Sie sind auf Seite 1von 82

1

PRÓLOGO

Esta obra es de mucha ayuda para las personas que buscan conocer más de su
país, claro esto solo es una parte de nuestro país, pero es una parte muy
importante porque son los lugares donde existen monumentos arquitectónicos de
tipo colonial y postmoderno, lo que hace de nuestro país un país con altos niveles
turísticos, debido a que este tipo de edificios no los encontramos en las ciudades
modernas actuales.

Al leer estas descripciones le surgirá deseo de ver estos lugares con sus propios
ojos, no solo como un civil cualquiera, si no, a través de los ojos del arte, como
nos lo sugiere el título de la obra.

Esta antología a pesar de estar hecha por alumnos, refleja los aspectos más
importantes de cada lugar, sin dejar a un lado los más mínimos detalles. La
descripción de cada lugar lo hará sentir estar caminando por los pasillos del lugar,
o mínimo, observando la fachada.

Este tipo de documentos a pesar de ser verídicos, nos hace imaginar cada uno de
los lugares que NO hemos visitado, y que mejor forma de imaginar o recrear en
nuestra mente hechos verídicos y lugares reales que mediante la verdad y
precisión en su descripción.

No hay que dejar atrás el contenido de cada estado; estas pequeñas


descripciones nos explican en qué lugar está cada uno de ellos, lo que nos acerca
más a la razón de ser los lugares con más monumentos arquitectónicos
coloniales.

Ojalá su lectura sea serena y pueda distinguir los rasgos que le he presentado al
igual que yo, que su paso virtual por estos lugares sea de su agrado, pero no se
limite a eso, ¡VISÍTELOS!

2
Introducción
Esta es una antología en forma de libro que presenta diferentes estados, con sus
lugares más destacados arquitectónicamente.

Es ver a México de una manera que no había sido visto, es por eso que le
pusimos “México a través del arte” porque es conocer el arte de su arquitectura y
el ingenio mexicano que a pesar de tener impuestos los estilos ninguno es igual a
otro.

Es ver una época de México que a nosotros ya no nos tocó vivir, pero es aprender
de ella y mejorar.

Es aprender a amar el arte, a interpretar, a observar; porque todo el mundo tiene


una propia interpretación de las cosas, cada quien ve lo que quiere ver.

Este libro te deja un conocimiento, la intriga sobre que más lugares grandiosos
hay en México, el ingenio mexicano, la forma de construcción, los estilos
impuestos, la época, todo, es la unión de muchas culturas en uno.

Sientes esa emoción al leer esto, pero nada es cercano a lo que sientes cuando lo
ves por tus propios ojos y aprendes más de ello. Se puede ver como una nube de
arte y solo tú, en el centro y aprendiendo sobre esta.

Atrévete a leer este libro o antología o un pedazo de arte, como desees llamarlo;
por curiosidad, interés, o simplemente por conocer más las joyas arquitectónicas
del lugar donde vives, quizá no lo sabes pero en todos lugares hay una joya
arquitectónica, simplemente debes aprender a observar.

3
Contenido
PRÓLOGO...........................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
PUEBLA...............................................................................................................................................8
Convento de San Francisco.............................................................................................................9
PORTADA PRINCIPAL O FACHADA...............................................................................................9
LA TORRE..................................................................................................................................10
PORTADA LATERAL O NORTE....................................................................................................10
INTERIOR DEL TEMPLO.............................................................................................................10
EL CORO....................................................................................................................................10
EL ALTAR MAYOR......................................................................................................................11
LAS CAPILLAS............................................................................................................................11
Ex Convento de Santa Mónica......................................................................................................12
Planta Baja:...............................................................................................................................12
Planta Alta:...............................................................................................................................13
Templo de la compañía de Jesús..................................................................................................14
Teatro Principal.............................................................................................................................16
Convento de Santa Clara..............................................................................................................20
Templo de San Agustín.................................................................................................................21
Museo Amparo.............................................................................................................................22
Museo Bello y Zetina....................................................................................................................23
Museo Bello y González...............................................................................................................24
IGLESIA DE SANTA MARÍA TONANTZINTLA..................................................................................26
.........................................................................................................................................................27
TEMPLO DE SAN FRANCISCO ACATEPEC.......................................................................................27
CATEDRAL DE PUEBLA..................................................................................................................28
Mercado de artesanías “el parián”...............................................................................................30
Barrio del artista...........................................................................................................................31
Casa del Deán...............................................................................................................................32
LOS MURALES...........................................................................................................................32
LA SALA DE LOS TRIUNFOS.......................................................................................................32
Casa del Alfeñique........................................................................................................................34

4
Capilla del Rosario........................................................................................................................35
Convento de San Gabriel Arcángel...............................................................................................37
Capilla Real...................................................................................................................................38
Convento de San Miguel Arcángel (huejotzingo)..........................................................................39
Ex convento de Calpan.................................................................................................................40
Fachada....................................................................................................................................41
Las capillas posas......................................................................................................................41
El interior..................................................................................................................................41
Ex convento de Santa María Magnalena......................................................................................42
Parroquia de San Martín Obispo de Tours....................................................................................44
Biografía De San Martín Obispo...............................................................................................44
Iglesia del Carmen........................................................................................................................45
TLAXCALA.........................................................................................................................................47
BASÍLICA DE OCOTLÁN.................................................................................................................48
HISTORIA POPULAR (ENCUENTRO CON LA VIRGEN).................................................................48
LA IMAGEN DE LA VIRGEN........................................................................................................48
LA FACHADA.............................................................................................................................48
Las torres gemelas....................................................................................................................49
EL RETABLO...............................................................................................................................49
SANTUARIO DE SAN MIGUEL DEL MILAGRO.................................................................................50
México..............................................................................................................................................52
Catedral Metropolitana.................................................................................................................53
Basílica de Guadalupe..................................................................................................................55
Palacio de Bellas Artes.................................................................................................................56
Museo Tamayo...............................................................................................................................57
Palacio de los Deportes................................................................................................................58
Guanajuato.......................................................................................................................................61
Ciudad de Guanajuato..............................................................................................................61
San Miguel de Allende..............................................................................................................61
Monumento al Pípila.....................................................................................................................62
Templo Barroco de San Diego De Alcalá...................................................................................62
Parroquia de San Miguel Arcángel..............................................................................................63

5
LA PARROQUIA ORIGINAL.........................................................................................................63
LA PARROQUIA ADQUIERE UN NUEVO ROSTRO.......................................................................63
Chiapas.............................................................................................................................................66
Chiapa de Corzo............................................................................................................................67
Catedral de San Marcos...............................................................................................................67
Guadalajara......................................................................................................................................70
Teatro Degollado...........................................................................................................................71
Hospicio Cabañas.........................................................................................................................71
Oaxaca..............................................................................................................................................74
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.............................................................................75
El edificio..................................................................................................................................75
Entrada de la catedral...............................................................................................................75
Templo y ex convento San José....................................................................................................76
Zacatecas..........................................................................................................................................78
Catedral de Zacatecas...................................................................................................................79
Iglesia de Santo Domingo.............................................................................................................80
Conclusión........................................................................................................................................81
Bibliografía.......................................................................................................................................82

6
PUEBLA

7
Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el
estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y
Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al
mar, y presenta un relieve sumamente accidentado.

Su superficie es de 34.251 km².

Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en


importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la
Ciudad de México y el puerto de Veracruz.

El nombre del estado se debe a su capital, Heroica Puebla de Zaragoza o La


Angelopolis en el siglo 21, fundada el 16 de abril de 1531 con el nombre de Puebla
de los Ángeles.4 La leyenda dice que los ángeles bajaron en sueños a Julián
Garcés, primer obispo de Tlaxcala, y le señalaron el lugar donde había de fundar
la nueva población española en el sitio denominado Cuetlaxcoapan ('Donde las
serpientes cambian de piel'). El escudo concedido por Carlos V a la ciudad
conmemora esta leyenda. En un principio el nombre que se le dio a la ciudad Los
Angeles. Al concluir la Guerra de Independencia, Puebla se erigió como una de las
provincias del Primer Imperio Mexicano, y en 1823 se constituyó como Estado
Libre y Soberano de Puebla, que es su nombre formal.

8
Convento de San Francisco
Entre los conventos de la Ciudad de
Puebla, el de San Francisco es el
más antiguo, pues fue fundado por la
Orden de los Frailes Menores, que
fue la primera que se estableció en
México después de la conquista

Se comenzó a construir en el año de


1535, siendo Fray Toribio de
Benavente quien coloco la primera
piedra, el primero de doce religiosos
franciscanos que desembarcaron
EXTERIOR CONVENTO SAN FRANCISCO 1
para evangelizar a la Nueva España.
Se concluyo la construcción, la decoración y el embellecimiento hasta el año de
1767, sumando 232 años en su totalidad de construcción, pues había periodos de
descanso de 4, 6 y hasta 10 años para reunir fondos para poder continuar con la
obra.

PORTADA PRINCIPAL O FACHADA . La bellísima fachada churrigueresca de cantera y


combinada con el barroco poblano de ladrillo cocido y azulejo de talavera, fue obra
del arquitecto español José Buitrago, en al año de 1743 a 1767, está compuesta
por catorce cuadros o tableros que representan jarrones con flores y dos más
pequeños que representan a Dios Padre y a la Virgen María de la Conquista, todo
esto en azulejo de talavera, en el centro de la portada de cantera, comenzando de
abajo hacia arriba nos encontramos en el primer cuerpo: la puerta tallada al estilo
Mudéjar con las representaciones de Sto. Domingo de Guzmán y San Francisco
de Asís, con sus respectivos escudos.

Continuamos en una hornacina con la escultura de San Antonio de Padua; en el


segundo cuerpo, en otra hornacina se observa a la Sma. Virgen de la Defensa,
después en alto relieve, las Estigmas o Llagas de San Francisco de Asís y en los
colaterales del lado izquierdo la escultura de Santiago Apóstol y del lado derecho a
San Cristóbal, dividiendo el segundo y tercer cuerpo se encuentra un óculo
mixtilíneo que en lugar de vidrio contiene piedra de Tecali o mármol. En el tercer
cuerpo: se encuentra en otra hornacina al Patriarca San José con el niño Jesús y
en los colaterales a los Padres de la Sma. Virgen: del lado izquierdo a San
Joaquín y del lado derecho a Sta. Ana. Remata la cornisa con una hornacina a la
Sma. Virgen María y en la cúspide al Patrono de la Ciudad de Puebla, el Arcángel
San Miguel.

9
LA TORRE. La gran torre de 63 m de altura, es un rasgo característico de los
constructores poblanos. Esta inmensa torre descansa en un hueco sobre la
bóveda de una pequeña capilla; está formada por un gran basamento de
mampostería que llega a la altura de la cornisa del templo. Dos cuerpos de planta
cuadrada y un gran remate ochavado, los cuerpos separados por vigorosas
cornisas, están construidos por simples estructuras apilastradas con dos
campaniles en cada lado. Inició la construcción de esta torre el Padre Tapia en el
año de 1730 y en 1748 llegando a la altura de la cornisa. Posteriormente el
hermano Lego José Antonio de Sto. Domingo la continuó de cantera y se le
colocaron las campanas, concluyendo en el año de 1767.

PORTADA LATERAL O NORTE. Es sin duda la más antigua de la ciudad de Puebla; se


compone de tres cuerpos: el primero, ofrece la puerta con arco adintelado y sus
ángulos redondos con jambas y pilastras con relieves, su imposta recuerda los
capiteles de las columnas de claustros primitivos. En el segundo cuerpo, se
desplanta sobre la cornisa del primero con dos pilastras que sostienen un
cornisuelo y en el espacio central una hornacina profunda con una en el espacio
central una hornacina profunda con una cruz de piedra. El tercer cuerpo, viene a
ser un alfiz, que cubre un frontón triangular muy agudo que cobija al escudo de
Tlaxcala, que siguió siendo algún tiempo la designación de la Diócesis aunque ya
se había trasladado a Puebla.

INTERIOR DEL TEMPLO. Hay dos filas de columnas a los lados de la nave para
sostener un pasillo con balaustrada; se organizó otro sobre la comiza a la altura
del arranque de las bóvedas, se sustituyeron los altares antiguos por otros
neoclásicos, se decoró con pintura popular en todos los espacios posibles, aún en
los plementos de la venerable techumbre ojival y se pintó todo de blanco, pero se
haya escapado la bellísima sillería del coro que aun existe y es del más elegante
estilo Rococó. Su cabecera ve al oriente y la puerta principal al poniente, además
de ésta, ofrece otra al norte, que sin duda es la primitiva, pues ostenta aún el
escudo de Tlaxcala. Las bóvedas son nervadas al estilo Gótico.

