: Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.
Son aquellas que pueden ser divididas en los sujetos deudores. Imputar a cada uno el pago.
Artículo 813: Son obligaciones indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.
Artículo 814: Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:
a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o solidaria, se
considera solidaria;
c) si lo dispone la ley.
Ej: obligación de entregar un caballo de raza.
 Obligaciones simplemente mancomunadas y solidarias art 825, 827 y 828 (en razón de la interdependencia
del derecho jurídico)
Artículo 825: La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en
tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se
consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
Varios codeudores frente a un acreedor se desligan del deber jurídico pagando la parte proporcional de la deuda, lo
que debe uno y lo paga, no afecta a lo que hacen los otros debido que cada uno debe lo que le corresponde, no hay
relación entre los codeudores.
Artículo 827: Las obligaciones solidarias son las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa
única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por cualquiera de los acreedores.
Artículo 828: Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo
de la obligación.
Uno de los deudores no se desobliga de su deuda y el acreedor puede reclamar a cualquiera de los deudores para
que le paguen. El acreedor tiene el derecho de exigir toda la deuda a uno de los deudores al estar todos los
codeudores relacionados.
4) DE ACUERDO AL OBJETO
 Obligaciones principales y accesorias art 856:

Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son
autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.

Producen efectos de modo autónomo. Ej: una hipoteca

Obligaciones accesoria: Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés
del acreedor.”

Para su existencia debe depender de una obligación principal. Ej: contrato de fianza. Principal (entre comprador y
vendedor) y accesoria (lo que tiene el garante).

4- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Impone un deber jurídico. Si se cumple de modo idónea, es la que extingue la obligación.
Pago: concepto art 865 a 875:
ARTÍCULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Es
unilateral.
ARTÍCULO 866.- Reglas aplicables. Las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago.

DEFINICION DE PAGO: Es un acto jurídico unilateral (no depende de la voluntad del acreedor) y extintivo de la
obligación, pagar es destruir el derecho del acreedor esto se hace mediante un pago que cumple con condiciones de
ley.
CONDICIONES DE PAGO:
Objeto del pago: El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización, y si
no se verifican hacen que la obligación no se extinga.
 Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor. Si no se cumple el pago este no tiene idoneidad jurídica y no se
extingue la obligación con el acreedor. El objeto que se entrega debe ser idéntico al objeto que se obliga a
entregar.
 Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en
contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida. Los
pagos parciales no extinguen la obligación, debe ser integro.
ARTÍCULO 870.- Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el pago sólo es
íntegro si incluye el capital más los intereses.
 Puntual. Tiempo del pago. El pago debe hacerse: a. si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el
momento de su nacimiento; b. si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento; c. si el
plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse; d.
si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.
ARTÍCULO 872.- Pago anticipado. El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos.
 Localizado. Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de
manera expresa o tácita.
Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o
en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor. Esta regla
no se aplica a las obligaciones: a. de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra
habitualmente; b. de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde
debe cumplirse la prestación principal.
- Obligación de dar cosa cierta (inmueble) se debe realizar donde se localiza el inmueble.
- Obligación de dar cosas inciertas (sumas de dinero) se entrega en el lugar estipulado por las partes y si no en el
domicilio del deudor.
ARTÍCULO 875.- Validez. El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer.

FORMAS DE EXTINCION
Normales:
1- PAGO: Cumplimiento del objeto. Naturaleza jurídica. Acto jurídico unilateral extintivo del derecho del
acreedor. Destruye un derecho, este derecho no depende de la voluntad de pago del deudor, el vínculo
obligatorio y los efectos, la posibilidad de pagar la obligación y la posibilidad del acreedor frente a la
imposibilidad de pago se insatisfaga de cobrarse de otro y la posibilidad de reclamar una indemnización por
la falta de pago. Se destruye la obligación en contra da la voluntad del deudor o sin conocimiento del deudor
Efectos normales: El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el
de rechazar las acciones del acreedor.

