Sie sind auf Seite 1von 60

1.- Capitulo 21. Depresión : Estrujando el pañuelo. Tomado de: Momentos Decisivos.

Frank Pittman Ed. Paidos .

IDEAS CENTRALES:

 La depresión es parte del repertorio emocional humano, es un buen ejercicio


emocional, sin embargo en algunos casos puede ir mas alla y para algunas
personas se convierte en una incapacidad devastadora.

 Existen varias teorías que sostienen esta estado emocional. Por ejemplo Freud
define que la depresión está relacionada con el duelo y la pérdida real,
imaginaria, prevista, simbólica o fantaseada. La pérdida duele, y la persona
queda sumida en una sensación de desvalimiento en la que se cree despojado y
abrumado. La teoria biologica le atribuye el estado depresivo al agotamiento
de un neurotransmisor: la norepinefrina. Se produce una deplección de dicha
sustancia en los depositos cerbrales donde se almacena, quedando un resto
sufciente para mantener el organismo, mas esto no basta para proover una
experiencia placentera. Por lo cual se ha co siderado como un aspecto del
tratamiento el rabastecer el suministro de norepinefrina con actividades tales
como sexo, ejercicios físicos, alegrías y triunfos, lo cual resulta difícil para las
personas que carecen de esperanzas o energías.

 Existen varios tipos de depresiones los cuales han sido subdivididos dentro
del el DSM- III para una clara identificación , p.e. trastorno en la adaptación
con estado de ánimo deprimido” (infelicidad reactiva) , las personas que se
sienten infelices por algún motivo especifico; Distimia (infelicidad neurótica
crónica) , la cual es un estado de insatisfacción crónica, presentado sin importar
las circunstancias; Depresión grave ; Ciclotimia done se dan “depresiones
bipolares” que corresponden a periodos de lasitud entre dos episodios
maniacos ; las depresiones que se presentan en las psicosis con pánico, otras
aparecen como efecto colateral del consumo de drogas.

 Ademas de las teorías que defien a la depresion como un mero estado de


animo aislado, como un estado químico del cerebro, al cual se puede llegar por
muy variados caminos (circunstanciales,psicológicos, químicos o genéticos) . La
depresión es un modo de relacionarse con la vida, una manera de interactuar
que quizas se ha aprendido desde la infancia.

 Una teoría que apoya el contexto interactivo (sistemico) de la depresión es la


propuest por Feldman (1976) describe que dentro de la interacción entre dos
personas se activan estructuras cognoscitivas complementarias, lo cual
conduce a pautas reiterativas de estímulo y refuerzo recíprocos. Una persona
que ocupa una posición superior debilita sin querer pero insidiosamente al otro
, la persona que ocupa una posición inferior manifiesta depresión y
menosprecio de sí mismo, y el otro vuelve demasiado solícito intensificando la
sensación de desvalimiento a su vez actúa de forma pasivo – agresiva o auto

1
afirmativa, el que ocupa la posición superior lo debilita sin querer y el ciclo se
repite perpetuamente.

 Un deprimido restringe el campo emocional y funcional dentro de las familias,


creando situaciones donde geralmente existe una ganancia secundaria para el
individuo o la familia en si las cuales “le salvan” o le permiten evitar /
experimentar ciertas circuntancias ( P.E unos padres deprimidos pueden
controlar la inmiente salida de sus hijos a traves de su tristeza, de la misma
forma que un conyuge de un deprimido puede eperimentar una sensacion de
poder al ser el que ayuda a “aliviar” la tristeza del otro)

TRATAMIENTO CONTRA LA DEPRESIÓN


Paso 1: Reacción ante la emergencia
 La persona depresiva sobreactua su rol / asusta/ enfurece al otro, deja de
funcionar socialmente
 Se debe de actuar pronto , impidiendo al mismo tiempo que cualquier otra
persona trate la depresión como emergencia, p.e. puede hablar con el
paciente brevemente por telefono mostrandose amable para asi dar una
impresión de tranquilidad al deprimido ( no dejarse llevar por el panico, evitar
internamiento hospitalario, pues esto dificulta el manejo de tratamiento y
aumenta los riesgos d suicidio)
Paso 2: Compromiso de la familia
 Frente a una amenaza / intento suicida , el terapeuta debe de comprometer
dentro de la terapia a la persona hacia la que apunto dicha acción.
 Se trabaja con los miembros de la familia del paciente como una unidad, no
como simples expectadores. dentro de la terapia es importante impartirles
instrucciones acerca de la forma en que pueden ser mas utiles , en vez de
inquietarles aun mas.
Paso 3: Definición de la crisis EJEMPLOS DE PREGUNTAS
 Se deberá dar una definición que  (interpersonal) ¿ Que miembros se
incluya una explicación de la han acercado a raí de que juanito esta
naturaleza quimica, intrapsiquica e deprimido?
interpersonal de la enfermedad  (Naturaleza quimica) indagar cambios
 Se debe evitar que la depresión sea en la dieta, estudios, ingesta de
vista como una reacción apropiada e medicamentos y reacciones adversas
inevtable  (Intrapsiquica) ¿qué querra decir
Juanito al reaccionar de esta forma?
Paso 4: Receta biologica:
 Administrar antidepresivos(en casos graves) , los cuales ayudan a que el
paciente esta mas dispusto a comprometerse con el tratamiento; y la
prescripcion la mayoria de las veces le da la sesnciaón a la familia de estar
haciendo algo enc concreto , marvando un punto de cambio en las relaciones
interpesonales.
 Es importante tomar en cuenta que en los caos mas leves los antidepresivos
no funcionan, pues sus efectos colaterales muchas veces pueden se peores
que los sintomas biolgicos de la depresión
Paso 5: Receta sistemica
 Estimular la producción de norepinefrina. Se ordena a la familia que ejercite al
miembro deprimido, le imponiéndole actividades e interacciones y lo

2
comprometa en el trabajo y el juego( aun cuando el deprimido no haya
empezado a disfrutarlos).
 Nadie debe responder al talante del deprimido, a medida de socavar el poder
destructivo de la depresión .
Paso 6: Negociación de la resitencia al cambio
 Se debe de enseñar a la familias que comunmente estan acostumbradas a
hacer solo caso al dolor de sus integrantes a hacer caso omiso a dicho dolor y
aceptar una invitación al juego, aun cuando les parezca deslamado alegrarse.
Paso 7 : Terminación
 Los deprimidos graves tal vez necesiten tomar antidepresivos de vez en
cuando, no requieren de una terapia familiar continua ni siquiera intermitente,
cuando mucho uno que otro refuerzo

2.- Depresión, Familia y Terapia Familiar. Tomado de : La familia y la terapia familiar.


C. Colné y Suzanne Fechner-Bates. Editorial Paidós.

IDEAS CENTRALES:

 Es necesario articular como los cambios en el funcionamiento familiar pueden


beneficiar a las personas deprimidas, así como de que otra manera otros
problemas en las familias de personas deprimidas tienden a no ser
reconocidos. Se debe estar alerta a como la depresión no detectada en adultos
y niños puede interferir en la habilidad para alcanzar metas con familias que
buscan terapia para otro tipo de problemas

 Para diagnosticar una depresión se requiere evidencia de que al menos un


síntoma primario y cuatro asociados hayan estado ocurriendo diariamente
durante al menos dos semanas. Los síntomas primarios son : animo deprimido
y marcada perdida por el interés o placer en la mayoría de las actividades; los
síntomas secundarios son trastornos del apetito, trastornos del sueño,
agitación o retardo psicomotor , fatiga o perdida de energía , sentimientos de
minusvalía o culpa , diminución en la concentración o en la habilidad para
tomar decisiones , pensamientos de muerte o suicidio

 Antes se creía que las depresiones eran básicamente biológicas y debían ser
atacadas con tratamiento biológico, mas sin embargo se ha encontró que
existen otras ( depresión exógena) las cuales son respuesta a excesos de estrés
de la vida diaria, las cuales son mas susceptibles a ser tratadas mediante la
psicoterapia. Aunque en si la depresión en la completa ausencia de estrés vital
es rara, se considera que es mas bien un patrón particular de síntomas que
ausencia de estrés (depresión endógena)

 Es importante distinguir los síntomas depresivos que responden bien a


tratamiento medicamentoso, puesto que estos síntomas pueden interferir con
el seguimiento de la persona deprimida que esta en terapia, impidiendo su
capacidad de reconocer beneficios en los progresos que se hacen ; p.e: falta de

3
reactividad o cambio de humor, anhedonia, retardo psicomotor , trastornos de
sueño y disminución del apetito).

 El tratamiento con antidepresivos tiene un grado de eficacia de 60 a 75% , pero


su respuesta difiere de acuerdo a cada persona y su elección depende de el
grado de tolerancia que tiene dicha persona a los efectos colaterales. Estos se
llevan aproximadamente dos semanas en alcanzar una dosis terapéutica y
entre cuatro semana para afectar los síntomas Los antidepresivos tricíclicos
son : Amitriptilina, Imipramina, Desipramina Y Nortriptilina; existen otros
inhibidores de la MAO como la Fenelzina y Tranilcipromina y otros
heterocíclicos como la fluoxetina.

 Los antidepresivos no resuelven los problemas interpersonales ni las relaciones


familiares , es por esto que hay limites en su efectividad y su aceptabilidad en
las personas deprimidas , no son una panacea

 Existen dos tipos de terapia breve que han probado ser tan efectivos como la
mediación , la inter-personal y la cognitiva. La primera busca efectuar cambios
en la relación de la persona deprimida con su entorno social y familiar , puesto
que pareciera que resulta mas eficaz involucrar a la familia dentro del
tratamiento que intentar trabajar a través solo de la persona para mejorar su
ambiente.

 Aunque la depresión tiene a darse de manera hereditaria, en estudios recientes


se ha comprobado que la herencia en la depresión es menos importante y que
los factores medioambientales llegan a jugar un papel aun mas crucial en el
desarrollo de este estado.

 Las familias con un integrante deprimido generalmente se caracterizan por


tener una pobre resolución en los problemas, alta tensión y frecuentes
discusiones, pobre comunicación y pobre funcionamiento en general ; y este
miembro deprimido generalmente se caracteriza por tener relaciones hostiles
con los otros miembros de la familia.

 El aspecto del funcionamiento marital tambien dificulta la severidad de una


depresión; las relaciones de la persona deprimida son resquebrajadas. Las
personas deprimidas y sus cónyuges pueden tener dificultades preexistente en
diversas áreas como la intimidad, la impulsividad y el manejo de la ira ,
deteriorando de esta manera la relación y siendo proclives a experimentar
dificultades maritales a largo plazo.

 Los hijos de padres deprimidos muestran un alto rango de dificultades


psicológicas , académicas y físicas y como potenciales marcadores de una
futura depresión ; el complejo que enlaza esto es que los padres deprimidos
experimenta dificultades para sumir su rol parental debido a los síntomas de
baja energía , sentimientos de indefensión y hostilidad los cuales no le

4
permiten / limitan su habilidad de satisfacer o reconocer las necesidades de sus
hijos.

 Los terapeutas familiares necesitan estar preparados para especificar como los
cambios en el funcionamiento familiar pueden beneficiar a las personas
deprimidas y para identificar los otros problemas de estas familias y sus
necesidades de tratamiento

a) Preguntas diagnósticas:

 A partir de que Laura esta deprimida  Pregunta para indagar efectos


¿ Que cambios buenos se han dado positivos a partir del síntoma.
en la familia?
 ¿qué paso antes de que se
deprimiera Laura?  Pregunta para indagar causa del
problema
 ¿Cuándo Laura ha estado mejor,
como es la relación entre ustedes 2  Pregunta para indagar consecuencias
(papás)? de la mejoría (excepciones)

 ¿qué cosas han estado haciendo para  Pregunta para indagar intentos de
ayudar a que Laura no este triste? solución

 Cuando papa ayuda a Laura de esta  Pregunta para indagar el ciclo del
manera ; que hace Ud. Señora? problema

b) Guías de Observación:

 Identificar intentos de solución por parte de los miembros de la familia del


paciente deprimido
 Identificar si como estan los patrones de comunicación dentro de la familia (
doble vinculo vs claridad en mensajes)
 Ciclo del problema vs ciclo de excepciones)

c) Re- encuadres:

 (Resaltar las consecuencias imprevistas) : dentro de lo difícil de esta


situación, lo bueno que te trajo como padre es que esta aprendido a
identificar los sentimientos y necesidades de tu hija, pasando de ser un
padre despistado frente a las cosas que le son importante para tu hija a ser
un padre mas atento frente a sus necesidades emocionales y las cosas que
le disgustan / ponen triste.
 (ampliar la perspectiva). Estar triste te da la oportunidad de darte cuenta
que tan mal puedes estar para así saber que tambien quieres estar.

5
d) Tareas:

 Hacer una lista de los intentos de la familia que han estado teniendo para el
paciente con el fin de mejorar su estado de animo y que no han funcionado.
Frente a cada intento escribir / pensar en una opción de enfrentamiento que
sea radicalmente diferente a o que ya habían estado haciendo.
 Intentar hacer un poco de esas nuevas ideas.

3.- Empleando paradojas terapéuticas en el tratamiento de la depresión. Tomado


de: Therapeutic Paradox. L. Michael Ascher

IDEAS CENTRALES:

 Las terapias interpersonales y cognitivas resultan tan efectivas como la


medicación antidepresiva en este tipo de casos. Estas comparten varias cosas
en común, son relativamente cortas de tiempo o breves y altamente
estructuradas, se orientan hacia una meta y su enfoque se dirige a iniciar
cambios constructivos en la conducta , como una alternativa para que la
persona deprimida que participa en tener sentimientos negativos o de la
intención de obtener algún insight sobre la situación.

 La terapias estratégica para la depresión comparte algunas cosas de las


terapias anteriormente mencionadas pero agrega algunos puntos adicionales:
1) reconoce ironías y paradojas de la depresión , debido a que se enfoca en
llevar a cabo intervenciones paradójicas, 2) resalta el como las personas
quienes son significativas en las vidas de las personas deprimidas pudieran ser
útiles, involucrándoseles en la terapias , enlistándoseles como parte de la
solucion. Esta terapias es un enfoque pragmático orientado a una meta y de
tiempo breve de duración , el cual se enfoca en como los esfuerzos de
contención mal logrados de las personas deprimidas y de las personas
centrales en sus vidas de alguna manera perpetúan sus problemas y de como
los mismos esfuerzos con esta terapia puedan ser reorientados positivamente ;
estos esfuerzos se vuelven el blanco o centro de cambio y no la depresión
misma.

 Las personas deprimidas se caracterizan por emplear estrategias confrontativas


, formas inefectivas de buscar apoyo, pensamientos deseosos y esfuerzos para
el escape y la evitación.

 Las personas deprimidas puedan quejarse de que estan desamparadas o sin


ayuda, pero puedan sentirse de tal forma solo unicamente a causa de lo que
ellos estan hacienda , su esfuerzo o lucha de manejo de sus problemas es de
una forma en que ellos mismos llegan a convencerse que sus problemas son
intratables; paradójicamente , la persona deprimida pudiera permanecer

6
sintiéndose miserable como consecuencia de lo que ellos estan tratando de no
ser.

 Existen estudios que han observado que las personas deprimidas so n mas
propensas a la ansiedad ( inclusive mas que las personas que padecen un
trastorno ansioso), Sus esfuerzos para manejar la ansiedad, el tratar de no
parecer “ineptos” y el evitar la critica y la falla , puedan ser en si mismos
hechos que llevan a la persona deprimida a malos resultados en su contender
con la vida.

 Las personas en un episodio depresivo , suelen ser hipersensitivas y tener


dificultades interpersonales. Estos mismos problemas puedan ser mantenidos
mediante la involucración en interrelaciones que son tensionantes , inseguras y
que no llevan a tener una expectativa de renegociación o al estar en
desacuerdo o al expresión franca y directa de afecto.

 La conducta de la personas deprimidas puede ser aversivas, tienen una


poderosa capacidad para inducir afectos negativos en otras personas
introduciendo culpa e inhibición. De hecho se ha establecido una relación
empírica entre la depresión y los problemas de pareja concurrente. La hipótesis
de trabajo es simplemente que la interacción puede ser relevante en tanto la
persistencia o la resolución de episodio depresivo y que la conducta del
paciente y su pareja estan entretejidas y entrelazadas todo el tiempo. El
rastrear la naturaleza precisa de este patrón interaccional es una de la tareas
centrales del terapeuta estratégico.

