Sie sind auf Seite 1von 47

Universidad Nacional de San

Agustín

Facultad de Ingeniería Civil

Escuela de Ingeniería Sanitaria

Curso: Microbiología II

“INFORMES DE LABORATORIO”

Msc. Daniel Luque Zurita

Alumno:

Luis Ala Valencia

Arequipa-Perú

2017
INFORME 5: DETERMINACION DE PARAMETROS DE CALIDAD EN
DISTINTOS TIPOS DE AGUAS

 INTRUCCION

El agua es un compuesto esencial para la vida, hasta el punto de que ésta


no sería posible sin ella. Se utiliza en la alimentación de los seres vivos, en
la agricultura, en la industria, etc.
El agua es el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones
físicas químicas y bioquímicas que son fundamentales para la vida.
El volumen de agua presente en los seres humanos depende de la edad y
del tipo de tejido. El contenido de ésta es superior en el hombre que en la
mujer y el promedio está en torno al 65%. Este volumen de agua sirve para
transportar sustancias y como regulador de la temperatura corporal. El
aporte diario de agua ha de ser de unos 2 L para compensar la pérdida por
la orina, a través de la piel por sudoración, en el intercambio respiratorio y
por el intestino.
El principal factor de riesgo para numerosas intoxicaciones e infecciones es
el intercambio fisiológico del agua, siempre que ésta se encuentre alterada,
mediante contaminación, en sus parámetros físicos, químicos o biológicos.
Dependiendo del uso que se vaya a hacer, es de máximo interés controlar
analíticamente la calidad del agua. Pequeños cambios en la presencia de
algunas sustancias pueden variar sensiblemente las propiedades del agua,
hacerlas inservibles y hasta peligrosas para la salud.

 OBJETIVOS

 Poder determinar algunos parámetros importantes en diferentes tipos


de aguas.
 Poder especializarnos en un buen muestreo de aguas, y determinar
agua acta para el consumo humano.

 FUNDAMENTO TEORICO

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire,


suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por
disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por
intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran número de
seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante
diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden
distintas sustancias.
Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de
sustancias en su composición química natural, dependiendo de diversos
factores tales como las características de los terrenos atravesados, las
concentraciones de gases disueltos, etc. Entre los compuestos más
comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están: como
constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros
y nitratos como constituyentes minoritarios los fosfatos y silicatos, metales
como elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido
de carbono.

El agua de lluvia presenta:

 Los cationes: Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+


 Los aniones: HCO3 − , Cl− , Br− , I− , SO4 2− , NO3 − , PO4 3−
 Dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc.
La composición química natural de las aguas puede verse alterada por
actividades humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La
consecuencia es la incorporación de sustancias de diferente naturaleza a través
de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por terrenos
tratados con productos agroquímicos o contaminados.
Estas incorporaciones ocasionan la degradación de la calidad del agua
provocando diferentes efectos negativos como:
 La modificación de los ecosistemas acuáticos
 La destrucción de los recursos hidráulicos riesgos para la salud
 Incremento del coste del tratamiento del agua para su uso
 Daño en instalaciones (incrustaciones, corrosiones, etc.)
 Destrucción de zonas de recreo.
Los parámetros de control se pueden agrupar de la siguiente manera:
Físicos
 Características organolépticas
 Color, olor, sabor
 Elementos flotantes
 Temperatura
 Sólidos
 Conductividad
 Radioactividad
Químicos
 pH
 Materia Orgánica (Carbono orgánico total ,COT)
 DBO
 DQO
 Nitrógeno y compuestos derivados (amoniaco, nitratos, nitritos, etc.)
 Fósforo y compuestos derivados (fosfatos)
 Aceites y grasas
 Hidrocarburos
 Detergentes
 Cloro y cloruros
 Fluoruros
 Sulfatos y sulfuros
 Fenoles
 Cianuros
 Metales
 Pesticidas

Gases disueltos
 Oxígeno
 Nitrógeno
 Dióxido de carbono
 Metano
 Ácido sulfhídrico

Biológicos
 Coliformes totales y fecales
 Estreptococos fecales
 Salmonellas
 Enterovirus
 PARTE EXPERIMENTAL

 INDICADOR CASERO DE PH:

COL LOMBARDA

 OBJETIVO:

Distinguir por el color al que cambia una sustancia cuando se le


agrega el indicador natural si se trata de un acido, una base, o una
sustancia neutra. Utilizar un indicador natural (repollo morado) para
evitar el uso de costosos indicadores sintéticos.

 FUNDAMENTO TEORICO

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un


medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias
químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El
cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la
protonación o desprotonación de la especie. Los más conocidos son
el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color
rojo a naranja, y la fenolftaleína, que varía desde un pH 8 hasta un
pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con
colores rosados / violetas.

Algunos vegetales como la fresa, cereza, col lombarda o cebollas


rojas, poseen una sustancia (antocianina) que es muy sensible a los
cambios de pH. La col lombarda posee cianina, que es un excelente
indicador natural. El extracto de col lombarda cambiará de color
según el medio: adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de
limón, vinagre, disolución de ácido clorhídrico, etc.), un color azul en
un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico
(bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc)
 MATERIALES

 Alcohol
 Col o repollo morado
 1 vaso precipitado o tubos de ensayo
 1 colador
Opcionales
 Vinagre
 Bicarbonato de sodio
 Ácido clorhídrico
 Jugo de limón
 Coca cola
 Limpiador con amoniaco o amonio
 Tomate machacado

 PROCEDIMIENTO

 Preparación de la solución indicadora.


 Cortar finamente una col morada.
 Colocar los fragmentos en un mortero y triturarlas
 Añadir agua alcohol y esperar la solución
 Colar la solución con un filtro.
 Guardar en un frasco de vidrio limpio y con tapa la solución
indicadora con color y desechar los sólidos.

Uso del indicador vertiéndolo en lo que se quiere determinar el ph, pueden


ser los recomendados anteriormente, comparar la tonalidad del color con la
escala dada
INFORME 6: DETERMINACION DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO (DBO) Y QUIMICA DE OXIGENO (DQO)

 INTRODUCCION

El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que


muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente pero no
biológicamente.

La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el


caso de la D. B. O., a los requeridos por la degradación biológica de la
materia orgánica; mientras que en el caso de la D. Q. O. representan los
necesarios para la degradación química de la materia orgánica.La relación
entre la DBO y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las
aguas. (DBO/DQO)

Si la relación (DBO/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de


naturaleza industrial, poco biodegradables y son convenientes los
tratamientos físico-químicos.Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces
hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana, o clasificables como
urbanos y tanto más biodegradables, conforme esa relación sea mayor.
Estas aguas residuales, puede ser tratadas mediante tratamientos
biológicos.

 OBJETIVOS

 Determinar el DBQ y DQB de manera óptima asiendo uso de


métodos en el laboratorio.
 Poder medir el grado de contaminación del agua que trataremos
como ingenieros sanitarios.

 FUNDAMENTO TEORICO

 Demanda química de oxigeno

La DQO es “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia


orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y
agua”.
La DQO se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l).Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.
 Demanda bioquímica de oxigeno

La D.B.O. es “la cantidad de oxígeno que los microorganismos,


especialmente bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas:
Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillus), hongos y
plancton, consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra”.

La DBO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa


en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Como el
proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis
se realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se
indica como D.B.O.

Cuanto mayor sea la contaminación, mayor será la D. B. O.

La D. B. O. proporciona una medida sólo aproximada de la materia


orgánica biodegradable presente en las aguas residuales.

Agua Pura............................................................ 0 - 20 mg/lt


Agua Levemente Contaminada....................... 20 - 100 mg/lt
Agua Medianamente Contaminada ................100 - 500 mg/lt
Agua Muy Contaminada ............................. 500 - 3000 mg/lt
Agua Extremadamente Contaminada .... 3000 - 15000 mg/lt

 PARTE EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DQO (MÉTODO DEL


DICROMATO DE POTASIO)

El procedimiento se basa en la oxidación de la materia


utilizando dicromato de potasio como oxidante en presencia
de ácido sulfúrico e iones de plata como catalizador.
La disolución acuosa se calienta bajo reflujo durante dos
horas a 150 °C. Luego se evalúa la cantidad del dicromato sin
reaccionar titulando con una disolución de hierro(II). La
demanda química de oxígeno se calcula a partir de la
diferencia entre el dicromato añadido inicialmente y el
dicromato encontrado tras la oxidación.

