Sie sind auf Seite 1von 23

Ismael cerma

El más bizarro y antiguo cantor del oriente guatemalteco es el poeta Ismael Cerna,
quien naciera en 1856 en la hacienda "El Paxte", en las faldas del volcán de Ipala, del
municipio de este mismo nombre, según datos recabados por la historiadora
chiquimulteca Rosa Flores Monroy. Sus padres fueron Nemesio Cerna y Francisca
Sandoval de Cerna. Falleció el 8 de abril de 1901.
Ismael se graduó de bachiller en Filosofía. Seguidamente hizo estudios de teología e
ingresó en la entonces Universidad Nacional para cursar las carreras de medicina y
ciencias jurídicas, pero no concluyó estas profesiones. Posteriormente ingresó en el
ejército llegando a tener los galones de coronel.
Existen fundamentos sólidos para creer que el inicio del teatro en Guatemala se
debe en gran parte a Cerna, quien debe ser considerado como su fundador. Su obra
más grande, escrita y representada en 1891, fue La penitenciaría de Guatemala,
escrita mientras era un fugitivo en El Salvador.
Sobrino del mariscal y ex presidente Vicente Cerna y Cerna, fue perseguido, exilado
y apresado tras la Reforma Liberal de 1871 cuando ayudó a su tío a huir del país. Ya
un poeta consumado, escribió poemas contra el gobernante de turno, el general Justo
Rufino Barrios.
El poeta era parte de un grupo oriental conocido como Los Remicheros, que buscaba
evitar el control total de Barrios después de que este liderara la Revolución de 1871
junto con el general Miguel García Granados. Ambos derrocaron en aquella rebelión al
presidente Vicente Cerna, tío de Ismael. El nuevo mandatario vio amenazadas sus
intenciones y ordenó arrasar con la Hacienda El Paxte y las propiedades de la familia
Cerna Sandoval, incluso asesinando a su propietario, Nemesio Cerna, padre de Ismael
(Matta, 1993).
Ismael Cerna, que tuvo un carácter siempre fuerte e impulsivo, huyó a Honduras,
pero fue capturado y encarcelado en la Penitenciaría Central, por orden del general
Barrios. Cerna escribió desde su celda el poema titulado En la Cárcel -a Justo Rufino
Barrios-. El mandatario, después de conocer los versos del mismo, ordenó la liberación
del poeta.
De acuerdo a Robertson y Curtis (1970), tras la muerte de Justo Rufino Barrios,
Cerna visitó su tumba y, llorando, le recitó unos versos (El perdón – Ante la tumba de
Barrios-) en donde, en nombre de Guatemala, lo perdonaba por sus errores.
Carlos Aquiles pinto flores
Nació en Chiquimula en 1930. Poeta y periodista. Escribió varias obras de
poemas y laboró como periodista en diversos medios, incluyendo una columna
de opinión en Prensa Libre. También fue diputado y Embajador de Guatemala
en Colombia. Una calle en su natal Chiquimula fue bautizada con su nombre
(Haeussler, 1983).
Empezó a escribir versos a los 13 años. Estudió en su tierra natal y luego se
graduó de maestro, para más tarde estudiar Derecho. Dirigió la Editorial José
de Pineda Ibarra del Ministerio de Educación (Haeussler, 1983).
En 1971 fue becado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. En 1972 fue delegado del país en
el Seminario del Libro, que se celebró en Buenos Aires, Argentina. En 1978 se
le nombró Embajador de Guatemala en Colombia (Haeussler, 1983).
En 1950 publicó su primer poemario: Triángulo Sentimental. Para 1952 vio
la luz Dos sonetos y Estancia para tu Voz de Estrella y en 1964 publicó el libro
de versos Del tiempo al Alba. En su vida periodística trabajó como redactor del
periódico El Imparcial y fue columnista de Prensa Libre durante varios años.