 La depresión frecuentemente aumenta en el contexto de las etapas de


transición de la vida; esto pudiera ser debido quizás a que la persona deprimida
, su pareja o ambos han sido incapaces de efectuar una adaptación a esos
cambios .

 Las personas deprimidas y sus parejas de manera inicial les es difícil o no estan
de acuerdo en considerar a la depresión como consecuencia de primaria de su
matrimonio o vida en pareja. Aunque la personas deprimidas si tienden a
focalizar el problema en su relación; sus esposos o parejas tienden a localizar el
problema en defectos propios de la persona deprimida

 Aun cuando la persona deprimida no este experimentando problemas de


pareja , el proceso de recuperación necesita generalmente una renegociación
de la relación de pareja.

 La sesión de terapias es vista como un área de representación para que


cambios pequeños pero estratégicos en el como las personas deprimidas
abordan o enfrentan sus problemas, y como interactúan con personas
centrales en sus vidas , particularmente con su pareja. Las sesiones estan
centradas en que el terapeuta va a captar las descripciones detalladas de las

7
interacciones del paciente en otras situaciones problemáticas , fijará objetivos
y metas y preparará tareas fuera de la sesión.

 Las metas con típicamente pequeñas, pero los cambios en conductas que son
intervenidas para producir el cambio , son de una naturaleza mas general. Se
trabajo sobre fenómenos conductuales y observables y medibles, para de esta
manera poder comparar el progreso y la evolución .

 Se hace un uso extensivo a la asignación de tareas fuera de la sesión, las cuales


son frecuentemente de naturaleza paradójica . También se utiliza el re-
encuadre; en este el terapeuta trabaja para logra alcanzar el lenguaje con el
que una persona describe el problema , reconociendo de manera activa una
aceptación de la perspectiva del paciente ( y de sus acompañantes) dando la
oportunidad de cambiarla de dirección en que permita iniciar una nueva
conducta. Desarrollar connotaciones positivas de lo que de otra manera podían
ser bases del auto- menosprecio y poder utilizar las mismas connotaciones
como sabe para llevar a cabo una acción constructiva

 Es importante apreciar de que manera los esfuerzos bien intencionados de los


propios pacientes, de los otros significantes así como las acciones del terapeuta
, puedan terminar como paradójicamente en resultados malos. Mucho de lo
apropiado de la intervenciones paradójicas va a depender de la cuidadosa
información reunida por el terapeuta , la negociación de las metas, las buena
intenciones , las ganas de los clientes para aceptar dichas intervenciones y el
tiempo de las mismas

 Mas que la existencia de un dato clave para la intervención paradójica , es


importante que el terapeuta participe del dilema con sus clientes ,
escuchándolos , negociando y colaborando con ellos para desarrollar una
perspectiva mas prometedora.

 Con esta información el terapeuta intenta identificar pequeños cambios que


pudieran indicar progresos significativos y centrarse en el logro de tales
cambios . Un principio de selección de las tareas e intervenciones es que ellas
deben de estar de acuerdo en que las personas involucradas se sientan
estimuladas o con aumento en su poder. Otro principio es que las metas e
intervenciones deben de ser ecológicas , estar acordes con la viabilidad de los
cambios en situaciones particulares que oportunidades y restricciones en el
cambio.

 El terapeuta estratégico construye los esfuerzos de solución a los problemas


siempre con un enfoque interaccional, siendo sensitivo en como las secuencias
centrales de las interacciones y las percepciones pertinentes de los otros
pueden ser mantenidas mutuamente. Debe distinguir interacciones centrales
con blanco en : a) la persona deprimida b) los otros significantes y las
relaciones interpersonales.

8
 La regla básica en el tratamiento de las personas con depresión es el no
cuestionar o disputar su derecho a estar deprimidos . Reconocer que ellos han
tenido muy buenas razones para estar deprimidos o si fuera de otra manera
ellos no estarían deprimidos; el terapeuta debe de ser cuidadoso de no
reproducir los esfuerzos comúnmente fallidos.

 Una segunda es que los terapeutas estratégicos debe evitar encuadrar las
metas o aventurarse en la tareas de contención colocando a la personas en
deprimidas en términos de dicotomías del tipo todo o nada, éxito o fracaso

 El terapeuta debe decidir como manejar los signos observables de mejoría o


progreso cuando ellos ocurran. Es importante que los pequeños cambios no
sean gravosos , generosos o pesados para el cliente , en que ellos pudieran
llevar con ellos las demandas de que tales progresos han logrado siendo
mantenidos con nuevas y fortalecidas iniciativas.

 Es provechosos armar la terapia para el esposo/a del deprimido enfocándose


en como el / ella estan manejando o contendiendo las dificultades que la
pareja deprimida presenta . Algunas veces la contribución de los esposos al
predicamento de las personas deprimidas es que ellos se han mantenido a
parte con una actitud fría en indiferente, o indispuestos. Si esto es así , la clave
es aumentar el compromiso en esfuerzos específicos de apoyo (aún mientras
se continúe ayudándoles a ellos el que personalicen sobre si mismos el
malestar de la persona deprimida.

 Las intervenciones dirigidas centralmente a la pareja como una unidad


estructurada de lo que sucede a la pareja como tal o a cada miembro de la
misma deben ser generalmente llevadas a cabo al final de las sesión. El
terapeuta debe de ser cuidadoso en reconocer los problemas de o en la
relación y recomendar que mucho de las cosas que ellos intenten hacer por el
otro podrían resultarles como un tiro por la culata , que no sean reconocidas o
malinterpretadas.

 Con parejas conflictuadas mas abiertamente , el terapeuta podría adoptar de


estrategia poner a ellos en una escena recurriendo a argumentos con un mayor
sentido de juego o de teatro. El juego es una transformación de una actividad
sería caracterizada por la exageración, estilización , rompimiento de secuencias
claves o de limites en como son absorbidos los participantes.

a) Preguntas diagnosticas

 ¿ Que imaginas que tu esposo  Pregunta circular como observador


experimenta cuando estas en esta de la perspectiva
situación tristeza profunda?

 A raíz de que Natalia esta  Pregunta para indagar efectos

9
deprimida ¿qué cosas te has estado positivos a partir del síntoma
haciendo cargo tu?

 ¿qué ideas o pensamientos  Pregunta circular de cambio


necesitas para sentirte “realmente inesperado de contexto
deprimida”?

 ¿qué cosas han estado haciendo  Pregunta reflexiva para indagar


para ayudar a que Natalia salga de intentos de solución
esta profunda tristeza? ¿Cómo les
han funcionado esas cosas?

 Cuando llegara el momento de que


tu empezaras a actuar mas  Pregunta circular para explorar
“alegremente activa”, ¿qué te posibilidades hipotéticas
verían haciendo diferente?

b) Guías de Observación

 Identificar las iniciativas e intentos fallidos de solución que ha


producido destructividad ( por parte del paciente y sus
significativos) para afrontar la depresión
 Observa si dentro delas relaciones del P.I. existen características
tensionantes e inseguras.
 Identificar si el P.I y sus sistema significativo se encuentran
afrontado alguna etapa de transición en su vida ( etapa del ciclo
vitan en la que se encuentra o evento paranormativo dentro del
desarrollo familia)
 Si el P.I. esta casado; es importante indagar como ha estado
contendiendo con las dificultades de la pareja deprimida ; cuales
son sus fuentes principales de malestar y sus respectivos intentos
de solución ( fallidos como beneficiosos).

c) Re- encuadres:

 (Decisión existencial) Dentro de lo duro y difícil que resulta a tu


esposo tener que lidiar con que en algunos momentos te “sumes “
en la tristeza, te olvidas de todo y parecieras estar en tu mundo,
esto le ha permitido a el acercarse mas a sus hijos, estar presente
cuando ellos hacen la tarea, pareciera que con esto tu esposa “te
esta dando chance” de conectar mas con ellos”
 (Cambiar causa por consecuencia) : No sabemos si en realidad
dejaste de salir con tus amigos porque estas deprimido o te
deprimiste por dejar de salir con tus amigos.

10
d) Tareas:
 (Una mujer que muestra malestar frente a su falta de empleo):
Sugerir que vaya a la tienda tres veces por semana , compre el
periódico y lea la pagina deportiva y los anuncios clasificados que
venden carros usados , pero que no lea la sección de empleos que
se encuentra entre las dos secciones mencionadas.
 (mujer introvertida): El terapeuta indica a la paciente gastar media
hora del día de su trabajo en expresar su sequedad y en otra media
hora que ella esta siendo misteriosa
 (una persona solitaria y deprimida, que intenta establecer un
vinculo social) : Se le puede pedir que invite algún compañero del
trabajo a “tomar el lonche” co ella, pero solo en situaciones en las
que al el le fuese particularmente difícil aceptar

4. - Estrategias terapéuticas para el tratamiento de la depresión”. Tomado de :


Erickson Monograpshs No. 1 Therapeutic strategies for the treatment of depression .
Recopilador: Jeffrey K. Zeig Editorial Bruner-Mael

IDEAS CENTRALES:

 Las aproximaciones hipnóticas pueden ser usadas sintomática o


dinámicamente, estas ultimas son aquellas que encaran tanto el síntoma como
las causas subyacentes, son generalmente mas intensas y es más probable que
alcancen una solución más amplia de los problemas del cliente.

 La hipnosis puede ser dirigida hacia la remoción del síntoma sirve para
“interrumpir el patrón” y es útil para re-encuadrar. El sentido constreñido de la
realidad del cliente deprimido es mas accesible a la intervención cuando está
en un estado de trance, ( Watzlawick 1978) y permite atenderlo en múltiples
simultáneamente

 Las aproximaciones estratégicas al tratamiento de la depresión incluyen el uso


de directivas conductuales, que involucran al cliente en una experiencia que se
convierte en un contexto para aprender algo fundamental para la
recuperación. Al cliente se le guía a una situación de la que tiene un gran
probabilidad de que experiencialmente descubra un recurso personal o
valioso que le facilite recuperarse de la depresión. Cuando se utilizan este tipo
de intervenciones se ponen en juego características sobresalientes de la
depresión (pensamiento, sentimiento o conductas deprimidas), pero de modo
que demande ser alteradas es posible sobrepasar los límites usuales de la
propia experiencia subjetiva

 Se identifican tres interrelaciones dinámicas en la depresión:

11
1) Responsabilidad personal: se asume muy poca o mucha responsabilidad
por la experiencia en proceso. El cliente deprimido consistentemente se
visualiza como víctima de la insensibilidad de otros no toma la suficiente
responsabilidad por los eventos que ocurren en la relación. Las
prescripciones conductuales pueden ser usadas para ampliar las tendencias
de la sub responsabilidad individual en que el sujeto simplemente no puede
continuar con una tan obviamente auto- derrotista conducta.
2) Pautas de Culpabilidad: Zeig (1984) . describe como Extrapunitivos a
quienes asumen poca o ninguna responsabilidad por sus pensamientos,
acciones o conductas en “ culpando a otros de sus propias circunstancias.
Los intrapunitivos son aquellos que asumen mucha responsabilidad
“culpándose a si mismos por su inhabilidad para hacer las cosas bien, sin
importar si el poder para hacerlo existe en forma objetiva. Las
prescripciones conductuales que incluyen dinámicas de culpabilidad
pueden ser usadas en los casos donde se necesita cambiar la carga de
responsabilidad por un evento a donde esta pertenece, también son útiles
las ordalías que deliberadamente involucran auto-castigo (siempre que la
culpa sea inapropiadamente adscrita) .
3) El área de control: los individuos deprimidos carecen de claridad para
determinar lo que está y no está dentro de su rango de influencia
significativa, reaccionando bien intentando ejercer control sobre eventos
que son incontrolables o aparentan intentar controlar eventos que son
objetivamente controlables. Se pueden diseñar intervenciones que
promueven que el cliente desarrolle habilidades para la distinción entre
eventos controlables e incontrolables. El cliente puede ser dirigido a
intentar ejercer control sobre algo universalmente reconocido como
incontrolable. Prescribir la indefensión puede movilizar el descubrimiento
de no estar indefenso”.

TECNICA FINALIDAD
1.- Interrupción del patrón: los patrones Permitir. Ayuda a que la persona
negativos se interrumpen al facilitar la deprimida la construcción de
relajación , se manejan mensajes que van habilidades de auto-manejo y
dirigidos hacia que un cambio de experiencia evitar patrones de auto-abuso
es posible , que la persona tiene la habilidad
de relajarse y tener acceso a fuentes positivas
interiores

2.- Re- encuadre : se hace que el cliente Permite evitar que el individuo se
visualice a la depresión como algo inútil. culpe a sí mismo por tener “el
problema de la depresión” y por
no tener la habilidad de
comprobarlo; sirve como una
señal de advertencia que prepara
el camino y la oportunidad de
cambiar.

12
3.- Sustitución del síntoma: es una estrategia Que el individuo
que incluye la transformación controlada de la aprenda/controle la depresión a
pena emocional de la depresión en un través de controlar o manejar las
aceptable dolor físico. La queja somática reacciones que ésta le produce,
donde la depresión es un rasgo subyacente es cambiándolas de manera
una espontánea e incontrolada manifestación deliberada o espontánea.
del mismo proceso.

TECNICA FINALIDAD
1.- Regresión en la edad: consiste en Alterar la representación interna del
guiar al cliente experiencialmente a cliente en la experiencia. La memoria es
través de la revivificación para volver a reprocesada en orden de alcanzar
vivir episodios pasados en los que las nuevas conclusiones más adaptativas,
generalizaciones negativas (distorsiones ayuda a la persona a organizar recursos
cognitivas) fueron hechas. La estrategia presentes o deseados para usarlos
puede incluir el acceso a recursos eficazmente en experiencias pasadas.
positivos del pasado para incorporarlos
a contextos presentes y futuros.

2.- Progresión en la edad: el cliente es Ayuda a que el cliente puede disociar


alentado a experimentar las los efectos de experiencias pasadas
consecuencias positivas futuras que negativas.
han surgido a partir de los cambios y
decisiones que hace en la actualidad;
desarrollarse en nuevos escenarios y
analizar lo que ocurre a partir de tomar
dicha decisión.

3.- Orientar al cliente hacia las Promueve la toma de decisiones


experiencias negativas: se lleva al positivas a través de análisis de las
cliente a experimentar y reflexionar desventajas de seguir utilizando
acerca de los efectos de permanecer patrones insatisfactorios
ambivalente o inmóvil respecto a las
decisiones de autoayuda.

4.-Pseudo orientación temporal : por identificar información útil acerca los


medio de la disociación y amnesia el aprendizajes necesarios para efectuar
cliente es guiado experiencialmente cambios significativos y como
hacia un contexto futuro el cual facilitarlos.
experimentara como una realidad Dirige al cliente hacia escenarios donde
presente en la que se puede estimular pueda desarrollar aprendizajes
la calidad de vida. positivos

5.- Metáforas terapéuticas: se describe


al cliente como otros individuos con La metáfora permite acercarse al cliente
problemas similares obtuvieron en múltiples niveles (establecimiento de
resultados positivos a fin de rapport, ilustración de una idea, en la
indirectamente sugerir la posibilidad de sugestión de soluciones, en hacer que el
recuperarse de la depresión. Las cliente se reconozca a sí mismo,

13
metáforas en el tratamiento de la siembra ideas e incrementa la
depresión deben ser cuidadosamente motivación y decrementa resistencias)
diseñadas y presentadas teniendo en
cuenta la unicidad de los puntos de
vista del cliente.

5.- “Ecos del pasado: ayudar a las familias a llorar sus pérdidas” . Mónica Mcgoldrick
Recopilador: Ana Isabel Hernández .Mayo del 2002

IDEAS CENTRALES:

 Frente a las pérdidas es muy común que se proteja a ciertos miembros de la


familia (niño u otros vulnerables)

 Se reasignan roles, se crean nuevas relaciones y se cambian antiguas alianzas.