Anormales:

1- COMPENSACIÓN: Ocurre cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente.
Extingue el pago de las dos deudas hasta el monto de la menor desde el tiempo que las obligaciones
comenzaron a existir, quedando el saldo como la nueva obligación. (cosas de la misma naturaleza) Ej: le
debo $10, él me debe $12 entonces él me debe $2

2- TRANSACCIÓN: Se da en las obligaciones de valor. En este caso se conoce el sujeto deudor y acreedor pero
no el contenido que se tiene que pagar. En esta situación el valor se determina por sentencia judicial o
acuerdo de las partes (convenio para determinar un monto indeterminado).

3- CONFUSIÓN: La obligación se extingue por confusión cuando las cualidades del deudor y acreedor se reúnen
en una misma persona. Ej.: le debo $10, se muere, entonces le debo eso al heredero.

4- NOVACIÓN: Es la creación de una nueva obligación a partir de una obligación extinguida. Ej: refinanciación.

5- DACIÓN EN PAGO: Esta es equivalente al pago. Cuando el acreedor acepta voluntariamente en pago una
prestación diferente a la adeudada.

6- RENUNCIA Y REMISIÓN: Perdón de la deuda, el acreedor renuncia a su derecho de cobro.

7- PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: Obligación extinguida, hay deuda pero no acción. El acreedor pierde la facultad
de reclamar de modo forzado el cobro del deudor. El deudor no está obligado a pagar, pero si este paga es
irrepetible y único el pago que realiza.

 PAGO POR CONSIGNACION

Pago por consignación judicial y extrajudicial art 904 y 910:


ARTÍCULO 904.- Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando: a. el acreedor fue constituido en
mora; b. existe incertidumbre sobre la persona del acreedor; c. el deudor no puede realizar un pago seguro y válido
por causa que no le es imputable. ARTÍCULO 905.- Requisitos. El pago por consignación está sujeto a los mismos
requisitos del pago.
ARTÍCULO 906.- Forma. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas: a. si la prestación consiste en una
suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas
procesales; b. si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección,
una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla; c. si
las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta
en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.
ARTÍCULO 907.- Efectos. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir los
requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda. Si la consignación es defectuosa, y
el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación de la
sentencia que la admite.
ARTÍCULO 908.- Deudor moroso. El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios
devengados hasta el día de la consignación.
ARTÍCULO 909.- Desistimiento. El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el
acreedor o de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la conformidad expresa del
acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores. Parágrafo 2º
Consignación extrajudicial
ARTÍCULO 910.- Procedencia y trámite. Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1º, el deudor de una suma de
dinero puede optar por el trámite de consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un
escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos: a. notificar
previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en que será efectuado el depósito; b.
efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este depósito
debe ser notificado fehacientemente acreedor por el escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de
realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente

Definición: Es cuando el deudor quiere pagar pero el acreedor no quiere cobrar, en este caso el deudor no se puede
desobligar de la deuda.

Formas de consignación:

- EXTRAJUDICIAL: se hace ante el escribano, quien cita al acreedor y al deudor para que haga el pago.
- JUDICIAL: se hace por acción judicial y debe cumplir con las cuatro condiciones de objeto de pago.

Casos:

- Acreedor no cobra porque muere y el deudor está obligado a pagarle a sus herederos.
- No se conoce el domicilio del acreedor y no lo puede ubicar el deudor.

 PAGO POR SUBROGACION:

Es la acción del acreedor de colocarse en la situación jurídica de su deudor y cobrar contra los terceros deudores de
su deudor. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La
subrogación puede ser legal o convencional.

 ACCION DIRECTA:

El acreedor se coloca en la situación del deudor y ejecuta bienes de los deudores de su deudor para cobrarse sus
créditos.

Condiciones:

- Homogeneidad del crédito: le cobra aquellos deudores del deudor que deban el mismo contenido que del
acreedor.
- Procedencia o exigibilidad: le cobra a los que tienen deuda vencida

Efectos anormales: La obligación se extingue pero no hay pago por parte del deudor.
BOLILLA 6

1- CONTRATO EN GENERAL:
Concepto, análisis del art. 957º.

- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Cuando se habla de contrato, se habla de contratantes, sus voluntades son interdependientes, uno no puede hacer
lo que quiera. Las clausulas en los contratos son comúnmente aceptadas, y puede no tener orden patrimonial
(acuerdo prematrimonial). Es un mecanismo regulatorio de los derechos y obligaciones de las partes.

Esencia: es una herramienta de carácter económico patrimonial busca regular derechos de los que contratan. Es una
ley en sentido particular.

El contrato produce dos consecuencias:

1° Vincula dos partes contratantes.

2° No es una mera expresión o deseo, sino que establece relaciones jurídicas de modo que se contrata para cumplir
los efectos que éste produce y esa vinculación solamente se puede modificar por las partes o extinguida por la ley.

Libertad de contratación, art.958°.

ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Se le suele llamar autonomía de la libertad contractual (que puede y que no puede hacer) al principio general del
derecho, que tiene como límites la moral, las buenas costumbres, la buena fe (a) y el orden público (b)

(a) Buena fe creencia: en el sentido de creer en alguien o algo, de confiar. Le creo a alguien y no sabía que me
estaba mintiendo.
(a) Buena fe lealtad o probidad: el deber que tengo de obrar de modo prudente y honesto.
(b) También llamado interés social: por ejemplo en un corte de luz vendo velas a $100
Entre estos dos límites aparece el intervencionismo del Estado, esto no es una barrera sino tratar de mantener un
ámbito de libertad contractual. Puede ser bueno o malo.

Ej: en los 80 solo existía en contrato de compraventa y locación, pero por esta libertad nacieron otros como el
leasing.

Límites de autonomía: (respeto a principios del derecho) los contratantes tienen libertad de contratar, no se pueden
estipular normas en el contrato que corrompan disposiciones legales de orden público y bienestar social (normas de
orden público = principio general del derecho).

 Intervencionismo del estado: no hace falta que un contrato viole un principio para que no se lo haga hacer,
porque si es contrario a lo dispuesto por el estado no se permite la celebración del contrato (impedimento
del estado a contratar por sus intereses)
 Buena fe: los contratos deben ejecutarse, interpretarse y celebrarse de buena fe.
 Imprevisión: límites a la vinculación contractual ante hechos extraordinarios no previstos por las partes que
vuelven oneroso o ruinoso el cumplimiento del contrato.

Efecto vinculante de los contratos, art. 959°.

ARTÍCU4LO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes, siempre que
no lesionen normas de orden público. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o
en los supuestos en que la ley lo prevé.
Noción de los efectos jurídicos que establece los derechos de los contratantes.

- Anómalos: el contrato deja de vincular a las partes.


- Propio y normal del efecto: el contrato tiene relación con las partes
Ej: vendo 100 bancos por $1000, los precios de los bancos bajan y quien me compra quiere que le baje el precio, yo
tengo la posibilidad de defender lo que dice el contrato o hacer un arreglo.

Ej: un contrato de alquiler antes era por 3 años y ahora 2.

Buena fe contractual, art. 961°.

ARTÍCULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo
que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Son buena fe creencia y buena fe lealtad.

Carácter supletorio de las normas legales relativas a los contratos, art. 962°.

ARTÍCULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, se aplica si las partes guardan silencio, a menos que de su modo de expresión, de su
contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible, es decir no se puede dejar sin efecto (imperativa).

Integración del contrato, art. 964°.

ARTÍCULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:

A. las normas indisponibles,

B. las normas supletorias;

C. los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios
por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el
contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

Integración: Recomponer una relación contractual para que siga existiendo (suplir = integrar). Agregar a donde hay
un vacío que no puede existir.

Interpretación de los contratos, 1061° y sigs.

Interpretación: Es determinar que entendieron las partes decirse entre ellas cuando celebraron el contrato. El juez
no puede inferir sobre lo que dijeron las partes sino que tiene que tratar de entender que quisieron decirse.

PAUTAS:

ARTÍCULO 1061.- Intención común de las partes. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe.

ARTÍCULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente
una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
Disposición vigente en el contrato cuando no se viole una disposición legal. Este artículo no es aplicable a las
obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

ARTÍCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido
que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o
de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se
manifiesta.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACION

- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto. Las clausulas no se pueden interpretar de forma aislada.

Fuentes de interpretación.

A. las circunstancias en que se celebró el contrato, incluyendo las negociaciones preliminares;

B. la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;

C. la naturaleza y finalidad del contrato.

- Principio de Conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
interpretarse en el sentido de darles efecto, es decir a favor de la validez de los efectos jurídicos del acto a pesar de
que exista mala fe. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más
adecuado al objeto del contrato.

ARTÍCULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes
se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto.

- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si el
contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título
oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes. Se interpreta en contra de
quien lo propone y si no se puede, se determina la duda existente a favor del deudor.

2- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

 Bilaterales y Unilaterales

Todos los contratos como tipo de acto jurídico son bilaterales. Sin embargo como especie de contrato pueden ser
unilaterales o bilaterales.

 Unilaterales: Producen obligaciones para una de las partes contratantes (donación). Para el otorgamiento
del contrato requiere la voluntad de una persona
 Bilaterales: Produce obligaciones para ambas partes contratantes (compra-venta). Para el otorgamiento del
contrato requiere la voluntad de dos o más personas.
 Bilaterales imperfectas: Comienzan siendo unilaterales y por un hecho sobreviniente, previsto en el
contrato, se transforma en bilaterales (contrato de seguro). Sucesos ALEAS (transforman el contrato)

 Onerosos y Gratuitos
 Onerosos: Existen prestaciones económicas por parte de las partes contratantes. Supone una relativa
equivalencia entre los beneficios de las partes. (contrato compraventa)
 Gratuitos: La prestación económica está a cargo de una de las partes. No hay contraprestación económica de
la otra parte. (contrato de donación)
- No interesa si el contrato es unilateral o bilateral, se va a establecer la onerosidad o gratuidad según el equilibrio de
las prestaciones de las partes.

 Conmutativos y Aleatorios
 Conmutativos: Aquellos en los que las prestaciones están establecidas desde el momento de nacimiento del
contrato. Desde el inicio del contrato nacen obligaciones para ambas partes.
 Aleatorios: Las prestaciones no están definidas sino que se producen por hechos sobrevinientes. En este caso
existen obligaciones para una de las partes y la otra no tiene obligaciones pero las puede tener por sucesos que le
puede generar obligaciones.
 Formales y No Formales
 No formales: Aquello que se producen con la formalidad que las partes crean convenientes. Tienen forma de
otorgamiento pero es libre. No existe formalidad establecida por la ley. No representa un peligro (compra de
cartuchera)
 Formales: Contratos que para su otorgamiento la ley le impone una formalidad o exigencia legal, si no se
cumple se exige con carácter de sanción. Protegen un derecho. (venta de auto-inscripción en el registro).

 Nominados o Típicos e Innominados o Atípicos y Contratos de tipicidad consuetudinaria


(o social)
 Nominados: Tienen una regulación jurídica específica. (contratos típicos)
Innominados: No tienen regulación específica sino que rigen por los principios generales de los contratos
(contratos atípicos).
 Consuetudinarios: No tienen regulaciones, pero se realizan siempre igual por cuestiones de costumbres. Ej:
en San Juan el contrato de viñedos no tiene regulación específica pero todos saben qué hacer en cada situación.

 Ejecución Inmediata, Diferida, y de Tracto Sucesivo

El criterio es en función del tiempo en que se extinguen las obligaciones del contrato.

 Inmediata: Nace y muere en el mismo momento de contratar. El cumplimiento de la obligación se hace en el


momento. (venta de ropa)
 Diferida: Se pospone el cumplimiento de la obligación por un tiempo determinado. Puede ser de
prestaciones continuadas (contrato de luz) o de instantaneidad permanente. Media tiempo en el
cumplimiento de la obligación a cargo.
 De tracto sucesivo: Cuando las obligaciones se renuevan periódicamente durante la vigencia del mismo
contrato. (Alquiler).