Basándose en el mismo principio se puede utilizar


la espectroscopia ultravioleta-visible, mediante mediciones
fotométricas del color producido por la reducción del
dicromato a ion cromo(III) (Cr+3) posterior a la digestión.

 TOMA DE MUESTRAS

Es preferible realizar la toma de muestras en recipientes de


vidrio, puesto que los de plástico pueden contaminar la
muestra con materiales orgánicos. Se debe proceder a
analizar la DQO rápidamente tras la toma de la muestra, que
además deberá ser representativa y estar bien
homogeneizada. Antes del análisis el agua tamizada se
decanta en un cono especial durante dos horas, tomándose
entonces el agua residual por sifonación en la zona central de
la probeta.

 REACTIVOS

 Agua destilada recientemente preparada.


 Sulfato de mercurio cristalizado.
 Disolución de sulfato de plata:
· Sulfato de plata cristalizado: 6,6 g y enrasar con
ácido sulfúrico hasta 1000 ml.
 Disolución de sulfato de hierro(II) y de amonio (sal de
Mohr) 0,025 N*
· Sulfato de hierro(II) y amonio: 98 g
· Ácido sulfúrico: 20 ml
· Enrasar con agua destilada hasta enrase a 1000 ml
· El valor de esta disolución debe verificarse todos los
días.
 Disolución de dicromato de potasio 0,25 N:
· Dicromato de potasio (secado 2 horas a 110 °C):
12,2588 g y enrasar con agua destilada hasta 1000 ml.
 Disolución de ferroína:
· 1,10-fenantrolina: 1,485 g
· Sulfato de hierro(II): 0,695 g y enrasar con agua
destilada hasta 100 ml.
· Disolver la fenantrolina y el sulfato de hierro en agua y
completar el volumen. Se puede también utilizar una
disolución comercial.
 Habrá que verificar el valor de la disolución de sulfato
de hierro y amonio:
 En un vaso de precipitado introducir 25 ml exactamente
medidos de disolución de dicromato de potasio 0,25 N
y completar a 25 ml con agua destilada.
 Añadir 75 ml de ácido sulfúrico y dejar que se enfríe.
 Añadir algunas gotas de disolución sulfúrica de
disolución de ferroína y determinar la cantidad
necesaria de disolución de sulfato de hierro(II) y de
amonio para obtener el viraje al rojo violáceo. Se
expresa en (mg O2/l)

 PROCEDIMIENTO

1. Introducir 50 ml de agua a analizar en un matraz de 500 ml.


2. Añadir 1 g de sulfato de mercurio cristalizado y 5 ml de
solución sulfúrica de sulfato de plata.
3. Calentar, si es necesario, hasta disolución completa.
4. Añadir 25 ml de disolución de dicromato de potasio 0,25 N
y después 70 ml de solución sulfúrica de sulfato de plata.
5. Llevar a ebullición durante 2 horas bajo refrigerante a
reflujo adaptado al matraz.
6. Dejar que se enfríe.
7. Diluir a 350 ml con agua destilada.
8. Añadir algunas gotas de disolución de ferroína.
9. Determinar la cantidad necesaria de disolución de sulfato
de hierro(II) y amonio para obtener el viraje al rojo violáceo.
10. Proceder a las mismas operaciones con 50 ml de agua
destilada.

 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Donde
 V0 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y
amonio necesario para la determinación (ml)
 V1 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y
amonio necesarios para el ensayo en blanco (ml)
 T es el valor de la concentración de la disolución de
sulfato de hierro(II) y amonio
 V es el volumen de la muestra tomada para la
determinación.
 COMPARACIÓN CON LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO

El valor obtenido es siempre superior a la demanda biológica


de oxígeno (aproximadamente el doble), ya que se oxidan por
este método también las sustancias no biodegradables. La
relación entre los dos parámetros es indicativa de la calidad
del agua. En las aguas industriales puede haber una mayor
concentración de compuestos no biodegradables.
INFORME 7: ANALISIS DE ALIMENTOS CON PRESENCIA DE
INHIBIDORES

 INTRODUCCION

Los agentes conservadores son sustancias capaces de inhibir,


retardar o detener los procesos de fermentación, enmohecimiento,
putrefacción y otras alteraciones biológicas de los alimentos y
bebidas.

Los microorganismos de los alimentos son en general los principales


culpables del deterioro o toxicidad de los alimentos. Los
conservadores se usan principalmente para producir alimentos más
seguros para el consumidor, previniendo la acción de agentes
biológicos. Este método nos permite poder consumir alimentos que
han sido cosechados y preparados con anterioridad.

La conservación de los productos alimenticios ha permitido al


hombre disponer de alimentos desde una cosecha hasta la siguiente.
Por lo tanto, la función principal de la conservación es retrasar el
deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones de su sabor, olor, o
aspecto.

 OBJETIVO

 Determinar la cantidad de inhibidores que le ponen a los


alimentos y que nos causan daño a nuestra salud.
 Analizar los productos que consume la población y poder
idear soluciones para que ya no sean dañinas.

 FUNDAMENTO TEORICO

 MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Son sustancia química producida por un ser vivo o derivado


sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles, generalmente son fármacos usados
en el tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí que se les
conozca como antibacterianos. Los antibióticos se utilizan en
medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones
provocadas por gérmenes.
 Los riesgos de la presencia de antimicrobianos en
alimentos

Clásicamente la presencia de antimicrobianos en alimentos se


ha asociado a distintos problemas, a saber:

 Alérgicos
 Tóxicos
 Asociados a las resistencias bacterianas

Los aminoglucósidos, por ejemplo, son productos tóxicos. Su


ototoxicidad y nefrotoxicidad han sido clásicamente descriptas.
Sin embargo, insistimos, a concentraciones residuales, es
posible que no existan riesgos toxicológicos para este grupo de
drogas. Por cierto que, si se envían a consumo riñones de
animales tratados, las concentraciones de droga serán más
elevadas, dada la facilidad con que los aminoglucósidos se
acumulan en este órgano. De todas maneras y, aún en este
caso, será difícil que el consumo de un riñón en estas
condiciones pueda generar problemas toxicológicos, dada la
baja posibilidad de que un paciente continúe consumiendo
riñones con residuos elevados de aminoglucósidos en forma
continuada por un tiempo prolongado.

Como mencionáramos al inicio de esta sección, la resistencia


bacteriana ha sido asociada largamente a la presencia de
residuos de antibióticos en alimentos humanos. Sin embargo, y
pensando lógicamente, las concentraciones residuales de
antibióticos presentes en alimentos provenientes de animales
tratados, difícilmente sean capaces de seleccionar bacterias
resistentes, dado que a tan bajas concentraciones los
antibióticos no pueden actuar sobre microorganismos
resistentes ni sensibles.

 La resistencia a los antimicrobianos

El antibiótico no induce resistencia, solamente selecciona. Es


una interferencia en el proceso de selección natural. Donde
antes se seleccionaban las bacterias más aptas para la
supervivencia en el sitio del organismo de que se trate, en
presencia del antibacteriano, sobrevivirán solamente aquellas
variantes capaces de resistir a las concentraciones de antibiótico
presentes en ese lugar. El antibiótico se convierte en el primer
factor de selección.

La transmisibilidad de los factores de resistencia puede dar lugar


a un problema aún mayor: la multi-resistencia. Estos
microorganismos no solamente son resistentes a una serie de
drogas, sino que esa multi-resistencia sigue siendo transferible,
por lo que se transforman en reservorios de resistencia. Otro
factor de riesgo es la capacidad de sobrevivir en ausencia del
antibiótico protector.

 Bacterias resistentes

Por su parte, en la población urbana o rural, las infecciones por


microorganismos resistentes serían causadas por:

 Streptococcus pneumoniae
 Streptococcus pyogenes
 Escherichia coli
 Mycobacterium tuberculosis
 Neisseria gonorrheae
 Salmonella
 Campylobacter

 El mal uso de antimicrobianos y el desarrollo de


resistencias

La emergencia de cepas bacterianas resistentes a


antimicrobianos está, obviamente, ligada a la utilización de este
tipo de agentes. Es claro, sin embargo, que, si los
antibacterianos se utilizaran, en todos los casos, en forma
racional, las resistencias serían mucho más raras de lo que,
efectivamente, son. Por lo tanto, la mala utilización de
antibacterianos es una condición para la emergencia y el
desarrollo de resistencias.
 PARTE EXPERIMENTAL

 Detección de inhibidores

El procedimiento de detección de inhibidores en alimentos se


trata de una técnica cualitativa de cribado.