Mientras más importante haya sido el miembro fallecido en el funcionamiento
practico emocional de la familia , será más difícil para los demás ajustarse

 Es importante buscar patrones de adaptación a la perdida (aunque no sea parte


de la queja inicial). El Registro del Genograma ( pérdidas, tiempo y
circunstancias en que se han dado , impacto) permite identificar recursos y
estrategias para enfrentar la situación

 Se identifican varios patrones de adaptación disfuncional a la pérdida: A) El


tiempo se detiene: familia queda atrapada en el pasado, emociones del
presente o amenazas del futuro . Pueden preocuparse tanto de posibles
perdidas, que son incapaces de comprometerse; otros se enfocan solo en sus
sueños a futuro y tratan de llenar el hueco que persona dejo con relaciones
nuevas tomadas de fantasía para escapar al dolor. B) Rigidez en las relaciones:
familia se encierra enteramente, se inhabilita para acercarse a otras relaciones.
P.E: que los sobrevivientes se agarren de otros miembros de la familia para
reemplazar al que murió: que la familia no quiera hacer cambios después de la
muerte. C) La familia usa la negación o se escapa en actividad frenética,

14
drogas, alcohol, fantasías o mitos: este tipo de negaciones se incorporan a las
reglas de la familia y pasan de padres a hijos. Refleja inhabilidad de manejar la
perdida convirtiéndose en una inhabilidad para relacionarse con alguien mas
por miedo a sufrir.

 En la intervención clínica la meta primaria es fortalecer y empoderar a la familia


para salir adelante, esto involucra: compartir el conocimiento de la realidad de
la muerte , compartir la experiencia de la pérdida y ponerla en un contexto,
reorganizar el sistema familiar, y reinversión en otras relaciones.

 Los rituales son experiencias familiares importantes para marcar las


transiciones del ciclo de vida. Incorporan significados simbólicos que se refieren
a la historia compartida familiar o cultural. Sugieren continuidad y colocan la
experiencia en un contexto, mientras marcan cambios en roles y status para las
transiciones.

 Una sola sesión con una familia que vive una crisis seria puede ayudar a
cambiar largos patrones desintoxicando pérdidas y abriéndose a las relaciones
familiares. En algunos casos los miembros de la familia pueden ser entrenados
para desintoxicar la pérdida en un contexto individual, por ejemplo cuando
estan en diferentes etapas de confrontación de la pérdida o tienen estilos de
manejo de las emociones muy diferentes, o en casos especiales como cuando
hay un suicidio reciente.

 Las preguntas son herramientas poderosas para tener un nuevo entendimiento


de una familia. Mientras más información tengan los miembros de la familia
mayores perspectivas tendrán de ellos mismos y de sus vidas, creando
oportunidad así de enfrentar el futuro abiertamente. Las preguntas se deben
de elaborar en orden de entender la adaptación de generaciones previas ante
estas circunstancias, pues estas marcan la pauta para las relaciones familiares
actuales

 Cuando se supera el bloqueo de la pérdida se puede ayudar a la familia a: a) re-


ritualizar la pérdida a través de un rito memorial , no importa cuantos años
hayan pasado b) revisar historias familiares para incluir la experiencia de la
pérdida e incorporar aspectos de la persona perdida en la narrativa familiar , c)
revisar sus relaciones actuales a la luz de su historia cambiante

15
 Las familias que ritualizan poco son las que no tienen servicio funerario o llevan
a cabo uno muy pequeño donde la familia quizá no tome parte del diseño del
ritual , esto puede llegar a hacer que minimicen la experiencia de pérdida,
dejándola en un estado de “limbo” por años . Mientras que en otras, la sobre-
ritualizacion puede impedir que sigan adelante (P.E. cuando convierten el
cuarto del fallecido en “un museo”, usan la ropa del difunto, se rehúsan a
mover sus cosas , etc)

 Existen situaciones en las cuales las familias no son capaces de completar sus
rituales por alguna situación cultural (P.E. migración). Aquí la sugerencia
terapéutica aplica en que usen su propia creatividad para inventar rituales
curativos y reestructurar y fortalecer la familia

 El tiempo de una muerte inminente puede ser una excelente oportunidad para
movilizar a la familia para resolver asuntos de tiempo atrás que de otra forma
se resistirían . A través de preguntas orientadas de pasado y futuro , para
explorar cuidadosamente que es lo que quieren comunicar a los miembros de
la familia y curar y poner en orden su hogar emocional, como quieren pasar el
resto de sus vidas y como quieren arreglar sus testamentos y funerales

 Asuntos familiares no resueltos generalmente son conflictos por el testamento,


lo que refleja dos asuntos primarios: quien hizo mas por el fallecido y quién
quería mas al fallecido. Si los miembros de la familia pueden ser dirigidos a
explorar las implicaciones de sus testamentos con el paso del tiempo, el daño
que pueden hacer generalmente puede ser evitado.

a) Preguntas Diagnosticas

 ¿Qué sería lo peor que pudiera pasar  Pregunta reflexiva para explorar
en dado caso de que usted siguiera expectativas catastróficas
durmiendo en el cuarto de su hijo
(fallecido) , negándose a ocupar que
le corresponde junto con su esposo?

 Imaginemos que tu mamá deja de


acudir diariamente al panteón a  Pregunta reflexiva de clarificar
visitar la tumba de tu hermano y categorías
empieza a hacer con menos
regularidad, como crees que se
sentiría, mas triste o mas culpable?

 ¿Qué otras cosas diferentes podría


hacer Alejando, que a usted le darían  Pregunta reflexiva orientada a

16
la impresión de que esta honrando la explorar posibilidades hipotéticas/
memoria de su Cristina? indicadores de cambio

b) Guías de observación:

 Identificar si existen patrones disfuncionales de adaptación a la muerte


( p.e. rigidez en las relaciones , actividades frenéticas, uso de drogas o
alcohol…)
 Identificar en que etapa de confrontación frente a la perdida se
encuentra cada miembro de la familia, y cuales son sus estilos de
manejo emocional
 Explorar conflicto y fuerzas dentro del sistema familiar.
 Identificar los intentos de solución para superar la situación

c) Re- encuadres:

 (Resaltar las consecuencias imprevistas) : Esa actitud de mucha


atención, de evitar que la presencia de su hijo “borre” que había estado
teniendo, fue buena, pues nos habla del gran amor de madre que usted
tiene hacia sus hijos , así mismo lo mucho que le importa que se
reconozcan las virtudes y valores de su hijo como persona , pero parece
que ya es tiempo de para una etapa, en la cual, sin perder el amor , se
den una oportunidad de experimentar y vivir estos bonitos valores de
familia ….
 (Redirigir la habilidad requerida para el problema): Ustedes tienen una
gran memoria, una capacidad muy grande de recordar las cosas buenas
que hacia su hijo, y una voluntad muy grande para hacer que las cosas
sigan pareciendo estar como cuando el estaba con ustedes, me
pregunta que pasaría si utilizaran esa gran capacidad y voluntad para
hacer que las cosas sean como a su hijo le gustaría que fueran, pero
ahora que no esta presente

d) Tareas:

 (Para familias en las cuales la perdida se encuentra “enterrada”) : visitas


al cementerio / escribir cartas al fallecido y a los sobrevivientes del
fallecido/ hacer un diario de recuerdos, sueños o reflexiones/ discutir
con los familiares sobre la pérdida.
 (para familias con una muerte “amenazante “, o inminente) : pensar a
futuro, si dentro de unos años pudieran volver a tras ¿come les gustaría
verse actuando? ¿qué cosa importante estarían haciendo para poner en

17
orden su hogar emocional? ¿Cómo quieren pasar el resto de nuestras
vidas?

6.- Reflexiones Acerca de la Vida y la Muerte. Robert Tannenbaum.

IDEAS CENTRALES:

 En este articulo el autor analiza varios conceptos importantes los cuales son:

1. Vida: un proceso no necesariamente consciente donde se funciona de


manera total y de una forma placentera pacifica y amorosa
2. Pseudovida: vivir en lugar de estar con vida
3. muerte pequeña: concepto de Stanley Kelman involucran un proceso de
renunciar a aspectos de lo conocido por lo desconocido, implica
separarnos de nuestras “fijaciones” en especial de aquellas que son
centrales en nuestras vidas, cada una de ellas implica deshacerse de una
parte importante de nosotros mismos.
4. Muerte grande: Otro concepto de Kelman el cual se refiere a la muerte
biológica la cual es inherente a la vida misma, ya que todos somos
vulnerables y finitos.
5. Volver a nacer: es utilizado desde el punto de vista religioso donde
después de la muerte biológica hay un avance hacia el cielo o el
infierno. Otro definición se relaciona con “muerte pequeña”, que
implica asumir nuevos y mas apropiados elementos de identidad, no en
una forma absoluta.
6. Trascendencia: concepto que implica el despegarse de la identidad o
ego propio, a través de ella el individuo llega más allá de sus fronteras
personales.

 Elizabeth Kubler-Ross explica las etapas o fases del Proceso de Morir: 1) Etapa
de Negación y aislamiento: el paciente se enfrenta con el impacto o “shock” de
recibir la noticia acerca de su enfermedad incurable, viene la negación 2) Etapa
de Ira: involucra fuertes sentimientos de molestia, resentimiento y envidia, la
Etapa del ¿Por qué yo?. 3) Etapa de Negociación: el paciente solicita tiempo
para terminar asuntos inconclusos. 4) Etapa de Depresión: aquí se identifican
dos fases de depresión: a) la Depresión Reactiva, durante la cual el paciente se
lamenta cosas que ya ha perdido. b) Pena o lamentación silenciosa de pérdidas
futuras, son las que todavía no han llegado y con las cuales tiene todavía que
tratar.

 Cuando un individuo muere ( ya sea una muerte pequeña o muerte grande no


muere solo). Es importante pensar en la conexión e interdependencia que los
individuos crean con otros sistemas

 En el duelo y conforme se avanza a través de la crisis, existe toda la agonía


pero también profundamente una “excitación”, un sentimiento de poder que

18
se genera al liberarse de los lazos que han retenido, que han restringido, que
han constreñido y que nos han disminuido en nuestra vida.

 Los terapeutas como agentes de cambio, especialistas en intervenciones , en


estas situaciones de perdida también se encuentran vulnerables (pues son
humanos) . Es importante que las intervenciones diseñadas para estas etapas
sean cuidadosamente seleccionadas para no mantener la “Pseudovida”; lo cual
en algunos casos resulta difícil por la propia experiencia a mantener dichos
estados.

 Erick Fromm sugiere que la terapia muy frecuentemente se convierte en una


conspiración tácita entre el paciente y doctor para hacer un ajuste plausible
con el estatus quo: la ilusión de que existe un método por el medio del cual se
puede lograr la felicidad y la madurez, sin embargo evitando el salto y la pena
de la separación .

a) Preguntas diagnósticas

 ¿Cuándo llegara el momento de  Pregunta reflexiva de sugestión


que aceptarán que su hija va esta embebida
enferma, que harían diferente?

 ¿Cómo se darían cuenta que están


actuando Maduramente tranquilos  Pregunta reflexiva para cultivar
(si este fuera la mete frente a la metas
perdida inminente de un familiar)

 ¿Qué ideas o pensamientos ha


estado teniendo que no le permiten
acercarse a participar bien el  Pregunta reflexiva para unir
tratamiento medico de su hijo? impulsos temidos

 Con el fin de que tu estés tranquilo


y relajado ¿Qué cosas crees que
tendías que hacer?
 Pregunta reflexiva para
 Si en vez de pensar que su padre operacionalizar metas vagas
esta siendo pesimista al poner sus
cosas en orden, pensaran que el
simplemente esta siendo  Pregunta reflexiva para fijar un re-
consciente al tomar en cuenta encuadre
hasta donde tiene alcances sus
posibilidades ¿Cómo te imaginas
que lo tratarías?

19
b) Guías de observación:

 Indagar postura del paciente frente a su situación


 Ubicar etapa frente el proceso de morir en la que se encuentra la
paciente y la familia.
 Indagar creencias de la familia frente a la muerte y la pérdida.

c) Re- encuadres:

 (Resaltar consecuencias imprevistas) : Creo que nunca habían


pensado que esa forma en la que han estado expresándole a su
padre que lo apoyan y que no desean que el no este presente;
siendo exageradamente positivos, y machacones; en lugar de
hacerle sentir mas tranquilo, le hacia pensar que ustedes no toman
con seriedad su situación…
 (Fase de la vida) . Tomando en cuenta que eres muy joven , es
razonable que al haberte dado esta noticia (muerte/ enfermedad) tu
reacción haya sido de enojo, que te hayas empezado a cuestionar
porque ha pasado esto, cualquier persona consciente lo haría, pero
eso no significa que esa sensación perdurará siempre…

d) Tareas:

 Tomando los conceptos de “Vida” y “Pseudovida”, el paciente


pudiera elaborar junto con su familia, una lista de ventajas y
desventajas de hacer/ estar bajo cada uno de estos conceptos;
posteriormente , se puede elaborar una lista de actividades a hacer
juntos que le acerquen a “vivir “ plenamente, el resto del tiempo
que les queda antes de la perdida.

7.- Capitulo 10: El cuidado de los pacientes terminales y sus familias. Tomado de :
Terapia Médica Familiar . Mc Daniel, Hepworth y Doherty.

IDEAS CENTRALES:

 La terapia medica familiar requiere que el terapeuta atienda asuntos


como la muerte , el luto o pena. Se tiene el poder de decidir si se
ignora el tema o es utilizado para unir a la familia, ayudarla a
enfrentar realidades . Se debe de estar preparado para afrontar ,
muertes traumáticas , duelos no resueltos y reconocer la relación
entre la pérdida y los síntomas que pueden traer a los clientes.

20
 Para las familias que enfrentan a una enfermedad terminal la
anticipación de la muerte se convierte en un componente de la
misma enfermedad. Las familias pueden variar sus respuestas frente
a la enfermedad terminal, en función de las características, las
metáforas y los significados asociados a la misma , los cuales se
filtran a través de modelos explicativos, creencias sobre los orígenes
de los misma, expectativas pronóstico y tratamiento adecuado)

 Se utilizan dos enfermedades (Cáncer y SIDA) para explicar el


manejo frente a la situación generada por este tipo de
padecimientos. Ambas enfermedades tienen inicios agudos, aun que
los síntomas puede preceder a la confirmación del diagnostico. El
curso de estas enfermedades es progresivo con periodos
interminables entre el bienestar y la enfermedad.

 Aunque ambas enfermedades comparten alguna propiedades, el


tratamiento debe identificar el contexto en el cual se desarrollan
(características sociales, demográficas y de la familia)

 En algunas familias el secreto forma parte del contexto de la


enfermedad, dependiendo de que tan estigmatizada este esta. Es
importante que las familias reciban apoyo para negociar la nuevas
relaciones que se forman a partir de esa situación

ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A FAMILIAS CON ENFERMEDADES TERMINALES


Estrategias # 1 : Provenido el cuidado para un FINALIDAD
miembro de la familia a punto de morir
 Generar en otros miembros de la
 El paciente, miembros de su familia y familia papales mas activos de
el equipo medico, deberán de discutir participación
y hablar acerca de que tipos de  Ayuda a crear una visión no
cuidados son necesarios patológica de la situación familiar
 Se deberá negociar y comunicar  Identifica y ayuda al desarrollo de un
sobre las preocupaciones y plan para satisface las necesidades
responsabilidades del cuidado inmediatas de la familia

Estrategia # 2: Tratar con preocupaciones FINALIDAD


emocionales no terminadas.
 Ayuda a crear una red de apoyo entre
 Facilitar que la familia discuta con los familiares; que los miembros
respecto al duelo, describiendo los desarrollen recursos positivos para
tipos de sentimientos inaceptables afrontar la etapa y sentirse mejor
que pueden existir y luego discutir las
consecuencias de no reconocer la
tristeza
 Centrarse en trabajar el eliminar “el

21
estrés de la enfermedad” vs trabajar
“el erradicar la enfermedad”

Estrategia # 3 : Decir adiós. FINALIDAD

 El terapeuta ayuda a la familia a  Ayuda a que los miembros de la


preparar algún ritual significativo / familia liberen algunos sentimientos
actividad para tener la oportunidad acerca de cómo se sienten
de despedirse de la persona.
 Es útil que el terapeuta tenga la
flexibilidad de reunirse con los
miembros de la familia en diferentes
lugares ( hospital, casa, etc)

Estrategia # 4: Compartir la perdida familiar FINALIDAD

 El terapeuta comparte junto con la


familia de manera breve, sus propios  Desarrollar experiencia frente al trato
sentimientos con respecto a la de estas situaciones.
perdida; puede hacerlo tambien  Desarrollar las capacidades de para
frente algún otro profesional o tolerar la incertidumbre que se crea
mediante actos significativos tales frente a las pérdidas
como la asistencia a servicios
funerarios, homenajes

8.- Capitulo 1: La experiencia de la perdida. Tomado de: Aprender de la pérdida.


