Sie sind auf Seite 1von 3

p,ohi,to,ia (> - '!OO'!

LOBATO, Mirta Zaida La vida en las fábricas, trabajo, protesta y política


en una comunidad obrera (1904-1970), Prometeo libros/Entrepasados,
Buenos Aires, 2001, 333 pp_

ritica r cielio tipo de hi storia, abandonar determinados criterios analíticos y alejarse

C de algunas prácticas de hacer historia del movimiento obrero argentino, son algu-
nos de los objetivos que han llevado a Mirta Zaida Lobato a escribir La vida en las
fábricas ... Propósitos de este tipo presentan ciertas dificultades, entre las cuales se destaca
la de lidiar con el peso de herencias historiográficas - y la carga resulta particularmente
ardua cuando se trata de historias de los trabajadores-. En muchos de estos trabajos "here-
dados", la historia de los trabajadores de nuestro país se acotó al relato de las experiencias
de aquellos obreros que habían conformado sus organizaciones gremiales, creando un
panorama universal en el cual los trabajadores existentes eran, por consiguiente, los que se
encontraban agremiados. Por otra parte, los estudios de los trabajadores que se generaron
a partir del análisis del peronismo, se limi taron a marcar un antes y un después de Perón, sin
eludir algunos de los lugares comunes y baches frecuentes de la producción historiográfica.
Ni los historiadores contemporáneos al peronismo, ni los posteriores, produjeron una reno-
vación en la historiografía sobre los trabajadores; de lo que puede deducirse que problemas
y cuestiones que hacen a la vida obrera más allá de los conflictos gremiales y la organización
sindical, como son las creencias, los valores, la vida material y la tradición, const ituyen, al
punto, una materia pendiente.
Historia anquilosada, historia trad icional, historia acorralada, son los nombres de los
tipos de historias de los trabajadores a las cuales la autora de este libro ofrece combate.
Fruto de su tesis doctoral de com ienzos en 1985, La vida en /asfábricas ... ana li za la vida de
los trabajadores, hombres y mujeres de la localidad de Berisso, provincia de Buenos Aires,
desde principios del siglo XX hasta los años 1970s .. También la materialidad e n la que esas
vidas se desarrollaron. La tarea de reconstruir cómo se conformó una cultura del trabajo
industrial en los frigoríficos de esa comunidad, Swift y Armour, la llevó a estud iar desde
principios hasta fines del siglo XX la instalación de las dos plantas frigoríficas, el espacio
físico de ambos establecimientos y las formas de organización del trabajo industrial.
Este estudio, que presenta al trabajador como un suj eto heterogéneo, in te nta reconstruir
la experiencia de trabajo de los obreros, sus re laciones de producción, sus vinculaciones
con los empresarios y con las instituciones estatales, temáticas que conduj eron a amp liar el
foco del estud io a lo que ocurría en el país a nivel provincial, y nacional.
La primera de las dos secciones de l libro subdividas por capítulos, presenta a los actores
ya Berisso como el esce nario, que a partir de la instalación de los frigoríficos extranjero s, se
convierte y toma la identidad de una com unid ad industrial que tenía al trabajo como carta de
presentación. Con la apertura de los establecimientos el trabajo cotidiano generó entre los
trabajadores significados compartidos que fueron conformando tipos de rasgos ideológi-
cos y culturales para la comunidad entera.