Otros de sus libros son Del tiempo al Alba -en 1973-, Yo fui Rehén del M-19 -
1980- y Estancias por el deseo Iluminadas -1984- entre otros (Haeussler,
1983). En 2010 publicó su libro de sonetos Estambres envidiados por el oro
(Villatoro, 2010).
En el año 2010, el concejo municipal del municipio de Chiquimula, a
solicitud de la Asociación de Hijos Ausentes de San José La Arada, acordó
designar con el nombre de Flores la Quinta avenida de la zona 1, donde
encuentra su casa (Villatoro, 2010).
Aquiles Pinto Flores ha recibido varios homenajes por sus publicaciones.
Recibió la Orden Boyacá, otorgada por el Gobierno de Colombia y la Muta de
Oro y el Collar Chortí, por la Municipalidad de Chiquimula. Además, un
homenaje por la Feria Internacional del Libro en Rhode Island y múltiples
trofeos, medallas y diplomas a lo largo de su trayectoria literaria (Montalvo,
2010).
Mario morales Monroy
Uno de los poetas emblemáticos en la historia de Chiquimula es Mario Morales Monroy, quien
fuera conocido en el ámbito literario como “El Romántico Poeta Chiquimulteco”. Nació en la
ciudad de Chiquimula en septiembre de 1933 en el seno del hogar integrado por don Baudilio
Monroy y doña Concepción del Carmen Morales, columnas de una respetada familia. Falleció en
1964.
De la vida de este distinguido poeta es relativamente poco lo que se conoce,
particularmente porque falleció muy joven (31 años), los únicos datos rescatados se refieren a
su obra y a los certámenes en los que triunfó.
Nominaciones: Llevan su nombre la Escuela Primaria de Shusho Abajo y la décima avenida
de la ciudad de Chiquimula. Galardones: Los juegos florales de Teculután y Los juegos florales
de Chiquimula.
La obra literaria impresa de Mario Morales Monroy se resume en dos libros que vieron la
luz: Libélulas errantes y Brumas del silencio. Ambas están agotadas, por lo tanto, casi
desconocidas en el medio. Por aparte, se dice que fue mucha la producción poética que se
perdió, la cual estaba compilada en un tomo de varias páginas que en cierta ocasión se entregó
a un alto personaje público que había sido su compañero de estudios en el INVO, pero dicho
material se perdió.
Humberto porta mencos
Muy joven empezó a destacar como poeta, sus primeros versos los escribió
cuando aún era estudiante en el Instituto Normal para Varones de Oriente,
INVO. Posteriormente, publicó en periódicos y revistas literarias.
En 1928 acometió la empresa de compilar el Parnaso Guatemalteco, en
orden cronológico, cuya obra, una de las más completas en su género, reunió
lo más sobresaliente y característico de la poesía nacional con acertada
singularidad.
Años más tarde, Humberto Porta Mencos entrega a la crítica el libro Poesías
Escogidas, editada en la casa editorial Maucci de Barcelona y prologada por el
escritor español José Brisa. En 1944 aparece la composición que lo consagró
como uno de los más connotados poetas de América: La Eterna Tragedia,
poema filosófico-social, compuesto de cuatrocientas décimas y un total de
cuatro mil versos octosílabos.
La última obra que nos legó se llama 100 Poemas.
Publicaciones: El parnaso guatemalteco (1928); Poesías
escogidas(1931); La eterna tragedia (1944); 100 poemas (1961).
lot Byron remus
El poeta y pintor chiquimulteco, Byron Arnolfo Regalado Lemus, cuyo nombre literario
es Lot Byron Remus, nació en la aldea Vado Hondo, el 31 de agosto de 1954. Sus
padres, el maestro de escuela, Justo Rufino Regalado Lemus y Gloria de Jesús Lemus de
Regalado; entre ocho hijos él es el séptimo. Procreó dos hijas con Angelina Rodríguez:
Bianka Dulce Maria y Selene Madaí.
Empezó a escribir a los 11 años de edad, su primer poema se llama Ojos Negros.
Logró completar sus estudios de magisterio en el Instituto Normal para Varones de
Oriente (INVO), en donde llevó a cabo ensambles de teatro basados en letras de poemas
y composiciones propias con la colaboración de sus compañeros de estudio. Poemas
como "Corazón de jade" y "Credo a Chiquimula" fueron algunas de las obras puestas en
escena y que significaron un paso más en su carrera como escritor y poeta. Se convirtió
en un declamador aclamado.
En su paso por el glorioso INVO, cursando el tercero básico publica poesía en “La voz
del INVO e INSO”. También escribió en el periódico “La tribuna”, en el cual inauguró una
página literiaria llamada Palco Lírico. Asimismo, en el “Sol de Oriente” y “El
chiquimulteco”, de Tito Monroy. Participó en publicaciones de “La pluma” y “El Sol de
Occidente”, de Quetzaltenango, lo mismo que en Revistas y Periódicos Locales e
Internacionales como: Revista Magisterial El Meridiano del extinto Prof. Alfredo Soto
Alvarado, Somos Chiquimula, Chiquimula Ayer Hoy y Siempre, del periodista Jorge
Barahona, Agenda del Periodista Arturo Cerna Durán, Revista Cultural Praxis de Oscar
Augusto Mateo Morales.
Le dedicaron los Juegos Florales de la Perla de Oriente de 2012. Premio Lira de Oro
(1986): “Lot Byron, al vivir en la Ciudad de los Vientos, Chicago, USA, fue premiado, en
1986 con la Lira de Oro, por la confección de su poema El Hombre Vegetal, en un
proceso en el cual participaran poetas consagrados de América y el Caribe. El galardón
fue otorgado por el periódico La Voz de Chicago, dirigido por el periodista español Tomás
Máximo Álvarez. El contenido de los versos es sicobiológico y filosófico y la linea literaria
de los mismos es conceptuada como metafísica y futurista....” Escritor: Oscar Augusto
Mateo Morales (Q.E.P.D.).
Publicaciones: Alondruna (1981), Alondruna II (1995), Semilla de Sangre (1999),
Colibrí Maravilloso.
HOMBRES DE MAÍZ
POR MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Miguel Ángel Asturias fue un abogado, periodista y escritor guatemalteco, nacido en la
ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Ganador de el Premio Nobel de Literatura en
el año 1967, este escritor viajó por varias partes de Europa pero jamás olvido sus raíces
guatemaltecas, escribiendo su primera obra, Leyendas de Guatemala, en el año de 1930.
Luego, en el año de 1946 escribe uno de sus libros más famoso, El Señor Presidente, para
luego escribir Hombres de Maíz, libro que es considerado como parte del movimiento
literario conocido como realismo mágico. La historia narra la creencia del pueblo Maya-
Quiché que el hombre viene del maíz, tal y como lo indica el Popol Vuh.
«—El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de llora le roben el sueño de los ojos.
—El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le boten los párpados con hacha…
—El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le chamusquen la ramazón de las
pestañas con las quemas que ponen la luna color de hormiga vieja… El Gaspar
Ilóm movía la cabeza de un lado a otro. Negar, moler la acusación del suelo que
estaba dormido con su petate, su sombra y su mujer y enterrado con sus muertos
y su ombligo, sin poder deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de
lodo, luna, bosques, aguaceros, montañas, pájaros y retumbos que sentía
alrededor del cuerpo.»