Roberto A. Neimeyer. Editorial Paidós 2002.

IDEAS CENTRALES:

 Las pérdidas significativas ( evidentes o escondidas) generar dolor emocional y


este dolor puede verse agravado por la incomprensión, sentimiento de culpa o
la falta de atención de las personas significativas, incrementando la angustia,
secretismo o culpabilidad.

 En los caos de perdida profunda e irremediable , los afectados parecen


compartir ciertas reacciones, sentimientos ; aun que no existe una “manera
universal” de experimentar la perdida si se identifica un esbozo de cierto
patrones generales de respuesta , lo cuales se describen como etapas:

a) Evitación: difícil de asimilar y se experimenta conmoción, pánico,


aturdimiento, lo que dificulta la plena conciencia de la realidad. Continúan
comportándose como si siguiera vivo, Físicamente se experimenta
aturdimiento y desorganización, distracción e incapacidad para ejecutar las
actividades cotidianas .
.

22
b) Asimilación: externalizada la ira y evitación, se experimentan la soledad y la
tristeza de manera intensa, por la ausencia de la persona en varios
contextos cotidiano. Existe un distanciamiento del mundo social y se dedica
la elaboración de su duelo, pudiendo experimentar pensamientos
recurrentes o pesadillas sobre su muerte o regreso. Esta etapa va
acompañada de síntomas depresivos y quejas somáticas aumentando la
susceptibilidad a enfermarse.
c) Acomodación: ceden angustia y tensión. Mejora la concentración y el
funcionamiento, mayor nivel de autocontrol emocional, con lentos
esfuerzos por la reorganización aun con la conciencia de la pérdida. Van
desapareciendo las quejas somáticas y mejorando el nivel de energía,
iniciando el proceso de reconstrucción del mundo social

 Existen situaciones en las cuales existen dificultades en el proceso de


reorganización posterior a la muerte ( duelos complicados). Las personas se
pueden quedar “atascadas “ de muchas maneras , es mucho mas probable en
los casos de `perdidas traumáticas ( homicidio, daños al propio cuerpo) ;
tambien puede ser difícil la acomodación en las muertes “fuera de tiempo”,
que no estan sincronizadas con el ciclo vital ( p.e. muerte de un hijo) .

 Las características de las personas pueden influir en el proceso y resultado del


duelo , como por ejemplo aquellas que incluyen el uso de estrategias no
adaptativas de afrontamiento (p.e. abuso de sustancias). Tambien los factores
contextuales, como el apoyo que recibe la persona , pueden facilitar modificar
o dificultar la elaboración de un duelo saludable.

Indicadores de síntomas frente al pedido de ayuda terapéutica en el proceso de


afrontar la pérdida
Intensos sentimientos de culpa, provocados por cosas diferentes a las que hizo o
dejó de hacer en el momento de la muerte de su ser querido.

Pensamientos de suicidio que van más allá del deseo pasivo de “estar muerto” o
de poder reunirse con su ser querido.

Desesperación extrema; la sensación de que por mucho que lo intente nunca va a


poder recuperar una vida que valga la pena viva.

Inquietud o depresión prolongadas, la sensación de estar “atrapado” o


“ralentizado” mantenida a lo largo de períodos de varios meses de duración.

Síntomas físicos, como la sensación de tener un cuchillo, clavado en el pecho o


una pérdida sustancial de peso, que pueden representar una amenaza para su
bienestar físico.

Ira incontrolada, que hace que sus amigos y seres queridos se distancien o que le
lleva “a planear venganza” de su pérdida.

23
Dificultades continuadas de funcionamiento que se ponen de manifiesto en su
incapacidad para conservar su trabajo o realizar las tareas domésticas necesarias
para la vida cotidiana.

Abuso de sustancias, confiando demasiado en las drogas o el alcohol para


desterrar el dolor de la pérdida.

10.- Capitulo 5: Contexto y conexión. Tomado de: Aprender de la pérdida. Roberto


A. Neimeyer. Editorial Paidós 2002.

IDEAS CENTRALES:

 el duelo de una pérdida no es un proceso individual, tiene un profundo


significado personal, que se elabora en privado , pero parte de esta
elaboración tiene que ver con la reafirmación, el fortalecimiento y la
ampliación de nuestras conexiones con los demás.

 Cuando se sufre una pérdida se interrumpe el desarrollo esperado de la historia


de la vida. Se debe de restablecer la estructura argumental de la vida ; esto se
puede lograr” Cuando se elaboran en privado historias sobre las
adversidades, y se da respuesta a las preguntas: ¿Por qué ha sucedido? Y ¿Qué
sentido podría tener? es una forma de poner orden a una serie confusa de
acontecimientos

 la capacidad para compartir con otras personas los propios sentimientos e


historias sobre la pérdida tiene propiedades curativas. Las personas
sobrevivientes a eventos traumáticos y que tienen la capacidad de confiar a
otros su experiencia presentan mejoras en su salud física y psicológica.

 Se debe se conscientes de que las personas tienen diferentes “estilos de


duelo” , no hay dos personas que se adapten a una pérdida de la misma
manera y no existe “una sola forma correcta” de elaborar un duelo.

 Se identifican diferencias sexuales en el proceso de duelo; mientras las


mujeres tienden a responder de una manera emocional más intensa, los
hombres suelen afrontar la pérdida de una manera más intelectual y filosófica .

24
Cosas que se deben y que no se deben hacer cuando se ayuda a una persona que ha
sufrido una pérdida
Cosas que no se deben hacer Cosas que se deben hacer

 Obligar a la persona que ha sufrido  Abrir las puertas a la


la pérdida a asumir un papel, comunicación. Si no sabe qué
diciendo: “lo estás haciendo muy decir, pregunte: “¿cómo estás
bien”. Debemos dejar que la hoy?” o “he estado pensando en
persona tenga sentimientos ti. ¿Cómo te está yendo?”
perturbadores sin tener la  Escuchar un 80% del tiempo y
sensación de que nos está hablar un 20%.
defraudando  Hay muy pocas personas que se
 Decirle a la persona que ha sufrido tomen el tiempo necesario para
la pérdida que “tiene” que hacer. escuchar las preocupaciones más
En el mejor de los casos, esto profundas de otro individuo. Sea
refuerza la sensación de una de ellas. Tanto usted como la
incapacidad de la persona y, en el persona que ha sufrido la pérdida
peor, nuestro consejo puede ser pueden aprender cosas en el
“contraproducente” proceso.
 Decir “llámame si necesitas algo”.  Ofrecer ayudas concretas y tomar
Este tipo de ofrecimientos suele la iniciativa de llamar a la
declinarse y la persona que ha persona. Si además respetamos la
sufrido la pérdida capta la idea de intimidad del superviviente, éste
que nuestro deseo implícito es valorará nuestra ayuda concreta
que no se ponga en contacto con con las tareas de la vida cotidiana.
nosotros.  Esperar “momentos difíciles” en el
 Sugerir que el tiempo cura todas futuro, con intentos activos de
las heridas. Las heridas de la afrontar sentimientos y
pérdida no se curan nunca por decisiones difíciles durante los
completo y el trabajo del duelo es meses que siguen a la pérdida.
más activo de lo que sugiere esta  Estar ahí”, acompañando a la
frase. persona. Hay pocas normas para
 Hacer que sean otros quienes ayudar, aparte de la autenticidad
presten la ayuda. y el cuidado.
 Nuestra presencia y preocupación  Hablar de nuestras propias
personal es lo que marca la pérdidas y de cómo nos
diferencia. adaptamos a ellas. Aunque es
 Decir : ”sé cómo te sientes”. Cada posible que esa persona en
persona experimenta su dolor de concreto tenga un estilo de
una manera única, por lo que lo afrontamiento diferente al
mejor que podemos hacer es nuestro, este tipo de revelaciones
invitar al afectado a compartir sus pueden servirle de ayuda.
sentimientos, en lugar de dar por  Establecer un contacto físico
supuesto que los conocemos. adecuado, poniendo el brazo
 Utilizar frases manidas de sobre el hombro del otro o
consuelo, como: “hay otros peces dándole un abrazo cuando fallan
en el mar” o “los caminos del las palabras. Aprenda a sentirse
Señor son insondables”. Esto sólo cómodo con el silencio
convence a la persona de que nos compartido, en lugar de parlotear
preocupemos lo suficiente por intentando animar a la persona.
entenderla.  Ser paciente con la historia de la

25
 Intentar que la persona se dé prisa persona que ha sufrido la
en superar su dolor animándola a pérdida y permitirle compartir
ocupar su tiempo, a regalar las sus recuerdos del ser querido.
posesiones del difunto, etc. El Esto fomenta una continuidad
trabajo del duelo requiere tiempo saludable en la orientación de la
y paciencia y no puede hacerse en persona a un futuro que ha
un plazo de tiempo fijo. quedado transformado por la
pérdida

11.- Capitulo 6: Ritual y Renovación. Tomado de: Aprender de la pérdida. Roberto


A. Neimeyer. Editorial Paidós 2002.

IDEAS CENTRALES

 Las funciones de los rituales son que puntúan la vida, marcando públicamente
momentos de transiciones significativas para los miembros de la familia de una
comunidad (P.E. bautizo, celebrar logros académicos, jubilación….)

 Los rituales relacionados con la muerte evolucionan a lo largo del tiempo y, de


acuerdo con el ritmo que siguen los cambios en la sociedad. Actual tendencia a
la “desritualización” (p.e. suicidio, enfermedad estigmatizante y “otros tipos de
pérdida” como el trabajo)

 Para poder diseñar rituales que se adapten a cualquier tipo de perdida es


importante saber que funciones tiene la ritualización

 Función de la ritualización ( Romanoff /Terenzio): el ritual es el instrumento


cultural que preserva el orden social y permite comprender algunos de los
aspectos mas complejos de la existencia humana. Proporcionan un modelo del
ciclo vital, dan estructura a nuestro caos emocional y establecen un orden
simbólico para los acontecimientos vitales, y permiten la construcción social de
significados compartidos

 Existen 3 dimensiones para trabajar las necesidades de la persona afectada: 1)


El cambio en el sentido del si mismo de la persona que ha sufrido una perdida.
2) La transición a un nuevo estatus social y 3) La conexión con lo que se ha
perdido.

26
 Alan Wofeltzun: ceremonia funeraria como medio para aceptar el dolor de la
muerte , testimoniar la vida del difunto y fomentar expresión de dolor de
forma coherente con valor cultural. En otro tipo de rituales que pueden ser
útiles para honrar a los seres queridos que han desaparecido o validar la
importancia de pérdidas diferentes a la muerte (P.E . Homenajes,
peregrinaciones a lugares significativos)

 La participación en este tipo de actividades puede contribuir al crecimiento


personal y espiritual (P.E. hacer conscientes a generaciones anteriores acerca
de sacrificios hechos por generación anterior . Las familias y los individuos
pueden crear maneras de llenas de sentido de conservar recuerdos y honrar
sus pérdidas (P.E. plegarias, donaciones de caridad en su honor ,celebraciones
posteriores al fallecimiento). Otros ejemplos menos convencionales: “hablar”
con la persona fallecida, llevar un diario personal , estudio para la elaboración
de un árbol genealógico

 Ayudan a renovar la relación simbólica con el fallecido, fomentan la


comunicación familiar sobre perdidas que no fue posible conmemora en el
momento de su ocurrencia

Implicaciones que deben ser tomadas en cuenta al diseñar un ritual de Pérdida

a) Reconocer la realidad de la pérdida


b) Abrirse al dolor
c) Revisar significados de la familia/individuo
d) Reconocer la relación con lo que se ha perdido
e) Reinvención del si mismo

12.- Capitulo 2: Principios de comunicación para situaciones peligrosas o de mucha


tensión. Tomado de : Personas en crisis. D. Sullivan . Editorial Pax 1992

IDEAS CENTRALES

 Es frecuente que el terapeuta se relaje y se vuelva descuidado adoptando


patrones de lenguaje que tal vez pasen inadvertidos en la vida cotidiana ,
aunque pueden ocasionar problemas en el caso de que el terapeuta se vea
implicado en una situación de mucho estrés.

27
 Es importante repasar algunas reglas básicas de la comunicación: 1) Una
persona “no puede no comunicarse” (Watzlawick, 1964) 2) La comunicación
humana es un ”fenómeno de múltiples niveles” (Watzlawick, 1964), tiene un
nivel de contenido y uno contexto periférico, los desacuerdos de contenido se
resuelven con facilidad, los de contexto surgen por la manera distorsionada en
que la otra persona percibe la información.

 Una de las funciones principales del clínico es comprender la “visión del


mundo” de la persona en crisis y tratar de comunicarse con ella de una manera
consonante

 Al haber discrepancias entre la concepción actual de la realidad de la persona


en crisis y la del terapeuta el clínico tiene dos opciones: 1) cambiar las
condiciones de realidad pertinentes a la persona, 2) tratar de cambiar la visión
del mundo de la persona en crisis.

 Una tercera regla básica de la comunicación es que “el mensaje enviado no es


necesariamente el mensaje recibido (Watzlawick 1964). A menudos las
personas suponen que con quien hablan, comparte sus mismas opiniones ,
valores y sentimientos, y llegan a concluir que ciertas palabras tiene
connotaciones que tiene para si mismo.

 el terapeuta debe de ser muy cauteloso en la forma en como desarrolla su


relación con una persona que se encuentra en situación de alto riesgo.
permanecer alerta a las pistas que revelan como la persona en crisis desea o
necesita definir la relación. El terapeuta debe dirigir la relación de tal manera
que la persona en crisis se sienta tan cómoda con la relación que quiera formar
un lazo de unión con el terapeuta.

 Es importante escuchar el lenguaje utilizado para descubrir el mundo personal (


términos que la persona utiliza son en forma abstracta o personal, emociones,
sentimientos , a que le presta atención que ignora). Cuando el terapeuta
conoce la imagen del mundo de la otra persona , sabrá que aspectos encajan
en su forma de ver las cosas e introducir nuevos elementos; la tarea principal
es presentar estas alternativas bajo el engaño de una libertad de elección entre
diversas opciones. El lenguaje positivo tiene mayor influencia que el negativo

 Al describir o explicar algo ( un acontecimiento, acto o afirmación) es


importante conservar una presentación simple y evitar las palabras “siempre”,
“nunca”, “cualquier” y todo) estas llevan a una tónica de arrogancia y
generalizada.

 Al hablar con personas perturbadas , es importante evitar algunas de las


actitudes degradantes que los padres utilizan con sus hijos. Muchas personas
han tenido malas relaciones con los progenitores cuando el terapeuta hace un

28
comentario o pregunta de manera paternal ; puede provocar que la persona se
enfurezca o proyecte en el clínico , este papel.

 Cuando sea necesario se deben establecer límites con la persona en crisis; esto
se sugiere actuando en posición “arriba-uno abajo”, esto con la finalidad de
que el clínico exprese al paciente que esta interesado en brindarle ayuda,
tratando de apartar su atención de la persona

a) Preguntas diagnósticas

 “Me siento incómodo llamándolo  Pregunta directa que responde a un


de “usted”, ¿ le importaría decirme gesto de cortesía hacia el paciente.
su nombre , o algún nombre que Impide que se cometa el erro de
podamos utilizar por el momento? crear una “sobreconfianza” con el
paciente

 ¿Podría pensarlo un momento?  Preguntas reflexivas de sugestión


indirecta
 ¿entiende eso?,

 ¿esta de acuerdo con eso?

 ¿Quiere darme esa arma?