EL CORO. La sillería del coro se compone de 79 sillones fraileros al estilo Rococó;


45 en la parte superior y 34 en la parte inferior en madera de cedro, aunque es
menos rica que la de Catedral, sirvió para el Cabildo de la Diócesis de Tlaxcala
que pasó posteriormente a Puebla, es en verdad digna de admirarse. En el centro
del coro se encuentra un facistol para los libros de los cantos Gregorianos; al
frente del coro, a iniciativa del R.P. Fray José Rodríguez, fue llevada a cabo la
construcción de una organola, puesta en servicio del culto el día 12 de diciembre
de 1930,construída por Pablo Santíani y compañía de ésta ciudad de Puebla. Se
encuentran tres pinturas al óleo en forma de media luna que representan: El

10
Triunfo de la Iglesia Católica frente al paganismo, El Triunfo de la Religión de
Jesucristo frente a la Teología pagana y las Revelaciones del Apocalipsis.

EL ALTAR MAYOR. El altar mayor al estilo neo-clásico, es obra de Don José Manzo
Jaramillo, se compone de columnas con fuste acanalado y capiteles Corintios. En
el centro, de tamaño natural, en madera tallada y policromada, nos encontramos a
Cristo crucificado y hacia arriba un medallón en relieve al óleo, las estigmas o
llagas de San Francisco de Asís, hecho por Miguel Cabrera; en los colaterales dos
vitrales emplomados dedicados a la hermandad: del lado izquierdo a Sto. Domingo
de Guzmán y del lado derecho a San Francisco de Asís; así como las esculturas
de San José y la Patrona de la Orden Franciscana, "La Purísima Concepción".

LAS CAPILLAS. De las numerosas capillas que tenía el templo solo subsisten tres y
dos pequeñas, una dedicada a la Virgen de Fátima y otra externa sobre el ala
izquierda del templo dedicada a la Virgen de la Macarena. La primera a los pies de
la Iglesia ofrece bóvedas de cañón, cúpulas sobre un crucero rudimentario y
testero rectangular con bóvedas de cañón y lunetos, dedicada al Sagrado Corazón
de Jesús y a la Virgen de Guadalupe, con las esculturas de Sto. Domingo de
Guzmán, San Francisco de Asís, el Papa San Pío V y el Papa Pío VI. El estilo de
este retablo es el Barroco Salomónico, decorado con suntuosa filigrana. La
segunda es un salón compuesto de seis cuadrados con bóvedas de arista,
separados por dos pilares que sostienen los arcos; era una capilla abierta que
miraba al atrio y no comunicaba con el templo, pues era para evangelizar a los
indígenas, después se llamó de San Juan y actualmente está dedicada a la Divina
Providencia, a San Francisco de Asís y al Beato Sebastián de Aparicio. La tercera,
abre su puerta en el tramo presbiteral, frente a la antesacristía, es una gran capilla
de una nave con crucero, bóvedas de cañón con lunetos, cúpula y testero en
trapecio con bóveda esquifada y que forma un camarín, en esta capilla se
conserva el cuerpo incorrupto del Beato Sebastián de Aparicio y también en ella, la
famosa imagen de la Virgen de la Conquista o Conquistadora, el retablo es de
estilo churrigueresco, y en él se encuentran las imágenes de San Joaquín y Sta.
Ana, de San José y la Virgen María, además dos pinturas, una dedicada al Beato
Sebastián de Aparicio y la otra a San Francisco de Asís. En la antesacristía existe
un gran cuadro de sumo interés que representa la genealogía Franciscana, en un
mundo de gente y su factura bastante bien resuelta, lo firma Cristóbal de Talavera
en el año de 1731, también se ven dos cuadros con mártires de José Luis de
Berrueco que data del año de 1771 y en la sacristía también se conservan otras
pinturas de sumo interés. De lo que fue el convento gran parte se destinó a
hospital militar, con uno de los claustros y el portal de la portería y otra a cuartel;
que más tarde fue desocupada y que es actualmente el Centro Escolar Aparicio

11
(no es administrado por los Franciscanos), lo poco que queda sugiere triste idea
de lo que fue uno de los más grandes y bellos conventos de Puebla.

Ex Convento de Santa Mónica

El Museo de Arte Religioso Ex


Convento de Santa Mónica es el
vestigio más completo de
arquitectura conventual femenil en
Puebla, siendo un inmueble del
siglo XVII, con modificaciones del
XVIII y una intervención mayor a
finales del XIX y principios del XX,
presentándose de manera
predominante el estilo barroco
poblano, que se observa sobre
todo en las fachadas del Patio de PATIO EXCONVENTO SANTA MÓNICA 1
Profesas recubiertas con azulejo de talavera y petatillo, sin embargo, la fachada
principal de la calle 18 poniente es de estilo neoclásico.

Este museo cuenta con 2 Patios, el de Profesas y el de Novicias, además de 23


salas de exposición permanente, las cuales se dividen salas temáticas y salas de
sitio:

Planta Baja:

1. Sala Introductoria

2. La Virreinal Puebla de los Ángeles

3. Vida Cotidiana

4. Placeres (Sala de Sitio)

5. Cocina y Despensa

6. Refectorio

7. Sala Capitular

8. Biblioteca

9. Antecoro Bajo

12
10. Coro Bajo

Planta Alta:

11. Coro Alto

12. Antecoro Alto

13. Vida de San Agustín

14. Celda

15. Relicarios

16. Dechados

17. Pasajes hagiográficos

18. Alegorías y Patrocinios

19. Despacho de la Priora

20. Terciopelos de Rafael Morante

21. Sala Mariana

22. Monjas Coronada

23. Místicas

Finalmente, se debe mencionar que la planta alta está compuesta por 13 salas en
las que actualmente se realiza su reestructuración y en dichas salas el visitante
podrá conocer sobre la vida espiritual a través de pinturas de artistas poblanos,
manuscritos, la música y la organización conventual.

13
Templo de la compañía de Jesús
Los primeros padres jesuitas o teatinos llegaron a Puebla en 1572 a petición de
algunos obispos, como el de Yucatán, para la instrucción de los naturales. Para la
década de 1580 ya poseían los terrenos donde fundaron su colegio y el templo
primigenio que le serviría. Los padres que se mantenían de limosnas recibieron en
1587 una muy importante donación del capitán Melchor de Covarrubias quien era
alcalde de la ciudad desde 1581 y miembro de una distinguida e influyente familia.
Covarrubias recibió el título de fundador del Templo y del Colegio de jesuitas. A su
muerte ocurrida el 25 de mayo de 1592, la orden heredó el resto de sus bienes.

Los jesuitas emprendieron los trabajos para la construcción del nuevo templo en
1583 concluyéndolo en 1600, año de su consagración. En 1666, el padre Pedro
Valencia, rector del Colegio contrató a Diego Marín, maestro dorador y arquitecto
para blanquear, dorar y decorar sus bóvedas con obras de yesería al estilo
manierista.

Todavía para 1759 el primer edificio contaba con una sola torre y gozaba de
licencia para usar parte de la plazuela de enfrente como cementerio, según los
planos de Medina.

Los trabajos de ornamentación del maestro Diego Marín no subsistieron pues


fueron sustituidas por las obras de edificación de la iglesia definitiva, iniciada en
1746 a cargo del maestro arquitecto José Miguel de Santa María, considerado
este último un verdadero maestro de la arquitectura barroca poblana. De Santa
María era un mestizo, natural de la ciudad que llegó a ser maestro mayor, y que al
morir pocos meses después de dedicado el templo fue de los primeros en ser
enterrados en ella. Concluida la reedificación del suntuoso templo fue bendecida
por el obispo Francisco Fabián y Fuero en el año de 1767, pocos meses antes de
la expulsión de los jesuitas no solo de la Nueva España sino de España misma.
Después de estar clausurado varios años, sirvió de parroquia del sagrario a fines
del siglo XVIII. A principios del siguiente siglo fueron concluidas sus torres por
instancias del obispo Manuel González del Campillo. El retablo que data de 1927
fue diseñado por el arquitecto Luis G. Olvera. El templo permaneció en manos de
los padres jesuitas desde 1888 hasta 1978, cuando fue cedido al arzobispado.
Actualmente sirve a la Catedral angelopolitana como auxiliar para administrar el
Sacramento de la Confirmación.

Consta de tres naves y un pórtico al frente resguardado con herrería de forja


poblana en sus cinco arcos, tres delante y dos a los lados. El arco central es
trilobulado por prolongaciones de las dovelas, a semejanza de los del Patio de la
Inquisición en México.

14
La sacristía está decorada con grandes lienzos de finales del siglo XVII, pintados
al óleo por José Rodríguez Carnero y un conjunto de cajoneras con relieves
complementan el mobiliario de la sala.

Sobre las tres puertas del pórtico frontal se leen los monogramas MAR (María)
IHS (Jesús) y Josep (José). Arriba de la ventana del segundo cuerpo en el centro
de la fachada esta el escudo de la Compañía del Santísimo nombre de Jesús con
una corona de dos ramas, una de vid y la otra de laurel.

A fines del siglo XIX fueron colocadas las estatuas de tres santos jesuitas: San
Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Luis Gonzaga y San Juan
Berchmans.

FACHADA TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS 1

15
Teatro Principal
El Teatro Principal es el espacio teatral más antiguo de México. Fue inaugurado en
1761 con la puesta en escena Antes que todo es mi dama, a cargo de la
Compañía de Rodrigo Suárez. En 1902 el inmueble fue dañado por un incendio y
cerrado temporalmente. Más tarde fue remodelado y reinaugurado en 1940 con la
presentación de la obra ¿Quién te quiere a ti?, a cargo de la Compañía de
Isabelita Blanch. Posteriormente, el recinto fue restaurado por el arquitecto
poblano Miguel Pavón Rivero y reinaugurado el 17 de noviembre de 1960 con la
actuación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Puebla, bajo la batuta del
maestro Ildefonso Cedillo. Anteriores obras de restauración del inmueble se
llevaron a cabo como la de 1995, cuando se colocó un falso plafón en el techo de
la sala. En sus instalaciones se realizan obras de teatro, ópera, música, danza,
variedades, festivales, espectáculos infantiles, conferencias, asambleas e informes
de gobierno.

Corría el año de 1613 y el ciudadano Juan Gómez Melgarejo, de oficio carpintero,


instaló en su domicilio un pequeño teatro “clandestino” al cual asistían algunos
habitantes de la ciudad de los Ángeles a presenciar las representaciones teatrales
realizadas por
el carpintero y
sus
compañeros.
Pero pronto, el
Ayuntamiento
ordenó al
señor Gómez
que
inhabilitara
aquel teatrillo,

INTERIOR TEATRO PRINCIPAL 1


debido a que, según las frecuentes quejas de los vecinos, los gritos que se
escuchaban durante las representaciones y las risas de los que salían a altas
horas de la noche se su teatro turbaban el orden de la ciudad.
Dada la clausura, hubo muchas quejas de aquellos ciudadanos que frecuentaban
el teatro, por lo que el Ayuntamiento palpó la necesidad de un “corral de
comedias”, por lo que se solicita permiso al virrey Marqués de Cerralvo la
construcción de un teatro, el cual es concedido el día 17 de octubre de 1623.

Desafortunadamente, la construcción del teatro se fue posponiendo por los


diversos alcaldes de la ciudad, debido diversos eventos desafortunados que

16
cruzaban la ciudad, entre ellos se encuentra la escases de alimentos, una
epidemia de sarampión y el desbordamiento de los ríos San Francisco y Atoyac.

Poco a poco se fueron levantando los muros en planta oval. Desde el principio fue
diseñado dejando espacios en la bóveda a base de arcos, los cuales estuvieron
perfectos como palcos, en tres niveles, con sus respectivos corredores, con un
extenso vestíbulo y con una sala de descanso en la segunda plata.
Sin embargo, la falta de capital volvió a hacerse presente, por lo que en esta
ocasión se pidió un préstamo a las monjas de Santa Clara, las cuales prestaron
diez mil pesos, con un interés del cinco por ciento, con lo cual se añadió un piso
más al coliseo, quedando en cuatro plantas.
Las expectativas de los habitantes de la ciudad fueron rebasadas con la
exposición de un teatro muy amplio, cómodo y elegante.