Se fundamenta en el fenómeno de inhibición del crecimiento de


diferentes tipos de microorganismos, en ciertos medios de
cultivo y bajo determinadas condiciones de incubación, cuando
se hallan ante la presencia de una o varias sustancias
contenidas en la muestra objeto de análisis (matriz).

 Muestreo de tejido muscular renal

Se colocan sobre un medio de cultivo sólido que contiene una


determinada cantidad de cultivo de una bacteria sensible a
antibióticos. Los inhibidores difunden en el medio y provocan
una zona de inhibición alrededor de las muestras. El tamaño del
halo es una medida del efecto inhibidor.

 Medio de cultivo:

Para preparar el substrato se usa un medio de cultivo


deshidratado de la siguiente composición:

· Peptona de carne 3,45 g


· Peptona de caseína 3,45 g
· Na Cl 5,10 g
· Agar 13,00 g
· Agua destilada 1000,00 ml
El medio de cultivo se disuelve en agua destilada y se
le agrega 0,1 % de KH2PO4. El pH se ajusta con HCI
o NaOH y su valor debe controlarse después de
autoclavel medio de cultivo.
Para preparar el medio de cultivo para la prueba de
inhibidores, se mezclan 500 ml del medio líquido
enfriado a 50ºC con 0,5 ml de una suspensión de
esporas de la cepa, bajo agitación regular. Al medio
ajustado a pH 7,2 se agregan, además, 0,5 ml de una
solución de Trimetoprim que se prepara según 3.2. La
mezcla se deposita en placas de Petri de modo que al
solidificar, se obtenga una capa de 2 mm de altura.
Las placas preparadas se guardan en refrigeración
hasta el momento de su uso. Se recomienda usar los
medios dentro de 2 días posteriores a su preparación.

 Solución de Trimetoprim (TMP):

10 mg de TMP se disuelven en 10 ml de etanol bajo


agitación y calentado a 50°C (solución madre). Esta
solución almacenada en frío y oscuridad, dura varios
meses. Agregando 190 ml de agua destilada estéril, la
solución se lleva a una concentración de 50 mcg de TMP
ml (solución de uso). Esta solución almacenada en
refrigerador dura a lo menos 15 días.

 Cepa bacteriana:

Como cepa bacteriana debe usarse Bacillus subtilis


B.G.A. que se obtiene en el Instituto de Medicina
Veterinaria (Robert von Ostertag) del
'Bundesgesundheitsamt', 1.000 Berlin 33, Alemania
Federal, o bien en el comercio especializado.

 Suspensión de esporas:

Un medio de cultivo con la composición descrita en 3.1 se


ajusta a pH 7,0 ± 0,2, se siembra abundantemente con la
cepa descrita en 3.3 y se incuba por 10 días a 30ºC.
Luego se cosecha la cepa con solución salina fisiológica
estéril. Este producto se centrifuga por 10 min. a 3.000
RPM, se desecha el sobrenadante y se agrega
nuevamente solución salina estéril al sedimento,
volviendo a centrifugar en las condiciones antes
señaladas. Después de retirar el sobrenadante se agrega
solución salina estéril y se calienta la suspensión por 30
min. a 70ºC. Esta suspensión de esporas se ajusta a una
concentración de 107 esporas/ml y se guarda en
refrigeración pudiendo durar varias semanas. La
comprobación de la concentración se realiza por recuento
bacteriano en superficie empleando el mismo medio de
cultivo mencionado en 3.1.
 Sensidiscos:

Se emplean sensidiscos comerciales de Penicilina G.


0,01 U.I (medio a pH 6,0); Estreptomicina, 0,5 mcg
(medio a pH 8,0) y Sulfadimidina 0,5 mcg (medio a pH
7,2) con un diámetro de 6 mm.

 Equipos y accesorios.

· Sacabocados, pinza, tijera.


· Lupa o microscopio estereoscópico con una
instalación para determinar el tamaño del halo.
· Estufa de cultivo, + 30°C.

 Toma de muestra:

Para la detección de inhibidores se toman las siguientes


muestras:

 De un cuarto anterior o posterior en lo posible un


músculo completo recubierto de fascias o como
sustituto un cubo muscular de aproximadamente 6
cm de lado.

 Un riñón
Las muestras se toman con material estéril y se
someten de inmediato a refrigeración. El eventual
transporte para envío a laboratorio también debe
hacerse en ambiente frío.
 Examen.

De la musculatura y del riñón se obtienen con


sacabocados 3 trozos cilíndricos de tejido con un
diámetro de 8 mm. y una altura de 2 mm. Un trozo de
cada tipo de tejido se coloca sobre el medio de cultivo a
pH 6,0; pH 8,0 y pH 7,2 respectivamente (fig. 1). El
material altamente contaminado es inadecuado para la
detección de inhibidores.

Los medios de cultivo se incuban por 18-24 horas a 30ºC.


Sobre un medio de cultivo de pH 6,0 se coloca un
sensidisco de 0,01 U.I. de Penicilina G; sobre un medio a
pH 8,0 un sensidisco con 0,5 mcg de Estreptomicina y en
un medio con pH 7,2 un sensidisco con 0,5 mcg de
Sulfadimidina. Estos medios se incuban simultáneamente
como controles.

 Evaluación.

Se mide el halo entre borde del tejido y límite de


crecimiento. En casos dudosos se recurre a la lupa o a un
microscopio.

 Informe.

Una inhibición clara y total del crecimiento de a lo menos


2 mm, se considera positiva; una de 1-2 mm sospechosa
cuando los controles paralelos han denotado un halo de
inhibición perfecto de un tamaño cercano a 6 mm. En el
informe debe señalarse el tipo de tejido y el resultado
como positivo, negativo o sospechoso.
INFORME 8: IDENTIFICACION DE SALMONELLA Y SHIGUELLA EN
ALIMENTOS

 INTRODUCCIÓN

Shigella y Salmonella son dos tipos de bacterias que causan dolores


abdominales. Mientras que muchos de los síntomas son la misma, existen
muchas diferencias en el método de la contaminación, el tratamiento y la
duración. Las pruebas de laboratorio confirmen la presencia de la Shigella o
Salmonella bacteria, pus y sangre en una muestra de heces.

La fuente de contaminación por Shigella es el contacto directo con las


heces infectadas. Transferencia de la bacteria ocurre con lavarse mal las
manos después de usar el baño y el contacto directo con los alimentos o
bebidas. La fuente de contaminación por Salmonella incluye carnes, aves,
mariscos, huevos crudos, frutas y verduras. La contaminación se produce
durante la matanza y el procesamiento de productos alimenticios cuando
las personas contaminadas no pueden utilizar buenas técnicas de lavado
de manos.

 OBJETIVOS

 El objetivo de la revisión es describir el método molecular utilizado


para la detección, e identificación de los microorganismos Shigella y
Salmonella patógenos transmitidos por alimentos.

 Definir métodos de muestreo de salmonella y shiguella en diferentes


tipos de alimentos, para poder aplicarlos en nuestro campo laboral.

 FUNDAMENTO TEORICO

 SALMONELLA
Salmonella «salmonela» es un género bacteriano
perteneciente a la familia Enterobacteriacea constituido por
bacilos gramnegativos intracelulares anaerobios facultativos
con flagelos peritricos. Salmonella spp. Adaptadas a vivir en el
ser humano, entre ellas, S. typhi, S. paratyphi A, B y C.
Salmonella crece con facilidad en agar sangre formando
colonias de 2 a 3 milímetros. La salmonella habita
normalmente en la superficie de los huevos, la piel de tomates
y de aquellos frutos y verduras que tienen contacto con la
tierra. La prevención de Salmonella como contaminante de
alimentos implica asear eficazmente las superficies de
contacto con los alimentos. El alcohol ha sido efectivo como
agente desinfectante tópico en su contra, así como el cloro. La
comida que contenga huevos crudos debe ser cocinada
adecuadamente antes de consumirla.

 SHIGUELLA

Shigella es un género de bacterias con forma de plato hondo


Gram negativas, inmóviles, no formadora de esporas e
incapaz de fermentar la lactosa, que pueden ocasionar diarrea
en los seres vivos. La infección por Shigella, típicamente
comienza por contaminación fecal-oral. Dependiendo de la
edad y la condición del hospedador. Los síntomas más
comunes son diarrea, fiebre, náusea, vómitos, calambres
estomacales y otras manifestaciones intestinales.