-soa-
RESENAS BIBLIOGRÁFICAS p,ohi,lo,io lo - 110011

El estudio demográfico, la vida material, el origen y sexo de los trabajadores, sus niveles
de instrucción , sus diversidades culturales y sus formas de relacionarse se nos presentan
en un relato en el cual el lector puede aproximarse, de forma clara y precisa, a la vida
cotidiana local, imp regnada por el horizonte fabril.
La autora nos cuenta las historias de esos hombres y muj eres, con nombres y apellidos,
a través de sus recuerdos, registrando fechas conmemorativas, festejos de viejas tradicio-
nes que traían de sus lugares de origen y, pasado e.l tiempo, los nuevos hechos que resca-
taban y se instalaban en el lugar de la memoria colectiva. Las fábricas son representadas con
planos o fotografías, y se las expone como el símbolo de una cultura de industrialización que
permaneció bajo la mirada de la prensa local, nacional, y de los obreros, empresarios y
políticos durante todos sus 70 años de existencia. Esos años son abordados en la segunda
sección del libro, donde el mundo del trabajo es analizado durante los distintos momentos
históricos de los gobiernos sucedidos: conservadores, radicales, el peronismo y las dicta-
duras, hasta su crisis final en 1970.
El eje de la narración de esta segunda parte está puesto sobre los conflictos y los
cambios en el espacio fabril, las continuidades y las rupturas, las transformaciones en la
jornada laboral y la composición social e ideológica de los trabajadores; eje desde el cual
se explican la aparición del nacionalismo, del comunismo, y la consolidación del sindicato
como espacio de lucha.
Las fábricas , su forma de producción y las experiencias sufridas por los obreros no eran
las mismas desde su instalación en 190411907. Con el correr del tiempo estas características
y la organización del trabajo fueron mutando: la nacionalidad de los trabajadores, el tiempo
y la disciplina industrial, el control y la vigilancia. El ámbito y los hábitos de trabajo en las
fábricas cambiaban, se complejizaban, y los intereses y reclamos fueron construyendo una
relación diferente entre el trabajador y su comunidad, la cual se encontraba profundamente
representada por el trabajo industrial.
Las iden tidades de los trabajadores se van conformando en protestas callejeras, en
huelgas que duraron horas, días y hasta meses, conflictos en los cuales terminaron intervi-
niendo actores políticos de la comun idad local, provincial y nacional, porque Berisso era
una caja de resonancia de los procesos acontecidos al nivel del país.
y así como la autora nos brinda una clara imagen del funcionamiento de la producción de
carnes y de la conformación de las identidades de los trabajadores, igualmente nos permite
percibir la desolación y la pobreza cuando las fábricas hacen su quiebre con la crisis de
capitales extranjeros, crisis que barre con la vida de los habitantes de esa comunidad y su
sentido de perten encia. La desocupación invadió los días de esos obreros destruyendo sus
re laciones, sus experiencias y sus luchas compartidas.
Casi a la manera de una antropóloga, Mirta Lobato caminó esas calles y visitó el área
céntrica de Berisso, las secciones de [os establecimientos de los frigoríficos, los lugares
típicos de encuentros, las viviendas baleadas y los comercios de la ca lle New York, todos
ellos conveliidos en monumentos yecos del pasado. Este recorrido y la comprensión de la
organización del espacio fue reconstruido con la ayuda de mapas, planos y fotografías,

-S09-
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS p,ohi,lo,ia 6 - tOOt

fuentes utilizadas junto con las de la prensa de la época, ya sean periodísticas, de las
fábricas, y las vinculadas al movim iento obrero. También utilizó archivos de empresa y
testimonios orales.
Las entrevistas, tanto como la conformación de grupos de recordación, resultaron esen-
ciales para estudiar y poder escribir esta historia posible de los obreros de Berisso, y de
cómo los frigoríficos habían articulado la vida de la comunidad, relato que hace su aporte a
la historia más general del mundo del trabajo.
El resultado de este libro parece superador respecto de aquellos trabajos a los que la
autora considera su propia herencia historiografía. La experiencia de hombres y mujeres que
tejieron sus historias de vida y trabajo y en los frigoríficos de Berisso constituyen el material
con e l cual parece bien ganada una plaza en el camino a la comprensión y expl icación de los
rasgos de una identidad y una cultura obrera, de cómo se manifiestan y se expresan las
fonnas que dieron lugar al trabajo industrial. La vida en lasfabricas ... , itinerario de una triste
derrota es, también, el título de una cierta victoria.

CELlNA SAURA
(UNR)

- S 10-

Das könnte Ihnen auch gefallen