De esta forma inicia el primer capítulo del libro Hombres de Maíz. De las primeras tres líneas
se puede observar, que habla de la tierra en forma de queja, es por eso que luego se puede
leer en dichas líneas a Gaspar Illóm moviendo la cabeza en forma de negación. Así mismo,
en estas líneas se observan muchas referencias de la naturaleza, como el bosque, la serpiente,
los pájaros, entre otros, esto por la razón que los mayas adoraban a la naturaleza y a los dioses
que anidaban en ella.
La primera historia, denominada “Gaspar Ilóm” centra su
historia en la lucha del pueblo maya y el pueblo ladino o “maicero” como lo llama el autor.
Esta lucha se da ya que para Gaspar Ilóm y para su pueblo, el maíz y la tierra, como se dijo
anteriormente, es sagrado. Pero los maiceros talaban los árboles y destruían la naturaleza
para la siembra de maíz con el fin de lucrar. Gaspar, al observar esta conducta de querer
lucrar con tan sagrado bien como es el maíz, inicia una lucha contra los ladinos para frenar
esta conducta. Durante la lucha entre el pueblo y los ladinos, encabezados por el Coronel
Gonzalo Godoy, la policía extermina al pueblo de Gaspar, este, aparentemente derrotado,
decide ir al río y tirarse en él. Esto, para los humanos es un fracaso, pero para Gaspar Illóm
es una victoria ya que entraría al mundo de los Dioses mayas. Esta victoria se logra,
posteriormente, y de forma representativa por el hijo que carga la esposa de Illóm, el cual
vuelve a darle su valor sagrado al maíz.
La segunda historia denominada “Machojón”, cuenta la historia de un hijo de Tomas
Machojón, personaje relevante en la historia ya que él representaba al pueblo indígena y su
señora esposa, la Vaca Manuela Machojón envenenó a Gaspar Ilóm, en el capítulo primero
de la narrativa. Cabe mencionar que Vaca Manuela Machojón, es la madrasta y madrina de
Machojón. Machojón, sale de su casa con la intención de ir a contraer matrimonio con
Calendario Reinoso, tal y como lo explica Miguel Ángel Asturias con una descripción muy
pintoresca:
«Machojón iba a la pedimenta de su futura. Una hija de la niña Cheba Reinosa, de
los Reinosas, de abajo de Sabaneta, en el camino que agarran los que van a la
romería de Candelaria. Agua graciosa y quesadilla en las árganas, un pañuelo de
yerba para amarrarse los sentidos, de repente le tocaba dormir en el sereno, y el
sombrero oloroso, de aquello que por donde lo dejara en la casa de la novia iba a
güeler ocho días. Los amigos lo encaminaron montados hasta los regadillos de
Juan Rosendo.»
En camino, Machajón es quemado por las luciérnagas, como castigo por el crimen de su
padre y aparece entre llamas en los maizales ardiendo, de forma irónica.
“El Venado de las Siete-Rozas”, tercera historia del libro, cuenta la historia de un curandero
que guía a Nicho Aquino, personaje que se considera tiene un “nahual” o segunda
personalidad representada en un animal, según las costumbres mayas. Así mismo, el
curandero tiene su doble personalidad como Venado, tal y como lo indica el nombre del
capítulo, y, según la cultura maya, el venado es un símbolo de la desaparición. El capítulo
termina con la muerte del venado, el yo animal de este curandero. En este capítulo, también
se cuenta la historia de los hermanos Tecún, quienes tenían el afán de vengar a la Nana Yaca,
quien representa a la Madre Tierra, quien tiene grillos en el estomago y solo la muerte de la
familia Zacatón, ocho hermanos, podía curar. Es por lo tanto que los hermanos Tecún matan
a toda la familia aliviando el hipo de la Nana Yaca.