 ¿Quiere que hablemos acerca de  Pregunta reflexiva que introduce


eso que necesita en este momento “Ilusión de alternativas”
o dentro de unos minutos?

b) Guías de observación

 Observar comportamientos y conductas de la persona en crisis


 Determinar y observar las preferencias del trato que desea tener
 Escuchar con atención el leguaje que utiliza; la manera que describe
su mundo ( creencias, visión)
 No adoptar actitudes de intimidad o sobreconfianza
 Evitar actitudes degradantes o paternalistas
 Utilizar la postura “arriba uno abajo” a fin de no mostrarse
impositivo no complaciente
 Evitar postura “predictor” de acontecimientos futuros, hablar solo
de lo conocido y no mostrase exageradamente optimista

29
c) Re- encuadres

 (Elogio indirecto) “ Me parece que debe de ser una persona muy


fuerte , aunque no creo que quiera escuchar estas cosas en este
momento”
 (despatologizante)“ Sus palabras parecen de ira, trato de entender
porque las dijo”

d) Tareas:

 Posterior a entrevista y manejo de la crisis , se puede recomendar al


paciente pensar durante algunos minutos al dia acerca de las
ventajas del cambio.
 Hacer algo distinto

13.- Entrevistas en situaciones de crisis. Tomado de: Interviewing for solutions. Peter
De Jong & Insoo Kim Berg. Editorial Wadsworth 2002

IDEAS CENTRALES:

 Después de una crisis, la gente necesita apoyo inmediato para estabilizar sus
reacciones y comenzar un proceso de adaptación al trastorno en sus vidas

 Generalmente frente a un evento traumático se suele centrar la atención a los


detalles del trauma, hacer una evaluación profunda del cliente y que tanto a
afectado en el la situación, y de esta forma pareciera ser mas fácil saber que
recomendar. Se ha comprobado que enfocarse en el problema significa un
regreso al mismo. A la mayoría de las personas en situaciones de crisis se
estabilizan al participar junto con ellos en un proceso de encontrar soluciones

ESTRATEGIA CENTRADA EN SOLUCIONES PARA ENTREVISTA EN SITUACIONES DE


CRISIS

1.- El terapeuta debe de colocarse en una FINALIDAD: Reduce el sentimiento de


posición de no saber ; contrarrestando aislamiento que generalmente acompaña
cualquier percepción que tenga acerca de al trauma , y promueve el inicio de un
la crisis o sobre el problema del cliente. sentimiento de control.
Su primer tarea deberá ser escuchar las
percepciones que tiene el cliente , las
palabras que usa para describirla, que y
quién es importante, y buscar pista
especificas sobre las diferencias que
quieran ver

2.- Indagar acerca de que cosas han FINALIDAD: ayuda a explorara pautas

30
intentado los clientes hasta ese momento efectivas para lograr un cambio, de la
, si han dado pasos por decisión propia )se misma forma que refuerza los recursos
le felicita directa o indirectamente por lo positivos que ya tiene la persona
que han hecho) . Se explora de donde
obtuvieron la idea de actuar de esa forma
y como se sintieron

3.- Preguntar al cliente lo que desea que FINALIDAD : envía el mensaje al cliente
sea diferente de que tiene algo de control sobre su
futuro, abre la posibilidad de comenzar a
formular objetivos.

4.- Hacer “La pregunta del milagro”. Esta FINALIDAD: le permite al cliente soñar
pregunta debe de ser adaptada a cada con su futuro; “pintarse una vida mas
cliente en particular (con clientes que han colorida”
pasado un gran trastorno debe de bajarse
en nivel del milagro)

5.- Preguntas a escala: P.E. < En una FINALIDAD: ayudan a los clientes a dar
escala del 0 al 10, donde 10 significa que el siguiente paso.
estas manejando muy bien tu situación
tanto como imaginas que cualquiera
podría y 0 es que no logras controlar nada
¿Cómo dirías que lo estas haciendo
ahora?

6.- Midiendo cambios pre-tratamiento: Finalidad : ayuda a obtener detalles sobre


preguntares qué tan bien creen que han la naturaleza y profundidad de las crisis
manejado la situación comparado con e actuales o de los problemas, para poder
inmediato después del evento evaluar si los clientes pueden lidiar con
sus propios recursos.

*En situaciones de crisis donde los clientes se muestra “irremediablemente


desesperados” y estas estrategias anteriores no resulta se pueden utilizar:

Preguntas de manejo: centradas en FINALIDAD: intentan alejar la atención del


buscar excepciones. Para construir una cliente del dolor, soledad y miseria para
sintonía de manejo con los clientes es reenfocarlos en lo que están haciendo
necesario notar y felicitar las conexiones para sobrevivir a su dolor y circunstancias,
que hacen con las gentes y experiencias ayudan a descubrir las ocasiones y formas
que les son importantes: P.E. ¿Qué te ha en que el cliente luchó contra la situación.
sido útil hasta ahora? ¿Cómo lograste
levantarte hoy en la mañana?, ¿Cómo
sobreviviste lo suficiente para llegar hasta
aquí? ¿Cómo has logrado manejarlo
durante tanto tiempo?, ¿Cómo es que las
cosas no han empeorado?

31
PARTE II

1.- Capitulo 22: Esquizofrenia. La vida en la parte baja de la piscina . Tomado de :


Momentos Decisivos . Frank Pittman Ed. Paidos .

IDEAS CENTRALES:

 La esquizofrenia es una cuestión de gradación : algunas personas la padecen de


por vida o al menos desde la pubertad, en todas las situaciones que se
encuentren; Otras se limitan a manifestar algunos síntomas cuando soportan
tensiones muy fuertes.

 La esquizofrenia es considerado un defecto genético en la química


neuroendocrina en la química del cerebro; Se sigue la hipótesis de que la
dopamina y otros precursores de la catecolamina se descomponen de manera
anormal en dimetiltriptamina y otra psicotoxinas similares a la mescalina la cual
es un alucinógeno. Esto se explica como que el cerebro del esquizofrénico al
recibir un fuerte estimulo empieza a producir substancias químicas extrañas
que le provocan un estado parecido a una experiencia alucinatoria, existe una
preocupación exagerada por el mundo interior y una perdida de interés por el
mundo real, anhedonia, perdida de la capacidad de diferenciación entre
percepciones y pensamientos.

 Además de los aspectos fisiológicos tambien se identifica algunos factores


psicológicos o ambientales : surgen diversas teorías acerca de que la
esquizofrenia es determinada por acciones de la familia. Bowen 1960
caracteriza la familia esquizofrénica como simbiótica y con poca diferenciación,
identificaba que dentro de las familias se necesitaban al menos tres
generaciones para producir un esquizofrénico, inculpando indirectamente a las
abuelas.

 Otras teorías atribuyeron el origen de la esquizofrenia a las acciones de la


familia, pero centradas en el presente. Bateson, Jackson, Haley y Weakland
(1956) presentan la hipótesis del doble vinculo, refiriendo que las madres que
se retraían del amor de un hijo y al mismo tiempo expresaban un cariño
manifiesto, sin un padre fuerte que interviniese prestando apoyo; Esta
fluctuación entre la proximidad y el distanciamiento producían una “anomalía”
de la comunicación

 La situación de los esquizofrénicos difieren según el genero, las presiones que


el mundo la familia y su propio sentido de identidad ejercen sobre si mismos.

 El tratamiento para la enfermedad debe de incluir terapia farmacológica


(fenotiazinas), educación psicológica para la familia rehabilitación social y
estructuración del paciente ; Para esto es importante que el terapeuta tenga la
disponibilidad suficiente para manejar las crisis que se presentan dentro de

32
este trastorno y posibilitar el funcionamiento social del paciente fuera del
hospital o de cualquier otra situación de internamiento

 El tratamiento a la esquizofrenia se describe en siete pasos. 1) Reacción ante la


emergencia: Es importante que el terapeuta intervenga de inmediato en los
momentos de crisis, y ayude a la familia a evitar “reacciones excesivas” frente a
la elección de un tratamiento adecuado para el paciente. 2) Compromiso de a
familia el terapeuta entrevista al paciente y a su familia por separado a fin de
aliviar la sobrecarga de acusaciones y responsabilidad que generalmente existe
dentro de las familias esquizofrénicas. 3) Definición del problema: se
diagnostica nombre y explica la enfermedad, es importante que la familia sepa
el carácter genético y bioquímico de esta, señalándole que ella no lo causo
pero si puede ayudar a tratarlo. 4) Receta biológica: se administran las
fenotiacinas;. Se instruirá a la familia para que medique, alimente y estructure
levemente al paciente, es importante que la familia sepa que el medicamento
ayudara a controlar las crisis, pero que no facilitara el funcionamiento social del
paciente. 5) Tratamiento de la familia: Se instruye a esta con respecto a la
enferedad. Se dispone de lo necesario para proporcionar al paciente un
funcionamiento social de bajo nivel, por ultimo se le enseña a la familia a tener
interacción emocional con el enfermo en un nivel bajo y se le estimula a
participar mas en la vida extra familiar. 6) Negociación de la resistencia al
cambio: Es importante que se hagan intervenciones puesto que ciertas familias
se niegan a reducir su nivel de expresividad emocional. Algunas familias
persisten en su deseo de sentirse fracasadas y quizás impulsen al
esquizofrénico hacia un nivel de funcionamiento superior, y exista una recaída.
7) Terminación: Estas familias nunca dan por terminada la terapia.

a) Preguntas diagnósticas:

 ¿Qué piensas que piensa tu  pregunta reflexiva como


hijo cuando tu actúas de esa observador de la perspectiva
manera tan “Protectoramente
metiche”?

 Si en lugar de insistirle en  Pregunta reflexiva para fijar


preguntarle si estaba bien una acción alternativa.
cuando el le dieran sus
“crisis” , te limitaras a darle su
espacio ¿Qué haría el
diferente?

 Al hacer estos esfuerzos para  Pregunta reflexiva orientada


ayudar a su hijo a ser mas a detonar optimismo
“serenamente activo” como
mejoraría su relación?

33
 ¿Qué has diferente en esos  Pregunta reflexiva para
días que el se encuentra explorar contenido opuesto.
actuando un poco mas
“serenamente activo”?
 Pregunta reflexiva para
 ¿Ud. Cree que su esposo interrumpir un proceso
pueda estar pensando que
quizás usted de nuevo esta
siendo demasido invasiva con
su hijo?

b) Guías de observación:

 Identificar si dentro de la familia del P.I, existen vínculos


simbióticos y de sobre involucramiento
 Identificar patrones de comunicación “doble vínculo” dentro de
la familia
 Identificar “intesto fallidos de solución” ante las crisis del
paciente.
 Identificar excepciones

c) Re- encuadres:

 (Psicoeducativo) : “Quizás esta enfermedad de su hijo les hace


pensar que el no puede hacer una vida “normal”, puesto que el
siempre deberá estar tomando tratamiento, y podrá presentar
crisis, pero con su ayuda el podría hacer los mas “normal”
posible, su intento de ser “normal” y llevar una vida en
apariencia tranquila y productiva.
 (Resaltar consecuencias imprevistas) : “ Pareciera que quizás si
Pepe, no se estuviera comportando de esta forma (perturbada),
no se hubieran dado cuenta que era importan que la familia
estuviera unida, para negociar que van hacer de ahora en
adelante.

d) Tareas:

 Prescripción indirecta en la cual se le indique a la familia actuar


un poco mas de la forma en la cual ellos experimentan “mas
tranquilidad “ por parte del P.I. a manera de identificar que le
ayuda mas (hacer mas de lo que funciona
 Lista de pensamientos de poder acerca de los beneficios que
había de hacer esos esfuerzo que ayudan al P.I.

34
2.- Capítulo 3: Delirios y Paranoia. Tomado de: “Cambiando lo incambiable. Richard
Fisch y Karin Shlanger. Ed. Herder 2002

IDEAS CENTRALES:

 Cuando un paciente expresa ideas mas allá de lo que cree la gran mayoría de
las personas y, sobre todo cuando se muestran totalmente convencido de ellas,
se puede considerar que tienen un problema grave. Generalmente la mayoría
de los terapeutas en estos casos intentan convencer a sus pacientes de que sus
delirios no son reales presentándolos de un modo implícito producto de una
enfermedad mental.

 Se cree que la terapia no puede ser productiva a menos que el paciente


reconozca que sus creencias no tienen ninguna base razonable. El articulo
menciona que es de suma importancia los intentos fallidos y persistentes que
se han llevado a cabo para cambiar esta conducta indeseable

 Los terapeutas parten de suposiciones en las cuales resulta mas favorable no


disuadir a un paciente de sus “ideas locas”. Esto con el fin de desviarse de lo
que resulta ser la solucion intentada normalmente (lo que usted cree no se
valido es producto de una mente distorsionada).

 Lo que el terapeuta hace es adoptar la postura “lo que usted cree si que es
valido” esto generalmente obtiene resultados favorables puesto que no se
discute con el paciente y esto hace mas probable crear una situación neutral y
favorable dentro de la terapia.

a) Preguntas diagnósticas:

 A raíz de que Pedrito ha estado  pregunta reflexiva para


“viendo estas cosas”, quien de indagar efectos negativos a
la familia se ha mostrado mas partir del síntoma
preocupado?

 Cuándo Pedrito te platica


 Pregunta reflexiva como
acerca de estas cosas que el ve,
¿tu como reaccionas? observador de la perspectiva

 ¿Qué piensa tu que tu mama  Pregunta reflexiva para


piensa acerca de estas cosas explorara percepción
que le platicas “que ves”? interpersonal

 Que piensas que sería mas  Pregunta reflexiva para


fácil ¿qué se te metan las explorara soluciones
ideas , pero manojeándolas hipotéticas
adecuadamente ? O ¿ Evitar
que se te metan

35
b) Guías de observación:
 Observar intentos de solución frente al síntoma
 Posturas frente a la percepción del delirio / paranoia

c) Re- encuadres:

 (Frente a una persona que cree que existe un micrófono oculto):


“Busquemos dentro, hasta encontrarlo.
 (Frente a un a persona que tienen una percepción distinta acerca de
otra) : “cuéntame mas, que cosas te han hecho pensar/darte cuenta
de eso y explorar el contenido opuesto)

d) Tareas:
 Hacer algo distinto

3.- Capitulo 12: Suicidio . Tomado de : “Personas en crisis”. Diana Sullivan Everstine y
Louis Everstine. Ed. Pax 1992

IDEAS CENTRALES:

 En este capitulo se analizan las fuerzas que pueden llevar a una persona a los
impulsos suicidas . La teoría aquí presentada se concentra en la motivación
suicida voluntaria , de hecho el caso de una persona que desea su propia
destrucción y toma acción como expresión de su voluntad personal. La
desesperación que llega a proporciones patológicas se considera un factor
causal suficiente de la conducta suicida; la teoría entonces se centra en que
cuando se permite que un estado depresivo empeore , pueden tenerse
pensamientos para los cuales la única solución es un acto suicida.

 Los orígenes de esta visión prevaleciente de la dinámica del suicidio tienen


raíces profundas en Freud, quien sostenía dicha teoría (primero sugerida por
Stekel 1910, informada por Friedman 1967) de que los impulsos suicidas se
basan en sentimientos de culpa que emanan del superyó; Stekel propone que
la antigua “Ley del talión “ (ojo por ojo) para explicar este fenómeno: La
persona ( que mas tarde se convertirá en suicida) se forma el deseo de que otra
persona muera 1) El deseo no tiene manera de expresarse 2)Un deseo asesino
es un “crimen” y el “castigo” debe ser adecuado al crimen 3) La persona que
formulo el deseo debe cargar con la culpa de haberlo concebido. 4) La culpa
solo podrá expiarse mediante la propia muerte de la persona (ojo por ojo),
muerte que solo podrá ser auto infligida

 Posteriormente los terapeutas han comenzaron a buscar las causas de los


desordenes emocionales en un contexto mas interactivo ; este nuevo

36
movimiento fue introducido por Bateson et al , con su trabajo “Toward a
Theory of Schizofrenia” ; tiempo posterior a esto se introduce un trabajo de
Shneidman y asociados (1969) un concepto que introduce algunos elementos
mas interactivos, un tipo de suicidio llamado “De pareja”; en el cual la muerte
se relaciona principalmente con las necesidades y deseos profundos e
insatisfechos ligados con la pareja significativa en la vida de la victima ; los
cuales tienen esencialmente una naturaleza social y relacional.