Para decorar el coliseo se le pidió al pintor Miguel de Zendejas que entonara en la


cubierta los retratos de Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín de Moreto y
Juan Ruiz de Alarcón.

Teatro Principal

Puebla, durante el período virreinal, fue la segunda ciudad más importante de la


Nueva España gracias a las diversas actividades que se efectuaban en ella y que
promovieron una gran evolución económica. Pero, a pesar de su importancia, la
nobilísima cuidad no contaba con un lugar donde los ciudadanos pudieran reunirse
para encontrar un poco de diversión.
Corría el año de 1613 y el ciudadano Juan Gómez Melgarejo, de oficio carpintero,
instaló en su domicilio un pequeño teatro “clandestino” al cual asistían algunos
habitantes de la ciudad de los Ángeles a presenciar las representaciones teatrales
realizadas por el carpintero y sus compañeros. Pero pronto, el Ayuntamiento
ordenó al señor Gómez que inhabilitara aquel teatrillo, debido a que, según las
frecuentes quejas de los vecinos, los gritos que se escuchaban durante las
representaciones y las risas de los que salían a altas horas de la noche se su
teatro turbaban el orden de la ciudad.
Dada la clausura, hubo muchas quejas de aquellos ciudadanos que frecuentaban
el teatro, por lo que el Ayuntamiento palpó la necesidad de un “corral de
comedias”, por lo que se solicita permiso al virrey Marqués de Cerralvo la
construcción

de un teatro, el cual es concedido el día 17 de octubre de 1623.


Desafortunadamente, la construcción del teatro se fue posponiendo por los
diversos alcaldes de la ciudad, debido diversos eventos desafortunados que
cruzaban la ciudad, entre ellos se encuentra la escases de alimentos, una

17
epidemia de sarampión y el desbordamiento de los ríos San Francisco y Atoyac. A
estos acontecimientos se une el eclipse total de sol, que si bien no fue una
catástrofe, causo gran temor entre los ciudadanos que corrían despavoridos a las
iglesias a confesar sus pecados, pensando que se aproximaba el fin del mundo.
Así que se paso más de un siglo sin que la ciudad contara con su coliseo.
En 1742 asumió el cargo de alcalde el señor Miguel Román de Castilla y Lugo,
quien destinó los predios de unas casas viejas ubicadas en la plazuela de San
Francisco, a la izquierda de la calle del Portalillo de San Francisco (6 Norte) y a un
costado de la calle del Coliseo (8 Norte) para la construcción del teatro. Aunque el
alcalde contaba con mucho entusiasmo para la construcción del coliseo, no
contaba con el suficiente capital, por lo que solo puedo echar cimientos y los
arranques de los muros perimetrales. No obstante, la gente entusiasmada,
ocupaba el interior del inmueble con todo y escombros, para presenciar las
comedias que se presentaban continuamente.

Poco a poco se fueron levantando los muros en planta oval. Desde el principio fue
diseñado dejando espacios en la bóveda a base de arcos, los cuales estuvieron
perfectos como palcos, en tres niveles, con sus respectivos corredores, con un
extenso vestíbulo y con una sala de descanso en la segunda plata.
Sin embargo, la falta de capital volvió a hacerse presente, por lo que en esta
ocasión se pidió un préstamo a las monjas de Santa Clara, las cuales prestaron
diez mil pesos, con un interés del cinco por ciento, con lo cual se añadió un piso
más al coliseo, quedando en cuatro plantas.
Las expectativas de los habitantes de la ciudad fueron rebasadas con la
exposición de un teatro muy amplio, cómodo y elegante:
“Se cubrió todo con una armadura de viguerías y sobre ella un tejado muy capaz,
concluido en chapitel, del cual se sujetó una cubierta que hoy llamaríamos plafón.
[…] La fachada es muy sobria y elegante al mismo tiempo, ocupa todo el frente de
la manzana y está dispuesta en dos niveles, separados por una cornisa de
argamasa muy elaborada.

Sobresale una portada central de amplio vano enmarcado por jambas de cantera
almohadillada, que son la base de un airoso balcón que se remata en un frontón
semi roto.” (Merlo, 2000: 23)
Para decorar el coliseo se le pidió al pintor Miguel de Zendejas que entonara en la
cubierta los retratos de Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín de Moreto y
Juan Ruiz de Alarcón.
En la parte central de la fachada se labraron en cantera las armas del rey
Fernando VI y a ambos lados el escudo de la ciudad de la Puebla de los Ángeles.

18
El estreno oficial fue le domingo de Pascua de 1761 con la obra: “Antes que todo
es mi dama”, con los actores Juana Morales y Rodrigo Suarez.
Durante la época de 1810, el coliseo sirvió como bodega de artillería hasta que
terminó la guerra de independencia.
Desde las leyes de Reforma en 1861, se le conoce como Teatro Principal y ese
es el nombre que perdura hasta nuestros días.
La madrugada del 28 de julio de 1902 se incendio y quedo en ruinas. Durante
mucho tiempo estuvo abandonado, hasta que el 5 de mayo de 1940, tras una
restauración, fue reinaugurado por Lázaro Cárdenas.
Desde su inauguración, el Teatro Principal fue indispensable para la vida cultural
de la ciudad y actualmente, es uno de los edificios turísticos más importantes de
Puebla capital y el teatro más antiguo de México y América.

19
Convento de Santa Clara

Fue fundado bajo el patronato de doña Isabel de Villanueva Guzmán, quien donó
cuarenta mil pesos y cedió las casas en las que habitó Antonio de Villa Beltrán
para el convento. La escritura de fundación fue firmada el 31 de mayo de 1607.
Sirvió de iglesia una pieza baja, hasta que construyeron un templo, que fue
consagrado en 1642. En 1667, tras un fuerte terremoto, fue necesario construirle
unos contrafuertes en el muro que da a la calle. Sin embargo, otro terremoto volvió
a dañar seriamente el templo en 1711, por lo que se construyó el templo que
podemos ver en la actualidad (el cual fue consagrado en agosto de 1714).

La iglesia es de una sola nave, con una cúpula de semiesfera revestida de


azulejos, sin tambor y con cuatro nervios al exterior. La portada se corresponde
con la de la
primera iglesia, ya
que es de estilo
herreriano muy
puro.

El convento tuvo
un fin no
demasiado bueno,
ya que fue
fraccionado y
vendido a
particulares para la
edificación de
casas.
EXTERIOR CONVENTO DE SANTA CLARA 1

20
Templo de San Agustín

Su nombre formal es "Templo de la Encarnación de Nuestra Señora" o "Santa


María de Gracia", que no se usó debido a que predominó el nombre de la Orden
que lo ha asistido, es decir: los Monjes Ermitaños de San Agustín.

Su construcción se
inició en 1555,
empero, dada la
magnitud del proyecto
se abrió al culto aún
sin concluir en 1612.

Destaca la portada
principal de cantería
con un excelente
relieve sobre el
"Patrocinio de San
Agustín", y nichos con CÚPULA PRINCIPAL TEMPLO DE SN. AGUSTÍN 1
esculturas de Santa Mónica y de santos notables de la Orden, entre otros, de San
Nicolás Tolentino, San Guillermo de Tolosa y San Juan de Sahún.

El cuerpo de la iglesia es de generosas proporciones, conteniendo capillas


laterales y la nave central de elevada altura. Fue muy dañada en el sitio militar de
1863 perdiendo su aspecto y mobiliario barrocos; asimismo, fue severamente
afectada por los terremotos de 1874 y 1999

21
Museo Amparo
Es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de
Espinosa esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias, a
través de la Fundación Amparo por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa
Yglesias.

Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas,
la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo
Amparo abrió por vez primera sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de
su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par
una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales,
sumando a esta diversidad
de actividades lúdicas,
creativas, educativas y de
investigación.

Se aloja en un bello edificio


virreinal con nuevas
secciones
contemporáneas. Esta
condición da la posibilidad
de disfrutar tanto de su
programa de actividades
EXTERIOR MUSEO AMPARO 1
como de la cautivadora
arquitectura novohispana del Centro Histórico de la ciudad. Por sus numerosas
exposiciones temporales de gran calidad, variedad de actividades y atractivos
espacios, el Museo Amparo se considera uno de los centros culturales museísticos
más relevantes de México.

El acervo del periodo prehispánico supera los 1,700 registros, y es por lo tanto la
colección de arte en su tipo más importante albergada en un museo privado en
México. Una parte considerable de la colección se obtuvo en 1986 gracias a un
comodato (regulado por el INAH) de la colección del doctor Josué Sainz y su
esposa Jacqueline Sarralde de Sainz.

22
Museo Bello y Zetina
El inmueble perteneció al Convento de Santo Domingo al cual sirvió de portal y
Sala de Profundis, como se aprecia en la fachada lateral que da hacia el atrio,
decorada en filigrana de argamasa, al estilo manierista, que constituye uno de los
ejemplos más bellos del barroco poblano, y los arcos del portal ya clausurados. El
convento dejo de ser parte del Templo de Santo Domingo al ser enajenados sus
bienes por el gobierno en virtud de las Leyes de Reforma.

Desamortizado el inmueble, fue comprado en 1882 por el acaudalado industrial


José Luis Bello y González, quien lo acondicionó como casa habitación y
residencia para él y su esposa de quien se desposó en 1884, heredándola
después a su
único hijo,
don José Luis
Bello y Zetina que
la conservó hasta
su muerte,
disponiendo en su
testamento que el
inmueble fuera
destinado para
museo, ya que
había fallecido
viudo y sin
herederos. FACHADA MUSEO BELLO Y ZETINA 1

La colección de arte fue adquirida a través de personas o de los mismos


familiares, quienes de regreso de sus viajes traían los objetos de arte que los Bello
compraban. Estos se fueron acumulando a través de tres generaciones de la
familia Bello.
La inauguración del museo se llevó a cabo el 16 de abril de 1972.

Cuenta con diez salas cuyo uso y objetos se conservan tal y como cuando era
habitada. Destaca la colección pictórica con obras de pintores de la escuela
flamenca, española, alemana y mexicana, de los siglos XV al XX y de autores
como Murillo, Zurbarán, Goya, Benlliure, Vedoya, Martí y Alsina, Degrain, Markó,
Borgraf y los mexicanos: Miguel Cabrera, Vallejo, Ibarrarán y Ponce, Agustín

23
Arrieta, Francisco Morales, Luis Lagarto, Mariano Caro, Daniel e Ignacio Dávila,
los hermanos Márquez entre otros, que abarcan temas de bodegones, retratos,
paisajes y escenas costumbristas en diversas técnicas y materiales.
Además de las 162 pinturas, se hallan 20 esculturas, 116 muebles, objetos de
porcelana, marfil, bronce, cristal, objetos personales, objetos de plata y fotografías
familiares.

Museo Bello y González


El edificio que alberga al Museo fue clasificado como Monumento Artístico en
1940, y adquirido por el Gobierno del Estado en 1942. Construido en sus orígenes
como una casa habitación, en donde el coleccionista y las obras coleccionadas

FACHADA MUSEO BELLO Y GONZÁLEZ 1


cohabitaron durante muchos años, el Museo Bello es de los pocos museos
públicos en el mundo que resguardan una colección originalmente privada en el
propio inmueble que habitó su coleccionista.

Desde su fundación, el 21 de julio de 1944, el Museo Bello mantuvo abiertas sus


puertas para deleite del público visitante, sin embargo el daño que sufrió durante
el sismo que el 19 de junio de 1999 sacudió la capital poblana, hizo necesario su
cierre. Actualmente, la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
después de poner en marcha un programa pionero en su historia que contempló el
mantenimiento arquitectónico, la conservación del acervo, así como trabajos de

24
curaduría y museografía que dotaron a este espacio de elementos actuales, ha
reabierto sus puertas al público para devolver a los poblanos el esplendor con que
el Museo fue inaugurado hace 65 años.
El edificio se comenzó a construir en el siglo XVII. En esa época constaba de dos
niveles y los espacios eran repartidos alrededor de dos patios sucesivos. Con el
paso del tiempo sufrió cambios notables; el más representativo fue en el siglo XIX
cuando la propiedad fue dividida en dos predios distintos.
Durante el siglo XX, fue añadido un tercer nivel del lado de la calle y sufrió
transformaciones internas.
Actualmente, la colección del Museo Bello se resguarda en 13 salas:
 Salón Rojo
 Salón Arrieta

 Sala de Metales
 De lacas

 De talavera
 De Calamina

 De Música
 La pinacoteca

 Sala Mariano Bello


 De Ornamentos

 De Cristales
 De Marfiles

 Sala Oriental

25
IGLESIA DE SANTA MARÍA TONANTZINTLA
Es el templo principal del pueblo, visitado anualmente por cientos de turistas
mexicanos y extranjeros. Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del
siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue
precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco.
Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI
al XIX.