El cuarto cuento se denomina “Coronel Chalo Godoy”,


cuenta la historia del Coronel del mismo nombre, quien lideraba una armada, que iban con
destino a El Tembladero, un lugar oscuro y tenebroso. Al llegar a dicho lugar, encuentran un
cajón. Curioso por saber que hay en su interior, el Coronel decide abrirlo mediante disparos
al mismo, y al no ceder el mismo, lo levanta para romperlo; al hacerlo, encuentra abajo del
mismo a un “indio” carguero, quien, luego de varias amenazas del Coronel, indica que este
es el ataúd del Venado de las Siete Rozas. El capitulo termina con que la tripulación y el
carguero regresan al Tembladero y mueren quemados.
La penúltimanarrativa cuenta la historia de “Goyo Yic”, persona ciega de nacimiento, y quien
tuvo una mujer, María Tectip, una «mujer pecosa, de pelo medio colorado en largas y
escurridizas trenzas, algo tan alta, flacona ella.» María abandona a su esposo y él decide
buscarla, haciéndolo únicamente con los sentidos que tenia. Un día, Goyo Yic se encuentra
a un curandero quien logra quitarle la ceguera y ya con sus ojos perfectos, decide ir a buscar
a su querida María; situación que se complica ya que él jamás la había visto. Para poder
encontrarla, Goyo Yic decide hacer un trato con Domingo Revolorio, quien vendía
aguardiente. De tal suerte, un día se emborrachan y son encarcelados, cesando así la
esperanza de Goyo Yic de poder encontrar a su amada María. Se considera que la Tierra
castiga a Goyo y a Domingo por tratar de lucrar con el aguardiente, que viendo la Tierra,
situación familiar a Gaspar Ilóm.
La historia termina con “Correo-Coyote”, que cuenta la vida de
Nicho Aquino, persona que trabajaba como cartero y que, al igual que el venado, poseía su
nahual, que en este caso, era un coyote. Nicho Aquino, al momento de entregar las cartas, se
transformaba en coyote y de esta manera era más eficiente en su trabajo, entregando una gran
cantidad de cartas en muy poco tiempo. Un buen día, Nicho Aquino regresa a su rancho y
descubre que su esposa lo ha abandonado y ante tal situación decide irse al pueblo a
emborracharse para olvidar la pena. Estando en tal lugar, llegan varios soldados que claman
saber el lugar donde se encuentra la mujer de Nicho, quien decidido sale a buscarla. Al no
encontrarla y de tanta tristeza, Nicho Aquino termina abandonado sus responsabilidades y es
encontrado convertido en un coyote, solo.
Una novela como bien su género la describe, mágica, en donde este gran autor logra
entrelazar la realidad con la fantasía, logrando así, una de sus obras más significativas. Logra
también ser una novela muy de Guatemala, ya que contiene varios elementos mayas, propios
de la historia de nuestro país.
El Señor Presidente.
Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él
tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión (un
mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en
sus relatos). Por otro lado, el influjo del surrealismo (en donde mezcla la realidad con un
poco de fantasía).

Se dice que la obra se basa en la dictadura de Estrada Cabrera, la cual fue una de las
dictaduras más opresivas de la época. Guatemala se encontraba en una crisis política
dictatorial en donde se abusaba del poder y se vivía en una sociedad con miedo por las
injusticias que sabían que podían pasarles.

La novela comienza en El Portal del Señor, lugar donde se reunían los mendigos de la
ciudad. El Pelele, uno de los mendigos se enloquece y mata a uno de los favoritos del
presidente, el coronel Parrales. Este asesinato encoleriza al Sr. Presidente y ordena que se
lleve a cabo una investigación para vengar la muerte de quien fue uno de sus “mejores
amigos”, pero decide al mismo tiempo vengarse de sus enemigos por lo que decide culpar
por el asesinato del coronel a sus enemigos Canales y Carvajal. Eusebio Canales y Abel
Carvajal, son sospechosos de conspirar contra el gobierno por lo que el presidente ordena
que se capture a Canales para vengarse él. Desde este momento se comienza a sentir el
clima de terror que domina en la obra, el cual emana de la fatal presencia del dictador.
Por otra parte Cara de Ángel, “bello y malo como Satán”, quien es la mano derecho del
presidente, fue mandado por el mismo a avisar a Canales de su aprensión, y así poder
matarlo aplicándole la ley de fuga. Cara de Ángel ignora esto ya que le comunica a Canales
las órdenes recibidas y aprovecha las circunstancias para raptar a la bella hija de Canales,
Camila. Para raptar a Camila, le pide ayuda a Vásquez (miembro de la policía secreta) y a
la Mazacuata (dueña de la taberna donde planifican todo). Vásquez le cuenta a su amigo
Rodas el plan que tenía Cara de Ángel de ayudar al coronel Canales a escapar y el de raptar
a la bella Camila. Rodas a su vez, le contó el plan a su esposa Fedina. Llegó el día
planeado, tanto la fuga y el rapto de Camila tienen éxito. Para proteger a Camila la
esconden en la taberna, donde la Mazacuata puede cuidarla y Canales pasa la frontera.