 Se ha considerado que el enojo sin objeto y que no encuentra salida en la


sublimación, o bien puede revertirse hacia el propio ser, y no existe otro medio
de expresión , sino es que ciertamente a través de actos masoquistas , como los
desordenes psicosomáticos o propensión a accidentes . Un acto o síntoma
masoquista puede considerarse un mecanismo de “exhibición que opera en un
contexto interpersonal ( la “Hinchazón “ del que padece urticaria, las cicatrices
en la muñeca de quien crónicamente intenta suicidarse) pueden considerarse
“actuaciones publicas “ ; estos actos se realizan para manifestar algo , para
enviar un mensaje a otra persona.

 Dentro del articulo se proponen una serie de observaciones y pasos que


pueden ser seguidos frente a los casos de intento suicida los cuales son los
siguientes:

PASOS DE INTERVENCIÓN A SEGUIR FRENTE A UN INTENTO SUICIDA

1) El terapeuta no debe presumir que un cliente no ha pensado en el suicidio, si se tienen


dudas es importante preguntar, esto servirá mejor al tratamiento.

2) Se debe de ser cuidadoso de no ser lanzado a la posición “de victima prospecto” aquel a
quien se elije castigar con la muerte suicida esto implica hacer preguntas , mostrar interés y
tomar en serio las fantasías; Tambien requiere cierta distancia y separación así como
aceptación, sin mostrarse acusador ni enjuiciador.

3) Se debe de buscar entre las relaciones del cliente pasadas y presentes, hasta tener en claro
a quien “o a la memoria de quien” se ha elegido para compartir la responsabilidad de muerte
de quien amenaza

4) Tratar la relación patológica, la cual puede ser una existente o una que se haya dejado sin
resolver en el pasado; Implica la posible victima o a la victima por poder tan directamente
como sea posible en la intervención

37
4.- Capitulo 15: Familias Psicosomáticas. Enfermándose unos a otros. Tomado de :
Momentos Decisivos . Frank Pittman Ed. Paidos .

IDEAS CENTRALES:

 la familia psicosomática es definida por Bowen como “el producto de una


madre inmadura y desvalida que en su tarea de diagnosticadora familiar no
podía diferenciar su angustia de las enfermedades de otros miembros de su
familia” ; Grolnick ( 1972) partiendo de las ideas de Don Jackson acerca de la
reglas familiares, dictamina “Las familias con mayor rigidez estructural van
asociadas a un aumento de enfermedad psicosomática, quizás la cronicidad de
la enfermedad “ ; Minuchin combina las ideas de Bowen y Jackson, y junto con
sus colaboradores definen al esta familia como : 1) enmarañada 2)
sobreprotectora 3) Rígida 4) Incapaz de resolver conflictos y por consiguiente
proclive a utilizar el síntoma de un hijo para prevenir el cambio y evitar un
conflicto.

 La personalidad psicosomática que emerge de semejante familia es incapaz de


percibir y describir los sentimientos, su fantasía es pobre, no tiene acceso a la
simbolización lingüística ; adopta una actitud conformista y procura despojar a
las relaciones de toda profundidad, conflicto y dependencia emocional
reconocida. La rigidez, el enmarañamiento y la sobreprotección no parecen ser
universales , pero la evitación de conflictos y la preocupación por los síntoma s
físicos son rasgos comunes de esos síndromes.

 Minuchin , Rosman y Baker (1978) distinguen dos tipos de trastornos


psicosomáticos : primarios y secundarios. Los primeros la disfunción fisiológica
ya existe y es exacerbada por las reacciones emocionales (ej. diabetes,
alergias); mientras que en los segundos no se presenta un disfunción fisiológica
( p.e. hiperventilación, hasta mas graves como la anorexia).

 El tratamiento de las afecciones psicosomáticas debería de ser bastante simple,


al menos conceptualmente; la persona psicosomática debe aprender a
controlar sus emociones antes de que lo haga el órgano sensible . La mente
debe sentir la emoción antes que la adrenalina haga impacto en el órgano
mismo . El truco consiste en hacer que el paciente aparte su atención del
cuerpo y la centre en actividades de la mente y de la interacción con otras
personas.

38
Intervención frente a los problemas somáticos
Pasos
1. Reacción ante la emergencia:
 Indagar si el paciente es derivado a la terapia debido a un emergencia
 El terapeuta debe tener una actitud neutral frente a la situación ( no se
insistente en develar el contexto de la “enfermedad” ) , informarse acerca
del aspecto biológico
2. Compromiso de la familia:
 mantener comprometido al cónyuge, nuera o hermanos mas sanos … o a
quien quiera que se haya vuelto menos rígido y temeroso por los conflictos
 técnicas liberadoras : sesiones alternadas sin presencia de los miembros
enmarañadores y la aplicación de terapia alternada familiar y grupal

3. Definición del problema:


 proceder con suavidad.
 Desarrollar una buena definición de problema donde no se devele
directamente el origen de los síntomas, no se devele la implicación de la
familia en esto.
 Ejemplos de buenas definiciones: “ el siente las presiones en su estómago,
mas que en su mente”, “ella no ha experimentado la independencia lo
bastante como para afrontar la vida sin angustiarse tanto “ “el se preocupa
demasiado por aquellas cosas se las que ustedes no hablan .
 Se considera que el portador de los síntomas es el único que tiene
problema, los demás estan allí para ayudar .
4. Receta general:
 Permitir al paciente practicar actividades saludables , se puede reclutar a
todos cuantos han estado siempre a su alrededor , protegiéndolo,
sofocándolo para que promuevan su salud ( esto suele implicar la
infracción de algunas reglas familiares que prohíben esas actividades).
 Ejemplos de actividades : el goce sexual, el ejercicio físico , alegría,
sensación de triunfo
5. Receta específica:
 se alienta a los miembros de la familia a hablar con franqueza de temas
que no acostumbran a tratar , comentar si tapujos las cuestiones
referentes a la interacción
 negarse a responder a los sentimientos que no se expresen verbalmente ;
sino que mas bien experimenten una forma física .
 señalar con suavidad los puntos de discrepancia
 asignar tareas a esta que lo coloquen a cada miembro de la familia fuera
del alcance de los demás.

6. Negociación de la resistencia al cambio:


 El terapeuta debe esperar a que el conflicto salga a la luz , sostenerlo y
hacerlo placentero , sin dejarle cobrar la intensidad suficiente para
amedrentar a la familia y a el mismo
7. Terminación:
 Se debe dejar en claro que el tratamiento será largo y podrá adoptar
diversas formas sucesivas . la familia debe abordarlo como si lo fuera
asentarse en el aunque solo sea para impedir la impaciencia y la
desesperación lo conviertan en una experiencia demasiado intensa.

39
5.- Techniques for Medical Family Therapy. Tomado de: Medical Family Theraphy. A
Biopsychosocial Approach to families with Health Problems. Susan Mc. Daniel, Jeri
Hepworth y William J. Doherty. Basic Books 1992

IDEAS CENTRALES:

 Este artículo presenta técnicas para trabajar con las familias que son referidas
porque alguno de sus miembros esta en una crisis aguda o con un diagnostico
grave o en fase terminal ,enfermedades crónicas , las cuales requieren alguna
otra intervención ademas del contexto médico. Esta tecnicas abordan diferente
etapas de la enfermedad .

Estrategias
1.- Reconocer Empezar enfocándose en el paciente
la dimensión  Usar un reencuadre psicoeducativo para explicar la
Biológica diferencia entra la psicoterapia y el tratamiento médico
 Pedir al médico que explique al paciente su DX y curso de la
enfermedad si es posible
 Si se presenta desacuerdo o ambigüedad frente al DX de la
enfermedad, se debe de mantener una postura abierta y
exploratoria
 Mantener la humildad frente a la posibilidad de un cambio
biológico
2.- Solicitar la  Tomar el genograma de la familia para trazar su historia con
historia de la respecto a la enfermedad
enfermedad  Algunas preguntas para elicitar la percepción de la enfermedad
de el paciente y su familia:
1. ¿qué crees que haya causado tu problema?
2. ¿Qué tan grave es tu enfermedad?
3. ¿Tendrá una duración corta o larga?
4. ¿Cuáles consideras que sean los problemas más importantes
que te haya causado tu enfermedad? ¿Qué es lo que más
temes de tu enfermedad?
5. ¿Qué tipo de tratamiento crees que debas recibir? ¿Cuáles son
los resultados más importantes que tu esperas recibir de este
tratamiento?

A la familia:

 ¿Qué cambios en las responsabilidades de la familia tendrán


que cambiar por la enfermedad del paciente? Si el paciente
necesita cuidados o una ayuda especial, ¿que miembros de la
familia se harán responsables y le brindarán el apoyo
necesario?

40
3. -  Aceptar la negación: el terapeuta puede trabajar mediante
Respetando re- encuadres y connotaciones positivas
las defensas,  Externalizar la enfermedad: preguntas útiles : ¿A qué se
removiendo parece? ¿Cómo se comporta? ¿Qué le hace al paciente?
las culpas y ¿Qué les causa a otros miembros de la familia? ¿Qué es lo
aceptando los que hace que actué? ¿Hay algo que funcione para calmarla?
sentimientos  Remover la culpa: a través de normalizar sentimientos
inaceptables negativos
4.- .-  Promover una comunicación clara y honesta de la red social
Mantener la y familiar del paciente hacia el equipo médico (P.E. se
comunicación puede programar una reunión donde el terapeuta facilite a
los miembros de la familia hacer diversas preguntas al
equipo para aclarar sus dudas, este tipo de reunión puede
ser utilizada también para convocar a la familia y pueda
organizarse respecto a la situación)
5.- Atender  Poner atención al desarrollo progresivo de la enfermedad,
los problemas así como los efectos psicosociales que produce la
que se enfermedad en la interacción entre la enfermedad,
desarrollen: paciente y familia.
 “poner la enfermedad en su lugar”: la familia necesita
atender todas las demandas que requiere pero no permitir
que domine la familia
6. Aumentar  identificar patrones y recomendaciones sobre los cuales el
el sentido de paciente y la familia deben de ejercer un control ( P.E: peso,
superación en cuidado saludables, ejercicio, etc)
el paciente y  Establecer un plan el cual vaya dirigido a facilitar al paciente
la familia cumplir esos requerimientos.
7.- Dejar la  Después de resolver la crisis médica en la familia, y ayudarla
puerta abierta a adaptarse a las demandas de la enfermedad si ya no
requiere la consulta con el terapeuta, se sugiere la
terminación suave de tal forma que se sientan confiados en
sus habilidades y sepan que el terapeuta está disponible
para una consulta que se requiera en el futuro.

6.- Capitulo 8. Medical Theraphy. Tomado de: Medical Family Theraphy. A


Biopsychosocial Approach to families with Health Problems. Susan Mc. Daniel, Jeri
Hepworth y William J. Doherty. Basic Books 1992

IDEAS CENTRALES:

• Las características de las enfermedades cronicas poseen diversos cambios


físicos, periodos alternativos de estabilidad, crisis e incertidumbre del
funcionamiento futuro. supone una crisis existencial para las familias.

41
 La terapia se centra en reducir la frecuencia y severidad de las exacerbaciones y
arrebatos del paciente y la familia que se dan en el curso de la enfermedad. Es
muy comun que cuando se presentan estas enfermedades los paciente, sus
familias y los sistemas de salud que los manejan entren en conflicto acerca de
los roles, los sistemas de creencias y la expectativas de una atención médica
óptima.

 Peter Steinglass y Mary Horan (1988) que identifican a las familias como un
recurso o como un obstáculo. a) En el modelo recurso: el funcionamiento de la
familia y el apoyo social son un amortiguador de la severidad de la enfermedad
b) En el modelo deficitario: los patrones interacciónales y el estrés familiar son
conceptualizados como exacerbaciones de la enfermedad e impedimentos para
el cuidado óptimo.

 El trabajo del terapeuta en estos casos consiste en utilizar técnicas sistémicas


para ayudar a que las familias se den cuenta hasta que punto sus experiencias
son una respuesta natural a una crisis y de que existen respuestas alternativas
posibles; y que ayude a la familia a reconocer sus fortalezas, sus logros y sus
cualidades positivas.

• Se identifican diversas fases por las que para una familia al presentarse la
enfermedad crónica, las cuales se quipran de la misma forma en como se
desrciben las fases del ciclo vital de la familia (Rolland 1984): una fase de Crisis
en la cual las familias se unen para satisfacer las necesidades inmediatas , la
fase Crónica en la que se pueden presentar exacerbaciones agudas y crisis, las
familias aceptan los cambios permanentes y finalmente la fase terminal donde
las familias enfrentan la separación y el duelo, ayudar a la persona agonizante a
expresar sus deseos y despedirse

• Se identifican ciertas características dentro de las familias que pueden afectar


la respuesta frente a la enfermedad: sobreportección ( se desarrollan
coaliciones y exclusiones emocionales), Tolerancia a la ambigüedad (
característica positiva de adaptación frente a la enfermedad) y diferencias de
genero ( las mujeres suelen mas discutir los sentimientos y los temas de
cuidado)

• Se propone que el objetivo del terapeuta familiar en los casos de familias con
enfermo crónico : “de que manera la familia puede acomodar la enfermedad
en sus vidas al tiempo en que se conservan como una unidad que se encuentra
en un curso apropiado de su desarrollo

• Algunas estrategias de las que se porponen son: mantenimiento de la


comunicación, reforzar la identidad familiar, obtención de la historia de la
enfermedad y su significado , proporcionar psicoeduación y apoyo, aumentar la
sensación de empoderamiento en la familia , amntener una presencia empática
con la familia y aprender de la enfermedad crónica.

42
a) Preguntas diagnósticas

• ¿Quién sería el primero en • Pregunta reflexiva de cambio


reconocer que se enoja porque inesperado de contexto?
le importa mucho esta
situación?

• ¿Qué es mas importante para • Pregunta relfexiva para


ud. Que sus hijos se involucren clarificar un dilema
en el cuidad de su hermano, o
que lo hagan con gusto)

• ¿Qué coas hace ud. Que le


hacen creen a su esposa que • Pregunta reflexiva como
“esta situación no le importa observador de la perspectiva
tanto como a ella”?

• ¿Qué pasos tendría que seguir


para empezar actuar mas • Pregunta reflexiva para
calmada y serena? operacionaliza una meta.

• Todos estas buenas acciones


que van a llevar acabo, para • Pregunta relfexiva para ampliar
ayudar a que Claudia este mas la perspectiva de cambio.
sana, ademas de ayudarla con
su estado ¿En que otras cosas
le van a beneficiar?

b) Guías de Observación:

• Identificar la etapa vital del ciclo de la familia en la cual se encuentra la familia


cuando se desarrolla la enfermedad (pusto que alguna familias se “quedan
paralizadas” en cumplir las demandas y re negociaciones que requiere la etapa
debido a la enfermedad).
• Identificar patrones de sobreproteccion y sobreinvolucramiento dentro del
siste familiar ( quienes los ejercen y quienes facilitan que se mantengan)
• Poner atención a los patrones de respuesta ante la enfermedad (rigidez o
flexibilidad) y la disposición de los miembos a tolerar la incertidumbre

c) Re- encuadres:

• (resaltando la complementariedad): Me parece muy intereante señora que


usted opine que su esposo no se encuentra muy interesado en lo que esta

43
pasando con su hija; pero me gustaría felicitarle a el porque ha estado
esforzandose mucho en su trabajo, en trarer recursos para costear el
tratamiento médico que requiere; me pregunto que hubiera pasado con su
hija de no ser el tan “talonero” en su trabajo, que hubiera pasado con
ustedes si el hubiera tomado esa misma actitud preocupadamente amorosa
que usted ha estado teniendo para la situación de su hija y se hubiera
quedado aquí en casa esperando ver como se siente ella?

• (cambiar maldad por inexperiencia) : Quizas esas veces en la cuales su hija a


actuado de manera “derrotista” rehusandose a cumplir con su tratamiemto
quiza no ha sido porque realmente ella desee actuar de tal manera, sino
que quizas esta relfexionando acerca de en que momento vale la pena
esforzarse. En estos casos las personas no pueden darse el lujo de gastar su
energia en cualquier esfuerzo, que pasaría si ustedes la ayudaran
aidentificar esos esfuerzos que de verdad vale la pena hacer.

d) Tareas:

• Hacer algo diferente a lo que han estado intentado


• Prescripciones de actividades que promuevan la salud y el bienestar

7.- Capitulo 14: Familias Fóbicas . Escondiéndose todos juntos. Tomado de:
Momentos Decisivos. Frank Pittman. Ed. Paidos 1995.