La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un


pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta
etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la
estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una
nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII,
fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también
se realizaron labores de estuco del ábside del crucero del retablo principal.

La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se
completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la
nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como
consecuencia la construcción de una nueva fachada.

En la cuarta y última etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron
los detalles finales.

El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o


barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos
indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores,
con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo
esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.
FACHADA IGLESIA DE STA. MARÍA TONANT. 1

TEMPLO DE SAN FRANCISCO ACATEPEC


La fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma, que
semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y un remate orlado de volutas, con
flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina
repostería. El barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, y el
churrigueresco se perfila en las estípites del segundo cuerpo y el remate. Pero lo
más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera,
fabricados expresamente para ella. Razón de sobra tuvo así don Manuel
Toussaint, cuando dijo que «la magnificencia de la fachada es tal, que parece un
templo de porcelana digno de ser guardado bajo un capelo de cristal».

El interior no es menos asombroso: su decoración fascina tanto por la densidad y


brillantez de las formas, como por la expresión de las imágenes.

A diferencia del templo de Tonantzintla, en el de Acatepec no se insinúa el mundo


indígena. Partiendo de la bóveda del coro, las yeserías refieren la Encarnación y el
Alumbramiento del Hijo de Dios, mediante las figuras de la Santísima Trinidad y de
un sol resplandeciente, y como consecuencia la formación de la Sagrada Familia,
que aparece en la bóveda del testero.

Los evangelistas que narran dichos pasajes figuran en los arcos laterales de la
bóveda solar, con los atributos que los caracterizan: san Marcos con un león, san
Mateo con un ángel, san Lucas con un toro y san Juan con un águila. La imagen
de san Francisco, a quien la iglesia está dedicada, se encuentra dentro de una
vitrina, entre las columnas helicoidales del retablo central.
CATEDRAL DE PUEBLA
La Catedral de Puebla es el monumento más representativo de esta ciudad. En los
inicios de la “Ciudad de los Ángeles“, no estaba contemplada la construcción de
una catedral, debido a que la sede de la diócesis estaba en Tlaxcala. Fue
hasta1535 cuando el entonces obispo, Fray Julián Garcés, decidió cambiar la
sede a esta ciudad, Iniciándose la construcción de una primera catedral. Años
después se inició la construcción de una Catedral más digna de Puebla, por lo que
se le pidió el proyecto a uno de los
arquitectos más importantes de esos
tiempos, el arquitecto el español Francisco
Becerra.

En 1640, cuando el obispo Juan de


Palafox y Mendoza, llegó a la ciudad,
encontró que los trabajos de construcción
estaban detenidos, por lo que decidió dar
el impulso definitivo a los trabajos de
construcción que habían avanzado
lentamente, al grado de que en esos años
ni siquiera los muros estaban terminados.

De esta forma el obispo Palafox consagró


la Catedral de Puebla con una misa el 18
de Abril de 1649, faltando aún las
fachadas y las torres.

La construcción de las famosas torres de


esta Catedral tardó casi dos siglos. La
torre norte, iniciada a principios del siglo
XVII, se terminó de construir en 1678 y la
torre sur se terminó 90 años más tarde, en
1768. Estas torres son las más altas de las
catedrales latinoamericanas, con más de
PLANO CATEDRAL PUEBLA 1 70 metros de longitud.

Uno de los espacios más enigmáticos de la Catedral está situado detrás de la


puerta central, llamada “del Perdón”. Ahí se encuentran el cenotafio de Juan de
Palafox y la lápida del obispo Pantaleón Álvarez de Abreu. Durante su obispado,
Juan de Palafox y Mendoza mandó a hacer su lápida mortuoria. Sin embargo en
1649 fue llamado a España y años después enviados a la Diócesis de Burgo de
Osma. Juan de Palafox y Mendoza murió el 1 de octubre de 1659 en España. No
obstante, se decidió que esta lápida se ubicara en ese sitio debido al relevante
papel que Palafox y Mendoza tiene para el desarrollo de esta ciudad y de su
catedral. Con la palabra se denomina a una tumba falsa.

Detrás del Altar del Perdón se encuentra el coro con la sillería original gran obra
de carpintería fue construida por Pedro Muñoz entre 1719 y 1722. Estas sillas eran
para el Obispo y los miembros del cabildo catedralicio, es decir, los responsables
de tomar las decisiones en los asuntos de la diócesis.

El Altar Mayor, considerado una de las obras maestras de este país, se realizó
entre 1797 y 1818. El diseño fue de Manuel Tolsá, arquitecto valenciano, siendo
construido por el arquitecto Manzo, para reemplazar al antiguo altar barroco, obra
también de Pedro García Ferrer. Detrás del Altar Mayor, encontrará el Retablo de
los Reyes, que toma su nombre por los santos que ahí se veneran y que en vida
fueron reyes, como San Luis de Francia o Santa Margarita. La construcción de
esta obra se realizó entre 1646 y 1649, con pinturas de García Ferrer que aún
pueden admirarse, siendo reformado por Manzo en el siglo XIX. Un detalle digno
de conocerse es que en la pintura que representa la Adoración de los Pastores,
García Ferrer pintó a Palafox como uno de los personajes que visita al niño Jesús,
que se puede identificar por estar de pie y tener el rostro más iluminado.

Sobre este retablo se encuentra una de las joyas del barroco mexicano: la cúpula
pintada por Cristóbal de Villalpando, siendo la única obra en su estilo en
Latinoamérica, ya que durante el virreinato no se realizó alguna obra similar en
otro espacio religioso.
Mercado de artesanías “el parián”
Durante la época de la colonia, la comercialización se realizaba en cajones de
madera ubicados en el Zócalo, lo cual según los contemporáneos de la época
desfiguraba la imagen de la plaza. En 1796 un incendio destruyó algunos de los
cajones y se planteó el traslado de los vendedores a otro lugar, construyendose la
plazuela se San Roque, pequeño mercado para el comercio de menudeo.

A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado
de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la
Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del
siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como
centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL
BARATILLO” y surge el comercio menor de baratijas.

Actualmente en esa plazuela se encuentra El Parián, cubierto en la mayoría de


las partes por ladrillos con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Es un
mercado con una imagen llena de color y atractivos, donde se puede encontrar
talavera, ónix, dulces típicos, miniaturas, bordados, vidrio, objetos de barro,
textiles, trabajos en popotillo, entre otras artesanías.

MERCADO DE ARTESANÍAS, EL PARIÁN.


Barrio del artista
En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la
antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián
con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre,
iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de
la Época Colonial.

Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la


clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la
academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller
para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que
representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero
dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen
todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del
abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”.

Pasaron algunos meses y gracias a las empeñosas gestiones de este grupo


logran una entrevista con el entonces Gobernador del Estado Dr. Gonzalo Bautista
Castillo quien ve con agrado la idea expuesta y en coordinación con el Presidente
Municipal Juan Manuel Treviño, ceden este espacio donde se funda la Unión de
Artes Plásticas de Puebla siendo el primer Presidente de la misma el Maestro
Faustino Salazar García y se organiza la primera exposición colectiva de esta
Agrupación el 5 de mayo de 1941.

En el año de 1955 el Gobierno del Estado presidido por el Sr. General Rafael Ávila
Camacho cede en custodia de la Agrupación la plazuela del factor, dada la
importancia que va adquiriendo este lugar para el Turismo Nacional e
Internacional, posteriormente se efectúa la construcción de la segunda planta y
con motivo del primer centenario de la Batalla del 5 de mayo en 1962 es
inaugurada la sala José Luis Rodríguez Alconedo presentándose una magna
exposición pictórica con grandes Maestros de la Plástica Nacional.

En la actualidad cobija en sus espacios a un gran número de jóvenes que se han


formado en sus talleres y hoy en día son estos nuevos valores quienes
transmitirán a venideras generaciones sus conceptos sobre la plástica. A pesar de
todas las vicisitudes y limitaciones que se han tenido a través de 67 años y de que
se nos detracte de ser un grupo con una imagen plástica conservadora, los
nuevos elementos tienen la libertad de acogerse a las escuelas costumbristas o
abrir su creatividad y potencialidad a nuevas expresiones plásticas.
Casa del Deán
Es la casa más antigua de la nobilísima ciudad de Puebla de los Ángeles,
mandada a edificar por el Deán o decano de la catedral: Don Tomás de la Plaza
Goes, y concluida en 1580, tal y como se advierte en la portada. El segundo Deán
o decano de la catedral angelopolitana, fue Don Tomás de la Plaza, hombre muy
famoso primeramente por su vida azarosa y luego por su amplia cultura, típica del
renacimiento. El cargo de Deán era muy importante, pues sigue en autoridad
eclesiástica al obispo, preside el cabildo y suple al prelado en caso de ausencia o
estando la sede vacante por fallecimiento del titular. Don Tomás de la Plaza Goes
(Gómez), permaneció en el cargo de 1553 a 1589, año en que murió y fue
sepultado al pie del altar mayor catedralicio, en el antiguo recinto hoy
desaparecido.

Su fachada tiene la sobria belleza de estilo renacentista: columnas dóricas en el


primer cuerpo y jónicas en el segundo. El exterior luce el escudo de armas del
prelado -el deán era cabeza de cabildo en una catedral- con una frase en latín que
traducida al español significa Que la entrada y la salida sea en nombre de
Jesús. La escalera de acceso se reconstruyó durante los trabajos de restauración
con partes originales y permitió llegar a la planta alta, donde se conservan las dos
únicas habitaciones, también originales, pues el resto de la casona se transformó
en comercios y anexos de un cine.

LOS MURALES. La primera sala conservada es La Sibilina, llamada así por sus
muros decorados con representaciones de las mujeres que recibieron del dios
Apolo el don de la profecía y la adivinación, conocidas como Sibilas. Aquí
observamos con deleite una cabalgata pletórica de color y belleza plástica; las
Sibilas montan espléndidos corceles y lucen lujosos vestidos a la usanza del siglo
XVI: desfilan ante nuestros ojos Eritrea, Samia, Pérsica, Europea, Cumea,
Tiburtina, Cumana, Délfica, Helespóntica, Itálica y Egipcia, quienes según una
tradición piadosa profetizaron sobre el advenimiento y la pasión de Jesucristo.
Cabe recordar que estas mujeres fueron pintadas por Miguel Ángel en la Capilla
Sixtina.
La cabalgata tiene como fondo paisajes presumiblemente europeos. Acompañan a
las Sibilas multitud de personajes diminutos, así como una nutrida variedad de
animales: conejos, monos, venados, tigres y aves. En las partes superior e inferior
de las escenas descritas se pintaron, a manera de marcos, elaboradas cenefas
que representan frutas, plantas, mujeres' centauro, niños con alas, aves exóticas y
jarrones con flores.
LA SALA DE LOS TRIUNFOS. Este espacio fue la recámara del deán don Tomás de la
Plaza, y al contemplar en sus muros representaciones de Los Triunfos, obra en
verso de Petrarca, nos percatamos de la refinada cultura que poseía el sacerdote.
Los Triunfos fueron escritos en tercetos endecasílabos y son una alegoría no sólo
del amor de Petrarca por Laura, sino también de la condición humana. A grandes
rasgos, el poema muestra el triunfo del Amor sobre los hombres, pero es vencido
por la Muerte, sobre quien triunfa la Fama, derrotada a su vez por el Tiempo, el
cual cede ante la Divinidad. En las cuatro paredes de la sala se recrean
plásticamente estas ideas del poema como un hecho más para reflexionar que
para simple diversión.
Al igual que en la sala de La Sibilina, en la de Los Triunfos encontramos todas las
escenas enmarcadas con elegantes frisos colmados con animales, motivos
vegetales, rostros de mujer, faunos infantiles y niños con alas. En ambas
habitaciones los murales fueron pintados con la técnica al temple por diestros
artistas anónimos.

MURAL CASA DEL DEÁN 1


Casa del Alfeñique
La Casa del Alfeñique debe su nombre a su abundante y delicada ornamentación
de mezcla blanca que recuerda a los dulces de azúcar, llamados alfeñiques que
eran famosos en Puebla.