 Medios de cultivo

Agar Salmonella-Shigella (S-S)


Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato (Xylose Lysine
Desoxycholate: XLD)
Agar MacConkey
Agar lisina hierro (Lysine Iron Agar: LIA)
Agar TSI ó Kligler

 PARTE EXPERIMENTAL

 Muestreo de Salmonella Shigella Agar.

Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de Salmonella


spp. Y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces,
alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su
presencia.

 Fundamento

Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.


La selectividad, esta dada por la sales biliares y el
verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias
Gram positivas, de la mayoría de los coliformes y el
desarrollo invasor del Proteus spp.
Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y
a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato
de sodio.
Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa
capaces de desarrollar, acidifican el medio haciendo
virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias
rosadas o rojas sobre un fondo rojizo.
Salmonella, Shigella y otros microorganismos no
fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio de
cultivo, y producen colonias transparentes.
La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como
colonias con centro negro debido a la formación de
sulfuro de hierro.
Para aumentar la selectividad, se recomienda incubar
previamente la muestra en Selenito caldo (B02-120-
05).

 Siembra

Sembrar por estriado la superficie del medio de cultivo.


Recomendaciones, se aconseja sembrar en forma
conjunta una placa de agar E.M.B. (B02-101-05) o de
agar Mac Conkey (B02-114-05).

 Incubación

Durante24-48 horas a 35-37 °C, en aerobiosis.


INFORME 9: BACTERIAS LÁCTICAS, HONGOS Y LEVADURAS

 INTRODUCCIÓN

La mayoría de los derivados de la leche, como el queso, la mantequilla o el


yogur, son posibles gracias a la presencia de bacterias durante su
procesado. Lactobacillus, Streptococcus o Leuconostoc son imprescindibles
para la transformación de la lactosa en ácido láctico durante la
fermentación. La elaboración de vino y cerveza son otro caso de la
necesidad de microorganismos para la elaboración de alimentos, ambos
dependen de forma directa de la presencia de levaduras durante su
procesado.

 OBJETIVOS

 Métodos de elaboración de productos alimenticios a bases de


microorganismos bacterias, hongos y levaduras.
 Identificar microbiológicamente los microorganismos que cunplen las
mismas funciones en nuestros alimentos.

 FUNDAMENTO TEORICO

 Bacterias lácticas

Las bacterias lácticas o bacterias del ácido láctico son bacterias


Gram positivas. Tienen en común el hecho de producir ácido láctico
a partir de azúcares, debido a su metabolismo exclusivamente
fermentativo, sobre todo la fermentación láctica. Por eso son
anaerobias, si bien toleran el oxígeno. Son, por tanto, anaerobias
aerotolerantes. Desde el punto de vista metabólico, tienen unos
requerimientos nutritivos complejos (aminoácidos, vitaminas, etc.).
Las bacterias lácticas que se pueden aislar en muestras de mostos y
vinos son de los géneros Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc,
Weissella y, sobre todo, de Oenococcus.

 Hongos

Son organismos microscópicos, multicelulares que viven en las


plantas y en los animales. Tienen raíces en forma de hilos que
invaden los alimentos, un tallo que crece elevándose y esporas, que
le dan el color y dispersan el hongo de un lugar a otro.
 Levaduras

Las levaduras son hongos que crecen generalmente por gemación,


en forma de agregados sueltos de células independientes, que
pueden ser globosas, ovoides, cilíndricas o alargadas. En algunos
casos, forman cadenas de células alargadas

(pseudohifas), adheridas de modo suelto (blastospora), semejantes


a un micelio, por lo que se les denomina pseudomicelio. Algunas
especies forman breves extensiones de verdadero micelio, con
frecuencia septado (tabicado). Hay especies de levaduras
esporógenas. No existe, por tanto, un límite de separación definido
entre levaduras y otros hongos que forman un micelio típico

 PARTE EXPERIMENTAL

 Queso
Las bacterias del ácido láctico (BAL), bacterias ácido lácticas o
cultivos lácticos (cultivo al ser procesadas y multiplicadas para su
utilización como grupo) comprenden un caldo de bacterias
fermentadoras y productoras de ácido láctico.

 S. thermophilus y L. bulgaricus; usados en el provolone.


 Streptococcus lactis, Leuconostoc cremoris y Streptococcus
diacetylactis; en el queso Gouda.
 S. lactis y/o S. cremoris - En el queso Cheddar.
 L. bulgaricus y S. thermophilus - En el Romano.

 Cerveza

La cerveza se obtiene por fermentación de cereales malteados. Las


levaduras no pueden fermentar directamente el almidón de los
cereales, por lo tanto primero se prepara la malta con los granos de
cereal y enzimas que digieren el almidón de los granos y lo
convierten en azúcar. La obtención del líquido fermentable a partir
del cual se fabrican las cervezas se prepara en un proceso
denominado amasado, en el cual los cereales se cuecen y dejan
macerar a temperatura templada. Dependiendo de los cereales
utilizados, la temperatura y el tiempo de amasado, se obtendrán
productos finales con distintas características. A los cereales se le
agrega también lúpulo, que da el aroma y el sabor amargo, y actúa
como antiséptico impidiendo su alteración.
Durante el período de calentamiento, las enzimas de la malta
digieren los almidones y liberan azúcares simples que son
fermentados por las levaduras. Las levaduras que se utilizan
habitualmente en la producción de cerveza se denominan
Saccharomyces carlsbergensis y Saccharomyces cerevisiae.

 Vino

Las levaduras implicadas en la fermentación del vino son de dos


clases: las “silvestres” que se encuentran en las uvas (tal como se
cosechan) y se transfieren por lo tanto al mosto, y la levadura de
vino cultivada, Saccharomyces ellipsoideus, que se añade al mosto
para comenzar la fermentación. Dependiendo del tipo de uva que se
utiliza y de cómo se prepare el mosto (el zumo obtenido luego de
aplastar las uvas), se producirá vino blanco o tinto y las distintas
variedades de uvas darán origen a distintos tipos de vinos blancos y
tintos. El vino espumoso, como el champán, es el que contiene una
cantidad considerable de dióxido de carbono que surge de la
fermentación final que realiza la levadura dentro de la botella.

 Fabricación del yogurt

1. Pon la leche a calentar a fuego bajo, cuando la leche este tibia y


puedas introducir tu dedo sin quemarte (acuérdate de lavarte bien
las manos), apaga la llama.

2.- Toma un poco de la leche tibia y ponla en otro envase. Agrégale


poco a poco la leche en polvo, revolviendo bien para que no se
formen grumos. Cuando esté bien disuelta, colocaba de nuevo en la
otra parte de la leche. Revuelve bien utilizando para ello, la cuchara
de madera.

3.- Agrega a la leche el yogurt. Mezcla bien utilizando la cuchara de


madera. Coloca la mezcla en un envase y utilizando el paño de
cocina, tápalo bien.
4.-Prende el horno de la cocina para que se caliente solo un poquito.
Apágalo y coloca el envase dentro del mismo para que las bacterias
hagan su trabajo. Déjalo 12 horas.

5.- Como el yogurt no es dulce, cuando esté listo se le debe agregar


azúcar o mermelada.

¿Qué bacterias producen el yogurt?

El yogurt es fabricado por 2 tipos de bacterias, Lactobacillus casei y


Streptococcus thermophilus. La leche es un alimento ideal para que
las bacterias y otros microorganismos prosperen ya que contiene
grasa, y un tipo de azúcar llamado lactosa.

El sabor acido del yogurt se lo da la bacteria Lactobacillus casei que


se alimenta de la lactosa, y la convierte en un acido conoció como
acido láctico. La bacteria Streptococcus thermophilusse produce
varias sustancias que hacen que la leche se transforme en una
especie de gelatina, por eso el yogurt es cremoso.
INFORME 10:ANALISIS DE SUPERFICIES QUE ESTAN EN CONTACTO
DIRECTO CON LOS ALIMENTOS

 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos pueden habitar los lugares mas inhóspitos de nuestro


ambiente, estos son capaces de colonizar las superficies y estar como
reservorios de Pseudomonas aeruginosa y/o patógenos como
Sthaphylococcus aureus, E. coli y Listeria monocytogenes

 OBJETIVOS

 Establecer los límites microbiológicos para evaluar las condiciones


higiénicas sanitarias de las superficies vivas e inertes que entran en
contacto con los alimentos y bebidas.
 Uniformizar los procedimientos que se deben aplicar en la selección,
toma de muestras y para los análisis microbiológicos de superficies
vivas e inertes.
 Adquirir nuevos conocimientos de superficies contaminadas.