Fedina es capturada tratando de avisarle a Canales sobre el rapto pero la policía la captura y
le quita a su hijo, el cual muere de hambre en sus manos. Fedina es torturada para que
hablara, después es vendida a un prostíbulo. Esto hace que enloquezca y el ambiente de
inseguridad y terror se extienda cada vez más en la obra.

Miguel Cara de Ángel se enamora perdidamente de Camila, quien enferma de pulmonía y


con la esperanza de salvarla, decide casarse con ella. El señor presidente apadrina la boda y
al enterarse de esto Canales, muere en la frontera (el cual estaba planeado un movimiento
revolucionario para derrocar al presidente).

Poco después Cara de Ángel es enviado a viajar a Estados Unidos, cuando llega al puerto es
traicionado por el señor presidente. En efecto, al llegar al puerto lo espera el mayor Farfán,
quien lo golpea, lo despoja de sus documentos y lo manda a encerrar en la cárcel. Miguel
envejece rápidamente, sobreviviendo con la esperanza de volver a ver a Camila. Ella ha
dado a luz un hijo y se marcha al campo, desesperada por la falta de noticias sobre el
paradero de su esposo. Un espía del presidente hace creer a Miguel que Camila es ahora la
amante preferida del tirano. Él no puede soportarlo y muere al instante. Con este trágico
final se cierra la obra.
Se puede ver en la obra como el autor plasma la realidad de la manera que él la percibe: una
realidad cruel, una sociedad con miedo. Esto lo plasma con varios acontecimientos que
transcurren en la obra en donde se da a conocer este miedo que se tenía y las injusticias que
eran cometidas no solo por el Sr. Presidente si no por todos sus allegados. Al mismo tiempo
le da a la realidad un estilo de surrealismo, en donde al contar la historia, por más real que
parezca hay relatos mágicos tras de ellos. Esto hace que la obra de Miguel Ángel Asturias
sea tan aclamada y reconocida ya que creó una obra maestra.
La Llorona
La llorona es una de las leyendas más conocidas en Guatemala y, aunque hay varios
elementos que no cambian, existen varias versiones sobre el origen de esta leyenda. Uno de
los elementos que permanece igual en todos los relatos es el nombre de la Llorono y su
procedencia. Es decir, en todas las leyendas la mujer lleva el nombre de María y es criolla,
es decir, hija de de españoles en época de la colonia. Así mismo, otro de los elementos en
común de las leyendas es que María contrajo matrimonio y que su esposo viajaba mucho.
Los elementos que varian es que, estando de viaje, Maria se enamoro de un fontanero de
nombre Juan de la Cruz y producto de este amor queda embarazada. Otra de las versiones es
que de la persona que se enamora es de un mozo de su finca y la tercera versión es que María
llevaba una vida de libertinaje y se desconoce de quien queda embarazada. Las leyendas, casi
todas de ellas, cuentan que, una vez embarazada, puede ser de 1, 2 o inclusive 3 hijos, y
preocupada de lo que diría su esposo, Maria va al rio y ahoga a sus hijos. Luego de haber
ahogado a su hijo o hijos, a María le da cargo de conciencia y trata de rescatar a sus pequeños
y termina ahogada ella tambien. Otro de las leyendas cuentan que María regresa a su casa y
al darse cuenta de lo que había hecho corre por las calles gritando “mis hijos, mis hijos, donde
están mis hijos” con lagrimas en los ojos. Finalmente, las leyendas cuentan que la llorona
está condenada a buscar a sus hijos por toda la eternidad; asimismo, se comenta que si se
escucha a la llorona lejos es porque esta cerca y cuando se escucha cerca es porque esta lejos.
adivino

Instalado en la plaza pública, un adivino se entregaba a su oficio. De repente se le acercó un


vecino, anunciándole que las puertas de su casa estaban abiertas y que habían robado todo
lo que había en su interior.