Esta casa fue construida por Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor
de Arquitectura y Agrimensor titulado por la Real Academia de San Carlos, por
encargo del Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor
Francisco Morales.

 La Casa de Alfeñique es conocida con este nombre por su fachada


ricamente decorada con yeserías ondulantes que parecen hechas de "alfeñique"
(dulce español a base de pasta azucarada de almendras).

FACHADA CASA DEL ALFEÑIQUE 1


La fachada de la casa, edificada por encargo del maestro herrero Juan Ignacio
Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales; reproduce el típico estilo del
barroco poblano utilizando una combinación de ladrillos rojos y azulejos de
talavera llamado "petatillo".
 Cuando don Ignacio Morales murió el 22 de agosto de 1793 dejó a sus
hijos algunos bienes raíces entre ellos la Casa de Alfeñique. Después de pasar
por las manos de varios de sus hijos y descendientes, la casa fue vendida en
1874.
En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal
Ruiz la cedió a la Beneficencia Pública del Estado de Puebla y fue en este recinto
en donde en 1926 se instauró el Museo Regional de Puebla.

La casa está ubicada a una cuadra del Centro de Convenciones, cerca de


la plaza comercial San Francisco, Hotel La Purificadora y Hotel Casa
Reyna. Estacionamientos disponibles. Contra esquina del mercado de
artesanías "El Parián".

Capilla del Rosario


Es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México.
Obra del siglo XVII, fue calificada en su época
como La Casa de Oro, así como la octava maravilla
del mundo. Constituye el más destacado ejemplo
del barroco novohispano y una de las mayores
realizaciones artístico-religiosas de México. Está
ubicada en la avenida peatonal 5 de Mayo 407.

Fue la primera en México dedicada a la Virgen del


Rosario. Su construcción cumplía con un doble
propósito: rendir culto a la Virgen y enseñar a los
fieles el rezo del Santo Rosario. Fue concebida por
el dominico Fray Juan de Cuenca, quien en el año
de 1650 inició su construcción, pero dada la
magnitud de la obra, fue hasta 1690 que fue
terminada por otros dos dominicos fray Agustín
Hernández y Fray Diego de Gorozpe, quienes la
dedicaron al insigne obispo Manuel Fernández de
Santa Cruz, y celebrando su consagración el 16 de
abril, para que coincidiera con la fecha en que se
PLANO CAPILLA DEL ROSARIO 1
fundó la Ciudad de Puebla. La celebración duró 8
días (La Octava), pronunciándose en cada uno de ellos un sermón.
Este tipo de construcciones es reflejo del alcance económico de la iglesia en
aquellos años y de la ambición y suntuosidad con que sus templos fueron
planeados y erguidos.

La planta está dispuesta en forma de cruz latina, con brazos y testero cortos. La
nave está dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con lunetos de la
misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula angosta con tambor y
sobre este unas ventanas y en la media naranja otras, cuyo propósito es dar
iluminación al suntuoso ciprés justo abajo. El interior de la capilla es, sin exagerar,
majestuoso, en donde las estructuras arquitectónicas han sido cubiertas en cada
rincón que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el
sentimiento religioso. Los muros laterales de la nave están revestidos
simétricamente por grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero
(1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, las pinturas son de
estilo claroscurista que contrastan con las luminosas y claras que adornan el
crucero, del mismo autor. La parte baja de las pinturas está adornada con un
lambrín de azulejos en talavera poblana.

La Capilla está decorada con estuco sobredorado, preparado con una base de
harina con clara de huevo y agua y recubierta con láminas de oro de 24 quilates.

En el altar se erige el trono de la Virgen, con un baldaquino labrado por el maestro


español Lucas Pinto.

La Capilla del Rosario permanece como una de las joyas del barroco novohispano
más importantes y suntuosas en el continente, prueba palpable del esmero en los
detalles ornamentales, mismos que servirían con el proceso de evangelización a
los indígenas.
Convento de San Gabriel Arcángel
Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado
antes de 1529 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto
de Quetzalcóatl. Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue
colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián
Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena
y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz, se concluyó en 1552 y fue dedicada
el 30 de abril de ese año por el mismo
obispo Martín de Hojacastro.

En 1568 era superado en tamaño solo por


el templo de San Francisco en Puebla, y
había sido propuesto como modelo
arquitectónico para templos de mayores
proporciones, por lo que fue elegido para
EXTERIOR CONVENTO DE SAN GABRIEL A. 1
la reunión del capítulo provincial de la
orden. El siguiente año el convento
albergaba a sólo cinco frailes que asistían espiritualmente a 12 mil personas pero
para el siglo XVII el número de frailes ascendía ya a 30.

Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de


elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con
tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.

A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas durante
los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida antes de
1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios, obra única
en su tipo en el país.

El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época de su construcción.


Aunque alguna vez estuvo tanto en su interior como en los patios casi
enteramente decorado con murales, su decorado mural original del siglo XVI,
realizado por indígenas, está mayormente perdido. El retablo de estilo neoclásico
data de 1897

La portada principal ha cambiado con el paso del tiempo de su trazo original.


Capilla Real
Es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo
templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más
amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son
dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos.
Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24
pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas
de arista.

Ala entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un
calendario indígena. Las pinturas aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de
la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio.
Casi todos estos cuadros requieren restauración.
En el atrio “patio o lonja, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas
posas y una cruz atrial del siglo XVII.

La planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en


alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las
nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de
oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue
celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo
anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente
adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás todo en agradecimiento a lo
que se cosecho durante el año.

INTERIOR CAPILLA REAL 1


Convento de San Miguel Arcángel (huejotzingo)
Según fuentes consultadas en el convento esta gran obra/edificación se empezó a
construir en 1529 o 30 y se terminó en 1570 bajo el diseño de fray Juan de
Alameda.

La iglesia ocupa una superficie de poco más de mil metros cuadrados, en cuanto a
dimensiones, el atrio cuenta con 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular
de aproximadamente 60 metros lineales de longitud.

Conforme a los puntos cardinales, la orientación de la fachada principal está en el


este, noreste.

El convento tiene una arquitectura colonial del tipo plateresco. La elegancia de


esta obra, escultura y patrimonio de Puebla totalmente de piedra consiste en su
simplicidad y sus proporciones; está dividida en dos niveles y tres ejes verticales;
un gran paño liso flaqueado por dos
contrafuertes esquinados y dividida en su parte
media por un paso de ronda, a lo largo del cual
corre un cordón franciscano y que continúa
después de atravesar los contrafuertes.

Como remate, el pretil de la azotea tiene unas


almenas únicas en su diseño de pirámides
truncadas y con una aspillera alargada en su
centro, mismas que recorren toda la
construcción.
CAPILLA POSA, CONVENTO SN. MIGUEL A.
Está decorado por el clásico cordón franciscano
y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores
queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los
encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur
de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al
centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas
sus dependencias.

Ex convento de Calpan
El antiguo convento franciscano de San Andrés, está ubicado en el municipio de
San Andrés Calpan, a 22 km. de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del
estado de Puebla. Su claustro y sus capillas posas, que datan del siglo XVI; con
relieves simbólicos, los cuales hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas con imágenes,
cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en
piedra de cantera

A la llegada de la orden franciscana en


el siglo XVI construyeron el convento
con materiales y métodos ancestrales,
donde intervinieron la cal apagada en
obra, pigmentos minerales, cera de
abeja y baba del nopal.4 Cuenta con
una cruz atrial que denota el arte
tequitki, símbolos franciscanos, muro
almenado y una fachada propia de la
arquitectura plateresca.

El interior es una sola nave, con pinturas


religiosas, junto a la capilla se localiza lo
que fue el convento que actualmente es
un museo religioso, el museo trata de
mostrar cómo vivían los frailes en
aquellos tiempos. Desde 1994 es
considerado como Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la Unesco. EXTERIOR EXCONVENTO DE CALPAN 1

Fachada
Es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos. En el primero, el acceso
muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas
candelabro y en las enjutas dos grandes ángeles sostienen una cartela con
relieves que representan las cinco llagas de Jesucristo, símbolo de la orden
franciscana. En el segundo, se encuentra la ventana coral con ajimez, enmarcada
por el inconfundible cordón franciscano y coronada por una gran venera de
especial manufactura, que a la vez remata la fachada.

Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve


que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las
columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.

Las capillas posas estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la
Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentan una composición
arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran
valor artístico y cubierta.

El interior es bastante austero y su única nave se cubre con bóveda de cañón


corrido, decorada con aparente artesonado.

El presbiterio se delimita de la nave con un bello arco triunfal, cuya composición


en cantera presenta monogramas y el cordón franciscano en relieve.

Destacan los bellos retablos neoclásicos y pinturas, además del interesante ciprés
neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés. Sin embargo
poca decoración original subsiste, salvo las pinturas que adornan las paredes y las
bóvedas del convento.
Ex convento de Santa María Magnalena
El pasado histórico del ex convento y templo se remonta a las dos primeras
décadas del siglo XVII, a partir de la fundación del pueblo de San Martín
Tlauzinteco-ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que
tuvieron los primeros pobladores españoles. Tal fundación se realizó con motivo
de las congregaciones de indios promovidas por don Gaspar de Zúñiga y
Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva España, conforme al mandato
del rey.

Los dieguinos llegaron a San Martín en el año de 1615. En realidad habían


conseguido licencia para fundar su convento en el pueblo de San Salvador, pero la
insistencia de los nativos de San Martín fue tan persistente que correspondió a
don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y Virrey de la Nueva
España y a don Alonso de la Mota, obispo de Puebla, elaborar los decretos para
que la fundación se cambiara.

Así, los dieguinos levantaron su convento a orillas del Camino Real México-
Veracruz; poco después erigieron una ermita dedicada a Santa María Magdalena,
esto a petición de fray Juan de Jesús, ministro provincial, quien era muy devoto de
la ejemplar y soberana penitente. De esta manera, los habitantes del pueblo
serían atendidos ordinariamente

El 2 de abril de 1861 el gobernador del estado de Puebla, general Miguel Cástulo


de Alatriste, hizo concesión del templo de los franciscanos y su local anexo en
favor del ayuntamiento de Texmelucan, destinándolo al culto y a obras de
beneficencia. Por su parte el emperador Maximiliano de Habsburgo, ratificó la
concesión el 2 de octubre de 1865. Las autoridades municipales ocuparon la
huerta y los claustros en los que en 1880 instalaron escuelas de instrucción
primaria.

Las antiguas celdas de los frailes se convirtieron en aulas de la escuela de niños


varones Miguel Gugurrón, mientras que otras habitaciones y parte de la huerta se
destinaron como salones de la escuela de niñas Margarita Maza. Actualmente, los
claustros están ocupados por el hospital de la Cruz Roja, en tanto que la escuela
de mujeres, ahora mixta, se llama Eufrosina Camacho Vda. de Ávila

El 30 de octubre de 1933 el gobierno federal declaró Monumento Nacional el


templo de Santa María Magdalena. El conjunto arquitectónico fue remodelado
durante 1953 y 1954, entonces se puso al descubierto la cantera gris y se
colocaron los bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave.
Posteriormente, y ante el crecimiento demográfico de la ciudad, la parroquia de
San Martín y el templo de Santa María Magdalena se dividieron la atención de la
feligresía local. Así, el 16 de diciembre de 1982 se creó la nueva parroquia,
atendida por franciscanos.
Por último, en torno al convento y al templo ha surgido una interesante leyenda
transmitida de manera oral entre los texmeluquenses. Se dice que a partir de
estas construcciones, la ciudad quedó conectada por una serie de túneles que
servían para que los famosos Bandidos de Río Frío huyeran de las autoridades
después de cometer sus fechorías. Sin embargo, entre lo mítico y lo real queda la
demostración, y hasta el momento nadie sabe a ciencia cierta la ubicación de los
supuestos pasadizos.

Los cuadros religiosos, como el Sagrado Corazón de Jesús o La Santísima


Trinidad, nos hablan de la devoción del último inquilino, que era miembro de la
Tercera Orden franciscana, así lo testimonia el reclinatorio de su recámara.
El señor Hagenbeck, apasionado coleccionista desde temprana edad y dotado de
buen gusto, reunió una gran variedad de objetos: arcones renacentis-tas,
bargueños, biombos, sillones fraileros, porcelanas europeas y chinas de la
compañía de las Indias, por mencionar sólo algunas de las bellas piezas de la
colección.