 MARCO TEORICO

Uno de los factores que en mayor medida afectan a la Salud Pública es la


higiene de los alimentos, especialmente en los grandes centros de venta,
ya que cada vez es mayor el porcentaje de personas que adquieren o
consumen alimentos fuera del hogar.

La higiene de las superficies, equipos y utensilios, es uno de los pilares


donde se asientan las buenas prácticas de manufactura y si se considera
que entre el 6 y 15 % de los alimentos producidos poseen algún tipo de
contaminación, cifra que podría dispararse de manera imprevisible en un
mercado de producción a escala macro como lo hacen las industrias
alimenticias en la actualidad, la respuesta a estos grados de contaminación
son varias, pero una de ellas se basa en la comprobación de que existen
microorganismos capaces de resistir los tratamientos habituales de
limpieza.

Una correcta higiene de los alimentos está determinada por una multitud de
factores: condiciones de obtención de los mismos, características de los
medios empleados para su transporte, temperaturas y condiciones de
conservación, estructura de los locales donde se manipulan, destacando
entre todos ellos la higiene de las prácticas de los manipuladores de
alimentos. Entre los agentes etiológicos productores de enfermedades
transmitidas por alimentos (ETA) predominan los biológicosentre los cuales
se destaca el género Salmonella.

 PARTE EXPERIMENTAL

 Método del hisopo

 Descripción

Consiste en frotar con un hisopo estéril previamente humedecido


en una solución diluyente, el área determinada en el muestreo.

 Materiales

 Hisopos de algodón u otro material equivalente, de largo


aproximado de 12 cm.
 Tubo de ensayo con tapa hermética conteniendo 10 mL de
solución diluyente estéril. Se agregará una solución
diluyente con neutralizante como alternativa.
 Plantilla estéril, con un área abierta en el centro de 100 cm2
(10cm x 10cm) o alternativamente, plantilla estéril, con un
área abierta en el centro de 25 cm2 (5 cm x 5 cm).
 Guantes descartables de primer uso.
 Protector de cabello.
 Mascarillas descartables.
 Plumón marcador indeleble (para vidrio).
 Caja térmica.
 Refrigerantes.

 Procedimiento

 1 Colocar la plantilla (10cm x 10cm) sobre la superficie a


muestrear.
 Humedecer el hisopo en la solución diluyente y presionar
ligeramente en la pared del tubo con un movimiento de
rotación para quitar el exceso de solución.
 Con el hisopo inclinado en un ángulo de 30º, frotar 4 veces
la superficie delimitada por la plantilla, cada una en dirección
opuesta a la anterior. Asegurar el hisopado en toda la
superficie.
 En el caso de utilizar la plantilla de 5cm x 5cm, repetir esta
operación 3 veces más, en lugares diferentes de la misma
superficie, para obtener 100 cm2
.
 Colocar el hisopo en el tubo con la solución diluyente,
quebrando la parte del hisopo que estuvo en contacto con
los dedos del muestreador, la cual debe ser eliminada.
 Para superficies irregulares, en el caso de utensilios, se
repetirá la operación con 3 utensilios más (total 4 como
máximo), con el mismo hisopo, considerando el área que
está en contacto con el alimento o con la boca.
 Si no se toman las 4 muestras, se debe anotar en la Ficha
de Toma de Muestra.

 Conservación y Transporte de la muestra

Las muestras se colocarán en un contenedor isotérmico con gel


refrigerante, el cual se distribuirá uniformemente en la base y en
los laterales, para asegurar que la temperatura del contenedor no
sea mayor de 10°C, a fin de asegurar la vida útil de la muestra
hasta su llegada al laboratorio. El tiempo de transporte entre la
toma de muestra y la recepción en el laboratorio estará en función
estricta de dicha temperatura, no debiendo exceder las 24 horas y
excepcionalmente las 36 horas. Se deberá registrar la
temperatura del contenedor al colocar las muestras y a la llegada
al laboratorio con la finalidad de asegurar que las mismas hayan
sido transportadas a la temperatura indicada. Las temperaturas
superiores a 10°C invalidan la muestra para su análisis.

 Método de la esponja

 Descripción

Consiste en frotar con una esponja estéril, previamente


humedecida en una solución diluyente, el área determinada en el
muestreo.

 Materiales

 Esponja estéril de poliuretano o de celulosa, de 5cm x 5 cm.


 Plantilla estéril, con un área en el centro de 100 cm2 (10 cm
x 10 cm).
 Frascos con tapa rosca de 250 mL de capacidad, con 100
mL de solución diluyente estéril.
 Pinzas estériles.
 Bolsas de polietileno de primer uso.
 Guantes descartables de primer uso.
 Protector de cabello.
 Mascarillas descartables.
 Plumón marcador indeleble (para vidrio).
 Caja térmica.
 Refrigerantes.

 Procedimiento

 Retirar la esponja de su envoltura con la pinza estéril o con


guantes descartables o bien usar una bolsa de primer uso,
invertida a manera de guante.
 Humedecer la esponja con la solución diluyente estéril
(aproximadamente 10 mL).
 En condiciones asépticas frotar vigorosamente el área a
muestrear. En el caso de superficies regulares, frotar el área
delimitada por la plantilla y en las superficies irregulares
(cuchillas, equipos, utensilios, etc), frotar abarcando la
mayor cantidad de superficie.
 Colocar la esponja en el frasco con el resto de la solución
diluyente o alternativamente colocar la esponja con la
muestra en una bolsa de plástico de primer uso.
 Para el caso específico de utensilios se deberá repetir la
operación con 3 utensilios más (total 4 como máximo), con
la misma esponja, considerando el área que está en
contacto con el alimento o con la boca.
 Las tazas, copas o vasos se muestrearán 2 a 3 cm
alrededor del borde por dentro y por fuera.

 Conservación y Transporte de la muestra

Las muestras se colocarán en un contenedor isotérmico con gel


refrigerante, el cual se distribuirá uniformemente en la base y en
los laterales, para asegurar que la temperatura del contenedor no
sea mayor de 10°C, a fin de asegurar la vida útil de la muestra
hasta su llegada al laboratorio. El tiempo de transporte entre la
toma de muestra y la recepción en el laboratorio estará en función
estricta de dicha temperatura, no debiendo exceder las 24 horas y
excepcionalmente las 36 horas. Se deberá registrar la
temperatura del contenedor al colocar las muestras y a la llegada
al laboratorio con la finalidad de asegurar que las mismas hayan
sido transportadas a la temperatura indicada. Las temperaturas
superiores a 10 °C invalidan la muestra para su análisis.
INFORME 11: CARACTERIZACIÓN DE ORGANISMOS TERMOFILOS

 INTRODUCCIÓN

Las bacterias termófilas fueron posiblemente las primeras células simples.


Se cree que se desarrollan en sitios con actividad volcánica (como
geiseres) en las dorsales oceánicas.
Lo más curioso de estos microorganismos es su adaptación a extremas
temperaturas, nada menos que 140 grados centígrados y la presión que
deben soportar por estar en el fondo marino es de 265 atmósferas. Esto si
que es vida en condiciones extremas.

 OBJETIVOS

 Identificación de microorganismos termófilos.


 Manifestar usos aplicativos de estos microorganismos en la
mejora de la calidad de vida.
 Conocer las funciones que cumplen los microorganismos
termófilos en nuestro medio.

 MARCO TEORICO

 Microorganismos termófilos

Hay unos microorganismos que viven en condiciones realmente


extremas, las bacterias termófilas.

Estas se desarrollan a temperaturas superiores a 45ºC, pudiendo


superar incluso los 100ºC (hipertermófilos. se caracterizan a nivel de
membrana porque poseen una proporción alta de lípidos saturados
de cadena larga, lo que hace que tenga la fluidez adecuada a altas
temperaturas. Una gran utilidad industrial de las bacterias termófilas
sería la degradación de los PCBs (policlorobifenilos). Estos
compuestos son muy tóxicos y poseen una alta recalcitrancia.