El adivino levantose de un salto y salió corriendo hacia su casa, desencajado y suspirando,


para ver lo que había sucedido.
Uno de los que allí se encontraban, viéndole correr le dijo:

-Oye, amigo, tú que te vanaglorias de prever lo que ocurrirá a los otros, ¿por qué no has
previsto lo que te sucedería a ti?

El adivino no supo qué responder.

Moraleja: no hay que fiarse de aquellos que dicen que pueden adivinar el futuro de los
demás. Tan sólo pretenden estafarnos y quitarnos nuestro dinero.
Descripción de cada una de sus partes de la ventana de Word

Al entrar a Microsoft Office Word 2010, se observa que los menús y barras de herramientas se han reemplazado
por la cinta de opciones, situada en la parte superior de la ventana. La cinta de opciones contiene fichas en las
que se encuentran los comandos.

Word 2010 dispone de un centro de control que reúne lo esencial de un modo muy visual, los botones se
encuentran visibles todo el tiempo, como se muestra en la siguiente ventana:

figura 1

2.1 Botón de Microsoft Windows

Es para ingresar al documento de Word, tenemos las siguientes formas

El icono es para ingresar al documento de Word, tenemos las siguientes formas


Ingresar a Word

1. Hacer clic en el botón Inicio


2. Seleccionar el comando "Todos los Programas"
3. Hacer clic en

Microsft word 2010

4. Presionar ENTER

Segunda forma de abrir Word


1. Abrir el menú Inicio (CONTROL + ESC)
2. Ubicar el cursor con las flechas de dirección en el comando
3. Seleccionar el grupo de programas Microsoft Office
4. Presionar la flecha de dirección derecha
5. Elegir con las flechas de dirección

6. Presionar ENTER

2.2 Barra de acceso rápido

Está ubicada de forma predeterminada en la parte superior de la ventana de Word y proporciona acceso rápido
a herramientas que se utilizan con frecuencia. Es posible personalizar la Barra de herramientas de acceso
rápido agregándole comando.

2.3 Barra de título

Muestra el nombre del documento seguido del nombre del programa.


2.4 Botones de controles

Está ubicado en la esquina superior izquierda de la ventana de Word y contiene los comandos para el
control de la ventana como son Restaurar, Cerrar, Minimizar, etc.

2.5 Cinta de opciones:

La cinta de opciones ocupa la parte superior de la ventana, componiéndose de varias fichas a


las que se da paso mediante una serie de pestañas. Cada ficha contiene los comandos de una
cierta categoría, agrupados en sub categorías, lo que les hace fácilmente localizables.

Con sus diferentes fichas, contiene las herramientas de Word, conformados en grupos con botones de
comando de acceso directo.

A) Fichas ó Pestañas

Existen ocho fichas clasificadas por sus diferentes contenidos: Inicio, insertar, Diseño de
páginas, Referencia, Correspondencia, Revisar y Datos.

Están diseñadas para estar orientadas a las tareas

1. Inicio

En el documento podemos definir qué texto es el título, cuál el subtítulo, y cuál los párrafos de contenido. Ésta
distinción no es únicamente estética, sino que ayuda a Word a hacerse una idea de la estructura del documento y
esto a la larga nos ayudará en nuestro trabajo. Un documento bien estructurado siempre es más sencillo de
manejar, facilitando por ejemplo la posterior creación de índices.

2. Insertar

Insertar texto no tiene secreto, únicamente hay que escribirlo, pero ¿qué ocurre si queremos insertar algún
símbolo o un carácter especial? ¿O si queremos insertar ecuaciones matemáticas?
En tal caso deberemos ir a la pestaña Insertar> grupo Símbolos.

3. Diseño de páginas

Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que
luego puede ser impresa. Por lo tanto, existe un área en la cual podemos escribir y unos márgenes los
cuales no podemos sobrepasar.

