Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CATEDRA DE PSICOLOGIA FORENSE

“ASPECTOS LEGALES SOBRE LA VIDA EN LA CÁRCEL”

AUTOR: Mag.Juan Pablo Scarpinelli

- Año 2014 -
Apuntes sobre la cárcel Argentina
“...Las cárceles de la Nación serán sanas
y limpias, para seguridad y no para castigo
de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá
de lo que aquella exija, hará respon-
1
sable al juez que la autorice.”

Las cárceles de Buenos Aires

Aproximadamente se encuentran 30.000 personas detenidas en el Servicio


Penitenciario Bonarense (SPB) alojadas en unidades penales que se clasifican por
grados de seguridad (cerrado, semi abierto y abierto) o por las características de
la población que alojan, por ejemplo: unidades específicas para mujeres, madres
con hijos, hombres mayores, jóvenes, personas con enfermedades mentales,
adictos a drogas, etc.
Con el fin de clarificar la tarea de las prisiones es que se contempla lo
siguiente:
“Las prisiones son hechas para seguridad y no para mortificación de los
detenidos. Las penitenciarías serán reglamentadas de manera que constituyan
centro de trabajo y moralización. Todo rigor innecesario hace responsable a las
autoridades que lo ejerzan.”2
El Servicio Penitenciario(SP) es una fuerza de seguridad que depende del
Ministerio de Justicia y aloja las personas que el Poder Judicial considere juzgar y
condenar. Esta institución participa de la ejecución de la Pena junto a los
Juzgados de Ejecución y el Patronato de Liberados.
Aunque se piense que su principal tarea es mantener recluidas de la
sociedad a las personas, es necesario interiorizarnos sobre su función específica

1
Constitución Nacional de La Argentina. Art.18
2
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Art. 30
que es la asistencia y tratamiento del detenido entendido como: “...acciones
programadas que llevan adelante el personal penitenciario con la participación
activa de los sujetos procesados y condenados. La asistencia consiste en el
acompañamiento-apoyo del sujeto para la satisfacción de sus necesidades y el
desarrollo de sus potencialidades (educativas-laborales-creativas).”3
En caso de considerarse necesario modificar conductas se plantea el
tratamiento y el personal orientará y facilitará a la persona los programas
específicos. Pensando en un abordaje integral -aunque la sobrepoblación presenta
un gran obstáculo- se ofrecen programas educativos, laborales, religiosos,
capacitación de oficios, relajación, grupos de reflexión, etc.
Las legislaciones despejan el papel de la cárcel como mero espacio de
alojamiento para esperar una dinámica activa y de trabajo conjunto de los diversos
actores que participan en ella.
A partir del fallo emblemático “Verbitsky”4 se realizó la última modificación
de la ley de ejecución penal bonaerense en agosto 2011 (ley 12256 y
modificaciones) buscando alinearse a normativas impartidas por Naciones
Unidas. Dentro de las más influyentes han sido las Reglas Mínimas para el
tratamiento de Reclusos del año 1955.

Para entender la vida en la prisión es necesario resaltar el aspecto que


contempla la ley sobre la progresividad de la pena 5, que implica proyectar para
cada detenido una evolución esperable partiendo de situaciones de mayor
encierro a mayor autogestión. Mediante premios y castigos, se evaluará el
desempeño de la persona dentro de la institución quién podrá aumentar sus
beneficios y comodidad en la unidad.
La ley provincial intenta relativizar estas etapas expresando que no
necesariamente deben ser instancias secuenciales.

3
Manual de Asistencia y Tratamiento. Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires.
4
El Director del CELS presentó un habeas Corpus masivo sobre las personas privadas de su
libertad alojadas en comisarías.
5
Art. 6°: El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia
del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución
favorable su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas
por el principio de autodisciplina.” Ley N°26.660
“ARTICULO 94 - Las penas de prisión o reclusión sean temporales o
perpetuas, se cumplirán dentro del régimen general de asistencia y/o tratamiento.
El mismo se iniciará con la evaluación y transitará por diferentes regímenes no
necesariamente secuenciales, con la posibilidad de salidas preparatorias como
paso previo inmediato al cumplimiento de la sanción.”6
El abordaje penitenciario debe realizarse sin discriminar a la población por
sexo, religión, idioma, orientación sexual, nacionalidad, etc y están prohibidos
todo tipo de maltratos físicos y psicológicos o desatenciones en la asistencia diaria
del detenido.
Otro elemento clave es el principio de reinserción social posición
ideológica del Derecho Penal que influenció en los últimas décadas en la
formulación de documentos y leyes vigentes que consiste en que la persona debe
regresar a la comunidad cuánto antes, a partir de haber recibido un tratamiento
que lo haya rehabilitado, re-sociabilizado y recuperado.