Los anaerobios esporulados proceden principalmente del suelo, por


lo que se encuentran ampliamente distribuidos en la leche,
hortalizas y otros productos alimenticios. También es posible
encontrarlos en la carne, ya que algunas especies también se
desarrollan en los intestinos del hombre y animales.
El género más importante es el Clostridium, pudiendo encontrar
organismos termófilos y mesófilos. Entre los primeros, los
sacarolíticos son los más importantes, produciendo gran cantidad de
gas a partir de los carbohidratos, principalmente dióxido de carbono
e hidrógeno, lo que da lugar al abombamiento de las latas. Estas
alteraciones van acompañadas de un olor butírico. No producen
ácido sulfhídrico. La temperatura óptima de desarrollo se sitúa
alrededor de los 55 ºC, apareciendo sobre todo en países cálidos,
donde las temperaturas de almacenaje pueden sobrepasar los 35
ºC. También los termófilos pueden ser causantes de una alteración
sulfurosa, en este caso con producción de ácido sulfhídrico.

Las bacterias termófilas más conocidas son:

 Bacillus stearothermophilus (T máx 60ºC) que es un


termófilo moderado (Gram positivo próximo a Bacillus
subtilis),
 Thermus aquaticus (T máx 70ºC) y Thermus termophilus (T
máx80ºC). Esta bacteria es célebre porque la enzima que
utiliza en la replicación de su ADN es utilizada por su
termorresistencia en las reacciones en cadena de la
polimerasa, un proceso clave en el desarrollo de la
ingeniería genética.
 Thermococcus gammatolerans es uno de los organismos
más resistentes sobre la faz de la Tierra. Esta
arqueobacteria pertenece al grupo de los radiófilos, capaces
de sobrevivir en condiciones de elevada radioactividad.

Todas estas bacterias termófilas son aerobias y


heterótrofas.
 PARTE EXPERIMENTAL

La forma mas adecuada de muestrear microorganismos es cultivarlos, a


continuación tenemos conceptos que debemos tener en cuenta para
cultivar microorganismos y no solo fijarnos en los termófilos si no llevarlo a
un muestreo estándar pero con diferentes características y parámetros.

 MEDIOS DE CULTIVO

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite


el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para
realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las
muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para
dar colonias.

Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden


vivir en condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno,
colonizando una amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los
requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin
embargo necesitan del aporte extra de factores de crecimiento específicos
en forma de suero, sangre y extracto de levadura entre otros.

Clasificación de los medios de cultivo

 Según su origen:

 NATURALES: son los preparados a partir de sustancias


naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de
tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce
exactamente.

 SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición


química definida cualitativamente y cuantitativamente. Se
utilizan para obtener resultados reproducibles.

 SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que s les añaden


factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico
complejo, como por ejemplo extracto de levadura.
 Según su consistencia

 LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en


solución acuosa.

 SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido


(caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte
polisacárido (hidrato de carbono) que se extrae de las algas.
Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no
constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto
convenientemente esterilizado puede ser vertido en placas de
Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad de aislar y
diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en
medio líquido".

 SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se


utilizan para determinar la motilidad de las especies en estudio.

Actualmente se encuentran disponibles comercialmente con el


agregado de agar.

 Según su composición:

A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a


veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del
medio.

 COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de


la mayor parte de los microorganismos poco existentes. Es el
medio más frecuentemente utilizado para mantener colonias
microbianas. Por ejemlo: agar común o caldo común.

 ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como


apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran
exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo:
sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para
microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales.

 SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se


consigue alterando las condiciones físicas del medio o
añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos
con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo
crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el
crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de
otros. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a
partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar salado-manitol o
Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos).

Entre los factores selectivos que alteran las condiciones del


medio tenemos:

Cambio de pH: por ejemplo agregando ácido acético


para favorecer el crecimiento de Lactobacillus (pH final:
5,4 que es hostil par la mayoría de las especies que
crecen entre 6,5 y 7,2). Los hongos crecen entre pH 4
y 6 y S. facalis a pH 9,6.

Cambio de temperatura: la mayoría de las bacterias


crece óptimamente entre 20º C y 40º C. Los cultivos
típicos de S. Facalis requieren 60º C de temperatura y
los de Listeria son capaces de desarrollarse y crecer a
4º C.

Alteraciones osmóticas: se acrecientan las


propiedades osmóticas un medio con el agregado de
cloruro de sodio. Estos medios intensifican la selección
de bacterias halófilas como Staphylococcus spp.
(7,5%).

Ajuste en la tensión de oxígeno: es importante en la


selección de aerobios y anaerobios.

Ajuste en la tensión de anhídrido carbónico:


muchos patógenos importantes pueden ser cultivados
a menos que se eleve la tensión más allá de la
atmosférica
.
Entre los factores que inhiben el crecimiento de
bacterias indeseables tenemos:

 Antisépticos:sustancias antibacterianas
inespecíficas que pueden actuar como inhibidores.
Por ejemplo: el medio de cultivo comercial S - S
(Salmonella - Shigella) que contiene verde brillante
(inhibe las bacterias grampositivas) y sales biliares
(que inhiben un gran número de gramnegativas
menos enterobacterias). Otro ejemplo es el medio
de Mc Conkey que contiene cristal violeta (inhibe
las grampositivas pero no las enterobacterias)

 Antibióticos: sustancias antibacterianas


específicas que impiden el crecimiento de aquellos
microorganismos que no nos interesa que crezcan
en ese medio. Un ejemplo es el medio de Thayer -
Martin con VCN (vancomicina, colistina y nistatina)
que se utiliza para el aislamiento de gonococos. La
penicilina en una concentración de 5,50 unidades/
ml inhibe la mayoría de las grampositivas. Otro
ejemplo es el medio de Sabourand - cloranfenicol
para el aislamiento de Cándida albicans.

 DIFERENCIALES: son medios de cultivos que nos permiten


distinguir entre varios géneros y especies de microorganismos.
Por ejemplo si al medio se le ha añadido un carbohidrato y un
indicador y la bacteria que se cultiva es capaz de fermentar
dicho carbohidrato, se produce una acidificación del medio con
el consiguiente viraje de color del indicador por el cambio de pH.
El citrato de Simmons es un medio cuya única fuente de
carbono es el citrato sódico, entonces en él solo crecerán las
bacterias capaces de desarrollarse utilizando como única fuente
de carbono ese componente. A menudo la separación se basa
en la diferencia de color de las colonias aisladas, como en el
agar con azul de metileno - eosina que permite diferenciar E. coli
(colonias oscuras y de brillo metálico) de Enterobacter
aerogenes (colonias rosadas de centro azul sin brillo). Estos dos
microorganismos en agar nutritivo producen colonias de color
gris blancuzco. Suelen ser a la vez selectivos, por lo tanto solo
crecerán determinadas bacterias (pueden ser dos o más tipos)
que al actuar sobre alguno de los componentes específicos del
medio, demuestran algunas de sus propiedades o
características y nos permite diferenciar entre ambos tipos.

 DE ENRIQUECIMIENTO: son medios líquidos que contienen un


agente que inhibe las especies no deseadas pero que favorece
el crecimiento irrestricto del agente infeccioso. El medio de
Muller - Kauffman, permite el crecimiento de Salmonella
inhibiendo a su vez el de numerosos coliformes. Esto es de gran
importancia ya que en ciertas muestras, por ejemplo fecales, el
agente infeccioso (Salmonella) es frágil y puede ser superado en
número por agente bacterianos indígenas como E. coli; por lo
tanto antes de realizar las pruebas de laboratorio es necesario
aumentar su número con respecto a ésta en un caldo de
enriquecimiento. Ejemplo de este tipo son los caldo de
tetrationato y selenito. El agua de peptona alcalina se utiliza
para Vibrio cholerae. El enriquecimiento es una técnica que
utiliza un medio selectivo líquido para permitir el desarrollo de un
microorganismo a partir de una muestra que contiene una gran
variedad de microorganismos. Así, aquellos microorganismos
para los que el ambiente sea más favorable crecerán más que
los otros y finalmente serán predominantes.