Este museo puede ser apreciado por quienes aman la forma, el sentido estético y
la belleza; configura lo descrito la magia del conjunto, donde los decorados,
muebles, relojes, libros y demás, nos conducen gratamente a otro tiempo y
espacio.
Parroquia de San Martín Obispo de Tours

El edificio del templo parroquial es el centro de de la fiesta patronal que se celebra


cada 11 de noviembre: Durante el novenario se dan manifestaciones culturales
como la elaboración de alfombras con la imagen de San Martín Obispo al estilo de
las de Huamantla, Tlaxcala y costosos arreglos florales en la portada principal.
Igualmente se exhiben vestimentas de sacerdotes, correspondientes a los siglos
XVIII y XIX; además de ornamentos y utensilios sacros de la misma época. Por
cierto que la estatua de latón del santo patrón, es de finales del siglo XVIII y se
exhibe junto con otra reliquia importantísima que consiste en una astilla de hueso
del mismo San Martín Obispo, traída de la Catedral de Tours, Francia.

Biografía De San Martín Obispo.

San Martín nació el 11 de Noviembre de 316 y murió el 8 de Noviembre de 397.


Este gran santo fue considerado un grande "Igual a los Apóstoles", muchos
concilios ( reunión o asamblea de autoridades religiosas ) declararon que, valía
tanto ir en peregrinación a la Tumba de los Apóstoles de San Pedro y San Pablo
que a la tumba de nuestro santo.

Para un dato más brillante de lo mucho que adoran a nuestro santo, hay en el
mundo actualmente unas 3,600 iglesias dedicadas a El; 485 localidades que llevan
su nombre, en Francia.

No siendo aun cristiano, sirviendo a la guardia imperial, cuando en el invierno


cortó su capa para darle la mitad a un pobre, Cristo le agradeció este rasgo,
concediéndole recibir en poco tiempo el Bautismo, dejando el ejército.

En 360 se fue a vivir con un gran Santo de ese tiempo, San Hilario de Poitiers,
quien se encargó de ayudarlo en su formación, juntos formaron un monasterio, el
más antiguo de Galia.

Martín lo dirigió hasta el año 370, porque en ese año, los cristianos de Tours, lo
fueron a buscar para hacerlo Obispo. En ese tiempo, los campesinos no eran
Cristianos sino, paganos. El fundo otro monasterio cerca de Tours, para
Evangelizar a los campesinos, por quienes luchó hasta la muerte.

Junto con sus Monjes, predicaba, convertía, edificaba templos y monasterios para
misiones.

Cayó por agotamiento en Candes. Antes de morir sus monjes le suplicaban que
los dejará pero el respondió: "NO ME REHUSO A SEGUIR TRABAJANDO, SI
DIOS LO QUIERE", pero su hora habia llegado, el 8 de Noviembre de 397.
Iglesia del Carmen
Erigida entre 1902 y 1905 por los propietarios de la fábrica
textil San Martín. Presenta una imagen semigótica de buen
equilibrio. Sirve de escenario para las representaciones
teatrales de la crucifixión de Cristo en Semana Santa. Su
fiesta patronal es muy concurrida y afamada en la región
por celebrarse social y culturalmente. Ubicada en la colonia
El Carmen de la ciudad.

Iglesia del Carmen, Exterior


TLAXCALA
Es el estado de menor extensión del país. El Estado de Tlaxcala, cuenta con una
superficie de 3,991 kilómetros cuadrados. En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue
una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica.
Se encontraba dividida por 4 señoríos.

Actualmente está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794


poblaciones.

La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de la prehispánica en 1520 por


Hernán Cortés.

Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de
México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje
Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de
oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados.
BASÍLICA DE OCOTLÁN
Debido a que el pueblo de Ocotlán era un lugar abundante de ocotes frondosos,
pues su nombre se compone de dos palabras en náhuatl: ocotl---Ocote Tlatla---
Arder Lo que resulta Ocotlán y que significa “El Ocote que Arde”.

La Basílica de Ocotlán se encuentra en la zona oriente a tan sólo un kilómetro de


la ciudad de Tlaxcala, para llegar se debe tomar la ruta principal por la avenida
Juárez y Zitlalpopócatl, o por la carretera a Ocotlán – Santa Ana.

HISTORIA POPULAR (ENCUENTRO CON LA VIRGEN)


Los habitantes del pueblo de Ocotlán cuentan que en la primavera del año 1541
un joven indígena al cual nombraron Juan Diego Bernardino iba subiendo por la
ladera occidental del cerro de San Lorenzo, penetró en el bosque de ocotes que
en aquel tiempo existía junto a una barranca. Ahí salió a su encuentro una mujer
quién le saludó y preguntó ¿A dónde vas? Se dice que el joven indígena le
respondió que iba por agua para sus enfermos, peste que en ese tiempo invadió a
los indígenas Tlaxcaltecas dañándolos de muerte. Cuenta la historia del pueblo
que la mujer era la Virgen María; misma que lo llevó al encuentro con aguas
curativas en una quebrada de la vertiente del cerro junto a una barranca. Así el
joven indígena llevo del agua para sus enfermos próximos a la muerte quienes se
curaron inmediatamente e informó su encuentro con Zoapilzin (señora mujer) así
como sus palabras de avisar a religiosos del lugar y tiempo que en el lugar del
encuentro hallarían una imagen de ella la cual debían colocar en la capilla de San
Lorenzo. Se dice que los franciscanos fueron al lugar donde encontraron un
corpulento ocote ardiendo sin consumirse donde después a golpe de hacha lo
abrieron para descubrir la imagen de la Virgen María. Esta la llevaron a la capilla y
la situaron en el lugar del titular, se dice que el sacristán la bajo tres veces y que
“los ángeles la regresaron tres veces al lugar”.

LA IMAGEN DE LA VIRGEN
La imagen es una magnífica talla vestida, en madera policromada y estofada. Se
encuentra de pie en un pedestal de plata repujada con una ligera inclinación hacia
adelante. Cubierta con manto terciado y vestido con delicados adornos que simula
que le cae en pliegues rectos. Es notable en ella el acento gótico, del que llegó a
México en el siglo XVI. Los peritos en estatuarias de 1755 declararon que es de
madera de ocote maciza, toda de una pieza pero a través del tiempo ha sido
retocada algunas veces.

LA FACHADA
Esta semeja a un retablo cubierto por una concha. Como todas las fachadas de
arte sacro, cumple una función didáctica, para que el pueblo, a través de símbolos
y figuras, entienda los misterios de la fe que profesa. Construida con ladrillo
recortado y recubierto por argamasa (cal y arena), y para darle un colorido blanco,
le aplicaron lechada de cal; realizada con la finura y color del alfeñique (dulce de
Almendra) por verdaderos maestro en el arte de la yesería propio de la región, que
muestra en conjunto mucha simetría y equilibrio. Debió construirse entre 1760 y
1790.

Las torres gemelas tienen una altura de 33 metros y encuadran la gran fachada.

EL RETABLO
Éste se extiende bajo la cúpula y los arcos torales con la idea de que cuando se
ilumina se asemenje al ocote en llamas. De cerca se aprecia como un bosque de
columnas y un jardín de plantas y flores. Al Fondo en la parte central se localiza la
Reliquia de la Virgen de Ocotlán en un nicho de Cristal.

BASÍLICA DE OCOTLÁN 1
SANTUARIO DE SAN MIGUEL DEL MILAGRO
En el año de 1631 a Diego Lázaro de San Francisco, que iba en una
procesión, se le apareció el Arcángel sin que los demás lo notaran y le
ordenó que comunicara al pueblo que en una barranca cercana haría brotar
un manantial de agua milagrosa para curar las enfermedades.
Como no cumplió dicha orden por temor a que
no se le diera crédito, el Arcángel lo castigó y
enfermó. Estando en extremo de muerte se le
apareció de nuevo, pero ahora todos vieron una
gran luz que llenaba la habitación, saliendo
asustados. Cuando regresaron, lo encontraron
sano y les narró que el Arcángel lo había llevado
al lugar donde con su cayado hizo brotar el agua
milagrosa y le dio la salud. En seguida los
demonios huyeron en tropel.
Fue así que se iniciaron los eventos milagrosos
que continúan hasta hoy y allí mismo se
construyó de inmediato una ermita

En su interior está un hermoso altar dedicado a


este guapísimo arcángel. En el atrio del mismo
se ubica un pozo, en lo cual, según la tradición,
San Miguel Arcángel lo bendijo.

El templo está recién renovado (año 2000) IMAGEN SAN MIGUEL ARCÁNGEL 1
guardando con todo cuidado su estilo original.

El día de fiesta es el 29 de septiembre, pero durante todo el mes reciben


cientos de peregrinos de diferentes partes del país.
México.

Mejor conocido como “Distrito Federal” o “D.F”; es la capital del país y sede de los
poderes federales. Se trata de una entidad federativa y esta no entra en los 31
estados mexicanos.

La ciudad de México se encuentra en la gran meseta del centro de México, fue


fundada por los mexicas, su fundación fue en 1325 México-Tenochtitlan, en 1521
fue fundado por los españoles y el 18 de noviembre de 1824 ya fue la creación del
D.F

Su estilo arquitectónico principalmente es porfiriana, que consiste en traer


diferentes estilos de Europa pero modificarlos, esto fue así por mandato del
presidente Porfirio Díaz, que amaba Europa y mando a algunos arquitectos
mexicanos para que existieran estilos semejantes, pero ellos lo modificaron con su
propio toque personal.

Al ser la capital del país tiene la mayoría de elementos arquitectónicos relevantes


para el país.
Catedral Metropolitana.

Obra máxima de la arquitectura colonial en el continente americano, la Catedral


Metropolitana de la Ciudad de México se erige majestuosa, en el Zócalo capitalino
como la catedral más grande de Latinoamérica y uno de los templos más
emblemáticos de la cristiandad en el mundo.

La historia de la Catedral Metropolitana es también la historia del México Virreinal


y una narración en piedra de sus diferentes estilos arquitectónicos. Construida a lo
largo de tres centurias, en esta obra podemos
reconocer elementos renacentistas, barrocos y
neoclásicos que entrelazándose de manera
armoniosa forman en conjunto una obra de gran
riqueza cultural y espacial única en su género.

La primera piedra de la Catedral fue colocada


Ilustración 1 Catedral Metropolitana
por Hernán Cortes en 1524 en en un acto de
gran significado simbólico al situarla en el cruce de las calzadas que desde los
cuatro puntos cardinales conducían al centro espiritual de la capital azteca,
utilizando en su construcción las piedras que habían formado parte del Templo
Mayor de la Gran Tenochtitlan hasta antes de su destrucción.

Años después en 1547 se le otorgó a este templo la dignidad de Catedral por


parte de la Santa Sede. Tiempo más adelante se realiza la demolición del edificio
original y se coloca la piedra fundacional de la actual catedral por parte del
Arzobispo Pedro Moya y del Virrey Martín Enríquez. Tras décadas de trabajos en
su interior en 1623 se concluye la construcción de la Sacristía, espectacular
recinto que alberga diversos tesoros religiosos y pinturas murales de los dos
pintores más sobresalientes de la Nueva España, Juan Correa y Cristóbal de
Villalpando. 44 años después se concluye todo el interior de la Catedral,
inaugurándose el 22 de diciembre de 1667.

El exterior de la catedral no se finalizó hasta 1813 cuando tras siglos de trabajos,


es designado el arquitecto Manuel Tolsá, a él el se deben las esculturas de la
Esperanza, la Fe y la Caridad de la portada principal, la cúpula del transepto así
como el remate de las torres en forma de campanas.

Este templo posee una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales
hacia el Zócalo capitalino, siendo la del centro una puerta jubilar que sólo es
abierta en ocasiones especiales.

Uno de los elementos más destacados del interior es el coro, ricamente


ornamentado en estilo barroco, con dos órganos monumentales y mobiliario
proveniente de las colonias asiáticas del Imperio Español, destacando la sillería y
el facístol, provenientes de Macao y Filipinas respectivamente.

Mención especial requiere el retablo de los Reyes y la Capilla Real del arquitecto
Guillermo de Balbás, que situados detrás del altar principal muestran una fantasía
barroca de columnas estípites recubiertas por chapa de oro que sirven de marco a
diversas obras pictóricas con temática referente a distintos reyes y reynas que por
sus actos fueron elevados al grado de santidad. Otro retablo destacado es el de
Altar del Perdón, que ubicado en la nave central, frente al acceso de la Puerta
Jubilar, está realizado en un rico estilo herreriano y que alberga uno de los más
importantes objetos de devoción del templo, el Cristo del Veneno.