“ARTICULO 4.- El fin último de la presente Ley es la adecuada inserción


social de los procesados y condenados a través de la asistencia o tratamiento y
control.
ARTICULO 5.- La asistencia y/o tratamiento estarán dirigidos al
fortalecimiento de la dignidad humana y el estímulo de actitudes solidarias
inherentes a su condición de ser social, a partir de la satisfacción de sus
necesidades y del desarrollo de sus potencialidades individuales.”7

La aplicación de este concepto es que las personas no concluyan la pena


en la prisión sino en situación de libertad condicional, que suele ser un beneficio
de excarcelación otorgado por el juzgado a mitad de la condena. Continuar de

6
Ley de Ejecución Penal Provincial N°12256
7
Op.Cit.
esta manera bajo la órbita del Patronato de Liberados 8 etapa considerada como
una fase de prueba y auto-valimiento del interno.
Antes de dar un beneficio el Juez de Ejecución a cargo analiza la situación
considerando los informes del penal sobre su conducta del interno y el dictamen
del cuerpo de profesionales sobre la conveniencia o no del beneficio en cuestión.

Sobre el ingreso 9

El detenido es recibido por una junta que evaluará su situación y le asignará


un lugar considerando que sea procesado o condenado, su carátula judicial, sus
antecedentes penales, un análisis de personalidad, su edad 10 y la situación
general de su salud. La clasificación ha sido una modalidad para evitar conflictos
en la vida penal como de dar un tratamiento específico al detenido. El interno no
debe permanecer más de 15 días en un pabellón de admisión. En casos que
requieran resguardar su integridad física el alojamiento se realiza en el sector de
separación (buzones) o en Sanidad.
La primera clasificación de la población será separar a los procesados y de
los condenados. A los primero no se le puede violentar su condición de inocente
hasta que se demuestre su culpabilidad, ya que es una garantía constitucional y
es esperado que les asignen una unidad penal cercana al Departamento judicial
dónde se encuentra su causa. Cada Penal tendrá un cupo límite y no debe ser
alojado si el mismo está cubierto.
La separación según situación procesal no implica el acceso a diferentes
beneficios, ya que los procesados (antes de agosto del 2011) quedaban relegados
en el tratamiento penal priorizando a los condenados.

“ARTICULO 9º - Los procesados y condenados gozarán básicamente de


los siguientes derechos:

8
Institución de carácter interdisciplinario creado para la asistencia y tratamiento del penado en
situación de excarcelación.
9
Basado en Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos.
1) Atención y tratamiento integral para la salud.
2) Convivencia en un medio que satisfaga condiciones de salubridad e higiene.
3) Vestimenta apropiada que no deberá ser en modo alguno degradante o
humillante.
4) Alimentación que cuantitativa y cualitativamente sea suficiente para el
mantenimiento de la salud.
5) Comunicación con el exterior a través de:
a. Visitas de familiares y demás personas que establezca la reglamentación. Envío
y recepción de correspondencia y comunicaciones telefónicas a su costa.
b. Lectura de diarios, revistas, libros y otros medios de información social
permitidos. Las condiciones en que los procesados y condenados podrán
participar en emisiones radiales, televisivas, conferencias y otros medios, deberán
ser previamente establecidas por el servicio penitenciario y su participación
expresamente autorizada por el Juez competente.
6) Educación, trabajo, descanso y goce de tiempo libre.
7) Ejercicio libre de culto religioso.
8) Ilustración sobre las particularidades y reglas disciplinarias dentro del régimen
en el que se lo ha incluido, para lo cual se le deberá informar amplia y
personalmente, entregándosele una cartilla explicativa al momento de su ingreso a
cada modalidad.
9) Asesoramiento legal sobre cualquier procedimiento que resulte de la aplicación
de la presente y que lo involucre.
10) Peticionar, ante las autoridades del establecimiento, en debida forma.”11

Una novedad en la ley provincial 12.256 es enfocar la asistencia a un grupo


social que reúne características específicas por el desvalimiento socio-bio-
psicológico, que son los jóvenes detenidos que representan nuevas modalidades
delictivas que la Sociología ha nominado “delincuente amateur” (Kessler, 2007).

11
Ley de Ejecución Penal Provincial N°12256.
“ARTICULO. 15° Los jóvenes adultos (de 18 a 21 años), serán alojados en
establecimientos o secciones especiales con el objeto de facilitar el desarrollo de
aquellos programas asistenciales y/o de tratamiento que, implementados para
pequeños grupos, contemplen con especial énfasis los aspectos formativo
educativos de los mismos, teniendo en cuenta la especificidad de los
requerimientos propios de la edad”.12
El fin del tratamiento debe ser la readaptación social a partir de
“…inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley…”13 y desarrollar la aptitud
para el trabajo.
La diversidad de los pabellones va de mayores medidas de seguridad a
mayor autodisciplina. Los pabellones considerados religiosos tienen un abordaje
propio y el SPB respeta la autorregulación que logran mediante la estructuración
jerárquica y delegación de funciones.
La sobrepoblación de detenidos fue modificando el diseño original de las
unidades, afectando directamente en la cantidad de presos por celda y su
dinámica. Habitualmente la admisión puede reducirse a incluir en un pabellón
dónde no tenga cuentas pendientes, reduciéndose el tratamiento penal al mero
alojamiento.