 Principales y Accesorios
 Principales: Se producen conforme a lo previsto entre las partes y existen sin necesidad o dependencia de
otro contrato, son autónomos.
 Accesorios (dependiente): Dependen de otro contrato principal para existir, es decir existen en función de
otro contrato principal (prenda, hipoteca). Las consecuencias de un contrato accesorio se producen en el
principal.
- No puede dejar de existir el contrato principal y mantenerse en vigencia el contrato accesorio.

 Libre Discusión y de Adhesión.


 Libre discusión: Las partes ponen las cláusulas que crean convenientes, la mayoría. Las partes actúan
contratando en un plano de igualdad.
 Adhesión: Las clausulas están predispuestas, las partes solo se adhieren a las condiciones propuestas. En
este caso no hay libertad para proponer condiciones de contratación. (contrato de transporte de carga)

CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES.

El código nuevo ha suprimido la categoría de contratos reales (aquellos que comienzan a existir con la entrega de la
cosa). Todos los contratos son consensuales (aquello que comienzan a existir desde el momento en que se produce
el consentimiento de las partes).

- La relativa equivalencia de las prestaciones económicas determina el tipo de contrato.


3- ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

A) Consentimiento: Declaración de voluntad común de las partes que determina el contrato. La existencia del
contrato depende del momento exacto en que las partes logran el consentimiento.

ETAPAS:

Oferta, concepto y requisitos, art. 971°.

ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una
oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

El contrato se produce solo si se unen dos elementos: oferta y aceptación

 Oferta: Es una declaración unilateral de voluntades que contienen elementos esenciales del contrato, debe
tener las características propias del contrato que se realiza. Debe estar definida la cosa y el precio. Para que
tenga eficacia jurídica debe tener un destinatario determinado que puede ser un apersona indeterminada.

Aceptación, concepto y requisitos, art. 978°.

ARTÍCULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con
la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal,
sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si
lo comunica de inmediato al aceptante.

 Aceptación: El consentimiento se forma cuando la oferta es aceptada. Va dirigida al oferente y debe ser lisa y
llana. Hay que aceptar la oferta sin ningún tipo de cambio, si se modifica no sirve para que haya consentimiento,
pero esa aceptación modificada es idónea como la contraoferta o contrapropuesta. Si existe la modificación de la
aceptación y no hace referencia a las condiciones de la oferta, sino que condicionan a la aceptación, esta se llama
aceptación condicionada, no genera el consentimiento en el contrato.

PROCESO DE FORMACION

ARTÍCULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:

A. entre presentes, cuando es manifestada;

B. entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

 Consentimiento entre ausentes: También requiere oferta y aceptación. Pero como las partes no están, el
consentimiento se produce en el instante en que el aceptante remita la aceptación al oferente siempre que no se
emplee un medio más rápido para remitir la retractación. Ej: vendo vacas a uno que me da plata y otro que me da un
auto.
 Consentimiento entre presentes: Es cuando un contratante hace la oferta y el otro la aceptación, hay
consentimiento y se perfecciona el contrato.

Incapacidad e inhabilidad para contratar, arts. 1000° a 1002°.

Incapacidad: Relacionada con el tipo de disposición jurídica de cada contratante. El que compra debe tener
capacidad de administrar. Existe el caso de una persona que no tiene la capacidad para disponer del derecho que por
virtud del contrato del cual pretende realizar. (Menor de edad compra una casa)

Inhabilidad: Incapacidad de derecho. Funcionarios, militares, jueces no puede contratar respecto de los bienes de
los que tienen conocimiento o interés por el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona
incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo
que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en
cuanto se haya enriquecido.

ARTÍCULO 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los
que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida
a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.

ARTÍCULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

A. los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados; B. los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto
de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido; C. los abogados y procuradores,
respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido; D. los cónyuges, bajo el régimen de
comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los
bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

B) Objeto del contrato, arts. 1003° y sigs.