 DE TRANSPORTE: son utilizados para asegurar la viabilidad de


la bacteria sin multiplicación significativa de los microorganismos
desde el momento de su extracción hasta su posterior estudio.
Se utilizan generalmente cuando las muestras deben ser
enviadas de un laboratorio a otro. Se recomienda un límite de
dos horas desde la recolección de las muestras y su estudio en
el laboratorio, pero este límite de tiempo es superado
(frecuentemente cuando se trata de muestras tomadas en un
consultorio). Esta demora hace necesario el uso de medios de
transporte adecuados. Los medios de transporte más
frecuentemente utilizados son los de Stuart, Amies y Carey -
Blair. Existe una unidad descartable de cultivo de transporte
llamada Culterette que consiste en un tapón estéril de
poliestireno y un ampolla en la parte inferior que se rompe
cuando se ejerce presión liberando el medio de transporte de
Stuart alrededor del extremo del tapón impregnado en la
muestra.
INFORME 12: BIOENSAYOS DE BIORREMDIACION DE SUELOS

 INTRODUCCIÓN

La contaminación del suelo es la introducción de sustancias extrañas a la


superficie terrestre. Estos elementos perjudican de forma grave la salud de
las personas, de animales y plantas. A consecuencia de la liberación de
contaminantes producida principalmente por el desarrollo industrial, se han
desarrollado una serie de medidas biocorrectivas o sistemas de
biorremediación que reducen el impacto sobre el sistema y los seres
humanos. La acumulación de estos contaminantes ha conducido a la
búsqueda de la biorremediación que es una técnica utilizada hoy en día a
nivel mundial y considerada una de las mejores para el tratamiento de
suelos.

 OBJETIVOS

 Prevenir las forma de contaminación del suelo


 Conocer los tipos de microorganismos que pueden aser el proceso
de remediación de suelos
 Aplicaciones a nuestra carrera de remediación de suelos
 Hacer proyectos de sociabilización y concientización en la sociedad
para mantener nuestra vida integra.
 Asegurar la calidad de los suelos es para proteger la salud humana y
el funcionamiento de los ecosistemas, evitando así la dispersión de
la contaminación.

 MARCO TEORICO

 Biorremediacion

Basadas en la capacidad de los microorganismos de realizar


procesos degradativos. Las primeras observaciones de
biorremediación fueron con el petróleo, después de algunos
organoclorados y organofosforados; “se advirtió que los
microorganismos no sólo eran patógenos, sino que además eran
capaces de absorber compuestos orgánicos, algunos naturales,
otros sintéticos, y degradarlos, lo que constituye el objetivo de la
biorremediación”. En la mayoría de los casos microorganismos, para
eliminar contaminantes de un lugar, sea este suelo, sedimento, fango
o mar. La biorremediación le da una ayuda al medio ambiente en la
mejora de los ecosistemas dañados, acelerando dichos procesos
naturales. Lo que hacen los microorganismos es degradar los
desechos en productos menos tóxicos, además de concentrar e
inmovilizar sustancias tóxicas, metales pesados; minimizar desechos
industriales y rehabilitar áreas afectadas con diversos
contaminantes.

 Biorremediacion de suelos

La acción de los microorganismos del suelo sobre los plaguicidas es


probablemente el mecanismo de descomposición más importante.
Los microorganismos del suelo, bacterias, algas y hongos, obtienen
alimento y energía para su crecimiento por descomposición de estos
compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes.
Descomposición por las plantas y organismos, como consecuencia
de los procesos metabólicos que tienen lugar en las plantas.

 Causas de la contaminación terrestre

 Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es


un método seguro de almacenar líquidos inflamables o
combustibles pero pueden romperse a causa de la
excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando la
entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.

 Excesivo uso de pesticidas en plantaciones como los


insecticidas, herbicidas y fertilizantes.

 Arrojar basura en lugares no destinados para ese uso:


plásticos, vidrios o papel que tardan cientos de años en
descomponerse.

 Los desechos tóxicos que liberan las industrias sin un


control por parte de las organizaciones encargadas de
vigilar esta actividad.

 Filtrados en rellenos sanitarios: estos espacios


pequeños destinados a la acumulación de basura y
donde la misma es cubierta por capas de tierra y se
compacta de tal manera que no es perjudicial para la
salud, puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en sus
capas.

 Derrame de relaves mineros: estos desechos que


produce la actividad minera y que se depositan en
tanques cerca de la explotación pueden romperse y
contaminar el agua y el suelo de esa región.

 Monocultivo: el hecho de plantar una solo especie en


unas tierras sin descanso ni abono deteriora el suelo,
empobrece de nutrientes, provocando erosión,
esterilidad y desertificación.

 PARTE EXPERIMENTAL

 Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos


empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes

En esta investigación se evaluó el proceso de biorremediación


aeróbica de un suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo
empleando lodos residuales (biosólidos), provenientes de una planta
de tratamiento de aguas residuales (PTAR), como fuente alterna de
macro y micronutrientes. La contaminación del suelo fue resultado de
derrames accidentales de diesel, aceite y grasas.
Se realizan experimentos escala laboratorio y piloto, ajustados a
capacidad de campo y a una relación carbono:nitrógeno (C:N) =
10:1, en los cuales se evaluan el efecto de la adición de nutrientes, la
densidad del material a remediar y la influencia del tamaño de la
partícula en el proceso de degradación. Se demustra que los lodos
residuales propiciaron la estimulación de los microorganismos
nativos del suelo y estos últimos a su vez son los responsables de
degradar los hidrocarburos. Los hidrocarburos son empleados como
fuente de carbono y de donador de electrones, acoplando la reacción
de óxido-reducción con el oxígeno que actua como aceptor de
electrones. El suelo sometido a remediación aeróbica alcanza el
límite máximo permisible.
 Eficiencia del lombricompostaje en la biorremediación de suelos
degradados por la minería a cielo abierto

 Métodos

Se realiza un análisis del contenido organoléptico y


fisicoquímico de los lombricultivos, con el fin de evaluar la
remoción de mercurio a través de la lombriz roja californiana
Eisenia Foetida.

 Caracterización fisicoquímica del suelo

Las variables que se tienen en cuenta como: Hg, pH,


Humedad MOS (Materia Orgánica Sólida), CIC
(Capacidad de Intercambio Catiónico), Textura, Densidad
aparente en el suelo. Para la ejecución de esta fase se
desarrollaron las siguientes acciones o actividades: En el
sitio se determina un área irregular de 2 hectáreas y se
determina los puntos de muestreo, posteriormente se
removie el suelo 20cm de profundidad en un área de 40
cm x 40cm, para obtener un total de 15 submuestras; con
el fin de obtener una muestra aproximadamente 500gr, la
cual se rótula y se envió al laboratorio donde se le realiza
un análisis del contenido organoléptico y fisicoquímico.

 .Montaje del proceso y seguimiento

 Materiales utilizados

· 12 canastas plásticas de polietileno con una


dimensión de (35cm de ancho x 40cm de largo y
30 cm de altura).
· 360 g de lombriz roja californiana (Eisenia Foétida).
· Sustrato (Restos vegetales y vacaza)
aproximadamente 20kg
· Suelo contaminado. 28 Kg aproximadamente
· Dichas cantidades fueron seleccionadas a criterio
como punto de partida para tener un punto de
referencia al inicio del montaje del proceso y poder
realizar comparaciones al finalizar.
 Herramientas

· Cinta métrica: Para realizar medidas de longitud de


las lombrices
· Balanza electrónica: para medir la masa inicial y
final de lombrices.
· Los bloques de tratamiento conformados por tres
canastas plásticas, provistos por tuberías de PVC
en la parte externa con el fin de recoger los
lixiviados que allí se produjeron y su conducción a
recipientes1,25l, al llenarse los recipientes, estos
son vaciados a uno recipiente con mayor
capacidad de 20 L

 Descripción de tratamientos

El número de tratamientos se puede determinar por el


producto de los factores y sus niveles, el resultado
aproximadamente debe ser : un factor por cuatro (4)
niveles es igual a cuatro (4) tratamientos, utilizando uno
de ellos como tratamiento testigos a los cuales se realiza
una réplica con fines estadísticos.

 Tratamiento # 1: Se deposita una capa de suelo


contaminado con mercurio ocupando 28 cm de la altura para
un volumen de (0,04 m3 ), equivalente a 28kg, en una
canasta plástica, luego se procede a sembrar 360 g que
equivalen aproximadamente a 200 unidades de lombrices de
tierra, y finalmente se realiza un riego de agua 5 l.

 Tratamiento # 2: Teniendo en cuenta la altura de la canasta,


se deposita hasta 28 cm de la altura para un volumen de
(0,04 m3 ), de una mezcla homogénea descrita de la
siguiente manera 50% suelo contaminado equivalente a
(14Kg) con un 50 % equivalente (10Kg) de sustrato (vacaza y
restos vegetales finalmente se procede a sembrar 300 gr de
lombrices de tierra que equivalen aproximadamente a 200
unidades, posteriormente se realiza un riego de agua 5 L.
 Tratamiento # 3: Se deposita en una canasta plástica a una
altura de 28 cm para un volumen de (0,04 m3 ), de sustrato
(vacaza y restos vegetales) (20Kg), contaminado con
mercurio, luego se procede a sembrar 300 gr de lombrices de
tierra que equivalen aproximadamente a 200 unidades; y
finalmente se realiza un riego de agua 5 L.