IDEAS CENTRALES:

• Este articulo hace hincapié en el tratamiento de los trastornos fóbicos de mas


en su significado interpersonal, que investigar el significado simbólico de una
fobia específica

 Según Peggy Paap (1983) existen ciertas premisas de la relación reciproca


entre el síntoma y el sistema: 1) La aparición del síntoma suele coincidir con
algún cambio real o previsto en la familia que amenaza trastornar su equilibrio
2) La angustia con respecto a este cambio activa conflictos hasta entonces
latentes, que, en vez de ser resueltos se expresan por medio de un síntoma y 3)
El síntoma suele ser un medio de impedir o de posibilitar este cambio

• se identifica que el miedo más común q es el de manifestar temor. Este miedo


al volverse fóbico se denomina “fobofobia” o “meta-angustia”

• Se describen dos fobias mas comunes y su tratamiento. Primero, la agorafobia;


es un miedo común, molesto e intrusivo; se le considera casi exclusivo de la
mujer. Es el miedo a los espacios abiertos y, en última instancia a salir del
hogar. Puede ser bastante restrictiva y muy dominante. es el medio que tiene

44
el paciente de conectar al hogar y a la familia con el. Es improbable que una
persona contraiga una agorafobia total si no hay alguien dispuesto a gratificarle
con sus cuidados constantes. Para su tratamiento es hacer que el cuidador este
con la persona afectada pero fuera (no dentro del hogar), se orienta hacia la
expansión del margen de comodidad de la persona fóbica. Resulta común
descubrir que el cuidador solicito también presenta ciertos rasgos fóbicos o
desea las limitaciones impuestas por la fobia a las actividades de quien la
padece.

• La ergasiofobia (fobia al trabajo) a es la forma adulta del miedo a la escuela.


Quien la sufre se aterroriza con sólo pensar en ir a trabajar opta por esconderse
en su casa. La angustia de separación constituye un elemento medular de esta
fobia. En ella hay alguien de quien la persona atacada de fobia teme separarse.
Como tratamiento se recomienda que la familia estreche su unión
sobreponiéndose a la fobia, y liberarse de ésta no significa (al menos en un
comienzo) independizarse de la familia. Deben sobreponerse a su propio miedo
al pánico mas que al que experimenta el paciente

a) Preguntas diagnósticas

• ¿Qué piensa que • Pregunta reflexiva para


experimenta tu esposa alentar a la conciencia del
cuando tu te rehúsas otro
completamente a salir de
casa?

• A raíz de que estas cosas • Pregunta reflexiva para


estan sucediendo ¿Qué introducir una hipótesis
personas son las que estan
mas preocupadas por esto?

• En dado caso que las cosas • Pregunta reflexiva para


siguieran así ¿Qué sería lo explorar expectativas
peor que podría pasar con catastróficas
ustedes?

• Cuándo el se pone en crisis, y • Pregunta diádica para


se rehúsa air al trabajo ¿Tu explorar secuencias de
como reaccionas? interacción

• Ha existido alguna ocasión • Pregunta reflexiva para


en la cual hayas pensado en indagar excepciones
dejar de actuar de esta
manera (aunque no lo hayas
logrado) ¿Qué fue distinto?

45
b) Guías de observación:

• Indagar la función positiva del síntoma ( fobia).


• Evento normativos y paranormativo presentados dentro de la
familia
• Personas claves en el ciclo perpetuador del síntoma y las acciones
que llevan acabo.

c) Re- encuadres:

• (Re- dirigir la habilidad requerida para el problema) : Eres una joven


muy persistente, si entiendo bien todo este tiempo has luchado con
todas tus fuerzas para pensar que haya afuera “no hay nada en que
temer”, mientras has estado haciendo eso, pareciera que mas
buenas razones “ se aparecen en tu cabeza” y te indican lo
contrario. Me pregunto que pasaría si dirigieras , toda esa fuerza a
pensar en que afuera de verdad “si es realmente peligroso?

• (Resaltar complementariedad) : Usted con esa actitud dinámica y


movida y tu con tu sensibilidad y tranquilidad, le ha ayudado a
permanecer juntos

d) Tareas:

• Prescripciones paradójicas
• Hacer algo distinto

8.- Formación y persistencia de los trastornos fóbicos. Tomado de: Miedo , pánico y
fobias. Giorgio Nardone . Ed . Herder 1992.

IDEAS CENTRALES:

• Para describir el desarrollo de los trastornos fóbicos, el articulo aborda de inicio


la concepción tradicional acerca de que el estos se desarrollan a través de la
causalidad lineal (A- B-C-D). Posteriormente se introduce el concepto de
causalidad circular el cual describe retroacciones reciprocas entre las variables,
las cuales expresa en función de su relación con las otras variables y el contexto
situacional. “la suma de sus partes no es igual a todo”

• el conocimiento de las causas del trastorno no resulta necesario, ni útil para la


solución del trastorno mismo. Lo que resulta útil es estudiar cómo el sistema de
percepción y reacción frente a la realidad funciona en el aquí y ahora de la
persona, “el sistema perceptivo reactivo del sujeto.
• el objetivo de esto es diseñar y aplicar las estrategias que permitan cambiar el
funcionamiento de este sistema disfuncional de percepción y reacción frente a

46
la realidad, a fin de conducir al sujeto a la solución rápida y efectiva de su
problema.

• Se identificaron una serie de preceptos bajo los cuales “se supone” surgían
dichos trastornos, los cueles posteriormente fueron refutados: 1 ) la hipótesis
tradicional psicoanalítica bajo la cual se define que las formas graves de miedo
tienen su origen en traumas infantiles no resueltos, 2) que los trastornos
fóbicos inminentemente siempre tienen un origen biológico, 3) que siempre
existe fragilidad psicológica y vínculos familiares hiperprotectores o
afectivamente carenciales en los pacientes que experimentan graves formas de
miedo y 4) no es necesario la experimentación de estímulos perturbadores
para experimentar el miedo intenso

• Que la constitución de la grave sintomatología fóbica no es el hecho inicial,


sino todo lo que el sujeto realiza para evitar el miedo. (Intentos de solución). Se
identifican un modelo de la interacción entre las soluciones ensayadas y la
persistencia en los trastornos fóbicos el cual se define de la siguiente forma:

1. Primer hecho real o imaginario, que provoca la primera sensación, o


sospecha de sensación, de miedo (primer cambio de perspectiva en la
percepción de la realidad).
2. Reacciones del sujeto tendientes a reducir, controlar o combatir el
miedo (I.S personales e interpersonales)
3. Complicación del problema a un nivel más elevado, es decir, alivio
momentáneo del miedo a causa de las soluciones elaboradas, pero
aumento y agravamiento de la sintomatología.
4. Incremento de los I.S y posterior agravamiento de los problemas. La
sintomatología requiere soluciones aportadas por otros; el problema
comienza a formar parte de equilibrios sistémicos más amplios, con sus
ventajas secundarias.
5. La repetición redundante, consolidada por las pautas de reacción y
anticipación frente al miedo, se concierte en un mecanismo automático
y espontaneo, los I.S pasan a ser sentidas por el sujeto como
irrefrenablemente espontaneas frente al miedo, y no pueden
detenerlas.
6. Se ha consolidado el sistema de percepción- reacción frente a la
realidad consolidado en su equilibrio disfuncional, es decir, el circulo
vicioso de interacción entre la solución ensayada y la persistencia del
problema.

47
Clasificación de intentos de solución de acuerdo a cada trastorno fóbico
Trastorno Intento de solucion Intervención
Agorafobia • evitación Dirigida a Romper la
• petición de ayuda a personas recursividad
queridas
Ataques de • Intento de control de las Desactivar el circulo
Pánico reacciones orgánicas vicioso de observación e
• Intento de control de las intento de control de
reacciones psíquicas las propias acciones
Agorafobia + • Evitación atacar en sistema
ataques de • Petición de ayuda propioceptivo-reactivo
pánico • Obsesivo control de las propias
reacciones internas
• Tratamiento farmacológico ( en
algunos casos)
Síndrome • desarrollar rituales, que, en desactivación de este
obsesivo- opinión, son capaces de sistema redundante de
compulsivo combatir ese miedo invencible. retroacciones, dándole
la vuelta
paradójicamente sobre
sí mismo
Fóbico - • vigilarse obsesivamente en desactivación de este
hipocondriaco busca de todos los posibles sistema redundante de
síntomas físicos de la presunta retroacciones, dándole
enfermedad. la vuelta
paradójicamente sobre
sí mismo

9.- Dos modelos de tratamiento específico. Tomado de: “El arte del cambio”. Giorgio
Nardone . Ed. Herder 1992.

IDEAS CENTRALES:

 En este artículo se explica dos protocolos terapéuticos construidos


especialmente para dos tipologías específicas de problemas. La primer tipología
se caracteriza por trastornos representados como agorafobia y trastornos de
pánico; la segunda consta de formas menos graves pero con el mismo cuadro
clínico.

 Estos modelos de tratamiento son de tipo individual puesto que resultan de


mayor eficiencia de acuerdo a la experiencia clínica. El proceso terapéutico se
subdivide en cuatro estadios que se caracterizan por objetivos prefijados, los

48
cuales deben alcanzarse antes de pasar de un estadio a otro y por estrategias
terapéuticas específicas para cada fase de tratamiento.

Tratamiento de los trastornos fóbicos:

 Es aquel tipo de problema psicológico que es definido como “miedo al miedo”


 Implica el abandono de toda actividad que exige un mínimo de esfuerzo,
responsabilidad o exposición personal (trabajo, deporte, aficiones, fiestas etc.)
 Cualquier mínimo estímulo físico ambiental es transformado en una señal de
alarma y un desencadenante de terror
 Los síntomas llegan a ser insostenibles tanto para el paciente

Etapa Estrategia de intervención Finalidad

Primer 1. Empleo del lenguaje del paciente:  Obtener la confianza y


estadio: de escuchar atentamente la descripción colaboración
la primera del problema y ponerse de acuerdo en  Romper el sistema
lo que se refiere a los fines de la rígido de percepción
sesión a la
terapia (técnica del calcado) de la realidad
tercera. 2. Reestructuración del problema:  Demostrar en la
definiendo el sistema relacional del práctica que el cambio
paciente como “participante en el es posible
sostenimiento de su problema”, pero
de manera paradójica dejándole claro
que va a necesitar de su apoyo
3. Prescripciones indirectas: “cada que
entre en crisis , llenara el “diario de
abordo” (formulario de casi doce
columnas que se refiere a la fecha,
lugar, situación, pensamientos,
acciones, síntomas, etc., que para
ser rellenado precisa de cinco
minutos cada vez), a fin de ser
estudiado por el terapeuta.
4. Redefinición de los efectos y los
cambios: “el problema no es tan
grande como parece si ha bastado de
una prescripción tan trivial como para
modificarlo)
Segundo 1. Prescripción paradójica:  .refuerzo de la
estadio: de a) El terapeuta hace hincapié acerca del capacidad de cambio
la tercera compromiso y esfuerzo realizado por el  cambio efectivo de la
paciente a combatir su problema. situación
sesión a la
b) Pide al paciente que estipule  reestructuración
quinta. diariamente un horario, en el cual cognoscitiva
dispondrá de media hora para hacer
esfuerzos por “encontrarse mal”,
reproducir las peores fantasías que se
refieran a su problema , pensar

49
voluntariamente en los peores miedos
hasta producir una crisis de angustia y
pánico. Deberá programar un reloj
despertador, el cual le indique el inicio
y término del tiempo que deberá de
dedicar a esta actividad. Después
reanudará sus actividades cotidianas.
2. Reestructuración: centrada en el
refuerzo de la conciencia y confianza
relativas al cambio
3. Técnica “go slow” ( frenar y pensar
que si se empuja demasiado a fondo el
acelerador es fácil salirse de la
carretera)
Tercer 1. Prescripciones directas de conducta  Lograr que la persona
estadio: acompañadas de sugestiones experimente
5ta sesión particulares directamente
2. Redefiniciones de la situación después
en situaciones de
de la realización de cada prescripción
adelante superación gradual del
problema
 Redefinición de la
percepción de si
mismo, de los demás y
del mundo

Cuarto 1. Explicación detallada del tipo de  Incentivo definitivo a la


estadio : trabajo desarrollado conjuntamente y autonomía personal y
última las técnicas utilizadas consolidación de la
sesión
2. Redefinición conclusiva de las misma.
capacidades demostradas al hacer
frente y resolver el problema (
sugestión positiva de cara al futuro)

Tratamiento de los trastornos obsesivos:


 Fuertes fijaciones y manías
 Repetir continuamente algunos “rituales” de control
 Pensamientos centrado en “no tener esas ideas” que cavaban por perpetuarlos
mas

Fases Estrategias de intervención Finalidad

Primer 1. Secundar las obsesiones del paciente:  Obtener la confianza y


estadio: de 2. Re- estructuración paradójica y técnica colaboración del
la primera de la confusión: definiendo el síntoma paciente
sesión a la como “algo positivo” que hay que  Romper la cadena
tercera investigar; p.e: una dote acrecentada, obsesiva de
un don reservado para pocos seres

50
humanos pensamientos y
3. Prescripción del síntoma : dirigida en acciones
un contexto de investigación para  Producir el primer
descubrir la función positiva (repetir la cambio pequeño
acción voluntariamente 10 veces) concreto
4. Relato de anécdotas e historias.
(contenido metafórico para explicar la
secuencia sintomática)
Segundo 1. Paradoja “ve despacio” ( “si se aprieta  Incentivo y refuerzo
estadio: de el acelerador demasiado a fondo, se del primer pequeño
la cuarta puede salir de la carretera”) cambio concreto
sesión a la 2. Previsión paradójica de recaídas: se  Desplazamiento de la
sexta experimentará una intensa repetición atención de si mismo
de los síntomas , no obstante hacia los demás
continuar con lo que se ha aprendido  Ulterior progreso en
3. Prescripción del antropólogo: usar en cambios concretos
sentido positivo la
“sensibilidad”(síntoma). Observar
como se comportan las personas a su
alrededor , descubrir cosas
interesantes.
Tercer 1. Redefinición actual de la situación:  Consolidación
estadio: subrayar la capacidad con la cual el progresiva de la
De la sexta paciente ha demostrado combatir capacidad de no recaer
sesión en sus propios problemas en las obsesiones
adelante 2. Prescripción de la “formula  Redefinición de la
mágica” (en algunos casos): percepción de si
transcribir 5 veces , siempre que mismo, de los demás y
ocurriera la frase inglesa “think del mundo
Little and learn by doing” (piensa
poco y aprende lo que haces), cada
vez que se hallasen pensando
demasiado una cosa o una
situación.
Cuarto 1. Explicación detallada del trabajo  Consolidación
estadio: realizado definitiva de las
ultima 2. Re- definición conclusiva de la capacidades y de la
sesión situación y capacidad demostrada autonomía personal
por el paciente del paciente.

51
10.- Estudio de caso: El violinista ansioso. Tomado de: “La táctica del cambio”.
Richard Fisch. Ed. Herder

IDEAS CENTRALES:

 Dentro de este capítulo se analiza , diversas intervenciones realizas por un


terapeuta con respecto al caso de un hombre de 35 años, músico, soltero , el
cual presenta un intenso pánico y dificultad para interpretar piezas musicales
frente una audiencia numerosa

 Las intervenciones realizadas en este caso se basaron principalmente en :

a) llevar a cabo un interrogatorio completo y explicito de manera detallista


acerca del problema presentado ( como , cuando donde, desde cuando, por
que y para que..)
b) Después de que se definió el problema; el terapeuta se centre en interrogar
el paciente acerca de la forma en que ha afrontado el problema.
c) El terapeuta utiliza la postura del paciente, para definirla de manera
pesimista.
d) prosigue con la indagación de la manera en que el paciente y otras
personas próximas a el han estado afrontando el problema
e) Intervenciones indirectas por parte del observador
f) Se plantean preguntas acerca de los inconvenientes de la mejoría. El
propósito de esta intervención no es mas que señalar que la mejoría no
representaría una bendición absoluta y completa.
g) sugerencia, a primera vista causal de que el problema podría desaparecer
tan misteriosamente como surgió.