Objeto: Cosas determinadas y posibles tanto físicas como jurídicamente. Este debe ser lícito, no debe ser contraria la
moral, a las buenas costumbres, no debe imponer conductas contrarias a las condiciones de las personas.

ARTÍCULO 1003.- Objeto de los contratos. Disposiciones generales. Debe ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea
patrimonial.

ARTÍCULO 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de
los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.

ARTÍCULO 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie
o género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable
cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.

ARTÍCULO 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea
efectuada por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los
criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación
judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal. Ej: en una
entrega de 100 litros de vino, yo no pacto el precio ni tampoco el bodeguero sino el enólogo que determina las
cláusulas.

ARTÍCULO 1007.- Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de
transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios. Ej:
ternerito

ARTÍCULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos
no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación
se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

C) Causa, arts. 1012 y 1014°.

Causa: Es el motivo del contrato esencial para la relevancia de un contrato.

Causa fin, motivo, finalidad: Es el propósito que lleva a la celebración del acto, que a su vez lleva o determina la
licitud o ilicitud del negocio jurídico. Ejemplo: finalidad del librero es obtener ganancias y el que compra es satisfacer
una necesidad.
Tienen que existir concilio fraudulento entre las partes. La consecuencia es una sanción que puede ser la nulidad
(simulación) o la imposibilidad (fraude). Ejemplo: El librero vende un auto para evitar la ejecución de acreedores, la
ley sanciona el acto en función del propósito sabiendo la insolvencia del deudor; un vendedor buscar perjudicar
derechos de terceros vendiendo una casa.

Causa ilícita: El contrato es nulo cuando:

A. su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;

B. ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo
ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin
obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Causa falsa: Los contratos pueden fundarse en causas falsas siempre y cuando estas se funden en otras causas licitas
o verdaderas. Ejemplo: alimentar a hijos que sean mayor de edad.

Causa abstracta: Todos los actos y contratos debe tener una causa pero el motivo es por el cual se contrató o realizo
el acto. Es imposible de determinar. Ejemplo: la entrega de un mismo cheque a distintos endosantes, no se puede
determinar la causa fin del cheque.

Causa de las obligaciones.

ARTÍCULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir
durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

D) Forma, Libertad de formas; art. 1015°.

ARTÍCULO 1015.- Libertad de formas. Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada.

Relevancia económica: Compra de un auto o batería de un celular, es necesario: la eficacia del negocio, se requiere
la escritura del dominio (ejemplo: se dona una casa y perjudica uno de los hijos que puede exigir al otro, se debe
tener en cuenta la transferencia, la eficacia es de palabra, el regalo no va tener valor) y la prueba.

Ejemplo: compraventa de un inmueble es formal, el negocio debe asegurarse la relevancia económica del negocio,
se produce el incremento o detrimento de una persona, eso le interesa a los acreedores (terceros) a fines de la
prueba del acto frente a ellos, sigue siendo el mismo dueño, nadie duda que la venta es válida, se embarga a quienes
tiene el nombre del inmueble (titular registrado)

Medios de Prueba, arts. 1019° y 1020°.

ARTÍCULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser
probados exclusivamente por testigos.

ARTÍCULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines
probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba
de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se
considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de
parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Medio de prueba: Sirve para demostrar la existencia de actos frente a terceros.

Prueba de contrato: Se demuestra a través de la forma de otorgamiento, establecido por la ley.

Prueba en contratos formales: La prueba es la escritura pública o boleto de compraventa.

Prueba en contrato de menos valor: Es más difícil demostrar la existencia del contrato. Este se rige por el principio
de libertad de la forma: se demuestran por cualquier medio de prueba o incluso teniendo testigos, si existe inicio de
ejecución (alquiler de un inmueble teniendo los recibos de alquiler)
BOLILLA 8

1) DERECHOS REALES EN GENERAL:


Concepto, art. 1882°.

ARTÍCULO 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre
su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás
previstas en este Código.

Objeto, art. 1883°.

ARTÍCULO 1883.- Objeto. El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su
objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por
la ley.

Estructura y Convalidación, arts. 1884° y 1885°.