 Tratamiento # 4: Se deposita a una altura 28 cm para un


volumen de (0,04 m3 ), de sustrato (vacaza y restos
vegetales) equivalente al 20Kg, en una canasta plástica,
luego se procede a sembrar 300 gr de lombrices de tierra,
que equivalen aproximadamente a 200 unidades y finalmente
se realiza un riego de agua de 5 L. Los bloques de
tratamiento en canastas plásticas estan provistos por tuberías
de PVC en la parte externa con el fin de recoger los lixiviados
que allí es donde se produce y su conduce a recipientes que
luego seran envasados a un contenedor de 5 L
aproximadamente. Antes de introducir las lombrices en las
cajas se realiza un conteo manual de la cantidad empleada
para realizar una medición final y de esta forma conocer el
crecimiento poblacional y la mortalidad de estas. Se realizan
riegos de agua de 5 l cada dos (2) días, para mantener una
humedad adecuada de cada tratamiento durante 133 días.

 Finalmente se debe analizar los tratamientos hechos y llevarlos a


grandes rasgos ya en el campo.
INFORME 13: AISLAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS DEL RUMEN
VACUNO

 INTRODUCCIÓN

Las bacterias constituyen la mitad de la biomasa en el rumen normal y son


responsables de la actividad metabólica. Los hongos constituyen hasta el
8% de la biomasa intra ruminal y se ubican en la ingesta de lento
movimiento evitando su rápido lavado. Y contribuyen a la digestión de
forrajes de baja calidad.

Y por protozoos son los organismos más notables en el rumen, forman gran
proporción de la biomasa, entre un 20 – 40 %, pero su contribución es
menor por la gran retención y la menor actividad metabólica. Su tiempo de
generación es grande y la sobrevivencia en el rumen depende de las
estrategias que reducen el lavado.
Muchas de las bacterias del rumen son altamente especializadas, poseen
numerosos requerimientos nutricionales que le deben ser aportados por el
sistema.

 OBJETIVOS

 Aislamiento de bacterias anaerobias ubicadas en el rumen vacuno.


 Analizar la importancia del las bacterias en el rumen vacuno.

 MARCO TEORICO

DIGESTIÓN DE LA VACA

El rumen o panza es el estómago más grande, junto con el retículo tienen


una capacidad de 200 litros en los animales adultos. Aquí se lleva a cabo
la fermentación del alimento por medio de microorganismos que se
encargan de hacer digeribles la fibra y los carbohidratos de los forrajes. Los
microorganismos fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y
producen ácidos grasas volátiles (AGV) como productos finales de
fermentación. Las bacterias constituyen la mitad de la biomasa en el rumen
normal y son responsables de la actividad metabólica.
Los hongos constituyen hasta el 8% de la biomasa intra ruminal y se ubican
en la ingesta de lento movimiento evitando su rápido lavado. Y contribuyen
a la digestión de forrajes de baja calidad.
Y por protozoos son los organismos más notables en el rumen, forman gran
proporción de la biomasa, entre un 20 – 40 %, pero su contribución es
menor por la gran retención y la menor actividad metabólica. Su tiempo de
generación es grande y la sobrevivencia en el rumen depende de las
estrategias que reducen el lavado.

 Bacterias

Las fibras y otros polímeros insolubles vegetales que no pueden ser


degradados por las enzimas del animal son fermentados a AGV,
principalmente acético, propiónico y butírico, y a gases CO2 y CH4.
Los AGV atraviesan las paredes del rumen y pasan a la sangre,
luego son oxidados en el hígado y pasan a ser la mayor fuente de
energía para las células. Leucaena, fenoles vegetales como la
cumarina (1,2 benzopirona), la canavanina, análoga a la arginina,
componente de la leguminosa Canavalia ensiformis, que inhibe
algunas bacterias del rumen, pero es hidrolizada por otras. Las
bacterias del rumen son predominantemente anaerobias estrictas,
pero también coexisten con anaerobias facultativas, adheridas a las
paredes del rumen, estas usan el O2 que proviene del torrente
circulatorio y son muy importantes en las funciones del rumen siendo
las mas importantes las que fermentan la celulosa.

 Hongos

Se han identificado especies de 4 géneros: Neocallimastix,


Caecomyces (formalmente Sphaeromona), Pyromyces (formalmente
Phyromonas) y Orpinomyces.
Su ciclo de vida implica un cuerpo fructificante (esporangio) originado
a partir de una zoospora móvil que se adhiere a las fibras y
desarrolla esporangios y filamentos rizoidales, que penetran la matriz
lignocelulósica, donde actúan las enzimas.
Los hongos liberan un complejo celulósico mas soluble que el de las
bacterias y atacan partículas rugosas a las que fermentan mas
rápidamente que las bacterias. Alimento altamente molidos o
concentrados presenta menos hongos.Los hongos producen AGV,
gases y trazas de etanol y lactato.
 Protozoos

Su principal función es ingerir partículas del tamaño de las bacterias,


como almidón, fibras, cloroplastos.
La mayoría de los componentes son Ciliata, los organismos
unicelulares más complejos. Su biomasa es similar a la de las
bacterias, pero pueden sobrepasarla mas de 3 veces según la dieta,
o inclusive desaparecer. Su densidad es del orden de - / ml. Las
diferentes especies varían en tamaño, entre 25 a 250 micras,
agrupándose en 17 géneros de la sub clase EntodiniomorpHes y 2
géneros de la sub clase Holotriches, que difiere en su morfología y
metabolismo. Las especies presentes varían con la especie animal,
la localidad y la dieta.
Los tiempos de generación oscilan entre 0.5 a 2 días. Los más lentos
pueden llegar a desaparecer con los fluidos del rumen, varios
permanecen adheridos a fragmentos de alimento, por lo que son
mas retenidos que las bacterias y una gran parte pueden ser lisados
en el rumen

PH DEL RUMEN Y SU REGULACIÓN


Los valores de pH fluctúan en el rumen, influenciado por distintos factores, como
por ejemplo el tipo de alimento y tiempo de ingestión. Los valores fisiológicos
normales de pH se encuentran entre 5,4 y 6, 9.
Tres puntos a tener en cuenta como factores de regulación:
 Influencia de los ácidos grasos volátiles en el aumento de la acidez. En los
procesos fermentativos se producen estos AGV. Se alcanza la mayor
acidez luego de aproximadamente 3 horas de la ingestión, siendo en
general mayor cuando los procesos de fermentación son más intensos.
 La cantidad de saliva secretada durante la masticación y la rumia. Dado
que la saliva tiene un pH entre 8,1 y 8,3, que hace de agente neutralizante
de ácidos grasos, propiedad conferida por las sales que contiene
(bicarbonatos, fosfatos de sodio y potasio). La cantidad de saliva secretada
fluctúa entre 100 y 180 litros.
 La velocidad de absorción de AGV funciona como amortiguador de la
acidez que estos producen. A menor grado de disociación, mayor es la
velocidad. Si el pH baja, se reduce el grado de disociación y por lo tanto, al
aumentar la velocidad de absorción, se logra una cierta estabilización del
pH.
 PARTE EXPERIMENTAL

 Aislamiento de bacterias

´para el análisis de estos microorganismos se procede a aislar las


bacterias por ejemplo, empleando la técnica de disoluciones y
siembra por estrías en la superficie de las cajas Petri.

Este procedimiento se repite varias veces , en el que , las cajas


inoculadas se incuban por 24 horas y al finalizar este periodo se
analiza la presencia de colonias separadas. Al presentarse el
crecimiento de bacterias separadas por ejemplo se inocula de forma
triplicada en tubos de agar inclinados para su posterior análisis y
rotularlas.

Para determinar la pureza de las cepas aisladas se puede realizar de


forma microscópica, ya que de acuerdo con el manual de bergeys
bacteriología sistemática, menciona que en un cultivo es aquel que
posee un alto grado de morfología similar en una extensión
realizada.
Una vez que se determino que los cultivos son puros, se mantiene
realizando resiembras en tubos de agar inclinado.

 Identificación bacteriana

Podemos hacerla mediante pruebas de macro y microscópica de las


cepas aisladas se procede a caracterizar a las bacterias en base a
su morfología, productos de fermentación y sustrato que utilizan.

Das könnte Ihnen auch gefallen