En el costado oriente de la Catedral se encuentra el Sagrario Metropolitano,


probablemente la fachada churrigueresca mejor ejecutada en Iberoamérica que
alberga en contraste un austero interior que sirve como parroquia para distintas
celebraciones.
Basílica de Guadalupe
La iglesia actual fue construida en el sitio de la previa iglesia del siglo 16, que fue
terminada en 1709, ahora conocida como la vieja Basílica. Cuando esta antigua
Basílica se volvió riesgosa debido al hundimiento de sus cimientos, una moderna
estructura llamada la nueva Basílica fue construida en su cercanía.

Construida entre 1974 y 1976, la nueva Basílica tiene un diseño circular de forma
que la Imagen puede ser vista desde cualquier punto de la iglesia. La estructura
circular tiene 100 metros de diámetro, y puede
acomodar hasta 50.000 fieles. El coro esta
ubicado entre el altar y los fieles para indicar
que el también es parte de ellos. A los costados
se encuentran las capillas del Santísimo y de
San José. En el piso superior hay otras 9
capillas. Bajo la planta principal se encuentra la
cripta con 15.000 nichos y 10 capillas.

Sus siete puertas en el frente son una Ilustración 2 Basilica Nueva


referencia a las siete puertas de Jerusalén a las que se refirió Cristo.

En los terrenos del Santuario se encuentran varios otros edificios e iglesias,


incluyendo la Capilla del Cerrito.
Palacio de Bellas Artes

Foro máximo del arte y la cultura en México, el Palacio de Bellas Artes sorprende
a propios y extraños por la fastuosidad de su arquitectura en la que se integran de
manera armónica y elegante dos estilos al parecer imposibles, el Art Nouveau de
su exterior con el Art Deco del interior.

La construcción del Palacio de Bellas Artes inició en 1904 como una propuesta del
arquitecto italiano Adamo Boari para
Ilustración 3 Bellas Artes
crear un nuevo teatro nacional que
formaría parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México,
promovido por el entonces presidente Don Porfirio Díaz . El nuevo Teatro Nacional
estaba concebido para ser uno de los mayores del mundo y estar a la altura de
foros tan importantes como la Ópera de París. Sin embargo el proyecto se vio
retrasado por el estallido de la Revolución Mexicana de 1910, por lo que de ese
sueño ecléctico construido en mármol de Carrara solo quedó todo el exterior y el
magnífico telón de cristal diseñado por la prestigiosa firma Tiffany's.

Años más tarde, durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio, se
decidió continuar la construcción del recinto, encargando el proyecto al destacado
arquitecto mexicano Federico Mariscal, autor de otras joyas arquitectónicas Art
Deco de la Ciudad de México como el Edificio La Nacional. Este arquitecto tuvo a
su cargo la difícil tarea de conciliar el estilo Art Nouveau del exterior con las
corrientes arquitectónicas de la época, llevando a cabo una magnífica integración
entre ambas y legando uno de los interiores Art Deco más destacados del mundo
con el uso de lámparas y detalles inspirados en el pasado indígena que
engrandecen el vestíbulo y la sala principal. Asimismo los muros del interior fueron
decorados con obras de los más destacados muralistas mexicanos la época como
Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Juan O´Gorman y
Rufino Tamayo entre otros.

En este magnífico edificio se llevan a cabo un gran número de actividades


artísticas y culturales que van desde exposiciones de pintura, escultura y
arquitectura hasta sus famosas presentaciones de ópera y música de concierto sin
dejar al lado el ballet clásico y el ballet folklórico de Amalia Hernández. Mención
especial merece la plaza localizada en la entrada principal donde pueden
apreciarse las famosas esculturas de Pegaso que constrastan con la moderna
belleza de la vecina Torre Latinoamericana que le da al lugar un toque
cosmopolita.

Museo Tamayo

Centro cultural que contiene pintura,


escultura, instalación, fotografía y tapiz,
de artistas nacionales e internacionales.
Son importantes las obras de Pablo
Picasso, Mark Rothko, Joan Miró,
Roberto Sebastián Matta, Max Ernst,
Wilfredo Lam, Joaquín Torres-García,
Fernand Léger, Fernando Botero,
Francis Bacon, Pierre Soulages, René
Magritte, Francisco Toledo, Isamu Noguchi, Antoni Tàpies, Marino Marini Jean
Dubuffet y Rufino Tamayo, entre otros, que conforman el acervo del museo. Son
más de 300 obras de arte contemporáneo internacional, donadas al pueblo de
México por el pintor y coleccionista oaxaqueño Rufino Tamayo.

Ilustración 4 Museo Tamayo

Pertenece desde el 9 de septiembre de 1986 al Instituto Nacional de Bellas Artes y


convoca a la Bienal de Pintura Rufino Tamayo, que otorga tres premios de
adquisición.

Basado en un diseño de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham


Zabludowsky, quienes obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura por este
proyecto, el inmueble es considerado un ejemplo arquitectónico al idearse como
museo y centro cultural interdisciplinario al mismo tiempo.Ubicado dentro del
Bosque de Chapultepec, integrado al circuito de museos del que forman parte los
museos de Arte Moderno, Nacional de Antropología y Nacional de Historia, el
Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo fue inaugurado el 29
de mayo de 1981. Su más reciente remodelación se llevó a cabo durante 2011 y
2012. Los trabajos incluyeron dos mil metros cuadrados de ampliación de
espacios museables. Además de la ampliación para las salas de exhibición y la
sala educativa, abrirán al público el centro de documentación que contiene el
archivo relativo a Rufino Tamayo; también las bodegas de arte, las nuevas oficinas
y el auditorio con equipo de audio y video de vanguardia.

Palacio de los Deportes

La construcción del edificio empezó el


15 de octubre de 1966 y fue concluida
en septiembre de 1968,1 año en el que
México fue sede de los Juegos
Olimpícos. Esta obra es un proyecto de
los arquitectos Félix Candela, Antonio
Peyrí Maciá y Enrique Castañeda
Tamborell para las competencias de
baloncesto. Previo al inicio de su
construcción, el proyecto de Candela fue
sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la prueba de distintas presiones
y vibraciones sísmicas a la estructura, Ilustración 5 Palacio de los Deportes
pruebas que superó satisfactoriamente.2 La construcción del Palacio de los
Deportes se hizo en 714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el
ingeniero residente.2 Cuando todavía no estaba concluido, una revista
estadounidense lo llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y
espectacular con que puede reflejar la luz solar.

Fue nombrado originalmente como Palacio de los Deportes Juan Escutia e


inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, iniciando actividades formales
el 8 de octubre de 1968 con la presentación del Ballet del Siglo XX de Maurice
Béjart.
Su arquitectura "Candela", basado en el racionalismo, y teniendo como
precedente las estructuras de Pier Luigi Nervi en el Palacio de los Deportes de
Roma (hecho para los Juegos Olímpicos de Roma 1960), ideó la cúpula del
palacio en su afamada solución estructural de cascarones de concreto, basados
en su paradigma del paraboloide. Sustituyó para cubrir el área del palacio el
concreto por el cobre. La intención de esta y otras estructuras de Candela es la
cobertura de grandes superficies con materiales de grosores livianos y libres de
columnas.
Guanajuato

Uno de los 31 estados que Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con
Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado
de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión
ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país.

Este estado se toma como “La Cuna de la Independencia” por tener una amplia
variedad de joyas arquitectónicas coloniales.

Ciudad de Guanajuato

Principal centro turístico de la región, nombrado Patrimonio de la Humanidad por


la UNESCO hace 20 años, es una de las principales joyas coloniales de México.

Ser la principal Ciudad Colonial del País la ha merecido varios títulos en su


historia, es Capital Cervantina de América, Capital Mundial del Patrimonio Cultural,
Cuna Iberoamericana del Quijote, Ciudad Luz y sede del acontecimiento artístico
más importante de Latinoamérica, El Festival Internacional Cervantino.

Cuenta en su haber con 20 importantes museos, y fue pieza clave en la


Independencia de México, ya que la primera batalla en la lucha
independendentista, se libró en la famosa Alhondiga de Granaditas.

San Miguel de Allende

Es una ciudad que se localiza colindante con el estado de Querétaro al Este del
estado. Fue nombrada ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
2008, su mayor atractivo es su Parroquia, además de sus calles que reflejan la
esencia de México, algo que al igual de ser tan pacífica, atrae a turistas en todo el
mundo.
Monumento al Pípila

Este monumento fue construido en


conmemoración de Juan José de los
Reyes Martínez “el Pípila” por haber
realizado un acto heroico en
septiembre de 1810. Durante la guerra
de Independencia, con una losa sobre
su espalda para librarse de los tiroteos,
Ilustración 6 Monumento "al pipila"
incendió la puerta de la Alhóndiga de
Granaditas para poder tomar el lugar y lograr la
victoria insurgente.

Templo Barroco de San Diego De Alcalá

El Templo de San Diego de la ciudad de Guanajuato fue construido en el siglo


XVII, su fachada es una verdadera joya arquitectónica del barroco tardío. En su
relicario se guarda un dedo de la mano derecha del San Pedro de Alcántara. Una
de sus capillas está dedicada el Cristo de Burgos, imagen de Jesús crucificado
que el rey de España Carlos III le regaló al Conde de Valenciana y que ése a su
vez la pasó a los dieguinos de Guanajuato.

Ilustración 7 San Diego de Alcalá

Parroquia de San Miguel Arcángel


La parroquia de San Miguel Arcángel se ha convertido en un ícono representativo
de la ciudad de San Miguel de Allende.

Con el fin de rescatarla del deterioro natural que el tiempo ha causado en este
edificio y en la búsqueda de recuperar la imagen original de la época en que fue
construida, el gobierno municipal se ha dado a la tarea de restaurarla.

LA PARROQUIA ORIGINAL
De forma casi inmediata a la fundación de la villa de Ilustración 8 Parroquia de San Arcangel
San Miguel el Grande, hoy de Allende (1555), se construyó el templo parroquial.
Según un documento de 1649, la iglesia de San Miguel el Grande se derrumbó
tras un grave deterioro. Hacia 1680 y 1690 la parroquia se encontraba
nuevamente en ruinas, por lo que se puso en marcha otro proyecto arquitectónico
que culminó aprox. en 1709, pero con una apariencia de estilo barroco, totalmente
distinta a la fachada de estilo Neogótico que apreciamos hoy día.

Se sabe que en 1683 se había concluido ya el cuerpo principal de la iglesia,


aunque se encontraba deteriorado un muro, además de que le faltaba la torre y el
retablo del altar mayor. La obra fué dirigida por el arquitecto Marco Antonio
Sobrarías de acuerdo a los parámetros, normas y estilo establecido en la época: el
barroco.

LA PARROQUIA ADQUIERE UN NUEVO ROSTRO


Entre 1880 y 1890, un maestro cantero de la ciudad Don Zeferino Gutiérrez,
(parece ser que a petición de un obispo) construyó una nueva fachada de acuerdo
a uno de los estilos artísticos de la época, inspirándose en las grandes obras
arquitectónicas de estilo Gótico de la Europa Medieval. Fue por este proyecto que
se derribaron las torres construidas entre los s. XVII y XVIII para sustituirlas por las
que se conservan en la actualidad. Se transformó la portada, los nichos, la
ventana coral, e incluso el atrio, la torre campanario del reloj y los altares del
interior.
Chiapas

El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en


que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo
significado es “Cerro de la Chia” o “Agua debajo del Cerro”.

Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con
Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en
122 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra
Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central, Montañas del Norte,
Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte.

Su principal elemento arquitectónico es el Neoclasico.


Chiapa de Corzo

Durante la colonia, Chiapa de Corzo fue la capital indígena de la provincia de


Chiapas, por lo que era llamada Chiapa de los Indios, contrastando con la "Chiapa
de los Españoles", la actual San Cristóbal de las Casas, poblada casi en su
totalidad por criollos.

Tiene una hermosa vista y recorrido del


Cañón del Sumidero (base del escudo del
estado).

La ciudad es un punto turístico y cultural que


cada año recibe a una gran cantidad de
visitantes nacionales e internacionales.
Ilustración 9 Quiosco en forma de Corona
En la quiosco de la plaza es una réplica de la corona española. (Arquitectura
Mudéjar)

Catedral de San Marcos

Fue erigida en el siglo XVI como parroquia dominica; de aquella época son los cruceros y
el ábside, donde pueden verse restos
de antiguos frescos. Su aspecto actual
se debe a una restauración hecha en
los años ochenta. En su torre hay un
gran carillón con 48 campanas que
cada hora tocan una melodía al son de
la cual desfilan las figuras de los
apóstoles sobre un pedestal situado en
la parte inferior.