ARTÍCULO 1884.- Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de
un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su estructura.

ARTÍCULO 1885.- Convalidación. Si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo adquiere
posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.

Caracteres, art. 1886°.

ARTÍCULO 1886.- Persecución y preferencia. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en
poder de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya
obtenido oponibilidad posteriormente.

Enumeración de los derechos reales, El “numerus clausus” arts. 1887°.

ARTÍCULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:

A. el dominio;

B. el condominio;

C. la propiedad horizontal;

D. los conjuntos inmobiliarios;

E. el tiempo compartido;

F. el cementerio privado;

G. la superficie;

H. el usufructo;

I. el uso;

J. la habitación;

K. la servidumbre;

L. la hipoteca;

M. la anticresis;

N. la prenda.
2- ADQUISICIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN Y OPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS REALES:

Título y modos suficientes, art. 1892°.

ARTÍCULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere
la concurrencia de título y modo suficientes. Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas
establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real. La tradición posesoria es modo
suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa
es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o
cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria
cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.

La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas registrables en los
casos legalmente previstos; y sobre cosas no registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera. El primer uso es
modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva. Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir
un derecho real, sus otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto. A la adquisición por causa de muerte
se le aplican las disposiciones del Libro Quinto.

Inoponibilidad de la adquisición o transmisión de derechos reales, art. 1893°.

ARTÍCULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las
disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente. Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso. Si el modo consiste
en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho
real. No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o
debían conocer la existencia del título del derecho real.

De compraventa de inmuebles, art. 1170°.

ARTÍCULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el
de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

a. el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante
un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;

b. el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;

c. el boleto tiene fecha cierta;

d. la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

ARTÍCULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de
fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se
hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva
escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a
cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de
precio.

Prescripción adquisitiva, Concepto y clases; arts. 1897° a 1903°.

ARTÍCULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una
cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

ARTÍCULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el
plazo es de dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del
justo título.
ARTÍCULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años. No
puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida,
que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos
identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

ARTÍCULO 1900.- Posesión exigible. La posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.

ARTÍCULO 1901.- Unión de posesiones. El heredero continúa la posesión de su causante.

El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que derive inmediatamente de las otras.
En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.

ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción adquisitiva es el que tiene por finalidad
transmitir un derecho real principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez,
cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto. La buena fe requerida en la relación posesoria
consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a ella. Cuando se trata de cosas registrables, la
buena fe requiere el examen previo de la documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los
actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.

ARTÍCULO 1903.- Comienzo de la posesión. Se presume, salvo prueba en contrario, que la posesión se inicia en la
fecha del justo título, o de su registración si ésta es constitutiva. La sentencia declarativa de prescripción breve tiene
efecto retroactivo al tiempo en que comienza la posesión, sin perjuicio de los derechos de terceros interesados de
buena fe.

IUS PREFERENDI: el primero en el tiempo tiene preferencia en el derecho. Un derecho real que ha tenido la debida
publicidad y es oponible erga omnes, goza del ius preferendi, es decir que tiene preferencia sobre cualquier otro
derecho que, sobre la misma cosa, se constituya con posterioridad.

El derecho de preferencia es la regla en materia de derechos reales, y está relacionado estrechamente a la fecha de
constitución (y publicidad).En materia de derechos personales, no rige este principio.

IUS PERSEQUENDI: es el derecho de persecución, o sea el derecho de perseguir la cosa en manos de quien la posea.
El derecho real se encuentra adherido a la cosa, de tal modo que su titular puede hacerlo valer a pesar de que ésta
haya pasado a poder de un tercero. Los derechos personales no gozan de ésta institución.

DEFINICION DE DERECHO REAL: Derecho real es el derecho subjetivo de contenido patrimonial que permite a su
titular obtener directamente de una cosa, un aprovechamiento económico, sin intervención de otra persona, y que
es oponible a todos los miembros de la sociedad que tienen el deber correlativo de respetarlo.

Das könnte Ihnen auch gefallen