4. Referencia

La opción de referencia tiene grupos divididas en sub tareas y Tenemos

5. Correspondencia

6. Revisar

7. Vista
B) Grupos

Los círculos encierran grupos

C) Comandos

Es la manera mas fácil de realizar una función mediante teclados.

2.6 Barras de desplazamiento

Permiten moverse a lo largo y ancho del documento utilizando el muses para desplazarse (fijarse en la
figura 1).

2.7 Regla

Se utiliza para definir márgenes, sangrías y topes de tabulación.

2.8 Barra de estado

Muestra la página actual, el idioma y los botones de visualización del documento, así como también una barra
de desplazamiento que permite aplicar Zoom a la página, para agrandar o alejar la imagen.
PARTES DE LA VENTANA DE EXCEL

Partes de la ventana de Excel

Barra de títulos
La barra de títulos muestra el nombre de la aplicación y el nombre de la hoja de cálculo.

Barra de menús: La barra de menús muestra todos los menús que se encuentran disponibles en
Excel 2003. El contenido de cualquier menú puede verse al hacer clic en el nombre del menú con
el botón izquierdo del ratón.

Barra de herramientas: Algunos comandos de los menús tienen imágenes o iconos asociados.
Estas imágenes también pueden aparecer como atajos en la barra de herramientas.

Títulos de las columnas: Una hoja de cálculo de Excel tiene 256 columnas en total, cada una de las
cuales está identificada por una letra o combinación de letras.

Títulos de las filas Una hoja de cálculo de Excel tiene 65.536 filas en total, cada una de las cuales
está identificada por un número.

Cuadro de nombres: Muestra la dirección de la selección actual o de la celda activa.

Barra de fórmulasMuestra información ya ingresada, o a medida que se va ingresando, en la celda


activa o actual. En la barra de fórmulas también puede editarse el contenido de una celda.

CeldaUna celda es la intersección de una columna y una fila. Cada celda tiene su propia dirección.
En la figura anterior, la dirección de la celda seleccionada es B3. El borde grueso que rodea a la
celda seleccionada se denomina indicador de la celda.

Botones de navegación y etiquetas de las hojas


Estos botones le permiten desplazarse fácilmente a otra hoja de cálculo dentro de un libro de
Excel. Se utilizan para ver la primera, anterior, siguiente o última hoja de cálculo de un libro.
Las etiquetas de las hojas separan un libro en hojas de cálculo específicas. El libro viene con tres
hojas de cálculo. Un libro debe tener por lo menos una hoja de cálculo.
Las Partes De Power Point

*El Botón Office: Se encuentra en la esquina superior izquierda de la pantalla, siendo este la
imágen presentada a continuación.

Al pulsar este botón se desplegará un menú que mostrará las funciones comprendidas en él. Acá
es donde se encuentras las funciones principales, y accesamos a cada una de ellas
posicionándonos sobre la que nos interesa y pulsando Enter en el teclado.

*Barra de Titulo: Es la referencia que muestra, tanto el nombre de la aplicación de la que se esta
especificando como el nombre del archivo.
*Barra de Menú: Se ubica automáticamente en la parte superior de la pantalla y muestra los
menus que pueden desplegarse dentro de la aplicación.

*Barra de Herramientas: Incluyen un grupo de botones relacionados con tareas del mismo tipo
que nos llevan rápidamente a tareas asignadas de los menús antes mencionados.

*Barra de Formato: Tiene botones que permiten aplicar formato de un a manera rápida a una
presentación, principalmente al texto.

*Barra de Dibujo: Cuenta con botones que te auxilian en el trabajo con objetos de dibujo.

*Barra de Vistas: Ofrece diferentes modos de visualización que te permiten hacer cambios de
presentación.

*Barra de títulos: Se presenta en la parte superior de la ventana principal, en el centro aparece el


nombre del documento activo, inicialmente Presentación1, y del programa, Microsoft PowerPoint.
También en esta barra nos aparecerán los controles correspondientes a maximizar, minimizar y
cerrar la ventana.

Das könnte Ihnen auch gefallen