Ilustración 10 Catedral de San Marcos


Guadalajara
Su nombre original era “Provincia de Galicia” por órdenes de la reina Juana, ya que le
recordaba mucho a “Galicia” ya que de Guadalajara a Tequila y de Galicia a el pueblo más
cercano había la misma distancia. Al pasar el tiempo bautizaron a Guadalajara como
“Guadalilajara” pero este al ser muy difícil de pronunciar cambio a lo que conocemos
actualmente como Guadalajara.

Sus elementos arquitectónicos son muy bastos, tiene de todos aunque algunos varian.

Su territorio delimita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al
oriente con Tonalá y Zapotlanejo; al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan.
Teatro Degollado

Se colocó la primera piedra el 5 de marzo de 1856,


inaugurándose en 1866 con la opera Lucía de
Lamermoor y la actuación de Ángela Peralta en el
papel principal. De un estilo neoclásico recargado,
siguiendo la influencia del teatro italiano.

Su bóveda tiene frescos de Gerardo Suárez y


Jacobo Gálvez que aluden el canto cuarto de la
Divina Comedia. En un principio llamado Teatro Ilustración 11 Teatro Degollado
Alarcón a la muerte del Gral. Santos Degollado, en
su honor se le dio el nombre actual.

Su pórtico lo conforman 16 columnas arquitrabadas de orden corintio, su fachada


se revistió de cantera y se montó un relieve en mármol, con la imagen de Apolo y
las nueve Musas, en donde se lee la frase "Que nunca llegue el rumor de la
discordia". Actualmente es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, del Ballet
Folklórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet del Ayuntamiento de
Guadalajara y escenario de conciertos, ópera, ballet clásico, recitales, obras
teatrales y presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales.
Tiene capacidad para 1026 personas.

Hospicio Cabañas

El primer proyecto del obispo (Juan Cruz Ruíz de


Cabañas) fue crear un instituto o un albergue para
huérfanos, ancianos, y desamparados y que
también funcionara como taller de aprendizaje.

El Instituto Cultural Cabañas conocido como


Hospicio Cabañas, es un edificio de estilo
neoclásico, emblemático de la ciudad mexicana de
Guadalajara. En su interior se conservan algunos
murales de José Clemente Orozco. Fue declarado
en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco.
Ilustración 12 Hospicio Cabañas (Por fuera)
Los murales de Clemente Orozco
eran al contrario de los de Diego
Rivera, muy sangrientos, pocos
degradados y no había mucha
felicidad plasmada en ellos.

En los murales se habla sobre la


historia de la conquista, pintaba a
los caballos como los indígenas
creían verlos, unas máquinas de la
Ilustración 13 Hombre en llamas
muerte, habla sobre el inicio de la
creación prehispánica veían las culturas hasta la conquista y la fundación del
hospicio, o más bien del fundador y lo que se veía en ese momento.

La obra posiblemente más importante plasmada por Clemente Orozco es “el


hombre en llamas”.

Su principal uso fue un hospicio, recogían niños abandonados o bien eran


abandonados en sus puertas, llego a tener bajo su
cuidado a más de 3000 niños y niñas.

Uno de los huérfanos al tomarle cariño a la monja


cuidadora se convirtió en padre y mando a hacer un
retrato de ella.

Este lugar por su expansión territorial también fue


ocupado como mirillas o lugar de resguardo en la
Independencia.

Ilustración 14 Mapa del hospicio


Oaxaca
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda
con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte
y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico.
Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su
superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de
16 grupos étnicos.

Sus elementos arquitectónicos son bastos y algunos inclusive tienen de diferentes


en uno solo.

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los


conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al
imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de
los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec,
"lugar", de una forma abreviada. Fonéticamente, se leería el glifo como ‘’Huax
yaca tepec’’, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de
los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.
La Catedral de Nuestra Señora
de la Asunción

La Catedral de Nuestra Señora de


la Asunción de la ciudad de
Oaxaca, México, es la sede de la
Arquidiócesis de Antequera. Su
construcción fue iniciada en 1535,
Ilustración 15 Catedral
siendo consagrado el templo el 12
de julio de 1733. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

El edificio
El grupo escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego, y presenta
una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista
italiano Todolini.

La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. Primero están tres
puertas con arcos de medio punto, mientras que a los lados de la puerta central se
encuentran sendas esculturas representando a San Pedro y San Pablo. En el
segundo cuerpo se encuentra una imagen de piedra tallada de Nuestra Señora de
la Asunción sobre nubes y querubines; a un lado están San Marcial y San José, y
al otro San Cristóbal y San Pedro Mártir. En el centro del tercer cuerpo se
encuentra un panel que representa el sacramento de la Eucaristía mediante un
cáliz, y a su alrededor, un manto sostenido por ángeles entre nubes. Sobre la
portada está el Espíritu Santo como una paloma vista de frente, con sus alas
extendidas emanando luz, y un barandal de hierro forjado.

Entrada de la catedral.
Las torres del templo no son las originales, pues éstas fueron derribadas en 1931
por un terremoto. En la parte sur hay un reloj donado a Oaxaca por el rey
Fernando VII. El Señor del Rayo se encuentra en la última capilla a la izquierda,
mientras que la segunda de la derecha contiene los restos de la Cruz de Huatulco.

En la entrada de la catedral se encuentra una representación de la Virgen del


Perdón. La portada sur tiene en el centro a Santa Rosa de Lima, una ventana con
un emplomado que representa a la Virgen María, protegido por una reja de hierro
forjado.
Templo y ex convento
San José

Originalmente, el Templo
de San José fue fundado
en 1559 por los Jesuitas.
Debido a varios temblores
se derrumbó
completamente en 1696 y
fue reedificado en 1728. El
convento fue terminado en
1744 y lo ocuparon las
monjas de San José, Ilustración 16 Templo y Ex convento San Jose
quienes se hicieron llamar
Capuchinas españolas o de arriba, para distinguirse de las Capuchinas indias o de
abajo, que ocupaban el convento anexo al templo de los Siete Príncipes. Según
inscripción conservada en la bóveda de un salón del edificio, fue el regidor Manuel
de Landeta, representante de la testamentaria de Gómez Márquez, quien costeó
la mayor parte de la obra, llevada a término bajo la dirección y con la ayuda del
Obispo Tomás Montaño sobre el terreno cedido por una india rica de nombre
María. La iglesia, de pequeñas dimensiones, presenta en su interior
ornamentación sencilla, con cierta pureza y elegancia en sus líneas
arquitectónicas. En 1893 el Ex-Convento fue adquirido por el Arzobispo Gillow y
fue asilo de huérfanos y ancianos, siendo abandonado después de la revolución.
Actualmente se encuentra bajo la administración de la Universidad Autónoma
"Benito Juárez" de Oaxaca y es sede de la Escuela de Bellas Artes desde 1950.
Zacatecas
Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este
con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La
capital es la ciudad de Zacatecas, la cual se le considera la gran colonizadora del
norte de la Nueva España. Tiene 58 municipios y sus principales actividades
económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por
sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su
importancia durante la Revolución mexicana.
Catedral de Zacatecas

La fundación de Zacatecas,
iniciada el 8 de septiembre
de 1546 cuando Juanes de
Tolosa llegó a este territorio
para buscar plata, según le
había informado el cacique
del pueblo indígena de
Nochistlán, constituyó el
punto de partida para nuevas Ilustración 17 Catedral de Zacatecas
exploraciones en el norte de la Nueva España. Apenas cuatro años después de su
fundación, el asentamiento minero reunía una población bastante densa, formada
por españoles e indígenas, que laboraban en las minas y el comercio, destacando
entre sus construcciones cinco iglesias pequeñas, propiedad de los mineros, y una
a la que asistían el resto de los habitantes, que se convertiría en la iglesia mayor
de la futura ciudad.

La presencia de eclesiásticos desde fechas tan tempranas contribuyó a la difusión


de la cultura impresa tanto en lo que podrían ser los sectores ilustrados como
entre los propios mineros. Hacia 1559, el bachiller Francisco Cervantes de Salazar
realizó una visita a las minas de Nuestra Señora de los Remedios de los
Zacatecas para investigar el tráfico de libros prohibidos, encontrando gran
cantidad de ejemplares en diversos pobladores.

Con el paso del tiempo, muchos de los eclesiásticos que fueron destinados a este
lugar y aquí murieron, donaron sus libros a la Parroquia Mayor. Durante el siglo
XIX esta práctica aumento, especialmente cuando Zacatecas fue erigida diócesis
episcopal en 1864, pues hasta entonces estaba integrada en la de Guadalajara.
Los diversos obispos, así como los miembros del Cabildo Catedralicio fueron
donanando sus bibliotecas particulares, hasta reunir un acervo que supera los
20,000 títulos. Comprende diversas materias en el campo religioso, científico y
filosófico, con obras fechadas entre el siglo XVI y XX.
Iglesia de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo fue


edificado por la Orden de los
Jesuitas entre los años de 1746
a 1749. Bendecido y
consagrado el 24 de mayo de
1750, fue abandonado en 1767
tras la expulsión de los
Jesuitas, siendo ocupado (junto Ilustración 18 Iglesia de Santo Domingo
con el convento) en 1785 por la
Orden de los Dominicos que lo convirtieron en el segundo más importante de la
ciudad, después de la Catedral de Zacatecas. Su fachada, sobria portada barroca,
preside la Plaza Santo Domingo ubicada en el Centro Histórico de Zacatecas. Su
rico interior conserva ocho retablos de madera estofada en lámina de oro y un
principal dedicado a la Virgen de Guadalupe. En su sacristía de forma octogonal,
se pueden apreciar ocho lienzos del Siglo XVIII, obras del pintor y dorador
Francisco Martinez, representando las escenas más dramáticas del Vía Crucis.
Conclusión
Este trabajo te deja mucha enseñanza, puesto que al investigar sobre la riqueza
arquitectónica de tu país te despierta una curiosidad y aprendes a diferenciar tipos
de arquitecturas.

También conoces más lados de tu país y su historia, porque en parte es


arquitectura, pero en sus muros esconde muchas historias y eso es lo mejor de
todo.

Una iglesia pudo haber sido un lugar para esconder las armas o cosas por el
estilo, nada es monótono y mucho menos predecible.

Realmente te sumerges en un mundo nuevo y diferente, algo que quizás no


sabías sobre ese lugar, todo tiene una historia, pero la historia de la arquitectura
es algo grandioso, conoces gente, fechas, sucesos y aprendes a diferenciar
tiempos.

Es una experiencia gratificadora la que te da el ir a esos lugares.

Nosotros tuvimos la oportunidad de ir a algunos de ellos y simplemente la historia


es grandiosa, no te cabe es demasiado, también es lo que te hace sentir, la
emoción de saber lo que ocurrió. Simplemente es grandioso.

Como algún sabio lo dijo algún día, una imagen vale más que mil palabras, y estas
imágenes que están anexas te hacen transportarte a ese lugar.
Bibliografía
 Portal del Gobierno del Estado de Puebla (2012 Diciembre 5). [Base de Datos]. México:
Gobierno del Estado de Puebla. Infomex.

Disponible en:

http://www.puebla.gob.mx/

 Sitio Oficial de San Martín Texmelucan Puebla (2012) [Base de datos], México. Texmelucan.

Disponible en:

http://www.texmelucan.com.mx

 Flickr (2012) [Base de datos]. México . Yahoo!


Diponible en:
http://www.flickr.com/photos/eltb/4620177817/

 Estado de Tlaxcala (2012) [Base de datos]. México. Gobierno del estado de


Tlaxcala.Turismo Tlaxcala .
Disponible en:
http://www.texmelucan.com.mx
 Gobierno del Estado de México(2012) [Base de Datos] México: Gobierno del Etado de
México. Gobierno del Estado de México.

Diponible en:

http://portal2.edomex.gob.mx

 Océano, (1998). América Latina . Historia del Arte. Enciclopedia Autodidactica Interactiva
Océano, México: Océano.
 Océano (1998) El arte Barroco y Rococó, El Barroco Latinoamericano, México. Enciclopedia
Autodidactica Interactiva Océano, México: Océano.

Das könnte Ihnen auch gefallen