Sobre la vida en los pabellones

El SPB designará un encargado de pabellón con quién tendrá contacto


sobre lo que ocurre durante el día. El “limpieza” será quién regule el uso del
tiempo y de los espacios, como del cuidado de la institución, de la personas y de
la imagen del pabellón. Se trata de evitar las “ranchadas” organizaciones
grupales por afinidad o lugar de procedencia que impone sus intereses sobre el
resto de la población.

12
Op.cit..
13
Reglas mínimas. Art.65
La mayoría de los internos proviene de grupos sociales marginales, con
pobre o nula experiencia laboral perteneciente a un grupo familiar fragmentado,
con consumo de drogas varias.
Generalmente domina el criterio de “Orden y tranquilidad” y se trabaja
institucionalmente para reproducirlo.
La libertad individual dentro del pabellón queda sujeta a la “política” que el
encargado proponga. Esto puede contrarrestarse con espacios tratamentales
fuera del pabellón dónde se pueda elegir y fortalecer la conciencia de progreso.
Los internos pueden solicitar por escrito una audiencia para conversar con
las autoridades del Penal. Esta petición no suele ser muy aceptada por el
“limpieza” del pabellón quién se considera que posee la exclusividad de la
comunicación con los penitenciarios. Solicitar un cambio de pabellón suele ser un
motivo de conflicto grave ya que se interpreta como indicador de desconformidad
con la vida allí.
No pueden portar armas, teléfonos celulares, hacer apuestas o propuestas
colectivas que no sean por escrito. Tampoco pueden mantener diálogos con el uso
de lenguaje inteligible para el personal.
Dentro de las faltas graves cabe destacar que la fuga es la más importante,
así también como el quebrantamiento del orden, agredir a funcionarios públicos
como otros internos, poseer o distribuir drogas legales e ilegales, contagiar
enfermedades intencionalmente.

“ARTICULO 53 - El interno deberá ser informado de la infracción que se le


imputa, tener oportunidad de presentar sus descargos, ofrecer prueba y ser
recibido en audiencia por el jefe o funcionario responsable antes de proceder a
dictar resolución, la que en todos los casos será fundada y dictada en el plazo
máximo de dos (2) días.”14

14
Ley de Ejecución Penal Provincial N°12256.
La sujeción mecánica con esposas será utilizada como último recurso para
preservar la integridad física del interno o de terceros. Está prohibido el uso de la
fuerza salvo como último recurso para evitar evasiones.

Sobre las visitas

Las visitas son un gran sostén afectivo al detenido. En ellas se comparten


información “del afuera” y en algunos casos se entrega mercadería y ropa. Las
personas tienen derecho a visitas íntimas con personas de la comunidad o con
otros detenidos. Esta última es llamada “inter-carcelaria”.
Quién visite debe atravesar la requisa15 que debe estar ajustada a las
normativas, ya que los visitantes no están detenidos. De ninguna manera deben
someterse a prácticas humillantes o abusivas.

“Deberá alentarse al recluso para que mantenga o establezca relaciones


con personas u organismos externos que puedan favorecer los intereses de su
familia así como su propia readaptación social”.16

Sobre las actividades dentro de la cárcel

La idea de la cárcel como institución total (Goffman, 1968) ha sido superada


por la urgencia que presentan las unidades penitenciarias sobre falta de recursos
materiales y humanos. Dependiendo de la unidad, se han incorporado diversas
actividades municipales, de ONGs, de la Universidad, de grupos religiosos, grupos
políticos, etc. que colaboran con el tratamiento penal.
La ley contempla como fundamental la Educación y el Trabajo, ya que
considera que la primera actúa sobre la moral y el segundo sobre la voluntad.

Se ha aprobado en julio de 2011 una modificación de la ley nacional de


N°26.660 que refuerza el derecho a la educación para las personas privadas de su

15
Práctica de supervisión de bolsos y de los invitados por parte del penal.
16
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Art.80
libertad. Esta ley N°26.695 de Ejecución de la pena Privativa de la libertad
incentiva a los internos al estudio obteniendo beneficios directos al descontar
meses de su pena.

“Artículo 133: Derecho a la educación. Todas las personas privadas de su


libertad tienen derecho a la educación pública. El Estado nacional, las provincias y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad indelegabl e de
proveer prioritariamente a una educación integral, permanente y de calidad para
todas las personas privadas de su libertad en sus jurisdicciones, garantizando la
igualdad y gratuidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las
organizaciones no gubernamentales y de las familias.”

Bibliografía

Constitución Nacional de La Argentina.


Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
Ley de Ejecución Penal Provincial N°12.256. Año 2011.
Ley de Ejecución Penal Nacional N°26.660.Año 1996.
Ley Nacional de Ejecución de la pena Privativa de la libertad N°26.695.Año
2011.
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Año 1955.ONU.
SPB. “Manual de Asistencia y Tratamiento” de la provincia de Bs.As.

Das könnte Ihnen auch gefallen