Preguntas diagnósticas :

 ¿Cómo ha venido afrontando  Pregunta reflexiva para


este problema hasta ahora, explorar intentos de solución
ya sea usted por su cuenta, o
con la ayuda que haya
recibido de otra persona?

 Ud. Abandono su carrera  Pregunta reflexiva para


profesional por la música explora percepción
¿Quién fue la persona que interpersonal
mas se disgusto por ello?

 Ha pensado en algún  Pregunta reflexiva para


momento en las desventajas revelar los peligros de un
potenciales y probables que cambio
tendría usted con el hecho
de superar esta problema?

52
 ¿Cómo afectaría la relación  Pregunta reflexiva para
con otros el hecho de que explorar un significado
superase su problema? opuesto.

Guías de observación:

 Intentos fallidos de solución


 Indagar posturas del paciente /otros frente al problema y frente a la
solución

Re- encuadres:

 (resaltar consecuencias imprevistas) :Esta planteando un cambio de


enorme magnitud , y cuando alguien trata de afrontar un problema ,
existe la tendencia natural de tener muy claras las ventajas
potenciales, pero esto implica que no se presta atención a las
hipotéticas desventajas , y si bien es cierto, ningún cambio positivo
es al 100%...
 (cambiar maldad por inexperiencia) Parece que hay persona que no
solo engañan a los demás, sino que tambien se engañan a si mismas
, no cero que esta se ala forma de ser de usted, tiene mas lucidez es
mas critico con respecto a su situación….

Tareas:

 Lista de ventajas y desventajas de la mejoría

11.- Técnicas para la transformación interior. Tomado de:

IDEAS CENTRALES:

• Metanoia: una cambio drástico en la percepción de uno mismo y del propio


mundo. Es un cambio en la propia imagen del mundo , el elemento constante
en la raíz de todos los problemas humanos

• las personas que sufren por problemas emocionales sufren por su imagen
del mundo. La meta de cualquier intervención hipnótica es el cambio, y para
que éste sea efectivo debe venir desde el interior

• Dentro de este capítulo se mencionan diversas técnicas hipnóticas, las cuales


estan centradas en diversos niveles de intervención. La mayoría de las aquí
mencionadas se dirigen hacia el síntoma en si mismo .

53
TECNICAS SOMATICAS
Centradas a la experiencia corporal
Técnica Instrucciones Aplica en:
Relajación • Iniciar al cliente con una respiración Personas
normal P.E. “pon atención a la forma en preocupadas,
que tu cuerpo le gusta respirar , no forces que sienten
nada, no detengas nada, solo culpa o se
respira….mientras lo haces, piensa el la encuentran
relajación, como si estuviera viendo todo ansiosas
tu cuerpo…
• En caso que el cliente tenga alguna
dificultad para respirar ( asma, efisema..)
la relajación debe de comenzar en otra
parte ( fijación de la vista, levitación del
brazo , diferentes tipos de visualización ,
etc.
Puente somático • Se pide a la persona que simplemente se Casos en los que
siente, y ponga atención a su cuerpo se requiera
• Pude preguntar . ¿Cuáles partes de tu facilitar la toma
cuerpo estás mas consciente en este de conciencia
momento?. “solo permanece consciente de
de una parte . quédate con esa sentimientos.
consciencia, no hables, no hagas nada, Cuando se
deja que las distracciones vayan y expresa una
vengan” conciencia
• Se centra la atención con la siguiente somática (
frase: “ Ahora deja que la conciencia de tu cansancio,
cuerpo te guíe hacia algo que esta ligero dolor de
escondido en algún rincón de tu mente , cabeza ,
solo `pregúntate que saldrá.. recuerdos , cualquier cosa
imágenes, alegrías, dolores, lo que se te parecida)
venga a le mente esta bien. Tu mente
interna … vas aprender cosas importantes
acerca de ti . Estarás complacido y
sorprendido
Bio- • Pedir al cliente visualizar una experiencia Casos en los que
retroalimentación muy triste a detalle la persona
subjetiva • Prestar atención a su reacción corporal encuentra difícil
hacia ella. Consigna: solo nótela y atienda expresar sus
al hecho de que existe armonía entre el sentimientos
cuerpo y la mente . la separación
cartesiana es más didáctica que real,
como nos enseñan en filosofía oriental y
medicina .
• Se le indica al cliente que haga lo mismo
nuevamente , pero esta vez piense en
algo muy excitante y disfrutable
• Al final se revisa si hay un significado
surgido a partir de esta conexión

54
TECNICAS DISOCIATIVAS
Utilizadas para alterar la percepción los problemas y facilitar la Metanoia , trasladada
a niveles relacionales y de conducta
Técnica Instrucciones Aplica en:
Disociación • Se le instruye a tener al cliente una Casos en los
ensoñación de orden opuesto ( divertida, cuales el
placentera) de modo que “no tenga que terapeuta se
estar con el dolor todo el día” siente
• Se mantiene en este tipo de ensoñación “frustrado”.
cada ocasión de las consultas Eliminar el
• Se le pide que este consciente de lo “dolor
diferente (hasta bien) que se siente emocional”
mientras sueña despierta
• Se le instruye a practicar el ejercicio
diariamente
Activación de • Consiste en volver un habito el NO
partes de la considerar ningún sentimiento,
personalidad pensamiento o estado de animo o acción
• Cada vez que el cliente dice “Me siento…”
el hipnoterapeuta les recuerda que
observen cual parte de opuesta en ellos
les esta pensando, sintiendo o diciendo.
• Se les pide a los clientes que sigan
haciendo esto en privado
Materialización • Otra forma de disociación pero procede En casos en que
de manera distinta. se observa que
• La situación no se deja atrás, sino que se el problema
visualiza y se experimenta de manera aparece de
DISTINTA manera
simbólica
TECNICAS DE ALTERACIÓN DEL TIEMPO
Utilizan la realidad temporal de manera experimental para experimentar
completamente la realidad interna de las cosas proyectadas hacia el futuro
Técnica Instrucciones Aplica en:
Transferencia de • Se le pide al cliente enfocarse en una Clientes que se
recursos internos situación pasada donde actuó y se sintió siente
extraordinariamente bien. desamparados o
• La situación es utilizada hipnóticamente , desanimados
reviviéndola en gran detalle, reviviendo por la
varias veces si es necesario situaciones
• Se le pide a la persona que revise de cotidianas
nuevo su experiencia
Puente emocional • Pedirle al cliente que se quede con el Cuando un
sentimiento que esta experimentando cliente esta
• Se le pide que se concentre en experimentando
experimentar físicamente ese ese una emoción
sentimiento, hasta el final , que permita particular y el
que cualquier imagen, recuerdo terapeuta tiene
conectado en cualquier forma con ese indicaciones
sentimiento emerja rápidamente que puede estar
ligada a eventos

55
o experiencias
del pasado
Revivencia • Como el nombre lo indica consiste en Cuando alguna
regresar y volver a experimentar persona esta
mentalmente eh hecho fijada en algún
evento
traumático
Ensayo mental • Se le indica al cliente “ahora brinque en el
tiempo y experimente en su imaginación,
el ser usted sin ese problema que tiene ,
como usted mismo disfrute estar sin el
problema
• ¿cómo se siente?, compruebe la forma en
que su cuerpo reacciona a esta nueva
realidad.
TECNICAS PARALÓGICAS
Intentan comunicar indirectamente
Técnica Instrucciones Aplica en
Paradoja • Utilizar un método indirecto, donde el Casos de
método directo, encontraría indecisión
resistencia
Parábola • Presentar una historia corta que lleva Casos de
una moraleja , exclusiva para la indecisión
persona que va dirigida , aunque no
explícitamente

12.- Los 20 minutos de Pausa: La respuesta regenerativa ultradiana. Tomado de: “Los
20 minutos de pausa. Ernest Rossi y D. Nimmonds. Ed. Plus Vitae 1991

IDEAS CENTRALES:

 La respuesta regenerativa ultradiana es el propio periodo curativo de la


naturaleza, la solución del cuerpo-mente al síndrome del estrés ultradiano. Esta
se compone de 4 etapas , sin embargo, estas no estan definidas de modo rígido

 A la primera etapa se le denomina “señales de reconocimiento” esta


caracterizada por presentar los primeros signos del “cuerpo-mente” de que
necesita tomarse una pausa . Dado que la mente suele intentar apartar su
atención de las distracciones físicas y psicológicas cuando se esta centrado en
la “tarea cotidiana” es muy normal que tardarse unos pocos minutos los signos.
En esta etapa se hace un reordenamiento interno a fin de optimizar los
procesos metabólicos de rejuvenecimiento y recuperación , y para recargar las
moléculas mensajeras y las reservas de energía en los niveles óptimos.

 La segunda etapa se le denomina “accediendo a la respiración profunda”, es


donde se advierte un cambio en el patrón respiratorio ; naturalmente se
empiezan a producir inhalaciones y exhalaciones mas profundas , advirtiendo

56
que la elevación y caídas rítmicas del pecho se están aquietando . Este cambio
en la respiración significa que el sistema nervioso simpático (el cual regula la
estimulación y actividad) , se esta desplazando hacia el ocultamiento , y que el
sistema nervioso para simpático (que regula la relajación y la regeneración) ,
esta haciéndose con el mando. Este es el modo que tiene el cuerpo para estar
mas relajado . A esta sincronización mente- cuerpo los biólogos le llaman
“enganche”.

 La etapa tres “regeneración mente- cuerpo”, es donde se alcanza el núcleo de


la respuesta regenerativa ultradiana , tienen lugar aquí los mas profundos
niveles de regeneración mente-cuerpo . Esta etapa se experimenta de modo
diferente en cada persona ( los artístico-intuitivos se inclinan hacia sensaciones
e imágenes, otros se sienten flotando con un efecto tranquilizador , carente de
pensamientos, sentimientos o emociones. El rasgo esencial de esta etapa es “el
no hacer”( permitir que el cuerpo haga su propio trabajo

 La cuarta etapa “rejuvenecimiento y despertar” , se establece el contacto


normal vigilico de la mente ( se esta plenamente alerta , pero calmado y
renovado) . El cuerpo esta iniciando su siguiente ciclo de rendimiento y
actividad óptima . El cuerpo se haya ahora recargado y renovado.
Psicológicamente , se ha permitido que la mente se recree , de modo que se
encuentran con mayor claridad e intuición. Es importante notar que muchas
personas se ven tentadas de nuevo a caer en la “respuesta ultradiana”, puesto
que gozan tanto del sentimiento que esta provoca.

 Para facilitar la respuesta ultradiana , se necesita simplemente reconocer los


signos naturales de su inicio y permitirse entrar el ella. También hay algunos
otros modos que permiten ayudar , tales como : contemplar una ventana con
una escena apacible , estirar brazos y piernas haciendo un par de inhalaciones
profundas ; masajear cuello o espalda, encontrar un lugar tranquilo y
descansado con luz tenue.

Signos a identificar dentro de las etapas de la respuesta regenerativa


ultradiana
Etapa Señales
1.- Señales de  Deseo de estirar los músculos
reconocimiento  Bostezar o respira de modo confortable y
descansado
 Advertir que el cuerpo se deviene tranquilo
 Deseo de un tentempié / necesidad moderada de
orinar
 Experimentar recuerdos felices y pensar en los
buenos momentos
 Darse cuenta que el rendimiento externo esta
descendiendo

57
2.- Accediendo a  Se presenta una respiración profunda de carácter
la respiración espontáneo , con una sensación de confort.
profunda  Pregúntate acerca de las posibilidades de
comunicación mente- genes y de regenarción
3.- Regeneración  Fantasías , recuerdos complejos, imaginación activa
del cuerpo-mente y estados numinosos del ser todo ellos de carácter
espontáneo se orquestan para la regeneración la
remodelación de la vida
4.-  Un despertar natural con sensación de serenidad,
Rejuvenecimiento claridad y regeneración junto con el sentido común
y despertar de mejor el rendimiento y bienestar

13.-Estudio de caso: La familia del hemipléjico. Tomado de: La táctica del cambio .
Richard Fisch. Ed. Herder 1982 .

IDEAS CENTRALES:

 El articulo describe el caso de un hombre de 58 años, que había padecido dos


derrames cerebrales con un intervalo de seis meses entre ambos. El internista y
el neurólogo creían que era necesario para su recuperación aumentar su
actividad física. Sin embargo el paciente no era dócil y se resistía a los esfuerzos
de los médicos y de los miembros de su familia. Pasaba la mayor parte del
tiempo acostado en la cama, o contemplando pasivamente la televisión
sentado en un sillón.

 Las intervenciones en este caso se basaron principalmente en:

1. Se indaga sobre el motivo de consulta; el paciente define su queja , la


familia define algunos indicadores de cambio( la esposa comenta que
quisiera verlo como antes, haciendo cosas y con interés por la vida; uno de
los hijos comenta que le gustaría que su padre recobrara la salud )
2. Se describen alguna excepciones acerca de la situación por parte del
paciente y su familia
3. Se indaga sobre los intentos de solución que han estado empleado la familia
para ayudar al paciente; el terapeuta define que el posible éxito dependerá
de que ellos ayuden la paciente pero de una manera diferente.
4. Se efectúa una segunda sesión , donde se propone que sería magnífico
provocar un cambio de actitud en el paciente, por lo que utiliza la opinión
que la esposa tiene al respecto, y la utiliza como pretexto para pasar a la
cuestión del cambio de conducta.
5. Buscan indicadores concretos por medio de ejemplos en experiencias
anteriores, en las cuales se hayan manifestado excepciones; construyendo
sobre esa base las acciones que hicieron o dejaron de hacer los demás
miembros de la familia para que el paciente actuara así.

58
6. el terapeuta les indica que hasta ahora han tratado de hacer las cosas de un
modo amable, que sería bueno que hicieran un sacrificio aun mayor que
antes; adoptando una actitud completamente opuesta. También les
menciona que ellos mismos ya han mostrado lo que funciona. Finalmente el
terapeuta vende la tarea la familia, para averiguar que sucedería, si la
esposa mostrara una actitud desamparada, olvidadiza, frente al marido;
ayudándole con ejemplos concretos de cómo cambiaria su actitud y
conducta con él.
7. Se lleva a cabo una tercera sesión , donde la esposa indica que las cosas
fueron aproximadamente igual; el terapeuta insiste en su interrogatorio y
averigua que de hecho la conducta del paciente ha cambiado notablemente
8. el terapeuta pone énfasis en el potencial de influencia que la esposa tiene
sobre el paciente, que es mucho mayor de lo que ella creía.

a) Preguntas diagnósticas:

 Diga lo que a usted mas le  Pregunta reflexiva para


gustaría que cambiase en su revelar necesidades básicas
familia?

 (a la esposa) ¿Cómo le ha  Pregunta reflexiva para


afectado a usted la alentar a la conciencia del
enfermedad de su esposo? otro

 ¿Cuál sería el indico mas  Pregunta reflexiva para


claro de que habrá cambiado operacionalizar metas vagas
de actitud?

 ¿Qué es lo que hiciste de  Pregunta reflexiva para


modo diferente para explora contenido opuesto:
ayudarlo a cambiar su
actitud?

b) Guías de observación:

o Identificar patrones de sobreproteccion y sobreinvolucramiento dentro


del siste familiar ( quienes los ejercen y quienes facilitan que se
mantengan)
o Poner atención a los patrones de respuesta ante la enfermedad (rigidez
o flexibilidad) y la disposición de los miembos a tolerar la incertidumbre

c) Re- encuadres:

 (ampliar la perspectiva): “de verdad se ha tenido un resultado


positivo al hacer que unicembte su marido se levante por una taza
de café, solo eso.

59
 ( re – dirigir la habilida requerida) Creo que el peso principal del
sacrificio recael sobre usted Sra. , le guste o no, porque mire , usted
ha inetnado hacer lo que le indica el sentido comín : ser amable,
razonable y lógica ¿qué podría haber de mas amable y de mas
razonable que darle animos a su marido para que salga y haga algo
que rompa la barrra de sus supestar incapacidades?

d) Tareas

 Se prescribe que la esposa mostrara una actitud desamparada,


olvidadiza, frente al marido; ayudándole con ejemplos concretos de
cómo cambiaria su actitud y conducta con él.

60

Das könnte Ihnen auch gefallen